Aeronáuticos 221 MAR

Page 1

Nº 221 -MARZO’10

Enrique de Guzmán de Ozámiz: “La Aeronáutica es un mundo que envenena, que crea adicción”/PAGS. 10-13

La Ley Ómnibus obliga a modificar los Estatutos del Colegio / PAGS. 14-20

Convocada la próxima Junta General Extraordinaria para el 21 de abril / PAG. 5



Comunicación del Decano

3

Ómnibus, nuestra principal prioridad

E

stimados compañeros, las próximas semanas serán cruciales para el futuro de nuestra institución. Durante el mes de abril se prevé que sea publicado el Real Decreto sobre la obligación de la exigencia de visado en los proyectos de ingeniería. Ésta es una problemática que afecta por igual a todos los ingenieros y arquitectos españoles, razón por la que estamos trabajando estrechamente con todos ellos para convencer a las autoridades del Ministerio de Economía y Hacienda, responsables de la redacción de dicha normativa, para que tomen en consideración nuestros argumentos en defensa del Visado Profesional como garantía de calidad de que los proyectos han sido realizados por personas competentes y que cumplen las normas establecidas al efecto. Creemos que el informe sobre el tema que se incluyó en el anterior número de esta revista detalla claramente nuestra opinión al respecto. Recientemente, he participado, junto a los Decanos de los principales Colegios Profesionales de ingenieros en la campaña "Por una sociedad más segura", y que podéis conocer a través de la página web "porunasociedadmassegura.com", en la red social Facebook y en YouTube. Por ello, he creído conveniente sustituir la foto del Decano, que

tradicionalmente acompaña a esta comunicación, por la de todos los Decanos de los ingenieros españoles, pues todos estamos igualmente comprometidos en esta tarea. Nos preocupa gravemente el hecho de que el Gobierno quiera eliminar este requisito, cuya incidencia económica media en el coste global de un proyecto de ingeniería es inferior al 0,3% del coste de ejecución material del proyecto, y garantiza, en nuestro caso, que todos los trabajos profesionales relacionados con edificaciones e infraestructuras aeroportuarias, servicios de navegación aérea y las actividades de diseño, fabricación y mantenimiento de aeronaves y vehículos espaciales son llevados a cabo por técnicos acreditados y cuya competencia es supervisada por los Colegios Profesionales. Existen múltiples infraestructuras y equipamientos que

los ciudadanos utilizan en su vida cotidiana y sobre los que hasta ahora han tenido la total confianza en que técnicos y organizaciones colegiales han cumplido profesionalmente sus obligaciones y no entenderían una medida que supusiese una merma en su seguridad, o en el impacto de las mismas en el medio ambiente. También nos preocupan las consecuencias que la aplicación del mencionado Real Decreto pueda tener sobre la estructura y funcionamiento de nuestro Colegio Profesional, pues los ingresos por derechos de visado son una fuente sustancial con la que financiamos las diversas actividades e iniciativas en defensa de los colegiados y de la actividad profesional que desarrollan. Una decisión gubernamental improvisada, o a nuestro juicio, tomada precipitadamente sin haber valorado nuestras opiniones ni haber tenido en cuenta nuestros argumentos, puede tener graves consecuencias para el funcionamiento o, en algunos casos, para la mera existencia de unas instituciones que estructuran nuestra sociedad civil y cuyo protagonismo en una sociedad moderna creemos absolutamente necesario. Felipe Navío Decano-p presidente

SUMARIO COMUNICACIÓN DEL DECANO EL COLEGIO INFORMA

3

4-9

ENTREVISTA: ENRIQUE DE GUZMÁN

10-13

ESPECIAL: ESTATUTOS DEL COIAE

14-20

INGENIEROS EN ACCIÓN: BEATRIZ SÁNCHEZ-BARBA

22-23

ACTUALIDAD AERONÁUTICA

25-33

CURSOS Y SEMINARIOS

34

OFERTAS DE EMPLEO

35

EDITA: Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España. C/ Francisco Silvela, 71 - Entreplanta. 28028 Madrid. tel. 91 745 30 30. www.coiae.com IMPRESO en PENTACROM S.L. Depósito Legal: M-2207-1990


El Colegio Informa

4

EL PASADO 9 DE FEBRERO, EN LA SEDE DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA

Acuerdos de la Junta Directiva del COIAE Nueva Junta Directiva DECANO: D. Felipe Navío Berzosa VICEDECANO: D. Domingo Escudero López TESORERO: D. José Luis de Luna Lázaro SECRETARIO: D. Alejandro Ibrahim Perera VOCAL 1º: D. Jesús I. De Mingo Melguizo VOCAL 2º: D. Francisco Martín Viyuela VOCAL 3º: D. Antonio Mota Sandoval VOCAL 4º: D. Juan Gerardo Muros Anguita VOCAL 5º: D. José L. Maldonado Fernández-Roces VOCAL 6º: D. Leandro B. Fernández Sáinz

El pasado 9 de febrero tuvo lugar la primera reunión de la Junta Directiva surgida tras las elecciones del pasado 4 de febrero, en la que fueron elegidos Felipe Navío como decano, José Luis de Luna, como tesorero, y Jesús I. De Mingo, Antonio Mota y José L. Maldonado, como vocales. Previamente a la celebración de la Junta, se reunieron los miembros de la Junta Directiva saliente, los nuevos miembros electos y los componentes de la Junta que permanecen en el cargo durante un almuerzo, que se utilizó para cambiar impresiones, analizar los temas más preocupantes para el Colegio y hacer la correspondiente transición sobre el estado de los asuntos colegiales en marcha. Durante esta comida, el nuevo decano, Felipe Navío, agradeció la labor y el trabajo desarrollado por los miembros salientes Antonio Martín-Carrillo, José Monjas, Mercedes Oliver, Eduardo Sanchiz y Héctor Climent, a los que les manifestó el interés de seguir contando con su ayuda y apoyo en el fututo. El decano saliente, manifestó su disposición a colaborar en cuantos temas sea necesario y agradeció a los miembros salientes de su equipo la labor realizada. Una vez abierto formalmente el Orden del Día, la primera decisión de la nueva Junta Directiva

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA

fue ordenar el envío de una carta a cada uno de los compañeros que se han dado de baja en los últimos tres años anteriores para ofrecerles el reingreso con una cuota de cero euros. Además se aprobó enviar una circular a todos los colegiados informándoles de que, por estar colegiado, automáticamente se está asociado; si algún compañero no está asociado, solamente tiene que enviar un correo electrónico informando de dicha situación. Los compañeros mayores de 65 años tienen colegiación gratuita. Seguidamente, el tesorero, José Luis de Luna, propuso realizar una auditoría económica y de gestión correspondiente al periodo 2007-2009, como había sido solicitado en la última Junta General. Para ello, se contratarán auditores externos independientes y cualificados. Se aprobó también realizar un cambio en la titularidad de las numerosas cuentas bancarias registradas a nombre del Colegio o de la Asociación, para habilitar en las mismas a los nuevos decano y tesorero. Se limitará al máximo el número de cuentas bancarias utilizadas para facilitar el control de los movimientos en las mismas. Alejandro Ibrahim, secretario del Colegio, presentó la Memoria de 2009, cuya aprobación estaba todavía pendiente y de la cual envió copias a todos los asistentes. Esta Memoria será aprobada en la próxima Junta, una vez se añada el Balance de 2009 (sin el presupuesto de 2010,


El Colegio Informa

debido a que no se aprobó en la Junta General del 4 de febrero de 2010). Se acordó incluir una nota marginal a esta Memoria indicando que los datos económicos están pendientes de auditoría. Por otra parte, se aprobó la creación de la Comisión de Inspección, Visados y Colegiación exigida estatutariamente y constituida por el secretario, Alejandro Ibrahim, como presidente de la misma y la inclusión de José Luis de Luna (tesorero entrante), Leandro B. Fernández, José Luis Maldonado (vocales) y José Monjas (tesorero saliente) en la mencionada comisión. Asimismo, se decidió reactivar la Comisión Institucional para que proceda cuanto antes a la actualización de los Estatutos y Reglamentos del COIAE. Al frente de la misma seguirá el vo-

Altas Colegiados

cal, Francisco Martín Viyuela, como presidente de esta comisión. Por último, quedó aprobada la constitución de la Comisión de Información y Comunicación, nombrando como presidente de la misma al vocal Antonio Mota e incluyendo también en esta comisión al vocal Juan Gerardo Muros y al secretario, Alejandro Ibrahim. Esta comisión, que actuará bajo la super visión del decano, se responsabilizará de las actividades TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) del Colegio, incluyendo la gestión de la página web del COIAE, la edición de la revista "Aeronáuticos", el sistema de correo electrónico "Diario Aeroespacial" y las relaciones con los medios de comunicación.

RAFAEL GARCÍA SERRANO (reingreso ETSIA) FERNANDO CONDE DE ANTA (reingreso ETSIA, estaba asociado) HÉCTOR MARTÍN MARTÍN (ETSIA) ÁNGEL NOEL CASTAÑO SÁNCHEZ (ETSIA) ÁLVARO RODRÍGUEZ SANZ ( ETSIA) LAURA HIDALGO URQUIZ (ETSIA) MARÍA MARTÍNEZ DE LA CASA PULIDO (ETSIA) FERNANDO QUESADA DE FRANCISCO (ETSIA)

Altas Asociados

RAFAEL GARCÍA SERRANO ( REINGRESO ETSIA) HÉCTOR MARTÍN MARTÍN (ETSIA) ÁNGEL NOEL CASTAÑO SÁNCHEZ (ETSIA) ÁLVARO RODRÍGUEZ SANZ (ETSIA) LAURA HIDALGO URQUIZ (ETSIA) MARÍA MARTÍNEZ DE LA CASA PULIDO (ETSIA) FERNANDO QUESADA DE FRANCISCO (ETSIA) CÉSAR GARCÍA VAZQUEZ (reingreso ETSIA)

Fallecido

MIGUEL AGUSTÍN PRÍNCIPE LOTERO

5

Próxima Junta General Extraordinaria Se convoca Junta General Extraordinaria, que tendrá lugar en el Salón de Actos del Instituto de la Ingeniería de España, C/ General Arrando, 38, Madrid, el día 21 de abril de 2010 a las 17,30 horas en primera convocatoria; y a las 18,00 horas en segunda convocatoria. Con el siguiente orden del día: 1º.- Lectura y aprobación, si procede, del acta de la Junta General Ordinaria, celebrada el día 4 de febrero de 2010. 2º.- Informe del Sr. Decano. 3º.- Modificación de Estatutos del COIAE para cumplir con la Ley Ómnibus. 4º.- Ruegos y preguntas.

EL PRÓXIMO 12 DE ABRIL, EN EL INSTITUTO DE LA INGENIERÍA DE ESPAÑA

Homenaje en memoria de Enrique Masó El próximo 12 de abril, el Instituto de la Ingeniería de España acogerá un homenaje en memoria de Enrique Masó Vázquez, modernizador de la industria aeronáutica española y creador de la industria de sistemas electrónicos aeronáuticos. Este acto de homenaje se celebrará el día 12 de abril, a las 19 horas, en el salón de Actos del Instituto de Ingeniería de España (General Arrando, 38, Madrid) y en él inter vendrán los ingenieros aeronáuticos: Antonino Mar tínez Sarandeses, ex-director general de Aeropuertos

Españoles; Enrique de Guzmán de Ozámiz, ex-presidente de CASA; y Francisco Escar tí, consejero delegado del Centro de Investigación y Tecnología de Boeing en Europa. Enrique Masó Vázquez fue presidente de Construcciones Aeronáuticas S.A. (CASA) de 1971 a 1973, en un momento histórico de esta empresa. Entre 1973 y 1975 fue alcalde de Barcelona. En 1979 independizó la División de Sistemas Electrónicos de CECSA, creando CESELSA, antecesora de INDRA. Ya fuera de la política, regresó al mundo empresarial y de la banca, donde permaneció muy activo hasta el día de su fallecimiento, el pasado 18 de noviembre.

Enrique Masó Vázquez.

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA


El Colegio Informa

6

PARTICIPA Si quieres participar en la elaboración de ‘Aeronáuticos’, enviarnos alguna noticia o deseas publicar algún trabajo que pueda ser de interés para los colegiados, por favor, ponte en contacto con nosotros en: aeronauticos@coiae.com

EN LA SEGUNDA REUNIÓN, CELEBRADA EL PASADO 4 DE MARZO

La nueva Junta Directiva analiza el proceso "Ómnibus" y presenta el Plan de Actuación COIAE 2010-2011 Un mes después de la constitución de la nueva Junta Directiva, tuvo lugar el pasado 4 de marzo la segunda reunión de la misma. Durante ella, abordaron de manera principal las actuaciones realizadas hasta la fecha en relación con la entrada en vigor de la Ley 172009 de transposición de la Directiva de Servicios Europea y la Ley 25-2009 "Ómnibus" de medidas necesarias para la adpatación de los Colegios Profesionales a este nuevo marco legal. En primer lugar, se procedió a la aprobación del borrador de los Estatutos del COIAE presentado por la Comisión Institucional con los cambios requeridos. Seguidamente, se acordó la convocatoria de una Junta General Extraordinaria para la ratificación de dicha propuesta estatutaria. En segundo lugar, se aprobó la creación de la Comisión Ómnibus, presidida por el vocal José Luis Maldonado, y en la que también participarán el vicedecano, Domingo Escudero, y el vocal Francisco Martín Viyuela. Esta Comisión será la responsable de coordinar la participación del COIAE en las iniciativas que todos los Colegios de Ingenieros, agrupados en la UPCIUnión Profesional de Colegios de Ingenieros, están realizando en defensa de la vigencia del Visado Profesional. El COIAE está participando de una forma muy activa en la iniciativa "Por una sociedad más segura" junto a las demás ingenierías españolas. En el orden económico, y con el fin de evitar que la previsible caída de los ingresos por visados no vuelva a colocar al COIAE en una nueva situación de déficit en sus cuentas anuales, se tomaron importantes medidas de reducción de costes, entre las que se encuentran: rescindir el oneroso contrato de los vigilantes jurados con presencia permanente en la sede del COIAE, sustituyéndolo por un sistema de seguridad con alarmas y cámaras de vigilancia mas eficiente y económico (ahorro 180.000 euros/año); eliminar el contrato de servicios de

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA

Gabinete de Comunicación (50.000 euros/año), responsabilizándose a par tir de ahora, directamente, la Comisión de Información y Comunicación de las relaciones con los medios de comunicación; la limitación a un máximo de dos miembros de la Junta Directiva en los viajes al extranjero y a las delegaciones territoriales (el año pasado los gastos por este concepto superaron los 50.000 euros); se acordó que todos los gastos de los miembros de la Junta Directiva y personal del COIAE deberían ser sometidos a la aprobación del tesorero utilizando el formulario de justificación de gastos establecido al efecto; y se acordó posponer la celebración de la cena anual de confraternización hasta poder establecer el presupuesto disponible para la misma en función de la evolución de ingresos y gastos. Finalmente, en esta segunda reunión, el decano presentó el borrador del plan de actuaciones previstas para el COIAE-AIAE en el periodo 2010-2011, con la asignación de la responsabilidad sobre los distintos ámbitos de actuación del Colegio y Asociación como sigue: - Comisión Ómnibus. Encargada de realizar los trabajos, asistir a las reuniones y preparar la documentación que sea necesaria para adaptar el COIAE a los requisitos de la Ley Ómnibus, coordinada por José Luis Maldonado; - Comisión Económica y de Organización . Encargada del control económico del COIAEAIAE y dirigir la organización administrativa del COIAE-AIAE, cuyo responsable será el tesorero, José Luis de Luna; - Comisión de Información y Comunicación. Actividades TIC del COIAE-AIAE, página web, edición de la revista “Aeronáuticos”, asesoramiento de comunicaciones externas y relaciones con los medios, coordinada por Antonio Mota; - Comisión Institucional y Deontológica. Encargada de preparar borradores de Estatutos y Reglamentos para presentarlos a la Junta Directiva y tratar los temas de Deontología Profesional. Está presidida por Francisco Martín Viyuela; - Comisión de Desarrollo Profesional e I n n o v a c i ó n . Coordinada por Juan Gerardo Muros y cuya misión será la coordinación y el


