SIC diciembre 2019

Page 1


18 de Diciembre de 2019

2

CONCURSO

La ciencia de la UNLaM premiada a través de una fotografía Estefanía Shilton fue galardonada en la tercera edición del Premio Periodismo Científico del MERCOSUR que me impulsaron a participar del concurso”, razón por la cual fue “un honor representar a la Universidad con un reconocimiento a nivel internacional”. El trabajo de Estefanía Shilton fue seleccionado, por un jurado internacional, entre 33 fotografías presentadas al concurso. El periodista Emanuel Pujol, también integrante de la UNLaM, formó parte de ese jurado en representación de Argentina por tratarse del ganador del Premio en la “categoría escritura” en la edición 2017.

Reconocimiento a nivel internacional. Una obra fotográfica de divulgación científica de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) obtuvo el primer premio en el concurso de Periodismo Científico del Mercosur, un galardón otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de Paraguay, organismo equivalente al CONICET en Argentina. En este sentido, la fotógrafa y periodista del Instituto de Medios de Comunicación de la Casa de Altos Estudios, Estefanía Shilton, retrató a

una persona ciega utilizando un dispositivo de Visión Eco Reflectiva con tecnología de realidad aumentada en el Polo Tecnológico de la Universidad. Tras la ceremonia de premiación, que tuvo lugar en Asunción, la autora de la foto remarcó que este trabajo no fue solamente suyo, “sino de los ingenieros que desarrollaron este dispositivo en un avance tecnológico que mejora la calidad de vida de las personas con discapacidad, y de mis compañeros

Asociación Educadores de La Matanza AEMA-FEB

Monseñor Marcon 3208 3p of 9. San Justo

Tel: 4441-5767/70

Mariano Ibarra Secretario general

Contacto Web:

www.periodicosic.com.ar E-mail:

periodicosic@gmail.com info@periodicosic.com.ar *Claudio Kappeler *Ángela Tobar


((

18 de Diciembre de 2019

LA MATANZA Y LA COPARTICIPACIÓN

((

3

Por primera vez se discute un reclamo que siempre hizo Alberto Balestrini Los últimos tres intendentes de La Matanza reclamaron que los presupuestos del distrito y CABA sean equitativos. Sin embargo el tema nunca fue discutido. Ahora, la vicepresidenta habló de números concretos y pidió revisar la situación. “La Matanza es una provincia con el presupuesto de una biblioteca popular”. Bajo esa analogía, el fallecido intendente Alberto Balestrini hizo más de un reclamo pidiendo equilibrar la coparticipación para poder darle al distrito un mayor desarrollo. Esa demanda tomó continuidad con Fernando Espinoza y en lo reciente con Verónica Magario, empero nunca encontró un canal de discusión que pudiese poner el tema en la agenda de prioridades. El jueves último la sorpresa la dio Cristina Fernández de Kirchner cuando llegó a La Matanza para participar de la asunción de Fernando Espinoza como nuevo intendente. Junto a la viceg o b e r n a d o ra Ve r ó n i c a Magario, la vicepresidente le entregó el bastón de mando al flamante jefe comunal y tomó el micrófono en un discurso que por primera vez puso al distrito en el ojo de la pelea presupuestaria. Haciendo especial hincapié en la diferencia que hay entre los fondos recibidos por CABA y los que llegan a La Matanza, la vicemandataria habló de “discutir los verdaderos problemas de la Argentina”, pidiendo abordar “seriamente” estas discusiones. “Para que nuestro país sea un poco más justo, los recursos deberían distribuirse con mayor igualdad porque esta Argentina, siempre, desde su nacimiento, ha concentrado su riqueza en la Capital, mientras la periferia tiene una pobreza estructural”, dijo Cristina Kirchner. La vicepresidenta puntualizó que La Matanza tiene

