135 SIC

Page 1


31 de octubre de 2019

2

UNLaM

Se viene una nueva edición de ExpoProyecto Del 6 al 8 de noviembre, los estudiantes de Ingeniería organizan una feria para exhibir los desarrollos tecnológicos que crearon como trabajo de final de sus carreras tivas y tecnológicas, junto a sus docentes y líderes de proyecto. El evento se desarrollará los días 6, 7 y 8 de noviembre, de 18 a 22, en el Salón de las Américas de esta Casa de Altos Estudios. Asimismo, en esta oportunidad se ofrecerá una oferta de charlas técnicas para los participantes. Las inscripciones ya están abiertas y se realizan a través del sitio http://expoproyecto.unlam .edu.ar, en el que, además, se podrán encontrar más detalles de las distintas actividades y propuestas.

El encuentro se realizó en la Sala de Consejo de Rectorado.

Estudiantes presentan propuestas creativas

La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) llevará a adelante la décimo quinta edición de la feria ExpoProyecto, en la que se expondrán los desarrollos tecnológicos realizados por alumnos y docentes del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas (DIIT) y de escuelas secundarias técnicas del Distrito. Durante la exposición, los estudiantes de las carreras dictadas en el DIIT

presentarán sus trabajos de fin de carrera desarrollados en cada una de sus especialidades y, además, se exhibirán los proyectos de los alumnos de las tecnicaturas que se dictan en el Departamento, como parte de Expo Ingeniería. Al mismo tiempo, se llevará a cabo Expo Escuelas con la intención de convocar a los jóvenes de las escuelas técnicas secundarias de La Matanza y de distritos aledaños para presentar propuestas crea-

Asociación Educadores de La Matanza AEMA-FEB

Monseñor Marcon 3208 3p of 9. San Justo

Tel: 4441-5767/70

Mariano Ibarra Secretario general

Contacto Web:

www.periodicosic.com.ar E-mail:

periodicosic@gmail.com info@periodicosic.com.ar *Claudio Kappeler *Ángela Tobar


((

13 de de 2018 31 de abril octubre 2019

((

3

OTRA VEZ INTENDENTE

Fernando Espinoza revalidó su nombre en territorio bonaerense Le aportó más de 500 mil votos al Frente de Todos y se convirtió en el segundo intendente más votado de La Matanza. Con la Nación y la Provincia de su lado, ahora tendrás cuatro años para ampliar su construcción política. Dicen que no podés volver a un lugar del que nunca te fuiste y Fernando Espinoza demostró que nunca sacó los pies ni la cabeza de La Matanza. El electo para cumplir su cuarto mandato como intendente parece tener cementada su conducción en el peronismo, donde se lo escucha, se lo sigue y se lo defiende. Alguna vez alguien preguntó qué más debía hacer Espinoza para ratificar su lealtad con el kirchnerismo que por entonces gobernaba el país. Tiempos en los que el actual diputado era resistido, tiempos que a pesar de todo no hicieron cambiar algunas actitudes dentro del PJ bonaerense. Fuera de los límites de La Matanza, por ejemplo, se lo denosta, se lo rechaza por lo bajo y se le ensucia cualquier camino que quiera emprender. A fuerza de resultados, sin embargo, el hombre se abre camino y se gana un respeto político partidario que a esta altura parece indiscutido. En las elecciones del domingo último, Fernando Espinoza le aportó al Frente de Todos un total de 508.675 votos, cifra histórica para el distrito. Hacia adentro es el que mejor entiende la forma de ejercer el poder en el distrito. Los resultados hablan por sí solos en este sentido y él sólo se encarga de no dañar su conducción, por eso le aclaró a Verónica Magario que no se bajó para ser intendente -como dijo sorpresivamente la vicegobernadora electa en su discurso-: “me subí, porque no hay nada ni va haber nada más grande y que me haga más feliz que ser intendente de mi amada Matanza” Fernando Espinoza se muestra cerca de la militancia,

desde el discurso y desde la acción. Es el que resuelve lo que otros dilatan, el que marca el paso y el que escucha cualquier pedido que llega a sus oídos. Eso son los puntos que más lo diferencian de buena parte de la dirigencia local. Desde el discurso sabe que las bases necesitan del reconocimiento y por eso en la noche del domingo volvió a hablar de la “gloriosa militancia peronista” de La Matanza a la que “no hay nada ni nadie que pare” porque es “única e incomparable”, porque “no hay nada igual a lo largo y a lo ancho de la República Argentina”. “Nada puede con el corazón, con el alma peronista de esta gloriosa militancia, de esta capital nacional del peronismo”, afirmó el diputado nacional asegurando que el macrismo “se cansó de provocarnos hablando de La Matanza en una campaña sucia y provocadora”. “A (Mauricio) Macri y a (María Eugenia)Vidal les contestó el pueblo de La Matanza en las urnas, este es el resultado de los sueños de todo un pueblo”, dijo Espinoza asegurando que el actual gobierno “nos deja un país quebrado, pero los sueños y las ilusiones de todo este pueblo son más grandes que cualquier quebranto”. “Vamos a volver a poner la Argentina de pie, vamos a volver a poner a La Matanza de pie y a la provincia de pie”, aseguró. Fernando Espinoza prometió dar su vida “por esta causa” con la que, dijo, “viví enamorado toda mi vida, le voy a dar lo mejor que tengo a este pueblo maravilloso y a esta militancia a la que nunca podrán vencer. Este

Desde el discurso, Espinoza, sabe que las bases necesitan del reconocimiento.

es mi lugar en el mundo”. Parafraseando a Néstor Kirchner, el intendente electo terminó su discurso proponiendo a la militancia que lo acompañe en un objetivo. “Quiero proponerles un sueño para todos los chicos de la Argentina, de la provincia y muy especialmente para los chicos de La Matanza. Mi sueño es que en estos próximos cuatro años generemos las condiciones para que todos los chicos algún día puedan desarrollarse, progresar en la vida a través del estudio y el sacrificio.

Para que los chicos de González Catán, Gregorio de Laferrere o Virrey del Pino tengan las mismas posibilidades que las de un chico de Ramos Mejía, Tapiales o Villa Luzuriaga. Compartamos este sueño y volvamos a hacer de La Matanza la capital del trabajo”, pidió. En ese marco, Fernando Espinoza prometió que el primer paso será inaugurar la sede de la Universidad que ya se encuentra construida en González Catán y que el gobierno de Mauricio Macri se negó a poner en funcionamiento.

