ABRIL 2013

Page 1

GUADALAJARA, JALISCO ABRIL 2013

El chile de Yahualica debe de aprovechar su prestigio

Sagarpa generó método contra plagas de los chiles

Urgen políticas para reforzar la seguridad alimentaria Nueva Administración: retos de Jalisco para su desarrollo rural

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN GRATUITA EN JALISCO, COLIMA Y NAYARIT

AÑO 03 NÚMERO 4


Directorio Consejo Editorial

Lic. Hiram Ibarra Ríos Lic. Juan Gerardo Córdoba Lic. Hugo Rangel Guzmán Lic. Jaime Pérez Bouquet direccion@agroam.com

Gerente General

L.E.M. Fiviana Alcérreca Quiroz gerencia@agroam.com

Edición & Diseño

DCG. Ana Belén Navarro Mc Lean publicidad@agroam.com

Ventas

Lic. Alberto Camberos Moreno ventas@agroam.com

Reportero

Salvador Maldonado Díaz kairozruajc@yahoo.com.mx Manuel Acuña No. 2760 2do. piso 201 Col. Providencia Guadalajara, Jalisco CP44670

Tel. (33) 3811 0256 www.agroam.com

Agroamigo, periódico mensual Junio de 2011. Editor Responsable: Juan Gerardo Córdoba Muñoz. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-011710425700101. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido. (en trámite). Domicilio de la Publicación: Manuel Acuña 2760 2o. piso 201, Col. Providencia. Imprenta: Página tres S.A., Calzada del Águila 81-Z, Col. Moderna, Guadalajara, Jal. C.P. 44190.

Todos los derechos reservados. Agroamigo. Todos los materiales contenidos en este periódico (Incluyendo, pero no limitado a , texto, logotipos, contenido, fotografías) están protegidos por lo estipulado por las leyes de Derechos de Autor y la propiedad intelectual y demás Leyes relativas Internacionales y de los Estados Unidos Mexicanos. El uso de imágenes, fragmentos de eventos deportivos, políticos, nacionales, internacionales, de interés público y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos, y cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación de documento sin la autorización previa por escrito de Juan Gerardo Cordova Muñoz. Para cualquier asunto relacionado con este apartado por favor, contacte a nuestro Departamento Legal. Los conceptos aquí expuestos solo reflejan las opiniones del autor y de ningún modo deben ser tomados como ciertos sin un minucioso análisis previo realizado con el mayor espíritu crítico. Todos los derechos reservados. Los comentarios son propiedad de quién los envió y no expresan nuestra opinión. No somos responsables por su contenido. Advertencia: Las opiniones vertidas en este medio son responsabilidad de quienes las emiten. Los mantenedores de este medio NO se responsabilizan por ningún comentario emitido por terceros. Cualquier persona que utilice este medio está de acuerdo con esta advertencia. Las opiniones expresadas en Agroamigo y/o sus titulares, relfejan el estado de opinión de las personas que las experesan como derecho fundamental a la libertad de expresión, independientemente de si deseean dejar constancia de sus identidades o, nadie es más que nadie, y por ello su opinión no cobra más importancia dependiendo del apellido que acompañe su nombre. Agroamigo y/o sus titulares no comparten necesariamente todos y cada uno de los textos publicados, párrafos, palabras o expresiones vertidas en ella, así como de lo expresado en Agroamigo, siendo responsabilidad de sus autores, Agroamigo es mero instrumento de intermediación al derecho de expresión y libertad de opinión de sus autores. Todos los artículos y colaboraciones están firmados, ya que reflejan la opinión de sus autores, que se hacen absolutamente responsables de su contenido, y no es el punto de vista oficial de Agroamigo y/o sus titulares. Las notas comentarios y material firmados reflejan exclusivamente la opinión de sus autores. Su inclusión en esta sección no significa que Agroamigo y/o sus titulates compartan los conceptos allí expuestos. La opinión expresada en los artículos de este periódico refleja la opinión de sus autores y no la de Agroamigo y/o sus titulares compartan los conceptos allí expuestos. La opinión emitida en este espacio es responsabilidad de sus autores, y no es necesariamente compartida por Agroamigo y/o sus titulares.