El Colegio Informa

apoyo a los Grupos de Trabajo relativos a los distintos ámbitos profesionales donde desarrollan su actividad los Ingenieros Aeronáuticos, estableciendo las iniciativas necesarias para la defensa de la actuación profesional de los Colegiados: Cer tificación de Aeródromos, Licencias de Mantenimiento, Cer tificación de Aeronavegabilidad, Información y Comunicación Aeronáutica; - Comisión de Inspección, Visados y Colegiación. Responsable del visado de proyectos, comprobando y haciendo cumplir las normas establecidas; comprobar la correcta aplicación de las tarifas de honorarios a los trabajos; velar para que en las obras y construcciones en curso exista una dirección facultativa, efectiva y eficaz; inspeccionar, en los casos que así lo acuerden los órganos directivos del Colegio, la dirección de las obras en curso; emitir informes que le encomiende la Junta Directiva; estudiar el alta de nuevas titulaciones y títulos extranjeros. Esta comisión la preside el secretario, Alejandro Ibrahim; - Comisión de Delegaciones Regionales. Coordinada por Jesús Isabelino de Mingo , será la responsable de coordinar el presupuesto y super visar las actividades de las Delegaciones Regionales de la Asociación; - Comisión de Formación y Documentación. Dirigida por Alejandro Ibrahim, será responsable de coordinar la oferta de cursos para colegiados/asociados y para externos. Participará en la organización de cursos, congresos, conferencias, cursos especializados y convenios de formación. Será la responsable del Archivo Histórico, la publicación de los libros y documentaciones. Bajo su ámbito estará la revista “Ingeniería Aeronáutica y Astronáutica”;

- Comisión de Seguridad en el Transporte Aéreo. Encabezada por Antonio Mota, será responsable de la coordinación de la actividad del COIAE en los temas relacionados con la Seguridad en el Transporte Aéreo; - Comisión de Medio Ambiente. Dirigida por Leandro Fernández y encargada de coordinar la actividad del COIAE en los asuntos relacionados con la sostenibilidad del transporte aéreo y su efecto sobre el medio ambiente; - Comisión de Relaciones Industria y Escuelas. Coordinará la actividad del COIAE en relación con las distintas Escuelas de Ingeniería Aeronáutica (Madrid, Valencia, Sevilla, Barcelona...) y las empresas aeronáuticas. Su presidente será Jesús Isabelino de Mingo; - Comisión de Relaciones Institucionales. Presidida por el vicedecano, Domingo Escudero, y cuya labor será la representación y coordinación de la actividad del COIAE-AIAE en relacion con las asociaciones nacionales a las que esta afiliado; - Comisión de Relaciones Internacionales. Presidida por José Luis de Luna, y cuyo cometido será la representación y coordinación de la actividad del COIAE-AIAE en relación con las asociaciones internacionales a las que está afiliado. En la próxima Junta Directiva, cada responsable de Comisión presentará ante la Junta el plan detallado de actuaciones y objetivos en cada ámbito. Se pretende, que una vez superado el proceso electoral, la nueva Junta Directiva, trabajando de forma coordinada y en equipo, retome la actividad normal del Colegio-Asociación y de una forma par ticipativa, involucrando a todos los colegiados que quieran par ticipar en los distintos ámbitos en los que debe actuar el COIAE-AIAE.

7

Cursos de la Asociación Los días 25 y 26 de marzo está prevista la celebración de un curso de 16 horas sobre Certificación y Calificación de Aeronaves y Armamento. Será impartido por Eduardo Sanchiz, en la Delegación del Norte de la AIAE. Durante el mes de abril (16, 17, 23 y 24) se impartirá un curso de Normativa Vigente relativa a la eficiencia energética en la edificación. Este curso durará 16 horas, divididas en cuatro jornadas y correrá a cargo de Rafael Sanjurjo, Mario García y Juan Antonio. Por último, entre los días 17 y 21 de mayo, tendrá lugar un curso de Ayudas Visuales a la Navegación Aérea. Los profesores serán Esteban Arroyo, quien impartirá cuatro días de curso, y Alejandro Ibrahim, quien se encargará de ofrecer el curso otro día.

KIOSKO DE PRENSA "British allana la fusión con Iberia al lograr un pacto sobre sus pensiones". (Cinco Días, 17-33-110). "Iberia quiere subirse a los aviones de Air Comet para crecer en América". (Expansión, 17-33-110). "Los retrasos del A380 le pasan una factura a Airbus de 800 millones". (El Economista, 16-33-110). "Los pilotos dan plantón a Iberia y tildan de "remota" una línea de bajo coste". (EEl Economista, 16-33-110). "Las aerolíneas atisban el despegue de la recuperación". (Público, 15-33-110). "EADS se da más de un año para lanzar la campaña de ventas del A-400M". (Cinco Días, 12-003-110). "El juicio de la demanda de los controladores, para

el 15 de abril". (El Economista, 12-003-110). "España pierde 3.700 millones al salir del contrato de los aviones nodriza". (El Economista, 10-33-110). "Negocio aéreo" (editorial). (Expansión, 12-003-110). "Almunia permite despegar juntas a Iberia, British y American" (El Economista, 11-003-110). "Ryanair llega a Ciudad Real con tres vuelos semanales a Londres". (Cinco Días, 11-003-110). "Iberia echará a volar su nieva low cost con 14 aeronaves y 350 tripulantes". (Cinco Días, 8-33-110). "Los controladores denuncian a Fomento ante la Audiencia Nacional". (La Gaceta, 6-33-110)

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA


El Colegio Informa

8

Desarrollo y Asistencia invita a los colegiados a hacer voluntariado social y les ofrece ayuda para enfrentarse a la jubilación

Desarrollo y Asistencia está colaborando de forma muy activa con los colegios profesionales para promover y extender el voluntariado entre sus colegiados

El pasado mes de agosto, el Colegio renovó el Acuerdo de Colaboración que el año anterior había suscrito con la Fundación Desarrollo y Asistencia con el fin de difundir la cultura de solidaridad entre nuestros colegiados y promover el voluntariado social entre los mismos, animándoles a par ticipar en acciones solidarias de acompañamiento a personas con problemas de dependencia o semidependencia, como consecuencia de encontrarse en situación de soledad, enfermedad, marginación, discapacidad, riesgo de exclusión social, etc., dando prioridad, por supuesto, a la atención de aquellos compañeros o familiares que, por desgracia, se encuentren en dicha situación. Aunque la invitación a par ticipar en este proyecto va dirigida a todos los colegiados, sin embargo, puede tener una significación especial para aquellos compañeros ya jubilados o próximos a la jubilación a quienes se les ofrece la posibilidad de seguir desarrollando sus capacidades en favor de personas desfavorecidas, contribuyendo de esta manera a crear una sociedad más justa y humana. Entre las actividades concretas que propone Desarrollo y Asistencia para alcanzar los objetivos anteriores, y que el Colegio quiere impulsar, cabe mencionar las siguientes: encuentros de información sobre el voluntariado social dirigido a los colegiados, la edición de una Guía de Prestaciones Sociales para Mayores y la realización de un Curso de Preparación a la Jubilación Positiva. Hay que destacar que Desarrollo y Asistencia, desde hace tres años, está colaborando de forma muy activa con los colegios profesionales con el fin de promover y extender el voluntariado entre sus colegiados, ofreciéndoles la posibilidad de contribuir de forma desinteresada a construir una sociedad más justa y humana. Basta señalar a este respecto los Acuerdos de Colaboración que, con independencia del Colegio de Ingenieros Aeronáuticos, tiene firmados, hasta el momento actual, con otros Colegios

Rafael Izquierdo, presidente de Desarrollo y Asistencia

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA

Profesionales: Ingenieros de Caminos, Obras Públicas, Industriales, Navales, Montes y Minas, Economistas y Sociólogos y Politólogos.

ENCUENTROS DE INFORMACIÓN SOBRE VOLUNTARIADO Se trata de hacer varias convocatorias entre los colegiados que estén interesados en conocer o profundizar en lo que es e implica el voluntariado social y en conocer, asimismo, con detalle los programas de acompañamiento y actividades que realiza Desarrollo y Asistencia. El objetivo final es promover el voluntariado entre los compañeros y poder constituir un grupo de ingenieros navales voluntarios que, en estrecha colaboración con Desarrollo y Asistencia, presten ayuda de acompañamiento a personas desfavorecidas, en su domicilio, residencias de mayores, hospitales, centros de educación especial y ocupacionales (con personas con discapacidad psíquica) o centros de acogida en la Comunidad de Madrid, dando prioridad, como ya se ha dicho, a compañeros que se encuentren en cualquiera de las situaciones anteriormente reseñadas.

EDICIÓN DE LA GUÍA DE PRESTACIONES SOCIALES PARA MAYORES Se ha podido comprobar que la mayoría de los compañeros, por los motivos que sean, desconocen las prestaciones sociales a las que tienen derecho las personas mayores, unas veces gratuitamente, otras abonando unas pequeñas cantidades en función de sus niveles de ingresos. Cabe mencionar, entre otras, la teleasistencia (tan necesaria en personas mayores), los centros de mayores, la asistencia en labores domésticas, etc. El Colegio ha asumido la iniciativa de Desarrollo y Asistencia de editar una Guía de Prestaciones Sociales para los Colegiados Mayores donde podrán tener una información completa y ordenada, de las diferentes prestaciones sociales y sanitarias que le ofrecen los servicios públicos, a las que tienen derecho, así como otros teléfonos y entidades de interés. Asimismo, Desarrollo y Asistencia se presta a facilitar a los colegiados la información y el ac-


El Colegio Informa

9

El Curso de Preparación a la Jubilación Positiva, de 20 horas de duración, está dirigido a personas que desean adaptarse mejor a la nueva situación que se les va a presentar en un futuro próximo

Rafael Izquierdo, presidente de Desarrollo y Asistencia.

ceso a los mismos, vía de contacto con su Distrito correspondiente, etc.

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN POSITIVA Por último, Desarrollo y Asistencia ha venido impartiendo últimamente un Curso de Preparación a la Jubilación Positiva, de 20 horas de duración, dirigido a personas que, próximas a la jubilación o recién jubiladas, desean adaptarse mejor a la nueva situación que se les va a presentar en un futuro próximo.

El Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España está estudiando la posibilidad de impartirlo a aquellos colegiados que, preocupados ante los retos con los que deberán enfrentarse tras su jubilación, deseen reflexionar y tomar decisiones sobre la forma de vivir positivamente la nueva etapa del ciclo vital y que les permita, por una parte, desarrollar el potencial de capacidades y habilidades que posee y, por otra, aprender a envejecer de forma activa y saludable, disfrutando activamente y con calidad de vida de esta nueva etapa de su vida.


10

Entrevista

“La Aeronáutica es un mundo que envenena, que crea adicción” ENRIQUE DE GUZMÁN DE OZÁMIZ Ingeniero Aeronáutico

De no ser por la miopía, habría sido marino, por tradición familiar. Condicionado por ser el hijo mayor de cinco hermanos huérfanos de padre, desarrolló una carrera académica excelente, en todos los grados. Tiene en su cabeza todas las anécdotas por las que ha transcurrido su trayectoria profesional y las cuenta como si hubiesen ocurrido ayer: nombres, fechas, compañeros de viaje,… Y es que el currículum de este Ingeniero Aeronáutico es muy amplio. Ha dirigido las principales empresas aeronáuticas de nuestro país y ha sido asesor de otras muchas a nivel internacional. De su paso por cargo político no guarda un buen recuerdo, más bien considera que fue una "tortura", pero al final, con lo que se queda, es su paso por Construcciones Aeronáuticas, CASA, "por la extraordinaria gente con la que trabajó", y la labor de cooperación que llevó a cabo en Indonesia. "Aeronáuticos" ha mantenido una amena charla con Enrique de Guzmán de Ozámiz. COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA

P. ¿Dónde surgió su afición por la aeronáutica? R. Es una anécdota. Mi padre era marino, capitán de corbeta, y era una tradición familiar de todos los Guzmán. Mi padre estaba en Cartagena cuando, en 1936, se inició de la Guerra Civil. Y allí, unos 300 oficiales de marina fueron apresados y embarcados en un buque prisión, el "España 3", donde fueron fusilados y lanzados al agua. Por tanto, mi madre quedó viuda con 25 años y cinco hijos en Cartagena, de donde fuimos desterrados a Cabo de Palos, hasta que conseguimos que nos canjearan por unos prisioneros rusos y nos trasladamos a Mallorca. Tras ello, terminamos viviendo en Bilbao con la familia de mi madre. Tras la educación básica, nos trasladamos a Madrid, en donde estudié el bachillerato en el Colegio de Huérfanos de la Armada (CHA) de Chamartín. Todo apuntaba a que mi futuro sería seguir la tradición familiar de marino, pero al ser miope no pasaba el examen físico de acceso. Entonces fue cuando el director, que era un almirante, a la hora de tener que elegir carrera para estudiar, me dijo que era mejor que estudiase Ingeniería Aeronáutica. Los exámenes de acceso eran muy complicados y el director del Colegio me dio dos años para aprobar los exámenes que normalmente se hacían en cuatro años. Lo conseguí y así es como accedí a la carrera. P. Vd. pertenece a la primera promoción de Ingenieros Aeronáuticos Civiles y creo que fue el primero de su promoción. ¿Qué recuerdos guarda de sus años de estudiante? R. Recuerdo perfectamente que me maté a estudiar para pasar los exámenes de acceso de los cuatro grupos que, entonces, requerían para acceder a la carrera. En ese tiempo, la carrera pasó de ser militar a civil, y aunque entonces no existían, como ahora, listas de números uno de la promoción, sí que creo que fui el primero de mi promoción, por las notas. Aunque había un compañero, Joaquín Abril-Martorell, con el que creo que nos disputábamos ese número uno, debido a que ambos terminamos con un currículum muy bueno.


Entrevista

P. ¿No hacía falta mucho entusiasmo, en aquella época, para iniciar los estudios aeronáuticos en un país como España donde esta industria brillaba por su ausencia? R. Sí, existía una industria aeronáutica formada básicamente por tres empresas: CASA, Hispano Aviación y ENMASA (Empresa Nacional de Motores de Aviación), lo que suponía una excesiva cantidad de empresas para un país de la dimensión de España. CASA, que era la más importante, gozaba de buena salud técnica y financiera. Su actividad aeronáutica era entonces la fabricación, bajo pedido para el Ejército del Aire, de 12 aviones C212, fabricación de partes importantes del avión de Northrop F5, colaboración con Marcel Dassault en el avión Mercure y revisión de los aviones USA con base en Europa. Realmente era una empresa con una excelente calidad técnica y con técnicos de muy alta cualificación tanto en fabricación como en proyectos. Hispano Aviación atravesaba un momento angustioso por falta de trabajo y una situación financiera al borde de la quiebra. Tenía aproximadamente 1.500 empleados, que prácticamente estaban en paro. ENMASA fabricaba motores de aviación y se encontraba en una situación bastante precaria. P. ¿Se ha arrepentido en algún momento de su elección? R. Nunca, al revés: Yo creo que no hubiese disfrutado tanto en ninguna otra actividad como en ésta. Es un mundo que envenena, es un mundo que enseguida crea adicción. P. Y al terminar la carrera, ¿cuáles fueron sus inicios en la profesión? R. Al terminar la carrera, el director de la Escuela, que era José Pazó, me propuso ir de ingeniero a una empresa que acababa de constituirse con la Bristol Aeroplane Company, que se llamaba Talleres Aeronáuticos de Barajas, dedicada a la revisión y reparación de motores de aviación (TABSA). Al poco tiempo llegué a director general, construimos la fábrica de Barajas con el arquitecto Alejandro de la Sota. Al frente de esta empresa estuve cinco años. Al cabo de cinco años, la empresa funcionaba prácticamente sola y decidí buscar nuevos horizontes. Entonces me contrataron en Perkins Hispania, donde fui nombrado director técnico. Allí, curiosamente, coincidí con Marcelino Camacho, con el que tuve una excelente relación y al que considero que es de una categoría humana estupenda. Él era representante de trabajadores por CC.OO. y yo era el representante empresarial. Discutíamos pero jamás, nunca, nos engañamos. Al final, adquirimos un respeto mutuo por encima de todo y llegamos a ser grandes amigos. Cuando dejé

Perkins, me llamaron para montar la fábrica de motores SAVA (Sociedad Anónima de Vehículos Automóviles) de Valladolid. Esta empresa era filial de la British Motor Corporation. Allí monté la fábrica de motores diesel que equipaban las furgonetas y tractores que construía la empresa. Tras ello, con mi hermano, creamos una empresa electrónica en Madrid, con la que entramos en el mercado de los sintonizadores de UHF y FM. P. Tras el paso por la empresa familiar, ¿en qué momento se produce el regreso a la industria aeronáutica? R. A finales de los años sesenta, alrededor de 1967, yo era vicepresidente de la Asociación de Ingenieros Aeronáuticos, con José Manuel Sendagorta como presidente. Decidimos hacer un libro blanco para determinar cuál debía ser la evolución de la aeronáutica española. Este libro blanco constaba de cuatro tomos en los que participamos: Carlos Marín, Luis Valenzuela, Fernando de Caralt, José Manuel Sendagorta y yo. En ellos se exponían nuestras ideas sobre el desarrollo de la industria aeronáutica, la aeronáutica comercial, la aviación privada y el transporte aéreo. En ese libro exponíamos la necesidad de fusionar las tres industrias aeronáuticas existentes en España para hacer una de dimensión mayor. Con el beneplácito de Claudio Boada, presidente del INI, y la eficacísima ayuda de Emilio González García, ingeniero aeronáutico y director de la división del INI de Aeronáutica y Servicios, se consiguió que el gobierno se interesara en la labor. El INI poseía la mayoría absoluta en Hispano Aviación y en ENMASA, no así en CASA, de la que tenía un paquete del 33%. El INI lanzó una oferta de compra de acciones y se hizo con la mayoría de esa sociedad. A mí se me encargó en el año 1969 la Dirección General de Hispano Aviación de Sevilla para tratar de mantener viva la empresa hasta que la fusión se realizara. Lo primero fue conseguir trabajo, y para ello nos ayudó MBB, accionista de Hispano, que nos pidió la fabricación bajo licencia de 50 aviones Flamingo. Con eso y 25 aviones Supersaetas, encargados por el Ejército del Aire, se pudo superar la situación. El INI saneó financieramente Hispano Aviación y la fusión CASA-HASA se pudo realizar sin traumas. No hubo ni un solo despido. Mientras tanto, el gobierno decidió que la nueva industria aeronáutica debía entrar como socio de pleno derecho en el consorcio Airbus. Esta decisión fue importantísima para el futuro de la industria aeronáutica española. El 28 de diciembre de 1971 fue nombrado presidente de la nueva empresa fusionada Enrique Masó, y yo director general y adjunto al presidente.

