SILUETAS HISTÓRICAS zwei

Page 1

zwei Estos textos contienen glosas de referentes del campo de la polĂ­tica de la literatura y de las letras en Francia y europa, que han estado en el entorno de la filosofĂ­a y han participado en el contexto de la cultura de posguerra configurando su panorama actual.


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

Los problemas de la filosofía son teóricos, abstractos y de naturaleza muy general; son problemas de tipo conceptual; se formulan cuando se presenta un desorden teórico para el que aún no tenemos respuestas claras y explicaciones sólidas; cuando se encuentra contradicción entre diversas respuestas, entre nuestro conocimiento y los hechos o entre diversos niveles de conocimiento. Un problema filosófico supone una perplejidad, un no saber qué camino coger. Sin embargo, aunque esos problemas son conceptuales y teóricos se refieren al mundo, a la sociedad, al hombre o al conocimiento de ellos. Las actividades más importantes de la filosofía son: formular preguntas, analizar conceptos y llevar a cabo la crítica de teorías y de verdades del sentido común que se han aceptado sin ser sometidas a la reflexión; esta disciplina está en la capacidad de someter a crítica conceptos y teorías que habíamos dado por sentados, o asumido sin sospecha y sin discusión; la filosofía supone la actitud de interrogación permanente. de discución y de crítica en el marco de nuevas teorías que se propone como nuevas formas de interpretar los problemas en cuestión. Por su parte, los problemas de la literatura, el de la narración de ficción y el de la poesía, atañen más propiamente a la existencia humana, al ser del hombre. Ella toca problemas semejantes y diferentes a los filosóficos, pero los presenta en la manera en que afectan al ser del hombre, como vivencias humanas. La filosofía formula de manera racional y argumentada el problema; analizando los fundamentos de donde surgen, examinando los argumentos desde los cuales se han pensado y dando nuevas razones teóricas para responderlos. La literatura los plantea mostrando la forma como ellos afectan la vida humana, como inciden en el obrar y el padecer del hombre y como se experimentan en la vida. Lo interesante en estos dos campos, el de la filosofía y el de la literatura es en cuanto a la conciencia del problema que produce curiosidad, insatisfacción y sorpresa, actitudes humanas necesarias y propicias para realizar los esfuerzos de la imaginación, la razón y la voluntad para buscar salidas. En este sentido tanto la filosofía como la literatura se vinculan por la actitud propia del ser humano de cuestionarse y hacerse preguntas. Página 2 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

Podemos considerar que habría elementos que atraviesan la filosofía y la literatura como son la búsqueda por traducir, decodificar, intentar aprehender lo real, la realidad. Algunos postulan que el asunto filosófico se encuentra buscando la verdad o intentando dar respuesta sobre lo que existe o lo que no existe, sobre el sentido de la vida y la literatura también responde en muchos casos a esto inquietud. A modo de ejemplo en los Diálogos de Platón si bien “hay personajes, hay una retórica que atraviesa los diálogos, que intenta formular algunas respuestas, no tienen objetivo de la representación escénica, tienen más bien un objetivo gnoseológico. Los diálogos socráticos que han quedado instalados en la memoria de los géneros literarios tienen como pretensión, bajo el formato de diálogo, pensar la cuestión teórica sobre algunas definiciones de conocimiento, sobre el sistema de convivencia. En el caso del Perú también hubo alguna publicación emulando este formato como es el caso del argentino Bernardo de Monteagudo, quien escribió Diálogo entre Atahualpa y Fernando VII en los Campos Elíseos (1809). “Una reflexión sobre la tiranía y el juzgamiento de los pueblos”. Borges había leído algo de filosofía, pero Borges no fue un filósofo, sino un clásico literario. En la corriente existencialista hubo una unión entre la filosofía y la literatura. La obra de Sartre es un ejemplo de eso. De formación filosófica, con destrezas en los campos literarios, que incluso recibió un premio Nobel, que rechazó finalmente. Los escenarios de las obras de Sartre tienen aportes que son reconocidos por quienes valoramos el estudio filosófico. Esto puede verse en obras como El ser y la nada. Es conocido su impacto en la corriente existencialista: la angustia de que el ser humano está condenado a ser libre. En el existencialismo tambien están Camus y Simone de Beauvoir entre otros. Entre los filósofos existencialistas peruanos se puede mencionar a la obra de Alberto Wagner de Reyna; a la de Francisco Miró Quesada Cantuarias, quién siguió la fenomenología del existencialismo, pero más cerca al Página 3 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

modelo existencialista de Camus; y a la de Augusto Salazar Bondy, quien fue influido por la obra de Husserl y Heidegger. Hay algunos escritores que transitaron los campos de la filosofía, y viceversa, filósofos que exploraron la literatura de nuestro país fueron: José Carlos Mariátegui quien comenzó como poeta, realizó un intento novelístico, e intento una aproximación a la filosofía. Pedro Zulen filósofo peruano, quién también recorrió la vía poética, su principal producción fue filosófica. Posteriormente hubo algunos filósofos que escribieron novelas, por ejemplo, Francisco García Calderón, filósofo importante, intentó algunas maneras literarias. González Prada, conoció de filosofía, pero también es un poeta y político. Hubo un tiempo en que los géneros para muchos estaban juntos que les parecía que las disciplinas no estaban delimitadas. https://es.wikipedia.org/wiki/Bernardo_de_Monteagudo. Personajes tratados en este documento: Pierre Hamp, Alain - Émile-Auguste Chartier. Lucien Descaves, Barbusse Henri, Louis Guilloux, Henry Poulaille, Jules Romains, Séverine Kodjo - Grandvaux, Séverine Auffret, Jacques Chastenet, Raymond Queneau, Barrès, Ernst von Salomon, Guy Mazeline, Knut Hamsun, Bernhard Payr, Jacques Doriot, Philippe Burrin, Edouard Herriot, Romain Rolland, Henri Barbusse, Bertrand de Jouvenel, Daniel Guérin, Philippe Lamour, André Breton, Paul Verlaine, Gabriel Pén, Pierre Mendes-France, Francoise Mitterrand, Valery Giscard d'Estaing, Pierre Mendes-France, Jacques Chaban Delmas, Jacques Chirac, M. Barrès, L. Bloy, B. d'Aurevilly

Percy C. Acuña Vigil

Página 4 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

Le chantre de la peine des hommes Né à Nice, le 23 avril 1876, fils d'un ouvrier cuisinier et d'une mère brodeuse lingère, Pierre Hamp (de son vrai nom Henri Bourrillon) est, à 14 ans, envoyé par son père comme apprenti à la pâtisserie Laborde, dans le quartier des Termes à Paris (il raconte son apprentissage dans son ouvrage autobiographique: Mes Métiers, paru en 1929). A 17 ans, il part à Londres et restera 7 ans en Angleterre devenant, à 21 ans, ouvrier qualifié (chef rôtisseur). Il exerce dans plusieurs pays (Angleterre, Espagne, Amérique) et devient polyglotte. Il aura aussi été moniteur de boxe et secrétaire d'un organisme d'éducation ouvrière. A 24 ans, il décide de quitter l'Hôtellerie-Restauration et suit les cours de l'Université populaire de Belleville où il est formé entre autres par Henri Baulig, Paul Desjardins et Jean Schlumberger. A ces relations s'ajoutent les contacts avec le cercle politico-littéraire des Cahiers de la Quinzaine de Charles Péguy et de l'Union pour la vérité. A sa sortie, il devient employé aux écritures à la Compagnie du Chemin de fer du Nord, puis sous-chef de gare de Calais-Maritime. En 1909, il entre à l'École Spéciale des Travaux Publics et réussit (avec le numéro 4 sur 111 candidats) le Concours de l'inspection du Travail dont il exerce la fonction à Cambrai et à Lille. Guère tenté par une vie sédentaire, il succombe aux charmes des changements fréquents. Il est directeur de tissage, puis d'un atelier d'apprentissage en mécanique, ou encore professeur à l'École d'Hôtellerie de Saint-Paul l'Ermite au Canada. Entre temps, enquêteur mondial, il a parcouru l'Europe centrale, l'Afrique du Nord (avec Gide en 1923), les États-Unis et même la France.

Página 5 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

Ces périgrinations lui fournissent la matière de quarante volumes, dont certains publiés sous le titre de série "La Peine des Hommes". L'oeuvre littéraire de Pierre Hamp est expérimentale. Il ne parle que de ce qu'il a pratiqué. Créateur du "Nouveau Réalisme", il décrit les métiers de l'intérieur, les ayant exercés ou ayant vécu avec ceux qui les pratiquaient. Il fait d'abondantes recherches et réunit une importante documentation pour bâtir ses oeuvres, à la manière de Zola. Il dénonce la condition pénible du travailleur manuel, les injustices sociales, les méfaits du patronat. Il en impute la responsabilité à la société, à la bourgeoisie, à l'argent. Ardent défenseur du "travailleur", il affiche un parti pris peu nuancé, ce pourquoi son oeuvre est restée mineure. Il a reçu le prix Lasserre en 1920. Traduits en sept ou huit langues, notamment dans les Pays de l'Est, certains de ses ouvrages ont été publiés à trois cent cinquante mille exemplaires. En Union soviétique il fut l'auteur le plus traduit jusqu'en 1927. On doit aussi à Pierre Hamp quatre pièces de théâtre (dont La Maison avant tout, 1923) et plus de trois cents articles publiés dans une centaine de journaux français ou étrangers. Ainsi "Les métiers du fer", l'un des fascicules d'un ouvrage encyclopédique consacré à La France au travail, un reportage qui a contribué, dans l'Entre-deux guerres, à faire reconnaître au public la grandeur du travail sidérurgique. L'oeuvre de Pierre Hamp a fait l'objet de plusieurs thèses en Angleterre, en Allemagne, aux Etats Unis et en Italie dont, en particulier Joan J. Henry, Londres (PhD); Douglas J. Noble, Liverpool (Master of Arts), et Evelyn Kuhn, Columbia University, New-York (PhD).

http://www.histoire-vesinet.org/hamp-bio.htm

Página 6 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

(1868- 1951) Profesor, ensayista y filósofo francés. El filósofo francés Alain (1868-1951), seudónimo de ÉmileAuguste Chartier, fue una de las voces más activas en los debates éticos y políticos de su momento, siempre desde posiciones pacifistas y antifascistas, hasta el punto de que se le ha llamado la "conciencia de la III República".

