Agroamigo #10 octubre 2015

Page 1

Octubre 2015



GUADALAJARA, JALISCO OCTUBRE 2015 PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN GRATUITA EN JALISCO, COLIMA Y NAYARIT

Charros de Jalisco cumple 95 años

Celebran el Día del Charro, también con charreadas y un vistoso desfile.

AÑO 5 NUMERO 10

Encuentro internacional del mariachi y la charrería Imponen récord de jimadores... ¡251 en acción!

Situación mundial de producción y comercialización de leche

Lecheros Establecen agenda a tratar con Liconsa

Crece la demanda del coco en varios nichos de mercado. El coco y sus derivados, además de su madera han crecido en su demanda en el mercado nacional e internacional.

Plagas y lluvias atípicas, retos apremiantes para el café Urge infraestructura de secado

Diversos factores han golpeado al productor de leche nacional, esto como un efecto internacional.

Luego de un trabajo realizado en campo, un grupo interdisciplinario se fijó la tarea de buscar soluciones a los productores de leche.


Editorial Dirección

Lic. Hiram Ibarra Ríos direccion@agroamigo.mx

Gerencia

Ing. Raul Robledo Dávila gerencia@agroamigo.mx

Diseño Editorial y Website Consejo Editorial

Comercialización Reporteros

Caricaturista

Lic. Rodrigo Navarro Luna web@agroamigo.mx Lic. Hiram Ibarra Ríos Lic. Ana Belén Navarro McLean Marcela Leopo Flores Andrea Cárdenas Novoa Salvador Maldonado Díaz Miguel Yáñez Alvarado Lic. Rebeca Cobian Iñigez ventas@agroamigo.mx Marcela Leopo Flores marcelaleopo@hotmail.com Andrea Cárdenas Novoa andreacarnovoa@hotmail.com Salvador Y. Maldonado Díaz kairozruaj@yahoo.com.mx Miguel Yáñez Alvarado my_alva@hotmail.com Carlos Leal Rodríguez carlosleal@iteso.mx

JALCAMPO SA de CV Sebastian Bach 4978 Col. Prados Vallarta 45020 Zapopan, Jalisco. Tel. (33) 3811 0256 Agroamigo, periódico mensual Junio de 2011. Editor Responsable: JALCAMPO SA de CV. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-011710425700-101. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido. (en trámite). Domicilio de la Publicación: Sebastian Bach 4978 Col. Prados Vallarta, Zapopan, Jalisco. Imprenta: Página tres S.A., Calzada del Águila 81-Z, Col. Moderna, Guadalajara, Jal. C.P. 44190. Todos los derechos reservados. Agroamigo. Todos los materiales contenidos en este periódico (Incluyendo, pero no limitado a, texto, logotipos, contenido, fotografías) están protegidos por lo estipulado por las leyes de Derechos de Autor y la propiedad intelectual y demás Leyes relativas Internacionales y de los Estados Unidos Mexicanos. El uso de imágenes, fragmentos de eventos deportivos, políticos, nacionales, internacionales, de interés público y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos, y cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación de documento sin la autorización previa por escrito de JALCAMPO SA de CV. Para cualquier asunto relacionado con este apartado por favor, contacte a nuestro Departamento Legal. Los conceptos aquí expuestos solo reflejan las opiniones del autor y de ningún modo deben ser tomados como ciertos sin un minucioso análisis previo realizado con el mayor espíritu crítico. Todos los derechos reservados. Los comentarios son propiedad de quién los envió y no expresan nuestra opinión. No somos responsables por su contenido. Advertencia: Las opiniones vertidas en este medio son responsabilidad de quienes las emiten. Los mantenedores de este medio NO se responsabilizan por ningún comentario emitido por terceros. Cualquier persona que utilice este medio está de acuerdo con esta advertencia. Las opiniones expresadas en Agroamigo y/o sus titulares, relfejan el estado de opinión de las personas que las experesan como derecho fundamental a la libertad de expresión, independientemente de si deseean dejar constancia de sus identidades o, nadie es más que nadie, y por ello su opinión no cobra más importancia dependiendo del apellido que acompañe su nombre. Agroamigo y/o sus titulares no comparten necesariamente todos y cada uno de los textos publicados, párrafos, palabras o expresiones vertidas en ella, así como de lo expresado en Agroamigo, siendo responsabilidad de sus autores, Agroamigo es mero instrumento de intermediación al derecho de expresión y libertad de opinión de sus autores. Todos los artículos y colaboraciones están firmados, ya que reflejan la opinión de sus autores, que se hacen absolutamente responsables de su contenido, y no es el punto de vista oficial de Agroamigo y/o sus titulares. Las notas comentarios y material firmados reflejan exclusivamente la opinión de sus autores. Su inclusión en esta sección no significa que Agroamigo y/o sus titulates compartan los conceptos allí expuestos. La opinión expresada en los artículos de este periódico refleja la opinión de sus autores y no la de Agroamigo y/o sus titulares compartan los conceptos allí expuestos. La opinión emitida en este espacio es responsabilidad de sus autores, y no es necesariamente compartida por Agroamigo y/o sus titulares.

El reto, la reforma para transformar al campo mexicano Más de un año ha pasado desde que el Presidente Enrique Peña Nieto convocara a todos los actores involucrados del sector agroalimentario a proponer y debatir sobre los temas que deben mejorarse de cara a un sector más productivo, competitivo y sustentable, con el fin de reformar la normativa que atañe al campo mexicano. Sin embargo, la reforma ha quedado en el olvido. En su Tercer Informe, el mandatario presumió con bombo y platillo que se han aprobado 13 reformas estructurales, que constituyen una nueva plataforma para el crecimiento y el desarrollo sostenido de nuestro país. Puso énfasis en cinco reformas económicas la laboral, la financiera, la de competencia económica, la de telecomunicaciones y energética clave para impulsar la productividad de la economía en su conjunto. Pero en su discurso a la Nación y en el decálogo de las nuevas medidas anunciadas para hacer frente a los grandes desafíos nacionales, la reforma que por décadas ha esperado el campo sigue lejos de ser una realidad. A inicios de año, el entonces secretario de Agricultura, Enrique Martínez, señaló que no existían las condiciones para lanzarla en aquél momento, pero ante la falta de voluntad política hoy sigue estancada la discusión en el Congreso de la Unión. Para enfrentar los desafíos que el sector demanda, el Gobierno Federal y el Poder Legislativo deben partir de un diagnóstico profundo para poder determinar los problemas que requieren una solución más urgente, y así dimensionar el tamaño de los cambios a emprender. Por otra parte, en las discusiones y foros que se han organizado para debatir los temas, deben quedar todas las aristas agotadas para prever todas las consecuencias e implicaciones que tendrán los cambios estructurales a la Constitución. En este camino debemos encontrar mejores medios para ser más eficientes, para abaratar costos de insumos, y reducir las grandes ganancias de unos cuantos, en este último punto es donde deberán presentarse los cambios más trascendentales; pero también será sumamente importante simplificar, reducir y facilitar la aplicación de los más de 450 instrumentos jurídicos que comprenden el marco legal que rige al sector. En este contexto, se debe privilegiar un enfoque que ponga por encima el desarrollo humano sustentable agroalimentario, que encuentre la manera de explotar la matriz de tratados de libre comercio firmados con cerca de 50 países.



6

Jitomate a bajo costo,

opción para diversificar el agro Visita de la UCMA a proyecto piloto Salvador Y. Maldonado Díaz TOTOTLÁN, JAL.

