Edición Agosto 2014

Page 1




Editorial

Dirección

Lic. Hiram Ibarra Ríos direccion@agroamigo.mx

Gerencia

Lic. Ana Belén Navarro Mc Lean gerencia@agroamigo.mx

Consejo Editorial

Lic. Hiram Ibarra Ríos Lic. Ana Belén Navarro Mc Lean Marcela Leopo Flores Andrea Cárdenas Novoa Salvador Maldonado Díaz Miguel Yáñez Alvarado

Comercialización Reporteros

Logística Caricaturista

Lic. Daniel Sánchez Morales ventas@agroamigo.mx

El reto ineludible

de la Reforma del campo mexicano El gobierno federal informó de la conclusión de la consulta en torno a la Reforma del campo. Se comunicó de la realización de 47 foros, de los que resultaron ocho mil propuestas en diversos temas de importancia agroalimentaria.

Marcela Leopo Flores marcelaleopo@hotmail.com Andrea Cárdenas Novoa andreacarnovoa@hotmail.com Salvador Y. Maldonado Díaz kairozruaj@yahoo.com.mx Miguel Yáñez Alvarado my_alva@hotmail.com

Así lo informó el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, quien ahora tendrá la tarea de definir las políticas públicas que deban instrumentarse para responder a los problemas de rezagos y competitividad del llamado sector primario de la economía.

Lic. Adrián Ávila García logistica@agroamigo.mx

Tal reforma tiene mucho que enfrentar, si considera que en gran parte del campo mexicano se tienen condiciones muy adversas para la inversión productiva y la generación de riqueza para sus moradores. En algunos ámbitos del medio rural todavía hay estructuras orientadas para producir votos a favor de determinada persona o partido, más que en inducir negocios rentables.

Carlos Leal Rodríguez carlosleal@iteso.mx

JALCAMPO SA de CV Sebastian Bach 4978 Col. Prados Vallarta 45020 Zapopan, Jalisco. Tel. (33) 3811 0256 Agroamigo, periódico mensual Junio de 2011. Editor Responsable: JALCAMPO SA de CV. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-011710425700-101. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido. (en trámite). Domicilio de la Publicación: Sebastian Bach 4978 Col. Prados Vallarta, Zapopan, Jalisco. Imprenta: Página tres S.A., Calzada del Águila 81-Z, Col. Moderna, Guadalajara, Jal. C.P. 44190. Todos los derechos reservados. Agroamigo. Todos los materiales contenidos en este periódico (Incluyendo, pero no limitado a, texto, logotipos, contenido, fotografías) están protegidos por lo estipulado por las leyes de Derechos de Autor y la propiedad intelectual y demás Leyes relativas Internacionales y de los Estados Unidos Mexicanos. El uso de imágenes, fragmentos de eventos deportivos, políticos, nacionales, internacionales, de interés público y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos, y cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación de documento sin la autorización previa por escrito de JALCAMPO SA de CV. Para cualquier asunto relacionado con este apartado por favor, contacte a nuestro Departamento Legal. Los conceptos aquí expuestos solo reflejan las opiniones del autor y de ningún modo deben ser tomados como ciertos sin un minucioso análisis previo realizado con el mayor espíritu crítico. Todos los derechos reservados. Los comentarios son propiedad de quién los envió y no expresan nuestra opinión. No somos responsables por su contenido. Advertencia: Las opiniones vertidas en este medio son responsabilidad de quienes las emiten. Los mantenedores de este medio NO se responsabilizan por ningún comentario emitido por terceros. Cualquier persona que utilice este medio está de acuerdo con esta advertencia. Las opiniones expresadas en Agroamigo y/o sus titulares, relfejan el estado de opinión de las personas que las experesan como derecho fundamental a la libertad de expresión, independientemente de si deseean dejar constancia de sus identidades o, nadie es más que nadie, y por ello su opinión no cobra más importancia dependiendo del apellido que acompañe su nombre. Agroamigo y/o sus titulares no comparten necesariamente todos y cada uno de los textos publicados, párrafos, palabras o expresiones vertidas en ella, así como de lo expresado en Agroamigo, siendo responsabilidad de sus autores, Agroamigo es mero instrumento de intermediación al derecho de expresión y libertad de opinión de sus autores. Todos los artículos y colaboraciones están firmados, ya que reflejan la opinión de sus autores, que se hacen absolutamente responsables de su contenido, y no es el punto de vista oficial de Agroamigo y/o sus titulares. Las notas comentarios y material firmados reflejan exclusivamente la opinión de sus autores. Su inclusión en esta sección no significa que Agroamigo y/o sus titulates compartan los conceptos allí expuestos. La opinión expresada en los artículos de este periódico refleja la opinión de sus autores y no la de Agroamigo y/o sus titulares compartan los conceptos allí expuestos. La opinión emitida en este espacio es responsabilidad de sus autores, y no es necesariamente compartida por Agroamigo y/o sus titulares.

Nuevamente se tiene la encomienda de hacer producir al agro mexicano en condiciones propicias, de modo que se genere riqueza y que ésta sea compartida para que retenga a la población rural que aún se encuentra ahí; además de motivar a que regresen los que han abandonado las tierras campiranas, entre los que figuran los residentes fuera del país. Si bien el tema agrario es un factor que sin duda afecta la productividad y competitividad del agro hacia el exterior, no es el único tema adverso, según lo señalan varios protagonistas del sector, los que exponen que hay otros frentes que atacar, como las variables económicas y la falta de un esquema que aliente los precios de importantes productos que han estado castigados por condiciones del mercado, como algunos granos y la leche, dos commodities de gran importancia para el caso de Jalisco. Entre los especialistas en temas sociales y económicos, el tópico del ejido en el campo mexicano ha sido una controversia interminable. Hay quienes afirman que esta figura ha sido un factor de gran importancia para la cohesión del tejido social en el medio rural. Pero también, se ha cuestionado su papel negativo, en cuanto que ha propiciado la pulverización de las tierras (el llamado minifundio) y con ello obstruir proyectos de inversión en gran escala, además de que el ejido se ha prestado para la manipulación de sus habitantes y el deterioro ambiental de las tierras. El reto del problema del minifundio, implica impulsar acciones que hagan posible la inversión en superficies de gran tamaño, desde las 20 a 100 o más hectáreas, donde se puedan concretar inversiones de gran escala. El mencionado Enrique Martínez, ha referido que a diferencia de lo que fue la reforma constitucional del Artículo 27 de 1992, ahora no se prevén cambios constitucionales, sino solamente elaborar nuevas leyes secundarias que alienten la inversión en esquemas legales que contrarresten las limitaciones del minifundio, sea éste ejidal o de la propiedad privada. Entre los sectores productivos hay consenso en que el campo requiere de un marco normativo y de políticas públicas que alienten la competitividad y subsanar sus rezagos. El reto es exigente. Por lo pronto, ya se dio un paso inicial al informarse que Pemex reactivará la producción de fertilizantes, lo que se pretende cristalizar para 2015. Hay que esperar nuevas acciones en puntos muy concretos que demandan acciones de fondo.


5

Crean la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Jalisco Miguel Yáñez Alvarado

Su función será similar a la de Profeco, aunque a nivel estatal, y se dotará de la fuerza jurídica para sacar del mercado los productos que no respeten las normas, señala el presidente de Higiene y Salud Pública del Congreso del Estado. San Julián, Jal.- Jalisco será el estado número 13 que cuente con su propio órgano de supervisión y confiscación de productos que se encuentran en los stand de las diversas tiendas y supermercados que no cumplen con las normas que impone el gobierno del estado. Dip. Elías Octavio Íñiguez, presidente de la Comisión de Higiene y Salud Pública del Congreso del Estado.

Firma del convenio entre UVM y Sagarpa-Jalisco.