Vientos de cambio Seguimos observando y sintiendo vientos de cambio. Desde el inicio de la nueva administración federal de nuestro sector con la SAGARPA a la cabeza y ahora en Jalisco con la integración del nuevo gabinete con la SEDER como responsable de la cartera agropecuaria y del desarrollo rural, recibimos señales de nuevas expectativas y esperanzas que se traduzcan en bienestar de los productores del campo. Hoy escuchamos en el mensaje, la palabra desarrollo sustentable que implica en palabras simples, satisfacer las necesidades del hombre en el presente sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras; significa además, la utilización de los recursos y su conservación. Hoy que se está diseñando el Plan Nacional de Desarrollo en el que se convoca a los actores de nuestro sector para transformar en desarrollo los programas y acciones de gobierno que den soluciones reales y de fondo a las demandas más sentidas de la sociedad, es momento para que contribuyamos con propuestas. Todos tenemos la corresponsabilidad de aportar ideas y propuestas con más decisión, acciones concretas para satisfacer las necesidades del hombre, del productor y de sus familias. AGROAMIGO, en esta ocasión, reflexiona sobre los acontecimientos y oportunidades; en estas condiciones seguimos aportando noticias que den elementos para hacer juicios o para el conocimiento del acontecer local y regional. Facilita la comunicación y difusión de las nuevas tecnologías para transformar el campo no solo de Jalisco o la Región Occidente sino ya en diversos puntos de la República Mexicana a través de un trabajo estrecho con especialistas en el medio agrícola y ganadero dando a conocer sus proyectos de investigación, el desarrollo e intercambio de experiencias en su uso, llevándolos al productor por este medio bajo una nueva dinámica y con esto creemos que se generara bienestar para todos los involucrados en el agronegocio ya que este bienestar se basa en mayor información de todas aquellas innovaciones, estrategias y demás herramientas que si bien las conocemos, pocas veces las sabemos utilizar. En las acciones descritas, que son participativas, son también suma de esfuerzos de los órdenes de gobierno y de la sociedad para llevar una misma visión de ideas, de experiencias y de recursos para que den mejores resultados. Hoy, en esta misma lógica de cambios y compromisos, AGROAMIGO da a conocer que a partir del mes de abril, inicia con el nuevo servicio del Informativo Rural para difundir por medios electrónicos, un novedoso servicio para estar informados de acontecimientos locales y nacionales en temas agroalimentarios, tecnológicos, de innovación, de capacitación, de extensionismo, de comercio exterior y de otros temas, siempre contando con la participación del actor más importante: el productor y empresario rural. Nuestro objetivo será no solo informar de todo aquello que pueda ayudar a los que somos agricultores, sino poder encontrar la estrategia para que los Agro Empresarios puedan compartir algo de la curva de aprendizaje que los llevo a tener un lugar en este sector tan importante para nuestra sociedad y en ocasiones con no todo el apoyo, que mas que económico, buscamos sea un apoyo profesional para dar el paso de llevar una tradición a poder crecer un negocio que va de generación en generación.


Abril 2013

3

www.agroam.com

Habrá en Jalisco subastas de Ganado Salvador Maldonado

En fecha cercana se pretende terminar la construcción de la Bolsa de Ganado, con lo que Jalisco contará con un mecanismo de comercialización pecuaria de primer mundo, tal como ya ocurre en varios Estados del Norte del país. Con ello se estimulará mejores precios a las especies más demandadas de la ganadería bovina. El presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ), Andrés Ramos Cano, informó que este proyecto, incluso permite la comercialización del ganado a larga distancia, lo que en un momento dado permite desplazar los animales a cualquier lugar adonde se transmita las subastas a través de las ventajas de las telecomunicaciones. Hizo mención de que se han tenido apoyos muy valiosos de organismos ganaderos del Norte del país,

de los que se asimilarán sus características más valiosas para forma un modelo que responda al sector ganadero regional. Entre las ventajas que se tendrán con este proyecto, mencionó que será la formación de precios según la oferta y demanda en favor del productor y del comprador, y no como lo han fijado algunos eslabones de la cadena. También hizo mención de que este mecanismo facilitará que las hembras de los hatos se puedan comercializar en la región, y con ello contrarrestar el fenómeno de que los vientres se vayan a los Estados norteños, como ha ocurrido en los últimos años. Subrayó que la Bolsa de Ganado es un proyecto que subsanará un va-

cío muy serio que ha afectado la comercialización ganadera en Jalisco. Indicó que en el momento actual de una gran demanda de ganado para la exportación, se espera que la bolsa estimule la compraventa de la especies de la ganadería de carne. La secadora de leche También informó que se espera que en el presente concluya el proyecto de la secadora de leche en Lagos de Moreno, lo que junto con los centros de acopio ya instalados en

varias localidades alteñas, habrán de ser un factor de gran importancia para mejorar la crítica situación de los pequeños productores de leche. Contexto. La Bolsa de Ganado se instalará junto al rastro TIF de Acatlán de Juárez, supondrá de varios corrales, el centro de subastas y una pantalla electrónica, además de equipo de telecomunicaciones. Fuente. Unión Ganadera.


Abril 2013

4

www.agroam.com

El chile de Yahualica debe aprovechar su prestigio

aceptación en varios países, como Estados Unidos, Japón y Corea, además de la Unión Europea.

Salvador Maldonado

Acotó que en la India hay chiles muy picosos, “pero éstos ya son manipulados genéticamente” para su empleo como productos químicos.

Recomendación de los productores de chile habanero

No obstante su gran fama y tradición culinaria de su producto, los productores de chile de Yahualica “se han visto lentos para darle una mejor proyección y rentabilidad” a este alimento de modo que se haga valer su identidad en el mercado de los chiles con una figura jurídica que lo proteja y con ello mejorar su comercialización en favor de sus productores y su cadena productiva.

rios chiles mexicanos, entre los que sin duda destaca el de Yahualica.

