24 de septiembre de 2019
2 USO RESPONSABLE DE LA TECNOLOGÍA
La UNLaM, elegida para una prueba piloto de campus saludable Elegida entre siete universidades del mundo, la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) recibió la visita del delegado de la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU), Fernando Parente, quien se interiorizó de las iniciativas que realiza esta Casa para llevar adelante un proyecto de campus saludable. A partir de este proyecto la Universidad aumentará las opciones de menúes y alimentos saludables que aseguren el adecuado aporte de nutrientes y ampliará el bicicletero universitario. A partir de acciones articuladas entre las distintas secretarías y dependencias dela UNLaM, se busca el desarrollo de entornos académicos que promuevan la adopción de estilos de vida saludables como la actividad física regular, la alimentación saludable, y el no consumo de tabaco. A través de intervenciones integrales en los sitios de estudio que contribuyen a modificar los factores de riesgo, con acciones educa-
tivas y cambios de las condiciones del entorno donde las personas trabajan o estudian. En este sentido y desde hace varios meses, esta Casa de Altos Estudios lleva adelante acciones como UNLaM libre de humo – en aulas y pasillos- actividades para la tercera edad, maratón, el programa Universidad y vos para escuelas secundarias, jornadas de RCP, donaciones y becas, entre otras tantas.
El encuentro se realizó en la Sala de Consejo de Rectorado.
En su encuentro con el Rector Daniel Martínez y el equipo de trabajo interdisciplinario, el veedor de la FISU ponderó el desarrollo deportivo y de hábitos saludables que pregona esta Universidad, y que es practicado por miles de jóvenes de la comunidad académica y alrededores en el vínculo cotidiano que predica esta Universidad.
Al respecto, el Rector saludó la prueba piloto que pondera la Federación habida cuenta que para la UNLaM es “un desafío atractivo por la importancia que le da al deporte y a la salud”, en pos de predicar hábitos y conductas que mejoren la calidad de vida de los alumnos, profesores y trabajadores que hacen el quehacer diario.
Asociación Educadores de La Matanza AEMA-FEB
Monseñor Marcon 3208 3p of 9. San Justo
Tel: 4441-5767/70
Mariano Ibarra Secretario general
Contacto Web:
www.periodicosic.com.ar E-mail:
periodicosic@gmail.com info@periodicosic.com.ar *Claudio Kappeler *Ángela Tobar
((
((
13 de 2018 24 de de abril septiembre de 2019
3
TRAS LAS PASO
Espinoza logró un resultado histórico y se metió en la negociación nacional Los números ubicaron al actual diputado en el podio como uno de los mejores resultados en la historia del peronismo matancero. Las urnas obligaron a que Fernando Espinoza se siente en la mesa de negociación nacional. En el plano local, revalidó su conducción y acumuló mayor poder. Fernando Espinoza suele ser el nombre resistido fuera de los límites de La Matanza. En distritos vecinos, las primeras líneas del peronismo lo rechazan, siempre por lo bajo, y el último año pusieron todas sus fichas en la figura de la actual intendenta y c a n d i d a t a a vicegobernadora Verónica Magario. Sin embargo, el heredero de Alberto Balestrini volvió a poner “los patitos en fila” y metió una elección histórica que hoy lo ubica como el segundo intendente más votado en la historia del peronismo matancero. En la tarde noche del 11 de agosto, ya se sabía que la diferencia entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio sería de al menos 40 puntos, porque el color celeste se imponía al amarillo hasta en ciudades h i s t ó r i c a m e n t e antiperonistas. Finalmente esos porcentajes fueron superados. Fernando Espinoza obtuvo en La Matanza un total de 499.595 votos, superando por primera vez la barrera de los 400.000 y llegando al 64,48 por ciento de los sufragios. La elección más exitosa del peronismo oficialista había sido hasta ahora la de 2011 cuando el Frente Para la Victoria se quedó con el 60,56 por ciento de los votos. Con estos nuevos resultados, Espinoza se subió a un podio que lo c o l o c a j u n t o a l exintendente Francisco Larraza, un peronista que obtuvo el 69 por ciento de los votos en las elecciones de 1973. Con estos resultados, lo más probable es que el 27 de octubre
próximo el actual diputado supere los 500.000 votos e n s u d i s t r i t o convirtiéndose en intendente por cuarta vez. ¿Y ahora?
Mucho se habló del papel que jugó el peronismo local dentro del armado kirchnerista años atrás. Se vio cómo La Matanza fue políticamente ninguneada a la hora de “las conversaciones” y a Fernando Espinoza lo hicieron jugar una interna innecesaria en 2015. Ya con Verónica Magario como intendenta y él sin ningún cargo importante, se colocó como supla gobernante, bajo el rótulo de asesor. En 2017 fue electo diputado nacional, empero en ningún momento se corrió de los márgenes distritales. “Nuestro conductor”, dijo Magario en cada acto en el que le tocó presentarlo y, aunque hubo movidas que intentaron suplantarlo en lo inmediato, su candidatura para tomar otra vez el mando local fue la gran apuesta que podía reafirmarlo como nunca, en caso de que hiciera falta. Así las cosas y con los resultados a la vista, el diputado es hoy uno de los hombres más fuertes del territorio bonaerense dentro del nuevo armado de gobierno que se negocia con las siglas del Frente de Todos. No se puede pensar un gobierno sin la participación activa de Fernando Espinoza, esto al margen del lugar que ocupará Verónica Magario en la vicegobernación, de
El dueño de la pelota. Espinoza se convirtió en el gran ganador de las PASO
repetirse los resultados de agosto último. El cargo que ocupará la actual intendenta no es lo más importante que le pasó al peronismo local. Aunque suene raro, los resultados de la elección en el distrito, el apoyo de un territorio grande como una provincia, es el mayor peso que puede tener hoy el oficialismo. Con o sin M a g a r i o e n l a vicegobernación, el poder territorial sería el mismo. Lo de la actual intendenta es, en todo caso, un
merecido premio para un distrito que siempre dio muestras claras de lealtad hacia el kirchnerismo, hasta en sus peores momentos. Fernando Espinoza selló fuerte los cimientos para una próxima gestión que puede ser más larga que cuatro años, ya quedó en la historia en cuanto a resultados; ahora queda en sus manos ser más de lo mismo o “regresar” mejorado, con una gestión de oídos y brazos abiertos, más cerca de lo barrial, más lejos de las luces y las escenografías.
El primer anuncio El diputado nacional Fernando Espinoza aprovechó la presentación de su libro “10 años construyendo futuro” para hacer lo que sería su primer anuncio luego de las PASO. Al referirse a la construcción de la Universidad Nacional cuyo edificio se encuentra en González Catán y que el gobierno de Mauricio Macri no quiso inaugurar, el candidato a intendente afirmó que “poner en marcha esa sede universitaria será una de las primeras tareas que se van a coordinar con el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández
de Kirchner”. Por otra parte, Fernando Espinoza recordó que “uno de los grandes orgullos que tenemos, es que cuando yo asumí, teníamos 3200 industrias en todo nuestro territorio y en 2015 llegamos a tener 7500. Por eso fuimos declarados por ley como la Capital Nacional del Trabajo y la Producción. Ahora con la crisis tenemos 7300 industrias, pero sabemos que desde diciembre se viene un nuevo gobierno que nos va a traer esperanza a todos los argentinos”, dijo.