Cristina Kirchner, Verónica Magario y Fernando Espinoza

325 kilómetros cuadrados, la fábrica. Tenemos la nece- construir, de una buena vez, “viven en ella 2.400.000 sidad imperiosa de poder un país diferente”, dijo. compatriotas y el presupuesto de 2019 ha sido de 10.000 millones de pesos”, en tanto que, dijo, “la Capital Federal, con cien kilómetros cuadrados menos, la misma cantidad de habitan- Muchas veces Cristina rrero y, entrando en La tes y menos necesidades, recordó lo que Néstor Matanza, el lugar que a él tuvo un presupuesto de sentía al visitar La (por Néstor Kirchner) le 350.000 millones de Matanza y esta no fue la encantaba venir, sentí que pesos”. e x c e p c i ó n . “ C u a n d o en esa mariposa él también Entendiendo que el distrito llegué, una mariposa, la me estaba acompañando”. volcó siempre las urnas hacia el lado del peronismo, única que vimos, venía El final de su discurso tamCristina Kirchner recordó volando como rodeándo- bién tuvo lugar para el que “cuando uno no defien- me y me acompañó fallecido expresidente. hasta el asiento. Des- Luego de agradecer “infinide los intereses para los cuales ha sido elegido, el pués, no me había dado tamente” al pueblo de La castigo popular se expresa cuenta, que hoy era el Matanza, recordó que a en las urnas”. Del mismo Día del la Virgen de Gua- Néstor “le encantaba” visimodo, sostuvo: “hoy tene- dalupe. Yo creo mucho tar el distrito. “Él me decía mos un presidente que va a en las señales, todo tiene siempre que, cuando andaenviar una ley para crear un que ver con todo”, así ba con los patos volados, Consejo Federal Económico empezó el jueves su dis- se venía a un acto acá y y Social para discutir los curso la vicepresidenta, cargaba pilas, cargaba problemas de Argentina. recordando que, según la energía y volvía a la RosaEsos problemas, además, leyenda, “en las maripo- da. Es una buena receta y deben ser discutidos en sas anida el espíritu de se la voy a recomendar a cada municipio, en el coleun combatiente o gue- Alberto Fernández”. gio, en la parroquia, en el barrio, en la universidad, en

Siempre Néstor


(

(

4

18 de Diciembre de 2019

EN DEFENSA DEL GOBIERNO

Espinoza puso a La Matanza otra vez como “primera trinchera” En consonancia con la vicepresidenta y sin saber lo que ella diría minutos después, el flamante intendente prometió: “me voy a romper el alma por hacer realidad la reparación histórica que La Matanza se merece”.

Fernando Espinoza recibiendo el bastón de manos de Cristina Kirchner y Verónica Magario

Si hay algo que nunca se le pudo reclamar al distrito fue lealtad ya que elección tras elección las urnas se volcaron casi por completo hacia el kirchnerismo. En ese sentido, Fernando Espinoza remarcó que “La Matanza va a ser, como siempre, la vanguardia de esa primera línea que va a defender a este presidente, a esta vicepresidenta, a este gobernador y a esta vicegobernadora, porque defienden los sueños de las mayorías populares”. Asegurando que los del gobierno macrista fueron “los peores cuatro años desde la vuelta de la democracia”, el intendente local bregó por la “refundación de esta sociedad, sin grietas. Vamos por una nueva Argentina para construirla juntos, con Alberto y Cristina”, dijo. La generación de empleo, la puesta en marcha nuevamente del sector industrial y la pelea contra el hambre fueron los principales pilares del discurso de Espinoza. El jefe comunal habló de poner en marcha lo que llamó el “segundo plan quinquenal” para “continuar la obra que comenzó Alberto Balestrini”. “Vamos a dar la lucha contra el hambre”, dijo, como así también “volver a poner en el

eje central de las políticas públicas una educación de c a l i d a d y d i g n i d a d ”, apostando “muy fuerte a abrir los dos nuevos hospitales”, en referencia al Néstor Kirchner de Gregorio de Laferrere y René Favaloro, de Rafael Castillo. “Me comprometo que vamos a inaugurar la nueva sede de la Universidad de González Catán de la mano de Alberto, Cristina, Axel y Verónica”, dijo en otro tramo de su discurso. Este será el cuarto mandato de Fernando Espinoza. Fue intendente entre 2005 y 2007 reemplazando a Alberto Balestrini cuando este asumió como presidente de la Cámara de Diputados, y luego fue electo desde 2007 hasta 2015. En todos sus mandatos, incluyendo el que inicia, Espinoza contó con el peronismo encabezando los gobiernos nacional y provincial. “Verónica (Magario) tuvo que lidiar con un gobierno nacional y provincial mezquino, que nos dejó deuda económica, de salud, de seguridad, cerraron 40 empresas por día durante 4 años, 1.400.000 pobres, inflación de 55 por ciento este año y superó el 300 por ciento durante los cuatro

años que vivimos. Teníamos un dólar a 10 y lo dejaron en 63. Para ellos la salud del pueblo de La Matanza no merecía la inversión necesaria para terminar el 10

por ciento que faltaba del Hospital René Favaloro de Rafael Castillo y el 25 por ciento que faltaba del Néstor Kirchner de Laferrere”, tiró el intendente. Espinoza aseguró también que la exgobernadora María Eugenia Vidal “no tuvo gestión y generó la mayor desigualdad posible en la provincia”. “Me toca recibir este nuevo mandato sucediendo a esta gran intendenta que tuvo La Matanza hasta hace un par de días, nuestra querida vicegobernadora, la primera mujer en ocupar ese lugar en la provincia de Buenos Aires, Verónica Magario. Yo tuve la suerte de gobernar las veces anteriores al lado de un gobierno nacional y popular, ella no tuvo esa suerte”, volvió a diferenciar.