11

La aventura indonesia "Estando como director general de CASA, teníamos buenas relaciones con uno de nuestros accionistas, MBB (Messerschmitt-Bölkow-Blohm), compañía aeronáutica alemana. Uno de sus vicepresidentes, B.J. Habibie, un ingeniero aeronáutico indonesio educado en Alemania, era entonces ministro de Tecnología e Investigación, bajo el mandato del presidente indonesio Suharto, quien le encargó encontrar un avión de transporte ligero, moderno y no complicado, para poder fabricarlo bajo licencia en Indonesia. Entonces el país asiático no tenía industria aeronáutica". “Me impresionó su forma de ser, su inteligencia y su forma de hacer las cosas. Envié a Indonesia tres ingenieros: Fernando de Caralt, Restituto Estirado y Juan Alonso Pesudo. Ellos estuvieron allí y volvieron algo desilusionados debido a las malas condiciones de aquel país. A pesar de ello llegamos a un acuerdo y comenzó el trabajo.” "Tuvimos que mandar hasta 100 ingenieros españoles de CASA. Al principio, los tres primeros aviones fueron volando y sólo se hacían en Bandung pruebas en vuelo, para entrenar a los indonesios. Los siguientes aviones se mandaban despiezados y ellos los montaban. Al final llegaron a construir 128 aviones y los vendieron todos". Hicieron una industria, llamada Nurtanio, que llegó a emplear a más de 17.000 personas -CASA en aquel entonces tenía 9.000 trabajadores-. "Estoy muy orgulloso de esta etapa, porque creamos una industria aeronáutica de la nada". Y orgulloso está también de la Medalla Von Karman, que recibió en 1992, en Pekín, por esta colaboración empresarial internacional, junto a B.J. Habibie. Un galardón que otorga el International Council of the Aeronautical Sciences (ICAS). También el gobierno indonesio premió este trabajo concediéndole la "Bintang Jasa Nararya", máxima condecoración para extranjeros que concede este país asiático.

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA


Entrevista

12

“No hubiese disfrutado tanto en ninguna otra actividad como en ésta”

P.¿Cómo era la CASA de entonces? R. CASA era una empresa de muy alta calidad técnica e industrial. Además de la actividad aeronáutica tenía otras actividades como una división de carpintería metálica, otra de fabricación de amortiguadores para automóviles y otra de filtros de aceite para automóviles. Uno de sus principales clientes era SEAT. Sin embargo, llegamos a la conclusión de que para poder llegar a ser una industria aeronáutica con capacidad de competir internacionalmente, adolecía de la carencia en su estructura de organizaciones tan necesarias como comercialización, marketing y venta de aviones, departamento de adquisición de materiales y otras. P. ¿Cómo se reorganizó entonces la sociedad? R. Para conseguir ingenieros especializados en esas materias, Masó me encargó seleccionar ingenieros aeronáuticos recién egresados de la Escuela y enviarlos a las primeras empresas aeronáuticas del mundo para especializarse en las materias de las que adolecía CASA. Enviamos un total de 29 ingenieros a las primeras empresas del mundo (Boeing, Northrop, MBB, Dassault, Garret, British Aerospace, Douglas, entre otras) donde trabajaron y se especializaron en las áreas que a cada uno se le encomendó. La mayor parte de ellos estuvieron el tiempo necesario para adquirir una sólida especialización y, en la mayor parte de los casos, su trabajo fue muy elogiado por las firmas citadas. P. ¿Y cómo se produjo el salto a la presidencia de RENFE, viniendo como venía de la gestión de empresas aeronáuticas? R. Pues un día me llamó el entonces ministro de Transportes, José Lladó, y creyendo yo que pre-

tendía encargar unos aviones a CASA, me propuso asumir la presidencia de RENFE. Fue un reto y creo que me eligieron por la gestión que había desarrollado en las anteriores empresas que dirigí. Al principio me dediqué a estudiar lo que era la Renfe. Pero a los pocos días sustituyeron a Lladó por Sánchez Terán, que había sido previamente director general de RENFE. El nuevo ministro al poco tiempo me propuso pasar a ser subsecretario de Aviación Civil, cargo que acepté por volver al ámbito aeronáutico. P. Ha sido presidente de CASA, de Iberia, de Hispano Aviación, de RENFE y de Correos y Telégrafos; y en el plano político, subsecretario de Aviación Civil. ¿En dónde se ha sentido más cómodo a la hora de desarrollar su trabajo: en el sector público o en el privado? R. Sin duda ninguna en el mundo empresarial público, pues las injerencias políticas han sido mínimas, no así en el único cargo político que he tenido. P. ¿De ahí a la presidencia de Iberia? R. La presidencia de Iberia me fue ofrecida por el presidente del INI y la acepté con gran alegría, pues no estaba muy a gusto en la subsecretaría de Aviación Civil. Nombré consejero delegado a José Barea, subsecretario de Hacienda y persona de una capacidad extraordinaria, y que trabajó mano a mano conmigo todo el periodo de mi presidencia. La gestión fue muy dura, porque Iberia tenía serios problemas estructurales. Mi antecesor en el cargo había diagnosticado que Iberia tenía tres cánceres incurables: el aeropuerto de Barajas, el puente aéreo y la puntualidad. Gracias a la eficaz colaboración, esfuerzo y dedicación de un equipo extraordinario, resolvimos satisfactoriamente esos tres asuntos. Ello me confirmó en mi teoría de que cuando convences a la gente de conseguir un objetivo y se entusiasma con él, ellos mismos se asombran de lo que son capaces de hacer. Sin embargo, esta etapa me costó parte de mi salud porque sufrí un infarto que me obligó a dejar Iberia. P. Después llegó su segunda etapa en CASA. ¿En qué consistió esta etapa? R. Sí, me nombraron, una vez repuesto, presidente del Consejo de Administración, y Carlos Marín, ingeniero aeronáutico, fue nombrado vicepresidente ejecutivo. En esta época se vendió a países extranjeros un número importante de aviones C101, que habían sido proyectados y construidos por CASA en los años 70 en un tiempo récord y bajo encargo del Ejército del Aire como entrenador de pilotos. Es el que se usa hoy en día en la escuela de San Javier. Por la realiza-

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA


Entrevista

ción de ese programa, el gobierno decidió concederme la "Gran Cruz del Mérito Aeronáutico". En esta época se lanzó en colaboración con Indonesia el programa CN235. P. ¿Cómo valora sus pasos por CASA? R. Mi más satisfactoria experiencia profesional ha sido en CASA. Formamos un equipo de gente increíble, todos enamorados del mismo objetivo, trabajando juntos y superando barreras que parecían imposibles. En la primera etapa, se crearon los cimientos de la CASA futura. En la segunda fase, mi dedicación más importante fue consolidar la relación hispano-indonesia que empezó en 1976, mediante contrato de licencia de fabricación a Nurtanio, empresa nacional indonesia, para que fabricaran, con la ayuda de CASA, el avión C212. En esta segunda fase se llegó a un acuerdo con Indonesia para proyectar y fabricar al 50% cada empresa, un avión de pasajeros de 35 plazas que se llamó CN235 (CASA-Nurtanio), que fue finalmente certificado por el FAA tanto en España como en Indonesia. Este avión ha sido modificado para versiones distintas, y opera actualmente en varios países del mundo. La versión modernizada y ampliada dio lugar al avión C295. P. Al cabo de sus muchos años de trabajar como Ingeniero Aeronáutico, ¿de qué se siente más orgulloso? R. Sin duda, de mi trabajo en CASA, así como de la colaboración hispano-indonesia, que mereció que el ICAS nos concediera en su 18 Congreso celebrado en Pekín en 1992, la medalla VonKarmán al Dr. B.J.Habibie y a mí. P. Vd. conoce perfectamente CASA, ¿cómo ha vivido su transformación hasta la integración en EADS? R. A mi juicio, esta integración es consecuencia de las circunstancias de evolución de la industria aeronáutica. Hoy en día los aviones modernos son tan costosos y necesitan tal cantidad de recursos para ser desarrollados que ningún país, excepto USA, los puede afrontar, si no es en la participación de otros muchos. Todos los programas son internacionales. CASA ha estado siempre muy vinculada tanto tecnológicamente como industrialmente con lo que hoy en día es EADS (Eurofighter, Airbus, Space, Europlane, etc.). El gobierno español aceptó la oferta de EADS y mantiene una participación en el capital de esta empresa. P. ¿Cree que España tiene una industria aeronáutica competitiva en la actualidad? R. La industria aeronáutica española es competitiva y tiene un excelente nivel tecnológico, de

13

Una vida dedicada a la aeronáutica 1954-1958. Director General de TABSA 1958-1961. Director Técnico de Perkins Hispania 1961-1965. Director General de British Motor Corporation of Spain 1966-1969. Presidente de Elibsa Electronics.

proyectos e industrial, y tiene áreas de excelencia muy importantes, como la de nuevos materiales, y desarrollos muy interesantes y competitivos, como el sistema de abastecimiento de combustible en vuelo, etc. En productos propios ha vendido cerca de 500 unidades de C212, aproximadamente 200 C101. El CN235 se vende actualmente, así como el C295. P. ¿Cree que el éxito de los ingenieros aeronáu ticos españoles es gracias a su formación? R. Creo que la formación que reciben en la Escuela los actuales ingenieros aeronáuticos españoles es superior a la de muchos países industrializados. P. En la actualidad, ¿sigue manteniendo alguna relación con el sector Aeronáutico? R. Con casi 80 años y retirado hace mucho tiempo del sector, mantengo relaciones con mis antiguos compañeros y colegas a título personal. Me retiré en 1984 y entonces me nombraron asesor muchas empresas (Airtech, CASA, DASA, Euromisil, Thyssen, General Electric, la Junta de Andalucía, el gobierno de Indonesia, etc.). En la actualidad soy consejero delegado de Agreda, S.A., empresa familiar que tiene poca relación con la aeronáutica. P. ¿Cómo observa el futuro del sector? R. El sector aerospacial es impulsor de nuevas tecnologías y, superada la situación de crisis mundial, florecerá de nuevo de forma desorbitada. El sector español está muy ligado a Europa y confío en que programas como el A400M superen la situación en que se encuentran y tengan un final feliz.

1969-1971. Director General de Hispano Aviación S.A. 1972-1977. Director General de Construcciones Aeronáuticas S.A (CASA) 1977-1978. Presidente Ejecutivo del Consejo de RENFE 1978 Subsecretario de Aviación Civil. 1978-1981. Presidente Ejecutivo del Consejo de IBERIA 1981-1984. Presidente del Consejo de CASA Además ha sido Asesor de empresas como Airtec, DASA (Deutsche Aerospace), General Electrics, ThyssenKrupp, Euromisil, Junta de Andalucía, Gobierno de Indonesia, MBB. Ha presidido Correos y Telégrafos y, en la actualidad, es Consejero Delegado de Agreda S.A. Galardones: 1978. Gran Cruz al Mérito Aeronáutico con distintivo blanco 1992. Medalla Von Karman del ICAS 1993. "Bintang Jasa Nararya". Máxima condecoración para extranjeros que concede el Gobierno Indonesio

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA


14

ESPECIAL: ESTATUTOS DEL COIAE

Propuesta de reforma de Estatutos para adecuarse a la Ley Ómnibus (Ley 25/2009) Texto en negro: texto sin modificar

Capítulo I Constitución, domicilio y fines Artículo 1.-N Naturaleza, ámbito y competencia del Colegio. El Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España, constituido en cumplimiento del Decreto de 8 de abril de 1965, es una Corporación de Derecho Público de ámbito nacional, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, que se regirá por los presentes Estatutos y las normas legales que le sean de aplicación. Artículo 2.- Sede del Colegio. La sede social del Colegio radicará en Madrid, sin perjuicio del posible establecimiento de las delegaciones regionales que puedan constituirse. Artículo 3.- Fines y funciones del Colegio. Son fines esenciales del colegio la ordenación, en el ámbito de su competencia y con respeto al régimen de la libre competencia, del ejercicio de la profesión de Ingeniero Aeronáutico, la representación institucional exclusiva de la misma, de la profesión según la normativa vigente, la defensa de los intereses profesionales de los colegiados, y la protección de los intereses de los consumidores y usuarios de los servicios de sus colegiados, y el asesoramiento a la sociedad y poderes públicos sobre el desarrollo del sector todo ello sin perjuicio de la competencia de las Administraciones públicas por razón de la relación funcionarial. A estos efectos le corresponden cuantas funciones le atribuya la legislación vigente en cada momento y especialmente las siguientes: a) Beneficiar y proteger los intereses de los consumidores finales y usuarios de los servicios de sus colegiados. b) Ordenar la actividad profesional de los Colegiados, manteniendo un registro permanentemente actualizado, en el que han de constar, al menos: nombre y apellidos de

Texto tachado: texto eliminado

los profesionales, número de colegiación, títulos oficiales en los que esté en posesión, domicilio profesional y situación de habilitación profesional. c) Ostentar la representación y la defensa de la profesión ante la Administración, Instituciones, Tribunales, Entidades y particulares, con legitimación para ser parte de cuantos litigios afecten a los intereses profesionales y ejercitar cuantos derechos le sean reconocidos por la legislación vigente en cada momento. d) Llevar a cabo cuantas actuaciones sean necesarias o convenientes al efecto de contribuir al fomento y desarrollo de la Aeronáutica y tecnologías relacionadas y de la profesión de Ingeniero Aeronáutico en sus aspectos profesionales, económicos, sociales y cualesquiera otros. e) Ejercer cuantas funciones le sean encomendadas por la Administración y colaborar con ésta mediante la realización de estudios, informes, dictámenes, peritaciones, elaboración de estadísticas y otras actividades relacionadas con sus fines, que puedan serle solicitadas o acuerde formular por propia iniciativa. d) Visar los trabajos profesionales de los colegiados conforme a lo dispuesto en los Estatutos y Reglamento. El visado no comprenderá los honorarios ni las demás condiciones contractuales, cuya determinación se deja al libre acuerdo de las partes. e) Establecer baremos de honorarios profesionales de carácter meramente orientativo, y encargarse del cobro de las percepciones, remuneraciones u honorarios profesionales, libremente pactadas en contrato, convenio u hoja de encargo, si aí lo solicita el colegiado, obligándose éste a abonar al Colegio la compensación preestablecida reglamentariamente. f) Visar los trabajos profesionales de sus co-