Así lo recomienda el vicepresidente nacional del Sistema producto Chile, Juan Carlos Ledón, quien afirmó que de hecho las ventajas del chile de Yahualica, al que calificó como “un productazo por su sabor”, se han destacado al interior del Consejo Nacional de Productores de Chile, la necesidad de promover la figura de las denominaciones de origen a va-

Al comentar sobre lo que es la identidad de chile habanero, indicó que esta variedad de gran arraigo en la península yucateca, tanto en su campo como en su cocina, tiene a su favor “ser el más picoso y aromático de los chiles naturales”, lo que le confiere diversas ventajas para su empleo en diversas cartas de la gastronomía internacional, como se muestra con su creciente

Como integrante del Consejo Regulador del Chile Habanero de la Península de Yucatán, citó que refirió que desde el año 2009 se tiene a su favor la denominación de origen en favor de la producción de esta variedad (Capsicum sinensis) que se cultiva en los Estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

Hizo notar que la exportación del producto se tiene en su modalidad de chile ya deshidratado para su aplicación en platillos diversos y botanas, además de su empleo en las varias ramas de la industria química, como en su uso como plaguicida natural o como ingrediente en la farmacéutica, en los insumos anticorrosivos y de pigmentos. Añadió que actualmente el chile habanero tiene un valor en su producción agrícola de 300 millones de pesos al tomar en cuenta su volumen; y que su reto es fortalecer su cadena productiva en varios aspectos, como el asegurar materiales vegetativas de calidad genética, lo que hay supone dos variedades validadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Contexto. Ya hay gestiones para proteger al chile de Yahualica con una marca colectiva y posteriormente la denominación de origen, según lo señala el dirigente del Sistema Producto de Chiles Secos en Jalisco, Rigoberto Parga Íñiguez.


Abril 2013

5

www.agroam.com

Convenio para mayor vigilancia en pro del tequila Salvador Maldonado

TEQUILA, JAL. La Secretaría de Economía y la Procuraduría Federal del Consumidor firmaron un acuerdo con el sector tequilero para incidir en forma constante con las acciones pertinentes para evitar la falsificación y venta del tequila adulterado. El acuerdo fue suscrito por los titulares de ambas dependencias: Ildefonso Guajardo Villarreal y Humberto Benítez Treviño, además del gobernador Aristóteles Sandoval Díaz; y por Eduardo Orendain Giovannini; y Miguel Ángel Domínguez Morales, de parte de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT); y el Consejo Regulador del Tequila, respectivamente. Guajardo Villarreal resaltó que ante la tendencia en algunos organismos económicos de no valorar los productos protegidos con denominaciones de origen, como es el

caso del tequila, la Secretaría de Economía redoblará esfuerzos en favor de los productos emblemáticos del país, dado que estos representan tradiciones muy valiosas en lo económico y lo social, además de que son portadores de la identidad nacional a lo largo del mundo donde se han dado a conocer. El convenio supondrá el intercambio permanente de información entre el sector tequilero y las autoridades para la detección de sitios sospechosos de adulteración de licores y de espacios comerciales donde se venden productos adulterados. En el encuentro realizado en la destilería La Mexicana de la familia Orendain, acudieron también representantes de los gremios de agricultores de agave tequilero, para destacar la necesidad de la vinculación entre los eslabones de

la agroindustria de la bebida espirituosa que es ícono de México en el mundo. Por cierto, esta vinculación es un tema que se toma como prioritario en el contenido del texto de la nueva Norma Oficial Mexicana del tequila (NOM 006 SCFI 2013). En este punto, el CRT ya cuenta con un acervo informativo que puede facilitar la tarea de inspección de la autoridad competente. Por cierto, este convenio trajo consigo el primer encuentro formal con el gobernador Aristóteles Sandoval y de los titulares de la Secretaría de Economía y la Profeco, con los organismos del sector tequilero. PARA SABER De 2002 a 2012 se han destruido un millón 122 mil litros de licores adulterados en operativos realizados en el país y en cuatro acciones en el extranjero. En promedio anual se tiene una destrucción de más de 100 mil litros. Fuente. CRT –SAT- Profeco.

A propósito, el mandatario estatal expresó que se hará uso de todas las herramientas legales en la legislaciones del Estado y de la Federación para hacer valer el marco legal contra la adulteración y con ello estimular a toda la cadena agroindustrial, tanto en el campo agrícola, como en el sector industrial y en el comercio legalmente establecido. Por cierto, en fechas recientes se tuvieron cambios en la Ley Federal de Salud que incrementan las sanciones a quienes incurran en la adulteración y comercio de bebidas espurias.


Abril 2013

6

www.agroam.com

LA COLUMNA Nueva Administración: retos de Jalisco para su desarrollo Rural Lic. Hugo Rangel Guzmán

Consejero de Agronegocios CANACO, JADEFO, Jalcampo, Agro21.