Se presentó el gabinete municipal Un día después de jurar como intendente de La Matanza, Fernando Espinoza presentó a parte del equipo que lo acompañará en su nueva gestión. Claudio Lentini fue nombrado secretario Administrativo, Técnico y de Relaciones Institucionales del Municipio. Daniel Barrera, quien pidió licencia como concejal, es el nuevo vicejefe de Gabinete. Gabriela Álvarez volvió a ocupar la Secretaría de Salud Pública. En tanto que Marcelo Giampaoli es el flamante secretario de Economía y Hacienda. En el área de Desarrollo Social el designado fue Nicolás Fusca. Por su parte, Franco Torales fue nombrado al frente de la Secretaría de la Juventud. La Secretaría de Deportes y Recreación quedó en manos del hermano del intendente, Eduardo Espinoza. En el área de Protección Ciudadana el designado fue Jorge Tapia. La Secretaría de Tránsito y Transporte será manejada por Fabiana

Zimerman. Y la Subsecretaria de Planeamiento Urbano cayó en manos de Edith Polverini. El exconcejal Darío Butera fue nombrado director General del Trabajo. En la oficina del jefe comunal trabajarán Natalia Luccetti como secretaria privada y Yamila Caminaur como secretaria de coordinación. En el gabinete de Fernando Espinoza también habrá continuidades: Silvina Gvirtz (Secretaría de Ciencia, Te c n o l o g í a y P o l í t i c a s Educativas), Silvia Francese (Secretaría de Cultura y Educación), Débora Giorgi (Secretaría de Producción), Gustavo Dutto (Secretaría General de Gobierno), Héctor Turquié (Secretaría de Obras y Servicios Públicos) Eva Jorge (Secretaría de la Tercera Edad), Rosa Medina (Secretaría de Coordinación de Delegaciones), Aníbal Stella (Secretaría de Planificación Estratégica), y Jorge Gómez (Subsecretaría de Espacios y Servicios Públicos).


(

(

18 de Diciembre de 2019

5

LOS HECHOS DATAN DE VARIOS AÑOS ATRÁS

Denuncian casos de mala praxis en la clínica Los Cedros de San Justo Son familias que en distintos momentos perdieron a un ser querido en ese centro de salud. Critican el accionar de los profesionales médicos y ponen en duda que hayan brindado la atención correcta. Algunos casos están en la Justicia, mientras otros no llegan a esa instancia por falta de recursos la clínica. Hasta donde sabemos, los médicos no fueron nunca llamados a declarar”, lamentó. “Cientos de denuncias no pueden ser fortuitas”

Reúnen a familias de presuntas víctimas de mala praxis

Noelia Fernández perdió a su papá, Luis, el 29 de mayo de 2015. Al día siguiente creó la página “Campaña contra la Clínica Los Cedros de San Justo” en la red social Facebook con el objetivo de recolectar testimonios de otras familias que consideraran que un ser querido fue víctima de mala praxis en ese centro de salud. La respuesta fue inmediata y los casos comenzaron a multiplicarse. Juntos realizaron este año movilizaciones y protestas frente a la clínica para visibilizar la dolorosa situación que atraviesan y pedir justicia por familiares. El calvario de Noelia comenzó el 2 de mayo de 2015, ese día su papá, de 70 años, ingresó a la clínica Los Cedros de San Justo con tos. Según su hija, el hombre estuvo un día entero en la guardia antes de ser trasladado a una habitación. “Nunca llegó a tener un diagnóstico, de hecho no figura en la historia clínica”, aseguró la mujer, que además contó que su padre “estuvo dos semanas igual y no vio que le hicieran grandes cosas”. Luego de las dos semanas de internación le informaron que en un pulmón se veía una “manchita” que podían ser “mocos, un hongo o incluso un tumor”. .La decisión médica fue darle el alta al paciente y que este regresara 5 días después para realizar una biopsia. Según el relato de Fernán-

dez, una vez que dicha práctica se realizó la situación de su padre empeoró. “Se empezó a hinchar, no podía respirar y comenzó a necesitar oxígeno y solo una vez una enfermera (que no sabía cómo) le hizo nebulizaciones”, dijo. Una semana después, el paciente falleció. “A él le habían hecho estudios de la saliva y lavajes de estómago para ver si había células cancerígenas, que dieron negativos. En teoría, lo que tenía era una neumonía que no se había curado bien”, aseguró Fernández sobre las “explicaciones” que le dieron los médicos. “Ahí empezó mi lucha, tuve que contratar un abogado para que me den la historia clínica y allí se vieron datos borroneados. Solo con la historia clínica y el video de la punción quedó en evidencia la existencia de mala praxis”, aseveró. La mujer declaró que su padre no había sido atendido como corresponde para ese tipo de estudios, que ninguna de las enfermeras que habían intervenido tenían matrícula y que los profesionales que firmaban las prácticas médicas no eran los que las habían realizado. Noelia batalla en la Justicia desde hace 4 años. “La causa está estancada en los tribunales de Comodoro Py y si bien allí hay otras denuncias no hubo consecuencias para