"La belleza del genio consiste en esgrimir los dones naturales, y hacer así de una vida fácil una vida difícil". Cursó estudios en Vanves, recibiendo una gran influencia de su profesor de filosofía Jules Lagneau. Trabajó en varios institutos y colaboró en el periódico radical, La Dépêche de Rouen. Enseñó filosofía en París donde influyó en sus estudiantes, enseñándoles no en qué pensar, sino en cómo pensar. Entre 1914 y 1917, sirvió en el ejército donde escribió Marte o la verdad de la guerra (1921) y Sistema de las Bellas Artes (1920). Después de la guerra, reanudó sus escritos y clases en el liceo Enrique IV. Se retiró a una pequeña casa en Le Vésinet cerca de París, donde recibía las visitas asiduas de sus discípulos. Entre sus obras más conocidas están: Idées (Ideas, 1932), Los dioses (1934) y Las aventuras del corazón (1945). En 1951 su amplio conjunto Página 7 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

de obras fue premiado con el primer Gran Premio Nacional de Literatura. Sus escritos políticos han sido recogidos en tres colecciones Propósitos: Elementos de una doctrina radical (1925), El ciudadano contra los poderes (1926) y Propósitos políticos (1934). En ellos afirmaba que la democracia traería la muerte del entusiasmo. El género con el que más se le ha identificado son los propos, textos concisos y sugestivos que le han ganado el favor del público, pero no siempre la valoración de los críticos. Dedicó buena parte de su reflexión al tema de lo estético, en obras como: Sistema de las artes (1920), Sobre estética (1923), Veinte lecciones sobre bellas artes (1931). Oponiéndose al idealismo y al romanticismo, insiste en que es imposible eliminar del pensamiento los datos objetivos. La belleza no existe en la mente del artista, sino que es una cualidad del producto de aquélla. Es original su teoría sobre la imaginación, que podría resumirse en tres tesis: en la primera, negativa, rechaza las imágenes; en la segunda, positiva, expone lo que constituye el verdadero objeto de la imaginación, esto es, lo invisible; por último, en la tercera se da la realización de la imaginación en la obra de arte. Entre sus obras traducidas al castellano se cuentan: Charlas sobre educación-pedagogía infantil (Losada); Mira a lo lejos: 66 escritos sobre la felicidad (RBA); En busca del entendimiento: conversaciones a la orilla del mar (Losada).

Obras Lettres au Dr. Henri Mondor Ensayos Petit Traité d'Harmonie pour les aveugles, Système des Beaux-arts Mars ou la guerre jugée, Souvenirs concernant Jules Lagneau Fue también una influencia importante para filósofos de la siguiente generación como Raymond Aron y Simone Weil. El Boomeran Biografias

Página 8 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

Nationalité: France. 1861 - 1949

Biographie : Ecrivain français. https://www.babelio.com/auteur/Lucien-Descaves/44820 La miseria que lo había acompañado durante su infancia lo empujó hacia el naturalismo en el arte y en las ideas extremistas en política (él siempre afirmó haber nacido el 18 de marzo no 19, para coincidir con su cumpleaños el de la Comuna de París). Después de escribir "El Calvario de Heloise" y "Una vieja rata" (1883), en los que ya se veía su intensa humanidad, dedicados a Zola, quien no apreció este trabajo más que sus predecesores, "El tiña y Romance en París "(1886). Se hizo famoso en 1890 por el juicio que el Departamento de Guerra le instituyó a su obra violentamente antimilitarista “Sous-Offs" (1889). Fue absuelto. Una petición fue lanzada en su nombre en el "Figaro", que incluía las firmas de Zola, Alphonse Daudet, Edmond de Goncourt y unos cincuenta escritores. Página 9 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

Había tomado una posición en contra Zola en 1887 en el famoso manifiesto de los Cinco, sobre "La Tierra". Lamentó su participación en 1924 e hizo un nuevo acto de contrición cuando vino a hablar con la peregrinación de Medan en 1927. Él fue el ejecutor de Huysmans y editor de sus "Obras Completas. Fue también, desde 1900, miembro de la Academia Goncourt. http://www.lepetitcelinien.com/2010/12/lucien-descaves-au-club-du-faubourg.html

Louis Guilloux, Louis Guilloux, (born January 15, 1899, St.-Brieuc, France—died October 14 1980, St.Brieuc), French novelist who portrayed the social struggles of the people of his native Brittany that gave a harsh, disillusioned picture of the desolate lives of working men who sometimes achieved tragic grandeur.

Guilloux was no stranger to the life depicted in his novels, as his father was a cobbler and an active socialist. Guilloux won a scholarship to attend secondary school and worked in various jobs before becoming a journalist in Paris in 1919. His first novel, La Maison du peuple (“The People’s House”), appeared in 1927. He published three additional novels before writing his masterpiece, Le Sang noir (1935; Bitter Victory).

Página 10 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

Set in Guilloux’s hometown during World War I, it has as its central character an idealist embittered by experience, driven by his sense of the absurdity of existence to a point beyond hope or despair. Guilloux’s own left-wing ideals were severely tested by a visit to the Soviet Union with André Gide in 1936, but his hostility to fascism forced him into hiding in World War II. He won the Prix Populiste in 1942 with Le Pain des rêves (“The Bread of Dreams”) and was awarded the Grand Prix National des Lettres in 1967 and the Grand Prix de Littérature de l’Académie Française in 1973. Later books include Le Jeu de patience (1949; “The Game of Patience”), Les Batailles perdues (1960; “Lost Struggles”), and Salido suivi d’O.K., Joe! (1976; OK, Joe!).

Camus- Guilloux Página 11 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

Henry Poulaille, Henry Poulaille, né le 5 décembre 1896 à Paris et mort le 30 mars 1980 à Cachan, est un écrivain anarchiste français.

Biographie Fils d'un charpentier anarchiste venant de Nantes et d'une canneuse de chaise de Ménilmontant, il se retrouve orphelin à 14 ans. Autodidacte (il obtient l'unique certificat d'études, à l'âge de 12 ans), passionné par les livres, il fréquente les milieux libertaires. Il fait la connaissance de ainsi Jean Grave, Paul Delesalle, Victor Serge (Kilbatchiche) [1]. Mobilisé, il connaît le front où il est blessé. Il est embauché en 1923 aux éditions Grasset, comme directeur du service de presse. Il exercera jusqu'à sa mise à la retraite en 1956 un rôle de conseiller littéraire sans jamais en posséder le titre.

Página 12 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

C'est néanmoins aux éditions Valois (dirigées par Georges Valois) qu'il mène son combat pour la littérature prolétarienne avec un ouvrage manifeste (Le Nouvel âge littéraire), une revue (Nouvel âge littéraire puis Nouvel âge), une collection (Les romans du Nouvel âge). Il consacre toute son énergie à la promotion de la littérature prolétarienne, fait découvrir de nombreux auteurs issus du monde du travail. Nouvel Âge littéraire (1930), son ouvrage manifeste retrace l'histoire de cette littérature.

Durant les années 1920 et 1930, il fonde et anime de nombreuses revues, fréquemment éphémères, telles Nouvel Âge, Prolétariat, À contre courant ; il participe à de nombreuses autres publications : Monde, Esprit, Peuple, La Flèche, Le Libertaire, L'Insurgé; il publie ou fait publier de nombreux écrivains français et étrangers : Henri Barbusse, Lucien Bourgeois, Blaise Cendrars, Eugène Dabit, John Dos Passos, Ferreira de Castro, Jean Giono, Panaït Istrati, Andreas Latzko, Constant Malva, Marcel Martinet, Charles Ferdinand Ramuz, Victor Serge, Franz Werfel. En 1935, il crée avec Marcel Martinet Le Musée du soir , cercle prolétarien, à la fois bibliothèque et lieu de débat, reconnu comme le véritable ancêtre des maisons de la culture[2] et qui fonctionne jusqu'en 1939. À la Libération et jusqu'en 1948, il publie la revue prolétarienne Maintenant, dont le dernier numéro est un numéro spécial consacré à la révolution de 1848. Il s'attire l'hostilité du Parti communiste pour son refus de tout embrigadement, puis à cause de son soutien à Victor Serge. Néenmoins son engagement humanitaire, pacifiste et antimilitariste a pu se manifester à bien des reprises : En 1925, il signe un manifeste contre la guerre du Maroc. En 1927, il signe la pétition (parue le 15 avril dans la revue Europe contre la loi sur l'organisation générale de la nation pour le temps de guerre qui abroge toute indépendance intellectuelle et toute liberté d'opinion. Son nom côtoie ceux de Alain, Lucien Descaves, Louis Guilloux, Jules Romains, Séverine… En 1933, il monte un comité de soutien à Victor Serge, écrivain français trotskyste qui avait été déporté par Staline en Sibérie. En 1939, il est un moment incarcéré pour avoir signé le tract pacifiste de Louis Lecoin : Paix immédiate , étant un des rares, avec Louis Lecoin, à ne pas désavouer après Página 13 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

coup sa signature. Plus tard, en 1963, il signe aussi la lettre de Louis Lecoin pour la reconnaissance du statut d'objecteur de conscience.

Sur le plan littéraire, il a cherché à promouvoir la littérature prolétarienne, en la distinguant du populisme et de la littérature des prolétariens communistes. Se réclamant de l'œuvre de Michelet, de Péguy, de Georges Sorel, mais également de Ramuz, il appelait de ses vœux une littérature faite par le peuple et pour le peuple, c'est-à-dire qui soit l'œuvre d'écrivains véritablement issus du peuple. Constant Malva, mineur du Borinage ou Rose Combe, gardebarrière auvergnate, qu'il publie dans sa série "Les romans du Nouvel âge" en sont deux exemples. Pour être "authentique", l'écrivain se doit de connaître à fond le milieu qu'il veut peindre. L'écrivain qui veut dépeindre la classe ouvrière doit par conséquent y être né. «Pour parler de la misère, il faut l'avoir connue» déclare Poulaille[3]. A partir des années 1940, il se tourne vers d'autres manifestations de la culture populaire, comme les "Noëls", les "chansons de toile" et s'intéresse aux nouveaux médias (disque et cinéma). Œuvres Il est l'auteur de plusieurs romans, d'inspiration autobiographique[4] : Ils étaient quatre (1925), Le Pain quotidien : 1903-1906 (1931), Les Damnés de la terre (Le Pain quotidien 2 : 1906-1909) (1935), Pain de soldat : 1914-1917 (1937), Les Rescapés : Pain de soldat 2, 19171920, 1938, Seul dans la vie à 14 ans (inédit de son vivant, publié chez Stock en 1980, à intercaler entre Les Damnés de la terre et Le Pain de soldat). Dans ses romans, Poulaille met en scène une famille ouvrière: les Magneux. Il prête une partie de son expérience à Loulou Magneux, son double littéraire. Fils d'un charpentier Página 14 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

victime d'un grave accident du travail (dans Le Pain quotidien, qui correspond aux années 1903-1906), Loulou perd ses parents particulièrement jeunes (à la fin des Damnés de la terre), à quelques mois d'intervalle : Hortense Magneux meurt de la tuberculose. Les voisins et amis des Magneux, les Radigond, manifeste leur solidarité lors de l'accident d'Henry Magneux. Poulaille recrée le petit monde, pittoresque et gouailleur, du Paris populaire qu'il a connu. Sa vision du peuple, à l'inverse de Zola, est apologétique : le peuple est solidaire et si l'alcoolisme sévit, il ne touche que des personnages secondaires. Les Damnés de la terre (correspondant aux années 1906-1910) accorde une large place aux mouvements politiques et sociaux des années 1906-1910, vus par Magneux, grand lecteur (comme l'était le père de Poulaille) et ses amis anarcho-syndicalistes : grève des viticulteurs de 1907, manifestation Ferrer, manifestation du premier mai 1907, grève des cheminots et des postiers de 1909…

Dans l'entre deux guerres, ses œuvres ont fait l'objet de nombreuses éditions et de multiples traductions. Mais actuellement, les œuvres d'Henry Poulaille sont peu rééditées. Sont disponibles sur commande dans l'ensemble des librairies : Le Pain de Soldat (Grasset, collection Cahiers rouges) et Les Damnés de la Terre (éditions "Les Bons Caractères", réed 2007). Le Pain quotidien (tome 1) est de nouveau indisponible en librairie mais aisément trouvable en occasion chez les bouquinistes ou dans les stocks des libraires libertaires tout comme Seul dans la vie à 14 ans (Stock). Les éditions Plein Chant (16120 Bassac), spécialisées dans le domaine de la littérature prolétarienne, éditent les Cahiers Henry Poulaille. Referencia

Página 15 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

Jules Romains. (1885- 1972) Escritor francés Nació el 26 de agosto de 1885 en St Julien Chapteuil, en la región de las Cevenas. Cursó estudios de Ciencias y Filosofía en la Escuela Normal Superior de París. Fue profesor de Filosofía (1909-1919) antes de dedicarse a la literatura.