En algún número anterior, comentaba a los amables lectores de AGROAMIGO, ciertas expectativas que se creaban con el inicio de la nueva administración gubernamental federal en diciembre pasado. En esta oportunidad y en ocasión de una reunión que se tuvo con el nuevo titular de la Secretaría de Desarrollo Rural SEDER en Jalisco, Héctor Padilla Gutiérrez, también ha creado expectativas favorables por lo que al Estado se refiere; nos hablaba de cómo están diseñando las líneas generales de la política agroalimentaria que se instrumentará. Observé que el nuevo secretario orientará de manera determinada la necesidad de estrechar la relación entre y con las organizaciones productivas, los organismos empresariales y sociales, así como con las instancias gubernamentales federales de forma decidida y comprometida. Por las condiciones actuales, existen coincidencias con lo anunciado en el sentido de que se debe tener una comunicación franca y abierta entre los “actores del campo” y el gobierno donde habrá que compartir y canalizar adecuadamente las inquietudes de los productores y es ahí donde se deberá construir el “camino de la fuerza” para alcanzar desarrollo. Subrayó, que en estos momentos se están preparando las propuestas de esta administración sobre lo que será la política agroalimentaria todo ello bajo un compromiso de tener un posicionamiento destacado en los lugares del desarrollo agroalimentario nacional y tener asimismo una “fuerte presencia a nivel internacional para los próximos 6 años tomando esto como misión, reto y compromiso”, como nos lo trazo Héctor Padilla. Tres son las grandes líneas estratégicas que planteó el Secretario. Dijo que para posicionar la fundamental producción de alimentos básicos, donde Jalisco es potencia y

que esto no se refleja en el bolsillo de los productores y dado los niveles de productividad, el segmento “maíz, leche, carne y huevo” deberán ser los motores que hay que impulsar, trabajando mucho para mejorar la competitividad, destacando que es una meta a la que es posible llegar. Una segunda, es fortalecer el status de la sanidad e inocuidad, porque “mucho depende de ello la revaloración de los alimentos que producimos”, específicamente los productos hortofrutícolas y los cárnicos en “forma obligada” para tener un alto nivel de inocuidad de cara a los mercados más exigentes. Una tercera línea, dijo que el fortalecimiento de la infraestructura y el equipamiento rural, como caminos, obras de riego, modernización de sistemas riego, rastros tif, equipamiento y almacenamiento, son obligados para tener las condiciones para trabajar con más tranquilidad y certidumbre. Resaltó que los ejes transversales que las soporten es alcanzar un nivel alto de “estado verde” recuperando el enfoque de sustentabilidad en todas las actividades productivas ante los entornos amenazantes como el deterioro de suelos y contaminación de aire y acuíferos. Otro eje es el financiamiento. Aquí creo que el deficiente manejo de los recursos naturales ha propiciado degradación de la tierra que ha disminuido las posibilidades de desarrollo por lo que es necesario poner siempre criterios ambientales en las acciones para promover el desarrollo humano y productivo sustentable, desde luego siempre buscando el crecimiento económico y bienestar social, considerando la capacidad productiva de los ecosistemas con acceso a tecnología adecuada y asequible, la asistencia a la comercialización y sobre todo a la organización y desarrollo de capacidades para la producción. Habrá que estar atentos a las propuestas del plan definitivo, pero a

mí, me ha llamado la atención el enfoque global planteado que va en mi opinión en la búsqueda de una integración de los recursos locales y los federalizados de las instancias como Sagarpa, Sedesol, la nueva Reforma Agraria, Economía, para contar con los distintos componentes de apoyo “material”, así como los medioambientales, económicos, sociales, culturales y políticos buscando pasar de una lógica de crecimiento a una de desarrollo local sustentable, considerando las dimensiones reales de nuestro entorno. Creo que podemos hablar de una nueva misión, así sea sexenal: la atención de los productores mediante los procesos y servicios de la

promoción, la organización, la asistencia técnica, capacitación y financiamiento, encaminados a mejorar la generación del ingreso a través del impulso de la producción primaria, de procesos de agregación de valor y de integración a los mercados. Siguen siendo el mayor de los retos……. hugo@rangel.cc


Abril 2013

7

www.agroam.com

Avanza molienda en verde en la zona cañera de Tamazula

Grupo Sáenz exporta 25% de su producción azucarera Salvador Maldonado

TAMAZULA, JAL. El ingenio de Tamazula cuenta con una zona de abasto de caña de 16 mil 500 hectáreas, en las que en una cuarta parte se corta la gramínea y se muele en verde, lo que evita las quemas agrícolas y con ello hay mayores beneficios en la obtención de azúcar, además de evitar la contaminación del aire y de favorecer el enriquecimiento de los suelos agrícolas. Así resumió el responsable de campo del ingenio de Tamazula, Gabriel Torres, quien precisó que actualmente cada año aumenta 10 por ciento el volumen de caña que se cosecha en verde. Al respecto, el dirigente cañero de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en esta factoría azucarera, Jesús Cárdenas, refirió que el hecho de que la molienda en verde