A

nte el reto de diversificar la producción agrícola en el campo jalisciense, la producción de jitomate en condiciones de invernadero y teniendo como parámetro la obtención del kilogramo a un costo de dos a tres pesos, es una alternativa al alcance de los productores que pretendan incurrir en el negocio hortícola. Así lo planteó el director general de comercialización de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), Jesús René López Ruelas, quien refirió que se cuenta con un paquete técnico para la producción tomatera, lo que también supone la utilización de composta mineralizada para un sustancial ahorro en los costos de nutrición de esta hortaliza. Expresó que ya se cuenta con un invernadero que hace las veces de un campo experimental en el ejido Nuevo Refugio, donde se ha producido la variedad de jitomate saladet en condiciones muy competitivas, lo que augura que la multiplicación de este modelo puede ser una alternativa exitosa de agronegocios. López Ruelas resaltó que la sistematización de este paquete productivo, en el que se tienen ahorros sustanciales en los costos de producción, puede ser una alternativa para la posteriormente colocación de un producto de gran demanda en poblaciones cercanas, entre las que se destaca la zona metropolitana de Guadalajara.

www.agroamigo.mx

También destacó que para el caso de los productores de la Ciénega de Chapala y otras regiones de Jalisco, el cultivo del jitomate bajo este paquete tecnológico, es una opción de diversificación de cultivos, para tener otras opciones distintas al maíz y otros granos. Este proyecto fue motivo de un encuentro interactivo entre la SEDER y la Unión de Comerciantes del Mercado de Abastos de Guadalajara, lo que supuso una visita de una comitiva de estos empresarios al campo de cultivo tomatero. Tal visita la encabezó el presidente del gremio de comerciantes, Miguel Fernando Gracián Ramírez. En tal encuentro se destacaron las innovaciones técnicas que se han aplicado, lo que también supone el proyecto de las “bodegas de lluvia”, lo que supone la captación y almacenamiento de las aguas pluviales durante el temporal para su posterior aplicación en dos ciclos productivos de la solanácea. Durante la exposición del proyecto al grupo de comerciantes se destacaron sus aspectos que le brindan atractivo, como el empleo de fertilizantes orgánicos ya mineralizados, el uso de semillas certificadas, el ahorro de agua y el establecimiento en un sitio cercano a los grandes centros de consumo. EL DATO

Este proyecto de jitomate en invernadero es una alternativa en el propósito de inducir cultivos alternativos en zonas de producción tradicional de granos.



8

Las mujeres rurales deben tener mayor acceso a la tierra

P

ara erradicar el hambre en América Latina y el Caribe las mujeres rurales deben tener mayor acceso a la tierra. Las mujeres rurales son responsables por más de la mitad de la producción de alimentos a nivel mundial, pero en América Latina y el Caribe continúan viviendo en una situación de desigualdad social y política, la cual se expresa fuertemente en su acceso y propiedad sobre la tierra, señaló la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. Aunque las mujeres rurales de la región desempeñan un papel fundamental en la erradicación del hambre, preservando la biodiversidad, conservando semillas y recuperando prácticas agroecológicas para la producción de alimentos saludables, en promedio, sólo el 18% de las explotaciones agrícolas en América Latina y el Caribe son manejadas por mujeres.

www.agroamigo.mx

Marcela Leopo Flores

Mujeres con mayor acceso a tierra En términos de la propiedad sobre la tierra, las mujeres también se hayan en franca desventaja frente a los hombres. Un estudio de seis países señala que el porcentaje de propietarias mujeres alcanza el 32% en México, el 27% en Paraguay y sólo el 20% en Nicaragua y el 14% en Honduras. La mayoría de países en América Latina y Caribe han sabido reconocer esta realidad y han reformado sus leyes de tierra, códigos civiles y de familia, aprobando leyes que reconocen la igualdad de derecho entre hombres y mujeres, incluyendo sus derechos de propiedad.

La propiedad de la tierra por parte de las mujeres rurales acompañada del acceso a otros servicios relativos a la productividad, como el crédito, la asistencia técnica, a canales de comercialización y otros recursos naturales esenciales como el agua, se constituyen en un primer paso fundamental a favor de la seguridad alimentaria de los países de la región y del logro de la autonomía económica de las mujeres.

Según la FAO, para lograr una erradicación rápida y sustentable del hambre en América Latina y el Caribe, los gobiernos y la sociedad como un todo deben reconocer los múltiples aportes que hacen las mujeres rurales como productoras, propietarias y tomadoras de decisiones, removiendo los obstáculos que persisten en detrimento de su condición social, económica y jurídica.


EL FORO GLOBAL AGROALIMENTARIO, EL EVENTO DEL SECTOR AGROALIMENTARIO

9

MÁS IMPORTANTE DE MÉXICO Y LATINOAMÉRICA. El FGA es un evento anual realizado desde el 2004 por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) en México. Debido al alto nivel de los especialistas que reúne, se ha posicionado año con año como el evento del sector agropecuario más importante de México y Latinoamérica.

C

on el fin de dotar de herramientas para la toma de decisiones a los diferentes agentes que componen las cadenas productivas agroalimentarias de México. Está dirigido a todas aquellas personas interesadas en el agro. En el 2014, el Foro se mantuvo rompiendo el récord de asistencia con poco más de 4,100 asistentes y para 2015 la meta es aumentar esta cifra a 5,000 personas. Es importante mencionar que las evaluaciones que retroalimentan el evento, han arrojado resultados muy favorables, además de que se tiene un gran impacto en los medios de comunicación a nivel nacional y local. Este año, el Foro se realizará en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco los días 29 y 30 de Octubre y tendrá como temática: “Agricultura Inteligente, la respuesta ante el desafío alimentario”. Contará con la participación de panelistas y conferencistas de más de una decena de países alrededor del mundo como son: Francia, Paraguay, Argentina, España, Chile, Estados Unidos, Bélgica, Honduras, Brasil, Reino Unido, Colombia, Italia, México, Ecuador y Canadá.

El evento contara con la participación de panelistas reconocidos en el sector agroalimentario y organizaciones tales como, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Programa de Investigación del CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); de grandes instituciones Académicas como Boston University, Imperial London Business School, Universidad Politécnica de Madrid.

Inscribirte en www.fga.org.mx o escribiendo a: fga@cna.org.mx. No te pierdas ningún detalle del Foro y síguenos en Fb: fgacna y Twt: @fgacna

Secretarios de Desarrollo Agrícola (AMSDA) dispuestos a trabajar con nuevo titular de SAGARPA Marcela Leopo Flores

E

l Presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agrícola (AMSDA), Héctor Padilla Gutiérrez, informó que este gremio perteneciente al gobierno de los estados enfocará sus esfuerzos de manera conjunta con José Eduardo Calzada Rovirosa, nuevo titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), para sacar adelante la agenda agroalimentaria del país. AMSDA se sumará a los trabajos ahora encabezados por José Eduardo Calzada, y buscará empatar las acciones encaminadas a la operación de la política agropecuaria del país, en la búsqueda de continuar con el importante liderazgo alcanzado en el sector. Ejemplo de ello, dijo, son las cifras alcanzadas en el tema de exportación de bienes agropecuarios (agricultura y ganadería), que según el reporte

del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las ventas internacionales alcanzaron los ocho mil 146 millones de dólares en los primeros siete meses del año. Del mismo informe se desprende que tan sólo durante el mes de julio las exportaciones de productos agropecuarios a nivel nacional alcanzaron los 859 millones de dólares, lo que representa un crecimiento a tasa anual de 2.3%.

Estos resultados son fruto en gran medida de la acción coordinada entre gobierno federal, los estados, los productores rurales y los agroempresarios”, dijo Padilla Gutiérrez, quien refrendó su compromiso por impulsar desde la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario acciones conjuntas con SAGARPA para continuar con esta tendencia.

Octubre 2015



11

Presenta informe la Comisión de ganadería del Congreso de Jalisco Marcela Leopo Flores

L

a presidenta de la Comisión de la LX Legislatura en el Congreso del Estado de Jalisco, diputada Norma Angélica Cordero Prado, informó que al culminar este periodo legislativo sus integrantes pugnaron por que se fortaleciera el presupuesto de la Secretaría de Desarrollo Rural y se buscó un vínculo con las dependencias de los gobiernos municipal, estatal y federal. Con el objetivo primordial de mejorar las condiciones económicas y sociales de gran parte de los 335 mil productores de Jalisco; estado líder en producción agroalimentaria al aportar a nivel nacional un volumen de 27 millones 239 mil 825 toneladas (11.5%), de productos agrícolas, pecuarios y pesqueros; “culmino mi trabajo como presidenta de la Comisión de Ganadería de esta LX Legislatura en el Congreso del Estado de Jalisco”. Indicó.