Carmen Latorre tenía 74 años y llegó a la clínica Los Cedros trasladada desde el Hospital Posadas. Y es que cuando se sintió mal, la mujer le pidió a su hijo que no la lleve al mencionado centro de salud, aunque le correspondiera por tener la obra social de PAMI. Sin embargo, desde el nosocomio que se encuentra en El Palomar solicitaron el traslado. “Estuvo dos días en la guardia, ahí tenían a la gente hacinada, después de quejarnos la pasaron a una habitación. Llego del Posadas con un diagnóstico delicado y no la atendieron como correspondía”, contó Marcelo Loto, hijo de la paciente que falleció el 30 de julio de este año. Al presumir que a su madre no le proporcionaron la atención medica que requería y que por este motivo perdió la vida, Loto realizó una denuncia en la Comisaría Distrital Noreste 1.ª de San Justo por “averiguación de causal de muerte”. Aún esperan los resultados de la autopsia. La familia de Latorre participó por primera vez de una marcha en repudio por el accionar del centro de salud, que se realizó el 9 de noviembre último. “Se acercaron cientos de personas que pasaron por lo mismo y los casos son calcados”. Sin contar con los recursos para contratar un asesor letrado, la familia de Carmen Latorre hizo “lo que tenía a mano”, en este caso, efectuar una denuncia. Loto, al igual que Fernández, denuncian que existen “irregularidades en la historia clínica”. “Queremos que nos digan qué pasó con mi mamá y si alguno hizo las cosas mal que pague como corresponde. Un caso, dos, tres, cuatro pueden ser fortuitos pero cientos de denuncias no”, advirtió Loto. Una de las constantes que se repiten en las historias relatadas por familiares de pacientes que fallecieron en la clínica es la falta

de emisión de un diagnóstico claro por parte de los profesionales médicos. Esta es una de las características del caso de Sergio Bravo, de 47 años, que fue admitido en la clínica el 3 de junio de 2019 por fuerte dolores en las piernas. Como en los casos anteriores, permaneció en la guardia por 24 horas y una vez internado comenzaron a suminístrale calmantes. Lucila Vera, esposa de Sergio, contó “que estuvo 3 días recibiendo calmantes” y su estado comenzó a complicarse. “Se agitaba y tenía baja temperatura”, detalló. Para determinar que ocasionaba el fuerte dolor en sus piernas, los médicos indicaron realizarse una tomografía. “Le comento a un médico que estaba raro y le había comenzado a doler el brazo pero se lo llevaron igual para hacer el estudio y no me dejaron acompañarlo”, recordó Vera. Lo que ocurrió después, fue devastador. “Una hora después vino el médico y me dijo que mi marido 'entró con muerte súbita', a lo que yo entendí que falleció pero me aclaró que tuvo un paro pero que lograron sacarlo”, relató la mujer. A Vera le solicitaron que se dirija al sector de terapia intensiva. Cuando llegó al lugar le informaron que su esposo había tenido otro paro y había muerto. “En ese momento me empezaron preguntar un montón de barbaridades: que si lo había mordido una rata, que si se drogaba. Querían acomodar lo que yo respondía en la historia clínica”, aseveró la mujer. Inmediatamente le informaron que “en la tomografía había salido una infección” pero no le dieron un diagnóstico. La teoría de la familia es otra: “Pudo haber sufrido una sobredosis de calmantes que lo llevaron a tener un paro”. Mala atención, hacinamiento de pacientes en la guardia, terapia colapsada y falta de información por parte de los médicos que no se identifican, son algunos de los “puntos oscuros” mencionados por Vera, quien también judicializó el caso de su esposo, que se encuentra en la Fiscalía N.° 5 de La Matanza.


(

(

6

18 de Diciembre de 2019

CON PERSPECTIVA EN DERECHOS HUMANOS

Se presentó proyecto de ley para asistir a personas en situación de prostitución Fue creado por Florencia Guimaraes García, activista matancera por los derechos de identidades travestis y trans e impulsado por Mónica Macha, diputada nacional por Unidad Ciudadana. El mismo tiene como objetivo acompañar y proteger a víctimas del sistema prostituyente

El colectivo travesti trans de La Matanza encara una nueva lucha. “Las mujeres travestis, trans y lesbianas, así como toda persona en situación de prostitución, tienen pleno derecho a que se respete su dignidad personal, a la integridad física, a la no discriminación, al acceso y uso de los servicios, de la infraestructura y de los espacios públicos, al acceso pleno a los servicios socioasistenciales, de salud, educación, promoción del empleo formal y acceso a una vivienda digna”, reza el artículo primero del proyecto de ley creado por Florencia Guimaraes García, presentado por la diputada nacional de Unidad Ciudadana Mónica Macha. De larga trayectoria en el activismo por los derechos de las minorías sexuales y sobreviviente del sistema prostitúyete, Guimaraes García explicó: “Esta ley tiene como objetivo asistir y proteger a toda aquella persona que se encuentra en situación de prostitución, independientemente de su g é n e r o ” . El proyecto de ley abarca una amplia gama de aspectos y se basa en una fuerte perspectiva en derechos humanos. Pretende además, ser una herramienta para el Estado que permita enmarcar un trabajo serio en la recuperación de victimas del