sea más tardada que la forma tradicional de quemar la caña en las parcelas han sido un factor que hay que vencer para un mayor volumen de materia prima se muela en verde. También explicó que hay un costo adicional que debe asumir el cañero en un gasto mayor de combustible en la molienda en verde, en comparación con la quemazón de la caña en las parcelas. Pero también resaltó que la molienda de caña en verde es un factor que permite añadir materia orgánica a los suelos y con ello incidir en su mejoramiento, por lo que hay mucho que avanzar en la concientización de los cañeros. Tradicionalmente las quemas agrícolas en las zonas cañeras, además de ser una molestia por las

cenizas que lanzan a las zonas urbanas, son también un severo factor de riesgo en la generación de incendios forestales, cuando se salen de control de los cortadores de caña. Cárdenas afirmó que actualmente hay un entorno económico favorable para la producción cañera. Detalló que el último precio pagado al agricultor supuso un ingreso de 763.88 pesos por tonelada, lo que implica superar los 70 mil pesos por hectárea cuando se rebasan las 100 toneladas de caña por unidad de superficie. El directivo del ingenio citó que para la próxima zafara el ingenio de Tamazula contempla la molienda de un millón 500 mil toneladas de la gramínea y producir 175 mil toneladas de azúcar.

PARA SABER El ingenio de Tamazula, junto con las factorías de El Mante y Xicotencatl, ambas en Tamaulipas, pertenecen al Grupo Sáenz. Este corporativo exporta 25 por ciento de su producción azucarera.

Generación de electricidad El citado Gabriel Torres comunicó que el ingenio ya cumple con los estándares técnicos en el control de emisiones; y en el tratamiento de las vinazas de sus aguas residuales, por lo que actualmente no representa problemas de contaminación ambiental. También habló de que actualmente se tiene en marcha una serie de innovaciones en la planta para la generación de energía eléctrica a partir del bagazo de caña, lo que además de producir electricidad para su consumo interno, también le permitirá venderle energía a la Comisión Federal de Electricidad.


Abril 2013

8

www.agroam.com

Crece interés por productos emblemáticos en el mundo

Entrevista con funcionario agrícola francés Salvador Maldonado

Hace 20 años en Inglaterra no había interés en regular productos emblemáticos. Ahora este país ha legislado en favor de 89 productos que ahora están protegidos para hacer valer su identidad e importancia en el desarrollo regional. En China, también hay interés de legislar en favor de productos con identidad propia, lo que muestra que va en ascenso esta tendencia que trae optimismo para favorecer el desarrollo de las regiones de origen de estos productos. Así se expresa el inspector del Ministerio de Agricultura de Francia, Jean Louis Buer, quien señala que también en varios países emergentes, como India, Tailandia y Corea del Sur, hay interés por valorar sus productos propios con marcos jurídicos especiales en favor de las indicaciones geográficas (IG) y las denominaciones de origen (DO). Por su parte, el presidente de la organización Origin, Ramón González Figueroa, refiere que hay una necesidad específica en la legislación mexicana de una ley que promueve y haga valer la identidad de sus productos denominación de origen y marcas colectivas, de modo que con este marco legal se les impulse, como ha ocurrido con el tequila. El funcionario francés asevera que también se tienen buenas señales para que estos productos sean valorados en el debate pendiente en la Organización Mundial de Comercio (ronda de Doha); incluso de Estados Unidos en el propósito de reforzar el comercio transatlántico con Europa, según lo ha esbozado Barack Obama. En el caso de México, afirma tener una muy buena percepción sobre la legislación mexicana en la materia, como se ha visto en la protección jurídica y de cabildeo internacional del

Estado en favor del tequila; y de los esfuerzos actuales en impulsar sus 14 productos protegidos con DO. Subraya que el caso de éxito internacional del tequila y su homologación con todas las legislaciones de bebida alcohólicas adonde se ha exportado, ha puesto en evidencia el buen trabajo de autoridades y productores en favor de esta bebida que es ícono de México, para hacer valer que sólo se puede elaborarse en tierra mexicana y no se puede considerar una bebida genérica. Insiste en que la cultura mexicana es muy rica, como para que se amplíen los productos con una protección legal en favor de su identidad. Las alianzas entre productos ante el problema de la falsificación que afecta a los productos emblemáticos, como en el caso de las bebidas, Jean Loius Buer, habla de lo valioso que son las alianzas, como la que se ha dado en la colaboración entre el Consejo Regulador del Tequila y su homólogo del coñac (Buró Nacional Interprofesional del Coñac), para el apoyo mutuo contra la adulteración. Hay un hermanamiento entre ambas instituciones con el fin de la cooperación mutua.

PARA SABER Francia, junto con Italia y España, concentran las mayoría de las tres mil denominaciones de origen que se tienen en Europa.