(
(
4
24 de septiembre de 2019
RUMBO A OCTUBRE
Hundida en sus contradicciones, la UCR local no tiene participación en Juntos por el Cambio
Sólo un puñado de dirigentes locales en plenario de la UCR
La última década del radicalismo matancero fue caótica. Obligado a seguir las instrucciones del Comité Nacional, el Partido naufragó bajo las candidaturas de Roberto Lavagna, Francisco De Narváez, Margarita Stolbizer y ahora con Mauricio Macri en la presidencia. Sin rumbo claro, hoy no está definida la postura que tomarán después de octu-
bre. Fraccionada en varios sectores, la UCR no tiene hoy participación activa en Juntos por el Cambio de manera orgánica. Las actividades desarrolladas por el candidato a intendente Alejandro Finocchiaro (caminatas, actos, reuniones de Partido u organización para el día de la elección) llegan a los celulares de los dirigentes
“Un gobierno que vuelva a pensar en la justicia social”
La fórmula Axel Kicillof y Verónica Magario.
Una vez finalizada la presentación de Sinceramente en el interior de la Universidad de La Matanza, Cristina Kirchner salió a saludar a la multitud en el escenario que se montó en la parte externa de la casa de estudios. Allí presentó a Axel Kicillof como el próximo gobernador de la provincia de Buenos Aires. El exministro de Economía fue el único orador en ese marco y volvió a elevar al distrito al reconocerlo como “la
capital nacional del peronismo y la capital nacional de la industria”. “Nos queda un mes para que las urnas digan que la Argentina tiene que transformarse, que las prioridades tienen que ser otras, hoy el pueblo de la provincia quiere trabajo, quiere producción, quiere salud y quiere educación, esas van a hacer las prioridades del próximo gobierno”, prometió Kicillof. El candidato a gobernador bregó por “una provincia que crezca, que se desarrolle, pero sobre todo” por “un gobierno que vuelva a pensar en la justicia social”. “La patria es el otro y eso es lo que venimos a plantear, vamos a gobernar con austeridad, con solidaridad, una provincia de todos y para todos”, finalizó Kicillof.
matanceros en forma de mensaje de wassap cuando la cosa ya se concretó, casi como un chimento. El mayor quiebre con el PRO se origino cuando el Comité de Distrito expulsó de la presidencia a Josefina Mendoza, una joven que nada tiene que ver con La Matanza y fue impuesta desde las primeras filas del conglomerado cambista. Desde entonces, la UCR local ya nada tiene que ver con la actividad de campaña. Sergio Rauch, Alejandra Dulce Martínez y Enzo Gioia no participaron de la expulsión de Mendoza, pero tampoco continuaron a su lado. Gustavo Barresi lidera otro ala y es crítico con el gobierno de Macri, mientras que los radicales que forman parte de la Defensoría del Pueblo piden discutir puertas adentro qué representatividad tiene hoy el Partido en La Matanza. Por el lado del exconcejal Manuel Atencio, la cosa es un poco más fácil: se alió al
primer candidato a concejal Eduardo “Lalo” Creus porque este maneja fondos provistos por María Eugenia Vidal que se traducen en planes de empleo, cooperativas y trabajos en comedores y merenderos. Donde haya plata, allí estará Atencio. Bajo este panorama los radicales matanceros saben, en su mayoría, que no participarán si quiera en la fiscalización del 27 de octubre, mientras Guido Goluscio podría ingresar como concejal por la UCR dentro de Juntos por el Cambio, sin el apoyo orgánico del Partido. Pasadas las Elecciones Generales, los radicales de La Matanza, siempre con la mirada puesto en el contexto nacional, deberán discutir por qué camino seguir y cómo recuperar algo de la identidad que vinieron perdiendo tras la caída de F. De la Rúa.
Fuerte crítica de Magario hacia Vidal y Macri La intendenta de La Matanza y candidata a vicegobernadora provincial salió otra vez a criticar los gobiernos de María Eugenia Vidal y Mauricio Macri en el marco de las últimas medidas que se tomaron en medio de la crisis económica y social que vive el país. “La gobernadora no ha salido a dar soluciones concretas y rápidas en la crisis”, dijo Verónica Magario afirmando que “las soluciones que dio no son suficientes, no alcanzan”. En ese sentido, recordó que “desde el Municipio” se tomaron “medidas que debería tomar la provincia”, mientras que criticó a la gobernadora y el presidente porque, dijo, “siguen en campaña electoral sin pensar
en cuál es la situación de la gente y el mensaje que la gente les dio el 11 de agosto”. “Hace unas semanas los intendentes le pedimos a la gobernadora inversión en alimentos, pero no quiere reconocer la situación, no quiere hablar de la desocupación, del cierre de Pymes y de grandes industrias”. Al describir lo que está sucediendo en La Matanza, la jefa comunal aseguró que “los papás de los chicos van a las escuelas a pedir realizar algún trabajo a cambio de un plato de comida, la situación está llegando a toda la sociedad y esto es lo que no escucha el gobierno nacional ni el gobierno provincial”, concluyó.
(
24 de septiembre de 2019
(
5
RUMBO A OCTUBRE
Cristina Kirchner pisó La Matanza y volvió a retratar un amor recíproco que está intacto La expresidenta no disimuló sus sentimientos para con el distrito y realizó un repaso de cómo estuvo unido a su gestión y la de Néstor. Un territorio que se le cruza en la garganta por el sentir que despertaba en el expresidente.
Ante una multitud. Verónica Magario, Axel Kicillof, Cristina Kirchner y Fernando Espinoza.
Recuerdos. Néstor en Villa Palito .
Recuerdos. Cristina en la casa de María, en Virrey del Pino.