Se editaron cerca de cien títulos de su obra, en la que expresa su filosofía unanimista, según la cual los seres humanos deben considerarse como criaturas sociales y no como individuos. Sus escritos ofrecen con gran sentido de la ironía, retratos de diferentes estratos sociales con mucho detalle y claridad. Sus opiniones aparecen expuestas por primera vez en La vida unánime (1908), un volumen de poemas.

Página 16 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

Su visión filosófica aparece en su monumental estudio de la vida y el pensamiento francés de los años 1908-1933, una serie de novelas tituladas Los hombres de buena voluntad (27 volúmenes, 1932-1946). Otras obras son Knock o el triunfo de la medicina (1923), una farsa que se ha convertido en un clásico de la literatura moderna, y las novelas Muerte de alguno (1910) y Los compañeros (1913).

Tras la publicación de la trilogía novelesca Psique (1922-1929), Jules Romains inició una vasta serie novelesca en veintisiete volúmenes, Los hombres de buena voluntad (19321947), que refleja la complejidad de la vida social en el mundo moderno. Otras obras a destacar son los poemarios Odas y plegarias (1913), Europa (1916) y El hombre blanco (1937), el ensayo Examen de conciencia de los franceses (1954) y las novelas Una mujer singular (1957) y La necesidad de ver claro (1958).

Biografía Referencia 2

Página 17 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

Séverine Kodjo-Grandvaux : « la colonialité est toujours d’actualité ! »

2016 — Journaliste, Sévérine Kodjo-Grandvaux n’est pas moins philosophe. Elle a soutenu une thèse sur la construction et la déconstruction de l'idée de "philosophie africaine" à Rouen et publié ‘Philosophies africaines’ (Présence africaine, 2013). Invitée à Dakar et SaintLouis dans le cadre des Ateliers de la pensée, elle a présenté une communication sur l’estime de soi en Afrique. Elle en explique ici le contenu ainsi que sa réflexion sur la décolonisation des savoirs. Séverine Kodjo-Grandvaux. Photo Guillaume Bassinet. Vous avez fait une contribution aux Ateliers de la pensée qui portait sur l’estime de soi. Quel contenu mettez-vous dans ce concept-là ? Je me suis rendu compte que depuis quelques temps, un mot d’ordre revient dans les discours de différents universitaires africains ou afro-diasporiques : il faut décoloniser les savoirs. Cette injonction n’est pas nouvelle. Elle était déjà très présente dans les années 1950. Et ce qui m’intéressait dans ma contribution aux Ateliers de la pensée, ce n’était pas de savoir ce que recouvrait cette décolonisation mentale en tant que telle, mais ce qui fait qu’à un moment donné, des chercheurs, des universitaires ou intellectuels sont amenés à oser dire qu’il fallait par exemple décoloniser la philosophie ou les savoirs. Il faut avoir conscience que ce que l’on a été dénigré pour des raisons idéologiques et donc ré-affirmer non pas tant ce que l’on a été que ce que l’on veut être, aujourd’hui et demain. La décolonisation conceptuelle est une remise en question des savoirs tels qu’ils existent. Mais aussi des disciplines telles qu’elles existent, c’est-à-dire fermées, séparées les unes des autres. Il s’agit de décloisonner la pensée. Ce qui m’intéressait était moins le grand Página 18 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

mouvement de pensée que constitue la décolonisation conceptuelle, que les sentiments qui produisent de la pensée : quels sont les sentiments qui sont à l’origine de cette pensée ? Qu’est-ce qui fait qu’à un moment donné un individu ose s’affirmer et dire que «les savoirs établis tels qu’ils existent, je ne m’y reconnais pas» ?

Séverine Kodjo-Grandvaux défend une philosophie nomade Présence africaine. Philosophies africaines:

La philosophie n’est pas enfermement dans la culture ou la langue, mais rencontre et traduction. Comment peut-on être philosophe sans obligatoirement remonter aux racines de la pensée occidentale? Peut-on même envisager une philosophie qui ne soit pas issue de la pensée grecque, c'est-à-dire qui se façonne sans les pré-socratiques comme Héraclite ou Parménide, sans Platon ou Aristote ? C'est à ces questions que répond Séverine Kodjo-Grandvaux en brossant un panorama des philosophes et des philosophies africaines. Il est vrai, que vus de France, les philosophes africains sont singulièrement absents des préoccupations européennes, alors qu'il explorent des voies originales. Severine-Kodjo-GrandvauxLa philosophie est liée au questionnement. Heidegger avait intitulé une de ses conférences "Qu'est-ce que c'est ? La philosophie" pour bien montrer que la philosophie ne se définissait que Página 19 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

par cette démarche qui implique forcément curiosité et ouverture à l'autre. Si la philosophie est démarche humaine, elle est donc universelle et, dans ce cas, il faut alors admettre qu'il peut exister d'autres approches philosophiques hors du champ occidental.

Par ailleurs, l'Afrique n'a jamais vécu en vase clos sur le plan de la pensée. La richesse de bibliothèques et de nombreuses disputes spéculatives qui eurent lieu entre l'Ethiopie d'Axoum, l'islam de Tombouctou et le Sénégal restent en mémoire aujourd'hui. Mais si les philosophies africaines ont un héritage riche d'influences diverses (égyptiennes, greco-romaines, éthiopiennes, islamistes...), elles n'ont jamais bénéficié pour autant de reconnaissance et de relais dans la pensée occidentale. Aujourd'hui encore, l'Europe et en particulier la France est singulièrement absente de cette émergence alors que de nombreux philosophes africains exercent et enseignent en Afrique comme en Amérique. Les milieux philosophiques français seraient-ils moins ouverts que les universités américaines ? Séverine Kodjo-Grandvaux défend avec passion ces nouveaux philosophes qui méritent aujourd'hui, comme l'Afrique même, une vraie reconnaissance. C'est aussi un plaidoyer pour une philosophie nomade, qui accepte d'être confrontée à d'autres approches. C'est le concept de traversée ou l'enrichissement se fait "en privilégiant les rencontres, le mouvement, les Página 20 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

fusions et les médiations, en multipliant les perspectives et en choisissant de croiser les expériences..." C'est un cheminement philosophique où l'on accepte l'inconnu, les chemins de traverse, la surprise de l'imprévisible que l'on privilégie même délibérément. Enfin, comment ne pas terminer cette chronique inhabituelle en citant Souleymane Bachir Diagne dans une interview au journal Le Point. Il y évoque la pensée d’Ahmed Baba qui au XVIe siècle à Tombouctou disait déjà que "l'encre des savants est plus précieuse que le sang des martyrs". https://www.africavivre.com/afrique/a-lire/essais/philosophiesafricaines-severine-kodjo-grandvaux-defend-une-philosophienomade.html

SÉVERINE AUFFRET,

Historienne des idées : « Trouver “une” philosophe chez un dramaturge grec du Ve siècle avant JC a été ma grande surprise » « Une femme philosophe dans une pièce, cela scandalise Aristote, qui la trouve invraisemblable. Une femme qui raisonne est pour lui aussi invraisemblable qu’un homme qui pleure dans telle autre pièce » Séverine Auffret est remontée aux sources du monde occidental pour retrouver des femmes qui pensent… et des êtres qui atteignent la sagesse sans dogme. Ses études avaient ignoré les femmes philosophes, mais ses convictions de féministe lui ont permis d’approfondir et partager l’histoire de quelques femmes dont les agissements, si ce n’est les écrits ont Página 21 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

traversé les siècles… A l’occasion des conférences qu’elle a données récemment à Maurice sur Olympe de Gouges et Ibn Tufayl, elle nous propose ici un voyage dans le temps chez les Grecs aux temps de Sappho, Hypparchia ou de Mélanippe, puis au XIIe siècle avec le philosophe autodidacte Ibn Tufayl, et sous la révolution française.

Vous avez le don d’aviver l’intérêt sur des penseurs et penseuses anciens tels qu’Euripide, Ibn Tufayl ou dans une période plus récente, Olympe de Gouges. A quoi cela sert-il de revisiter leurs écrits ? Je suis spécialiste de l’histoire des idées, qui représente une petite marge de l’histoire de la philosophie, en s’intéressant aux penseurs qui ne sont pas reconnus comme philosophes mais ont pu comme Etienne de la Boétie marquer leur temps. Les idées ont une histoire. Si on ne la connaît pas, on se trompe et on va dans le mur. Il faut commencer par le commencement pour ne pas aller croire ou faire croire qu’on a découvert des choses qui en fait existent déjà… ne pas avoir cette présomption de découvrir quand nous ne faisons que redécouvrir… http://www.lemauricien.com/article/severine-auffret-historienne-des-idees-trouverphilosophe-chez-dramaturge-grec-du-ve-siecle-

Página 22 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

Jacques Chastenet, 1893 - 1978 Fue un periodista, historiador, diplomático, escritor, y miembro de la Academia Francesa.

Por su destacada tarea en el campo del periodismo, y sus notables escritos sobre temas históricos fue elegido miembro de la Academia Francesa en el año 1956. También ostentó otros cargos destacados y recibió galardones por su importante y prolífica labor en el campo de la literatura histórica y política. Ingresa en la carrera diplomática durante algunos años como secretario de la embajada. En 1921, fue Secretario General de la Comisión Militar Suprema aliada en Renania. Abandonó la "carrera" para los negocios y el periodismo. Se especializa en política exterior: Es editor diplomático de la Opinión (1924-1930) política y parlamentaria de 1930 a 1931. Al mismo tiempo, empezó a trabajar en el campo del carbón industrial. Es Director Adjunto de la Agrupación de carbón del Norte y Pas-de-Calais y director 1924-1930 de la Unión Minera, una subsidiaria financiera del Comité carbón centro de Francia. Y también director de varias compañías relacionadas con la Unión de minas. Fue seleccionado en 1931 por los propietarios del diario Le Temps - para convertirse co-director del influyente diario, junto con Émile Mireaux; lo que muchos en el momento, ven como una toma de posesión de los empleadores del carbón y del acero.