Agrega que las IG y las DO implican un método para preservar ecosistemas para la generación de un determinado producto; y con ello hacer su tarea para enfrentar el cambio climático, aunque no sea una lucha directa, por la gran complejidad del problema. Sin embargo, dice que a las IG y DO corresponde un papel especial para que el tema del cambio climático sea motivo de discusión internacional para encontrar alternativas de solución. El entrevistado estuvo presente en el Seminario Internacional de Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen, promovido por el organismo no gubernamental Origin.

Las bebidas del coñac y la champaña son también íconos de Francia en el mundo. Los productos emblemáticos de Europa dejan una derrama de 14 billones de euros. Fuente.Origin.

Experto francés en denominaciones de origen


Abril 2013

9

www.agroam.com

Urgen políticas para reforzar la seguridad alimentaria

Encuentro del CAJ con el nuevo titular de la Seder Salvador Maldonado

Si no se toman medidas diferentes a las actuales en las políticas agroalimentarias, México importará 80 por ciento de sus alimentos para 2030 para para atender el consumo del mercado nacional, afirmó Otilio Valdés Correa, presidente del Consejo Agropecuario de Jalisco (CAJ). “Necesitamos un nuevo marco de políticas públicas, que refleje el rumbo que se debe seguir. Nos estamos preparando con proyectos para tener las herramientas, cambio de mentalidad, pasar de productores a agroindustriales”, explicó. Tal planteamiento se hizo en el primer encuentro del CAJ con el nuevo titular de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco, Héctor Padilla Gutiérrez. Asimismo, en la sesión del CAJ, se le explicó al responsable de la Seder, la actuación del Gobierno de Jalisco en el tema del rastro Tipo Inspección Federal (TIF) en Santa Ana Acatlán. A lo que el Secretario de Desarrollo Rural dijo que comparten las ideas del CAJ y están alistando el plan de acción del Gobierno del Estado. Aseguró que posicionará a nivel nacional el campo, en el tema de los granos, carne, leche y huevos, donde Jalisco es una potencia pero puede ser más competitivo. “Fortalecer sanidad e inocuidad, porque de eso depende la revalorización de los alimentos. Otra vertiente es el fortalecimiento y equipamiento del sector agropecuario, para que los productores trabajen con más certeza. Dentro de los ejes transversales está: Avanzar en la conformación de estado verde, sustentabilidad en todas las actividades, sistema de financiamientos para los productores y vincularlos con el gobierno federal”, enfatizó el funcionario.

Agregó que es prioridad el tema del rastro Tipo Inspección Federal (TIF) de Acatlán: “Yo le voy a dedicar una cantidad importante de tiempo para poder comprometer la participación de las instituciones federales aprovechando la buena relación”. En la sesión del CAJ, Valdés Correa presentó su informe de actividades de los meses de enero y febrero de 2013. Comentó que asistirán el próximo 20 y 21 de junio a un foro global en Toluca. Se constituyó empresa que operará bienes tangibles e intangibles que se vayan acumulando en el fideicomiso de la Ciudad Agropecuaria. También firmó un convenio específico para iniciar con la Universidad Nacional Agropecuaria en donde se desarrollarán programas académicos de berries, porcicultura, avicultura, entre otros. Agregó que en fecha cercana se inaugurará el Centro de Inteligencia Agroindustrial, en donde se va a generar información para la toma de decisiones de los productores. Este ya se encuentra terminado y se ubica en Ciudad Agropecuaria. Para este fin, la Secretaría de Promoción Económica (Seproe) entregó cinco millones de pesos en septiembre de 2012. Asimismo, se están conformando tres consorcios: pollo, res y cerdo, con la finalidad de que se internacionalicen. Por su parte, en la sesión Andrés Ramos Cano, presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ), pidió a la autoridad estatal que los ayude para que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) haga su tarea de vigilar las marcas de leche: “No hay calidad en 60% de las marcas y queremos que cumplan con su tarea”.




12

Abril 2013

www.agroam.com

Urgen mercados de abasto funcionales: Conacca Salvador Maldonado

Los tradicionales mercados de abasto del país tienen un problema común que les resta competitividad en múltiples ejemplos: instalaciones no funcionales en varios aspectos, como sus deficientes áreas de frigoríficos y de estacionamientos; o sus instalaciones eléctricas, por citar algunos puntos vulnerables, como prácticas comerciales poco dinámicas. Tales carencias ameritan acciones para subsanarlas según lo admite la Confederación de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto (Conacca). Así lo admite, el presidente de este organismo empresarial, Cruz Ramón Chavira Campos, quien refirió que ante el reto de enfrentar el problema del hambre en el país, las centrales de abasto tienen mucho que aportar a la tarea que ha anunciado el presidente Enrique Peña Nieto al inicio de su gobierno. Subrayó que la presencia de la presencia de las centrales de abasto en el territorio nacional y el conocimiento que sus comerciantes tienen del mercado de los alimentos perecederos, son factores que deben tenerse en cuenta por la autoridad para enfrentar el problema del hambre. Reconoció que hay mucho por avanzar para subsanar los rezagos en su gremio. Citó que en principio se deben aprovechar los programas ya operados por varias Secretarías como las de Agricultura y Economía, para que se aterricen acciones. Entre los programas ya existentes, se refirió al Fondo Pyme y Pro Lógica de la Secretaría de Economía; y a los apoyos de Aserca que se operan en la Secretaría de Agricultura. En el caso de Guadalajara, el representante de los comerciantes de la central tapatía, José Concepción Armas, refirió que un reto pendiente es mejorar la comercialización directa con el consumidor a través del establecimiento de terminales de punto de venta en las bodegas, un tema pendiente de concretar.