Por Claudio Kappeler
Cristina podría valorar a La Matanza desde los votos. Decir por ejemplo que en 2007 fueron 266.903 sufragios los que cosechó el Frente Para la Victoria, que en 2011 se superó el 60 por ciento, o que hace apenas poco más de un mes fueron más de 500 mil votos los que acompañaron al Frente de Todos. Sin embargo la expresidenta piensa al distrito desde una imagen, desde un sentimiento, o desde un recuerdo. El 14 de mayo de 2013 CFK estuvo en la Universidad y dejó una frase que quedó sellada en estas tierras: “Estamos en La Matanza, estamos en el corazón de la Patria”, sintetizó. Cuatro
años después el distrito sería el lugar elegido para cerrar una campaña difícil, que terminaría con Mauricio Macri ganando la presidencia, pero no pudiendo quebrar al peronismo local. Hacía mucho que Cristina no pisaba estas tierras y, como se esperaba, la visita del sábado último no desentonó con un sentimiento recíproco, que se alimenta de uno y otro lado y que promete retomar el camino de crecimiento que quedó trunco en 2015. El escritor Marcelo Figueras, que acompaña a la expresidenta en cada presentación de su libro Sinceramente, inicia la charla con un paralelismo cuasi cómico: “La Matanza no es
cualquier lugar, para los peronistas La Matanza es lo más parecido a Disneylandia que tenemos”, apunta. Risas de por medio, Cristina habla del distrito como “algo más que un lugar de la política” porque, afirma: “Yo estoy en La Matanza y es como si estuviera con él, es impresionante”. La voz se le quiebra recordando que Néstor Kirchner “amaba venir a La Matanza”, y, para ella, “Néstor es La Matanza”. Las imágenes entonces se suceden una tras otra; el expresidente en barrios históricamente postergados, caminando las calles de tierra, mezclándose con todos. “Hay fotos icónicas de él acá en La Matanza, la
de Villa Palito por ejemplo”, recuerda. Se refiere a la vez en que se anunciaron las obras de urbanización de lo que luego se conocería como el barrio Almafuerte, el primer trabajo de esas características que se realizó en el Distrito. Cristina relata la foto desde el alma: “El tipo va arrastrando una multitud como uno más de la Villa Palito, eso es él”, dice verbalizando en presente, y el cántico recuerda entonces que “Néstor no se murió” porque “vive en el pueblo”. Ella completa: “Yo amo esa foto”. La expresidenta comienza a recordar que la primera visita realizada por Néstor a este distrito fue el 12 deContinúa en página 6
(
6
(
24 de septiembre de 2019
...viene de página 5
junio de 2003, también en la Universidad, donde se anunciaron créditos para Pymes y la licitación de las obras para el arroyo Cildañez. “Fue una de las primeras cosas que le pidió Alberto Balestrini”, destaca. También inauguramos con Alberto (Balestrini) y Néstor una planta de osmosis invertida en Virrey del Pino”, agrega. En apenas un párrafo CFK pone en la mesa la figura del exintendente ya fallecido y del expresidente también fallecido, ambos en escenas que tenían que ver con gestión de gobierno, bajo un proyecto que le daría al distrito un empuje nunca antes encarado. “Un lugar entrañable” Cristina viene hacia acá en la historia y se coloca ya como protagonista, aunque prefiere hablar de una vecina de La Matanza. Recuerda la inauguración de una red de agua potable en Virrey del Pino, en 2011, en la casa de María. “En El Calafate tengo una foto en blanco y negro con María, una mujer entrañable que nos recibió en su hogar”, cuenta. Encadena entonces otro recuerdo porque en esa oportunidad, rememora, Alberto Balestrini y Fernando Espinoza le plantearon la necesidad de construir dos hospitales provinciales más, que se sumarían al ya abierto en González Catán. “Me fui a la Casa Rosada y pedí que me buscaran partidas en el presupuesto que pudiesen ser reasignadas; había una muy importante porque estaba obsoleto o
había que cambiar el Tango 01 -se refiere al avión presidencial-, y se reasignaron esas partidas. Fueron Alberto (Balestrini) y Fernando (Espinoza) y llevaron los planos de los hospitales, el Néstor Kirchner -de Ciudad Evita- y el René Favaloro -de Gregorio de Laferrere-. Este último hospital no fue abierto por el gobierno de María Eugenia Vidal. “Ya viene”, dice Cristina, “con Axel (Kicillof) y Verónica (Magario) ya viene”. La apertura de cooperativas de trabajo, el inicio de obras de cloacas para cientos de miles de matanceros que carecían de ese servicio, la construcción de viviendas, son algunas de las imágenes que proyecta Cristina para hablar de sus visitas. Recuerda entonces cuando se inauguró una planta de distribución de Coca Cola en el Mercado Central. “Estos la fundieron”, dice, criticando al actual gobierno, y completa: “tenés que ser horrible para fundir Coca Cola” La apertura del primer shopping, el de San Justo, y los récords de consumo que se generaron en La Matanza en sus años de gobierno también vienen a cuenta, pero dice que “no fue gracias a una persona, sino a un modelo político y económico”. Cristina Kirchner regresa a ese lugar íntimo que la une con el distrito, que la lleva y la trae en su historia personal y política, que la conecta a Néstor desde todos los sentidos porque, para ella, “en lo político, en lo personal y en lo afectivo” este es “un lugar entrañable definitivamente, un gran lugar”.
La deuda que nos dejarán “El endeudamiento y el hambre son intolerables e insoportables, no es justo, después de tanto sacrificio de tanto esfuerzo. Vamos a tener que discutir el endeudamiento y la estabilización, esta discusión la Argentina la tiene que abordar, sin planteos dogmáticos, pero parte del endeudamiento es para los que transforman sus rentabilidades en dólares y la fugan del país, esto tiene que ser discutido. Sería injusto pedirle a los 44 millones de argentinos que todos paguen con el mismo esfuerzo, no es justo, lo vamos a tener que discutir”.
El Estado somos todos “Después de todo lo que nos pasó nunca más se dejen engañar. Cuando escuchen, o les cuenten, piensen primero en cómo están, en qué puede hacer cada uno para mejorar, pensemos que el Estado es el instrumento que se creó para que pueda ayudar a los más débiles frente a los más poderosos El estado y la política, tan denostada, es el único instrumento de sociedad para que alguien los defienda y los represente, esta es la gran enseñanza”
Avasallaron las instituciones
Entre todos “El Congreso no funciona, “Yo quiero que los sectores que más recuerdo cuando atacaban a se han beneficiado, los que pueden nuestros legisladores, cuando decían que era una escribanía del seguir comiendo, estudiando, gobierno. Fijate que ahora ni viajando, viviendo, les presten más escribanía, el Congreso no se abre, atención a los que apenas pueden no hay sesiones. Todas y cada una sobrevivir, esto es la etapa que de las decisiones que adoptamos viene”. fueron remitidas al Congreso, se discutían en el Congreso”.
Las construcciones mediáticas “Yo creía que lo que decía determinado diario era palabra santa. La mayoría de la gente, que no le gusta la política termina creyendo y se termina construyendo un personaje malvado. Y sin embargo, pudimos construir un espacio y hoy llevamos en nuestras listas a gente con la que tuvimos diferencias y nos criticó. ¿Qué más hay que probar de lo que estamos dispuestos a dar para construir un país diferente? ¿Qué más vamos a tener que hacer para mostrar que no somos lo que les contaron a los argentinos que éramos?”.
(
(
24 de septiembre de 2019
7
REFUERZO DE EMERGENCIA
Trabajadores municipales recibirán un bono de 16 mil pesos en cuatro cuotas Magario también explicó que “esta decisión se da en el marco de un modelo de gestión que prioriza tanto el ingreso de los trabajadores y trabajadoras, como la inversión social de cara a enfrentar los peor de la crisis”.
Daniel Troncoso, secretario general del Sindicato de Trabajadores Municipales.