Página 23 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

El 28 de noviembre de 1942, en respuesta a la invasión alemana de la zona sur, los dos codirectores sabotean el periódico. Historiador académico y comprometido después de la guerra. Fue elegido miembro de la Academia de las Ciencias Morales y Políticas en 1947 y de la Academia Francesa en noviembre de 1956. Todavía juega un papel político después de la guerra además de ser asesor de la Unión francesa entre 1952 y 1958, fue nombrado por el grupo independiente (derecha). Contribuye en varias publicaciones periódicas, Escritos de París, la semana anti-Exilio y la Libertad, París-Presse. Propuso en 1953 una retirada parcial de Indochina y los soldados franceses se sustituyen por el ejército américano. Fue un bastión de la derecha académica. Miembro del Comité Superior del Centro de Estudios de América. Escribió en 1954 y 1962 llamadas para la unión del Atlántico (con los EE.UU.) puesto en marcha por el Movimiento por la unión atlántica. Fue miembro del Consejo Francés del Movimiento Europeo, vicepresidente y Presidente Honorario de la Liga Europea de Cooperación Económica y presidente del Comité Francia-América en 1967 a 6.810. En octubre de 1960, firmó un manifiesto de intelectuales partidarios de la Argelia francesa y hostil al Manifiesto de 121. Fue entonces un miembro del comité de patrocinio de la Unión Francesa de amnistía. Siempre unido a su región de origen, Libourne (Gironda), en el municipio de Saillans. Fue nombrado presidente de honor de la Sociedad Histórica y Arqueológica de Libourne en 1957. Referencia

Página 24 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Raymond Queneau.

Nº 2

(Francia, 1903-1976)

Escritor francés, poseedor de un conocimiento enciclopédico. Nació en Le Havre. En 1920 se trasladó a París para estudiar Filosofía y Ciencias. Sus primeras obras están influidas por los surrealistas, y aunque su primera novela, La dificultad, se publicó en 1933 y fue seguida por otras doce novelas y varias colecciones de poesía, Queneau no obtuvo un reconocimiento amplio hasta la publicación de sus Ejercicios de estilo (1949), donde repite una y otra vez la misma anécdota valiéndose de las posibilidades casi ilimitadas de la lengua hablada, y de la novela Zazie en el metro (1959). En 1954 dirigió la Enciclopedia La Pléyade y en 1960 fue cofundador del OULIPO (Ouvroir de Littérature Potentielle: Taller de Literatura Potencial), cuyos miembros se propusieron estudiar científicamente las limitaciones de la creación literaria. Tres son sus principales innovaciones literarias: la prioridad de la estructura sobre la forma y el contenido, que denuncia las convenciones de la novela; el uso de un neofrancés para reproducir en ortografía fonética el verdadero sonido de las palabras; y el concepto de verso-novela, reflejado en Roble y perro (1937). La ironía de Queneau, uno de los principales exponentes franceses de la crisis y la experimentación con el lenguaje durante el siglo XX, se pone de manifiesto en las novelas Un duro invierno (1939), Mi amigo Pierrot (1942), Las flores azules (1965), San Ginglin (1948); la colección de poesía Si tu t'imagines (1952), Pequeña cosmogonía portátil (1950) y los ensayos Bâtons, chiffres, et lettres (1950). © M.E. Textos: Obras completas de Sally Mara (fragmento) Un duro invierno (fragmento)

Referencia

Página 25 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

Maurice Barrès, (1862-1923). Narrador, ensayista y político francés, nacido en Charmes-sur-Moselle (en el departamento de Vosges, dentro de la región de Lorena) el 22 de septiembre de 1862, y fallecido en Neuilly-sur-Seine (París) el 4 de diciembre de 1923. Autor de una interesante producción narrativa que sobresale por la elegancia de su estilo y la armonía en la composición, defendió, tanto en su obra literaria como en su intensa actividad política, una ideología conservadora en la que primaban los valores tradicionales del nacionalismo y el catolicismo. Sus novelas, minusvaloradas durante buena parte del siglo XX por las corrientes artísticas e intelectuales progresistas, han sido reivindicadas a finales de dicha centuria debido a su innegable influencia en los gustos literarios de la Francia contemporánea.

Inclinado desde su juventud hacia los conocimientos humanísticos y el cultivo de la creación literaria, cursó sus estudios de bachillerato en el liceo de Nancy, donde quedó fascinado por la lectura de las obras de Gautier (1811-1872), Baudelaire (1821-1867) y Flaubert (1821-1880). Concluida su formación secundaria, marchó a París y, en 1882, emprendió estudios superiores de Derecho, al tiempo que se integraba en los foros y cenáculos literarios de la ciudad del Sena, donde comenzó a frecuentar los círculos parnasianos y a colaborar asiduamente en diferentes rotativos y revistas. Poco después, preocupado por la frialdad escéptica y racionalista que dominaba en las Letras francesas del momento -debido, en gran medida, al éxito de la prosa lúcida y intelectual de Anatole France (1844-1924)-, se enfrascó en la redacción de una trilogía de narraciones que, agrupadas bajo el título de Le culte du moi (El culto del yo, 1887-1891), pretendían hacer llegar a la juventud francesa -a la que, fundamentalmente, iban dirigidas- su rechazo visceral al racionalismo burgués y, en contrapartida, su concepción armoniosa y mística de la personalidad. Maurice Barrès rechazaba el orden establecido y proclamaba la supremacía del "yo" como única realidad viva y tangible, lo que a su vez le llevaba a anteponer el valor del sentimiento frente a la Página 26 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

fuerza de la razón; pero, ya en la segunda de las novelas citadas, el escritor de Charmes-sur-Moselle dejaba claro que el yo exaltado, individualista y ególatra de su primera entrega había ido evolucionando hacia un "yo tradicionalista y nacionalista" en el que se encarnaba el legado de sus ancestros culturales: "El yo individual no es algo independiente [...]. Es un instante de una larga cultura [...], de una fuerza que me ha precedido y que me sobrevivirá".

Entretanto, Maurice Barrès había comenzado a desplegar una intensa actividad política que le condujo, en 1889, a ser elegido diputado por la ciudad de Nancy (capital del departamento de Meurthe-et-Moselle y de la región de Lorena). A partir de entonces, se convirtió en uno de los más sólidos baluartes del conservadurismo nacionalista y antisemita, posición ideológica que dejó bien patente en sus abundantes artículos periodísticos, publicados en los diarios La Cocarde -fundado por el propio Barrès en 1894- y Le Drapeau. Dichas colaboraciones en la prensa diaria alcanzaron singular relevancia a finales del siglo XIX, cuando, a propósito del escándalo levantado por Zola (1840-1902) con su célebre artículo "J'acuse", Barrès entró de lleno en la polémica del Caso Dreyfus, se declaró abiertamente antijudío y arremetió con saña contra el gran maestro del naturalismo. Atento, al mismo tiempo, a su ya relevante trayectoria narrativa, durante aquel turbio período de la historia de Francia completó su segundo ciclo novelesco, Le roman de l'énergie nationale (La novela de la energía nacional, 1897-1902), integrado por Les déracinés (Los desarraigados, 1897), L'appel au soldat (La llamada al soldado, 1899) y Leurs figures (Sus rostros, 1902). Cada vez más anclado a su visión reaccionaria del presente, Barrès ofreció en estas tres novelas un desolado fresco de la sociedad francesa contemporánea, sujeta -en su opinión- a los caprichos y las ambiciones de una clase política corrupta, y condenada a la impotencia de un sistema de gobierno que no era de su agrado (la democracia parlamentaria). Su mensaje conservador, nacionalista y tradicionalista venía a expresar sin ambages que la decadencia de un país tiene su origen en el olvido de los valores de la tradición; que la Francia gloriosa del pasado tenía que ser defendida frente a los Página 27 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

intelectuales e ideólogos progresistas; y que el catolicismo, elemento básico en la aglutinación del legado tradicional, había de ser amparado por las instancias oficiales si se quería seguir conservando la unidad territorial, cultural y espiritual de la nación. En esta misma línea de exaltación de un nacionalismo exacerbado, proclamación gozosa de un patriotismo extremo, defensa airada de la espiritualidad católica, llamamiento a la recuperación del hombre místico y providencial, y menosprecio tajante de la cultura semita (es decir, en un línea ideológica muy próxima a lo que, dos décadas después, habría de ser conocido en todo el mundo como "fascismo"), hay que ubicar las siguientes entregas narrativas de Maurice Barrès, entre las que destacan -por la calidad de su prosalas tituladas Les amitiés françaises (Las amistades francesas, 1903), Au service de l'Allemagne (Al servicio de Alemania, 1905), Colette Baudache (1909) y La colline inspirée (La colina inspirada, 1913). Al tiempo que escribía estas novelas, el autor de Charmes-surMoselle seguía manteniendo una fecunda presencia en el panorama político de su país, ahora en las filas de la tristemente célebre "Ligue de la Patrie Française" ("Liga de la Patria Francesa"), en la que coincidió con otros escritores que, como el narrador y dramaturgo Jules Lemâitre (1853-1914) y el poeta y autor teatral François Edouard Coppée (1842-1908), se habían mostrado igual de beligerantes que el propio Barrès en la polémica sobre el Caso Dreyfus. Fruto de esta intensa dedicación a la política fue elección como diputado por París en 1906, año en el que también fue nombrado miembro de número de la Academie Française. Paradójicamente, esa ideología reaccionaria que recorre desde el principio hasta el final la producción narrativa de Maurice Barrès no asoma -o no lo hace, al menos, de forma visible- en sus amenos y elegantes libros de viajes, en los que triunfa la elegancia de su estilo armonioso y sensual, así como la fascinación por la cultura de Oriente, a veces contemplada desde el cinismo y la distancia, pero siempre apreciada por su exquisita espiritualidad. Dentro de este género de la literatura de viajes, cabe destacar sus obras tituladas Du sang, de la volupté et de la mort (Sobre la sangre, la voluptuosidad y la muerte, 1894), La mort de Venise (La muerte de Venecia, 1902), Le voyage de Sparte (El viaje a Esparta, 1906), Greco au le sécret de Toléde (Greco o el secreto de Toledo, 1912) y, por encima de todas ellas, Un jardin sur l'Oronte (Un jardín junto al Oronte, 1922), en la que sitúa en tierras árabes una hermosa versión de la leyenda medieval de Tristán e Isolda. Autor J. R. Fernández de Cano. Texto extraído de: http://www.mcnbiografias.com Página 28 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

Ernst von Salomon. (1902 – 1972)