Detalló que se trabajó en frenar el riesgo del colapso en el sector productivo de leche en Jalisco, “toda vez que en los últimos años ha sido muy latente la problemática que redunda en los 19 mil productores del estado, quienes aportan 5.7 millones de litros diarios para hacer de Jalisco el primer productor nacional”. Gracias a las gestiones legislativas, se logró que Liconsa aumentara 60 centavos por litro de leche a los 2800 productores que venden a la paraestatal, así mismo se dio marcha atrás a la reducción de compra. Se le solicitó al Gobierno Estatal un Plan Emergente para su Rescate Lechero y la reorientación de diez millones de pesos para la Secadora de Leche de Lagos de Moreno. A la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, se pidió que instruya a la Auditoría Superior de la Federación, una

revisión de los recursos ejercidos del Programa de Adquisición de Leche Nacional a cargo de Liconsa, S.A. de C.V. Otro de los retos de esta comisión fue el trabajo con los apicultores, “trabajando de manera coordinada con ellos se logró lo que en breve será la Ley de Fomento Apícola y Protección de Agentes Polinizadores del Estado de Jalisco”. Los diputados vocales de la Comisión de Ganadería son: Gabriela Andalón Becerra, José Luis Munguía Cardona, Ricardo Sandoval González, Roberto Mendoza Cárdenas y Miguel Hernández Anaya.

Octubre 2015


12

Veracruz se metió “autogol” En las exportaciones de limón Le pegó al producto de Jalisco Salvador Y Maldonado Díaz

U

na noticia positiva: el clima del presente temporal de lluvias ha favorecido la exportación de limón persa de Jalisco, lo que ha permitido a sus productores conservar su participación en el mercado de exportación, según informó el directivo de la empresa Cítricos Selectos de San Martín Hidalgo, Ildefonso Camacho Zepeda.

Retomar Japón, reto exigente.

Detalló que el buen comportamiento de las lluvias ha incidido en que la fruta conserve su calidad, a diferencia de lo que ha sucedido en Veracruz, donde el limón perdió en fechas recientes sus características de buena presentación por los efectos de una sequía que ha afectado la producción limonera de esta entidad. En el caso de su organización, precisó que en este año se han exportado 3 mil 500 toneladas de limón sin semilla, lo que se añade a los volúmenes exportados por otras organizaciones. Ahora viene la noticia negativa. Este citricultor comunicó que se ha tenido un problema con la interrupción de las exportaciones a Corea del Sur, debido a que productores de Veracruz “regalaron un volumen de 80 mil toneladas a una empresa importadora lo que saturó el mercado coreano y trajo consigo una investigación por prácticas irregulares de comercio de parte del Gobierno de ese país”. Hizo mención de que esta acción de los embarques regalados por parte de Veracruz, también le cerró el mercado coreano al producto de esta entidad, lo que deber ser motivo de investigación de la autoridad competente para evitar estas situaciones en las que el que pierde es el país al deteriorarse su prestigio en el exterior. No obstante este conflicto, Camacho Zepeda dijo que se ha tenido también a favor un repunte en la demanda de exportación en Estados Unidos, lo que ha compensado el cierre temporal que se tiene en Corea del Sur.

Con el fin de diversificar los destinos de exportación para el limón, Ildefonso Camacho comentó que su agrupación ha retomado acciones para reanudar las ventas a Japón, un mercado al que ya se ha incursionado, pero se dejó de venderle por una coyuntura en que se bajó la oferta disponible. Adujo que para tener una oferta atractiva y siempre disponible para los clientes potenciales que ya se tienen en Japón, se requiere de alianzas con otras organizaciones de citricultores de Jalisco para tener un volumen que responda a los requerimientos de compra. Dentro de este propósito de generar alianzas, especificó que Cítricos Selectos ha compartido su experiencia de empresa certificada con otras organizaciones, a fin de que éstas puedan certificarse, lo que es un requisito indispensable para la exportación. Una vez que se concreten estas alianzas, indicó, se concretarán las exportaciones a Japón, un mercado exigente pero brinda certidumbre a largo plazo. Hizo énfasis que hay importadores japoneses que piden hasta 12 toneladas por semana, lo que es un reto muy exigente que para cumplirse requiere de tener una capacidad de respuesta para la entrega justo a tiempo y sin demeritar la calidad del producto.

Añadió que la exportación será la alternativa más rentable para el limón persa, dado que en el mercado mexicano se da prioridad al limón con semilla. EL DATO Mientras que un kilogramo de limón persa se compra en el mercado exterior en un rango de siete a diez pesos, en el mercado doméstico se paga a un peso o menos, como ocurre actualmente con el limón con semilla.

Presunta “Salmonella” frena importaciones de fruta y hortalizas a Estados Unidos Marcela Leopo Flores

H

emos conocido de varios casos de barreras fitosanitarias que ha impuesto Estados Unidos a las frutas y hortalizas mexicanas por presunta aparición de “salmonella” que ha causado daños en la salud de los consumidores.

El caso más reciente se dio la primera semana de septiembre con un lote de pepinos contaminados por esta bacteria que se dice que causaron la muerte de una persona. Hace algún tiempo un productor de cocteles de fruta fresca pidió un retiro debido al temor de que la papaya importada de México que contenían sus productos estuviera contaminada con salmonella.

www.agroamigo.mx

La Secretaría de Agricultura (Sagarpa) ha mantenido su postura en ambos casos de que es “prematuro” señalar a la papaya y al pepino mexicano como la fuente del brote, no obstante las compañías que exportaron estos alimentos han sido sometidas a investigaciones, sobre todo porque en los mercados continúan las exportaciones en todo el mundo sin obstáculos. En el caso de los pepinos hizo saber que el gobierno de Estados Unidos tiene que proporcionar toda la información del tipo y la cepa de salmonela que halló. El objetivo es que se hagan los análisis genómicos de la bacteria, señalan funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Cabe señalar que el pepino para exportación que se produce en México es de dos categorías principales: ▪ Pepino de mesa para rebanar (slicer) ▪ pepinillo para encurtir (pickle). La primera contribuye con cerca del 80% del volumen exportado y se subdivide a su vez en los tipos americano (o chino) y europeo (o inglés u holandés) o pepino largo. Por su parte, el pepinillo aunque si bien la exportación se realiza en fresco, su principal destino es la

agroindustria, en donde recibe un tratamiento a fin de ser utilizado por las cadenas de comida rápida. La importancia de la producción de pepino en México se apoya en el fortalecimiento de esta hortaliza en las últimas décadas como una de las principales de invierno y en que el primer estado productor-exportador (Sinaloa), tiene al pepino como la segunda hortaliza en importancia tanto por volumen producido como exportado.



14 Mandato se enfocará en impulsar el crecimiento económico y combatir la desigualdad Andrea Cárdemas Novoa

Enrique Peña Nieto emitió una decena de medidas para hacer frente a los desafíos del país. Al emitir su Tercer Informe, aceptó que el último año ha sido difícil, refiriéndose a la situación del peso frente al dólar y a la baja en el precio del petróleo. Por ello en la segunda parte de su mandato se enfocará en impulsar el crecimiento económico y combatir la desigualdad. Entre las novedades, adelantó la creación de un programa de Apoyo a Pequeños Productores, que entrará en vigor en 2016, para elevar la productividad de las pequeñas unidades de producción. Sin embargo, especialistas aseguran que los avances al finalizar el primer periodo presidencial se quedaron cortos y falta mucho por hacer para impulsar la productividad del sector agropecuario. Si bien el Presidente Enrique Peña Nieto destacó los cambios y beneficios de las 13 reformas estructurales que constituyen una nueva plataforma para crecimiento y desarrollo sostenidos, uno de los grandes pendientes sigue siendo la reforma al campo, la cual ni siquiera fue mencionada al presentar el balance del sector agropecuario. “Se quedó muy corto”, dice Nicolás Vázquez Miramontes, investigador del departamento de Desarrollo Rural del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UDG, cuando se refiere al incremento de 0.9% (1.7 millones de toneladas) de la producción agrícola en 2014, respecto a la producción de 2013. El informe presidencial subraya, entre los logros, que se han reorientado los programas para transitar de los subsidios ineficientes a los incentivos a la productividad y a la inversión y añade que “los apoyos a los productores agropecuarios y pesqueros se orientaron a elevar la productividad y generar mayor valor agregado”. Pone como ejemplo los programas PROAGRO productivo, incentivos a la Comercialización y Tecnificación del Riego, entre otros. Sin embargo, el maestro en economía agrícola, Nicolás Vázquez Miramontes, opina que los subsidios siguen sin incentivar a la productividad y como ejemplo del fracaso de la política económica está la afectación recurrente al sector lechero y al resto de la actividad agropecuaria que pagan las consecuencias de los elevados costos de producción y los precios controlados por el Estado. Con los 40 centavos que los productores ganan sobre el precio por cada litro de leche, el sector lechero no se escapa de las pérdidas, señala el investigador. “Se ha hecho muy poco en realidad para favorecer a los productores, sobre todo en cuestión de política económica porque se ha beneficiado más a los productores que más tienen y hemos descuidado a los que menos tienen”, dice y añade que el acceso al crédito es cada vez más costoso, por lo que se vuelve menos accesible.