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA

Texto en rojo: texto añadido

legiados, conforme a lo dispuesto por Real Decreto. g) Ordenar la actividad profesional de los Colegiados, velando porque se ejerza conforme a las normas de la libre competencia, el ordenamiento jurídico general, la ética y dignidad profesionales y por el respeto debido a los derechos de los particulares y ejercer la facultad disciplinaría en el orden profesional y colegial. h) Crear servicios y adoptar medidas conducentes a facilitar a los colegiados el ejercicio de la profesión, así como los medios de defensa que puedan requerir con ocasión o motivo del recto ejercicio de la misma. i) Facilitar a los Tribunales, conforme a las leyes, la relación de colegiados que pudieran ser requeridos para intervenir como peritos en los asuntos colegiados o designarlos por sí mismo, según proceda, y llevar a cabo la misma actuación respecto de la Administración o los particulares, en la forma que en cada caso se requiera o sea procedente. j) Promover la creación de Entidades que tiendan directamente al fomento, desarrollo de la Aeronáutica y defensa de los derechos o intereses de la profesión de Ingeniero Aeronáutico o participar en las mismas, sin que ello pueda suponer intromisión alguna en la actividad profesional de los colegiados. k) Todas aquellas otras que redunden directa o indirectamente en beneficio de la Aeronáutica española y de los intereses profesionales, sociales y económicos de los colegiados. l) Atender las solicitudes de información sobre sus colegiados y sobre las sanciones firmes a ellos impuestas, así como las peticiones de inspección o investigación que les formule cualquier autoridad competente de un Estado miembro de la Unión Europea en los términos previstos en la Ley sobre el li-


ESPECIAL: ESTATUTOS DEL COIAE

bre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. m) Mantener un Registro de Sociedades Profesionales, que actuará conforme prescriba la Ley 2/2007. La Sociedad Profesional no podrá realizar actividad profesional alguna, bajo la razón o denominación social, hasta su inscripción en el Registro de Sociedades Profesionales. En el caso de Sociedades Profesionales constituidas con anterioridad a la vigencia de la Ley de Sociedades Profesionales, la obligación de solicitar la inscripción en el Registro de Sociedades Profesionales recae sobre todos los socios profesionales. n) Disponer de una ventanilla única en su página web para que desde ésta se puedan realizar las actuaciones previstas para la incorporación, baja y cuantas acciones sean necesarias por el ejercicio profesional, así como el seguimiento del estado de estas tramitaciones de forma totalmente gratuita. Capítulo II Organización del Colegio Artículo 4.- Colegiados. El Colegio estará constituido por los miembros que reúnan las condiciones señaladas en el Capítulo III. Artículo 5.- Órganos de gobierno del Colegio. Los órganos de gobierno del Colegio serán el Decano, la Junta Directiva y la Junta General. Artículo 6.- Secretario General. Organización Administrativa. Para realizar las gestiones necesarias para la consecución de sus fines, el Colegio podrá contar con los servicios de un Secretario General, que deberá ser miembro numerario y al que corresponderán las obligaciones y atribuciones que se establezcan en el oportuno Reglamento. Para realizar las gestiones necesarias para la consecución de sus fines, el Colegio podrá contar con los servicios de los profesionales que sean necesarios. Las obligaciones y atribuciones de éstos serán establecidas reglamentariamente. Capítulo III De los colegiados Artículo 7.- Requisitos Generales.

1. El Colegio estará integrado por dos clases de miembros: miembros de honor y miembros de número. 2. El título de miembro de honor será otorgado por la Junta General del Colegio a las personas que rindan o hayan rendido servicios destacados al Colegio, pertenezcan o no a la profesión de Ingeniero Aeronáutico.

drán formalizar a través de la ventanilla única de la que dispone el Colegio en su web, de forma telemática. De igual forma podrá conocer el estado de su tramitación. 9. Las cuotas de inscripción no superarán en ningún caso los costes asociados a la tramitación de la inscripción.

3. Para ser miembro de número es necesario ostentar el título español de Ingeniero Aeronáutico o un título extranjero equivalente, debidamente homologado o reconocido conforme a la legislación española. 4. Para ejercer la profesión de Ingeniero Aeronáutico será requisito necesario, además de poseer el correspondiente título académico en la forma que la legislación prescriba, per tenecer al Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España, toda vez que la actividad que se desarrolla afecta, de manera grave y directa, a materias de especial interés público, como la seguridad personal o la protección de la salud y de la integridad física de las personas. Quedan exceptuados del requisito de incorporación al Colegio los Ingenieros Aeronáuticos sometidos a régimen funcionarial, que desarrollen sus actividades exclusivamente en el seno de las Administraciones públicas.

Artículo 8.- Incorporación al Colegio. 1. El ingreso en el Colegio de los miembros de número se producirá mediante solicitud dirigida al Decano del mismo, quien dará cuenta de ello a la Junta Directiva. La colegiación se concederá obligatoriamente a cuantos posean el título legal de Ingeniero Aeronáutico, según la legislación española, o se encuentren en la situación definida en el artículo 7.3, salvo si se hallan inhabilitados por sentencia judicial firme o hubieran incurrido en conducta que, de haber estado incorporados, constituyere falta muy grave que lleve aparejada la expulsión o suspensión en el ejercicio profesional y así esté declarado por resolución firme. En caso de tramitarse expediente relativo a la conducta a que se refiere el párrafo anterior, en que no hubiera recaído resolución firme declaratoria de conducta irregular, podrá suspenderse la incorporación a resultas de la resolución firme correspondiente.

5. Los miembros del Colegio se encuentran sometidos a las prescripciones de los presentes Estatutos por el mero hecho de solicitar o aceptar la colegiación.

2. Una vez resulte favorablemente la solicitud de admisión, será preciso, para formalizar el ingreso en el Colegio, pagar la cuota que se tenga señalada en aquel momento.

6. Podrán inscribirse en una lista que se llevará en el colegio los alumnos de los dos últimos cursos de las Escuelas españolas de Ingenieros Aeronáuticos, para recibir información de interés colegial.

3. Las resoluciones de la Junta Directiva denegatorias de la admisión deberán ser motivadas y podrán impugnarse, bien potestativamente ante la propia Junta mediante recurso de reposición, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente a la notificación de la denegación, o bien directamente ante el órgano jurisdiccional contencioso-administrativo, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa.

7. Se inscribirán las Sociedades Profesionales en el registro correspondiente del Colegio. El ejercicio de esta forma societaria se regirá según lo previsto en la normativa específica de aplicación. La Sociedad Profesional, debidamente inscrita en el registro de Sociedades Profesionales, será titular de los derechos y obligaciones que reconoce el Capítulo III de estos Estatutos, con excepción de los derechos electorales y de participación en órganos colegiales que se reservan exclusivamente a los colegiados “personas físicas”. 8. Todos los trámites relacionados con la inscripción, o con la petición de baja, se po-

4. La Junta Directiva deberá resolver y notificar la resolución del recurso de reposición en el plazo del mes siguiente, a contar desde la fecha de su interposición, entendiéndose desestimado éste en el caso contrario. 5. Contra la resolución tácita o expresa del recurso de reposición, procederá el recurso contencioso-administrativo.

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA

15


16

ESPECIAL: ESTATUTOS DEL COIAE

6. La incorporación de los profesionales de otros Estados miembros que se desplacen temporalmente a España para el ejercicio de la profesión, se llevará a cabo conforme a lo previsto en el Real Decreto 1837/2008, para aquellas actividades con implicación especial a la salud o a la seguridad pública. Artículo 9.- Pérdida de la condición de colegiado. La condición de colegiado se pierde: a) Por baja voluntaria solicitada por escrito del interesado al Secretario del Colegio. b) Por dejar de satisfacer las cuotas correspondientes a veinticuatro meses, previa advertencia al colegiado y de acuerdo con lo establecido en el Reglamento. c) Por decisión adoptada por los Órganos colegiados de conformidad con lo que a este respecto determina el artículo 32 de los presentes Estatutos y tras la tramitación del correspondiente procedimiento en el que se dará audiencia a la parte interesada. Artículo 10.- Servicio de atención a los colegiados y a los consumidores y usuarios. a) El colegio atenderá las quejas o reclamaciones presentadas por los colegiados, así como las de los consumidores y usuarios (tanto si están representados y defendidos por sus asociaciones y organizaciones, como si no lo están) que contraten los servicios profesionales de los colegiados, y lo hará mediante un Servicio de Atención específico que las tramitará y resolverá. b) La resolución de las quejas o reclamaciones podrá dar lugar, según proceda, a alguna de las medidas siguientes: información sobre el sistema extrajudicial de resolución de conflictos, remisión del expediente a los órganos colegiales competentes para instruir los oportunos expedientes informativos o disciplinarios, archivo, o adopción de cualquier otra decisión conforme a derecho. c) El registro de colegiados, el acceso al registro de sociedades profesionales, las vías de reclamación, los datos de las asociaciones u organizaciones de consumidores y el contenido del código deontológico, estarán accesibles a los colegiados de forma gratuita a través de la ventanilla única. Esta ventanilla única garantizará, utilizando la tecnología adecuada, la accesibilidad de las personas con discapacidad. Artículo 11.- Deberes. Serán obligaciones de los colegiados:

a) Estar incorporado al Colegio Profesional correspondiente cuando así lo establezca una ley estatal. b) Cumplir estrictamente con cuanto previenen los presentes Estatutos, los Reglamentos que los desarrollan y con lo previsto en las resoluciones o acuerdos colegiales adoptados con los requisitos exigidos para cada supuesto, si bien bajo la común finalidad de velar por el prestigio y la defensa de la profesión. c) Asistir a los actos corporativos siempre que sean compatibles con sus actividades profesionales. d) Aceptar el desempeño de los cometidos que se les encomienden por los Órganos Directivos del Colegio. e) Pagar las cuotas que hayan sido aprobadas para el sostenimiento del Colegio y a fines de previsión. e) Someter a visado del Colegio los trabajos realizados en el ejercicio de la profesión, con objeto de verificar los requisitos de corrección formal de los documentos de carácter técnico integrantes de los mismos. f) Someter al visado colegial los encargos y trabajos profesionales, en los casos en que sea obligatorio según Real Decreto. g) Mantener, respecto de los Órganos Directivos del Colegio y sus colegiados, la adecuada actitud de respeto y armonía profesional. h) Someterse, si voluntariamente lo han acordado, al arbitraje y a la conciliación del Colegio o arbitraje del colegio en cuestiones de carácter profesional que se produzcan entre Ingenieros Aeronáuticos. i) Comunicar al Colegio los casos de intrusismo profesional o la falta de cumplimiento de las obligaciones que el carácter de colegiado comporta, a fin de que el Colegio pueda ejercitar las acciones que en cada caso correspondan. i) Comunicar a la Secretaría del Colegio su cambio de residencia. j) Comunicar al colegio el lugar de trabajo, el domicilio y los datos que precise conocer el colegio para el cumplimiento de sus fines y el ejercicio de sus funciones. Así como los cambios que se pudieran producir.

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA

k) Observar en la actuación profesional las normas deontológicas de la profesión contenidas en el Código Deontológico, que cumple con las leyes y cuyo contenido es accesible por vía telemática. l) No perjudicar, por acción u omisión, los derechos profesionales o corporativos de otros colegiados. m) Comparecer ante el Comité de Deontología, a petición de éste. n) Observar la ley en materia de comunicaciones comerciales, con la finalidad de salvaguardar la independencia e integridad de la profesión, así como, en su caso, el secreto profesional. Artículo 12.- Derechos. Los colegiados gozarán de los siguientes derechos: a) Ejercer, sin más limitaciones que las que imponga el ordenamiento jurídico en general y las leyes sobre defensa de la competencia y sobre competencia desleal, en particular, la profesión de Ingeniero Aeronáutico. b) Participar en el uso y disfrute de los bienes del Colegio y de los servicios que éste tenga establecidos. c) Participar en las deliberaciones y ejercitar el derecho de voto en la forma y por los medios que los presentes Estatutos y Reglamentos que los desarrollan prevean. d) Recabar el amparo del Colegio cuando considere lesionados o menoscabados sus derechos e intereses como profesional colegiado. e) Ejercitar ante los Órganos colegiales o ante los Tribunales contencioso-administrativos los recursos procedentes, de acuerdo con los presentes Estatutos y la legislación vigente. f) Llevar a cabo los proyectos, dictámenes, peritaciones, valoraciones u otros trabajos que sean solicitados al Colegio por entidades o particulares y que les corresponda por turno previamente establecido. g) Poner en conocimiento de la Junta Directiva todos los hechos que puedan afectar a la profesión o a los profesionales, particular o colectivamente, y que puedan determinar su intervención.


ESPECIAL: ESTATUTOS DEL COIAE

Artículo 13.- Lista de colegiados. El Colegio redactará, a principio de cada año, una lista comprensiva de los Ingenieros Aeronáuticos colegiados. Artículo 14.- Reincorporación al Colegio. Los que se diesen de baja en el Colegio cumpliendo con los requisitos establecidos en estos Estatutos y más tarde solicitaran su incorporación, habrán de seguir, para alcanzar ésta, los mismos trámites que para una solicitud de admisión. No podrán incorporarse hasta tres meses después de solicitada la readmisión y deberán pagar la cuota de reincorporación que reglamentariamente se hayan establecido, que no superará los costes de tramitación. Capítulo IV De la Junta General Artículo 15.- Carácter y composición. La Junta General de colegiados, estatutariamente convocada y constituida, presidida por el Decano, miembro de la Junta Directiva designado por éste a tal efecto o por quien, en su defecto, designe la propia Junta General, es el órgano supremo del Colegio. Artículo 16.- Convocatorias ordinarias. Deberá reunirse una vez al año con carácter ordinario en fechas comprendidas entre las del primer trimestre en el primer trimestre para deliberar sobre los asuntos propuestos, proceder al nombramiento de los cargos de la Junta Directiva que corresponda proveer y para la aprobación de la rendición de cuentas del ejercicio anterior y presupuestos que han de regir en el siguiente. Artículo 17.- Convocatorias extraordinarias. Las convocatorias de las Juntas Generales extraordinarias corresponden a la Junta Directiva, quien las efectuará por iniciativa propia o cuando lo soliciten, por lo menos, el diez por ciento de los colegiados para un objeto determinado. Artículo 18.- Acuerdos. a) Los acuerdos serán tomados por mayoría de votantes, computándose a tal efecto los votos emitidos. b) Los acuerdos, decisiones o recomendaciones de la Junta Directiva de trascendencia económica, obser varán los límites del ar tículo 1 de la Ley 16/1989, de 17 de

julio, de Defensa de la Competencia, sin perjuicio de que, en su caso, pueda solicitar autorizaciones singulares, al amparo de lo establecido en el ar tículo 3 de dicha Ley. b) Los acuerdos, decisiones y recomendaciones de los Colegios observarán los límites de la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia. c) Serán admitidos en las votaciones de propuestas concretas no susceptibles de modificación y fijadas con tal carácter en la convocatoria los votos que por escrito remitan los colegiados a la Mesa, los cuales deberán obrar en poder de la Junta Directiva al comienzo de la Junta General. Artículo 19.- Convocatorias consultivas. En caso de necesidad, la Junta Directiva podrá convocar a los colegiados con carácter consultivo. Artículo 20.- Quórum de asistencia. La Junta General no podrá constituirse en primera convocatoria de no reunirse un mínimo de asistencia igual al cincuenta por ciento de los miembros numerarios. Podrá constituirse en segunda convocatoria cualquiera que sea el número de concurrentes en la fecha y hora que se haya indicado en la propia convocatoria. Artículo 21.- Actas de la Junta General. El Secretario redactará un acta de la Junta General, cuya aprobación corresponde a la Junta General siguiente. Artículo 22.- Competencias exclusivas de la Junta General. Será competencia exclusiva de la Junta General la deliberación sobre: a) Las propuestas de modificación de Estatutos. b) La aprobación de los Reglamentos de desarrollo de los Estatutos. c) Las propuestas sobre disposición o enajenación de bienes colegiales. d) Las propuestas sobre disolución del Colegio. Capítulo V De la Junta Directiva Artículo 23.- Composición.

La Junta Directiva estará constituida por los siguientes miembros: 1) Decano-Presidente Vicedecano Secretario Tesorero Seis Vocales denominados 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º. 2) Todos estos cargos serán de elección directa y tendrán una duración de cuatro años, pudiendo ser reelegidos para ocuparlos los mismos colegiados una o varias veces. Sus obligaciones y atribuciones, así como las fórmulas de renovación, serán las que estipule el Reglamento. Artículo 24.- Sesiones y acuerdos. 1. La Junta Directiva se reunirá, como norma general, una vez al mes, cuando el Decano lo estime necesario, o cuando lo soliciten tres de sus miembros. 2. A las sesiones de la Junta Directiva podrán asistir con voz, pero sin voto, representantes convocados especialmente por ella para tratar sobre asuntos determinados. 3. La Junta Directiva podrá celebrar reuniones en las que, por la índole de los temas a tratar, se considere necesario mantener la debida discreción sobre dichos temas, las deliberaciones habidas y los acuerdos tomados. Esta circunstancia se consignará expresamente en la convocatoria. 4. Los acuerdos serán tomados siempre por mayoría de asistentes con voto y serán válidos cuando su número sea superior a cuatro. Artículo 25.- Comisiones. 1. La Junta Directiva queda facultada para nombrar tantas Comisiones como estime conveniente para el estudio o dirección de cuantos asuntos se consideren pertinentes, a fin de facilitar su labor o la buena marcha de la entidad. También podrán ser nombradas Comisiones a instancias de los colegiados. 2. El dictamen de una Comisión solamente podrá ser rechazado por la Junta Directiva, caso de producirse una votación adversa al mismo, con una diferencia mínima de dos votos. Si el resultado de esta votación fuese empate o la diferencia fuese de un voto, dicho dictamen deberá ser sancionado por la Junta General.