RESULTADOS DE LAS GENERALES Votos para categoría intendente en La Matanza

508,675

64,12%

JUNTOS POR EL CAMBIO

198,498

25,02%

42,562

5,36%

FRENTE DE IZQUIERDA

29.552

3,72%

13,991

1,76%

FRENTE DE TODOS

CONSENSO FEDERAL

FRENTE NOS


(

(

4

31 de octubre de 2019

RESULTADOS EN LA MATANZA

Nueve concejales fueron para el Frente de Todos y tres para Juntos por el Cambio Los guarismos arrojados por las Elecciones Generales del domingo último indican que el Frente de Todos obtuvo nueve concejalías en La Matanza contra sólo tres de Juntos por el Cambio, aunque la fuerza macrista lo vivió como un alivio ya q u e m e j o r ó s u performance con respecto a las PASO. En este marco los nuevos concejales electos del oficialismo matancero son: Daniel Barrera, Liliana Pintos, Juan Aisa, Marisa Guerin, Alejandro Moreira, Silvia Francese, Mario

Barresi, Ana María Melho y Hugo Soraire. En tanto que por el ala macrista los electos fueron Eduardo “Lalo” Creus, Mirta Redes y el radical Guido Goluscio. De esta manera, el oficialismo matancero contará con 15 concejales propios, mientras que Juntos por el Cambio tendrá cinco ediles. Cabe destacar que Laura Piperno (Frente Renovador) y Ricardo Valdez (RedxArgentina) jugarán a favor de Fernando Espinoza desde sus propios espacios.

Votos para categoría diputados nacionales FRENTE DE TODOS 499.838 JUNTOS POR EL CAMBIO 188.840 CONSENSO FEDERAL 44,813 FRENTE DE IZQUIERDA 27.709

65,66% 24,80% 5,88% 3,64%

Con estos resultados, el partido de La Matanza logró que Ana de Valle y María Reigada sean electas diputadas nacionales por la tercera sección electoral.

Votos para categoría senadores provinciales FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO CONSENSO FEDERAL FRENTE DE IZQUIERDA FRENTE NOS

514.189 197.774 42.046 28.424 13.774

64,57% 24,83% 5,28% 3,56% 1,72%

Con estos resultados, el partido de La Matanza logró que Liliana Yambrún sea electa senadora provincial por la tercera sección electoral.

Votos para intendente circuito por circuito 626 FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO 626 A FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO 627 FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO 628 JUNTOS POR EL CAMBIO FRENTE DE TODOS 629 FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO 629A FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO 629B FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO 630 JUNTOS POR EL CAMBIO FRENTE DE TODOS 631 FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO 631A FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO 631B FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO 631C FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO 631D FRENTE DE TODOS

18,472 17,725 19.071 10.130 6.115 5.079 21,902 13,189 16.532 5.628 28,926 8.089 22,300 5.305 12.856 10,945

44,25% 42,46% 57,22% 30,39% 47,23% 39,22% 54,29% 32,69% 66,31% 22,57% 69,43% 19,41% 72,60% 17,27% 46,60% 39,68%

12.188 53,65% 7.580 33,37% 22,563 67,97% 7.629 22,98% 3.843 3.564 8.922 2.936 18,185 65,35%

46,12% 42,77% 66,70% 21,94%

JUNTOS POR EL CAMBIO

6.522

23,44%

632 FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO

3.940 2.995

49,20% 37,40%

632A FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO

5.009 2,696

56,25% 30,27%

632B FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO

1.663 1.213

50,40% 36,76%

633 FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO

24,776 15.515

53,71% 33,63%

634 FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO

11.891 7.438

53,61% 33,53%

635 FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO

58,780 11.873

75,50% 15,25%

635A FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO

52,455 11.744

74,07% 16,58%

635B FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO

61,343 15.103

72,53% 17,85%

635C FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO

34,041 6.127

77,12% 13,88%

635D FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO

24.512 4.277

77,04% 13,44%

635E FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO

28,726 4.427

78,91% 12,16%

635F FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO

288 145

58,06% 29,23%


(

(

31 de octubre de 2019

5

RUMBO A LA PROVINCIA

Magario, del “fuego amigo” a la vicegobernación bonaerense La vicegobernadora electa tuvo que pelear contra el rechazo que su imagen generaba puertas adentro del peronismo local. Se impuso gracias a Fernando Espinoza y luego pegó el salto con el impulso que le dio el kirchnerismo puro.

Verónica Magario, el domingo, junto al gobernador electo Axel Kicillof.

A Verónica Magario no la querían en el peronismo de La Matanza, era resistida como funcionaria y mucho más como posible candidata. Allá por 2015, cuando Fernando Espinoza hacía asomar su decisión de nombrarla sucesora, muchos dirigentes propios alzaron sus voces contrarias y hasta amenazaron con pelear el lugar en eleccio-

nes internas. Como suele suceder desde 1999, la actual intendenta fue impuesta de manera vertical y entonces todo giró en rededor de su figura. Cuatro años después el kirchnerismo más puro tomó su nombre y lo potenció. ¿Habrá pensado Verónica Magario que llegaría a estas instancias? ¿Lo habrá imagi-

El agradecimiento a Espinoza Pasada la medianoche del domingo, los principales elogios y agradecimientos de Verónica Magario fueron para Fernando Espinoza. En su discurso frente a la gente que festejaba en la plaza de San Justo, la actual intendenta recordó que aquel 10 de diciembre, el de 2015, “empezamos juntos la resistencia peronista desde La Matanza” viviendo una “etapa difícil”. “Hoy después de tanta lucha y tanto sufrimiento quiero agradecer a ustedes y a Fernando (Espinoza) por darme la opor-

tunidad de ir a la vicegobernación de la provincia de Buenos Aires”, dijo Magario calificando al actual diputado nacional como “un gran militante, un gran compañero y un gran dirigente”. La vicegobernadora electa recordó que Espinoza “se bajó a la intendencia y volvió a pelear por su pueblo, por lo que le han quitado al pueblo”, a quien Magario le pidió que “no bajen nunca las banderas, sigan pensando en la soberanía política, la independencia económica y la justicia social”.

nado cuando pisaba los pasillos de Desarrollo Social en medio de la crisis económica de 2001, bajo el paraguas de Alberto Balestrini? ¿o cuando Espinoza le dio el sillón de presidenta del Concejo Deliberante ante la mirada esquiva de todo el riñón oficialista? Y siendo intendenta en medio del gobierno macrista, ¿habrá soñado con la fórmula por la gobernación? Tal vez sólo pudo sospecharlo semanas antes de que se anunciara su nombre y lo que hoy es un hecho la tomó por sorpresa, pero no desprevenida. En Magario conviven hoy dos personas y dos realidades. Por un lado está la dirigente de buen perfil político, con potencial como candidata y el apoyo intacto de la ahora vicepresidenta electa Cristina Fernández. Pero por otro lado se observa a la hoy vicegobernadora electa que en los últimos tiempos se encandiló con luces de estudios televisivos y comenzó a alejarse de las bases políticas que la depositaron donde hoy está. Esto último se evidencia en

pal abras de di ri gentes propios que, lejos de rechazarla en tiempos en que era resistida, apoyaron su camino y hoy no ven retribuida aquella tarea. De hecho, antes de las PASO muchos de ellos regresaron al ala de Fernando Espinoza. ¿Y desde ahora? La actual intendenta tiene ahora una decisión política por tomar: alejarse más del peronismo matancero o retomar el camino perdido y reparar las bases resquebrajadas. Y para tomar tal determinación tendrá el privilegio de ser la vicegobernadora de la provincia de Buenos Aires, con el poder que ello puede significar tanto desde el nombre como desde el potencial económico. El peronismo de La Matanza ya le mostró en 2015 que tiene lugar para todos y sólo hizo falta que el conductor del PJ la bendijera para que su persona deje de ser rechazada. Si su construcción territorial terminó acá o no, depende de ella.