“La agricultura necesita producir grandes volúmenes para que sea rentable, pero no tenemos topes en los costos de producción; en el maíz, por ejemplo, tenemos décadas produciendo lo mismo y no podemos aumentar la producción porque los costos son muy altos, nos cuesta 22 mil pesos producir una hectárea, los productores están perdiendo por los precios controlados que tiene el Estado y la falta de inversión en tecnología”, detalla Vázquez Miramontes. Sobre el nuevo programa anunciado para los pequeños productores, que tiene un presupuesto estimado de 3,279.8 millones de pesos para ejercer en 2016, el académico aplaudió la iniciativa pero recomendó reforzar la parte operativa de la dependencia y encontrar un mecanismo para simplificar la operación y entrega del subsidio a los productores que realmente necesitan ese recurso, aunque acentúa que los subsidios sólo son buenos por un periodo corto de tiempo. Invierten poco en tecnología Especialistas coinciden en que para elevar la productividad y competitividad se debe orientar la investigación y desarrollo tecnológico hacia la generación de innovaciones aplicadas al sector agroalimentario. Sin embargo, este año el componente de Innovación para el Desarrollo Tecnológico Aplicado (IDETEC) cuenta con un presupuesto en todo el país de 3,108.4 millones de pesos, 3.7% del total del presupuesto anual que tiene asignada la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Lo anterior pese a que, según el informe, el componente de innovación tecnológica es uno de los principales instrumentos para impulsar la adopción de tecnologías modernas al campo del productor, a efecto de que mejore su productividad a través de la entrega de incentivos a los productores agropecuarios en dos estrategias: Proyectos de Innovación y Transferencia de Tecnología (ITT) y Modernización de maquinaria y equipo.

Agro Cifras VARIACIÓN DE PRECIOS HORTALIZAS, Septiembre 2015

Producto

Calabacita I Cilantro Chícharo Chile Serrano Ejote Jitomate S. Melón # 36 Sandía Zanahoria

Sept. 2015 $/kg.

Ago. 2015 $/kg.

Variación con Sept. 2014

$3.84 $11.60 $9.20 $14.00 $9.40 $14.50 $6.79 $6.20 $5.92

30.4% 31.4 % 33.3% 15.5% 23.3% 4.8% 0.0% 9% 21.4%

$3.20 $23.00 $12.00 $13.00 $9.25 $13.33 $8.42 $5.50 $7.08

VARIACIÓN DE PRECIOS PECUARIOS, Agosto 2015

Producto

Leche Bovino

Sept. 2015 $/kg.

Ago. 2015 $/kg.

Huevo (mayoreo) Leche al productor

$14.15 $58.80 $25.31 $24.35 $18.00 $6.20

$14.12 $54.02 $25.31 $24.35 $18.80 $6.20

Leche al productor

$5.00

$5.00

Pasteurizada

Bovino Porcino Pollo

(Liconsa)

pasteurizadoras

Variación con Sept. 2014

3.5% 30.0% -24.4% 25.5% -16.3%

Fuente: SNIIM

Fuente: ANFACA, SHCP, SNIIM

Los cambios de precios en relación al mes anterior, tuvieron un comportamiento mixto. 4 de ellas, cilantro, chícharo, melón y zanahoria tuvieron incrementos en forma considerable; mientras que en 5, calabacita, chile serrano, ejote, jitomate y sandía hubo disminución con movimientos moderados. Respecto al mismo mes del año ´pasado solo uno, la calabacita retrocedió. El melón no sufrió cambios, mientras que el resto tuvieron aumentos. Este fue un comportamiento similar al del mes anterior, quiere decir que están teniendo una buena racha respecto al año pasado.

Los bovinos siguen con su crecimiento en el precio, mientras que el cerdo, el pollo y el huevo vieron sin cambios en su precio. Respecto al año anterior, solo el bovino muestra avance fuerte. Mientras que los otros 3 productos tienen reducciones considerables.

Reporte del clima Debido a que los cultivos del ciclo P/V en septiembre ya son cultivos maduros, ya que no importa si llueve en las siguientes semanas para aumentar o disminuir el rendimiento de la cosecha. Lo que presentamos este mes es una revisión de lo que llovió el año anterior en relación a este y tratar de predecir como saldrá la cosecha.

Precipitación en Jalisco 2014-2015, mm. Estado Mayo 2014 58.9 2015 42.7

Junio Julio Agosto Producción maíz 226.6 157.3 189.2 3,472,284 tons 183.2 179.9 135.6 Producción maíz

Como se observa en el cuadro, este año ha sido menor en casi todos los meses, a excepción de julio. En agosto, donde se necesitaba que las lluvias consolidaran las siembras, se vieron escasas. Según pronósticos se espera una menor producción de maíz. Esperemos a ver las cifras para relacionarlas con la láminas de agua que cayeron en el Estado.

www.agroamigo.mx

El primer rubro reporta recursos destinados a 14,026 proyectos tecnológicos y actividades de transferencia de tecnología, entre los que destacan: desarrollos tecnológicos, innovaciones, transferencias de tecnologías e investigaciones. Asimismo, el informe revela que se han destinado 169.6 millones de pesos para nueve Centros Nacionales de Innovación y Transferencia Tecnológica, de los cuales 117.3 millones de pesos fueron para los centros existentes en: Chihuahua, Hidalgo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz; y 52.3 millones de pesos fueron convenidos en julio de 2015 para la creación de tres más en: Campeche, Nayarit y Yucatán. Ninguno en Jalisco. En lo que se refiere a la modernización de maquinaria y equipo, este año se tiene un presupuesto para la adquisición de maquinaria y equipo en beneficio de 55 mil productores en todo el país, mientras que se ha incentivado la adquisición de casi cinco mil tractores, para realizar labores mecanizadas en 250 mil hectáreas. Sin embargo, queda pendiente realizar una evaluación para medir el impacto en la producción que ha tenido todos los apoyos y subsidios otorgados por el Gobierno Federal.


Avance de siembra y cosecha

a v o m ¿Có

Supercicie Sembrada Jalisco (millones de hectareas)

13.2

12.9

2010

2011

12.9

2012

12.9

2013

12.9

2014

2015

o p m el ca

? o c s i l a J n e

Producción Maíz Jalisco

Producción Nacional Maíz

(miles de toneladas)

(miles de toneladas)

2010 2011 3,395.1

3,472.3 2,519.3 3,235.5 3,303.5

3,620

23,301.90 17,635.40

2012

22,069.30

2013 2014

22,264.00 23,273.3

2015 2010

2011

2012

2013

2014

24,946.2

2015

Producción Pecuaria (miles de toneladas)

Bovino 188.4

194.9

199.6

209.1

204.7

202.9

Porcino 221.7

227.57

236.4

247

245.1

244.9

2011

2012

2014

2015

2010

2013

Producción Pesquera (toneldas en peso vivo)

47,325

46,716

37,969 21,122

14,454 9,914

2010

2011

2012

2013

Fuente: http://www.presidencia.gob.mx/tercerinforme/

2014

2015

El informe presidencial subraya, entre los logros, que se han reorientado los programas para transitar de los subsidios ineficientes a los incentivos a la productividad y a la inversión y añade que “los apoyos a los productores agropecuarios y pesqueros se orientaron a elevar la productividad y generar mayor valor agregado”.