En esta situación se pudieran encontrar los productos que los ganaderos productores de leche refieren como «guachicoles», mismos que se toman como engaño al público ya que traen mensajes o imágenes que hacen suponer al público que son de leche cuando en realidad no cumplen con los requisitos que para el efecto existen. La creación de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Jalisco (Coprisjal), fue anunciada en San Julián por el presidente de la Comisión de Higiene y Salud Pública del Congreso del Estado, Elías Octavio Íñiguez Mejía, durante una reunión que tuvieron los productores de leche en San Julián. Dio a conocer que la iniciativa de referencia para la creación de este ente, fue aprobada el martes 17 y miércoles 18 de junio; ya aprobadas la primera y segunda lecturas, la Coprisjal es un hecho, dijo. ¿Qué es? La Coprisjal se encargará de realizar los trabajos que a

nivel federal realiza la Profeco, pero ante la gran demanda de trabajo y el poco personal que ésta ultima tiene, se ve imposibilitada de atender las quejas de los productores de leche. De acuerdo a lo que explicó Íñiguez Mejía, la Coprisjal va a depender directamente del gobernador del estado y contará con su propio delegado. Inicia con 160 verificadores y se espera que a final del año se llegue a 260. Estos trabajadores contarán con un software que les permitirá hacer, inmediatamente, el dictamen correspondiente de tal o cual producto. “No van a tomar el producto, lo van a agarrar, lo van a levantar, lo van a llevar a la oficina, lo mandan a México.... No... No. ¡Olvídense de la tramitología de la ciudad de México!, enfatizó el legislador. Su fuerza. Los trabajadores de la Coprisjal van a verificar no sólo los productos que en los stand se encuentran sino que también lo harán con restaurantes, empresas y demás establecimientos que correspondan.

Para ello, se le estará otorgando la fuerza necesaria desde el marco jurídico a través de crearla como una especie de «delegación» y que tenga la facultad de poder quitar el producto, en este caso lácteo, que no sea leche; que lo pueda sacar del mercado. “No va a necesitar de la Profeco sino que la fuerza se le va a dar -y se le está dando- desde el marco legal, a la propia Coprisjal”, reitera el presidente de la Comisión de Higiene y Salud Pública. Sin burocracia. El legislador en Jalisco confía que con este nuevo organismo, la burocracia que se daba con la Profeco se terminará, pues la Coprisjal va a tener la facultad de sacar del mercado en 24 ó 48 horas los productos que lleguen a confiscar. Se tiene también el objetivo de atender las constantes quejas de los comercios de El Santuario, en Guadalajara, que venden las medicinas sin la debida autorización y en muchas ocasiones, las muestras que ofrecen los laboratorios.

Agosto 2014


6

Adaptarse a las exigencias del mercado,

principal reto de los productores de maíz blanco : MINSA Marcela Leopo Flores

El Tratado de Libre comercio con los países del Norte (TLCAN) dio un plazo de 15 años a los productores de maíz en México, para adaptarse a las condiciones del mercado. Ese tiempo ya expiró y la producción de maíz blanco supera al amarillo, lo que hace necesario importarlo para satisfacer las necesidades de la industria. Para el Presidente de una de las principales empresas transformadoras de maíz en el mundo MINSA, Raymundo Gómez Flores, el déficit que tiene el país en la producción de maíz amarillo, no es tanto culpa de los campesinos, sino de una estructura comercial que no ha permeado en su totalidad al campo. “No ha sido posible decirles que el país requiere de 8 a 12 millones de toneladas de maíz blanco anualmente y se producen hasta 24 millones; por consiguiente ter-

minamos exportándolo, dándoselo a los pollos, o a los puercos como margaritas, pudiendo sembrar maíz amarillo que tiene mayor demanda”. Señaló. El maíz blanco preferentemente se usa para la elaboración de tortillas y forma parte de la dieta del mexicano. Por su precio es el producto más barato de la canasta básica. Un kilo de tortilla en el mostrador tiene un precio de venta de 9 pesos con 80 centavos. “Y si te pones a pensar en todo lo que hay detrás de su proceso, es un producto adecuado por las características que tiene, desde el calcio que proporciona, te sirve de plato, de cuchara, en el mundo los anglosajones y los asiáticos le reconocen todas sus cualidades”. El 50 por ciento de las tortillas que se comen en el mundo, están hechas con nixtamal y el 50 por ciento con harina de maíz o hari-

na nixtamalizada “ y de ese 50 por ciento nosotros tenemos cerca del 35 por ciento”. Citó. Los productores siembran maíz blanco porque se los pagan hasta 16 por ciento más que el amarillo, sin embargo la industria pecuaria demanda este último para dárselo de comer a los animales de engorda. En 2013 se importaron cerca de 6 millones toneladas de ese grano, pero el promedio de los últimos cinco años fue de 8.5 millones de toneladas anuales. De acuerdo a la estrategia del gobierno federal impulsada a finales del 2013, se pretende reconvertir 150 mil hectáreas de maíz blanco a amarillo, para alcanzar un millón de hectáreas en 2018. Con ello, se producirían 1.5 millones de toneladas adicionales de maíz amarillo este año y 10 millones dentro de 5 años, lo que eliminaría las importaciones de ese grano.

Ello se estableció en la “Estrategia de Promoción de la Producción de Maíz Amarillo en México 2020” que suscribieron las Secretarías de agricultura, la de economía, la industria semillera y procesadora, los ganaderos y los productores de maíz y que incluye la programación de cosechas, tecnologías de alta productividad para reducir costos e incrementar rendimientos, agricultura por contrato, financiamiento, acciones de logística y desarrollo de proveedores.

Foto: Agencia Foto Jalisco

www.agroamigo.mx


7

Agroempresarios, contra tratado comercial con Brasil Salvador Y. Maldonado Díaz

A propósito del reciente campeonato mundial de futbol, viene al caso señalar que la cúpula empresarial jalisciense del campo, en eco con organizaciones de otras partes del país, han refrendado su oposición a integrarse a un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Brasil, como lo han sostenido en las sesiones de trabajo sobre el tema que se han tenido con las Secretarías de Economía y Agricultura, por lo que “se descarta un madruguete del gobierno federal”. Así lo expresó el expresidente del Consejo Agropecuario de Jalisco (CAJ), Mauro Jiménez Íñiguez, quien indicó que incluso para tener más argumentos para justificar las objeciones a este acuerdo comercial se ha elaborado un estudio económico de parte del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) para manifestar las desventajas del campo mexicano ante el brasileño. En este contexto, habló de que tanto en renglones de la agricultura, como de la ganadería, el campo

mexicano tiene puntos muy vulnerables ante una potencia como Brasil, como en la producción de caña, granos, carnes de res y pollo; por citar algunos ejemplos de productos en los que el sector agroalimentario nacional se encuentra en amplia desventaja ante su contraparte brasileña. En este punto, también señaló que a México no le conviene la apertura agropecuaria con Brasil por motivos sanitarios en algunos aspectos, como por el hecho de que en este país todavía se tiene el serio problema de la fiebre aftosa del ganado bovino, una enfermedad desterrada de México con un alto costo hace varias décadas y que es motivo de un monitoreo zoosanitario en forma coordinada con Estados Unidos. El dirigente empresarial tapatío refirió que las fortalezas del agro brasileño, no se derivan solamente del gran tamaño de la economía de este país sudamericano (lo que

supone grandes territorios para los sectores agrícola y pecuario), sino de toda una estrategia que se ha tenido en las políticas públicas enfocadas al campo, como en los ámbitos fiscal y de la transferencia de tecnología que son todo un ejemplo para las políticas que deberían aplicar a favor del sector agroalimentario. Jiménez Íñiguez dijo que los tratados comerciales vigentes con varios países han dejado ya enseñanza con el contenido suficiente, como para ahora rechazar un acuerdo con Brasil. Al respecto, el director del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el agrónomo jalisciense, Víctor Villalobos Arámbula, afirmó que la empresa paraestatal brasileña Embrapa, es todo un caso de éxito en su papel de organismo facilitador de transferencia de tecnología, sobre todo en la comercialización e investigación de semillas de calidad,

lo que explica la gran competitividad que ha alcanzado recientemente Brasil en varios productos, como maíz, soya y caña, por citar algunos. En este punto, el científico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Luis Herrera Estrella, expresó que México tiene necesidad de organismos sólidos para facilitar la transferencia de tecnología al sector agroalimentario, como lo ha hecho Embrapa en Brasil, lo que puede darse si se fortalecen las instituciones ya existentes para tal efecto, como los centros de investigación y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Por su parte, el investigador del ITESO, Jorge Puga, señaló que Brasil ha avanzado más que México, en modernizar sus mecanismos de comercialización agropecuaria. Citó como ejemplo la bolsa agrícola brasileña que se tiene para el comercio, mientras que México realiza su comercio de granos a través de cuantiosos subsidios del gobierno. Fuente: CNA-CAJ.