Escritor alemán. Miembro del movimiento nacionalista surgido en Alemania tras la I Guerra Mundial, fue condenado a cinco años de cárcel por complicidad en el asesinato de Rathenau en 1922. Fue miembro de la derecha del Freikorps. Después de la II Guerra Mundial, fue prisionero de los norteamericanos (1945-1946). Autor de Los proscritos (1930) y El cuestionario (1951). www.biografiasyvidas.com Después de que las unidades del Freikorps se hubieran disuelto oficialmente en 1920, Salomon se unió al Cónsul de la Organización y recibió una condena de cinco años de prisión en 1922 por su participación en el asesinato del Ministro de Asuntos Exteriores Walther Rathenau. En 1927, recibió otra pena de prisión por un intento de asesinato Feme (auto-justicia paramilitar), y fue perdonado por el presidente del Reich Paul von Hindenburg después de unos meses. Después de su liberación, Salomon se comprometió a apoyar a los condenados por el homicidio Feme y comenzó a publicar artículos de folletín en el periódico conservador alemán Deutsche Allgemeine Zeitung, que le valió la atención de los círculos conservadores revolucionarios y bolcheviques nacionales alrededor de Friedrich Hielscher y Arnolt Bronnen. En 1929 apoyó el Movimiento Popular Rural de Schleswig-Holstein simulando un atentado con bomba contra el edificio del Reichstag en Berlín. Tuvo que pasar tres meses bajo custodia investigativa, con lo que terminó su primera novela The Outlaws (Die Geächteten), publicada por Ernst Rowohlt. Después de 1933, Salomon dijo, que él no apoyó el nazismo. A diferencia de muchos otros escritores y poetas alemanes, no firmó la proclamación de lealtad del Gelöbnis treuester Gefolgschaft a Página 29 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

Adolf Hitler. Había sido arrestado después del Machtergreifung nazi, pero fue puesto en libertad después de unos días. Apoyó a Ernst Rowohlt después de haber recibido una prohibición de publicación para emplear personal judío y temporalmente correspondido con círculos de resistencia n. Su amante, era judía, pero fue capaz de protegerla de la persecución haciéndola pasar por su cónyuge. En su autobiografía The Answers of Ernst von Salomon describió cómo ambos fueron maltratados por soldados estadounidenses cuando fueron arrestados y llamados "cerdos nazis". Salomon fue encarcelado por los estadounidenses como prisioneros de guerra de 1945-1946. En 1951 publicó el libro The Questionnaire (Der Fragebogen), en el que dio sus respuestas algo irónicas al cuestionario de 131 puntos sobre sus actividades bajo el nazismo. Una famosa discusión pública del libro tuvo lugar en la principal estación de tren de Colonia.

Referencia Página 30 de 57


Siluetas históricas.

Guy Mazeline.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

France 1900 - 1966

Guy Mazeline, est un écrivain romancier français, lauréat du prix Goncourt en 1932. Guy Mazeline reçoit le prix Goncourt en 1932 pour son roman Les Loups, l'année où Louis Ferdinand Céline est pressenti pour l'obtention du même prix pour Voyage au bout de la nuit.

Los Lobos , Referencia

Jacques Doriot. Francia (1898 - 1945)

Jacques Doriot fue un Político y periodista francés. Fundó el Parti Populaire Français (Partido Popular Francés, PPF) y el diario La Liberté en 1936, tomando posición contra el Frente Popular. Partidario de la colaboración, participó en la fundación de la Legión de Voluntarios Franceses contra el bolchevismo (LVF) y combatió en el frente ruso junto a los alemanes. Referencia

Página 31 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

Knut Hamsun. Noruega (1859 - 1952)

(Seudónimo de Knut Pedersen; Lomnel Gudbrandsdal) Novelista noruego que despertó sentimientos encontrados entre sus compatriotas, por su obra existencial, y obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1920. Comentó a Ibsen, Björnson, Strindberg, Zola, Tolstoi y Dostoievski, y contó luego sus impresiones de América, casi exclusivamente negativas, en el amargo libro La vida espiritual de la América moderna (1889); las de la dura vida en su patria aparecieron en la novela con la cual se dio a conocer, Hambre, y que le proporcionó inmediatamente la celebridad. En esta novela figura por vez primera el héroe característico de Knut Hamsun, el nómada perdido en la civilización y atraído siempre por la llamada de su bosque nativo. Al carácter esquemático del naturalismo opone el análisis del alma humana en su incoherencia y su misterio, y al estilo "científico" el impulso lírico y musical y el lenguaje de lo inconsciente e incognoscible. A Hambre siguieron una trilogía dramática influida por Nietzsche -A las puertas del Reino (1895), El juego de la vida (1896) y Ocaso (1898)-, la colección de composiciones líricas El coro salvaje (1904), y novelas, cuentos y varios relatos de viajes y de episodios de la existencia vivida, siempre en relación con el tema desarrollado en Hambre: Pan (1894), Siesta (1897), Victoria (1898), Un país de ensueño (1903), Un vagabundo toca con sordina (1909), Hombres de hoy (1913), Los frutos de la tierra (1917), etc. En 1917 fue galardonado con el Premio Nobel. Aunque en la caracterización psicológica de sus personajes, nuestro autor revela haber aprendido mucho de Dostoievski y Mark Twain, su naturalismo místico presenta posiblemente la expresión más original y elevada de la poesía noruega después de Ibsen. El mejor de sus libros, Pan, aparece invadido por el sentimiento panteísta de la naturaleza; en Los frutos de la tierra, en cambio, se da Página 32 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

éste, con un carácter religioso, en la figura del aventurero Isak, gigantesco dominador y casi divinidad ctónica, situado sobre el fondo de la fecunda tierra de la cual ha surgido. En los libros siguientes, Hamsun, volvió a sus misantrópicos sarcasmos y a sus paradojas falaces, que, sin embargo, dejan vislumbrar siempre una excepcional intuición psicológica, sobre todo al presentar los vicios más detestados por el autor: la presunción y el dogmatismo, como en Mujeres en la fuente (1920) y Último capítulo (1923). En sus últimas novelas, Vagabundos (1928), Augusto (1930), La vida continúa (1934), El círculo se ha cerrado (1937), reaparece el tema principal: la antítesis naturaleza-cultura, que culmina en una especie de mito del nómada, reivindicador de un individualismo anárquico y de un ingenuo idealismo ante los progresos del materialismo en la civilización moderna.

Conservador e incluso arrogantemente antidemocrático y germanófilo en la primera y segunda guerras mundiales, Hamsun fue sometido a proceso al terminar la última. www.biografiasyvidas.com Referente

Página 33 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

Bernhard Wilhelm Karl Friedrich Erwin Payr. Alemania (1903 1945) War ein Literatur- und Sprachwissenschaftler, der das Hauptamt Schrifttum im Amt Rosenberg leitete. Bernhard Payr studierte er Deutsche Literatur, Kunstgeschichte und Philosophie an den Universitäten Leipzig, Marburg sowie München und wurde 1927 in Leipzig mit einer Dissertation über E. T. A. Hoffmann und Théophile Gautier zum Dr. phil. promoviert. Danach folgte eine Ausbildung zum Buchhändler in Leipzig, Berlin, London sowie Paris. Von 1930 bis 1933 war er als Geschäftsführer der Gesellschaft der Freunde der Deutschen Bücherei e.V. tätig.[1] Anfang August 1932 trat er der NSDAP bei (Mitgliedsnummer 1.253.244). Ab Herbst 1933 war er zunächst Lektor und dann stellvertretender Landesreferent in der Reichsstelle zur Förderung des deutschen Schrifttums Sachsen. Ab 1. Januar 1936 leitete er das Zentrallektorat der Reichsstelle zur Förderung des deutschen Schrifttums als Nachfolger von Hellmuth Langenbucher. Während des Zweiten Weltkrieges fungierte er nach dem Westfeldzug ab 1940 als Sonderbeauftragter des Amtes Rosenberg in Paris. Im Februar 1943 übernahm er die Leitung des Hauptamts Schrifttum im Amt Rosenberg. • • • • • • • • •

E. T. A. Hoffmann und Théophile Gautier: Ein geisteswissenschaftl. Beitr. z. vergleich. Literaturgeschichte, Noske, Borna-Leipzig 1927 (zugleich Leipzig, Phil. Diss., 1927) Théophile Gautier und E. T. A. Hoffmann: Ein Beitr. zur Geistesgeschichte d. europ. Romantik, In: Romanische Studien, Heft 33, Ebering, Berlin 1932 (1967 nochmals aufgelegt) Menschen am Rande der Zeit, Limpert, Berlin/Dresden 1936 Das Amt Schrifttumspflege: Seine Entwicklungsgeschichte u. s. Organisation (Mit e. Vorw. v. Hans Hagemeyer), Junker u. Dünnhaupt 1941 Phönix oder Asche? Frankreichs geistiges Ringen nach d. Zusammenbruch, Volkschaft-Verl., Dortmund 1942 Literatur [Bearbeiten | Quelltext bearbeiten] Jan-Pieter Barbian: Literaturpolitik im ‚Dritten Reich’. Institutionen, Kompetenzen, Betätigungsfelder, Buchhandels-Vereinigung, Frankfurt am Main 1993 (Zugleich: Phil. Diss. Universität Trier 1991), ISBN 3-7657-1760-6, S. 392 Ernst Klee: Das Kulturlexikon zum Dritten Reich. Wer war was vor und nach 1945 ?, Fischer, Frankfurt am Main 2007, ISBN 978-3-596-17153-8, S. 451 Gérard Loiseaux: La littérature de la défaite et de la collaboration. Fayard, Paris 1995 ISBN 2213592403 (Payr passim)

Referencia

Página 34 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Philippe Burrin.

Nº 2

Suiza, 1952

Estudió Relaciones Internacionales en el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales (IUHEI) de Ginebra. Fue profesor de historia contemporánea en la Universidad de Ginebra y, luego, de relaciones internacionales en el IUHEI. También enseñó en la Universidad de Lausanne, en el Instituto de Estudios Políticos de París y en la Universidad de Frankfurt. Philippe Burrin se ha especializado en las ideas y los movimientos políticos de los siglos XIX y XX, en particular la extrema derecha. Actualmente, es profesor en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra. obras del autor en katz editores Resentimiento y apocalipsis Ensayo sobre el antisemitismo nazi Francia bajo la ocupación nazi. 1940/1944, Barcelona, 2004 La dérive fasciste, París, 2003 Fascisme, nazismo, autoritarisme, París, 2000 Hitler et les Juifs. Genèse d'un génocide, París, 1995 Resentimiento y apocalipsis ha sido publicado en inglés bajo el título Nazi Anti-Semitism. From prejudice to the Holocaust, por The New Press, Nueva York, 2005 http://www.revistadelibros.com/articulos/el-holocausto-segun-philippe-burrin http://www.katzeditores.com/fichaAutor.asp?IDA=63

Página 35 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Édouard Herriot.