sistema prostituyente. “Nuestro país es abolicionista, está establecido en la Constitución nacional, también ha firmado tratados internacionales para erradicar la prostitución y para proteger a toda persona que esté en esta situación pero nunca se ha cumplido. Nunca ha habido herramientas concretas y reales a la hora asistir a una persona quiera salir de la prostitución”, criticó la autora del proyecto. Según explicó, en la actualidad el Estado solo implementa la designación de “algún subsidio precario” pero la complejidad del problema requiere de la puesta en marcha de programas que aborden de manera integral las necesidades de quienes deseen dejar de ejercer la prostitución. La amplitud del proyecto de ley elaborado en La Matanza incluye aspectos como el acceso al trabajo, a la educación y a la atención médica integral (física y mental), entre otros. Florencia detalló que informes internacionales determinaron que “los daños psicológicos ocasionados en una persona víctima del sistema prostituyente son similares a los de una persona que vive una guerra”. En este sentido, la mujer añadió: “Estamos hablando

de violaciones sistemáticas a los derechos humanos. La delicada situación que atraviesan personas que tiene como único medio de subsistencia la prostitución requiere de un Estado que este a la altura. “Falta muchísimo porque las instituciones que siguen teniendo un gran componente patriarcal. Necesitamos un abordaje con perspectiva de género, esto es crucial. Hablamos de violaciones, violencia extrema, todo tipo de vejaciones. Entonces, es algo que hay que tomar con muchísima seriedad”, dijo Guimaraes García al respecto. La Matanza, lucha

tierra

de

“Estamos muy organizadas en el territorio matancero. Tenemos la Casa de Diana y Loahana, un espacio muy necesario y que es uno de los primeros no solo a nivel local sino provincial y nacional. Es un centro de día para la comunidad travesti trans. Un lugar que brinda talleres y capacitaciones, así como también un lugar de contención”, destacó Guimaraes García. Desde ese espacio también hacen de nexo para la atención en centros de salud y articulan con la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) en situaciones de consumo problemático de sustancias psicoactivas. “Venimos haciendo un trabajo muy fuerte en el territorio. Tenemos mucha historia como colectivo y eso se ve en todo lo que venimos encarando”, continuó la creadora del proyecto de ley. Apenas unos días antes de terminar su mandato, la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, reglamentó al ley

de cupo laboral trans. “Obviamente vamos a celebrar esta noticia con mucha critica. Fueron más de cuatro años de insistentes pedidos, en los que se nos fueron cientos de compañeras asesinadas, víctimas de travesticidio social y crímenes de odio, sin saber en toda su vida lo que es tener acceso al trabajo”, lamentó la mujer. No olvidar que fueron cuatro de espera, de cajoneo, de toma la decisión política de implementar esta ley que como colectivo exigimos para que el Estado repare toda la violencia institucional que se ha ejercido en nuestra contra y algo tan simple como tener acceso el derecho de acceso al trabajo. La ley 1473 se aprobó el 17 de septiembre de 2015 y establece un mínimo del 1 % de los puestos laborales del sector público provincial para personas travestis, transexuales y transgénero. Con su reglamentación, los organismos estatales tienen 90 días para realizar un registro de sus empleados y proceder a incorporar nuevo personal. La nueva lucha es lograr que la normativa se lleve al campo de lo real para “romper” con la alarmante cifra que indica que el 90 por ciento de la población travesti trans tiene como único medio de subsistencia la prostitución. Con respecto a la presentación de nuevo proyecto de ley que busca mejorar las condiciones de vida del colectivo, la activista manifestó: “Esperamos que pase a comisiones rápidamente y que todos aquellos que tienen el poder en sus manos, lo sientan y puedan tener empatía por todas aquellas que todavía estamos en una esquina y somos las olvidadas por el Estado.


(

18 de Diciembre de 2019

(

EL OFICIALISMO SE CONSAGRÓ CON 18 EDILES

Asumieron los nuevos concejales Los nuevos concejales asumieron sus bancas y quedó conformado el cuerpo hasta el 2023. Hubo pedidos de licencias. Con sus tres principales cargos ocupados por mujeres, el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de La Matanza tomó juramento a la mitad de sus miembros y se renovó de cara al período 2019-2023. Liliana Pintos del “Frente de Todos” es la nueva presidenta del cuerpo legislativo municipal, secundada por la primera vicepresidenta, también del “Frente del Todos”, María del Carmen Cardo de Balestrini. En el puesto de vicepresidenta segunda estará la concejala Mirta Redes, del bloque de “Juntos por el Cambio”. Y Sergio Landin es el nuevo Secretario del Concejo. En la sesión de juramentación e st u v i e ro n co m o i nv i ta d o s especiales la vicegobernadora electa de la provincia de Buenos Aires, Verónica Magario; y intendente, Fernando Espinoza. Ambos destacaron la importancia de la renovación del HCD por los desafíos que se presentan para el nuevo período y por lo que representa que sus tres autoridades sean mujeres. Asimismo, se destacó en el acto la unidad de todos los concejales peronistas, que se constató en la conformación del bloque del