Ley de buenas prácticas comerciales Hizo mención de que su organización retomará el tema de la necesidad de regular la expansión de las cadenas comerciales, de modo que se adecue la experiencia de varios países, entre ellos Estados Unidos, donde hay candados legales para se modere la expansión de estos negocios para no distorsionar una competencia comercial equitativa, algo que no ha sucedido en México con un esquema oligopólico que ha se generado en años recientes. Resaltó que se no tiene temor a la competencia, pero ésta debe darse en términos que faciliten condiciones de equidad. Este tema fue impulsado en la Conacca, cuando ésta fue presidida por el dirigente jalisciense Jaime Cornejo Castillo, sin resultados favorables. Vinculación fiscal con el agro Indicó que se espera que en el presente sexenio se tenga continuidad con el respaldo recibido de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) para que sea considerado en el aspecto fiscal el hecho de que más de 90 por ciento de productores del campo no emiten facturas. Trajo a colación que éste hecho ya fue tomado en cuenta para las facilidades administrativas del gremio de la Conacca, para la elaboración de la declaración anual del ejercicio fiscal de 2011, lo que se pretende sea tomado como referente para los ejercicios posteriores. Fuente. Conacca. PARA SABER El gremio de la Conacca se compone de más de 90 mil comerciantes integrados en 64 mercados de abastos del país. El mayor gremio es el de Iztapalapa, Distrito Federal con 18 mil afiliados.



Abril 2013

14

www.agroam.com

Sagarpa generó método contra plagas de los chiles Salvador Maldonado

Ya se tiene validado un paquete técnico para su aplicación a las plantaciones de diversas variedades de chiles, un producto de gran importancia en la dieta mexicana, dado que se tiene estimado un consumo por habitante de 15 kilogramos al año de esta hortaliza al conjugarse la demanda de chiles frescos y secos. Tal paquete básicamente consiste en la aplicación de fungicidas para contrarrestar los hongos perjudiciales en las plantaciones de diversas variedades de chiles, como el ancho, el pasilla, el mulato, el mirasol y el famoso chile de árbol de Yahualica, que son perjudicados por la enfermedad conocida como marchitez o “secadera del chile”. Este paquete fue elaborado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), brazo técnico de la Secretaría de Agricultura ,Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimen-

tación (Sagarpa). El esquema fue afinado en el campo experimental de Pabellón. Esta dependencia federal comunicó que la aplicación del paquete técnico contra los hongos Fusarium oxysporum, Phithophora y Rhizoctonia solani, se aplicó satisfactoriamente en chilares del vecino Estado de Aguascalientes, donde estos patógenos originaron mermas de 40 por ciento en las cosechas de chiles. Cabe referir que la región vecina de Aguascalientes y el Sur de Zacatecas, forman un corredor agrícola de gran importancia en la producción de chiles que se comercializan ya secos, junto con varios municipios jaliscienses, entre los que se destaca el de Yahualica, de donde ha salido la variedad del mismo nombre que ha alcanzado gran fama por su sazón. Como muestra del prestigio adquirido por el chile de Yahualica, éste siempre se cotiza más caro que los

productos importados, sobre todo de los asiáticos, de manera que el chile nacional se vende al menos 30 por ciento más caro que los importados.

la demanda del consumo tapatío se cubre con producto importado de China, India y Sudamérica, por la insuficiente oferta nacional.

Como curiosidad, viene al caso mencionar que hay un chile de la India de gran fuerza en su picante que incluso se utiliza como factor de control para disuadir a los elefantes, dado que el gran impacto de su “bravura” molesta a estos animales y éstos se alejan de los sitios donde hay plantaciones de esta solanácea.

Por lo mismo, platillos de gran demanda en la dieta cotidiana, como tortas ahogadas, salsas, moles, pozole y menudo, por citar algunos se aderezan con chiles importados. En contrapartida, el país es superavitario en chiles frescos (como el poblano y el jalapeño), los que incluso son una importante fuente de divisas.

Opiniones de agrónomos conocedores de los chiles, señalan que el picor se origina básicamente por el contenido de hierro en los suelos de cultivo, junto con las características genéticas de las plantas. País deficitario en chiles secos Por cierto, es tal la demanda de chiles secos en la dieta mexicana que la producción nacional se ha quedado reducida, como ha sido constatado en centros de distribución, según lo ha informado la directiva de la Unión de Comerciantes del Mercado de Abastos de Guadalajara, al puntualizar que más de la mitad de

Numeralia de los chiles La producción supone dos millones de toneladas entre frescos y secos. Hay 12 mil productores. Los chiles (frescos) captan divisas por 700 millones de dólares. Al momento, 95 por ciento de los chiles exportados se venden en Estados Unidos. México es de los países más importantes en producción y consumo de chiles (15 kilogramos por habitante). Fuente: Sagarpa.