Agosto 2014



9

Gabriel Mora Gutiérez:

Presidente del Comité Estatal de Sanidad e Inocuidad Acuícola de Jalisco

“Acuacultura: ¿hobby o negocio?” En México la acuacultura se remonta al período prehispánico, cuando los peces eran cultivados con fines ornamentales y religiosos y se sembraban en los ríos, lagos naturales y artificiales. Algunos peces servían como ofrendas a los dioses para poder obtener abundancia en su pesca practicada en los numerosos lagos del Valle de México, el pescado era traído principalmente de Veracruz. Con la conquista se modificó la dieta del pueblo mexicano. En 1883, Don Esteban Chásari, a quien se consideró el padre de la acuacultura mexicana, publica su obra “Ideas sobre la importancia de impulsar vigorosamente la piscicultura y la acuacultura en el país”, donde pone de manifiesto la trascendencia que estas actividades podrían tener en el desarrollo económico del país, y propone al gobierno medidas legales y prácticas. Fue él a quien se debe la célebre frase: “Donde hay agua debe de haber peces”. En los años 40´s comienza la importación de especies como la trucha, con fines de promover la producción. En la actualidad, un reto importante tiene que ver con reducir la actual dependencia de productos acuícolas importados, simplemente porque la producción nacional es insuficiente. Debe también incrementarse sustancialmente el consumo de pescados y mariscos, cuyo valor nutricional se relaciona principalmente con su cantidad y calidad de proteínas y lípidos, que son la fuente principal de ácidos grasos omega 3. Paralelamente, para obtener un producto de alta calidad para el consumo humano es necesario contar con buenas prácticas de cultivo, en conjunto con un monitoreo riguroso que permitan obtener productos sanos e inocuos. El Estado de Jalisco cuenta con suficientes recursos hídricos, una gran diversidad de climas y ecosistemas que propician las condicio-

nes adecuadas para el desarrollo de la actividad acuícola de diferentes especies. Como se mencionó anteriormente la demanda de producto ha permitido que ingresen al país miles de toneladas provenientes principalmente de países asiáticos y que al productor nacional le es difícil competir con los bajos precios del mercado internacional. Para tener un mercado acuícola local más competitivo, es necesario optimizar e implementar tecnologías de producción para alcanzar tasas óptimas de crecimiento y propiciar medios adecuados de cultivo para obtener productos de calidad en un menor tiempo, comercializar el producto con un valor agregado y disminuir pérdidas por mortalidades. La selección de la especie, las condiciones climáticas, la calidad y cantidad de agua disponible, así como el manejo adecuado de los organismos; representará un 80% del éxito de la producción, esto nos dice que los errores en el manejo nos pueden llevar directamente al fracaso del proyecto y pérdida de los recursos invertidos. Es importante contar con asesoría técnica y capacitación otorgada por profesionales en producción acuícola, quienes recomendarán, para una producción sana e inocua, las características que debe contar la unidad de producción en cuanto a instalaciones y equipos eficientes, así como el manejo de los organismos: densidades apropiadas, recambios, biometrías para adecuar el alimento por etapas, formulación, calidad y cantidad según la especie cultivada, monitoreo de parámetros fisicoquímicos como oxígeno, pH, nitritos, amonio, turbidez, temperatura, así como detección de enfermedades, infestación de parásitos, infecciones bacterianas, ocasionando crecimientos inadecuados y muchas veces mortalidad de los organismos.

Agosto 2014


10

El gran potencial acuícola de Jalisco Andrea Cárdenas Novoa

Entrevista a Elena Thelina Cárdenas Zermeño, Subdelegada de Pesca en el Estado de Jalisco.

FIRA

prestará a los productores

con tasas de interés de un dígito Marcela Leopo Flores

Después de que el gobierno federal se cercioró de que las tasas de interés que cobra Financiera Rural (FIRA), de entre un 16 a un 22 por ciento anual, le restaba competitividad y la dejaba fuera de ser una banca de desarrollo, habrá una reconversión en los empréstitos, los cuales no superarán el digito en préstamos a los productores, anunció el Secretario de SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez. Ante productores reunidos en Expo Guadalajara, en el marco del Foro Regional de Consulta “Sinergia para la transformación en el campo” coincidió en que en México no hay banca de desarrollo: “eso no es una banca, ni aquí, ni en China”. Por eso reiteró que en breve “ya verán que esta Financiera prestará a los productores a un dígito; eso es una maravilla, en un país como el nuestro, ávido de financiamiento”. Por otro lado, dijo que ya está funcionando el tablero de control donde se monitorea a 10 productos en su oferta y demanda, lo que permite tomar las decisiones de manera oportuna, antes de decidirse abrir la frontera para que ingresen al mercado procedentes de otros países, haciendo competencia desleal a los productores nacionales. En el tablero de control se encuentran el maíz, frijol, sorgo, huevo, pollo, leche y azúcar, entre otros. Finalmente el funcionario expuso que es una política pública apoyar al campo de manera inmediata y no esperarse a las decisiones que tomen los senadores o diputados en la materia.

www.agroamigo.mx

¿Cuáles son los programas federales dirigidos al sector pesquero y acuícola de Jalisco? Los programas que tiene SAGARPA para apoyo del sector pesquero y acuícola son varios, el que va enfocado en su totalidad al sector es el Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola, operado por la Conapesca, que maneja los siguientes componentes: Impulso a la Capitalización Pesquera y Acuícola; Integración Productiva y Comercial Pesquera y Acuícola; Desarrollo Estratégico de la Acuacultura; Ordenamiento Pesquero y Acuícola Integral y Sustentable; Soporte para la Vigilancia de los Recursos Pesqueros y Acuícolas; PROPESCA; y Fomento al Consumo de Productos Pesqueros y Acuícolas. Se cuenta también con otros cuatro programas que no van enfocados al sector en mención pero en los cuales es susceptible de apoyos: Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas; Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria; Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados; y el Programa Integral de Desarrollo Rural. En 2013 se tuvieron 3 mil beneficiarios y se ejercieron 20.88 millones de pesos. ¿A qué se debe la caída de la producción pesquera en Jalisco en los últimos años? Anteriormente el Lago de Chapala representaba el entre el 50-60% de la producción pesquera de Jalisco, sin embargo en el periodo 20102011 se emitieron declaraciones, en el sentido de que el pescado capturado en el Lago presentaba niveles de metales pesados no aptos para el consumo humano; esto afectó en gran medida el consumo y por ende las capturas ya que se dejó de comercializar producto de Chapala. Esta situación provocó

también una disminución importante en el precio del producto por la disminución en la demanda de la producción proveniente del Lago lo cual puede ser un factor muy importante en la disminución del valor de producción.

pacta más en el costo de producción; concesiones de agua para uso acuícola; las granjas acuícolas deben enfocarse también en contar con técnicos capacitados para el manejo de la administración de sus organizaciones.