“En estos tiempos de inflación descontrolada la prioridad es acompañar el salario de nuestras familias. Eso lo estamos haciendo de diversas maneras, con apoyo a nuestra Pymes y comercios, con las becas a estudiantes, con el acompañamiento a nuestros jubilados para sus medicamentos, con las ferias de abaratamiento, con la asistencia a quienes más lo necesitan y con muchas
otras medidas que ofrecen soluciones reales en estos terribles momentos”, enfatizó la intendenta. 16 mil pesos en cuatro cuotas El secretario general del STMLM, Daniel Troncoso, precisó que “las conversaciones empezaron hace 15 días y se contemplaba la apertura de las paritarias, pero no un refuerzo
en el bolsillo de los trabajadores”. “Después de varias reuniones, eso fue mejorando hasta que llegamos a este acuerdo de cuatro cuotas de cuatro mil pesos para todos los trabajadores en forma de bono”. “Los trabajadores recibirán un refuerzo de cuatro mil pesos hasta el mes de diciembre, llegando a la cifra de 16 mil pesos, explicó a S!C el secretario general. Y lamentó;”Este logro se da en un contexto de crisis a nivel provincial y nacional. Entregan un bono de 5 mil pesos, en otros municipios también es menor. Entendemos que hay muchos compañeros que no llegan a cubrir la canasta de alimentos, a
pagar los impuestos. Es una situación muy complicada para todos”. Acerca de cuándo comenzará a pagarse la primera cuota detalló que “la semana que viene (por esta semana) ya se estará depositando”. Con ese desembolso, Troncoso subrayó que “se cubriría, hasta el mes de diciembre, la emergencia desgraciada que están viviendo todos los trabajadores”. “Es por única vez; un bono de emergencia como los que se daban en los años ‘90 o en 2017 y 2018. Es una emergencia, son negociaciones que se llevan adelante por el desgraciado momento económico que está atravesando el país”.
(
8 TRAS EL CRIMEN DE UN JOVEN
(
GRE
24 de 2019 23 de septiembre abril de 2019
Cientos de vecinos reclamaron mayor seguridad frente al Palacio Municipal Emiliano Pereyra Suárez fue asesinado el 16 de agosto en la puerta de su casa de Villa Luzuriaga, durante un intento de robo. La familia denuncia la inacción de las fuerzas de seguridad para prevenir este tipo de hechos y la desprotección del Estado. Por el caso, hay dos menores detenidos. Familiares, amigos y vecinos de Emiliano Pereyra, un joven de 38 años que fue brutalmente asesinado durante un intento de robo en Villa Luzuriaga, impulsaron una manifestación que se llevó a cabo el 20 de septiembre frente al Palacio Municipal, con el objetivo de pedir justicia y reclamar seguridad. A la iniciativa se sumaron organizaciones vecinales de Isidro Casanova, Rafael Castillo, San Justo y Gregorio de Laferrere y familiares de víctimas de hechos de inseguridad que ocurrieron en el distrito. El crimen de Emiliano se produjo a las 2.00 del viernes 16 de agosto. El auto con el que los delincuentes se movilizaban, un Ford Focus, fue robado a las 20.00 del jueves en la misma zona. Es decir, estuvo 6 horas circulando por el barrio aun habiendo sido denunciado por su dueño. Por el caso detuvieron a dos jóvenes, de 14 y 19 años, que habrían participado del hecho. Según fuentes policiales, ambos pertenecen a “La Banda de los tira tiros” y se continuaba en la búsqueda de un tercer implicado que continuaba prófugo. “El Estado no nos garantiza seguridad, estamos totalmente desprotegidos y hay zonas liberadas. Lo que entendemos, es que el Estado es cómplice, desde el sistema judicial, los políticos y la policía”, sentenció Matías Pereyra Suárez, hermano de la víctima. “Decimos basta de asesinatos. Seguridad para los vecinos y Justicia por todos los acontecimientos de
muerte que lamentablemente estamos viviendo a lo largo de esto años y que se llevaron la vida de personas muy cercanas. Y hoy nos toca a nosotros con Emi, con mi hermano a quien le sacaron la vida por nada, queriendo robarle una camioneta del año 90”, lamentó el joven. La familia de Emiliano criticó fuertemente el accionar de las fuerzas de seguridad y el sistema judicial. La zona del hecho es jurisdicción de la Comisaria 4ª de Los Pinos, a cargo de Silvana Moldes, y el caso quedó a cargo, en un principio, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de Homicidios del Departamento Judicial La Matanza, cuyo titular es Claudio Fornaro. Al resultar implicado un menor de edad, el caso quedó en manos de la Fiscalía del Fuero Penal Juvenil N° 1 a cargo del doctor Gustavo Pons. “No sé si es falta de interés, de recursos o si no tienen capacidad para poder implementar Justicia”. Según denunció el joven, tras la muerte de su hermano pudieron saber que “las cámaras municipales no funcionan”, aseguró. Además, añadió: “la Policía no cuenta con recursos pero de todas maneras entendemos que no hay interés. Ese día el patrullero llegó a los pocos minutos y los vecinos le decían 'todavía se escucha el auto dando vueltas', pero no salieron a buscarlo”.
En medio de la tragedia por el asesinato de Emiliano, su familia tuvo que atravesar un desagradable momento. “Somos gente de bajos recursos económicos, somos laburantes. Encarar el entierro fue muy difícil económicamente, por suerte recibimos la ayuda de amigos y vecinos del barrio. Pero cuando a la policía le planteamos esta dificultad, nos dijeron que la única forma de sepultarlo gratis, era hacerlo como NN”, contó Matías. Visiblemente afectado, el joven continuó: “¿cómo puede ser que a un laburante, no lo respeten, no lo dejen tener dignidad ni en el momento de su muerte? Por todo esto creemos que el Estado nos abandonó”. “Dentro de esta tragedia tenemos que agradecer que no me lo hayan matado a mi papá, porque a él también le dispararon. Se manejaron con una crueldad terrible y con tanta impunidad que da mucho miedo”, lamentó el joven. “A mi hermano no me lo devuelve nadie, pero queremos visibilizar lo que está pasando. El Estado no está a la altura de la realidad que estamos viviendo. La falta de Justicia es un vacío enorme en el pecho que no nos
deja vivir. Y deja el campo abierto para que esto siga pasando”. Durante las primeras tres semanas, la investigación por el crimen de Emiliano no mostró avances. Fue tras difusión del hecho y de las duras críticas de la familia al accionar policial y judicial crecía en los medios de comunicación, que hubo novedades. “La presión de los medios generó que se tomen decisiones. No sabemos si son en función de las líneas de investigación o de intentar tapar toda la difusión del caso y de las denuncias mediáticas que hicimos”, remarcó Matías Pereyra. Lo que más alerta a la familia del “Pela”, es que hasta el momento no hayan aparecido ni el auto en el cual circulaban los 3 delincuentes, ni el arma con la cual ejecutaron a la víctima. “Esperamos que este juez tome todas las medidas para reunir los elementos que demuestren que los detenidos son efectivamente los culpables, porque no sabemos si son 'perejiles'”, advirtió Pereyra, que además agregó: “entendemos que la Justicia no actúa si no hay presión de los medios, se ve que le tienen mucho miedo”.