Abril 2013

17

www.agroam.com

Gran demanda externa por carne de caballos mexicanos Europa y Japón, destino de embarques Salvador Maldonado

En fechas recientes en varias naciones de Europa se suscitó un escándalo mediático. Allá están sorprendidos porque, sin tener conocimiento expreso, se han alimentado con carne de caballo que se hizo pasar por carne de res. Para expertos del sector ganadero y sobre todo entre los criadores de ganado equino, su ingesta, si se hubiera advertido a los compradores, “no tendría nada de sorprendente, porque la carne de equino además de sana es deliciosa, y no lleva el riesgo de llevar clenbuterol como residuo”. Mexico ha sido y sigue como un permanente exportador de carne de caballo a países del llamado Viejo Mundo y a Asia; y aunque no es de los productos emblemático del país, su exportación ha sido es sólida y al alza en beneficio de productores y procesadores de Estados del norte y centro del país . El aeropuerto tapatío funciona como plataforma de salida de este producto al extranjero. El presidente de la Asociación Mexicana de Caballos Pintos, Sergio Martín Castellanos, puntualizó que existen varias empresas mexicanas que procesan la carne de caballo para mercado de exportación; incluso, existen dos rastros Tipo Inspección Federal (TIF), en Jerez y Fresnillo, Zacatecas, y uno más en Aguascalientes, dedicados a su sa-

crificio y la obtención de cortes de carne para consumo humano. En su momento, el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad y Calidad Alimentaria (Senasica) de la Sagarpa, ha informado que en ciclos comerciales de gran demanda, se sacrifican más de 100 mil caballos. Los productores afirman que la carne de caballo mexicana es un producto muy apreciado en los mercados internacionales. A propósito del caso registrado Europa por la venta de carne equina haciéndola pasar por carne de res, el presidente de la Asociación Mexicana de Caballos Pintos resaltó que en México se carece de tradición en la ingesta de carne de equino. Las costumbres de consumo cárnico en nuestro país no han incluido al caballo porque a éste se le valora en su papel de compañía y para diversos deportes y espectáculos o para el trabajo. Aunque, no descartó que se pudiera venderla como si fuera de vacuno, “por más de un taquero” ; en todo caso, dijo, “no hay consumo humano consciente” de carne de equino. Martín Castellanos refirió que además de los productos cárnicos, de los animales sacrificados se obtienen algunos subproductos como

huesos y tendones para elaborar nutrientes veterinarios. De acuerdo con un estudio de la dirección ejecutiva de análisis sectorial de Financiera Rural (FR), con estadísticas de la a Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), en 2010 México se ubicaba como el tercer país con mayores existencias de ganado caballar en el mundo, con alrededor de 6.4 millones de cabezas, superado únicamente por Estados Unidos y China. Jalisco ha sido líder en el país, como centro de comercialización y crianza de equinos de finas razas. Alrededor de 10% del total del ganado equino se destinaba a la producción de carne, es decir, 640 mil cabezas, de las cuales se obtuvieron cerca de 82 mil toneladas de carne para consumo humano, con un valor aproximado de mil 700 millones de pesos, informa el organismo financiero. Por cada sacrificio se obtienen en promedio 130 kilogramos de carne de caballo, rendimiento que se encuentra por debajo del promedio mundial, que alcanza cerca de 156 kilogramos. Según datos contenidos en la monografía, las existencias de ganado equino en México no han variado significativamente desde 1980, cuando ascendían a 6.2 millones de cabezas. Comercio exterior al alza Según el estudio de la FR entre 1980 y 1990 la producción de carne de caballo en nuestro país creció

53.3%, para alcanzar casi las 73 mil toneladas. En los siguientes diez años, el crecimiento alcanzó 10%, al llegar a 80 mil toneladas producidas en el año 2000. En los últimos años, el volumen de las exportaciones de carne de caballo ha ido en ascenso, con una tasa promedio anual de crecimiento de 41.6% entre los años 2003 y 2010. En 2010, las exportaciones alcanzaron casi 11 mil toneladas, con un valor de 37.1 millones de dólares, en tanto que para 2011 rondaron las 12 mil toneladas, con un valor de 42.7 millones de dólares. De acuerdo con cifras de la Sagarpa, en 2012 las ventas al exterior habrían llegado a las 13.6 toneladas de carne de caballo, comerciadas principalmente con países europeos. Entre los destinos más destacados figuran Bélgica, Países Bajos, Francia, Rusia, Swazilandia, Suiza, Japón y Estados Unidos, que entre 2008 y 2010 participaron con 98.3% del total de las exportaciones, además de otros 11 países.



Abril 2013

www.agroam.com

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.