16

Crece la demanda del coco en varios nichos de mercado Salvador Y. Maldonado Díaz

El coco y sus derivados, además de su madera han crecido en su demanda en el mercado nacional e internacional. Y es que en varios segmentos de consumo se requiere a esta planta tropical. Desde para la elaboración de una paleta o una bebida para tomarse sola o combinada con vodka o ginebra (como las famosas piñas coladas), hasta para su utilización en la gastronomía o en el ámbito de los productos naturistas para usarlo como producto amistoso con la salud; o para aprovechar su aceite y su pulpa. Baste decir que un litro de aceite al menudeo se cotiza en cien pesos. El responsable de las cadenas hortofrutícolas de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), Fernando Antonio Nava Aguilar, expuso que afortunadamente el campo jalisciense figura en la zona productora de coco del país, junto con otras entidades, sobre todo en el litoral del Océano Pacífico, sin omitir a las del Golfo de México. Enfatizó que Jalisco tiene liderazgo nacional en su producción como fruta. Ante el escenario positivo que se tiene para la demanda interna e internacional que tiene a su favor el coco, este funcionario destacó que la sanidad de este cultivo requiere de importancia prioritaria.

www.agroamigo.mx

En el caso de Jalisco, refirió la plaga que requiere de mayor prevención es el llamado mayate negro, dado que es un agente patógeno de grandes efectos depredadores de los cocoteros. El entrevistado resaltó que el coco como fruta es aprovechable en todo su material, desde el agua, la pulpa y el aceite, como ya se dijo, hasta su cubierta, dado que se utiliza como sustrato en los viveros donde se preparan las plántulas que luego crecen en las plantaciones de agricultura protegida. Asimismo, dijo que “la nuez o manzana” del coco se emplea como carbón activado en ciertas aplicaciones industriales de varios giros del sector electrónico.

También comentó que el aceite de coco tiene una cotización comercial de 100 pesos el litro al menudeo, además de su demanda en la industria de los cosméticos. Hizo mención de que el tronco de las palmeras, tiene su uso en la industria de la construcción, como se muestra con su aplicación en las palapas, lo que cierra el círculo virtuoso de esta especie. Afirmó que la Costa Sur de Jalisco es la zona con más plantaciones de cocoteros, teniéndose como líder en superficie al municipio de Cihuatlán, donde se combinan en los plantíos el coco y el plátano para mejor aprovechamiento de los terrenos. Entre las políticas públicas de apoyo a la fruticultura, indicó que las acciones se encaminan en dos vertientes: la asesoría técnica en el manejo de las plantaciones, teniéndose énfasis en la prevención y combate de plagas; y en la generación de proyectos que le den valor agregado al producto primario. Abundó que a través de profesionistas calificados se apoya a los productores en técnicas de cultivo, control de plagas, lo que incluye campañas fitosanitarias, lo que se pretende ampliar con mayor cobertura en la medida de los recursos disponibles. EL DATO Jalisco cuenta con 2,840 hectáreas de cocoteros. Su producción supone 55 mil toneladas. Se produce en Cihuatlán, Tomatlán, La Huerta, Cabo Corrientes y Puerto Vallarta, principalmente. Una plaga de alto riesgo es el amarillamiento letal, ausente en Jalisco.


17

Plagas y lluvias atípicas, retos apremiantes para el café Urge infraestructura de secado Salvador Y. Maldonado Díaz

E

l combate al recrudecimiento de las plagas y a los efectos de las lluvias impredecibles en periodos en los que antes por lo general no llovía, son retos urgentes que deben enfrentarse en beneficio del café de Jalisco y del país en general. Tales retos suponen acciones de mejoramiento sanitario y genético en los cafetales, además de obras de infraestructura para el secado del café, según lo señaló el agrónomo del área de Hortofruticultura de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco, Raúl Pérez Hernández. Este funcionario resaltó que el reto es avanzar en que los productores cafetaleros vendan su producto con el mayor valor agregado posible, de manera que se supere la situación actual en la que tienen un ingreso de solo 5 mil 560 pesos por hectárea. Hizo notar que el desafío desde el mejoramiento del producto (libre de plagas) y que los productores

tengan la opción de procesar el café para venderlo como producto beneficiado ya en forma directa. Insistió que la prevención y combate de plagas del café, como la roya y la broca, es tema prioritario ante el disparo de este problema en el ámbito nacional e internacional. También indicó que se debe aprovechar que el café jalisciense tiene características de producto gourmet y producido en condiciones orgánicas, lo que debe hacerse valer con la previa certificación de los predios.

Acciones concretas Como ejemplos de acciones de apoyo a la cafeticultura de Jalisco, la SEDER tiene en marcha la entrega de 80 mil plantas libres de problemas sanitarios para la renovación de los cafetales de las regiones productoras. Tales plantas son de las variedades Costa Rica 95 y Oro Azteca.

El objetivo de la renovación de los cafetos es aumentar la densidad de plantas para mayor productividad, además de que en lo sucesivo las plantas no sean muy altas para disminuir el costo del corte en los tiempos de cosecha.

El productor cafetalero Balbino Ramírez, refirió que entre los retos urgentes se tiene la construcción de más espacios de secado para evitar que las lluvias de invierno y primavera perjudiquen al producto en tiempo de cosecha. Dijo que las lluvias impredecibles suponen que se dé prioridad al secado del café con maquinaria especial y no depender del secado al sol. Recordó que las lluvias de este año en pleno tiempo de cosecha han dejado una lección que debe tomarse en cuenta para que el café no pierda su calidad por no cosecharse a tiempo y secarse oportunamente. En el reto del combate de plagas, hizo mención de que en coordinación con las autoridades, se deben aumentar las tareas de prevención y combate. Dijo que siempre será más barato prevenir que enfrentar las plagas en plenitud de sus efectos.

Octubre 2015


18

La maestría en

procesos de Tequila, solo se imparte en la UAG Marcela Leopo Flores

A

nte el imparable crecimiento en ventas que tiene la bebida espirituosa en todo el mundo, las empresas están obligadas a capacitarse para que sean competitivas en sus procesos productivos y en la exportación , es por eso que la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) lleva a cabo con éxito un programa de postgrado especializado en la industria tequilera. El Rector de la UAG, Antonio Leaño Reyes, afirmó que mediante la sinergia que han hecho con el Consejo Regulador de Tequila (CRT) en materia de capacitación con la impartición de cursos, talleres y diplomados donde han egresado 460

www.agroamigo.mx

profesionistas, instructores e investigadores en la industria del ramo se decidió aumentar su nivel académico mediante el lanzamiento de la Maestría en procesos de Tequila.

Dicha Maestría se compone de 13 materias que incluyen desde la siembra del agave, producción de tequila y su comercialización en mercados nacionales y extranjeros. Dicha Maestría cuenta con estudiantes procedentes de los estados que tienen la denominación de origen del Tequila.


19

Precio estable del agave, reto de la cadena productiva Entrevista con José Sánchez de Tequila Centinela Salvador Y. Maldonado Díaz

Para José Luis Sánchez Rojas, Ejecutivo de gran trayectoria en Tequila Centinela, no hay duda que hoy se fabrica

“un mejor tequila, gracias a que los industriales y agaveros caminan bajo las mismas reglas”. Este directivo hace una serie de reflexiones en un momento en que se ha tenido un reacomodo del inventario del agave luego de una reducción de plantas y del cultivo de nuevas plantaciones.

En esto reconoce la importancia de la información estadística que maneja el Consejo Regulador del Tequila. “El CRT vino a darnos rumbo, más reconocimiento, más formalidad, mayor certeza”, indica. La conciencia que hoy tienen las empresas de responder ante quienes aplican la normatividad es por la convicción de que esto representa más competitividad para la bebida mexicana y para este sector, comenta Sánchez. Sánchez Rojas considera importante buscar permanentemente la conciliación de los intereses de los dos sectores, pues “ni al industrial ni al agricultor les conviene que los precios estén variando todos los días”, ante lo cual la mejor alternativa es “lograr una buena planificación con el esfuerzo de todos, que permita ofrecer a los consumidores un producto accesible”.