Nº 2

Francia (1872 - 1957)

Político francés. Édouard Herriot, fue destacada figura de la III República, y aún de la IV desde el radical-socialismo, y uno de los políticos franceses de más elevada cultura, demostrada por su pasión por la música y por los numerosos libros que escribió, llegando a ser premiado por la Academia Francesa. Profesor de filosofía de Lyon, fue uno de los muchos intelectuales de su generación que entraron en el Partido Radical a raíz del caso Dreyfus; llegó a ser presidente del Partido desde 1919 hasta su muerte. Empezó su carrera política como alcalde de Lyon (1905-57), senador (1912-19) y diputado (1919-57). Encabezó la coalición de izquierdas que se impuso en las elecciones de 1924 ante la impopularidad de la política de austeridad del gobierno de Raymond Poincaré y el temor a una deriva dictatorial del presidente Millerand. Édouard Herriot formó un gobierno con mayoría socialista (1924-25), en cuya labor cabe destacar el reconocimiento de la Unión Soviética, la evacuación del Ruhr (ocupado por Francia desde 1923), la adopción del Plan Dawes para facilitar el pago de las deudas de guerra y la recuperación económica de Alemania y, en general, una reorientación de la política exterior francesa que hacía descansar la seguridad en el desarme y el arbitraje. Sin embargo, se ganó la enemistad de los poderes financieros por su proyecto de impuesto sobre el capital; el veto del Banco de Francia al presupuesto le hizo dimitir. Fracasado un intento de formar gobierno en 1926, Herriot participó como ministro de Educación en el siguiente «Gobierno de Unión Nacional» presidido por Poincaré (1926-29), antes de volver a la oposición. Una nueva victoria electoral de las izquierdas en 1932 le llevó a presidir el gobierno por tercera vez, aunque sólo por seis meses. Desde que en 1934 se produjo el asalto de las ligas fascistas al Palacio Borbón y fracasó un intento de reforma constitucional, Herriot se orientó hacia la derecha, Página 36 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

participando en varios gabinetes conservadores; sin embargo, permitió que su partido formara parte, con comunistas y socialistas, del Frente Popular en 1936. Tras la invasión de Francia por la Alemania nazi, Édouard Herriot completó esta oscilación entre izquierda y derecha, apoyando la opción colaboracionista de Pétain y participando en el régimen de Vichy (1940); pero su enfrentamiento con Pétain desde 1942 hizo que fuera deportado a Alemania en 1944. Terminada la Segunda Guerra Mundial (1939-45), fue elegido diputado de la Asamblea constituyente que creó la Cuarta República francesa; de 1947 a 1954 ejerció como presidente de la Asamblea Nacional. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/herriot.htm http://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/edouard-herriotradicalsocialismo/20170327093845138076.html

Romain Rolland.

(1866- 1944)

Cursó estudios en la Escuela Normal Superior, donde posteriormente dio clases de Historia del Arte. Además, enseñó en la Sorbona Historia de la Música. Su obra más famosa es Jean-Christophe (1904-1912), novela en parte autobiográfica. Le concedieron en 1915 el Premio Nobel de Literatura. Debido a sus ideas de pacifista convencido, tuvo que exiliarse a Suiza (1914-1937), donde escribió el ensayo Por encima del conflicto (1915), durante la I Guerra Mundial. Entre su obra destacan: Los lobos (1898), basada en el caso Dreyfuss; la biografía Vida de Beethoven (1903) y la serie de novelas políticas que lleva por título El alma encantada (1922-1933). Sus Memorias se publicaron en 1956. Referencia Página 37 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

Barbusse Henri. Francia, (1873 - 1935)

Novelista francés. En su juventud escribió poesías (Les pleureuses, 1895) bajo la inspiración de los autores simbolistas, y se dedicó al periodismo. Su primera novela, Les suppliants (1903), mostraba al autor fiel todavía a la inspiración íntima y elegíaca. En la narración El infierno (1908) reflejó la influencia de Émile Zola y se anticipó como prototipo de escritor comprometido. La obra era una implacable sátira social y, al mismo tiempo, la representación morbosa de la obsesión sexual y el terror de la muerte. Henri Barbusse combatió en la Primera Guerra Mundial como soldado de infantería, y desde la cama de un hospital escribió la novela El fuego (1916), que tuvo un gran éxito y ganó el Premio Goncourt. El terrible "journal d'une escouade" de combatientes, redactado con una brutalidad desconcertante, opuesto a la retórica propia de la literatura bélica y fundado en la escandalosa paradoja de la guerra soportada por quienes no la desean y nada ganan con ella, no solamente llevó al país al conocimiento de un nuevo autor, sino que provocó en Henri Barbusse una revelación de sí mismo. Toda su obra posterior, en efecto, estuvo determinada por motivos políticos y sociales cada vez más apremiantes. El carácter humanitario y antimilitarista de sus relatos inauguró una línea literaria de crónicas realistas que gozó de gran popularidad y continuó en escritores como Erich Maria Remarque y Curzio Malaparte. Publicó novelas de denuncia social como Claridad (1919), Resplandor del alba (1921), Palabras de un combatiente (1921), Fuerza (1925) y Los judas de Jesús (1927). https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/barbusse.htm Página 38 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Bertrand de Jouvenel.

Nº 2

Francia. (1903-1987)

Bertrand de Jouvenel (1903-1987) fue un politólogo y economista francés, escritor polifacético, diplomático, profesor de varias universidades, miembro del Club de Roma y considerado el mayor exponente de la filosofía política. En sus libros se nota una sensibilidad especial, una objetividad y neutralidad que se echa en falta en otros economistas. Se lo puede considerar como iniciador a su vez, junto con Nicholas Georgescu-Roegen, de lo que se acabó llamándose como Economía ecológica. Obra y pensamiento Su obra más famosa es La civilización de la potencia: de la economía política a la ecología política, en la que destaca tres rasgos característicos de nuestra civilización mal llamada "occidental": La industrialización o desarrollo económico, las relaciones del hombre con el resto de la naturaleza y la producción y muerte de lo efímero. En la obra citada anteriormente sentencia lo siguiente: "Tenemos motivos para invertir las prioridades, tanto más teniendo en cuenta que una gran parte de la especie humana no ha alcanzado todavía la seguridad de la propia existencia biológica." Du pouvoir es el libro que me hizo adherir al pensamiento liberal. Es uno de los textos más bellos jamás escritos en francés sobre el crecimiento patológico e inexorable del Estado moderno. Hay que remontarse a Tocqueville y Benjamin Constant para encontrar igual perfección de conocimiento, excelencia de estilo y ambición de proyecto. Jouvenel reescribe nada menos que la historia de la humanidad para demostrar convincentemente que ésta coopera sin cesar con el refuerzo del poder central. Sistematiza el análisis de Tocqueville sobre la Revolución Francesa, mostrando cómo ésta remató la obra del Antiguo Régimen al destruir los estamentos intermediarios y consolidar para siempre la burocracia tutelar. Autodidacta, no inhibido por disciplina alguna, Jouvenel introduciría la ecología y la futurología en el pensamiento francés.

Página 39 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

De Jouvenel fue durante varios años miembro destacado de la Sociedad Mont Pelerin, formada como punto de encuentro para importantes pensadores liberales clásicos del siglo XX, de los cuales sin embargo se separaría finalmente por objeciones de cuño conservador: [...P]ese a que compartía su aversión por el intervencionismo estatal y por las peligrosas tendencias que marcaba el Estado de Bienestar, no podía estar de acuerdo con su individualismo, y con el consiguiente descuido que hacían de lo político y de la importancia moral de las acciones comunes. Fue en este contexto histórico e ideológico en el que escribiría otra de sus más importantes obras, La ética de la redistribución, signada por la transición y la madurez intelectual. Libros sobre Rousseau Jouvenel, Bertrand de. Ensayo sobre la política de Rousseau. Encuentro. ISBN 978-84-9055-014-4. Referencias Guy Sorman, La singularidad francesa, Editorial Andrés Bello, 1996, pág. 28 Bertrand de Jouvenel, La ética de la redistribución, Ediciones Encuentro, 2009, pág. 34 https://es.wikipedia.org/wiki/Bertrand_de_Jouvenel sobre el Poder: https://www.elcato.org/bibliotecadelalibertad/sobre-el-poder-html

Daniel Guérin. Francia (1904 – 1988) Daniel Guérin (19 de mayo de 1904 - París, 14 de abril de 1988) fue un historiador e ideólogo anarquista y marxista libertario francés, mejor conocido por sus obras "La lucha de clases en la primera República", Anarquismo: de la teoría a la práctica, Sin dioses, sin amos: También es conocido por su oposición al fascismo y al colonialismo, además de su apoyo hacia la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) durante la guerra civil española, Como historiador ocupó un destacado lugar en la historiografía de la revolución francesa de 1789, llegando a polemizar con un historiador tan destacado como Albert Soboul y publicando un artículo sobre el tema en la revista «Annales», la más importante de Francia y una de las más prestigiosas de todo el mundo. Página 40 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Philippe Lamour.

Nº 2

1903 – 1992

Avocat, haut fonctionnaire Philippe Lamour, est un avocat et haut fonctionnaire français. Convaincu des vertus de l’économie dirigée, et adepte fervent de la planification, il trouve dans le plan Marshall et la reconstruction de l’Europe dévastée par la guerre, un terrain d’élection pour la mise en pratique de ses convictions. Il intègre l’équipe de Jean Monnet, «le père de l’Europe», qui s’illustrera pendant les Trente Glorieuses. Il effectue dans ce contexte une mission d’études aux États-Unis, auprès de la Tennessee Valley Authority qui servira de modèle à son grand œuvre: la mise en irrigation par une prise au Rhône d’une partie du Languedoc, sous l’égide de la Compagnie d'aménagement du Bas-Rhône et du Languedoc. Il est considéré comme le père de l'aménagement du territoire en France1. Philippe Lamour a commencé sa carrière tôt, après avoir passé son baccalauréat à quinze ans. Cinq ans plus tard, il est le plus jeune avocat de France. Étudiant, il s'engage dans le Faisceau de Georges Valois et Jacques Arthuys, premier parti fasciste organisé en France qui se revendique à la fois antiparlementaire et socialiste révolutionaire et où il côtoie des hommes issus aussi bien de la gauche que de la droite. Il publie en 1926 La République des producteurs et y affirme son antiparlementarisme et son régionalisme en prônant un État fort mais dont le pouvoir serait confié à ceux qui travaillent et produisent. Après l'éclatement du Faisceau en 1928, il refuse de suivre Valois et Arthuys au Parti républicain syndicaliste. Il adhère au Parti fasciste révolutionnaire, groupuscule composé d'anciens membres du Faisceau restés fidèles à l'Italie fasciste animé par le docteur Pierre Winter, et devient secrétaire de l'organisation. Il participe alors à la traduction de Mein Kampf dans le but d’informer les français sur la menace que constitue le nazisme et intente Página 41 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

à cette occasion un procès à Adolf Hitler qui avait manifesté son mécontentement à l'encontre de sa traduction. Il fonde la revue d'avant-garde Plans en 1930, avec des intellectuels comme Le Corbusier ou Fernand Léger. Il élabore une théorie politique appelé planisme, qui influence la Quatrième République ainsi que la cinquième, où il défend le modernisme et prône dès 1931 une politique énergique et belliqueuse contre l'hitlérisme. Germanophobe, il s'enthousiasme en revanche de la poussée nationalistesocialiste, censée régénérer la civilisation européenne, et anime une série de conférences ayant pour sujet «La révolution allemande est commencée». Il est membre de l'Association juridique internationale (AJI), et plaide dans plusieurs pays pour elle. En 1936, lors de la campagne pour les élections législatives, où il est candidat radical non élu, il réitère ses attaques contre le parlementarisme et le suffrage universel et se prononce pour «un fascisme intégral: social, économique, policier et judiciaire». Il est ensuite l'un des rares à condamner les accords de Munich en 1938.