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA

17


18

ESPECIAL: ESTATUTOS DEL COLEGIO

Artículo 26.- Competencias. Corresponde a la Junta Directiva: a. Ostentar la representación del Colegio en todos aquellos aspectos que no estén expresamente atribuidos a la Junta General o al Decano. b. Convocar Juntas Generales. c. Resolver sobre las solicitudes de admisión, así como los recursos de reposición que se interpusieron contra aquéllas, según lo establecido en el artículo 8 de los presentes Estatutos. d. Cumplir o hacer cumplir las obligaciones que impongan los Estatutos, Reglamento y acuerdos de la Junta General. e. Tomar, en caso de urgencia, resoluciones de la competencia de la Junta General, dando cuenta de ellas a la misma en el plazo de un mes como máximo, la cual ratificará o no dichas resoluciones sin perjuicio de los acuerdos a que haya lugar sobre el proceder de la Junta Directiva. f. Acordar toda clase de gastos e ingresos de los que figuren en presupuesto aprobado en la Junta General. g. Confeccionar los presupuestos del Colegio. h. Someter a la Junta General la rendición de cuentas del ejercicio vencido. i. Elaborar una Memoria Anual de acuerdo con el ar tículo 11 de la Ley de Colegios Profesionales. j. Informar desde la página web y mediante la elaboración de la Memoria anual del Colegio, debiéndose publicar el primer semestre de cada año. k. Hacer Publicar la Memoria Anual junto con una información estadística que refleje la organización colegial. l. Velar porque los acuerdos, decisiones y recomendaciones que se aprueben o que se hagan desde la Junta Directiva observen los límites de la Ley 15/2007, de 3 de Julio, sobre Defensa de la Competencia. m. Aprobar los criterios orientativos de honorarios a los exclusivos efectos de la tasación de costas, previa información colegial.

Capítulo VI Del Decano Artículo 27.- Atribuciones. Corresponde al Decano: a. Ostentar la representación del Colegio. b. Ostentar la representación de la Junta Directiva. c. Firmar, en nombre y representación del Colegio, con plenos poderes, toda clase de escrituras, contratos y compromisos en los que sea parte el Colegio y cuya suscripción haya sido acordada estatutariamente, así como firmar ante Notario público cartas de pago que deban librarse con razón de legados, mandas, donaciones o cancelación de hipotecas, así como cualesquiera otra clase de documentos y comunicaciones que lo requieran. d. Ejercitar en nombre del Colegio cuantas acciones y derechos correspondan a éste, desistiendo los mismos, y conceder poderes generales para pleitos a letrados y procuradores sin que, en ninguno de tales supuestos, se requiera previo acuerdo o autorización de la Junta Directiva. e. Adoptar en casos urgentes las medidas que estime necesarias, aun cuando sean de la competencia de la Junta Directiva, obligándose a dar cuanta a la misma en el plazo de cinco días hábiles. f. Establecer los puntos del orden del día a tratar en las reuniones de la Junta Directiva, presidir y dirigir el desarrollo de las Juntas Generales y Directivas y delegar, por motivo justificado, tales facultades en el Vicedecano o, en su defecto, en otro miembro de la Junta. Capítulo VII Del Régimen Económico-A Administrativo Artículo 28.- Recursos económicos. Para su desenvolvimiento el Colegio contará con los siguientes ingresos: a. Las cuotas ordinarias y extraordinarias de los colegiados. b. Las cantidades recibidas en concepto de donativos, subvenciones u otros conceptos. c. Los intereses de las cuentas bancarias y de las inversiones realizadas por el Colegio.

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA

d. Los derechos de visado de los trabajos profesionales realizados por los colegiados, cuya cuantía será fijada por la Junta General a propuesta de la Junta Directiva. e. Un porcentaje segregado de los honorarios de los trabajos realizados por aquellos Ingenieros Aeronáuticos que soliciten libremente del Colegio que los mencionados honorar ios sean cobrados por la Corporación en representación de dichos Ingenieros. f. Las multas reglamentarias que se impongan. Artículo 29.- Cuotas. Las cuotas extraordinarias se fijarán previo acuerdo de la Junta General. Las cuotas ordinarias serán únicas para todos los miembros de número. Los miembros de honor estarán exentos de toda cuota. Artículo 30.- Presupuestos del Colegio. La Junta Directiva formulará anualmente el presupuesto ordinario y extraordinario, cuando fuera necesario, los cuales serán sometidos a la aprobación de la Junta General. Capítulo VIII De la Disciplina colegial De la Junta Disciplinaria Artículo 31.- Régimen disciplinario. En virtud de la colegiación, los colegiados aceptan el régimen disciplinario del Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España que integra las facultades de prevención y corrección de las infracciones de los deberes colegiales y de la deontología profesional que se describen a continuación. Artículo 32.- De las faltas. Las faltas se clasificarán en leves, graves y muy graves. Serán faltas leves a. La falta de veracidad en los datos personales suministrados al Colegio. b. La negligencia en el cumplimiento de las obligaciones establecidas en los Estatutos, en el Reglamento, o de los acuerdos que adopten los órganos rectores del Colegio. c. No aceptar, salvo causa justificada a juicio de la Junta Directiva del Colegio, el desempeño de los cometidos requeridos por la Corporación.


ESPECIAL: ESTATUTOS DEL COLEGIO

d. Vulnerar la obligación de poner a disposición de los destinatarios de los servicios profesionales toda la información exigida en el artículo 22.2 de la Ley 17/2009, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.

Sanciones por faltas graves a. Suspensión temporal del ejercicio de la profesión hasta seis meses. Sanciones por faltas muy graves a. Suspensión temporal del ejercicio de la profesión por más de seis meses.

e. Todas aquellas infracciones de la deontología profesional que no sean graves o muy graves.

b. El incumplimiento de los deberes relativos a las relaciones profesionales con terceros.

b. Expulsión y pérdida de la condición de colegiado. La suspensión en el ejercicio de la profesión llevará aparejada, durante el tiempo de la misma, la privación temporal de los derechos electorales colegiales y de ostentar cargos corporativos. En la imposición de sanciones se deberá guardar la debida adecuación entre la gravedad del hecho constitutivo de la infracción y la sanción aplicada, considerándose especialmente la naturaleza de los perjuicios causados y la existencia de intencionalidad o reiteración.

c. Ocasionar daños que supongan un perjuicio económico grave para el patrimonio del Colegio, de sus órganos rectores o de los colegiados, así como ocasionarles daños que afecten gravemente a su imagen y buen nombre.

Artículo 34- Instrucción y resolución de los expedientes disciplinarios. 1. La Comisión Disciplinaria nombrada conforme a lo previsto en el Artículo 25.1 de estos Estatutos, será el órgano competente para instruir los expedientes disciplinarios.

d. No visar en el Colegio los trabajos profesionales indicados en el Real Decreto.

2. La imposición de sanciones por faltas leves y graves corresponde a la Junta Directiva del Colegio. Para la imposición de sanciones por faltas muy graves, la Junta Directiva deberá constituirse, con carácter excepcional, por sus miembros, más diez colegiados que hayan pertenecido a las Juntas Directivas precedentes, que serán seleccionados de conformidad con los siguientes criterios: a. Por el orden inverso de antigüedad de las Juntas Directivas anteriores. b. Por el orden establecido en el Artículo 23 de los presentes Estatutos.

Serán faltas graves a. El incumplimiento de la legislación reguladora del ejercicio profesional, de los presentes Estatutos, del Reglamento o de los acuerdos adoptados por los órganos rectores del Colegio.

e. No mantener la debida discreción sobre las deliberaciones y acuerdos por parte de los miembros de la Junta Directiva del Colegio y de las Comisiones que puedan formarse en el seno del mismo, cuando se dé el supuesto previsto en el artículo 24.3. Serán faltas muy graves a. Los actos y omisiones que constituyan ofensa muy grave a la profesión. b. La comisión de delito doloso, en cualquier grado de participación, como consecuencia del ejercicio de la profesión, declarada por sentencia firme. Artículo 33- De las sanciones. Por razón de las faltas a que se refiere el artículo anterior, podrán imponerse las siguientes sanciones: Sanciones por faltas leves a. Apercibimiento verbal del DecanoPresidente del Colegio. b. Apercibimiento por escrito de la Junta Directiva.

La imposición de cualquier tipo de sanción se adoptará mediante acuerdo por mayoría absoluta, siendo secretas las deliberaciones y votaciones. Artículo 35- Del expediente disciplinario La imposición de cualquier sanción exige la previa formación de expediente disciplinario, en el cual tendrá, en todo caso, audiencia el interesado. El expediente se incoará por la Junta Directiva del Colegio, a iniciativa propia o por denuncia ajena, señalando, en cualquier caso, las presuntas faltas y acompañando las pruebas oportunas.

Si la Junta Directiva considera que los hechos objeto de expediente revisten una extraordinaria gravedad, podrá acordar la suspensión provisional en el ejercicio de la profesión del colegiado afectado, mediante resolución motivada y previa audiencia del interesado. Esta suspensión podrá prolongarse hasta que concluya el expediente disciplinario y se adopte una resolución firme al respecto. La Junta Directiva del Colegio dará traslado del expediente a la Comisión Disciplinaria que será el órgano encargado de instruir el expediente. La Comisión Disciplinaria podrá recabar cuantos antecedentes e información precise para el desarrollo de su función. El supuesto responsable de la falta tiene derecho a ser notificado de la incoación del expediente disciplinario, de los hechos que se le imputan, de las infracciones que tales hechos pueden constituir y de las sanciones que, en su caso, se puedan imponer, de la identidad de las personas que configuran el órgano de instrucción, del órgano competente para imponer la sanción y de la norma que atribuya tal competencia. Igualmente, tiene derecho a formular alegaciones y utilizar los medios de defensa admitidos por el ordenamiento jurídico que resulten procedentes. Dentro del plazo de los quince días siguientes a la conclusión de las actuaciones, y a la vista de las mismas, la Comisión Disciplinaria formulará la correspondiente propuesta de resolución. Esta propuesta de resolución fijará con precisión los hechos imputados al inculpado y expresará la falta supuestamente cometida y las sanciones que se propone imponer, con cita concreta del precepto estatutario aplicable. De esta propuesta de resolución se dará traslado al inculpado para que, en el plazo improrrogable de quince días, pueda alegar cuanto considere conveniente en su defensa. Concluida la instrucción del expediente disciplinario, la Junta Disciplinaria dará cuenta de su actuación y remitirá el expediente a la Junta Directiva del Colegio para que ésta adopte la decisión que estime oportuna. La resolución deberá ser acordada en la reunión de primera Junta Directiva del Colegio que se celebre desde la recepción de la propuesta de la Comisión, tendrá que ser motivada, resolverá todas las cuestiones planteadas en el expediente y no podrá versar sobre hechos distintos de los que sirvieron de base a la propuesta de resolución.

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA

19


20

ESPECIAL: ESTATUTOS DEL COLEGIO

Esta resolución, que deberá ser notificada al interesado, expresará los recursos que procedan contra la misma, los órganos colegiales o judiciales ante los que hubieran de presentarse y el plazo para interponerlos, sin perjuicio de que el interesado pueda ejercitar cualquier otro que estime oportuno. En el supuesto de que la posible falta haya sido cometida por algún miembro de la Junta Directiva del Colegio o de la Junta Disciplinaria, éste se abstendrá de participar en las deliberaciones y votaciones de estos órganos. Sobre todas las deliberaciones al respecto de la Comisión Disciplinaria y de la Junta Directiva del Colegio habrá de guardarse la debida discreción. Tiene carácter supletorio de las presentes normas el contenido del Título IX, artículos 127 a 138, ambos inclusive, de la Ley 30/1992, de 26 de Noviembre. Artículo 36- Recursos Contra la resolución en la que se acuerde la suspensión provisional en el ejercicio de la profesión o contra la que imponga una sanción, se podrá plantear recurso de alzada ante la Junta General del Colegio. El plazo para interponer este recurso será de un mes a contar desde que fuere comunicada la resolución. En los supuestos de ejercicio de este recurso, la Junta Directiva procederá a incluir este asunto en el orden del día de la próxima reunión de la Junta General del Colegio que se vaya a celebrar, en reunión ordinaria o extraordinaria. La interposición de este recurso no suspenderá la ejecución de la resolución recurrida, sin perjuicio de lo establecido en la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contenciosoadministrativa. La resolución que dicte la Junta General, pondrá fin a la vía administrativa, lo que deberá notificarse al interesado. Artículo 37- Extinción de la responsabilidad disciplinaria. Las responsabilidades disciplinarias se extinguirán con el cumplimiento de la sanción, el fallecimiento del infractor, la prescripción de la infracción o la prescripción de la sanción. En cuanto a la prescripción de las infracciones y las sanciones, las faltas leves prescribirán a los seis meses, las graves a los dos años y las muy graves a los tres años. El plazo de prescripción de las infraccio-

nes comenzará a contarse a partir de la fecha de la comisión de la falta y, en cuanto a las sanciones, desde el día siguiente a aquél en que adquiera firmeza la resolución por la que se impone la sanción. Los plazos de prescripción se interrumpirán por la iniciación del procedimiento sancionador o de ejecución, respectivamente, reanudándose el plazo si el procedimiento estuviera paralizado durante un mes por causa no imputable al presunto responsable o infractor.

para la realización y el visado de los trabajos profesionales, y normas de percepción colegial por visado. Esta normativa será aprobada por la Asamblea General a propuesta de la Junta Directiva y previa información colegial. Cuando sea preceptivo, su coste se ajustará al coste del servicio. El Colegio hará públicos los precios de los visados de los trabajos, que podrán tramitarse por vía telemática.

Capítulo IX De la ordenación del ejercicio profesional Artículo 38. Visado. El visado es una función pública descentralizada que por atribución de la ley ejercen los colegios en relación con los trabajos profesionales de los colegiados, en garantía de los intereses de los clientes y de los consumidores finales usuarios de los trabajos de sus profesionales. Los colegiados someterán a visado del colegio toda la documentación de trabajos que suscriban en el ejercicio de su profesión, cualquiera que sea el cliente o destinatario de aquéllos cuando se solicite por petición expresa de los clientes, incluidas las Administraciones Públicas cuando actúen como tales, o cuando así lo establezca la normativa existente, previa consulta a los Colegiados afectados. Artículo 39. Objeto del visado. El objeto del visado es garantizar, al menos: a) La identidad y habilitación profesional del autor del trabajo, utilizando los registros de colegiados ya previstos. b) La corrección e integridad formal de la documentación del trabajo profesional de acuerdo con la normativa aplicable. En todo caso, el visado expresará claramente cuál es su objeto, detallando qué extremos son sometidos a control. La responsabilidad que asume el Colegio por el visado será la indicada en el Art. 13 de la Ley de Colegios Profesionales. En ningún caso el visado comprenderá los honorarios ni las demás condiciones contractuales, cuya determinación queda sujeta al libre acuerdo entre las partes, ni tampoco comprenderá el control técnico de los elementos facultativos del trabajo profesional. Artículo 40. Normas y requisitos del visado. El colegio establecerá normas y requisitos

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA

Capítulo X Disolución del Colegio Artículo 41. Disolución del Colegio. 1. Para proceder a la propuesta de disolución del Colegio será preciso que lo pida a la Junta Directiva, por lo menos, el 25 por ciento de los miembros de número. 2. Recibida esta petición, la Junta Directiva procederá a la inmediata convocatoria de Junta General extraordinaria, que se anunciará cuando menos con treinta días de antelación, señalando el objeto de la convocatoria en tres diarios de Madrid y por medio de circulares a todos los colegiados. 3. Para que el acuerdo de propuesta de disolución sea válido será preciso que lo sancione, por lo menos, el 70 por ciento de los colegiados. 4. La Junta Directiva, por iniciativa de ocho de sus componentes, podrá también proponer la disolución y someter a plebiscito la toma en consideración de su propuesta. 5. Aprobada la propuesta de disolución, se procederá respecto de la Administración en la forma que legalmente corresponda.

Esta reforma de los Estatutos deberá ser apr obada en la próxima Junt a Gener al Extraordinaria del 21 de abril, siguiendo así las indicaciones del Ministerio de Fomento para la adecuación a la Ley Ómnibus (25/2009).