“La falta de Justicia es un vacío en el pecho que no nos deja vivir”
MARIO ORTIZ
DANIEL TRONCOSO
SECRETARIO GENERAL
SECRETARIO ADJUNTO
(
24 de septiembre de 2019
(
9
SE REALIZARÁ EN CHILE
Deportista matancero busca apoyo para competir en Sudamericano de kick boxing Dylan “Dinamita” Ruiz tiene 16 años y pertenece a la selección nacional de esta disciplina. Necesita reunir el dinero para viajar al certamen que se llevará a cabo entre el 3 y el 5 de octubre en la ciudad de Pucon. Dylan Ruiz tiene 16 años y desde hace 4 comenzó su camino en el kick boxing, un deporte de combate en el cual se mezclan las técnicas del boxeo con las técnicas de patadas de algunas artes marciales. Lo que al principio fue un hobby, se transformó en una forma de vida, para este joven que vive junto a su familia en el barrio Esperanza de Virrey del Pino. Su debut oficial fue el 11 de diciembre de 2017 y desde entonces, el joven se consagró campeón Zonal Cobra Thai, Campeón Argentino y dos veces campeón Mundial de las organizaciones WKF y WKC. Sus logros lo llevaron a formar parte de la Selección Nacional de esta disciplina. Para ello, compitió durante 2 años en diferentes torneos que reunieron a 6 mil deportistas, consagrándose en el puesto N° 1 de su categoría. Desde que se inició en el kick boxing, solo ha cosechado éxitos y siempre cubriendo los costos que implica participar de cada torneo. “Todo se hace con la colaboración de la familia, amigos, los mismos compañeros, hacemos rifas, rosquitas y pan
para vender. Todo para que él pueda llegar”, contó José Sandez, entrenador de Dylan. El próximo objetivo del joven, es participar junto a la selección nacional, apodada Hell's Fighters, en el Torneo Sudamericano que se llevará a cabo del 3 al 5 de octubre en la ciudad de Pucon, Chile. “Estamos tratando de juntar el dinero para viajar, porque es muy caro, se nos complica porque los valores se manejan en dólares”, explicó Sandez. A Chile debe viajar Dylan junto a dos técnicos. A pesar de la dificultad que implica reunir el dinero por la difícil situación económica, Sandez destacó: “Es muy complicado, pero la verdad es que sentimos mucho el apoyo de toda la gente. Virrey del Pino es muy solidario y la comunidad siempre colabora”. Al cierre de esta edición, se gestionaba una beca deportiva que podría ser otorgada por la Municipalidad de La Matanza. El entrenador de Dylan Ruiz manifestó que gracias a la difusión de la historia del joven en medios de comunicación locales y en redes sociales, han tenido repercusiones positivas, pero de todas mane-
*Dylan “Dinamita” Ruiz *Nació el 12 de mayo de 2003 *Vive en el barrio Esperanza de Virrey del Pino junto a sus padres y sus dos hermanas *Debutó oficialmente el 11 de diciembre de 2017 *Es bicampeón Argentino de Kick Boxing y miembro de la Selección Nacional *Se consagró Campeón Mundial WKF en la categoría juvenil hasta 51,500 kg. *El próximo objetivo es coronarse campeón sudamericano *Si lo logra, estará clasificado para el Mundial que se realizará en Egipto en 2020
ras, aún no han podido llegar al monto que les permita viajar. Además de la compra de los pasajes, en Chile se debe cubrir el derecho de competición, que tiene un valor de 50 dólares y la estadía, cuyo valor asciende a 300 dólares, más otros gastos, como por ejemplo, la compra de alimentos. La mente, en un solo objetivo Las dificultades económicas y los obstáculos a vencer para poder realizar el viaje, no son motivo de distracción para Dylan. “Siempre se lo decimos: solo tenes que concentrarte en el entrenamiento y en lograr que Argentina este en los más alto. Nosotros, que somos los grandes, nos ocupamos del tema económico”, señaló su entrenador. El joven cursa sus estudios secundarios por la mañana. “Los directivos de la escuela y sus profesores lo apoyan muchísimo, ese acompañamiento es muy lindo”, señaló José Sandez. Además, el entrenador remarcó la importancia del deporte en la vida de los jóvenes. “Siempre hace bien, porque te cambia la mentalidad, se enseña a ser disciplinado, te brinda salud. Te hace tener una buena calidad de vida”, dijo. En la misma línea, añadió:
“la idea es que los chicos estén metidos en el deporte y no en la calle”. Los plazos para reunir el dinero se acortan. Una semana antes de la competencia, deben confirmar la presencia del joven en el certamen. “Nosotros ya dimos el ok, así que estamos buscando por todos lados la manera de reunir el dinero. Hacemos rosquitas y comidas para vender. Nosotros ya nos pusimos como objetivo viajar y haremos todo para llegar”, aseguró Sandez. A la ayuda de la comunidad, el equipo de Dylan busca la colaboración de empresas o comercios. “La idea no es pedir plata, en el caso de que puedan sería genial, sirve, pero también todos pueden colaborar con algún producto para rifar, por ejemplo”, explicó el entrenador. De ganar el torneo sudamericano que se llevará a cabo en Chile, Dylan se asegura no solo su continuidad en la Selección Nacional, sino también su participación en el Mundial de Egipto que se llevará a cabo en 2020. “Estamos muy pendientes de eso y se está esforzando mucho para lograrlo. El tema es llegar a Egipto, ya lo estuvimos hablando y es mucho dinero. Entonces, si llega a ganar, vamos a empezar trabajar para llegar al objetivo”.
(
10
(
24 de septiembre de 2019
VIRREY DEL PINO
Escuela busca apoyo de padres para reclamar por un edificio propio Se trata de la ESB N° 84 que fue creada en 2012. Comparte edificio con otro establecimiento y sus directivos impulsan la conformación de una asociación cooperadora de la que participe activamente la comunidad educativa y a través de la cual puedan sumar adhesiones a los diversos frentes de lucha que llevan adelante.
Si bien hay aulas en construcción, el aumento de la matricula exige más obras. La Escuela Secundaria Básica N° 84 de Virrey del Pino se creó en el año 2012 y podría decirse que tiene las problemáticas comunes a todos los establecimientos de la provincia de Buenos Aires. Son varios los frentes de lucha abiertos y para llevar adelante los diversos reclamos, los directivos piden que los padres de los alumnos se comprometan y participen activamente. El primer paso para lograrlo, es la conformación de una asocia-
ción cooperadora. “Generalmente enfrentamos la falta de recursos económicos para cubrir gastos de refuerzo de la merienda de los chicos, compras de insumos y sustentar actividades de apoyo, como jornadas y muestras. Para eso se necesita crear una cooperadora que recaude y administre esos fondos”, explicó el docente y delegado de SUTEBA, Fabián Basanta. La misma estaría conformada
por directivos del establecimiento y padres. “Cuesta un poco que se acerquen a participar de estas actividades y desde el gremio lo estamos impulsando. Queremos concientizar a los padres sobre la necesidad de acercarse a la escuela y colaborar”, señaló Basanta. Más allá de las funciones inherentes a la asociación cooperadora, desde el establecimiento necesitan sumar apoyo a su reclamo más importante: la designación de un edificio propio. La escuela comparte instalaciones con la primaria N° 103. En la actualidad, se están construyendo tres aulas y los alumnos reciben clases en cuatro aulas modulares que tienen una antigüedad de 40 años. “Es necesario sacarlas de circulación”, dijo Basanta sobre las aulas modulares cuyas instalaciones eléctricas, de gas y ventilación están obsoletas y en las cuales se produjeron principios de incendio en el año 2017. Una segunda etapa de obras, incluye la construcción de tres aulas más pero el exponencial crecimiento de la matricula hace que “toda ampliación quede chica, más aún cuando las obras van atrasadas a la demanda”, explicó el docente.