La tecnificación, no sólo en los procesos de elaboración, también en la vigilancia donde el CRT aporta la visión de los técnicos en beneficio de la industria, permite generar productos con mejores estándares y esto también resulta en mayores beneficios económicos para los empresarios, advierte el directivo. En el caso de Tequila Centinela, este directivo destaca que bajo el liderazgo de don José Hernández Méndez (RIP), la empresa tuvo un crecimiento espectacular que la llevó a niveles de liderazgo en la presencia en el mercado con sus marcas Centinela y Cabrito. “Es visible el crecimiento, que con el nacimiento del Consejo Regulador del Tequila, tiene la industria tequilera”, puntualiza.

Al hacer una remembranza de estos 21 años de vida del organismo recuerda: “Fue a petición de los propios fabricantes que se logró el establecimiento del organismo y el compromiso de aceptar las nuevas reglas. Éstas, al cabo del tiempo, repercutieron en la madurez de la industria y el reconocimiento mundial para un producto cada vez más admirado por su calidad”. Empresas centenarias no habrían podido lograr el avance experimentado en estas dos décadas sin este ordenamiento que paulatinamente vino a poner orden en la cadena productiva agave-tequila, destaca José Sánchez Rojas.

Una empresa centenaria

Centinela está entre las empresas tequileras que lograron evolucionar. Su historia data de hace dos siglos, pues nació en 1896. Sin embargo, el caso de esta firma es similar al de otras compañías del ramo que sólo tenían presencia en el mercado nacional y hoy realizan exportaciones hacia varios mercados del mundo. El registro legal de esta empresa data de 1904.

ENCUENTRO INTERNACIONAL MARIACHI Y LA CHARRERÍA Imponen récord de jimadores... ¡251 en acción! Miguel Yáñez A.

Se cumple el objetivo trazado por los organizadores de este tradicional evento; el marco fue La Minerva Los organizadores del XXII Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería se propusieron implantar un nuevo récord Guinness que aumentara el prestigio de este festival. Fue de esta manera como se planeó y se planteó ante la oficina Guinness World Records la tarea de poner en acción a 250 jimadores al mismo tiempo. Esto porque son parte importante en la elaboración del tequila, y de entrada, son el primer paso previo al proceso de la producción del tequila. Este reto se tuvo el pasado 6 de septiembre en la Glorieta La Minerva de Guadalajara, y fue atestiguado por un gran número de personas que también asistieron a la Vía Recreativa. Esta organización etuvo a cargo de Fernando Topete, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Guadalajara; así como de Héctor Quirarte, director de Relaciones Institucionales de Casa Herradura. Quien certificó el objetivo alcanzado fue Carlos Martínez, quien desde Nueva York viajó a Guadalajara para dar fe de tan ambicioso proyecto. El mismo se alcanzó al poner en acción, durante alrededor de cinco minutos, a 151 jimadores. Estos trabajadores provinieron de diversas comunidades de la zona autorizada por la Denominación de Origen Tequila, para el cultivo del agave azul tequilana weber, que es el único, de más de 200 especies, para destinarse a la elaboración del tequila. Este evento es ya toda una tradición. Estamos muy contentos que a través de Guinness World Records se dé a conocer las tradiciones de la región y a través de estas oficinas, Guadalajara está poniendo el nivel de México aún más arriba en este ranking de récords mundiales, explicó poco antes de entregar el certificado.

Carlos Martínez, de Guinness World Records, entrega el certificado a Fernando Topete.

En este acto, el organizador del evento, Fernando Topete, entregó una artesanía (un jimador) a Héctor Quirarte, de Casa Herradura, por el apoyo brindado durante este festival.

Octubre 2015


20

www.agroamigo.mx


21

Charros de Jalisco cumple 95 años

Celebran el Día del Charro

también con charreadas y un vistoso desfile Miguel Yáñez A.

El pasado 14 de septiembre cumplieron 95 años de haberse instituido como organización,la Asociación Charros de Jalisco, A.C., acto que se dio el 14 de septiembre de 1920. Para celebrarlo, se tuvo una charreada desde el viernes anterior hasta el 16 de Septiembre, día que participaron las 6 mejores asociaciones en 2 charreadas. Esto fue informado por el presidente de Los Bigotones, Salvador Sánchez Sánchez, quien señala que al festejo asistieron 47 asociaciones charras de varias partes del país. Este festejo fue engalanado con un vistoso desfile que partió de las avenidas Chapultepec y Niños Héroes, del Monumento a los Niños Héroes, siguiendo por la Avenida Washington, Calzada Independencia Sur, Calzada de Las Palmas para llegar a R. Michel, casi a la puerta del lienzo charro. Para el desfile, el banderazo de salida lo dio el Subsecretario del Interior, Raúl Juárez Valencia, quien llevó la representación del gobernador del estado; y quien estuvo acompañado por varias autoridades de los diversos ámbitos del gobierno así como por los jerarcas de la charrería nacional, estatal y los anfitriones mismos.

Cabe resaltar que quien llevó la Bandera Nacional, fue Monseñor Óscar Sánchez Barba, y estuvo custodiado por el señor Javier Sánchez Sánchez y Salvador Barajas del Toro.

Protesta. En el corazón del Lienzo Charro Jalisco, fue el mismo señor Juárez Valencia, quien tomó la protesta al nuevo comité dirigido que tendrá a su cargo las riendas de esta añeja asociación charra durante el próximo año: 2015-2016. Al efecto, fueron reelectos los mismos integrantes, por lo que continúa como presidente el señor Salvador Sánchez Sánchez, El Boss. Los Bigotones. A la Asociación de Charros de Jalisco también se les conoce como Los Bigotones y a través de sus 95 años de vida, tienen en sus laureles el haber conseguido doce veces ser campeones nacionales. Quien más se les acerca, apenas alcanzan cuatro, señala Sánchez Sánchez. Asimismo, han participado en la organización de nueve campeonatos nacionales y llevan 48 años de organizar ininterrumpidamente charreadas todos los domingos. Aunque la familia de «Los Bigotones» es una buena cantera para ir regenteando su equipo, también tiene una escuela de charrería, misma que en la actualidad cuenta con 55 alumnos, aproximadamente... todos ellos sin ser hijos de charros. El desfile. Emotivo resultó el desfile para celebrar el Día del Charro en Guadalajara. Acompañaron a «Los Bigotones» asociaciones charras como La Tapatía de Charros, Regionales de Jalisco, Charros de Occidente, Charros de Juanacatlán, El Salto y Tesistán, así como «Los Garañones» de Ixtlahuacán de los Membrillos y Finca San Jorge. Las damas estuvieron representadas por la escaramuza Las Margaritas cuya tradición ha sido referente en el deporte nacional en el sentido femenino.

Octubre 2015


22

www.agroamigo.mx


AgroChihuahua

23

EDICION 2015 EXPO AGRO INTERNACIONAL CHIHUAHUA

Con la presencia del sector agropecuario, el jueves 24 de septiembre se inauguró formalmente la Expo Agro Internacional Chihuahua 2015 y el 8° Foro del Agua.

E

ste evento protocolario se realizó en las instalaciones del Centro de Convenciones y Exposiciones de Chihuahua, teniendo en el presídium el Representante de la 5ta Zona Militar; el representante de Turismo de Zacatecas, Yuri Soto de la Torre; En representación de FIRA, Manuel Morales Macías; El Director de Ejecutivo de Negocios por parte de Financiera Nacional, Héctor Mario Peña; El Director Regional de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) Centro Norte, Emilio Nava; El Presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCH), Pedro Ferreiro Maíz; Director de Mantenimiento Urbano, Edgar Alan Caraveo; El Coordinador de la Expo Agro Chihuahua, Alfonso Lechuga; Director de la CONAGUA; Kamel Athie; Representante del Estado de Zacatecas su Secretario del Campo , Enrique Flores M; Por parte de la SAGARPA, David Balderrama; y del Congreso del Estado, el Diputado César Pacheco y el Embajador de Chile Héctor Ricardo Núñez. Se hizo entrega del Premio Distintivo Sustentable 2015 en el que en esta ocasión se otorgó a Grupo la Norteñita por lo que Salvador Corral recibió el distintivo, así también se le hizo entrega al Comité Estatal Sistema Producto Leche y al Sistema Producto Chile, y se otorgó el Premio al Merito Ecológico 2015, al Biólogo Miguel Enrique Alvarado Rico. “El foro del agua es uno de los eventos más importantes que se tienen en el país referentes al campo y los buenos usos para cuidar el recurso en los diferentes ámbitos, así como las nuevas tecnologías”, mencionó Luis Enrique Bautista Parada, Presidente de Expo Agro 2015. En este sentido dijo que el cambio climático, sequías y otro tipo de condiciones que afectan a los productores del campo, serán los puntos esenciales que se tocarán por expositores de talla nacional e internacional. En su intervención, David Balderrama, Delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos, Pesca y Alimentación (Sagarpa), concretó que Chihuahua es el séptimo lugar en crecimiento de actividades agropecuarias en el país con un 15.4 por ciento en el 2014. “El sector agropecuario ha sido uno de los más productivos en el estado y destacados a nivel nacional, dado a que nosotros en la entidad, impulsamos en conjunto con otros estado el crecimiento de un 2.5 de la economía a nivel nacional, lo que ha despuntado de mayor manera en México”, detalló.