¿Cómo aprovechar y explotar el potencial acuícola y pesquero de Jalisco?

¿Qué acciones deben promoverse para impulsar el desarrollo de la pesca y la acuacultura en Jalisco, para reactivar el sector y el status productivo?

Es muy importante enfocar esfuerzos e inversiones en la producción de alimentos derivados de sistemas controlados; en Jalisco actualmente se cuenta con profesionales en los sectores público y privado, interesados y enfocados en este desarrollo. Se cuenta con un Sistema Producto Tilapia, el cual está conformado por Gobierno Federal, Estatal, un Representante No Gubernamental por parte de los productores, y eslabones de la cadena, representantes de proveedores de equipo, alimento, sanidad acuícola, etc. ¿Cuáles son los principales reclamos y necesidades de los pescadores y empresarios acuícolas? De los pescadores: Inspección y vigilancia acompañado de una mayor concientización del sector para utilizar las artes de pesca autorizadas, respetar vedas; mejoramiento de genética para las siembras realizadas y recuperación de las poblaciones pesqueras; más recursos para adquirir sus artes y equipos de pesca; capacitación para el manejo de la administración de sus organizaciones. De los acuacultores: Aumentar la disponibilidad de crías; alto costo de energía eléctrica, se requiere que pueda otorgar una mejor tarifa, aun cuando existe un subsidio para los acuacultores; elevado costo del alimento balanceado y la falta de financiamiento para su obtención, es el insumo que im-

Un punto muy importante a nivel estatal sería realizar un Programa Maestro o un Plan para el Desarrollo, esto debe estar acompañado de Planes de Manejo por Especie y/o por Pesquería, ver las vocaciones regionales, locales para determinar con ello puntualmente cuáles son los focos de desarrollo y enfocar los recursos a donde sí haya más vocación; promover en las regiones pesqueras el Código de Conducta de Pesca Responsable. Es importante el cumplimiento de normas en cuanto a derechos y obligaciones de los actores; así como una buena coordinación de Gobierno Federal y Estatal para sumar esfuerzos y programas en apoyo al sector y a su vez comunicación directa con el sector. Procurar que la infraestructura con la que ya se cuenta respecto a granjas acuícolas, trabaje a la capacidad que tiene instalada y aprovecharla en su totalidad. Es importante legislar a favor de atender las necesidades del sector que pueden detonar un mayor desarrollo respecto a las concesiones de agua de uso acuícola, mejores tarifas eléctricas, entre otras. Aumentar los puntos de venta de productos acuícolas y pesqueros mexicanos; promover el consumo de especies pesqueras mexicanas que no son muy conocidas, las cuales tienen además menor costo y ofrecen también buena nutrición.


11

La visión de

Gerardo Cárdenas Barba del sector agropecuario Marcela Leopo Flores

Buscará ser el próximo Presidente del Consejo Agropecuario de Jalisco Gerardo Cárdenas Barba, encabeza la Vice Presidencia de líderes jóvenes del Consejo Nacional Agropecuario (CNA). Es un enamorado del campo y está convencido de que el cambio generacional será capaz de darle vitalidad al sector y a sus instituciones. La Comisión que preside se ha involucrado con los Consejos estatales invitándolos a formar grupos de jóvenes para que participen en las políticas públicas y se generen liderazgos. Actualmente se han formado en los estados de Michoacán, Guanajuato, Tamaulipas, Colima y Jalisco. En entrevista con AGROAMIGO, comenta que el 76 por ciento de la gente que trabaja en el campo son mayores de 46 años. “La idea es decirle a los jóvenes que el campo es negocio, que ahí se pueden generar empleos e ingresos, y que es una opción profesional rentable, que si se van a la ciudad a estudiar, deben regresar y no repetir la

historia de sus padres, sino volver para sembrar productos que les dejen una mayor ganancia”. Su participación en agrupaciones gremiales como el CNA y Consejo Agropecuario de Jalisco (CAJ), donde preside la Comisión de Jóvenes, le ha permitido relacionarse con empresarios que toman decisiones dentro de la cadena productiva y vivir de cerca la generación de proyectos que dejan importantes derramas económicas en beneficio del sector. Opina que instituciones como el Consejo Agropecuario de Jalisco (CAJ) deben de mostrar, no solo a nivel nacional sino también en el exterior, los liderazgos que tiene la entidad en la producción de alimentos. Pero además, acercar a más productores a que se hagan socios, ofreciéndoles servicios para el mejor desarrollo de su actividad. Sobre el actual consejo directivo en Jalisco, que preside el Médico Otilio Valdés y las críticas que

ha recibido por su gestión, señala que si se compara con la administración anterior de Mauro Jiménez, es natural que haya una gran diferencia en personalidades y manera de trabajar, “sin embargo, lo importante es que el Consejo es una familia y por tal debe mantenerse unida”. Reconoce que el proyecto de Ciudad Agropecuaria va lento pero con pasos firmes, “hace falta detonarla, porque una cosa es cacaraquearla y otra hacer que la gente se acerque a la institución”. Menciona que le gustaría en un futuro cercano presidir al CAJ e impulsar la cadena productiva con la finalidad de que exista un mayor beneficio para el campo, “que es un detonador de fuente de energía, porque es el que nos da de comer”. En su opinión, la labor del CAJ debe circunscribirse a generar

políticas públicas, a dar opiniones y marcar la pauta en la agenda pública del campo, “levantar la mano, hacer alianzas y no hacer enemigos, porque lo que nos une es el campo y su valor en la producción agropecuaria”. Cárdenas Barba, apunta también la importancia de la vinculación que debe existir con las instituciones públicas para que los productores hagan sinergia en apoyos, como capacitación, innovación, investigación, desarrollo y financiamiento en la búsqueda de mecanismos que permitan lograr para nuestro país la auto suficiencia alimentaria sin depender tanto de las importaciones de productos del campo.

Agosto 2014


12

Se desploma la producción pesquera y acuícola estatal Andrea Cárdenas Novoa

Con un litoral de 351 kilómetros y casi 166 mil hectáreas de cuerpos de agua, el valor de la producción acuícola y pesquera de Jalisco fue de 197 millones 042 mil pesos en 2012, muy por debajo del máximo valor histórico de la última década correspondiente a 518 millones 962 mil pesos en 2007; lo que representa una caída de 62 por ciento. A nivel mundial, la acuacultura es uno de los sectores de producción de alimentos de origen animal de más rápido crecimiento y, en el próximo decenio, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura calcula que la producción pesquera superará a la de carne de vacuno, porcino y aves de corral. Durante el primer Foro Estatal para la Reforma del Campo, productores pidieron que la Sagarpa hiciera llegar más información de los programas; que se otorguen garantías líquidas para poder acceder a fondos; y programas de cobertura de precios accesibles. Exigieron llevar un seguimiento a los diversos apoyos canalizados. “Existe una pulverización y desaprovechamiento de los recursos y apoyos federales y estatales por la falta de una planeación y estrategia para aplicarlos, por la falta de coordinación entre los niveles de gobierno”, subraya Manuel López de Orgánicos Tierra Sustentable. “Hay millones de pesos repartidos en programas, pero no hay un solo mecanismo para poder medir cómo están siendo aprovechados y el impacto que tienen”, explica el productor, quien propone

www.agroamigo.mx

realizar una matriz de todos los programas e instituciones. Los allegados al sector coinciden en que a los dos o tres años de recibir un apoyo, muchas de las granjas dejan de producir y se pierde la inversión. Por ello sugieren apoyar a las empresas existentes en lugar de intentar abarcar un mayor número de nuevos proyectos con menor cantidad de recursos. “Pedimos que se modernicen los programas, desde que se lanzaron se han visto muy reducidos, cada vez hay menos recursos, y la acuacultura requiere una cantidad digna, factible y viable, que los recursos sean equitativos a los que reciben los productores agrícolas y ganaderos”, planteó Pablo López Domínguez, de Tecnoplades. La principal problemática que aqueja a los productores, según coincidieron en las discusiones para la reforma del campo, tiene que ver con los altos costos de producción, lo que les impide competir con los productos provenientes de Asia. En este tenor, demandaron reducir los costos de la energía, tanto eléctrica como combustible, homologándola a la tarifa agrícola; y que el agua tenga el mismo nivel de prioridad que el uso en la agricultura. “Es difícil competir con los precios de los productos de extracción. Muchos productores han sido golpeados por los precios, han dejado de crecer por los bajos precios que les quieren pagar y el limitado apoyo financiero de las bancas. Tenemos también pocas concesiones de agua y no tenemos un crecimiento”, opina Alfredo Molina de Aquamol.