En este sentido, Basanta remarcó: “son muchas las cosas que las autoridades municipales, provinciales y nacionales le deben a nuestra escuela. Pero no somos solo nosotros, lo mismo ocurre con el conjunto de escuelas de La Matanza y de la provincia”. Los directivos del establecimiento han efectuado reclamos desde en los años 2017, 2018 y 2019. “Hicimos presentaciones con el pedido de ampliación en el Consejo Escolar y en la Dirección de Infraestructura Escolar de la provincia de Buenos Aires”, detalló el delegado gremial. En este marco, las aulas que se están construyendo no son suficientes y los cursos de 5to año, pueden llegar a tener 50 alumnos. “No pueden armarse más porque la escuela no tiene un edificio completo propio y las aulas no son suficientes. En estas condiciones los chicos reciben clases y los profesores deben trabajar”, lamentó el docente. “La lucha por movilizar a los padres, cuesta. Por eso los invitamos a unirse. Sin ellos no se puede hacer nada más de que las autoridades cumplan su función. Es importante la participación de las familias para lograr mejorar el ámbito en el que se educan sus hijos”.
EN OCTUBRE
Instituto Madero participará del Desafío Eco patrocinado por la Fundación YPF El Instituto Madero de la localidad de Villa Madero, participará en octubre del Desafío Eco, una competencia única con autos eléctricos de emisión cero diseñados por estudiantes de escuelas técnicas de la Argentina, patrocinado por la Fundación YPF. La competencia se realiza de manera anual desde el año 2013 y es la segunda vez que el Instituto Madero participa. La Matanza también tendrá como representantes a los alumnos de la Escuela de
Educación Técnica Fundación Fangio de Virrey del Pino. Para participar de la competencia, el establecimiento debió afrontar una inscripción de 82 mil pesos. La Secretaria de Ciencias de la provincia de Buenos Aires otorgó media beca a la escuela y el restó cubierto con aportes de una empresa privada. El desafío consiste en la fabricación de un auto eléctrico siguiendo estrictamente el reglamento emitido por la empresa organizadora
del certamen. Una vez finalizada la etapa de construcción, el equipo participa de una serie de pruebas que se llevará a cabo en el Autódromo Oscar Gálvez durante los últimos días de octubre. Con el pago de la inscripción, la empresa organizadora del evento provee a las escuelas todo lo necesario para construir el vehículo. “Lo que falta se va consiguiendo con un bono contribución, la escuela también colabora y si, por ejemplo, falta para una lata de
pintura, hacemos una vaquita y la compramos”, contó Roberto Barbato, docente del establecimiento. El equipo formal está integrado por seis alumnos y un profesor coordinador. Además, el Desafío Eco va de la mano de otra competencia que se llama Ecofan, y consiste en recolectar votos en una página web. El establecimiento que más votos obtenga, gana la posibilidad de participar el año próximo del certamen sin pagar inscripción.
(
24 de septiembre de 2019
(
11
ÚLTIMO MOMENTO
LA PLANTA ESTÁ TOMADA
Las trabajadoras de la fábrica Suchen van por el sueño de la cooperativa Encon
La planta dejó de producir en julio de este año, momento en el cual los responsables de la firma dejaron a la deriva a 100 empleadas, adeudando salarios, sin pagar indemnizaciones y desentiéndose del conflicto. “Formalmente no fuimos despedidas y tampoco se declaró la quiebra”, contó una de las damnificadas senten, pero esto nunca ocurrió. “Desde la Secretaria no se preocuparon, dejaron liberadas a las partes y quedamos totalmente desprotegidas legalmente”, remarca la trabajadora de la empresa que se había instalado en el distrito en 1976. El caso de Suchen, es uno más de las empresas que debieron cerrar sus puertas. La inflación imparable, las subas en el dólar, el aumento de las materias primas y la suba de tarifas de servicios, hicieron insostenible la actividad.
Las familias reciben donaciones de organismos sociales y asistencia de la Municipalidad.
“Decidimos que es necesario conformar una cooperativa porque no podemos seguir así”, dice Elena Reisch, trabajadora de Suchen S.A., la fábrica de golosinas y galletitas de Rafael Castillo que dejó de producir en julio cuando los responsables de la firma dejaron a la deriva a más de 100 empleadas, adeudando sueldos, e indemnizaciones y desentendiéndose del conflicto. Una vez que los responsables de la firma se “desvanecieron”, las trabajadoras tomaron la planta ubicada en Manuel Estrada 295, y desde entonces realizan guardias las 24 horas, con el objetivo de preservar la fuente de empleo y cuidar las maquinarias. “Técnicamente no fuimos despedidas, no recibimos ningún telegrama, ni se declaró la quiebra de la fabrica”, explica la mujer. Sin despidos formales ni una declaración de quiebra en la justicia, la deuda por salarios y cargas sociales se sigue acumulando desde el mes de junio. “Simplemente se fueron y nosotras quedamos dentro de la fábrica”, resume Reisch. Las maniobras de vaciamiento, según el relato de las trabajadoras, habían comenzado en noviembre de 2018, cuando sus dueños cambiaron la razón social de la empresa, de Suchen S.A. a Ateparece, presuntamente debido a la deuda acu-
mulada con la AFIP por el incumplimiento de cargas sociales, entre otras cuestiones. Fue a partir de ese momento que la empresa cesó la compra de materia prima y suspendió la producción de girasol, de mielcitas y de los alfajores Suchen, en sus versiones triple y simple. A tres meses de la toma de la planta, los responsables de la empresa no dan la cara. Mientras tanto, otra deuda que crece, es la de los servicios de luz, agua y gas, aunque todavía no fueron suspendidos. La situación que atraviesan las trabajadoras es crítica y se están asesorando sobre los requisitos para conformar una cooperativa de trabajo y volver a producir. “Nos estamos asesorando con una abogada, para hacer las cosas bien porque sabemos que como trabajadoras tenemos todas las de perder. Son los empresarios con dinero los que pueden hacer lo que quieren, como hicieron con nosotros”, lamenta Helena Reisch. De acá no se mueve nadie Hasta julio de este año, Suchen S.A. contaba con 101 empleadas. “Hoy, seguimos casi la misma cantidad que al principio. Parte de la administración se fue y algunas personas que buscaron otro trabajado, lo cual
es entendible. Pero somos más de 90 mujeres las que nos quedamos”, detalla la mujer. Si bien en el inicio del conflicto laboral hubo audiencias en la Secretaria de Trabajo y hasta se presentó un proyecto de resolución ante la Cámara de Diputados de la Provincia, instando al gobierno de María Eugenia Vidal a que “intervenga de forma inmediata en el cierre de la empresa SUSCHEN S.A. y disponga de los instrumentos necesarios para que los trabajadores no sean despedido y dejados sin indemnizaciones”, las trabajadoras no tuvieron respuesta alguna. “Solo una vez se acercaron en representación de los dueños, porque no les conocemos las caras, y propusieron indemnizar a un 50 por ciento de las trabajadoras y al otro 50 le ofrecían empezar de cero, perdiendo antigüedad y el reconocimiento de categorías. Por supuesto que no se aceptó, nada garantizaba a ese 50 por ciento no ser despedido al mes siguiente”. En la Secretaría de Trabajo, las damnificadas mantuvieron tres audiencias. En la primera, asistieron los abogados de la empresa “a tomar vista” de la situación. En la segunda, nuevamente acudieron los letrados, motivo por el cual los funcionarios públicos exigieron que los dueños de la firma se pre-
Sobreviviendo En un difícil contexto social y económico, las trabajadoras de Suchen S.A. buscan día a día estrategias para sostenerse. Muchas de ellas son sostén de familia, alquilan y deben hacer frente al desalentador panorama solas. “Las chicas que se fueron consiguieron trabajo en casa de familias, dos o tres veces por semana, no lograron tener fijo. La situación está muy difícil”, cuenta Elena. De la misma manera, aquellas que quedaron en la fábrica, intentan buscar “algo provisorio” para hacer frente a las obligaciones y necesidades cotidianas. “Pero nada es suficiente”, remarca. Una de las maneras que encontraron para paliar la falta de un ingreso fijo, fue recurrir a la elaboración y venta de comestibles, además de realizar festivales para recaudar fondos. Además, las familias reciben donaciones de organismos sociales y asistencia de la Municipalidad de La Matanza. En tanto, recibir el apoyo de la comunidad se ha convertido en un pilar fundamental para las mujeres de Suchen. “Estamos muy agradecidas porque nos dan aliento. Tenemos altibajos y es necesario levantar el ánimo. El festival que hicimos fue una inyección importante de esperanza”, marcó Reisch.