se presentan entre México y Chile, ambos países y en diferentes estados, se cuenta con una importante producción alimentarios para todo el planeta. “Es importante que se tenga este tipo de participación de este tipo de congresos internacionales para mantener relaciones, compartir proveedores, experiencias, entre otros mecanismos buenos para impulsar y modernizar las técnicas que se implementan en el sector agropecuario”, concluyó. Por último, Manuel Russek Valles, Secretario de Economía de Gobierno del Estado puntualizó que para Chihuahua es una de las mejores importantes para poder impulsar la relación que se tiene con el sector agropecuario, así como los retos que se tienen en el mismo. “Nosotros deseamos que este foro en el que participan productores, ciudadanos, proveedores, empresarios, entre otros más, es una de las mejores oportunidades para la innovación de los sistemas de negocios, así como de la producción que tenemos; es una consolidación a nivel nacional en diferentes rubros”, terminó. Además de esto se mencionó que se contó con más de 200 stands relacionados con dependencias, productos, semillas, insumos, ganados, vacunas, entre otros más, así como ciclos de conferencias simultáneas referentes al ciclo del agua y una exposición de ganado importante.

Por esto, apuntó que el liderazgo de los estados y los recursos en apoyos que se dan a los productores en el país, son parte de las estrategias que se toman para impulsar el rubro.

Hay que destacar que la edición 2015 de Expo Agro Internacional Chihuahua, presentó una afluencia importante de asistencia, por lo que se superó la expectativa de asistencia de años anteriores; cabe mencionar que, se proyecta una derrama económica de entre 6 a 8 millones de pesos.

El excelentísimo Embajador de Chile en México, Héctor Ricardo Núñez, determinó que aún y con las distancias geográficas que

Cabe mencionar que, se proyecta una derrama económica de entre 6 a 8 millones de pesos.

Octubre 2015


Kiosko Ganadero

24

Situación mundial de la producción y comercialización de leche Salvador Y. Maldonado Díaz

Diversos factores han golpeado al productor de leche nacional, esto como un efecto internacional. Los productores de leche de México se han visto inmersos en una espiral hacia abajo en cuanto al precio de la leche, por lo que han considerado que la tabla de salvación puede ser la intervención del gobierno federal, a través de Liconsa. Sin embargo, es un problema que se ha vuelto global y en el que han intervenido una serie de factores que se encuentran fuera del control de las autoridades mexicanas. Esto se muestra en la exposición que realizara Salvador Álvarez Morán, tesorero de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG). Y fue en febrero del 2014 cuando se inició la caída de precios en todos los lácteos a tal grado que los actuales, son tan bajos como los de hace 13 años. La leche en polvo se encuentra al 70% del precio que tuvo en febrero del 2014 mientras

que quesos y mantequillas están al 45% de su precio de la fecha señalada, explicó. Mencionó que en el año 2013, los países con mayor volumen de importaciones fueron: ● Sureste asiático 1%. ● Corea 27% ● Rusia 21% ● China 18% ● Japón 9% .

Producción. Hizo notar que los cinco principales países exportadores de leche, redujeron en 2013 su producción, por debajo de sus históricos en aproximadamente un millón de toneladas métricas. De esta forma:

● Nueva Zelanda redujo 26% ● Comunidad Europea 2% ● Australia 8% ● Argentina 5% ● Estados Unidos quedó igual.

Razones. Algunas de las razones que explican el comportamiento del mercado internacional, son las siguientes: La producción mundial de leche aumentó significativamente. El 80% de las exportaciones lo hacen la Comunidad Europea, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia y Argentina. En 2014, se incremento en 3.7% y en 2015 en 2% la producción.Una explicacion para estos aumentos fue la eliminación de las cuotas de producción en Europa.

Otra razón es que China dejó de importar lácteos entre los años 2013-2014 la cifra llegó al 62% que no importó del volumen que requería. Asimismo, de septiembre del 2014 a junio del 2015, China redujo sus compras en 457 mil toneladas métricas mensuales (LEP en -61% y LDP en -35%). Además, creció su producción interna en 4% Efectos. Por los factores anteriormente señalados, aunque existen otros más, los efectos que se espera para el productor de leche, pudieran enumerarse como sigue: Los países importadores han incrementado sus compras, entre ellos, México, generando competencia entre la leche importada barata y los precios internos. Europa y Nueva Zelanda han incrementado las exportaciones a México, Japón, Corea y el Sureste Asiático. Perspectivas. a corto y mediano plazo, son las siguientes: Habrá márgenes de utilidad reducidos o pérdidas importantes en establos con baja tecnificación. ● Producir sólo la leche que pueda ser vendida.

La producción mundial de leche seguirá creciendo de manera moderada y no se contraerá lo suficientemente rápido para equilibrar el mercado.

●China regresará a compras del nivel

del 2012 hasta mediados del 2016.

●Rusia

podrá regresar a comprar hasta junio del 2016. ●Los bajos precios podrían estimular el consumo de lácteos. ●Buscar

nuevas oportunidades para el empleo de la leche. Este trabajo fue dado a conocer a los ganaderos productores de leche, con el fin de que analicen las opciones que más les convengan en el entendido que las repercusiones del precio de la leche, no son particulares de México sino que la caída en este precio, la caída en la producción mundial y la caída en las compras mundiales de los países que importan, se han generalizado en los últimos dos años.

Gremio Lechero inicia campaña con médicos y nutricionistas para que recomienden el consumo del lácteo. Marcela Leopo Flores

La leche, un alimento que siempre se había promocionado como saludable e indispensable en nuestra dieta, ha ido ganando enemigos, entre ellos los médicos y los nutriólogos.

¿Mitos o realidades?

Intolerancia a la lactosa, obesidad por exceso de grasa y hasta enfermedades como cánceres hormonales son las banderas de batalla que utilizan estos profesionales para prohibir el consumo de lácteos a sus pacientes, aunque no cuenten con estudios científicos que avalen su dicho.

E

l presidente del Gremio de Productores Lecheros de la República Mexicana, MVZ Salvador Álvarez Morán, aseguró que “no hay nada que temer y se trata de falsas alarmas, que han creado mitos alrededor del mito”, y es que no se puede suspender de la dieta nuestras necesidades de

www.agroamigo.mx

calcio si no consumimos lácteos. Lo importante es que la dieta sea moderada, equilibrada y variada. Las Uniones y asociaciones de Productores de leche han decidido iniciar una campaña a nivel nacional para incrementar el consumo del lácteo y es por eso que han puesto en la mira a los doctores a quienes les hablarán sobre sus bondades y la necesidad de que se rebasen los 110 litros per cápita que se consumen anualmente en México. Lo anterior lo avala la Organización Mundial de la Salud. El gremio lechero contabiliza que en México la demanda es de 14 mil 700 millones de litros cada año, de los cuales un 25% son importados.

De igual manera empresas líderes en la comercialización de leche, como Alpura, Sello Rojo, Lala, Hersheys y Santa Clara han hecho estrategias de mercadotecnia para llegar cada vez más al público infantil y adolescente con las leches saborizadas. Uno de los argumentos más escuchados en contra de la leche, se basa en la idea de que no es un alimento natural, en la medida en que el resto de animales sólo la consumen durante la lactancia, y no en la edad adulta. Lo recomendable es que se consuma desnatada o semi desnatada, pero también en su caso libre de lactosa. Finalmente calificó de preocupante

el que otras bebidas, sobre todo azucaradas, mantengan una tendencia a la alza a pesar del incremento en su precio por los impuestos que se les han aplicado, mientras que el consumo de leche fluida va a la baja, por lo que se requiere una política de estado que ubique al sector lechero como una prioridad en el desarrollo agropecuario y en la seguridad alimentaria del país.