Votos para categoría gobernador en La Matanza

FRENTE DE TODOS

519,624

64,81%

JUNTOS POR EL CAMBIO 202,567

25,26%

CONSENSO FEDERAL 41,234 FRENTE DE IZQUIERDA

5,14%

24,917

FRENTE NOS 13,331

3,10% 1,66%


(

(

6

31 de octubre de 2019

DOS HOSPITALES Y UNA UNIVERSIDAD

Tres obras millonarias en La Matanza, que el macrismo nunca quiso poner en marcha Los hospitales de Gregorio de Laferrere y Rafael Castillo están finalizados y esperan su apertura por parte del gobierno nacional. Lo mismo ocurre con la Universidad construida en González Catán. Desde el Municipio confían que el nuevo Presidente avanzará en ese sentido.

Hospital de Rafael Castillo.

Dos obras millonarias del kirchnerismo y una del Municipio esperan comenzar a funcionar luego de que el gobierno de Mauricio Macri se negara a ponerlas en marcha durante sus cuatro años de gestión. Se trata de los hospitales Néstor Kirchner y René Favaloro, construidos en Gregorio de Laferrere y Rafael Castillo respectivamente, y la Universidad levantada a la altura del kilómetro 32,500 de la ruta nacional 3, en González Catán. En el caso del primer hospital SAMIC -Servicio de Atención Médica Integral para la Comunidad- situado a la altura del kilómetro 26 de la ruta 3, significó una inversión 413 millones de pesos para el Estado Nacional. En tanto que el Favaloro tuvo un costo de 374 millones de pesos. Cuando el gobierno de Cristina Kirchner estaba finalizando, allá por 2015, se realizaron las pruebas de funcionamiento de ambos nosocomios, y se anunciaba que para 2017 ya podrían ser abiertos a la comunidad. Sin embargo, el macrismo se negó sistemáticamente a ponerlos en funcionamiento aduciendo problemas pre-

Sede de la Universidad de La Matanza

supuestarios. Otro reclamo que realizaron durante estos cuatro años tanto Verónica Magario en su rol de intendenta, como Fernando Espinoza desde su banca de diputado nacional, fue la apertura de la Universidad de González Catán. Construida íntegramente con fondos de la Municipalidad de La Matanza, la sede universitaria se encuentra emplazada a la altura del kilómetro 32,500, detrás de la Región municipal descentralizada. La Universidad comenzó a construirse en 2014 y demandó una inversión de 152 millones de pesos. “El pueblo de La Matanza hizo pueblo esfuerzo enorme, construyó una universidad donde más se necesita, para sacar a los chicos de la calle y para que a todos los chicos les podamos dar las mismas posibilidades de progresar en la vida que al resto, todo a través del estudio y el sacrificio”, dijo Espinoza en 2017 en la C á m a ra d e Di p u t a d o s pidiendo que los demás legisladores acompañen su reclamo. “Lo único que le pedimos al ministro de Educación de la Nación es que ponga el per-

Hospital de Gregorio Laferrere

sonal para que la universidad funcione, porque es el segundo año que queda fuera del presupuesto”. Sin embargo, el gobierno nacional hizo caso omiso a todos los pedidos y hoy la Universidad sigue siendo un edificio fantasma. Esa sede tiene capacidad para albergar a unos 10 mil alumnos en tres turnos y su equipamiento total tuvo un costo de 61 millones de pesos. Por su parte, la intendenta también se refirió a la importancia de la apertura de la Universidad: “Esta sede significa darle la posibilidad de estudiar a miles de chicos que hoy no pueden acceder a nuestra sede de San Justo”, dijo. “Queremos que nuestros

jóvenes se sigan formando, que también los jóvenes del sur de La Matanza tengan su universidad cerca para poder estudiar y ser los futuros profesionales que necesitamos para desarrollarse en nuestro distrito”, afirmó la mandataria municipal. Magario remarcó que “sabemos que la diferencia entre una sociedad que crece y se desarrolla y otra que no lo puede hacer, está en la educación”, En todos los casos, se espera que el nuevo gobierno de Alberto Fernández venga a terminar lo comenzado poniendo en marcha los tres edificios que hoy lucen como gigantes dormidos en el distrito.


(

(

31 de octubre de 2019

7

APOYO DE MASSISTAS Y FELIPISTAS

El peronismo aliado salió a festejar el triunfo de Todos Son varios los dirigentes del peronismo que en los últimos años estuvieron enfrentados al oficialismo de La Matanza no sólo desde el discurso sino en espacios que disputaron lugares en diversas elecciones. El líder del Sindicato de Comercio, Julio Rubén Ledesma, es tal vez el caso más emblemático de oposición peronista que tenga el distrito. Enfrentado a Alberto Balestrini desde principios de 2000, luego disputó elecciones por la intendencia contra Fernando Espinoza y la última vez que cayó en las urnas fue a manos de Verónica Magario. Su sociedad con Sergio Massa data ya de varios años y eso hizo que hoy se encuentre apoyando las candidaturas de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Esto derivó también que Ana María Melho, de su círculo político, fuera electa concejal por la lista de Todos. “Hoy más que nunca estoy convencido que el trabajo en unidad en pos de un proyecto colectivo

es la única vía para poder construir el país que tanto soñamos”, dijo Ledesma al día siguiente del triunfo fernandista y destacó el hecho de “despojarse de los intereses individuales y caminar todos juntos hacia adelante cuando la patria está en peligro, cuando vinieron por nuestros derechos, c u a n d o i g n o ra r o n a l trabajador, al jubilado, cuando fueron indiferente ante las necesidades de los niños y niñas”. “Hoy siento una enorme felicidad porque veo en Alberto al hombre que pondrá la Argentina de pie, pero no lo hará solo, porque en cada rincón del país hay miles de soles que buscan irradiar para transformar la realidad entre todos”, agregó. El sindicalista, sin embargo, no les dedicó un solo renglón a la vicegobernadora electa