Il critique vivement l'attitude des autorités pendant la guerre et dénonce le régime de Vichy qui en est la cause. Écœuré par la défaite, il se désintéresse de la politique: il décide de quitter Paris et sa vie trépidante, et de s'installer à la campagne avec sa famille, dans le Gard, pour devenir agriculteur. C'est une nouvelle vie qui commence et qui lui inspirera certaines idées sur l'agriculture. Après la Libération, il s'engage «au service du redressement de la France»: il devient l'adjoint de Jacques Bounin, commissaire de la République à Montpellier. Il est élu secrétaire général de la Confédération générale de l'agriculture. Il entre au Conseil national du Crédit et à l'Organisation des Nations unies pour l'Agriculture. Ces expériences (notamment en Italie) lui inspirent un Página 42 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

grand projet de développement économique et il participe à la renaissance de la Camargue par la riziculture. À partir de 1955, Philippe Lamour est le président de la Compagnie nationale d'aménagement du Bas-Rhône et du Languedoc où il entreprend une œuvre d'envergure dans le domaine de l'irrigation. Le canal du Bas-Rhône Languedoc, amenant l'eau du Rhône vers le sud du département du Gard et l'est du département de l'Hérault depuis les années 1960, sera rebaptisé «canal PhilippeLamour» en mémoire de son œuvre. C'est à la suite d'un projet élaboré par lui en 1962, alors qu'il présidait le Conseil supérieur de la Construction qu'est engagée la politique d'aménagement du territoire de la Ve République. À la présidence de la Commission nationale de l'aménagement du territoire, il joue un rôle déterminant dans la mise en œuvre du plan d'aménagement du territoire de 1962 et dans la création de la DATAR en 1963. En 1965 il est élu maire de la commune de Ceillac, Hautes-Alpes. Philippe Lamour dirige à la télévision une émission sur l'aménagement du territoire intitulée 60 millions de Français. C'est sous le même titre qu'il publie en 1967 un livre retraçant cette vaste expérience. Il reste à la DATAR jusqu'en 1974. Hors de France, il est consultant du Fonds spécial des Nations unies pour les pays d'Afrique et d'Amérique du Sud, et la Compagnie du Bas-Rhône s'est vu confier des travaux à l'étranger, notamment en Algérie et en Roumanie. Il a donné son nom à divers lycées, à Nîmes et à La Grande Motte. Il fut un proche d'Hubert Sendra, président du crédit agricole du Gard. Philippe Lamour fut le premier président de la Fondation du Crédit agricole - Pays de France, auquel participaient Michèle Puybasset, Max Querrien, Jacques Pélissier, Jacques Rigaud et Jean Fourastié. Referencia

Página 43 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

André Breton. Francia. (1896- 1966)

Poeta y crítico francés. Cursó estudios de medicina, tras lo que comenzó a trabajar en hospitales psiquiátricos durante la I Guerra Mundial. Pasado algún tiempo, se trasladó a París, donde comenzó a ejercer como escritor, y donde se convirtió en pionero de los movimientos antirracionalistas en el arte y la literatura conocidos como dadaísmo y surrealismo, surgidos del desencanto generalizado con la tradición que definió la época posterior a la I Guerra Mundial.

Dedicó gran parte de su tiempo a estudiar detalladamente las obras de Sigmund Freud y a experimentar con la escritura automática. Todo esto influyó notablemente en su formulación de la teoría surrealista. Escribió en la revista Littérature, la principal publicación surrealista, en cuya fundación colaboró junto con Paul Éluard, Louis Aragon y Philippe Soupault y de la que fue editor durante muchos años. En el año 1921 publica Los campos magnéticos, en la que explora las posibilidades de la hipnosis. En 1922 rompió con Tristan Tzara, el fundador del dadaísmo y estableció la

Página 44 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

estética del surrealismo en el primer Manifiesto surrealista de 1924, que conocería dos redacciones posteriores en 1930 y 1942. Su obra más creativa es la novela Nadja (1928), en parte autobiográfica. En 1937 inaugura la galería "Gradiva" en la calle de Seine. En 1941 se embarca en el Capitaine-PaulLemerle hacia Martinica, donde es internado en un campo. Liberado bajo fianza llega a Nueva York para un exilio que durará cinco años. Escribe La lanterne sourde (La linterna sorda). Un año después funda en Nueva York la revista "VVV". En 1956 funda una nueva revista, "Le Surrealisme Meme". Su poesía, recopilada en Poemas (1948), refleja la influencia de los poetas Paul Valéry y Arthur Rimbaud.

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/905/Andre%20Breton Página 45 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Paul Verlaine.

Nº 2

(1844-1896).

Poeta francés. Considerado el maestro del decadentismo y principal precursor del simbolismo, es, en realidad, el único poeta francés que merece el epíteto de «impresionista» y, junto con Victor Hugo, el mayor poeta lírico francés del s. XIX. En 1866 publicó su primer libro, Poemas saturnianos, que revela la influencia de Baudelaire, al que siguieron Fiestas galantes (1869), en el que describe un universo irreal a lo Watteau, y La buena canción (1870). Su etapa de madurez se inicia con la publicación de Romanzas sin palabras (1874), que revela una poética nueva, basada en la música del verso, y expresa su desgarramiento, dividido entre Rimbaud y Mathilde. En 1881 publicó Cordura, poemario de inspiración religiosa. Publica Los poetas malditos (1884), en que dio a conocer a Rimbaud, Tristan Corbière y Stéphane Mallarmé, y Antaño y ahora (1884). Aparte de obras en prosa, como Mis hospitales (1892), de su producción de esta última etapa destacan algunas obras poéticas de tema religioso (Amor, 1888; Liturgias íntimas, 1892) y de tema erótico (Paralelamente, 1889; Mujeres, 1890; Canciones para ella, 1891; Odas en su honor, 1893; Elegías, 1893; En los limbos, 1894). En sus últimos años gozó de gran prestigio literario (dio conferencias en Bélgica y Gran Bretaña, fue elegido «Príncipe de los poetas» en 1894). https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/verlaine.htm

Página 46 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Pierre Mendès-France.

Nº 2

(París, 1907-1982)

Político francés. Este economista y abogado fue diputado radical-socialista desde los veinticinco años. A los treinta y uno entró en el gobierno de Léon Blum como subsecretario del Tesoro (1938). Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-45) fue detenido y encarcelado por el régimen colaboracionista de Vichy (1940), pero consiguió evadirse y se unió en Inglaterra a las fuerzas de la «Francia Libre» que mandaba el general De Gaulle (1941). Desde entonces combatió contra la Alemania nazi como aviador. Tras la liberación de Francia, De Gaulle le nombró ministro de Economía del primer gobierno provisional (1944-45), cargo del que dimitió por diferencias con sus compañeros de gabinete. Siguió siendo diputado por su distrito del Eure, pero se mantuvo al margen de las cambiantes combinaciones de gobierno de la Cuarta República hasta que, en 1954-55, fue llamado a presidir el gobierno, a raíz de la derrota francesa en Indochina (batalla de Dien Bien Phu). Pierre Mendès-France gobernó con un estilo nuevo y lleno de honestidad, afrontando abiertamente los problemas, hablando directamente a la opinión pública y eligiendo a sus colaboradores por su valía personal por encima de los intereses de partido. Cosechó sus mayores éxitos con la descolonización de Indochina y la preparación de la independencia de Túnez; pero tuvo una política menos clara en el caso de Argelia, donde vivía una numerosa minoría francesa (su ministro del Interior, François Mitterrand, se encargó de dirigir la represión de los rebeldes nacionalistas). También fue muy discutida su negativa al proyecto de crear una Comunidad Europea de Defensa. Tras caer del gobierno siguió encabezando una alianza de centro-izquierda que triunfó en las elecciones de 1956; en aquel mismo año fue brevemente ministro de Estado, pero Página 47 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

dimitió al no aceptarse su opinión favorable a la negociación con los independentistas argelinos. Pierre Mendès-France denunció sin ambages el regreso al poder del general De Gaulle en 1958 como fruto de un golpe de Estado; y fue objeto de admiración y respeto entre los rebeldes de mayo de 1968. Pero su prestigio y su autoridad moral no se plasmaron en éxitos electorales tangibles, por lo que en 1973 se retiró de la política activa, dejando el liderazgo de la izquierda en manos de Mitterrand. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mendes_france.htm

François Mitterrand. Francia. (1916 - 1996)

Político socialista francés, presidente de la república francesa entre 1981 y 1995. Nacido en una familia católica de clase media, se licenció en Derecho y Ciencias Políticas en París. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-45) fue movilizado y hecho prisionero por los alemanes (1940); luego se evadió y se unió al régimen colaboracionista de Vichy; desde 1942 militó en la Resistencia, pero sin adherirse directamente a De Gaulle. Tras la dimisión de éste, Mitterrand entró en la política, resultando elegido diputado por Nièvre en 1946, bajo una etiqueta centrista. Entre 1947 y 1957 ocupó múltiples cargos en las cambiantes combinaciones ministeriales de la Cuarta República: secretario de Estado para los excombatientes, secretario de Estado de Información, subsecretario de la Presidencia, ministro de Colonias, ministro de Estado, ministro delegado en el Consejo de Europa, ministro del Interior y ministro de Justicia; su balance de ese periodo incluye una ardiente defensa del colonialismo y la represión de los nacionalistas argelinos. Pero su liderazgo entre los antiguos combatientes y prisioneros de Página 48 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

guerra (fue presidente de la Unión Democrática y Socialista de la Resistencia en 1953-58) le atraía las simpatías de muchos progresistas. La vuelta de De Gaulle al poder en 1958 provocó la reacción de Mitterrand, radicalmente opuesto al «gaullismo» y a la concesión de plenos poderes al general: utilizando su habilidad para la seducción, reunió a la oposición en una Convención de Instituciones Republicanas (1964) y consiguió presentarse como candidato único de la izquierda en las elecciones presidenciales de 1965. De Gaulle le derrotó en aquella ocasión por estrecho margen, y la Federación de Izquierdas que presidía Mitterrand acabó por romperse a raíz de la crisis de mayo de 1968. Una nueva victoria del gaullista Pompidou en las elecciones de 1969 dio el impulso definitivo al proceso de unidad del socialismo francés, en el que Mitterrand desempeñó un papel protagonista, convirtiéndose en primer secretario del recién creado Partido Socialista Francés el mismo día en que ingresó en sus filas (1971). Tras firmar un acuerdo programático con los comunistas en 1972, Miterrand fracasó de nuevo como candidato de la izquierda unida en las presidenciales de 1974, que dieron el triunfo a Giscard d'Estaing. Completó su avance hacia la mayoría deshaciéndose del programa común con los comunistas en 1977 y, por fin, se impuso en las elecciones de 1981, desbancando al presidente Giscard; en 1988 sería reelegido para un segundo mandato. Adaptado desde el principio al alto papel institucional que la Constitución de la Quinta República preveía para el presidente, Mitterrand se convirtió en un estadista celoso de la continuidad constitucional y del protagonismo internacional de Francia en un estilo típicamente gaullista. No obstante, inició su mandato con medidas de gran poder simbólico para la izquierda, como nacionalizaciones, mejora de las condiciones laborales, abolición de la pena de muerte, descentralización administrativa. poniendo al frente del gobierno al histórico dirigente obrero Pierre Mauroy. La mala evolución económica del país le hizo cambiar de rumbo en un rasgo de pragmatismo, pasando el gobierno a Laurent Fabius, representante del ala tecnocrática del partido, que emprendería una política liberal de reconciliación con los mercados capitalistas. Esa rectificación no consiguió evitar la derrota de los socialistas en las elecciones legislativas de 1986, que dieron al centro-derecha la mayoría de la Asamblea.