“Frente de Todos”, que congrega a 18 de los 24 miembros del organismo. “La Matanza, una vez más, se pone a la vanguardia de las luchas de todo el pueblo argentino. Y en este caso de la lucha por la igualdad de derechos de las mujeres argentinas, bonaerenses y matanceras. Para nosotros la generación de igualdad, la equidad de derechos, son la base de la Justicia Social que es una nuestras banderas fundamentales. También desde el Ejecutivo municipal vamos a dar esa lucha, porque como anuncié hace un par de meses durante la Feria del Libro de La Matanza, ni bien asuma de nuevo como intendente vamos a crear la Secretaría de Igualdad”, destacó Espinoza tras felicitar a cada uno de los nuevos concejales y concejalas. Licencias Por el lado del oficialismo, Daniel Barrera, Mario Barresi, Silvia Francese y Daniel Carrizo pidieron licencia para ocupar otros cargos, lo cual sus bancas fueron destinadas p a ra L u i s Ve l a zq u ez , J av i e r Menedez, Lidia Galeano y Rolando Galván, respectivamente. Así también asumió la concejala Ana Bordón, en lugar de la fallecida recientemente Laura Piperno.

7 PROPONEN DIVERSAS ACTIVIDADES

Invitan a formar parte de un nuevo espacio cultural Un grupo de jóvenes, muchos de ellos alumnos de la Escuela de Arte Leopoldo Marechal, se propuso dar vida a una vieja sociedad de fomento abandonada desde hace 10 años con la creación de un Centro Cultural en el que tienen como objetivo ofrecer diversas actividades y crear espacios de creación artística.

Los alumnos quieren que el espacio sea un anexo de la Leopoldo Marechal

El espacio se encuentra en Pujol 3636 de Isidro Casanova. “Como proyectos queremos que se brinden talleres a la gorra, que haya una biblioteca que ofrezca taller de texto y cafés literarios dónde escriban y lean mientras comparten algo rico”, señalaron los impulsores del proyecto. También desean ofrecer el Centro Cultural para proyectos de cine independiente, ayuda comunitaria psicológica, capacitaciones y talleres para personas con discapacidad, charlas de educación sexual integral (ESI) y también del colectivo LGBTIQ+ (lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y queer), del feminismo y la diversidad cultural “para expandir educación, respeto, y consciencia social”. “Es un proyecto para cambiar

la realidad de los barrios; poder darles a los chicos algo diferente a la hora de crecer, de salir a la calle. Que tengan arte, cultura y talleres gratuitos a los cuales asistir”, manifestó Leila, una de las impulsoras de la iniciativa. Para poner en condiciones el espacio solicitan donaciones de libros, muebles, mesas, sillas, maderas, bancos, enduido, fijador, pintura, rodillos, lijas, barniz y pintura para madera. Aquellos que quieran colaborar pueden comunicarse con Leila al 15 3472 1465. Por otra parte la idea del grupo de jóvenes es que el espacio pueda convertirse en un futuro inmediato en anexo de la Escuela de Arte Leopoldo Marechal, a la que muchos asisten.


(

8

(

GRE

18 de 2019 23 de de Diciembre abril de 2019

ISIDRO CASANOVA

Atravesando una difícil situación económica, el Taller Protegido San Francisco de Asís festeja sus 25 años La entidad de bien público realiza un arduo trabajo de inclusión laboral de personas con discapacidad en el distrito. Si bien los últimos años han sido difíciles para la fundación, motivos de celebración no faltan. “El motor es el amor que los trabajadores le tienen a la institución”, dijo la directora del espacio “Empezamos transitando los 25 años con mucho esfuerzo, ha sido un año muy difícil”, cuenta Silvia Martínez, directora del Taller Protegido San Francisco de Asís, entidad de bien público que busca la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual. La institución se encuentra en Pekín 3555, en la localidad de Isidro Casanova y ofrece talleres de costura y confección, serigrafía, cocina y eventos, y panadería, entre otros, “con la inclusión y la equidad como banderas”, según expresan desde la entid a d . El Taller Protegido San Francisco de Asís proporciona “un espacio de trabajo legítimo alternativo al mercado de empleo competitivo a personas con discapacidad, generando una integración social, económica y laboral”. Además, brinda la oportunidad de sumarse a colaborar a todas las empresas y particulares que deseen contar con nuestro servicio. Llevar adelante las actividades de taller ha significado un enorme esfuerzo, sobre todo, por las dificultades económicas que atraviesan y se han intensificado en el último año. Uno de los golpes más duros fue el bloqueo de la cuenta de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, en la cual se deposita el subsidio percibido por la entidad. Esto ocurrió en la mayoría de los talleres protegidos. “Al ser una entidad de bien tenemos que presentar cierto tipo de documentación como balances, estos se 'traspapelaron' y a raíz de ello se suspendió el pago de los subsidios”, detalló