Los productores coincidieron en que el Gobierno debe imponer un arancel y una barrera sanitaria a los productos pesqueros que provienen de Asia. “Estamos importando 150 mil toneladas de China y otros países, el producto que entra es de muy mala calidad, 30% más barato que el producto nacional, automáticamente nos sacan del mercado”, comentó Gabriel Mora Gutiérrez, presidente del Comité Estatal de Sanidad e Inocuidad Acuícola. Elaborar un plan integral del manejo para el Lago de Chapala fue otra de las alternativas planteadas ante los problemas de contaminación que presenta el máximo vaso lacustre del país. A su vez, reconocieron la necesidad de orientar la pesca y acuacultura a la producción de alimentos para consumo humano, con la finalidad de contribuir al abastecimiento de proteínas naturales de alta calidad y de bajo costo, pues México tiene un consumo de productos pesqueros de alrededor de 9 kg per cápita al año, muy por debajo de la media mundial de 18 kilos. Se planteó también la creación y reactivación de reservas y laboratorios para producir crías de peces para agua dulce y salada; y se vislumbró la necesidad de crear un Instituto en Acuacultura para formar recursos humanos y cuadros técnicos especializados para explotar el potencial de la actividad en el Estado. Por otra parte, los allegados al sector exigieron un plan para desa-

rrollar la maricultura en las costas de Jalisco. “La pesca no da más, tiene 30 años en plena decadencia, tenemos que detonar la maricultura para producir al menos 70 mil toneladas que necesita el Estado y atender la escasez de alimentos de origen marino y de la pesca”, explica el productor Pablo López Domínguez. Para explotar los mares, sugiere delinear una política pública que identifique las áreas de reserva, fortalezca la producción de crías de especies marinas, y establezca un fondo de fomento para el desarrollo. “Debemos ir a la conquista del mar, tenemos un litoral bastante grande que estamos desaprovechando, hay estados que nos están ganando”. “Estamos en la gestión para diseñar un plan maestro para el manejo de la maricultura en la costa del Estado, primero hay que hacer un estudio integral y estamos en ese proceso con el Gobierno Federal para que de ahí se determine dónde tenemos condiciones para el impulso al establecimiento de granjas para la producción de peces en el mar y reducir, paulatinamente, los apoyos a la pesca, que es una actividad cada día más complicada y menos rentable”, menciona el titular de la Seder, Héctor Padilla. Explica que los recursos están gestionándose. “Ya tenemos el compromiso de la aportación federal y estatal, el desarrollo del plan maestro tarda como seis meses, será la base fundamental para un impulso de gran escala en la costa”, agrega Padilla Gutiérrez. Fuente: El Informador



14

Se mueven las centrales de abasto del país

ante la imposibilidad de pagar impuestos Marcela Leopo Flores

Miles de millones de pesos se mueven diariamente de manera subterránea en las 64 Centrales de abasto del país. La complejidad de la reforma fiscal para que los productores del campo expidan una factura a los distribuidores de alimentos obliga a que éstos les paguen en efectivo y sin comprobante y en consecuencia no ingresan recursos al fisco, reconocieron participantes de la Asamblea Nacional Ordinaria de la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centro de Abastos, A.C. (CONACCA). El Secretario de Asuntos Fiscales de la CONACCA, Jaime Cornejo Castillo, explicó que aún y cuando la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON) emitió recomendaciones al Sistema de Administración Tributaria (SAT) para resolver la problemática de los productores del campo que se encuentran imposibilitados para expedir facturas, debido a que no cuentan con Registro federal de Contribuyentes, muchos no saben ni leer ni escribir, no hay internet en sus municipios, ni bancos o cajeros

www.agroamigo.mx

automáticos; la dependencia federal las rechazó. Cornejo Castillo expuso que hay una simulación para tributar por parte de los comerciantes porque están auto facturándose ante la imposibilidad de recibir un comprobante de los vendedores de alimentos provenientes del campo. La PRODECON emitió recomendaciones al SAT, entre ellas el anuncio de un Registro Federal Génerico “para poder facturar lo que no tienen posibilidad de hacerlo, por el tema electrónico”. La CONACCA considera que los funcionarios del SAT no saben del campo “hay un total desconocimiento y si saben de campo, solo saben de campo de golf, no de campo de producción y así se lo hemos señalado al titular de ingresos”. Las centrales de abastos distribuyen 160 millones de toneladas de alimento al año, que consumen 75 millones de personas en México. Estas centrales generan cuatro millones y medio de empleos directos e indirectos, así como temporales. Se estima que el 80 por ciento de este gremio tiene problemas para tri-

butar debido a que la mayoría de sus proveedores en el campo (ejidatarios y pequeños productores agrícolas) no les dan factura como lo exige el SAT y aunque los comerciantes buscan soluciones para ponerse al corriente en su pago de impuestos, a la autoridad parece no importarle otorgarles facilidades para que puedan hacerlo. Por otro lado, Arturo Salvador Fernández Martínez, presidente ejecutivo nacional de la CONACCA, indicó que el cambio en los hábitos de los consumidores, la llegada de cadenas comerciales al país, generan severas amenazas al sector, sobre todo porque importan grandes cantidades de productos agrícolas; el transporte enfrenta una competencia desleal en la comercialización de alimentos y hay un déficit en la balanza agro alimentaria. De acuerdo a previsiones, en el 2018 el comercio moderno tendrá la mayor parte de los alimentos en México, por lo que surgió al rescate del comercio tradicional con una legislación que impida el asentamiento de las grandes cadenas compitiendo con los mercados municipales y tiendas barriales.

México

volverá a producir

fertilizantes nitrogenados, anuncia SAGARPA

Marcela Leopo Flores El Secretario de Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, anunció que México dejará de depender de las importaciones de fertilizantes nitrogenados, al reactivarse la planta de “pajaritos” en Coatzacoalcos, Veracruz. Durante la inauguración del último Foro regional de consulta “Sinergia para la transformación del campo”, en Guadalajara, dijo que actualmente nuestro país es dependiente hasta en un 85 por ciento de las importaciones de fertilizantes a base de amoniaco y urea, principalmente de países como Ucrania, el cual por problemas políticos ha disminuido su producción, “incluso Rusia le suspendió el suministro de gas natural”. Recordó que esta situación ha propiciado que México regrese a producir fertilizantes nitrogenados sin depender de otros países y con esta medida se estará también satisfaciendo una de las máximas aspiraciones de los productores. Indicó.