(
(
12
24 de septiembre de 2019
DERRIBANDO PREJUICIOS
Jornada por la inclusión laboral para personas con discapacidad Se llevará a cabo el 25 de septiembre en la Universidad Nacional de La Matanza. Será abierta a la comunidad en general, pero buscará llegar a pymes locales y a los futuros profesionales de la Casa de Altos Estudios. “Si no empezamos a dar oportunidades, será imposible generar estos cambios”, señalaron desde la organización del encuentro. La Mesa de Discapacidad de La Matanza realizará el 25 de septiembre una jornada que tendrá como objetivo concientizar sobre la necesidad de generar espacios de inclusión laboral de personas con discapacidad. El encuentro se llevará a cabo de 17.00 a 20.00 en el Auditorio chico de la UNLaM. Durante la jornada, Beatriz Pellizari, creadora de La Usina, una empresa social que crea posibilidades de trabajo para las personas con discapacidad en el ámbito privado y público, expondrá su experiencia y su amplio recorrido en la búsqueda de la inclusión laboral. También habrá un panel de experiencias en primera persona, con testimonios de personas con discapacidad que lograron insertarse en el ámbito laboral. Además, tendrán l apalabra chicos que participan de talleres protegidos y están en la instancia de formación integral. Ellos contarán sus vivencias con respecto a la imposibilidad de conseguir un empleo. Otros de los participantes del encuentro, serán los responsables del portal web INCLUYEME, un sitio en el cual personas con discapacidad pueden cargar sus C.V, asesorarse y acceder a la posibilidad de hacer circular sus conocimientos y habilidades para ocupar un puesto de trabajo. En tanto, la Organización AGORA, impulsora de la inclusión de personas con discapacidad visual, también formarán parte del evento. Como así también, un apartado de la Administración Federal de Ingresos Públicos dentro (AFIP), que informarán sobre los beneficios impositivos para las empresas que contraten personas con discapacidad. “La jornada es abierta a la comunidad en general, pero también queremos llegar a pequeñas y medianas empresas y a los futuros profesionales de la UNLAM”, explicó Alejandra Correa, docente de nivel inicial, integrante de la Mesa de Discapacidad de La Matanza y miembro del Taller Protegido San
Francisco de Asís de Isidro Casanova. En este sentido, Correa expresó: “lo que intentamos hacer con estos encuentros, es visibilizar estas dificultades y hacer entender que si no abrimos las puertas, si no empezamos a dar oportunidades, será imposible generar estos cambios”. Derribando prejuicios Que el empleo y la discapacidad son conceptos que no pueden ir juntos, es uno de los principales obstáculos a vencer. “Hay muchos prejuicios. Ni siquiera se ofrece la posibilidad, las puertas se cierran sin evaluar si una persona tiene o no, las condiciones para determinado puesto de empleo, que posiblemente pueda cumplirlas a la perfección”, lamentó la docente. Es frente a este panorama que surge la necesidad de construir espacios para debatir y generar acciones concretas que provoquen un cambio de paradigma. “El Estado tiene un cupo laboral del 4 por ciento que debe ocupar con personas con discapacidad, pero no lo cumple. Todas las estadísticas muestran que ni el Estado asegura un puesto de trabajo para personas con discapacidad, que se le puede pedir, entonces, a una pyme”, criticó Correa. Para la mujer, la falta de accesos al empleo de personas con discapacidad, debe ser tomada como una “responsabilidad social”. En este sentido, la docente señaló: “si todas las empresas del Partido de La Matanza, por ejemplo, tomaran al menos una persona con discapacidad, sería un golazo”. Otro de los pilares fundamentales para cambiar la mirada prejuiciosa sobre la discapacidad, es el rol de la educación. “Necesitamos que se brinden los espacios para personas con discapacidad en este sentido. El prejuicio existe porque no las conocemos. Desde pequeños no están con nosotros en las escuelas, no forman parte de nuestros espacios, no sabemos que necesitan, adonde están, no
compartimos espacios, no nos restricciones en el área de rehabirelacionamos”, explicó Alejandra. litación y tratamientos. Una muestra más del desinterés y la vulne“Estamos en el peor momento” ración de derechos que viene sufriendo este colectivo. No se Alejandra Correa califica como destinan los fondos que deberían “catastróficos” para el colectivo de destinarse y esto se traduce en discapacidad, los casi 4 años de recortes permanentes”. gobierno de Mauricio Macri. “Esta- La lucha por lograr la inclusión mos en el peor momento”, asegu- laboral, se hace cuesta arriba ró, debido a la infinidad de recor- cuando aún hoy, haya reclamar al tes en los recursos destinados Estado por el incumplimiento de para cumplir con las obligaciones los sus obligaciones básicas. que el Estado tiene con las perso- “Pareciera que las personas con nas con discapacidad. discapacidad directamente no “Sin ir más lejos, en estos últimos tienen derechos. Además de invidías nos encontramos con una sibilizarlas se les quita lo que les resolución que viene a imponer corresponde por derecho”.