Verónica Magario y el intendente electo Fernando Espinoza. Por su parte, el concejal Daniel Novoa, también referente de Sergio Massa, felicitó a todos los candidatos triunfantes, incluso los de La Matanza, afirmando que “nos espera un desafío enorme” pero, dijo, “vamos a dejar el alma, desde el lugar que nos toque, para construir el país y el futuro que nos merecemos”. Y el felipismo también Mejor posicionados en el Frente de Todos y con buena relación con Magario y Espinoza, desde el ala matancera de Felipe Solá también se encargaron de festejar el triunfo del domingo esperando a d e m á s l o s reposicionamientos que puedan darse desde diciembre próximo. “Desde un primer momento, tanto Felipe (Solá) como todos los que estamos en RedxArgentina supimos de la necesidad de integrar un frente de unidad que incluyera a todos los peronistas y a todas las fuerzas políticas y sociales que creyeran en la necesidad de terminar con esta época que sólo trajo hambre y pobreza a

nuestro país”, evaluó el diputado nacional Fernando Asencio. En ese sentido, el legislador por La Matanza valoró el compromiso de “todos los dirigentes que se sumaron a esta tarea y desde cada lugar trabajaron en pos de recuperar el bienestar de nuestra gente”. “Este gobierno no podía quedarse un día más en el poder, destruyó a los abuelos, golpeó al trabajador como ninguno en la historia y hasta pisoteó a los empresarios”, agregó. En la misma sintonía se expresó el concejal felipista Héctor Mantello, quien afirmó que “sólo bastaba recorrer los barrios profundos de La Matanza para saber a ciencia cierta que este Gobierno no sólo profundizó la pobreza ya existente, sino que generó nuevos pobres”. “En buena hora se terminó este sufrimiento, ahora desde nuestro lugar tenemos que ayudar a que el país y La Matanza vuelvan a salir adelante y para eso tenemos que ser pilares en la gestión que realicen tanto Alberto Fernández como Verónica (Magario) en la vicegobernación y Fernando (Espinoza) en el Municipio”, sostuvo.


(

8 PROGRAMA SUBSECRETARIA DE TRABAJO

(

GRE

31 2019 23 de de octubre abril de de 2019

El Municipio de La Matanza firma convenio para la primera experiencia laboral de los jóvenes El Municipio de La Matanza, a través de su Subsecretaría de Trabajo, la Unión Industrial del Partido de La Matanza (UIPMa) y las Escuelas Técnicas Nº 8 y Nº 2, firmaron ayer un convenio para posibilitar las primeras experiencias laborales de sus alumnos.

Convenio con escuelas secundarias.

Con el objetivo de potenciar las posibilidades que los alumnos tienen respecto de conseguir más y mejores trabajos, la Subsecretaría de Trabajo del Municipio de La Matanza junto a la Unión Industrial del Partido de La Matanza, realizaron la firma de un convenio marco con cada una de las Escuelas Secundarias de Educación Técnica que participaron del programa municipal “Hacia mi Primer Trabajo”: la Nº 8 “Jorge Newbery”, de la localidad de Villa Luzuriaga; y la Nº 2 “María Eva Duarte, de la localidad de Ciudad Evita. Dicho evento marcó el lanzamiento de la tercera etapa del exitoso programa municipal “Hacia mi Primer Trabajo”, que desde el año 2016 se dedica a propiciar el contacto entre escuelas locales, empresas del distrito y el

Estado municipal. Su primera etapa consiste en las Charlas sobre el Ciclo de Contratación, muy solicitadas por las escuelas debido a su valioso contenido de origen netamente empresarial, en la que se explican consejos prácticos a los chicos sobre el currículum vitae, los portales de empleo y las entrevistas laborales. La segunda etapa se denomina Jornada con Empresarios, y consiste en una conferencia con dueños, gerentes y personal de recursos humanos de pequeñas, medianas y grandes empresas del distrito realizada directamente en la propia escuela; permitiendo el contacto directo con los alumnos. Esta tercera etapa del programa, lanzada en conjunto con la UIPMa y las mencionadas escuelas técnicas, con-

siste en proveer mediación, asistencia, logística y recursos para concretar las denominadas “prácticas profesionalizantes” entre la escuela y nuevas empresas. Si bien estas prácticas son obligatorias para alumnos de la educación técnica, el programa Hacia mi Primer Trabajo también prevé la posibilitación de “pasantías educativas” para la educación secundaria tradicional. De esta forma, los alumnos matanceros pueden tener una primera experiencia en un ambiente laboral previo a egresar de la escuela secundaria, mejorando así sus condiciones de empleabilidad y el currículum que presentarán para acceder a su primer trabajo. Muestra del espíritu de este accionar es la frase de apertura del evento, que además aparece en el encabezado de los convenios firmados: “Todos los alumnos tienen los mismos derechos, obligaciones y/o responsabilidades; estando entre sus derechos: el de recibir orientación vocacional, académica y profesio-

nal-ocupacional que posibilite su inserción en el mundo laboral además de la prosecución de otros estudios”; parafraseando a la Ley Nº 13.688, Articulo 88º, Punto G; y al Decreto Provincial Nº 2.299/11, Capítulo 2.1, Artículo 8º, que tratan sobre los derechos de los estudiantes. Se estima que hasta un millar de alumnos podría beneficiarse de esta medida en los próximos doce meses. Para acrecentar este número, la Subsecretaría de Trabajo Carlos Coma, manifestó sus planes de posibilitar más convenios junto a otras entidades empresariales (industriales y comerciales) y empresas independientes, también junto a otras escuelas secundarias participantes del programa Hacia mi Primer Trabajo. Todos los interesados están invitados a entrar en contacto con la Subsecretaría visitando el Centro de Atención Devesa en San Justo, ingresando en su portal web www.matanzatrabaja.com.ar/blog o llamando al (011) 4482-0250

MARIO ORTIZ

DANIEL TRONCOSO

SECRETARIO GENERAL

SECRETARIO ADJUNTO


(

(

31 de octubre de 2019

9

POR INICIATIVA DE ORGANIZACIONES

Se lanzó un Consultorio Diverso en una sala de salud de Virrey del Pino Se trata de un espacio de construcción colectiva destinado a travestis y trans con el objetivo de garantizar el derecho a la atención medica de diversidades sexuales. La violencia institucional, la discriminación y la burla son algunos de los obstáculos que deben superar a la hora de pisar un hospital. temática y que no quede solamente socavado a un espacio”, señaló Neyra. Además, el joven destacó la importancia de los dos encuentros mensuales que se darán en la sala de salud de Oro Verde. “Son vitales para la atención, para la visibilización. Además, en la sala de espera vamos a estar con talleres y con proyecciones, brindando información y mates”. Marcha del Orgullo

El objetivo es tener 3 consultorios diversos funcionando en el distrito.