15

Tequileros le entran a la Triple Hélice Se lanza la maestría en proceso industrial Salvador Y. Maldonado Díaz

El sector tequilero le entra a la triple hélice y a la educación dual que se promueven en Jalisco, lo que supone una estrecha vinculación entre la academia, el gobierno y el ámbito productivo. Esto mediante el establecimiento de la maestría en el proceso de producción industrial tequilera que se establecerá en forma coordinada entre el Consejo Regulador del Tequila (CRT) y la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) a partir de septiembre próximo. Así lo informó el director del CRT, Ramón González Figueroa, quien precisó que este esquema tendrá como ingrediente especial la participación de técnicos de gran experiencia en las fábricas tequileras, tanto ingenieros químicos, como agrónomos, abogados y expertos en comercialización, los que compartirán sus experiencias con los alumnos que entren a la maestría. Hizo mención que con esto se da un paso trascendental en la for-

mación del capital humano en las empresas tequileras, al aprovechar el gran expertisse que se tiene en la gente con conocimientos a lo largo de su desempeño profesional. González Figueroa explicó que en los antecedentes del lanzamiento de la maestría, se tiene la formación de 470 técnicos en seminarios especializados para la formación de personal calificado en la agroindustria, lo que ha incluido a 150 técnicos en la producción de agave; además de técnicos en producción tequilera y prácticas de inocuidad alimentaria. También trajo a colación que con esta maestría el sector tequilero aplica a su contexto, lo que han hecho dos licores muy reconocidos en el medio de las bebidas espirituosas, las que han formado sus propias universidades para la investigación permanente, como son los vinos de La Rioja en España y de Burdeos en Francia.

El directivo del CRT hizo énfasis en que el lanzamiento de esta maestría también supone incurrir de lleno en el esquema de la Triple Hélice, un proyecto que supone una coordinación profunda de esfuerzos en la integración entre el sector académico, la iniciativa privada y el sector gubernamental, para generar acciones que respondan a las necesidades más urgentes de una determinada actividad, como es en este caso la cadena agave-tequila. Para el caso del proyecto de la maestría, indicó que esta sinergia que se ha dado entre el sector tequilero y la academia, que este caso se representa con la UAG, tiene ya el respaldo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de parte del gobierno federal y de parte de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del Gobierno de Jalisco (Sicyt). Ante el hecho de que el tequila actualmente se encuentre ya en

120 países y ante los retos que se demandan en el mercado internacional en distintos temas, como la certificación de productos orgánicos, de respeto al medio ambiente y de certificación de cumplir con los parámetros de no generar emisiones de gases efecto invernadero; las empresas tequileras requieren de personal calificado en tales competencias, por lo que el CRT se ha enfocado en el mejoramiento calificado de su capital humano. Fuente. CRT.

EL DATO · Este diplomado supondrá un subsidio en su precio al alumno. Abarcará asignaturas que cubrirán la parte agrícola, jurídica, industrial y comercial del tequila. · En sus requisitos de admisión se tiene la exigencia de una licenciatura ya cursada y la aprobación de un curso propedéutico en química y matemáticas.

Agosto 2014


16

Melly Barajas

y su apuesta creativa en la industria tequilera Salvador Y. Maldonado Díaz

La historia del tequila tradicionalmente había tenido a los varones como los protagonistas más destacados. Pero actualmente las mujeres han incursionado de modo más notable en este peculiar entorno que ha generado la bebida mexicana más conocida en el mundo. Un ejemplo del protagonismo femenino en la agroindustria del tequila ha sido Melly Barajas Cárdenas, quien con una historia iniciada hace quince años, ya ha hecho su camino al andar a través de sus marcas y su estilo de hacer negocios en la empresa Vinos y Licores Azteca, cuya destilería se ubica en la región de Los Altos de Jalisco. Concretamente en el municipio de Valle de Guadalupe. Su empresa inició en 1999, luego de una plática con su padre Antonio Barajas Abarca y su madre Carmen Lucía Cárdenas. Comentó que prácticamente con el objetivo de “chiquear a mi padres, se inició la empresa”.

www.agroamigo.mx

Detalló que una de las características de su destilería, es que ésta prácticamente es operada por mujeres, siendo los varones ocupados en tareas muy específicas, como las maniobras de más trabajo físico. Al respecto, abunda en “que las mujeres hacemos lo que nos gusta con mucho amor y esto ha se ha hecho en mi empresa”.

Trabajo con creatividad Melly Barajas ha puesto en su empresa una gran dosis de creatividad en el diseño de sus productos y sus políticas de marketing para abrirse paso en un mercado dominado por las grandes firmas tequileras. Lo anterior se ha manifestado en la forma y el contenido de sus productos y su apuesta para la comercialización en nichos específicos de consumidores. El ejemplo más logrado de un marketing innovador fue el lanza-

miento de la marca Conde Azul en una botella de lujo con un contenido peculiar: hojuelas de oro de 22 quilates revueltas con el licor. Este producto fue todo un suceso en el mercado de las bebidas espirituosas, lo que fue motivo de gran impacto noticioso en diversos sitios del ciberespacio. Hizo mención de que la antigua tradición oriental de incluir los metales preciosos como alimento en platillos sofisticados, fue retomado por su parte para su inclusión como ingrediente en un tequila, cuyo destino comercial ha sido el de consumidores con motivos especiales que celebrar, como las peticiones de mano de las mujeres casaderas, por poner un ejemplo. Otro ejemplo de la creatividad en el diseño de sus productos, ha sido el llamado Tequila Espectacular, lo que supone una botella empotrable para el acomodo de tres envases de 200 mililitros, de modo

que en una sola botella se tengan las presentaciones de licor blanco, reposado y añejo. Al respecto, Barajas Cárdenas expresó que para quienes gustan de las variadas presentaciones del tequila, este producto viene muy bien al caso. Actualmente esta empresaria está en fase de afinar una marca de tequila destinada al nicho de los amantes de productos esotéricos. Melly Barajas también ya ha sido integrada como consejera en la Cámara Nacional de la Industria Tequilera, dentro del nuevo enfoque de los organismos empresariales para responder a la agenda de la perspectiva de género.


17

El Foco Tonal, un lugar para contactar con Dios Marcela Leopo Flores

En medio de un castillo, donde habitan duendes, hadas, dragones y llegan de vez e n cuando algunos extraterrestres, se encuentra el sexto Foco Tonal del mundo, un lugar de energía cósmica y donde está Dios. Pareciera lo anterior ciencia ficción o un párrafo surgido de una novela, pero lo cierto es que este Foco Tonal existe y se encuentra en el Municipio de Poncitlán, Jalisco; rumbo a Cuitzeo. “El Foco Tonal, es un lugar de energía cósmica, que es curativa y por eso se diferencia de la energía solar y de sitios como Chichen Itzá o Teotihuacán; este es un lugar en donde está Dios”, señala convencido Don Manuel Domínguez, propietario del lugar. A punto está de cerrar sus puertas el Foco Tonal, son casi las seis de la tarde. El lugar recibe hasta 600 personas por semana, las cuales acuden a “energetizarse y a pedir la ayuda divina para curarse de algún mal”. La energía cósmica viene del Cosmos y eso no lo sabía Don Manuel Domínguez hace 21 años, tiempo en que compró este “terrenito”, para construir un Castillo y pasar los días con su familia, a la orilla del Lago de Chapala. Con frecuencia, durante las comidas o lunadas que organizaba, sus amigos y familiares le expresaban la tranquilidad, la alegría y la paz que se sentía en el lugar: “yo siempre les contestaba que era porque estaban en el campo y había mucha agua por el Lago”. Fue hasta que un día llegó al lugar, un famoso Vidente, José Sebastián Zamora, procedente de Reynosa Tamaulipas, quien le dijo que a través de sus viajes astrales y experiencias vividas por muchos años sabía que existía este Foco Tonal en México, más no conocía con exactitud su ubicación. Tuvo que recorrer grandes distancias hasta que por fin lo descubrió. Este hecho, cambió drásticamente el destino de Don Manuel para compartir la misión del Vidente, de abrir el lugar al servicio espiritual y físico de la gente. Este sitio fue escogido por Dios y aquí hay energía cósmica poquito antes del diluvio universal hace 13 mil años, nos explica Don Manuel, después de que momentos antes se despidió de un grupo de personas con las que en su castillo, estuvo haciendo oraciones especiales.