Página 49 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

Mitterrand ideó para aquella ocasión la idea de la «cohabitación», dando paso a la experiencia de cooperación entre un presidente de la República socialista y un gobierno conservador (encabezado por Jacques Chirac). Mitterrand apareció así como el baluarte del Estado de bienestar frente a la ofensiva neoliberal, lo cual le proporcionó la reelección en las presidenciales de 1988. En su segundo mandato puso al frente del gobierno a su antiguo adversario Michel Rocard, al cual sustituyó por Édith Cresson en 1991 y por Pierre Bérégovoy en 1992.

Mitterrand quiso pasar a la Historia como el gran impulsor de la unidad europea, reforzando la cooperación con Alemania, que se plasmó en el Tratado de Maastricht (1991). Sin embargo, la situación no evolucionó bien, con un persistente problema de desempleo y continuos escándalos políticos y financieros. Las elecciones legislativas de 1993 dieron de nuevo el triunfo a la derecha, obligando a una segunda «cohabitación» con un gobierno de Balladur. Mitterrand, más preocupado por la posteridad que por la suerte de su partido, tras haber encarnado durante 14 años la alternancia política en el marco de la Constitución de 1958, preparó su despedida del poder dejando que los socialistas se enzarzaran en querellas intestinas, mientras revelaba a la opinión pública con cínica sinceridad sus filiaciones fascistas de juventud y las oscuras amistades mantenidas desde entonces. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mitterrand.htm Página 50 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Valéry Giscard d’Estaing.

Nº 2

Francia (1926)

Político francés (Coblenza, Alemania, 1926 -). Estudió en las elitistas Escuela Politécnica y Escuela Nacional de Administración, siguiendo después la carrera de su padre como inspector de Hacienda. Saltó a la política sustituyendo a su abuelo como diputado moderado por el Puy-de-Dôme (1956). Desde su grupo de «republicanos independientes» apoyó al general De Gaulle, quien le nombró ministro de Economía y Finanzas en 1962-63, impulsando desde dicho cargo una impopular política antiinflacionista. Desde entonces cultivó su imagen de tecnócrata dinámico y moderno, con un partido centrista moderadamente crítico con De Gaulle. Pidió el voto negativo en el referéndum de 1969, que provocó que De Gaulle abandonara el poder. Después colaboró con el presidente Pompidou, de nuevo como ministro de Economía y Finanzas (1969-74). En 1974 ganó las elecciones presidenciales por un estrecho margen. Durante sus siete años de presidencia (1974-81) intentó modelar una sociedad «liberal avanzada», con medidas progresistas, como la mayoría de edad a los 18 años o la legalización del aborto; pero la crisis económica mundial y el conservadurismo de los grupos que le apoyaban pusieron fin a tales reformas, dando paso a un final de mandato vacío de ideas. Las fuerzas del centro-derecha se dividieron, al dimitir su primer ministro Chirac y formar el partido gaullista RPR (1976), mientras centristas y liberales seguían a Giscard en la UDF (Unión por la Democracia Francesa). https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/giscard.htm

Página 51 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

Jacques Chaban Delmas,

Jacques Chaban-Delmas. Francia (1915- 2000)

Primer ministro de Francia Partido político: Reagrupamiento por la República, Unión de Demócratas por la República, Partido Radical y Radical Socialista, Unión por la Nueva República y Agrupación del Pueblo Francés. Estudios: Facultad de Derecho de París. Instituto de Estudios Políticos de París Información profesional: Ocupación Político. Distinciones: Comendador de la Legión de Honor. Croix de guerre 1939-1945. Compañero de la Liberación. Commander of the Order of Leopold II. Comendador de la Orden de Isabel la Católica. Medalla de la Resistencia. Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Jacques Chaban-Delmas fue un político francés, de tendencia gaullista, y miembro de la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial, llegando al rango de general. Precisamente tras la guerra añadió su nombre en clave como resistente, Chaban, que había tomado del castillo de Chaban, en el Périgord, a su apellido Delmas. Se desempeñó como primer ministro de Francia bajo la presidencia de Georges Pompidou entre 1969 y 1972. Fue también alcalde de Burdeos entre 1947 y 1995.1 https://es.wikipedia.org/wiki/Jacques_Chaban-Delmas http://www.gouvernement.fr/jacques-chaban-delmas

Página 52 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Jacques Chirac.

Nº 2

Francia, (1932 -

Político francés. se formó en la elitista Escuela Nacional de Administración (ENA). Entró en la política en las filas del «gaullismo» (seguidores de Charles De Gaulle), ligado estrechamente a Georges Pompidou (en cuyo gabinete trabajó desde 1962) y a Valery Giscard d'Estaing. Fue recorriendo toda la escala de cargos políticos: diputado desde 1967, secretario de Estado desde 1968 y, finalmente, ministro en 1971. Si en la crisis de 1968 se había distinguido negociando con los sindicatos en tanto que secretario de Estado de Empleo, en 1972-74 adquirió popularidad entre el electorado campesino defendiendo sus intereses ante el Mercado Común como ministro de Agricultura. Al morir Pompidou, desempeñó un papel decisivo canalizando el apoyo de los gaullistas hacia Giscard (1974); éste premió su fidelidad nombrándole primer ministro una vez elegido presidente de la República. Dos años después, Chirac dimitía de su cargo por Página 53 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

discrepancias con el presidente, ahondándose la distancia entre el centrismo liberal de Giscard y el populismo nacionalista y conservador de Chirac.

Líder indiscutible del partido gaullista (que él transformó en 1976 de UDR en RPR), Chirac vio desgajarse a los giscardianos, que formaron un nuevo partido (la UDF). En 1977 ganó su primer pulso a Giscard obteniendo la alcaldía de París (cargo que conservaría durante casi veinte años). Desde que, en 1981, el socialista Mitterrand ganara la presidencia de la República, las discrepancias entre Chirac y Giscard mantendrían dividida a la oposición de derechas. No obstante, la victoria de ésta en las elecciones legislativas de 1986 llevó a Chirac al cargo de primer ministro; la experiencia de «cohabitación» entre un presidente socialista y un primer ministro conservador terminó en 1988, al resultar nuevamente derrotado Chirac por Mitterrand en las elecciones presidenciales. Hubo de esperar al final de un segundo mandato de Mitterrand para ganar las elecciones de 1995, en las que tuvo que imponerse a la candidatura de su correligionario y amigo Edouard Balladur, convirtiéndose en el quinto presidente de la Quinta República francesa. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chirac.htm

Página 54 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Léon Bloy.

Nº 2

Francia, (1917 -

(Périgord, 1846-Bourg-la-Reine, 1917) Escritor francés. En 1864 se instaló en París, donde llevó una vida bohemia y trabó amistad con Barbey d'Aurevilly. Autor de escritos polémicos, marcados por su catolicismo y por su antirrepublicanismo, escandalizó con sus novelas El desesperado (1886) y La mujer pobre (1897). Escribió también una importante obra ensayística, en la que destacan Exégesis de los lugares comunes (1902) y El peregrino de lo Absoluto (1910-1912). Sus relatos fantásticos, recogidos en Sudor de sangre (1893) y en Historias desagradables, son modelos del género. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bloy.htm

Jules-Amédée Barbey d'Aurevilly (Saint-Sauveur-le-Vicomte, 1808-París, 1889) Escritor francés. Miembro de una familia tradicionalista y monárquica, fue un excéntrico y un dandy en su vida social. Su obra presenta una mezcla de romanticismo exacerbado y de catolicismo ultramontano. Escribió unos 1.300 artículos sobre temas literarios. Algunas de sus novelas y de sus cuentos, ambientados en su Normandía natal, son memorables. Las diabólicas (1874) es su obra maestra. Página 55 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

(detalle de un retrato de Carolus-Duran) Barbey d'Aurevilly se sirvió de un estilo depurado para crear una obra audaz y polémica, enmarcada dentro de la tradición literaria de los románticos. Estudió leyes en Caen, donde estuvo influido temporalmente por las ideas liberales. Luego, establecido en la capital, vivió una existencia disipada, entre gustos aristocráticos y refinamientos al estilo de Byron, y colaboró en varias revistas; tras la quiebra de una sociedad industrial que arruinó a su familia, hubo de ganarse la vida modestamente en el periodismo. Originario de una familia aristocrática y católica, integrado de buena gana en la sociedad burguesa y cercano a las clases aristocráticas parisinas, Jules d'Aurevilly adoptó la postura de un dandismo extravagante. Fue un defensor del catolicismo y de la Inquisición, más por sus implicaciones estéticas que por su significación moral. Creyente, tradicionalista y ferviente defensor de la monarquía, su retórica influyó en escritores como L. Bloy, G. Bernanos y R. del Valle Inclán. En sus novelas, que algunos críticos consideraron como un retorno al idealismo, cultivó una prosa sutil, provocadora y satírica, en la que mezcló elementos realistas y fantásticos. En la construcción de sus relatos trágicos logró fuertes efectos de contraste asociando la violencia de los sentimientos extremos con una fría descripción de los hechos. Aún vacilante en sus primeras novelas entre las influencias románticas, el documento realista y el "style artiste" de los Goncourt (El amor imposible, 1841; El anillo de Aníbal, 1843), su originalidad se fue concretando a partir de Una vieja dueña (1851).

Página 56 de 57


Siluetas históricas.

Percy C. Acuña Vigil

Nº 2

Una mezcla idéntica de sensualidad y religión informó sus obras sucesivas: La hechizada (1854), El caballero de Touches (1864), Un cura casado (1865) y los célebres cuentos reunidos en el volumen Las diabólicas (1874), que fue condenado y recogido. Jules Barbey d'Aurevilly se defendió alegando querer únicamente "asustar al vicio con la descripción de escenas reales en todo su horror", y volvió sobre los mismos temas en Una historia sin nombre (1883) y Lo que nunca muere (1884). De su obra ensayística destacan El dandismo y Jorge Brummel (1845), y sobre todo Obras y hombres del siglo XIX (1861-1865), una serie de estudios literarios y dramáticos en la que demostró su agudeza y perspicacia crítica. Dos mujeres le amaron: Madame de Bouglon, católica ferviente que le curó del alcoholismo, y la atea Louise Reid, la cual le asistió con gran paciencia. Léon Bloy le hizo objeto de un verdadero culto. El favor del público aumentó en sus últimos años gracias a los simbolistas, quienes sobrevaloraron el mérito de las alucinantes transfiguraciones que en sus páginas se manifiestan. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/barbey.htm

//PAV Miraflores, 26 de junio del 2017

Página 57 de 57


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.