Ingenieros en Acción

22

“El trabajo que realizo es muy gratificante para un Ingeniero Aeronáutico porque de él dependen la fiabilidad y los servicios de los operadores” BEATRIZ SÁNCHEZ-BARBA IZQUIERDO Ingeniero Aeronáutico - Senior Service Representative Rolls-Royce Beatriz Sánchez-Barba Izquierdo es Ingeniero Aeronáutico por la ETSIA, en la especialidad de Propulsión y Misiles. Con una destacada trayectoria profesional, desde hace diez años es Field Service Representative para el grupo civil de Rolls-Royce, en Aerolíneas. Un cargo "muy interesante y amplio" para un Ingeniero Aeronáutico por las diversas competencias de un puesto que le permite estar en continúa relación con los distintos departamentos de la compañía y de los operadores. De sus años de estudiante, destaca la formación recibida, por haberle ayudado mucho en su quehacer profesional. Una profesión que, según afirma, hoy día está bien considerada y donde el Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España (COIAE) juega un papel relevante como nexo de unión para los profesionales de este sector.

JUAN CARLOS GÁRGOLES

Pregunta.- ¿Qué le impulsó a estudiar Ingeniería Aeronáutica? ¿Dónde cursó sus estudios? Respuesta.- Me han atraído siempre los aviones y, en especial, los motores. Así que decidí estudiar Aeronáuticos, aunque a los 17 años tampoco se tienen las cosas muy claras. Estudié en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos (E.T.S.I.A.) de 1987 a 1994 y me especialicé en Propulsión y Misiles. De los tres tipos de motores de propulsión, he trabajado en motores cohetes y aerorreactores, faltando solo los motores alternativos. El proyecto de fin de carrera que hice fue un motor cohete y, según lo presenté, hice una entrevista para el Ministerio de Defensa y empecé a trabajar.

“Me han atraído siempre los aviones y, en especial, los motores”

P.- ¿Cómo cree que ha favorecido esta forma ción a su desarrollo profesional? R.- Mi formación me ha ayudado mucho, en especial a tener capacidad de trabajo, a entender y simplificar los problemas. En la Escuela te ensañan a ser analítico, a entender la física y utilizar la matemática como una herramienta. El resto de la formación, te la da el mismo trabajo. P.- ¿Cree que la formación impartida en la Escuela es acorde con las exigencias laborales a las que se enfrenta el Ingeniero Aeronáutico? R.- Creo que sí. Aprendes muchas matemáticas

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA

y física. Los tres primeros años se basan en estas materias, que son la base de todo. Quizás podría ser más completa en lo que se refiere a la práctica, pero es una formación que se complementa con el trabajo que desempeñes. P.- El hecho de ser mujer ¿le ha perjudicado? R.- En la carrera y con los Ingenieros Aeronáuticos, no. Pero en la vida laboral, sí. Mucha gente tiende a escoger a los varones por costumbre aún teniendo menos formación o experiencia. Creo que es una cuestión cultural. Pero una vez demuestras tu valía, te respetan. P.- ¿Cuál ha sido su trayectoria laboral? R.- De 1994 a 1998, trabajé en el Laboratorio Químico Central de Armamento del Ministerio de Defensa, en Investigación y Desarrollo, estudio de infrarrojos, diseño y control de motores cohete. De 1998 a 2000, trabajé en Bilbao en Industria de Turbo Propulsores (I.T.P). Durante mi trabajo en ITP, me desplazaron año y medio, a Rolls-Royce (R.R.), en Bristol, donde realicé cálculo de actuaciones y diseño de discos para el motor Pegasus. A la vuelta, continué con cálculo de esfuerzos y de vida, sobre todo los discos de la turbina de baja del Trent 500. En el año 2000, me cambié a Rolls-Royce, para poder estar cerca de mi familia en Madrid, y empecé co-


Ingenieros en Acción

23

P.- ¿Cuál cree que ha sido su trabajo más enriquecedor, desde el punto de vista técnico y el aeronáutico? R.- Cada uno ha sido gratificante para mi propio desarrollo. Pero, quizás, el trabajar en investigación y desarrollo durante cuatro años en Laboratorio Químico Central de Armamento para el Ministerio de Defensa. Creo que ha sido el más interesante desde el punto de vista técnico. Desde el aeronáutico, el que actualmente realizo. Es un trabajo muy gratificante para un Ingeniero Aeronáutico porque de él dependen la fiabilidad y servicios de los operadores. P.- ¿Considera que estaba suficientemente preparada para el desempeño de los distintos cargos que ha ostentado? R.- Lógicamente, al principio en algunos de los trabajos, no estás lo suficientemente preparada, pero debes de ser consciente y formarte. Yo he continuado estudiando y he realizado varios cursos, en la Universidad Carlos III (cursos de infrarrojos y técnicas de medida), en la Universidad a Distancia UNED (cursos de elementos finitos) y en RR (cursos de mantenimiento de motores, inspecciones boroscópicas del RB211, Trent 500 y Trent 700). La formación continuada es esencial y siempre se debe de tender a aprender y mejorar. P.- Actualmente trabaja para el Grupo Rolls Royce, todo un referente en el mundo de la aeronáutica y del motor. ¿Cuáles son sus competencias? R.- Trabajo para el grupo civil de Rolls-Royce, en Aerolíneas. El trabajo que desempeño es "Field Service Representative", lo que se conoce como representante de campo. Mis competencias, como la representación técnica del fabricante, son muy diversas e involucran casi todos los departamentos, ingeniería, repuestos, reparaciones, garantías, calidad, comercial. Mis principales clientes son Iberia e Iberworld. Es un trabajo muy interesante y amplio. En septiembre de 2010, voy a cumplir 10 años como Field Ser vice Representative y deseo seguir progresando en mi carrera profesional. P.- ¿Cómo perciben en la compañía las funciones que realiza?

JUAN CARLOS GÁRGOLES

mo Field Service Representative. En un principio, daba apoyo a la flota de Iberia B-757 y los motores en el taller de la Muñoza. En el año 2002, me trasladé al hangar para estar más cerca de los aviones y preparar la entrada en servicio del Trent 500 de Iberia (A340-600). En el año 2005, regresé al taller de motores dando soporte al taller de Iberia y a los operadores de Trent 700 (A-330) en España y Portugal.

R.- Creo que bien. Intento tener una buena relación con mis clientes y mi compañía. Cada año, me evalúan, sobre la base de los objetivos y la encuesta de satisfacción de mis clientes, luego hago con ellos un plan de desarrollo. P.- ¿Cree que los Ingenieros Aeronáuticos están suficientemente valorados en la sociedad actual? R.- Sí, creo que, en general, los Ingenieros Aeronáuticos estamos bien consideramos, aunque siempre hay que demostrar profesionalidad y ganarse la consideración en el día a día. El título sólo es una llave para el trabajo. P.- Vd. es miembro del Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España (COIAE). ¿Cuál cree que es el principal valor del COIAE para los Ingenieros Aeronáuticos? ¿Cómo les favorece en el desarrollo de su quehacer profesional? R.- El COIAE es un buen nexo de unión para los profesionales de este sector y una puerta de acceso a nuevos puestos de trabajo. Conozco compañeros que han conseguido trabajo a través del Colegio. En cuanto a la revista, proporciona información actual de lo que sucede en el mundo aeronáutico. Me permite estar al día de las distintas empresas, los nuevos proyectos y la formación específica para nuestra profesión.

“Mi formación me ha ayudado mucho, en especial, a tener capacidad de trabajo, a entender y simplificar los problemas”

“Hay que demostrar profesionalidad y ganarse la consideración en el día a día. El título sólo es una llave para el trabajo”

P.- ¿Podría hacer más por los Ingenieros Aeronáuticos? R.- El COIAE tiene que estar abierto a constantes mejoras. Una Asociación dinámica en continúa adaptación. COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA


Actualidad Aeronáutica SU PRESUPUESTO ASCIENDE A 50.521 MILLONES DE EUROS

El INTA liderará el proyecto COOPAIR-LA, dentro del 7º Programa Marco de la UE Aparte de la dirección, el INTA asume el asesoramiento a potenciales proyectos y áreas de cooperación preferentes. Este 7º Programa Marco de la Unión Europea es el principal instrumento para la financiación de proyectos de investigación, Desarrollo Tecnológico y Demostración en Europa. "La principal novedad que ofrece el proyecto CoopAIR es que se trata de la primera acción de cooperación en I+D aeronáutica entre la Unión Europea y América Latina, más específicamente con Brasil, Argentina, México y Chile", afirma Carlos Prieto, coordinador del proyecto y miembro de la Oficina de Proyectos Europeos del INTA. Como nos informa, "existen numerosos temas estratégicos como la energía, la salud o las TIC, que ya han sido objeto de una coordinación bilateral en materia de I+D. Sin embargo, la cooperación industrial en aeronáutica entre las dos regiones ha estado aparcada durante los últimos años y, a lo largo todo este tiempo, se ha ido generando la necesidad, en determinadas áreas, de colaborar y enriquecerse mutuamente de la experiencia adquirida por la industria y centros de I+D a ambos lados del Atlántico". Dos son los objetivos concretos de este proyecto. Por una parte, aumentar la participación de Brasil, Argentina, México y Chile en el 7º

Se trata de la primera acción de cooperación en I+D aeronáutica entre la Unión Europea y América Latina

INTA

24

Los socios del proyecto CoopAIR-LA de la UE. COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA

Programa Marco de la Unión Europea en I+DT en Aeronáutica y Transporte Aéreo. El segundo es el establecimiento de un diálogo para futuros programas cofinanciados de I+DT en Aeronáutica. Aparte del INTA, participan por parte de España, una empresa, ISOEFE, y la Universidad Politécnica de Madrid, además de otras empresas internacionales como Airbus, Embraer, Polish Aviation Institute, Skysoft, Mincyt y Copnacyt. Cuando se aborda el tema de cuáles pueden ser los futuros programas, Carlos Prieto señala que la actuación de CoopAIR persigue dos objetivos concretos, uno a corto plazo y otro a medio plazo. "A corto plazo, pretende aumentar la participación de los principales actores de la I+D aeronáutica en Brasil, México, Argentina y Chile, en las convocatorias regulares de financiación del 7º Programa Marco Europeo de "I+D en aeronáutica y transporte aéreo". A medio plazo y, tras estudiar la calidad y el impacto de contar con socios de América Latina en consorcios europeos, "la finalidad es que se creen programas bilaterales UE-México, UE-Brasil, UEArgentina y UE-Chile. Estas convocatorias conjuntas deberían realizarse de forma bilateral entre la UE y cada uno de los países anteriormente mencionados, pues cada cual es más maduro en una tecnología concreta y todos poseen un grado diferente de acercamiento a Europa". El presupuesto del programa asciende a 50.521 millones de euros, una cantidad que en opinión de Carlos Prieto "está en la línea de lo que la


Actualidad Aeronáutica

Comisión Europea dispone para este tipo de acciones. Sin embargo, al ser una acción estratégica, no tiene nada que ver la financiación recibida con los beneficios que se pueden llegar a obtener de consolidar las relaciones con las empresas y centros de investigación en aeronáutica que desean aterrizar en Europa. Es muy importante estar involucrado en esto desde el principio". El INTA, "como el Organismo Público de I+D aeroespacial de España y, a la vez, socio tecnológico e institucional, ha visto claro desde el principio que debía de tomar el liderazgo en esta iniciativa. Contamos desde hace años con una estrecha colaboración con determinados socios de la región latinoamericana y hemos visto, desde siempre, el potencial del mercado", afirma Carlos Prieto. En definitiva, "supone, para el INTA, una gran oportunidad para mostrar en este nuevo escenario cuáles son las capacidades aeronáuticas de la industria y de la universidad española, PYMEs incluidas, al ser vicio de las cuales estamos. Esperamos poder situar a nuestra comunidad científica e industrial en una situación de privilegio en este nuevo nicho de cooperación tecnológica en

I+D aeronáutica y de transporte aéreo. Y todo ello a través del proyecto CoopAIR". A través del INTA, los beneficiosos efectos repercuten para la economía española y, en concreto, para este sector industrial: "Para la industria aeronáutica española supone la oportunidad de participar, desde el principio, en la primera experiencia investigadora de sus homólogos latinoamericanos en Europa", afirma Carlos Prieto. "En España contamos con una posición privilegiada de entendimiento con nuestros iguales centro y sudamericanos, además de la ventaja del idioma. Estar presentes en el desarrollo de los primeros proyectos será clave para posicionarnos con garantías en los siguientes así como para consolidar una colaboración continuada con los nuevos socios". Por otra parte, "tras los primeros resultados del proyecto CoopAIR hemos averiguado que tienen mucha excelencia tecnológica que aportar y que nosotros podemos beneficiarnos mucho de ella. Tenemos la oportunidad de convertirnos en el puente a Europa para nuestros potenciales socios de América Latina".

Para el INTA supone la gran oportunidad para mostrar cuáles son las capacidades aeronáuticas españolas

25


Actualidad Aeronáutica

26

EN EL MARCO DEL PROYECTO HESIODO

Nota de la redacción En el número 219 de 'Aeronáuticos' apareció publicada una noticia con el título: "Los Ingenieros Aeronáuticos, los profesionales Engineering & Technical, más cotizados". Tras su publicación, algunos colegiados se han puesto en contacto con esta redacción para mostrar su desacuerdo por la información aparecida. A continuación, reproducimos algunos extractos de sus comunicaciones:

La UPM desarrolla un asistente automático para la detección del ruido de aviones Investigadores de la UPM han desarrollado un asistente automático para la detección de aviones en estaciones de monitorización de ruido, entre otras fuentes sonoras.

"Se comenta que la retribución de los Ingenieros Aeronáuticos con 5 años de experiencia hace dos años, era de 80.000 euros anuales, y actualmente superan los 65.000 euros anuales. ¿De dónde se saca este dato? No estoy nada de acuerdo con este dato. Conozco bien el mercado laboral y esas cantidades de dinero no me cuadran, en general, a los Ingenieros Aeronáuticos que llevan trabajando 5 años, ni en la empresa privada y por supuesto tampoco en la pública."

En el marco del proyecto Hesiodo, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado una herramienta que permite identificar, de forma automática, si un determinado sonido ha sido producido por una aeronave, consiguiendo tasas de éxito cercanas al 97%, además de abaratar costes en las mediciones. Entre las principales herramientas existentes para la gestión del ruido en los aeropuertos, se integran los sistemas de monitorización. Actualmente, los principales sistemas existentes realizan la detección del ruido de los aviones apoyándose en los sistemas radar del aeropuerto. El proyecto Hesiodo, llevado a cabo por miembros del Grupo de Investigación en Instrumentación y Acústica Aplicada (I2A2), perteneciente a la UPM, ha afrontado esta problemática para dotar de un cierto nivel de inteligencia a los sistemas de monitorización de ruido, de manera que sean capaces de detectar el ruido producido por un avión, simplemente a partir de sus características sonoras. Al igual que el oído humano es capaz de identificar el sonido producido por los aviones, el nuevo sistema aplica técnicas basadas en reconoci-

"No entiendo cómo pueden publicar datos tan erróneos. Ustedes dirán que ese valor es medio pero no nos engañemos, mi caso particular y el de muchos compañeros que trabajamos en empresas punteras en España (EADS, Sener, ITP...) está muy alejado de esos niveles. Claro, que a lo mejor han puesto en la estadística el sueldo de los controladores y eso hace que la media aumente."

miento estadístico de patrones para la captación de los eventos sonoros. La salida del sistema ofrece una señal que marca la evolución temporal del parecido entre el sonido captado y el sonido que produce un avión, lo que hace posible la realización de medidas, incluso en entornos desfavorables contaminados por otras fuentes. En los entornos más favorables, las tasas de identificación de aviones superan el 97%, mientras que la tasa de falsos positivos es, prácticamente, nula para otros tipos de fuentes sonoras. El desarrollo de este asistente y su integración en una unidad de monitorización e incluso su funcionamiento conjunto con un simple sonómetro, abaratará los costes derivados de las campañas de medida y permitirá incrementar la precisión de los resultados en los casos de medidas realizadas. Asimismo, frente a otras técnicas vigentes en la comunidad científica, el sistema desarrollado en el proyecto Hesiodo, parcialmente financiado por el ministerio de Fomento, no requiere de la utilización de nuevos sensores. Esto supone una ventaja económica importante y, además, permite la detección incluso en ambientes interiores, lo que resultaría de gran utilidad para la realización de estudios en el interior de viviendas ocupadas. La UPM ha solicitado la patente de este sistema cuyos principales resultados se han publicado en la revista científica Applied Acoustic.