A nivel mundial hay seis Focos Tonales, reconocidos oficialmente y se encuentran en México, Alemania, Francia, Inglaterra, España y China. Es necesario que las personas que visiten este lugar pidan con fe: “Es indispensable porque aquí están teniendo comunicación directa con el Creador”. Enfatiza al mencionar que en este lugar se han atestiguado miles de sanaciones. Don Manuel no le ha hecho publicidad al Foco Tonal, porque sabe que debe atender las recomendaciones del vidente que antes de morir (hace 17 años), le dijo: “Manuelito, va haber tiempos en que habrá colas hasta de 3 kilómetros de gente, esperando para entrar al Foco” y eso poco a poco se está cumpliendo. “A mi me han preguntado si este lugar es para católicos, y yo les contesto que es para todo ser humano que tenga un ser superior, y que puede llamarle como quiera: Cristo, Alá, Buda o Jehová”. Este hombre, originario de Arandas, Jalisco; criado en San Ignacio Cerro Gordo y empresario de las artes gráficas en Guadalajara, no se muestra preocupado sobre el destino del Foco una vez que acabe su existencia, “tengo siete hijos que pueden seguir abriendo las puertas de este lugar o cerrarlas, pero finalmente sé que el de arriba es el que va a decidir”. El Punto Energético del Foco Tonal, se encuentra al aire libre, rodeado de columnas que asemejan los colores del arco Iris. Hasta ahí se sitúa la persona que al hablar haciendo su petición escucha una especie de eco, el cual pasa inadvertido por las que se encuentran a un metro de distancia. Este hecho se atribuye a que se encuentra en el centro de la energía cósmica que es una puerta hacia otros mundos, el paso a otra realidad, de ahí que se sienta el extraño fenómeno del sonido y que sea un punto de contacto directo con la divinidad para pedirle un deseo. Para llegar : Si viene de Guadalajara, antes de llegar a Ocotlán, toma una desviación donde hay un campo de Golf, frente a la fábrica Celanese y avanza 4 kilómetros hasta llegar al lugarPara ingresar hay que pagar 25 pesos. Ahí será atendido amablemente por un guía, quien le dará instrucciones del ritual que habrá que hacerse en el punto energético.

Agosto 2014


Kiosko Ganadero

18

Aumenta demanda internacional para la carne bovina mexicana Salvador Y. Maldonado Díaz

Es un hecho el aumento de la demanda internacional para la proteína animal, particularmente en un contexto en que el mercado presenta precios baratos de los granos y un notable encarecimiento de los productos cárnicos, se tienen nuevas oportunidades para las exportaciones de carnes mexicanas. Para la carne de res se tienen oportunidades en varios países que se han abierto para nuestro país, como lo señala el presidente del Grupo Viz (empresa líder na-

EL DATO En los dos años recientes, la carne de res en el mercado interno ha subido más de 40 por ciento. En 2006 las exportaciones de carne de res eran 30 mil toneladas, durante 2012 superaron las 100 mil unidades.

www.agroamigo.mx

cional), Jesús Vizcarra Calderón, quien precisa que además de Estados Unidos, Rusia y Japón, se tienen los nuevos destinos en Canadá, Chile y Hong Kong, además de que se tienen cabildeos en marcha para abrir opciones en China y la Unión Europea. Entre los ejemplos de países emergentes para la carne de res mexicana, figura Rusia, donde el producto nacional ha desbancado al de Brasil, según información emitida por la Secretaría de Economía, lo que habla bien de la calidad de la oferta mexicana. Jesús Vizcarra expresa que ante el buen momento que se tiene en la demanda de carne en el mundo, su empresa tiene una marcha un nuevo complejo de matanza y de acopio de ganado en la región de la Laguna donde se aplicará tecnología de vanguardia en el sacrificio de reses, particularmente de ganado Holstein, dada la vocación lechera de la comarca lagunera.

Estancado el consumo interno Detalla que este centro de sacrificio en la Laguna supondrá una capacidad instalada de 40 por ciento adicional a los cuatro rastros Tipo Inspección Federal que tiene Grupo Viz en sus instalaciones de Culiacán, Mexicali, Monterrey y Vista Hermosa, Michoacán; además de un rastro en Nicaragua. Afirma que su empresa actualmente tiene una capacidad de matanza de un millón 200 mil reses, lo que le permite incidir sustancialmente en la venta de carne en el mercado nacional con la marca Zucarne y de generar 70 por ciento de la oferta exportable de carne de res. Aunque puntualiza que hay que cumplir con el abasto de productos para la demanda nacional, al momento se tiene una situación de un consumo estático en el mercado interno, por lo que surge la necesidad de mayor penetración de nichos en el ámbito internacional.

Por cierto, datos de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado (AMEG), indican que el año pasado se tuvo el registro del periodo más castigado en el consumo de carne de res, puesto que de tenerse un indicador en el consumo por habitante de 17 kilogramos al año, durante 2013 este índice fue de 15.3 kilogramos como consecuencia del aumento del precio de la carne bovina. Vizcarra Calderón dijo tener muy buena opinión de la ganadería jalisciense, de la que se surte con la adquisición de animales en varios sitios de acopio que tiene en el territorio estatal, además de otros en estados vecinos, como el caso del Sur de Zacatecas. Hizo mención de que buena parte del ganado comprado en el Occidente del país, se engorda y posteriormente se sacrifica en el rastro de Vista Hermosa en las cercanías del municipio jalisciense de La Barca.



Kiosko Ganadero

20

Liconsa

amenaza con dejar

de comprar 420 mil litros de leche

Guanajuato, único estado con granjas certificadas

en buenas prácticas en caprinos: UGR Miguel Yáñez Alvarado

Marcela Leopo Flores La presidenta de la Comisión de Ganadería del Congreso local, Norma Angélica Cordero, denunció que productores de la cuenca lechera de Los Altos, así como de otras zonas como son la Ciénega, Región Valles y de todo el Estado, se encuentran preocupados porque Liconsa dejará de comprarles el 35 por ciento de la leche que ahora adquiere.

Las pérdidas en ventas de los lecheros podrían llegar a los 420 mil litros menos al día, que equivale a los dos millones 600 mil pesos diarios, “cantidad que pondría en riesgo la estabilidad del sector lechero en la entidad, a pesar de ser Jalisco el principal productor de leche en el país, al aportar 5.3 millones de litros diarios”, indicó la legisladora. Hace un mes, se presentó el exhorto a la titular de Sedesol, Rosario Robles Berlanga, por parte de la diputada Norma Angélica Cordero Prado, que fue ratificado con algunas modificaciones ante la crisis que viven los ganaderos, y que fue avalada por el total de los 35 diputados de las diferentes fracciones parlamentarias.