El 22 de octubre último se lanzó en el barrio Oro Verde de Virrey del Pino el primer Consultorio Diverso cuyo objetivo principal es brindar atención sanitaria al colectivo travesti y trans y garantizar de este modo el acceso a la salud de las minorías sexuales. La iniciativa tiene su antecedente en Isidro Casanova y se está forjando también en Gregorio de Laferrere. El proceso de construcción del Consultorio Diverso en el Sur del distrito se gestó entre organizaciones que vienen trabajando la temática y algunos profesionales de la salud que se desempeñan en la zona. Fue un encuentro que se llevo a cabo en diciembre de 2018 y que se tituló “Salud Travesti”, el puntapié inicial del proyecto. Organizado por Pandora Colectiva, un espacio que reúne a un grupo de profesionales en trabajo social, comunicación ciencias políticas y educación. En esa ocasión se puso sobre la mesa la problemática de acceso a la salud que atraviesan las personas travestis y trans. “Aunque la salud es un derecho al que deberíamos poder acceder todos, sabemos que hay obstáculos para que eso suceda. Sobre todo por la violencia institucional y la discriminación que sufren tanto las compañeras travestis y trans, como todas las

diversidades sexuales”, explicó Lucas Neyra, integrante Pandora Colectiva. Esa violencia institucional puede percibirse desde el ingreso al sistema de salud. “Está la mirada discriminatoria, la risa, la burla. Está la parte administrativa que tal vez no conocen la ley de identidad de género que establece que aunque no se haya realizado el cambio de DNI debe respetarse el nombre elegido para auto percibirse”, detalló Neyra, estudiante de Ciencias Políticas y “activista marika”, según su propia definición. Partiendo desde “algo tan simple como no hacer sentir mal a la persona”, y llegando a situaciones más complejas, expulsan del sistema de salud a las minorías sexuales que eligen no ir a un hospital para no sentirse violentadas. “Un cuadro gripal de fácil tratamiento puede terminar en una pulmonía y esto tiene que ver con el no acceso a la salud de primera instancia”, ejemplificó el integrante de Pandora Colectiva. Hacé correr la voz La apertura del Consultorio Diverso fue sumamente bien recibido en la comunidad., con la información difundiéndose en el territorio fueron muchas las organizaciones y sectores de Estado los que pusieron a

disposición de la conformación del espacio inclusivo. “Ese día ya dimos turnos y las consultas siguen llegando a través de las redes sociales. Tenemos grandes expectativas y la intención de construir esto de manera colectiva con perspectiva de género, en clave de derechos humanos, respetuoso, amigable y desde la empatía”, destacó Neyra. El Consultorio Diverso funciona los primeros y terceros martes de cada mes de 13.00 a 17.00 en el Centro de Salud Roca, ubicado en la calle Miler 4250 del barrio Oro Verde de Virrey del Pino. “Es un desafío muy importante porque dar respuestas en el tema salud. Sabemos que puede ser jodido pero hay buena voluntad y mucha mirada colectiva sobre cómo debe construirse este espacio con la comunidad”, manifestó Lucas Neyra. El Consultorio Diverso de Isidro Casanova no está brindando atención en este momento por reformas edilicias, pero esperan retomar la actividad lo antes posible. Mientras tanto, otro espacio de estas características se está forjando en Gregorio de Laferrere. Desde Pandora Colectiva esperan tener 3 consultorios diversos funcionando en el distrito. “La idea es construir una red de profesionales y centros de salud que puedan laburar esta

El 9 de noviembre la comunidad TLGMBINB (travestis, lesbianas, gais, maricas, bisexuales, intersexuales y no binario) de La Matanza saldrá “a visibilizar con orgullo, furia y rebeldía nuestras identidades” en lo que será la tercera marcha del orgullo en el distrito. La concentración tendrá lugar a las 17.00 en el centro comercial San Justo Shopping, ubicado en la localidad de San Justo. “Estamos en un momento de transformación, de ruptura de estructuras vinculadas a la sexualidad y se está pudiendo construir otra comunidad. Es fundamental que se construya de manera colectiva”, dijo Neyra. En este punto, remarcó la “impronta activista” que se viene desarrollando en el distrito y el rol fundamental de las nuevas generaciones. “Sentimos que vamos por buen camino pero sabemos que falta mucho”, aseveró. Las organizaciones que luchan por los derechos de las diversidades sexuales, exigen la aplicación del cupo laboral trans (Ley provincial 14783). “Si le cuesta encontrar laburo a un varón o mujer heterosexual, ¿qué pasa con comunidades que son marginadas?”, cuestionó Neyra. Otro de los aspectos más preocupantes es la violencia que sufre el colectivo travestitrans por parte de las fuerzas de seguridad, conducta avalada desde el gobierno nacional, y la nula visibilización de los crímenes de odio.


(

(

10

31 de octubre de 2019

Caso Alcaráz

“La condena perpetua la tenemos nosotros” Lo dijo Alejandra, hermana del chófer de la línea 620 que fue asesinado mientras realizaba su recorrido en Virrey del Pino, tras conocer la resolución judicial sobre uno de los implicados en el hecho. Se trata de un joven que al momento de suceso era menor de edad y recibió una pena de 14 años. En tanto, el año próximo se juzgará al otro imputado. La familia adelantó que peleará por la pena máxima. “Ahora nos queda pelear por la condena a perpetua del otro acusado”, manifestó la hermana de la víctima. Según pudo reconstruirse, el domingo 14 de abril, Leandro Alcaráz había mantenido una discusión con un pasajero porque no tenía carga en la tarjeta SUBE y este llamó a otro sujeto para que espere en la parada y ataque al joven. Al llegar a la parada situada en Santiago Bueras y Concordia del barrio San Pedro de Virrey del Pino fue atacado a tiros. Recibió un disparo en el tórax y otro en el cráneo. Para la Justicia, Gauto es quien viajaba en el colectivo y llamó por teléfono para que lo esperen en la parada. En tanto, Acevedo es la persona que lo esperó y disparó. Los Por el crimen de Leandro, aún queda juzgar a un segundo implicado.