la directora de la institución. Esto ocurrió a mediados de 2019 y complicó el funcionamiento del espacio, ya que debieron afrontar el pago de sueldos del personal y pago de servicios. Además, en el último tiempo se ha registrado una importante baja en la producción, básicamente por falta de pedidos. “Tenemos un grupo importante de trabajadores tercerizados pero desde hace 6 meses no hay una demanda sostenible y rentable”, explicó Martínez. El Taller Protegido San Francisco de Asís articula su trabajo con una ONG y a través de esta los trabajadores son contratados todos los años para realizar el armado de las cajas navideñas de una importante empresa de la zona, lo que significa una importante retribución económica para el taller. “Pero esa actividad no se desarrollará este año. No es que se derivó a otro taller, directamente no se hace. Que una empresa importante no entregue cajas navideñas denota cual es la realidad”, lamentó la directora. Sin embargo, Martínez remarcó: “Hace 25 años que estamos en el distrito y siempre nos vamos reinventando”. Afrontar el costo de las cargas sociales, los impuestos y servicios es un desafío ya que debe hacerse con lo que se produce y vende en la institución. “Pero al haber una baja importante por la crisis económica nos vemos bastante limitados”, explicó y graficó que “para encontrar una situación similar hay que remontarse al año 2001”. Además, señaló que “la falta de trabajo se da en todos los talleres” de la provincia

de Buenos Aires. Energías para seguir y festejar En La Matanza funcionan dos talleres protegidos, el San Francisco de Asís en Isidro Casanova y la Asociación de Padres y Amigos para la Capacitación e Integración del Discapacitado (APACID) en Ramos Mejía. “Hay una enorme cantidad de personas que se quedan afuera y tampoco tienen la posibilidad de ir a un centro de día”, manifestó con preocupación Martínez. Preguntarse qué pasaría con las 60 personas con discapacidad intelectual que todos los días asisten al taller, si este cerrará, es el motor para seguir adelante a pesar de las dificultades. “Es mucho esfuerzo de los trabajadores que quieren y cuidan este lugar, son ellos los que nos dan las energías para seguir”. El taller recibe a personas con discapacidad de González Catán, Gregorio de Laferrere y Rafael Castillo. Recibe un subsidio de la Secretaria de Desarrollo Social de la provincia, que funciona como estímulo, pero

cuyo monto no alcanza para cubrir la totalidad de los gastos que implica el funcionamiento del lugar. Una de las herramientas que desde el espacio implementan para seguir de pie es el trabajo en red con otras instituciones y organismos. El taller forma parte de la Mesa de Discapacidad local, tiene convenios con la Universidad Nacional de La Matanza y son proveedores del Municipio. “El aporte que le damos a la sociedad es enorme, hacemos lo que el Estado no hace. La discapacidad es invisibilizada y en el área laboral es donde más se siente. Pedimos trabajo y por eso golpeamos puertas”, manifestó la titular del Taller Protegido. Pero a pesar de todo hay mucho que festejar. Los festejos por los 25 años comenzaron el 8 de diciembre con un evento exclusivo para las familias que integran el taller y el 27 se realizará un festival abierto a la comunidad.

MARIO ORTIZ

DANIEL TRONCOSO

SECRETARIO GENERAL

SECRETARIO ADJUNTO


(

18 de Diciembre de 2019

(

9

DIRECCIÓN DE ESCAPE

Un libro narra la experiencia colectiva de mujeres que enfrentaron el cáncer de mama Su autora es Coca Trillini, escritora de Ramos Mejía que padeció la enfermedad y durante el proceso fue plasmando su experiencia en un diario personal. Si bien esta relatado en primera persona, la obra literaria refleja el sentir quienes atravesaron el tratamiento junto a ella

Coca Trillini durante la presentación de su libro en La Biblioteca Popular Virrey del Pino

Dirección de Escape no pretende ser una guía de cómo atravesar el cáncer de mama, mucho menos un libro de autoayuda ni una autobiografía de su autora, Coca Trillini, cuentista de Ramos Mejía que se propuso hacer de esta experiencia una obra literaria. El título del libro, que fue lanzado en septiembre pero comenzó a recorrer su camino en La Matanza a mediados de noviembre con presentaciones en Ramos Mejía y Virrey del Pino, tiene su origen en una señal de advertencia presente en rutas costeras de Chile, que indica qué dirección tomar para no ser alcanzados por un eventual tsunami. “La experiencia de atravesar un estado de shock y sentirte vulnerable, de estar todo el tiempo ocupándote de una situación dramática le puede pasar a cualquier persona dentro de una gama muy amplia de situaciones”, explica Trillini. Y es allí donde todos, necesitan una dirección de escape. En este sentido, la autora aclara que el libro “no está dirigido particularmente al proceso de un tratamiento de cáncer aunque ese sea el hilo conductor”. La obra tuvo su origen en varios cuadernos que cumplieron el rol de un diario personal, que Trillini acumuló durante su tratamiento. Allí, alentada por unas amigas, fue plasmando emociones, sensaciones y palabras que le decía la gente.