www.agroamigo.mx

Es el tercer productor de leche de cabra en el país, expresa Guillermo Reynoso. Los caprinocultores del estado de Guanajuato han sabido darle un valor agregado a la actividad a través de obtener el Certificado de «Buenas prácticas en la producción pecuaria», en lo que se refiere a la leche de caprino. Esto les ha servido para darle un plus a la actividad y ha generado que este tipo de leche se comercialice fuera del estado. Así lo señala Guillermo Reynoso, presidente de la Unión Ganadera Regional de Guanajuato, quien asistió a una reunión de productores de leche de bovinos en San Julián, Jalisco. Agregó que en la actualidad, Guanajuato cuenta con 20 granjas que tiene, ya de años, el certificado de referencia y año con año lo han estado renovando. Este certificado lo otorga el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), lo que le da certeza al productor y garantía al consumidor de la leche de cabra que ahí se producen. En el último evento que se organizó

en Celaya (la Feria de la Cajeta), a muchos de los productores se les entregó el certificado, mientras que a varios de ellos también se les renovó. Beneficios. El líder ganadero de Guanajuato expresó que con la obtención del referido certificado, varios industriales de otros estados, al saber la noticia, a los productores que obtuvieron dicho título, inmediatamente les aumentaron 30 centavos en el precio por litro de leche. “Somos el único estado que tenemos granjas certificadas en buenas prácticas pecuarias en la leche de caprino en todo el país. ¡El único estado!”, reitera el entrevistado. Agrega que la caprinocultura es una actividad que cada vez crece más y a la que se le dio un gran impulso en la administración anterior de la Unión Ganadera, ya que el presidente fue uno de ellos. Guillermo Reynoso explica que muchos de estos productores ya transforman la leche que obtienen en subproductos. “No se confor-

man con producir leche de vaca, sino que muchos de ellos están migrando a la producción de quesos gourmet, y otros a los dulces y cajetas. Esto muestra que los productores ya no se quedan solamente con la producción primaria, sino que están buscando el valor agregado”, dice el entrevistado. Guanajuato, único estado con granjas certificadas en buenas prácticas en caprinos.

LA CIFRA

20 granjas de caprinos cuentan con el

Certificado de Buenas Prácticas Pecuarias.

30 centavos de aumento al precio del

litro de leche obtuvieron en forma inmediata los productores certificados.


Kiosko Ganadero

21

Entregan a Gurría, propuestas generadas durante el IV Congreso Ganadero-Virbac Bovinos Carne 2014 Miguel Yáñez Alvarado

De gran éxito fue catalogado esta IV edición a la que asistieron ganaderos de varios países de Centro y Sudamérica, así como de Francia. Guadalajara, Jal. Las propuestas que se generaron durante la celebración del IV Congreso GanaderoVirbac Bovinos Carne, en Guadalajara, fueron entregadas a Francisco Gurría Treviño, Coordinador General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), quien con la representación del titular de la dependencia, Enrique Martínez y Martínez, asistió a la clausura del mismo. La clausura del evento se realizó en una engorda por el municipio de Teuchitlán, Jalisco; durante el acto, el funcionario federal felicitó a los organizadores por la intención de acercar experiencias y ejemplos de éxito a los asistentes, pues con ello impulsan el desarrollo y modernización de las explotaciones ganaderas y propugnan por el desarrollo social, principalmente

del sector primario y concretamente del ganadero. El evento cada vez toma más fuerza y reconocimiento en el referido entorno y del que Guadalajara ha sido la ciudad sede por excelencia, además de que en la presente edición se tuvo la asistencia de ganaderos de Guatemala, Nicaragua, Brasil, Uruguay y Francia. Conclusiones. De los diversos temas que se desarrollaron durante los dos días de conferencias y la interrelación que se dio durante las ponencias, se obtuvo una gran lista de sugerencias y propuestas que coadyuvan al desarrollo de las políticas públicas para el sector ganadero, mismas que engloban a toda la cadena de la carne de bovino. De todas las propuestas que se tuvieron, se hizo una selección resultando las siguientes las de mayor interés y que le fueron entregadas a Gurría Treviño:

1.- Promover la alianza de los pequeños productores para capacitarlos y promover la transferencia de tecnología, para mejorar su eficiencia. 2.- Modificar y actualizar la legislación de la movilización de ganado hacia el norte para evitar las mermas de ganado que impactan la economía de los corrales de engorda y por consiguiente, del productor primario. 3.- Simplificar la tramitación y aplicación de los apoyos. 4.- Crédito y financiamiento oportuno, con tasas y plazos razonables. 5.- Uso de prácticas de suplementación y sincronización con la finalidad de incrementar la fertilidad de las hembras para subir el porcentaje de parición al 70 ó 72 por ciento, en lugar de importar hembras de otros países o cambiarlas de un estado a otro. 6.- Reglamentar el uso de las marcas y fierros calientes en los

animales para no demeritar el valor de las pieles. 7.- Garantizar la seguridad de los productores del campo. El Coordinador de Ganadería de Sagarpa prometió hacer llegar al titular de la dependencia el escrito que recibió, para que a su vez, se analice y rescate lo que corresponda a la elaboración de las políticas públicas. Rubén Ocampo y Christophe Magaud, organizadores, fueron felicitados por ponentes y autoridades.

El consumo de carne de bovino en México no llega a 20 kilos por persona Miguel Yáñez Alvarado

Se tiene que hacer una campaña verdaderamente agresiva para incrementar el consumo, señala el presidente de Cofupro. Guadalajara, Jal.- Es nada o muy poco lo que se está haciendo para recuperar el mercado nacional de la carne por parte de los que integran dicha cadena, aunque la perspectiva en México es amplia, tanto dentro del ámbito del consumo como de la producción misma. Esto lo expresó Mauricio Lastra Escudero, presidente de la Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce en su visita a Guadalajara, pues fue quien inauguró el IV Congreso GanaderoVirbac Bovinos Carne. Explica el presidente de Cofupro, que en México, el consumo promedio anual per cápita es menor a 20 kilos, por debajo del consumo de Guatemala por ejemplo. Existen muchos factores que deben preocupar al productor primario, pero dentro de los principales, se pueden enumerar el financiamiento al campo, la ausencia de jóvenes en la actividad y también la poca información que los médicos (de humanos) tienen acerca de la nutrición, y

en consecuencia, de las propiedades que la carne tiene para la salud. El mercado. Lastra Escudero señaló que en México se ha hecho poco por conquistar las innovaciones en el consumo de la carne y muchos de los productores continúan con la tradicional forma de producir. Es necesario voltear a ver el mercado para producir lo que el mismo requiere, reiteró, y puso como ejemplo que en el sureste, la tradición es el producir animales sin tomar en cuenta las necesidades del mercado. “Se producen esos toros orejones, con poca ganancia de peso y mala habilidad maternal en las hembras... pero como los compradores dicen que esos animales no los quieren los gringos.” Los productores responden: “¿Y a mí por qué un gringo va a venir a decirme lo que debo producir?” Asimismo señala que si se quiere incrementar el consumo de la carne, se debe explorar “otro tipo de cosas”, y entre éstas, se encuentra el capacitar al tablajero para que sepa cortar la carne de otra forma, de la

forma que le guste al consumidor. “Hay que ver cómo le hacemos para que la gente coma más carne. Hay que informar; una de las formas para incrementar el consumo es informar al consumidor”, reitera. Injerencia social. Por otra parte, Mauricio Lastra mencionó que también se debe hacer rentable al campo y para ello se debe aplicar la tecnología que se tenga, así como atender los estudios de mercado que vayan resultado. Abundó en que el campo tiene una población “ya veteranona” y que los jóvenes no van a regresar a esa actividad mientras no sea redituable. “No hay otra fórmula, si no hay lana, los jóvenes no regresarán”, mencionó. Para lograr el sentido de la rentabilidad, es necesario aumentar las pariciones del 43-45 por ciento en promedio actual en ganado de carne, o doble propósito al 70 ó 72 por ciento, por lo menos. Explicó que en México, a pesar de los esfuerzos que se han hecho, solamente se insemina artificialmente

el 2 ó 3 por ciento del hato ganadero que no es de leche (“no del pinto... del otro”), explica. Y ahí es donde se pierde la rentabilidad que aleja a la juventud del campo. Otra situación extra que perjudica a la ganadería productora de carne, es la poca información que tienen los doctores que atienden a los humanos, en cuanto a las propiedades de la carne. Muchos doctores atribuyen varios de los padecimientos de sus pacientes al consumo de carne roja cuando en realidad desconocen las verdaderas bondades de este alimento. Dr. Mauricio Lastra Escudero, presidente de Cofupro.

Agosto 2014





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.