PURESTOCKX

Todos aquellos que quieran consultar la fuente de esta noticia pueden hacerlo en: www.adecco.es/_data/NotasPrensa/ pdf/194.pdf

El sistema desarrollado en el proyecto Hesiodo no requiere la utilización de nuevos sensores. COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA


TRES AVIONES, UN ÚNICO MODELO, Y UN 80% DE CÓDIGO EN COMÚN. “ESTO ES MODEL BASED DESIGN” Para desarrollar el nuevo F-35 en sus tres versiones, los ingenieros de Lockheed Martin crearon un modelo de sistema común para simular la aviónica, propulsión y otros sistemas, y también para generar de manera automática el código de vuelo definitivo. El resultado: diseños reutilizables, implementación rápida, y trabajo en equipo global. Para más información, visite mathworks.es/mbd

©2010 The MathWorks, Inc.


Actualidad Aeronáutica

28

EL AULA AERONÁUTICA DE LA ESCUELA ESTÁ FINANCIADA POR EL GOBIERNO VASCO Y POR LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA

Casi 200 ingenieros han recibido formación especializada en el sector aeroespacial en la ETSI de Bilbao Los 25 alumnos matriculados en la octava edición del Aula Aeronáutica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao el pasado 8 de marzo los diplomas acreditativos de su paso por este prestigioso curso de postgrado, orientado a un sector en permanente progreso tecnológico y con necesidades de formación muy específicas para sus empleados.

El convenio del Aula contempla organizar seminarios de formación continua y reciclaje de

EHU

profesionales de la ingeniería

A lo largo de estos ocho cursos, la Escuela ha formado a cerca de 200 profesionales, que prestan sus ser vicios en el pujante sector aeronáutico vasco o en firmas punteras de Europa y Estados Unidos. El acto académico de entrega de diplomas contó con asistencia del viceconsejero de Industria, Xabier Garmendia; del director de Infraestructura y Gestión del Conocimiento, de la Diputación Foral de Bizkaia, Gorka Estebez; del vicerrector del campus de Bizkaia de la Universidad del País Vasco, Carmelo Garitaonaindia; de José Juez, director gerente del Cluster Aeroespacial Vasco-Hegan, y del director de la Escuela, Enrique Amezua, entre otros representantes de instituciones y entidades académicas.

8ª promoción de alumnos del Aula Aeronáutica de la ETSI de Bilbao. COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA

Al igual que otras actividades similares que persiguen la adecuación de la formación académica a las necesidades de las empresas del entorno, el Aula Aeronáutica es una iniciativa de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao, a la vista del progresivo peso que ha ido adquiriendo el sector aeroespacial en el País Vasco. El Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia reconocieron la impor tancia estratégica de este sector y de la formación de profesionales altamente cualificados, mediante la firma de un convenio para la financiación del Aula. Además de formar a los futuros ingenieros en las tecnologías más avanzadas sobre estructuras y propulsión de aeronaves, el Aula Aeronáutica tiene como objetivo llevar a cabo proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en los campos del diseño aeronáutico y de sus sopor tes informáticos. Además de los alumnos de la Escuela que par ticipan con periodicidad anual en los cursos, el convenio del Aula contempla organizar seminarios de formación continua y reciclaje de profesionales de la ingeniería, dirigidos a las empresas que forman par te del Clúster de Aeronáutica, y otros proyectos de investigación en el campo del diseño aeronáutico. En la actualidad, el sector aeronáutico vasco está formado por alrededor de 40 empresas, con una facturación conjunta cercana a los 1.000 millones de pesetas, expor taciones por valor de casi 700 millones y alrededor de 7.300 empleos. Las inversiones del sector en I+D rondan los cien millones de euros anuales. Algunas de estas firmas han alcanzado un considerable prestigio a escala internacional, como es el caso de Sener, ITP o Aernnova. Siete de las empresas que integran Hegan, el Cluster vasco que agrupa a las compañías del sector, colaboran activamente en la actualización del temario, en segmentos clave como son las áreas de ingeniería, estructuras, motores, espacio y sistemas. La colaboración con el Aula Aeroáutica de la ETSI de Bilbao incluye, asimismo, la provisión de profesorado especializado para impartir las asignaturas de materias que requieren un alto grado de innovación y desarrollo tecnológico.


Actualidad Aeronáutica TAMBIÉN SE PRESENTÓ EL PROYECTO “CREAM OF SCIENCE”

La UPM homenajea al profesor Amable Liñán

Casi cincuenta años ha estado ligado Amable Liñán a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos, primero como alumno y más tarde como profesor. Esta dedicación merecía un homenaje que recibió el pasado 18 de febrero en la ETSIA. Un homenaje en el que consiguió reunir a estudiantes, profesores y representantes de la industria aeroespacial. Javier Uceda, rector de la UPM, presidió este acto y destacó del profesor "el gusto por el trabajo que desarrolla", una "característica de los profesores" y una realidad que en su caso se produce de "forma superlativa" por "su amor por lo que hace, entusiasmo por la profesión elegida y pasión por la Universidad y el estudio". En representación de la ETSI Aeronáuticos, intervino también su director, Miguel Ángel Gómez Tierno, quien resaltó su labor docente, ya que "5.000 Ingenieros Aeronáuticos han pasado por sus clases magistrales de Mecánica de Fluidos" y entre sus alumnos creó una larga lista de discípulos, en la actualidad reconocidos expertos internacionales en diversas áreas científicas, hasta el punto de que la ETSI Aeronáuticos se identifica con este profesor, "Amable Liñán es la Escuela", afirmó el director. El profesor Liñán recibió este reconocimiento agradecido, aunque subrayó que "no hay más premio que la valoración de los estudiantes y la que hace uno mismo de la propia obra científica". Extendió su gratitud a la Escuela, en la que estudió y donde llegó "no por motivos vocacionales, sino por el reto que significaba en aquel momento abordar una enseñanza de ingeniería", y a sus profesores, que le obligaron "a buscar la excelencia". En este homenaje de la UPM, todas las intervenciones ahondaron en su dedicación a la institución universitaria y sus aportaciones al

UPM

La Universidad Politécnica de Madrid rindió homenaje al profesor Amable Liñán y presentó la iniciativa “Cream of Science”, un repositorio institucional de libre acceso que contendrá la producción científica de la UPM y que se inaugura con la obra completa de este prolífico investigador, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, padre de la moderna Matemática Aplicada y autoridad mundial en el campo de la combustión.

El profesor Amable Liñán, durante el homenaje recibido en la UPM.

conocimiento científico y técnico. Fue su compañero Juan Ramón Sanmartín, catedrático de Física Aplicada de la UPM, quien pronunció la Laudatio, en la que se reconoció como "el más viejo discípulo de Liñán en la Escuela". Más allá, incidió en el impacto internacional del trabajo en combustión del homenajeado, "que incluye estudios pioneros sobre la estructura de las llamas". También se refirió a su labor, enfocada siempre a problemas eminentemente prácticos sobre la combustión "quizás el fenómeno natural más ligado a la sociedad, con el que aparecen problemas tan actuales como la contaminación ambiental, la crisis energética, el efecto invernadero o la lluvia ácida". Después de un repaso por su actividad profesional y su obra científica en la que destaca “The asymptopic structure of counter-flow diffusion flames for large activation energies” de 1974, en la Laudatio se recordaron los años de Liñán en el INTA y la creación del Grupo de Combustión por Gregorio Millán para apoyar a Von Kármán en su labor investigadora alrededor de las leyes de la Mecánica de Fluidos, del que el ingeniero leonés formó parte. Finalmente, el catedrático de Física de la UPM agradeció a Liñán su trabajo, "esta colección de pequeñas manchas negras", en referencia a las hojas en blanco que Liñán ha ido llenando de conocimiento a lo largo de su vida.

El profesor Liñán subrayó que “no hay más premio que la valoración de los estudiantes y la que hace uno mismo de la propia obra científica”

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA

29


Tribuna

30

Proyecto HEDGE: la primera piedra para Navegación GNSS instrumental en Helicópteros en Europa La navegación aérea basada en radio ayudas terrestres muy pronto cederá el paso a la navegación por satélite con la puesta en marcha del sistema EGNOS. Son múltiples las ventajas que los aviones y los aeropuer tos experimentarán tanto desde el punto de vista de la seguridad como de la eficiencia de las operaciones. Sin embargo, el salto cualitativo puede ser todavía mayor para la navegación de los helicópteros, y sin duda supondrá un punto de inf lexión en las operaciones helipor tuar ias. L a Comisión Europea y Eurocontrol apuestan por este segmento, ello se ref leja con la puesta en marcha del proyecto HEDGE: Helicopter Deploy GNSS in Europe.

- Disponibilidad, en cuanto a la probabilidad de que el sistema no se encuentre disponible antes de la operación Todo ello ha comportado que las tecnologías GNSS únicamente se estén usando como apoyo a la navegación instrumental convencional y para aproximaciones de no precisión, y no como elemento principal a la misma. Cabe recordar que el desarrollo y mejora de las tecnologías GNSS es primordial para la implementación de la Navegación de Área (llamada RNAV) que a medio plazo se impondrá con el modelo de Cielo Único Europeo (European Single Sky).

LLEGADA DE EGNOS INTRODUCCIÓN

EGNOS es el sistema homólogo a WAAS, pero con cobertura a nivel europeo

La navegación aérea puede realizarse conforme a las reglas de vuelo visual (VFR, Visual Flight Rules) o bien reglas de vuelo instrumental (IFR, Instrumental Flight Rules). La gran ventaja del vuelo instrumental es la posibilidad para volar en condiciones meteorológicas adversas así como evitar colisiones con el terreno y con otras aeronaves. La navegación instrumental se ha basado históricamente (y todavía lo hace en la actualidad) en la construcción de radio ayudas terrestres como VOR/DME y NDB para navegación en ruta y aproximaciones de no precisión y de los sistemas ILS para aproximaciones de precisión. Las tecnologías basadas en la navegación por satélite (GNSS), como por ejemplo el GPS, si bien han supuesto una gran revolución a nivel civil, conllevan ciertos problemas inaceptables para garantizar la seguridad de las aeronaves en vuelo. Integridad, continuidad y disponibilidad son los mayores inconvenientes, a parte de la precisión: - Integridad, puesto que no se proporciona al piloto el margen de error en la posición proporcionado por el equipo. - Continuidad, por posibles interrupciones de la señal durante la operación.

Marc Torres, Mercedes Reche, Víctor Álvarez, Josep Montoliú

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA

Los Estados Unidos ya han resuelto la problemática mencionada con el sistema de aumentación WAAS , y Europa pronto lo hará con la puesta en marcha de EGNOS . EGNOS es el sistema homólogo a WAAS pero con cobertura a nivel europeo. Desarrollado por la ESA, la Comisión Europea y Eurocontrol consiste en una serie de estaciones terrestres que permiten la corrección de los errores de la señal GPS, ofreciendo la integridad necesaria mediante la emisión de una señal a través de varios satélites geoestacionarios. El uso del sistema EGNOS ha sido ya probado de forma experimental en proyectos como GIANT , donde, con el apoyo de AENA, la empresa Pildo Labs participó en la experimentación de nuevos procedimientos APV con la participación de Air Nostrum, como operador interesado en este tipo de nuevas operaciones. En el marco de ese proyecto ya se pudo observar como EGNOS podría ser la solución definitiva para: - Pequeños aeropuertos con poco tráfico en los que no se puede justificar la elevada inversión que se requiere para la construcción y el mantenimiento de radio ayudas terrestres. - Aeropuertos de montaña, donde la orografía desaconseja la instalación de radio ayudas convencionales por problemas con la propagación de ondas. - Aeropuertos con limitaciones espaciales del Sistema General Aeroportuario que no permi-


Tribuna

EUROCOPTER

31

El modelo Eurocopter AS-350 B3 se utilizará para desarrollar las demostraciones en Cerdanya.

ten la implantación de las balizas necesarias para un sistema ILS o que requieren expropiaciones para la instalación de las mismas - Grandes aeropuertos equipados con radio ayudas ILS. En estos escenarios el sistema EGNOS puede ejercer de back-up en caso de fallo del ILS, así como proveer de aproximaciones instrumentales de precisión en el resto de cabeceras sin ILS. Con todo, las ventajas que EGNOS puede proporcionar a los aeropuertos son muy notables, pero las ventajas que puede ofrecer a los helicópteros en su operación pueden ser aún mayores.

HELICÓPTEROS Y HELIPUERTOS: LOS GRANDES BENEFICIADOS DE EGNOS La gran capacidad de los helicópteros para aterrizar y despegar en lugares no preparados al efecto ha comportado que no haya habido mejoras sustanciales específicas para este tipo de aeronave en los últimos años, estando obligadas a volar en VFR. Hasta la fecha, los proveedores de navegación aérea han centrado sus prioridades en la navegación de los aviones, dejando los helicópteros en un segundo plano. Ni tan siquiera el Ser vicio de Información Aeronáutico Francés (SIA), siempre pioneros en cuestiones de espacio aéreo, han publicado en su AIP ningún procedimiento instrumental dedicado a helicópteros (ya sea en ruta o aproximación).

Todo ello conlleva que factores meteorológicos habituales como la niebla puedan imposibilitar el vuelo seguro de estas aeronaves, lo cual parece inadmisible para la realización de actividades aéreas en las que el helicóptero tiene un papel imprescindible, como el rescate de montaña o las operaciones de emergencia en helipuer tos elevados situados encima de hospitales. Asimismo, cabe destacar que el ratio de accidentalidad de los helicópteros es un 30% superior al de la aviación general, y se encuentra prácticamente dos órdenes de magnitud por encima del ratio de la aviación comercial civil. El uso de EGNOS en helicópteros puede suponer un punto de inflexión en la concepción de la navegación de los helicópteros, incrementando la seguridad de las operaciones y permitiendo su operación en condiciones meteorológicas desfavorables.

El uso del sistema EGNOS ha sido ya probado de forma experimental en proyectos como GIANT

PROYECTO HEDGE: LA PRIMERA PIEDRA La Comisión Europea está centrando sus esfuerzos en la aceleración de la adopción de EGNOS en aviación, y el proyecto HEDGE (Helicopter Deploy GNSS in Europe) es el mejor ref lejo de su extensión en el campo de los Helicópteros. El objetivo del proyecto HEDGE reside en demostrar cómo tecnologías basadas en EGNOS pueden mejorar las operaciones de aproximación COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA


Tribuna

32

en helipuertos de montaña, plataformas petrolíferas, operaciones de emergencia, aerotaxi, etc., así como apoyar e impulsar las actividades de estandarización, certificación y seguridad para acelerar su desarrollo operacional. La empresa Pildo Labs es colíder del proyecto junto con una consultora inglesa especialista en gestión del tráfico aéreo, Helios. Sin embargo la participación española en el proyecto no termina aquí. La empresa TAF Helicòpters, operador de helicópteros con base en el Aeropuerto de Sabadell, forma parte del consorcio y ejercerá una de las demostraciones experimentales previstas.

PILDO LABS Y TAF EN EL ESCENARIO DE MONTAÑA Pildo Labs coordina todo el trabajo relativo a las demostraciones previstas en entorno montañoso, desde el diseño del procedimiento, a la preparación de los equipos necesarios. Por su parte TAF aporta su conocimiento en operaciones así como el helicóptero con el que se realizarán los vuelos experimentales: un Eurocopter AS350 B3. Aunque el aeródromo se encuentra situado en el valle del río Segre, el diseño del procedimiento no es trivial. El procedimiento propuesto se realiza siguiendo, en la medida de lo posible, la dirección del valle de sur a nor te. Sin embargo, la compleja orografía de la zona complica las operaciones tanto en fase de aproximación, debido a la cordillera del parque natural Cadí-Moixeró (con cimas superiores a los 2.600 metros) como en fase de aproximación frustrada donde a pocas millas del aeródromo se encuentran cimas de hasta 2.921 metros, como el Pic de Carlit. Desde el punto de vista del diseñador, la flexibilidad para establecer los Waypoints en los

lugares más convenientes así como los mayores ratios de ascenso de los helicópteros, son sin duda las claves para la obtención de unos mínimos operacionales prácticamente inalcanzables para cualquier tipo de aproximación basada en radio ayudas terrestres en ese mismo entorno. Los resultados definitivos de los ensayos se obtendrán a finales del presente año, una vez se realicen los vuelos experimentales.