Antes de tener el diagnostico, Trillini participaba de un taller literario de Hebe Uhart, reconocida cuentista argentina que falleció el año pasado. “Al momento de tomar nota en esos cuadernos, no lo hacía pensando en que eso se transformaría en un libro”, reconoció la autora. “Pero cuando terminé todo el proceso y volví al taller, me di cuenta que para mí era muy importante transformar la experiencia que había atravesado en un libro”, continuó la mujer. Al momento de comenzar a trabajar en el proyecto el objetivo estuvo claro: escribir y describir con calidad literaria sin caer en golpes bajos. “Fue muy trabajoso encontrar el camino correcto de narración y en este sentido debo agradecer a Hebe por su insistencia en encontrar el tono correcto”, destacó. Recuerdos, humor e ironía se fueron entrelazando hasta encontrar la versión que se adecuaba a los deseos de la escritora. En primera persona la voz de muchas Trillini fue diagnosticada con cáncer de mama en diciembre de 2004. Durante el 2005 tuvo dos operaciones, además recibió quimio y radioterapia. A partir del 2006 y hasta 2011, continuó con el tratamiento vía oral. Pero el libro no está dirigido

particularmente a personas que atraviesan o atravesaron la enfermedad sino “a todas aquellas que en algún momento han sentido que se les ha movido el piso pudiendo ser temas de salud o situaciones que ingenuamente creen que nunca le van a tocar en la vida”, explicó. Dirección de Escape comenzó a gestarse en 2007 y terminó de tomar forma en 2011, aunque fue lanzado por la editorial Paraíso en septiembre. Las presentaciones formales de la obra literaria se realizaron en librería Guardia de Ramos Mejía y la Biblioteca Popular Virrey del Pino durante el mes de noviembre. Según manifestó la autora, su “dirección de escape” fueron esas mujeres a las que la vida puso en sus mismas circunstancias al mismo tiempo y que han tenido la capacidad de estar y acompañar con lo que cada una podía hacer. Junto a ellas, Trillini dio vida a una red de apoyo y contención la cual fue fundamental para la génesis del libro. “Escribo el libro en primera persona pero se trata en realidad de la experiencia de varias mujeres que han transitado conmigo la enfermedad, algunas de las cuales han fallecido y a quienes les dedico el libro”. Esta red funcionaba a través de significativos gestos de apoyo y acompañamiento. “Una de ellas, llevaba la agenda de los días en los cuales me aplicaba quimioterapia. Sabía que por 48 horas yo no podía probar bocado, entonces a los dos días me llevaba flan casero de manera que, si podía tragar algo, el postre estaba ahí”, ejemplificó. Aprender a decir “murió de cáncer” “Perdió la batalla” o “murió luego de una larga y dolorosa enfermedad” suelen ser los eufemismos utilizados a la hora de contar que una persona falleció tras padecer cáncer. No caer en esos lugares comunes suele ser casi inevitable. Entonces, ¿qué pasaba en esa red si una de las mujeres no lograba sobrevivir? “Aprendimos

a decir se murió y murió de cáncer. Aprendimos a hacer ritos de despedidas, a celebrar esas muertes con sus familias, a conmemorar determinadas fechas de aniversario y demás sin que esto signifique que no sentimos dolor o que no sufrimos”, explicó. Que la sola mención de la palabra cáncer siga siendo tabú solo causa dolor en quienes conviven con la enfermedad. “Es una sensación muy fuerte para quienes atraviesan o han atravesado enfermedades graves porque podemos ver, percibir en la mirada de los demás, el horror, el miedo, el espanto y la lástima”. A veces cuesta entender que el otro se quede en el espanto cuando en realidad el espanto lo atraviesa el enfermo”. Esta cuestión también es cultural ya que no hay un proceso de naturalización de la muerte y eso hace muy complicado el hecho de acompañar a quienes se dan cuenta que se están muriendo”.

Si bien la autora nació en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 5 años, “cuando en Ramos Mejía había calles de tierra”, llegó con su familia para instalarse en la mencionada localidad. “Cursé mis estudios en San Justo, me recibí de maestra normal nacional y siempre ejercí en La Matanza”, c o n t ó . La escritora recordó además que cuando fue diagnosticada con la enfermedad estaba ejerciendo como docente en un centro educativo de nivel secundario (CENS) de La Matanza y que fue una de las impulsoras de la creación del jardín maternal Sueño Azul de Rafael Castillo. “Tengo un largo recorrido en el distrito”, remarcó Trillini.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.