A nosotros lamentablemente no nos cambia nada, la realidad es que Leandro no está y se hace muy difícil. La condena perpetua la tenemos nosotros”, lamentó Alejandra Alcaráz, hermana del chófer de la línea 620 que fue asesinado en abril de 2018, sobre la condena a uno de los implicados en el crimen. La resolución tuvo lugar tras un juicio abreviado en el cual el juez de Responsabilidad Penal Juvenil de La Matanza, Daniel Testi, declaró penalmente responsable a Jonathan Acevedo de “homicidio agravado por alevosía y por el uso de arma de fuego”. El imputado, que al momento del crimen tenía 17 años, recibió una pena de 14 años de prisión, solicitada por el fiscal Emilio Spatafora, que comenzará a cumplir luego de un

período de evaluación que se extenderá durante doce meses. Es decir, continuara alojado en un Instituto de Menores y deberá someterse a un tratamiento tutelar. “Obviamente pensamos que la condena debería haber sido mayor, 14 años por llevarse una vida es nada. Pero lamentablemente no podemos esperar mucho de la Justicia de nuestro país”, cuestionó Alejandra Alcaráz. La hermana del joven chofer, que tenía 26 años cuando fue asesinado, remarcó que su familia no siente “que se esté haciendo Justicia”, sobre todo porque el joven condenado es el autor de los disparos que terminaron con la vida de Leandro. El otro implicado en el hecho es Juan Alfonzo Gauto, de 24 años, y será sometido a juicio el año próximo.

tiempos de la Justicia

“Desde el momento en el que paso esto supimos que los tiempos de la Justicia no son los nuestros, que tenemos que estar atrás para que la causa se mueva”, contó Alejandra. En la misma línea añadió: “Nos tocó tener que buscar testigos, estar atrás de fiscales, de jueces y llevar pruebas”. Sin una resolución en la Justicia, para la familia sigue pendiente el llevar adelante el duelo por la muerte de Leandro, que era padre de una nena y esperaba un hijo con su pareja. “Estamos esperando la condena pero esto para nosotros no se va a terminar nunca, la herida no se va acerrar”, dijo la hermana de la víctima. El brutal crimen tuvo un alto impacto en la comunidad. Hubo un masivo acompañamiento a la familia y los

trabajadores de las líneas de colectivos de la provincia de Buenos Aires suspendieron el transporte de pasajeros por 48 horas. Además, el crimen de Leandro puso en evidencia la vulnerabilidad de los conductores que enfrentan constantes hechos violentos a diario, sin medidas que garanticen su seguridad. En ese momento se hizo foco en ley 14.897, normativa aprobada en 2016, que establece que “las unidades de transporte colectivo de pasajeros de jurisdicción provincial y municipal que presten servicios dentro del territorio de la Provincia de Buenos Aires deben contar con cámaras de seguridad en el interior de cada vehículo, que filmen en tiempo real y almacenen las imágenes”. La normativa reglamentada en febrero de 2017 indica, además, que “su incumplimiento acarrea la inhabilitación para la circulación de las unidades”. Pero la mima no se llegó a imprentar en su totalidad. Fue luego del crimen de Leandro que el Ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires informó que el Banco Provincia otorgaría créditos blandos para que a partir del día lunes siguiente “todos los colectivos que trabajen de noche tengan cámaras”. Sin embargo, a un año y medio del hecho todo sigue igual. “Las medidas de seguridad que se implementaron luego del asesinato de mi hermano no se sostuvieron en el tiempo. Todo quedo en la nada y, en definitiva, el cuidado queda a cargo de cada uno. Siempre fue así”, Para la mujer, “la ley no se cumple por falta de recursos, tanto por parte de las empresas como por parte del Estado”, advirtió.

SE REALIZARÁ EN CÓRDOBA

Jóvenes de La Matanza clasificaron a los campeonatos nacionales de Atletismo Durante el primer día de competencia, Nicolás Zerpa se consagró Campeón en la categoría U16 al destacarse en el Lanzamiento del Disco, Axel Asat como Subcampeón en la categoría U18 en Lanzamiento del Disco, Jonathan Torres como Subcampeón en la categoría U18 en 4x100 posta mientras que Carlos Pereyra obtuvo el sexto

puesto en la categoría U18 en la disciplina de Lanzamiento de Disco, mejorando su marca. Asimismo, en el segundo y último día del certamen, Nicolás Zerpa se consagró Subcampeón Metropolitano en Salto triple y 8x200 posta, Jonathan Torres consiguió el tercer puesto en

lanzamiento de Jabalina y Katherine Maldonado fue Subcampeona en la categoría U16 en pista 8x200 mixta. Además, obtuvo el tercer puesto en pruebas combinadas (Hexatlon) y en salto triple en donde logró cumplir con la marca para el Nacional en Córdoba.

De este modo, los jóvenes Katherine Maldonado, Axel Asat y Nicolás Zerpa obtuvieron la clasificación para el 53° Campeonato Nacionales de U18 y el 21° Campeonato Nacional U16 que se desarrollará desde el 1 de noviembre en la provincia de Córdoba.


(

(

31 de octubre de 2019

11

ÚLTIMO MOMENTO

PROYECTO SOLIDARIO

Internos de la Unidad 43 realizan juguetes para chicos con TEA Encon

Para llevarlo a cabo articulan el trabajo con TGD Padres La Matanza, que brinda talleres informativos y de orientación para que los elementos confeccionados por los reclusos sean de real utilidad, ya que deben respetar parámetro muy específicos. Los mismos serán donados a familias de escasos recursos.

“Todos nos pusimos a estudiar sobre TEA”, dicen en la Unidad Carcelaria N.° 43

El pabellón 8 de la Unidad Carcelaria N.° 43 de González Catán es el escenario en el cual nació un proyecto de inclusión inédito en el Distrito. Por iniciativa de un interno, hoy se fabrican juguetes para chicos con trastorno del espectro autista (TEA) que serán donados a familias de escasos recursos. La idea fue propuesta por Brian, uno de los internos que teniendo una amiga acompañante de chicos con TEA se interesó por la temática y se contactó con TGD Padres La Matanza, una organización de familias de chicos con TEA que desde hace 5 años trabaja por la inclusión. “Todos nos pusimos a estudiar”, cuenta Javier Acosta, procurador judicial, sobre lo que sucedió una vez que se dio el visto bueno a la propuesta. Y es que para que los juegos y elementos sean de real utilidad, deben respetar parámetros muy específicos. Por este motivo, parte del proyecto es la realización de talleres informativos llevados adelante por las familias de TGD Padres La Matanza. Durante el primer encuentro se charló con los internos sobre las característi-

cas del TEA y de qué manera se logra incentivar y estimular el juego en ellos, además de los objetivos de aprendizaje de cada actividad y elemento que utilicen. “Estos talleres son necesarios para pulir estos conocimientos y dar herramientas para que los elementos que se construyen, sirvan”, remarcó Acosta. El próximo se realizará el 6 de noviembre. Vera Vera, integrante TGD destacó los chicos con TEA y los internos de la unidad carcelaria tienen algo en común: “Son poblaciones que están excluidas. No hay interés por parte de la sociedad por saber qué sienten, qué necesitan, cuáles son sus proyectos de vida. Este muy bueno haber encontrado un punto de encuentro”. Para las familias de chicos con trastorno del espectro autista, el proyecto “supera todo tipo de obstáculo; desde los concretos, como las rejas de la cárcel, hasta los abstractos y a veces más complejos como los prejuicios”. En este sentido, Javier Acosta manifestó: “Tratamos de darle otra impronta a lo que es la cárcel, que la sociedad vea que en un lugar que de manera pre-