FUTURO PROMETEDOR PARA LOS OPERADORES DE HELICÓPTEROS Con todo, son varios los operadores de helicópteros que ya imaginan las ventajas que el sistema EGNOS puede proporcionar a su día a día, evitando interrupciones en la operación y aumentando la seguridad de las mismas. Algunos ya se plantean la instalación de receptores con estas capacidades. En ese sentido, el mayor fabricante de helicópteros a nivel mundial, Eurocopter, ya se ha puesto en marcha para facilitar el proceso de actualización de equipos de aviónica, para que los helicópteros en servicio puedan recibir correctamente la señal de EGNOS. No obstante, el pleno desarrollo de esta tecnología no sería posible sin la voluntad de las respectivas autoridades encargadas de proporcionar el Servicio de Información Aeronáutica (AIS), que a través de la publicación de cartas aeronáuticas al efecto podrán ejercer una magnífica promoción y divulgación de las ventajas del sistema. Todavía es incierta la celeridad con la que los operadores responderán, pero el interés de los respectivos entes reguladores del AIS ha quedado ya patente en más de una ocasión por la participación de estos en diversos proyectos de la Comisión Europea y Eurocontrol. Paradójicamente se puede afirmar que es en el campo de los helicópteros donde todavía queda más pista por recorrer. HEDGE intentará recorrer la máxima distancia disponible.

AGRADECIMIENTOS

Arquitectura del sistema americano WAAS. COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA

Por último, agradecer a la Comisión Europea la financiación del proyecto por un lado, y por otro, su activa participación junto con Eurocontrol en la coordinación y en el asesoramiento técnico del proyecto. Cabe igualmente subrayar el liderazgo de Helios en la coordinación interna del proyecto. Además de la ya mencionada dinámica participación de TAF Helicopters, la proactividad que socios como el Aeroclub de Sabadell, REGA, PANSA (Polish Air Navigation Services Agency), Capital High Tech y Helileo están teniendo en la consecución de las metas del proyecto es de agradecer.


Actualidad Aeronáutica FORO DE DEBATE SOBRE LOS SISTEMAS NO TRIPULADOS (UVS)

Se celebra UNVEX´10

El Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior españoles están involucrados en una serie de programas y proyectos de cooperación en el campo de UVS. Otros organismos de las diferentes Administraciones y empresas privadas tienen sus propios requisitos para aplicaciones civiles. Para dar respuesta a la demanda de información planteada por los distintos agentes del sector, nace UNVEX´10. Un evento que se ha consolidado como punto de encuentro español para el intercambio de información y debate sobre los Sistemas No Tripulados (US), que representan uno de los cambios tecnológicos más radicales en décadas. El encuentro, celebrado del 2 al 4 de marzo en el Hotel Auditorium de Madrid, fue inaugurado por el Secretario de Estado de Defensa, Constantino Méndez, y congregó a las principales personalidades vinculadas al sector. Junto al programa de conferencias, donde se abordaron temas de Diseño y Tecnología, Proyectos, Formación, Legislación, e Innovación, tanto para la aplicación de la tecnología en Defensa y Seguridad, como para su uso Civil, se desarrolló la exposición. En total, más de 30 compañías, desde fabricantes de plataformas y proveedores de solu-

INFODEFENSA

Del 2 al 4 de marzo tuvo lugar en el Hotel Auditorium de Madrid la Conferencia Exposición sobre Vehículos No Tripulados, UNVEX'10.

El secretario de Estado de Defensa, Constantino Méndez, en la inauguración de UNVEX'10.

ciones de ingeniería hasta organismos públicos y asociaciones empresariales vinculadas al sector aeroespacial, se dieron cita para mostrar sus últimas soluciones y proyectos en curso en materia de UVS. La conferencia-exposición, organizada por IDS, ha contado con el apoyo de los Ministerios de Defensa, Interior e Industria, las Fuerzas Armadas y de Seguridad, así como de los patrocinadores principales, EADS DS (patrocinador oro), Indra, Thales, BAE Systems y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). Como colaboradores, intervinieron: ISDEFE, la Compañía Española de Sistemas Aeronáuticos (CESA) y Elbit Systems.

El evento se ha consolidado como punto de encuentro para el intercambio de información y debate sobre los Sistemas No Tripulados

TECNATOM cambia de imagen corporativa Desde comienzos del presente año, TECNATOM cuenta con una nueva identidad corporativa que, siendo acorde con la cultura, misión y valores tradicionales de la empresa, quiere estar en sintonía con lo que demandan los nuevos tiempos. La nueva imagen, según afirma la compañía, expresa la capacidad de adaptación a las condiciones de un sector tan dinámico como el aeroespacial y la firme voluntad de mantener una posición de excelencia tecnológica en la aplicación de las técnicas de Ensayos No Destructivos.

El año 2009 ha constituido un hito en el número de sistemas suministrados por TECNATOM al sector. En algún periodo han coincidido hasta cuatro proyectos en desarrollo paralelo, "lo que constituye una evidente prueba de la confianza depositada en Tecnatom, y en su capacidad de respuesta a estos elevados requerimientos", señala información de la compañía. Equipos de inspección ultrasónica de aero-estructuras se han desarrollado y entregado, o se encuentran en periodo de aceptación final, en centros de excelencia en la investigación de materiales, como la Fundación para la

Investigación, Desarrollo y Aplicación de Materiales Compuestos FIDAMC. Otros sistemas se han suministrado a grupos fabricantes de primera línea, como Airbus o Alestis. Para atender a un plantel diverso de clientes cubriendo requisitos específicos, Tecnatom mantiene un compromiso de acercamiento y flexibilidad en la búsqueda de soluciones tecnológicamente avanzadas, que esta nueva imagen corporativa pretende transmitir. Más información sobre la compañía: http://www.tecnatom.es

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA

33


Cursos y Seminarios

34

El Prat de Llobregat impartirá cursos para fomentar la formación aeronáutica El alcalde de El Prat, Lluís Tejedor, y Domingo Ferreiro, presidente de la sociedad estatal SENASA (Servicios y Estudios para la Navegación Aérea y la Seguridad Aeronáutica), firmaron el pasado 15 de febrero un acuerdo de colaboración para avanzar en la formación aeronáutica y en el desarrollo del Observatorio de la Sostenibilidad en la Aviación. El objetivo es proporcionar en la zona aeroportuaria de El Prat un lugar de encuentro donde profesionales y otros participantes puedan conocer y profundizar en la normativa aeronáutica e innovaciones que se puedan plantear en su ámbito de conocimiento. Por otro lado, el ya consolidado Observatorio de la Sostenibilidad en la Aviación, junto con el Ayuntamiento de El Prat de Llobregat, quieren impulsar el crecimiento sostenible en la zona y el intercambio de información entre todos los agentes implicados en el transporte aéreo. En los próximos meses de abril y mayo está prevista la impartición de los dos primeros cursos sobre normativa EASA (Agencia Europea de Seguridad Aeronáutica). Es la primera vez que estos cursos tienen lugar en Cataluña y van dirigidos a personal del sector aeronáutico.

Será impartido por Senasa

Curso sobre Certificación de Aeropuertos El próximo mes de abril se celebrará, en dos partes, un curso sobre certificación de aeropuertos, organizado por Senasa. La primera parte tendrá lugar entre los días 5 y 9 de abril y la segunda entre el 26 y el 30 del mismo mes. La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que imparte desde hace 15 años el Máster de Sistemas Aeroportuarios y SENASA, Ser vicios y Estudios para la Navegación Aérea y la Seguridad Aeronáutica, un referente nacional en cursos de seguridad aeronáutica, han colaborado para desarrollar e impartir este 'Curso de Certificación de Aeropuertos', junto a profesores de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) y de Aeropuer tos Españoles y Navegación Aérea (Aena). El curso se estructura en dos partes diferentes. Una parte centrada en las Normas y métodos recomendados del Anexo 14 y otra parte centrada en los servicios esenciales y en los procedimientos de los aeropuertos que tienen influencia en la operación segura de las aeronaves. Cada parte, con una duración de 30 horas, se ha concebido como un curso en sí mismo, y se considera conveniente, si bien no imprescindible, que el alumno realice ambas partes para conseguir una capacitación completa. El curso está dirigido a personal técnico de aeropuertos, autoridades de aviación civil y resto de agentes del sector. Está dirigido a Titulados Universitarios interesados en adquirir los conocimientos precisos para redactar la normativa correspondiente a la certificación, para llevar a cabo los procedimientos de verificación de cumplimiento de las SARPS y para aspirar a la obtención de la categoría de Inspector de Aeródromos.

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA

Los participantes que superen la evaluación correspondiente recibirán un Certificado de la Universidad Politécnica de Madrid y de SENASA, que acredita el aprovechamiento del curso. Con este curso se pretende dar una visión con enfoque sistémico de la actividad aeroportuaria, describir las características físicas, servidumbres, ayudas visuales, servicios, equipos e instalaciones objeto de certificación, analizar el marco normativo de la OACI y la legislación nacional referentes a la certificación, analizar los contenidos esenciales de un Manual de Aeropuerto realizando varios supuestos prácticos de evaluación de servicios y procedimientos esenciales y realizar simulaciones de Verificación para la Cer tificación de un Aeropuerto existente. El coste de cada una de las partes de este curso es de 1.400 euros y en él se incluye la documentación, traslado al aeropuerto de Matacán, comidas, hotel y cena en Salamanca y Certificado de Asistencia. La certificación de los aeropuertos es un requisito de la OACI que tiene por objeto garantizar que las instalaciones, equipos y procedimientos operacionales en los aeropuertos certificados se ajustan a las normas y métodos recomendados especificados en el Anexo 14 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional y a toda otra norma o método nacional en vigor. Para llevar a cabo la certificación de un aeropuerto es necesario tener personal preparado, cualificado y acreditado. La acreditación es competencia de la autoridad aeronáutica de cada Estado, pero la preparación y cualificación puede ser efectuada por instituciones con experiencia en formación aeroportuaria. Para más información: www.senasa.es/sitio/contenido.asp?id=248


Ofertas de empleo

ACCENTURE Ingenieros de Software/ Ingenieros de Software Seniors, y Arquitectos Software para división Aeroespacial y Defensa. Se valorará: - Experiencia en diseño y/o construcción de Software embarcado/embebido o sistemas de soporte; Experiencia en el diseño y/o construcción de software tolerante a fallos por medio de redundancias físicas o analíticas; Experiencia en sistemas de control para el sector ferroviario, aeronáutico y aeroespacial; Conocimiento y experiencia en el uso de frameworks orientados a producto funcional y capacidades técnicas orientadas al uso de frameworks técnicos Microsoft .Net C# o J2EE (especialmente nHibernate, Hibernate, Spring, Struts) con Oracle. Conocimiento técnicos en el uso de frameworks de pruebas (nUnit o similar). Conocimientos en programación de interfases y pruebas con dispositivos externos; Experiencia con sistemas GIS y herramientas cartográficas; Interpretación y creación de documentación técnica basada en diagramas UML y EA (clases, secuencias, uso de casos); Diseño, codificación, prueba unitaria y pruebas de componentes UML Buscamos personas que les guste el desarrollo de software y con alguna experiencia en esta actividad; que tengan iniciativa y capacidad de trabajo en equipo. Lugar de trabajo: Madrid. Experiencia: Al menos 1 año. Correo: beatriz.escobar@accenture.com AGAMIT, S.A. Ingeniero Aeronáutico con Master en Prevención de Riesgos Laborales. Coordinador de Seguridad y Salud con más de un año de experiencia en coordinación en fase de ejecución de obra. Lugar de trabajo: Fuerteventura. Experiencia: 1 año. Correo: agamitsa@agamitsa.com EMPRESA DE INGENIERÍA Ingeniero Aeronáutico especialidad aeropuertos. Redacción de proyectos y

control de obras aeroportuarias. Lugar de trabajo: Islas Canarias. Experiencia: Sin experiencia. Correo: egrande@trazasing.com VICUS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS S. L. Ingeniero Aeronáutico para trabajar en proyectos de I+D. VICUSdt está integrada en un sólido grupo empresarial y con una destacada trayectoria en investigación y desarrollo. Se ofrece: incorporación a empresa dinámica en plena expansión; participación en proyectos innovadores en las áreas de aerodinámica y propulsión; formación continua a cargo de la empresa; participación en la expansión internacional de la empresa. VICUSdt facilita y fomenta la realización de cursos de master y doctorado por parte de sus empleados, siendo la formación en nuevas tecnologías uno de sus pilares de desarrollo. Se requiere: Titulación en Ingeniería Aeronáutica; alto nivel de inglés; conocimiento de herramientas de CAD y simulación numérica; persona proactiva y dinámica; capacidad para afrontar y solucionar problemas con ideas novedosas; disponibilidad para viajar Lugar de trabajo: Vigo. Deseable experiencia en I+D. Correo: info@vicusdt.com ADVANCED LOGISTICS GROUP, S.A. COMMON REQUIREMENTS Aeronautica engineers, ATM consultants with degree in engineering or relevant to any of the specific areas listed below. Age range > 28. Languages: English (preferably English and French). Work experience at the Airports and/ or air Transport sector and preferably at/with Civil Aviation Organisations, ANSPs, Airports or Airlines in Europe. Experience on wide Internacional Projects,preferably with Eurocontrol, European Commission (preferably expertise on SESAR). Minimum 5 years of expertise in any of the specificic areas listed below.

SPECIFIC AREAS OF EXPERTISE Airport operational procedures. Airport IT Systems architecture and IT Systems definition. Specific areas of expertise required:CDM collaborative planning, runwaysurface-tower operational procedures and tools, AMAN, MAN, DMAN, Airport and ATM simulation (RAMS, CAST, TAAM). Civil-military cooperation. ATM regulation and procedures validation. Environment (airports and ATM). If you are interested register on our website: http://www.alg-global.com. Carreer. On-line application EMPRESA CONSTRUCTORA DE ÁMBITO NACIONAL

35

NEXTEL ENGINEERING SYSTEMS, S.L. Ingeniero Técnico Aeronáutico, o similar con experiencia en sector aeronáutico. Experiencia en mantenimiento, operaciones e instrucción de aviones militares. Inglés fluido tanto oral como escrito. Deseable: - Experiencia en desarrollo de productos multimedia y de enseñanza. - Conocimientos generales de herramientas de desarrollo multimedia: authoring, 2-D, 3-D, animación, edición de video.

Empresa constructora de ámbito nacional, precisa incorporar un Ingeniero/a Aeronáutico, con experiencia, para importante Obra Civil en el Aeropuerto de Badajoz. La persona seleccionada se incorporará como Jefe/a de Obra y se encargará de la Planificación y Gestión tanto productiva como económica de la obra. Requisitos: - Estudios: Titulación en Ingeniería Técnica Superior Aeronáutica, especialidad Aeropuertos o Navegación Aérea. - Experiencia: Imprescindible, al menos, 5 años en obras de campos de vuelos aeroportuarios. - Carnet de conducir. Se ofrece: incorporación inmediata; salario según valía; formación continua; desarrollo profesional.

Funciones principales: 1. Especificación, diseño y desarrollo de sistemas de enseñanza por ordenador. 2. Control técnico de proveedores, calificación y aceptación de productos. 3. Interfaces técnicas con el cliente y con socios industriales en consorcios. 4. Operación y soporte en servicio de sistemas integrados de entrenamiento (instrucción, operación de sistemas, organización de cursos) para el cliente.

Correo: cv@bcn1.com.

Ingeniero aeronáutico. Funciones: Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad, tomando decisiones técnicas y de organización y garantizando su aplicación;esto se llevará a cabo a través de la visita a obra y el contacto con los contratistas; así mismo se deberá aprobar los planes de seguridad y salud elaborados por los mismos.

ATCV OBSTÁCULOS La persona seleccionada, se incorporará como jefe de instalaciones, desarrollando funciones en el ámbito de la consultoría. Requisitos: - Estudios: Ingeniería Aeronáutica. - Experiencia: Imprescindible mínimo, de 1 a 3 años en Obras o entorno industrial. Disponibilidad para viajar. Se ofrece: formación continua; desarrollo profesional; coche de empresa; salario según valía. Correo: jmcerveroj@incosa.es

Lugar de trabajo: Madrid. Experiencia: Mínimo 3 años. Correo: cgarciag@nexteleng.es DARZAL CONSULTORÍA Y PREVENCIÓN, S.L.

Lugar de trabajo: Palma de Mallorca. Experiencia: No necesaria. Correo: mrodriguezb@darzal.com

ENVÍA TUS OFERTAS DE TRABAJO A: ofertasdeempleo@coiae.com COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA


Nuestro trabajo, vuela contigo. Pon tus componentes en nuestras manos. Porque en Iberia Mantenimiento somos capaces de revisar y reparar más de 7.000 kits al año y sabemos cuidar cada detalle para que el funcionamiento de tu avión sea perfecto. Pero nos gusta ir más allá, queremos llevarte más lejos, porque nuestro trabajo, vuela contigo.

IBERIA MANTENIMIENTO Dirección Comercial y Desarrollo. Aeropuerto de Madrid - Barajas, La Muñoza. 28042 Madrid, España. Tel.: +34 91 587 49 71 / Fax: +34 91 587 49 91. E-mail: maintenance@iberia.es

www.iberiamaintenance.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.