Talleres protegidos, a la deriva
12 de abril de 2018
Por falta de recursos y atraso en el pago de becas, la situación de los talleres protegidos es crítica
La Matanza cuenta con dos talleres protegidos; APACID en Ramos Mejía y San Francisco de Asís en Isidro Casanova. En ambos espacios, se ofrecen diversos talleres a través de los cuales se promueve la inclusión laboral de personas con discapacidad, ofreciendo los servicios y productos que allí aprenden a realiza o confeccionar. “Hoy nos encontramos agobiados al recibir las boletas de gas por $44000 y de luz $25000 aproximadamente, más las cuotas de planes para que no nos corten los servicios. A la vez los TPP (talleres protegidos) no reciben las becas de Ministerio (de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires) a la fecha del mes de julio, las ventas bajan, los cobros de las mismas demoran. Por la situación del país y no tenemos respuesta de los organismos responsables, ni ayuda de ningún tipo”, manifestaron desde APACID, haciendo pública sus situación a través de las
redes sociales. “Queremos que se respeten nuestros derechos, que se respeten a las 49 personas con discapacidad que vienen a diario desde distintos puntos de la Matanza a TRABAJAR y tener una calidad de vida digna”, señalaron en el escrito. Una situación similar atraviesa en el Taller Protegido San Francisco de Asís. “Hace dos meses que Desarrollo de provincia no paga las becas ni los convenios que tiene con los talleres. Es una muestra clarísima de la situación desesperante que atravesamos”, contó la integrante de la Mesa de Discapacidad. El dinero de las becas se utiliza para cubrir el pago de los servicios, los sueldos del personal administrativos y gastos corrientes. “El importe nunca alcanza para afrontar el costo real que tiene el taller. El atraso en el pago de las becas nos pone en una situación mucho más crítica”, advirtió Alejandra Correa.
(
(
24 de septiembre de 2019
13
FUE SOLIDARIO Y SE QUEDÓ SIN TRABAJO
“No entiendo cuál fue el perjuicio para la empresa, no entiendo por qué me echaron” Así lo manifestó Osvaldo Scavone, ex empleado de una fábrica de pastas que donaba los ravioles que la firma les da a los trabajadores por convenio, a un comedor. Según explicó, la difusión de imágenes de los productos, en los que se ve la marca que allí se elaboran, fue el motivo de su despido. La empresa salió a desmentir al trabajador y lo acusó de haber “incumplido el reglamento interno y violado los acuerdos de confidencialidad”.
Osvaldo trabajó durante 6 años en la fábrica Villa D'Agri, le quedaban 2 años para jubilarse
Eran las 05.00 del 21 de agosto cuando Osvaldo Scavone decidió hacer pública la situación que estaba atravesando. Horas antes, había sido despedido de la fábrica de pastas Villa D'Agri, ubicada en Ignacio Arieta 4108, en la localidad de San Justo. Allí se desempeñaba desde hacía 6 años. ¿El motivo? Según Scavone, fue desvinculado de la firma por realizar donaciones de pastas allí elaboradas, a un comedor de Ciudad Evita. Por convenio, la fábrica brinda a cada trabajador, 2 kilos de pastas por semana.
“Ante la situación que vive el país comencé a juntar esos ravioles para llevarlos a comedores comunitarios, con la colaboración de compañeros que se solidarizaban y me daban lo que podían”, contó el trabajador despedido. El objetivo era juntar 20 kilos de pastas frescas para acercar a un comedor cada 15 días. Osvaldo juntaba lo que le correspondía por convenio, y muchos de sus compañeros colaboraban con lo que les correspondía a ellos. “A veces no juntaba los 20 kilos y compraba lo que me faltaba en Día,
Carrefour o Coto para completar”, explicó Scavone que venía realizando esa actividad solidaria desde hacía dos años. El primer comedor que recibió la ayuda del trabajador fue “Lucerito” del barrio El Lucero de Villa Madero y luego “Rayito de Luz” de Ciudad Evita. “En la oficina de Recurso Humanos me expresaron claramente que el motivo de mi despido eran unas fotografías publicadas en facebook, en las cuales se veía la marca de los productos donados por mí. Junté mis cosas y me fui”, manifestó Scavone. Una vez que su caso se hizo público, con mucha repercusión en los medios de comunicación y redes sociales, la empresa salió a desmentir al trabajador. “La semana pasada debimos desvincular a un empleado por haber incumplido el reglamento interno y violado los acuerdos de confidencialidad”, señalaron a través de un comunicado. . En el escrito, los directivos de la firma agregaron: “en ningún punto del reglamento se establece la prohibición de actividades solidarias y/o donaciones por parte de los trabajadores”. Sin embargo, Scavone sostuvo sus
dichos. “Me lo dijeron de manera muy clara. Me despedían por unas fotos de los productos donados por mí, ”, reiteró. Según contó, apenas un mes antes de su desvinculación fue felicitado por la presentación de una carpeta con sugerencias para mejorar el ámbito laboral que fue elevada a la gerencia. “De ser un empleado ejemplar, pasé a ser un desempleado”, dijo. Además, remarcó que fue tomado en la fábrica de pastas con 56 años y efectivizado a los 58. “Eso no ocurre muy seguido, pero me lo gané con mi trabajo. Hoy con 62 años sé que no voy a conseguir otro trabajo”, dijo. Aun habiendo pasado un mes de su despido, Scavone no comprende de qué manera su accionar solidario pudo haber tenido su despido como consecuencia. “No entiendo cuál fue el perjuicio para la empresa, no entiendo por qué me echaron”, cuestionó. Sin embargo, manifestó: “no me arrepiento de haber tratado de ayudar a compatriotas que la están pasando mal ante un gobierno y empresas insensibles”.
“Nunca nos imaginamos que algo así podía pasar”
El comedor Rayito de Luz fue creado hace poco más de un año y funciona en la casa de Claudia y Alberto, un matrimonio que decidió tender una mano a las familias del barrio que atraviesan un delicado momento económico y social. Con mucha voluntad de ayudar,
reciben a un promedio de 100 personas los días martes y jueves. “Tenemos un patio grande a allí cocinamos a leña”, contó Alberto. El comedor se sostiene con las donaciones de alimentos que recibe y lo que falta, se compra. Hubo un momento en el que sostener la actividad solidaria se hacía muy difícil. “Fue en ese momento que Osvaldo apareció ofreciéndonos ravioles”, recordó el hombre, que actualmente se encuentra desempleado. “Es un una persona de muy buen corazón y es muy lamentable lo que le pasó por querer colaborar con los que menos tienen. Yo fui la que subí una foto de las donaciones que nos hacía, porque me manejo de esa manera, es la
manera de trabajar, mostrando que lo que recibimos, llega”, explicó Claudia. La mujer además contó: “hicimos lo posible para ayudarlo, para que lo reincorporen pero no logramos nada. Nos sentimos mal por la edad que tiene y porque quería jubilarse en esa empresa y por ayudar le paso esto. Es muy injusto”. El matrimonio se mostró agradecido con Scavone y aseguró: “nunca nos imaginamos que algo así podía pasar. Esperamos que pueda salir de esta situación”. En el comedor, la necesidad de alimentos es urgente. “Claudia es la única que tiene un trabajo fijo, porque yo hago changas pero no sale nada”, lamentó Alberto.
Pero a pesar de sus propias dificultades, afrontan la compran alitas de pollo, para poder agregar algo de carne a las preparaciones. Mientras tanto, están gestionando ante la Secretaria de Desarrollo Social de Municipio, la entrega de alimentos que ayuden a mitigar la delicada situación que atraviesan las familias que asisten al comedor. “Lo hacemos porque nos gusta. Siempre quisimos tener un comedor para ayudar a la gente que lo necesita. Nosotros la pasamos muy mal antes y en esta situación tan difícil, con lo poco que tenemos, intentamos ayudar. Estamos muy comprometidos con esto y si pudiéramos, daríamos comida todos los días”.