juiciosa se cree que solo sirve para guardar gente y que nadie la vea, se pueden hacer cosas hermosas”. La importancia del juego en personas TEA La utilización de elementos de juego y comunicación son fundamentales para el desarrollo personal de chicos con TEA. “Parte de su tratamiento tiene relación directa con el uso diario de materiales como

comunicadores, agendas, libros sensoriales, juegos de mesa, secuenciadores, materiales lúdicos para desarrollar la teoría de la mente, atención conjunta y planificación”, explicaron desde TGD Padres La Matanza. Este tipo de material suele tener un costo elevado y son muchas familias que no pueden acceder a los mismos. “Poder hacer de nexo entre los internos y quienes reciban estos juguetes, es un orgullo”, manifestó Vera. Los elementos confeccionados por los internos se realizan con materiales reciclables y donaciones del personal del servicio penitenciario, familiares y otras dependencias del poder judicial. “De a poco vamos sumando gente al proyecto”, contó Acosta. Del taller participan 30 personas y otras 30 están en lista de espera. Mientras les llega el momento de poner manos a la obra, se van informando sobre el trastorno del espectro autista y cómo será el trabajo en el taller.

De la cárcel a la sociedad “La idea es que esto continúe, no solo en esta unidad sino que se replique en otras”, remarcó el procurador judicial, que además contó que dentro de la Unidad Carcelaria N.° 43 se llevan adelante distintos programas de características similares: “Hay un taller de fabricación de mesas y sillas para jardines y comedores y otro en el cual también se arreglan televisores que son donados a comedores infantiles”. “Hay mucha ayuda que sale desde la cárcel a la sociedad y de esta manera, ellos se sienten dignificados”, destacó Javier Acosta, que en el mismo sentido agregó: “Lo que tratamos de hacer es implementar estos programas en todos los pabellones, para que los internos tengan actividades y puedan, en un futuro, reinsertarse en la socie-

dad”. El proyecto de articulación con TGD Padres La Matanza surgió en el contexto de una mesa de trabajo de la que forman parte las autoridades del penal y los internos. La propuesta fue aceptada inmediatamente y, para el procurador judicial, este aspecto es primordial. “Tenemos un excelente equipo de trabajo. Cuando se logra eso no hay nada que no pueda realizarse”, expresó. Desde la agrupación de familias de personas con TEA destacaron predisposición y apertura de las autoridades del servicio penitenciario que forman parte del proyecto: Gustavo Ramírez, Cristian Machado, Guillermo Krell, Darío Leal, Mauricio Cerdera, Javier Acosta y Eduardo Machado.


(

(

12

31 de octubre de 2019

RAFAEL CASTILLO/VIRREY DEL PINO

Comedores comunitarios, única opción de alimentación de familias de bajos recursos Tienen espacios físicos reducidos y pocas herramientas pero hacen lo imposible para ayudar a los que menos tienen en sus mismos barrios. Una vez que la voz se corre, se hace muy difícil cumplir con la demanda

En La Matanza hay alrededor de 500 comedores comunitarios que asisten a niños y adultos.

Al finalizar su mandato Mauricio Macri habrá dejado 5 millones de nuevos pobres en la Argentina. Las políticas neoliberales llevadas adelante desde el 10 de diciembre de 2015 han devastado a la clase media y son miles las familias que se han visto obligadas a recurrir a comedores y merenderos. En un duro contexto social, que ha ido empeorando, la necesidad de abrir lugares que brinden asistencia alimentaria fue creciendo. En los barrios son los mismos vecinos que se ponen al hombro esta tarea, en la mayoría de los casos, con pocas herramientas pero con mucha voluntad. La situación en muchos barrios llega a ser extrema. “Se nos fue de la mano y la mercadería no alcanza”, cuenta Graciela, integrante del Club Abadía de Rafael Castillo, que se ubica en el barrio del mismo nombre. Allí lo que comenzó como un espacio deportivo luego sumó los servicios de merendero y comedor. En un principio, el servicio era exclusivamente para los chicos del club y sus hermanos pero la necesidad de muchas familias del barrio hizo que hasta 220 personas esperen por una ración de comida. “Nos encontramos con este inconveniente, no damos abasto. Personas que no son del club se acercan a pedir y muchas veces no podemos darle porque no alcanza”, lamentó la mujer que hace 5 años, junto a un

grupo de vecinos del barrio Abadía, comenzó el proyecto deportivo. El objetivo era sacar a los chicos de la calle y la intención siempre fue sumar un comedor. El barrio es una zona muy carenciada de familias de escasos bajos recursos. En la actualidad, el club tiene 168 chicos fichados en una liga infantil de fútbol. Además, hay otros 20 niños que se acercan a entrenar sin estar inscriptos. Pero aunque tengan buenas intenciones, no cuentan con los recursos suficientes para cubrir las necesidades de todas las familias que se acercan. La Abadía reparte la merienda y cena de lunes a viernes y son muchas las personas que se quedan afuera. “No tenemos las herramientas, en el club hacemos todo a pulmón. En alguna ocasión tuvimos que parar porque no podíamos comprar lo necesario cocinar y usamos leña porque no tenemos cocina”, contó Graciela. “Nos duele tener que decir que no” La situación de vulnerabilidad es tal que son muchas las familias que si no buscan su vianda no comen. La mercadería que reciben es para 150 chicos y por la delicada situación económica no es suficiente. “Nos duele tener que decir que no”, manifestó Graciela. Una situación similar se vive

Corazones Felices, que tiene en total 3 sedes en Virrey del Pino, brindando asistencia alimentaria a 80 chicos y, en muchos casos, también a sus mamás. “Hemos tenido hasta 200 personas durante las semanas de inundaciones”, detalló Marcela, una de las impulsoras del proyecto que inició con los tradicionales festejos por el Día del Niño que se desarrollan en casi todos los barrios de La Matanza. La vulnerabilidad de las familias fue creciendo en el último tiempo, así como la necesidad de 12 “La de abril de 2018 alimentos. gente pide comida. La realidad es que no hay trabajo, se vive una situación muy complicada”, advirtió Marcela. Como Abadía, este proyecto de asistencia alimentaria se desarrolla de lunes a sábados y en muchas ocasiones también los domingos. Se establecen luga-

res específicos en los barrios para repartir las viandas porque no cuentan con un espacio físico preparado para recibir a todos. Tanto el Club Abadía como Corazones Felices reciben la colaboración del concejal Héctor Mantello, integrante del espacio político Red x Argentina, quien oficia de nexo con la Secretaría de Acción Social local y se ocupa de acercar carne, verdura y fruta a los emprendimientos solidarios. “A nosotros eso no sirve un montón porque la realidad es que no tenemos recursos para trasladarnos a buscar la mercadería. El único ingreso del club se obtiene del bufé cuando juegan de local, la cuota social no es abonada por la mayoría, pero no se les exige, se los recibe igual”, explicó Graciela, del Club Abadía. Según explicó el edil “en La Matanza hay alrededor de 500 comedores y por la necesidad que hay no solo comen los chicos, sino que también los grandes”. “Hay veces que no se da abasto y hay que buscar la forma de ayudar desde otro lado”, agregó. Además, Mantello destacó el rol de las familias que se ponen al hombro los comedores y merenderos, como así también la decisión política de la intenta Verónica Magario de poner todos los recursos a disposición para paliar la crisis alimentaria.

El deporte como salvación El Club Abadía, que se encuentra en el barrio del mismo nombre en Rafael Castillo, comenzó hace unos 5 años. “Estamos al lado de un zanjón y veíamos a los chicos metiéndose ahí, cazando ranas en un lugar que está contaminado. Empezamos a charlar con ellos y los hacíamos jugar en un canchita. De a poco se

fueron entusiasmando y acercando para participar. Así se formó Abadía”, recordó Graciela. Para jugar de locales tenían que alquilar una cancha pero este año lograron tener un espacio propio. “Le damos mucha importancia porque el deporte es fundamental para que los chicos no estén en la calle”, remarcó.


(

31 de octubre de 2019

(

13

VIRREY DEL PINO

Escuela de educación especial busca apoyo económico para realizar un campamento Para recaudar fondos, se realizará un festival a beneficio del establecimiento al que concurren 90 alumnos. Por la difícil situación económica, las familias no llegan a costear la salida educativa. “La idea es que tengan esta experiencia que atraviesan la mayoría de los chicos porque tienen el mismo derecho”, señaló la directora de la institución.

El equipo directivo y docente de la Escuela Especial 518 de Virrey del Pino se puso como objetivo que los 90 chicos que asisten al establecimiento puedan participar de una jornada de campamento. Pero la difícil situación que atraviesan las familias de los alumnos hace que no puedan afrontar los gastos que la actividad requiere. Para lograr reunir el dinero necesario, la comunidad educativa realizará un festival a beneficio el día 9 de noviembre

a partir de las 11 horas en las instalaciones de la escuela ubicada en República de Zambia y Osiris, en el barrio Parque Leloir. La entrada al evento costará 30 pesos y durante la jornada habrá números artísticos, además de un buffet económico. ”Queremos que los chicos puedan tener esta experiencia. Pasar un día alejados de sus familias haciendo actividades distintas, viviendo la naturaleza, armando una carpa, cocinando con un fueguito. Son cosas simples, que para ellos que nunca pasaron por algo así es un montón”, manifestó Karina Lacone, la directora del establecimiento cuya matrícula abarca población desde el kilometro 29 en González Catán hasta el 47.700 de la localidad de Virrey del Pino. Siempre por falta de recursos, desde el establecimiento nunca pudieron impulsar una salida educativa de estas características. En 2017 realizaron un paseo a una granja, cuya entrada era gratuita. Desde entonces no lograron llevar adelante otro paseo con

l o s a l u m n o s . “La idea es que tengan esta experiencia que atraviesan la mayoría de los chicos porque tienen el mismo derecho”, remarcó la docente que además destacó: “La idea de recaudar dinero a través un festival salió de los docentes del establecimiento y la respuesta de la comunidad fue inmediata. Hay varios números artísticos confirmados”. De reunirse el dinero necesario, los adolescentes realizarían un campamento en San Miguel de Monte, mientras que los alumnos del nivel primario superior llevarían a cabo la actividad en Luján. Los más chicos de la institución tienen programada una salida educativa a una granja en Marcos Paz.La situación de las familias de chicos con discapacidad se ha tornado muy difícil en los últimos años y organizar cualquier tipo de actividad cuesta. “El recorte en el área de la discapacidad han afectado muchísimo a las familias”, lamentó Lacone. Según contó la docente, el mayor inconveniente que atra-

viesan es la falta de centros de atención médica en la zona. “La mayoría de nuestros alumnos tienen trastornos emocionales que requieren atención psiquiátrica y medicación. Para ser atendidos tiene que trasladarse desde Virrey del Pino hasta Salud Mental que se encuentra en la Rotonda de San Justo”, dijo. En este sentido, la directora de la institución amplió: “Un chico con problemas psiquiátricos viajando dos horas en colectivo es una situación que se puede complicar y las familias no pueden solventar un viaje en remis”. La baja de becas, medicamentos que no consiguen y las dificultades en obtener certificados de discapacidad son circunstancias con las que las familias se enfrentan a diario. “Tenemos casos de certificados transitorios para chicos con Síndrome de Down cuando es sabido que no se van a curar. Ojalá hubiera una cura pero es sabido que esta condición es permanente”, lamentó la docente.

Piden libros para armar una biblioteca en un centro de recuperación de adictos Se trata de Guerreros de la Vida, una entidad que abrió sus puertas hace 5 meses en la localidad de Virrey del Pino. “Hay muchos chicos que llegan sin saber leer”, contaron desde la institución. La lectura como camino a la recuperación es uno de los ejes del Centro Guerrero de la Vida dedicado a la rehabilitación de personas con problemas de adicción, que abrió sus puertas hace apenas 5 meses en la localidad de Virrey del Pino. El centro se encuentra en Horacio Quiroga al 5900, a la altura del kilometro 44 de la ruta nacional n.º 3. El tratamiento propuesto para recuperarse del consumo problemático de estupefacientes tiene una duración

de 15 meses y para enriquecer la estadía en el centro se propusieron armar una biblioteca. “Leer nos abre la mente, nos ayuda a hablar mejor, a expresarnos mejor. Entonces está muy bueno todo lo que tenga que ver con la lectura para nosotros”, manifestó Hernán Praino, coordinador interno de la institución. A Guerreros de la Vida llegan chicos que, con una vida marcada por las adicciones, no han podido aprender a leer. “Mi mamá es docente y está empezando a

darle clases a algunos de los chicos para que aprendan”, contó Praino. Diccionarios, enciclopedias, libros de ciencias naturales, lengua, matemática, libros de autoayuda, todo sirve para nutrir la biblioteca. El objetivo es ofrecer una gran variedad de material de lectura. “También necesitamos libros para chicos porque hay muchos internos que son padres y por caer en las drogas se han perdido muchos momentos con sus hijos, como leerles un cuento,

ayudarlos a leer y escribir. Acá se intenta recuperar esos momentos con las familias”. Además, el fin es inculcar el hábito de la lectura. “No queremos que pasen los mismo que les paso a sus padres, que no terminaron sus estudios, que no le dieron importancia”, remarcó Hernán. Quienes tengan la oportunidad de donar material bibliográfico debe comunicarse al: 15-5314-0355 y 11-65833409.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.