Kiosko Ganadero

25

LEY COOL Buscan los productos para imponerles arancel Miguel Yáñez Alvarado

Lo anterior deriva de las afectaciones que provocó Estados Unidos a los ganaderos mexicanos con su Ley de Etiquetado Para este mes de septiembre se podría tener ya la lista de los productos a los que el gobierno de México deberá imponerles el arancel correspondiente para compensar los daños que la Ley Cool, de Estados Unidos, provocó a los ganaderos mexicanos. Esto porque autoridades del vecino del norte ya aceptaron que se provocó un daño a quienes enviaron ganado en pie a aquel país, por lo que ellos están buscando cuantificar el monto de dicho daño. Lo anterior fue expuesto por el tesorero de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y presidente del Gremio de Productores de Leche, Salvador Álvarez Morán. «En el último panel, la Organización Mundial de Comercio le dio la razón al gobierno mexicano y al canadiense en el caso de que es una ley que no debe estar y que la tiene que modificar. Parte de la resolución fue la evaluación sobre a cuánto asciende la afectación en tu producción por dicha ley», señaló el entrevistado. Este problema también lo padecen los productores pecuarios de Canadá. De acuerdo a lo estimado, el gobierno canadiense señala como de tres mil millones de dólares el daño provocado mientras que en México se considera que fue de 650 millones de dólares. Sin embargo, para este último caso, los norteamericanos estiman que el daño fue de apenas 40 millones de dólares. Este problema se originó con la Ley Cool o de Etiquetado, que promulgó el presidente Barak Obama y que se puso en vigor desde 2008.

La selección. Con la llegada de Obama a la presidencia de Estados Unidos, se privilegió la venta de carne americana en su país. Por ello, puso una etiqueta a la carne que venden en los supermercados. La misma decía: Carne Tipo 1.- Carne proveniente de animales nacidos, criados, engordados y sacrificados en Estados Unidos. Carne Tipo 2. Carne proveniente de animales nacidos y criados fuera de Estados Unidos y engordados y sacrificados en los Estados Unidos. Carne Tipo 3.- Carne proveniente de animales nacidos, criados, engordados y sacrificados fuera de Estados Unidos.

Repercusiones. El trato diferenciado que dan al ganado que proviene de fuera de sus fronteras, aún a pesar de estar en

un tratado de libre comercio, significa para el productor costos de hasta 100 dólares por becerro, a precios del 2009.

Nuestro argumento fue que nos encontrábamos en un tratado de libre comercio y no se podía hacer eso, pero lo hicieron a fuerzas y no se escucharon nuestras propuestas», menciona Álvarez Morán. Lo que se hizo con esta ley significa que los becerros que vendemos nosotros, los engordan, y a la hora que los van a matar, les dicen: no te lo puedo revolver con estos que vienen de Kansas o de Texas o de Oklahoma... los separan y esa separación ha significado, en un momento como en el 2009, hasta 100 dólares por animal, el promedio es de 60 dólares. O sea, un becerro Hereford de Texas y uno de Coahuila, vale 60 dólares menos el de Coahuila, señaló.

Japón abre más su mercado al huevo procesado de Jalisco Continúa la vacunación en granjas Salvador Y Maldonado La avicultura jalisciense logró un avance de gran repercusión internacional, luego de que las autoridades alimentarias de Japón reconocieron por primera vez la calidad sanitaria del huevo líquido industrializado en Jalisco, por lo que este producto podrá exportarse a este país. Esta medida marca una nueva etapa para la avicultura jalisciense. Además se consigue un nuevo segmento de negocios que se añade al producto procesado en polvo, al que también el gobierno japonés le ha abierto la puerta desde hace varios años. Este reconocimiento se tiene específicamente en favor del huevo industrializado procesado en la planta Tipo Inspección Federal (TIF) 207 de la empresa Avibel, ubicada en Tepatitlán. El presidente de la Comisión Internacional del Huevo (IEC, por sus siglas en inglés), César de Anda Molina, re-

firió que este reconocimiento de las autoridades de Japón es un reflejo de las gestiones del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (Senasica); y de los esfuerzos de los granjeros e industrializadores de Jalisco al ofrecer un producto de gran valor agregado y de calidad tal, que convence a un mercado muy exigente, como lo es este país asiático. Por su parte, el presidente de la Asociación de Avicultores de Tepatitlán, Ricardo Estrada de la Torre, refirió que las exportaciones de huevo congelado al oriente y huevo fresco a la Unión Americana, son una respuesta al incremento que se ha logrado en la producción de este alimento luego de superar los problemas que se tuvieron con el despoblamiento de granjas hace tres años por efecto del problema de una variante de la influenza aviar.

Hizo mención este segundo entrevistado que las exportaciones no traen consigo el riesgo de generar desabasto para el consumo interno, dado que son los excedentes de la producción los que se destinan a la venta al exterior del producto industrializado, cuando hay condiciones favorables en el mercado. De Anda Molina también destacó el dirigente que esta noticia de parte de Japón, se junta con la reciente determinación del gobierno de Estados Unidos de autorizar las exportaciones de huevo fresco mexicano, luego que hacía veinte años que esto no ocurría. Por cierto, la admisión del huevo fresco en el mercado norteamericano, se ha dado luego que los granjeros norteamericanos han sido incapaces de abastecer su demanda interna por los efectos de una drástica disminución de su parvada por consecuencia de la gripe aviar que les ha perjudicado,

como ocurrió en nuestro país hace tres años. El directivo de la IEC detalló que estas acciones revelan avances muy importantes en la apuesta de las empresas avícolas jaliscienses de diversificar su oferta de productos y su presencia en los mercados internacionales. Hizo memoria de que las exportaciones de huevo industrializado se interrumpieron en 2012 por los efectos de la emergencia sanitaria que supuso una significativa reducción. Los dos entrevistados resaltaron que esta apertura de mercados externos obliga a reforzar medidas de bioseguridad que se tienen en marcha, en coordinación con las autoridades competentes.

Octubre 2015


Kiosko Ganadero

26

Establecen agenda a tratar con Liconsa

Luego de un trabajo realizado en campo, un grupo interdisciplinario se fijó la tarea de buscar soluciones a los productores de leche a través de esa paraestatal Miguel Yáñez Alvarado

Luego de un trabajo de campo en cuyas tareas se verificó y entrevistó a los productores que tienen como obligación entregar leche a Liconsa, quienes se encuentran en la Cadena Productiva Bovinos-Leche de la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ), estimó prioritaria buscar una agenda para tratar con la paraestatal. El grupo derivó de la reunión de trabajo realizada el 12 de junio del presente año donde se propuso la revisión y validación del padrón de proveedores consistente en el tamaño del hato ganadero y volumen de entrega. El mismo estuvo integrado por la UGRJ, asociaciones ganaderas locales, la Secretaría de Desarrollo Rural y Liconsa. Agenda. Dentro de la agenda que se procurará para tratar con la paraestatal,

se encuentran las tareas de suscribir un convenio de colaboración entre Liconsa-UGRJ sobre los siguientes temas: 1.- Contratos anuales con cuotas de producción establecidas. 2.- Desarrollo de organización ganadera, para el acopio y transporte de leche. 3.- Gestionar un programa Liconsa UGRJ para el desarrollo de proveedores. 4.-Liconsa UGRJ desarrollen un mapa municipio de geoposición de productores. 5.- Promover con Liconsa, altas y bajas de códigos que no están vigentes, así como implementar los necesarios.

Los productores que se revisaron fueron mil 55, que equivalen al 57 por ciento del padrón de productores de Liconsa.

Padrón. De acuerdo a los trabajos realizados, se especificó que Liconsa cuenta con un padrón de 745 productores en el estado de Jalisco; 68 grupos en los que hay mil 107 productores, para hacer un total de mil 852 productores del estado que le entregan su producto a Liconsa.

Asimismo, analizar los padrones de productores que operan con comercializadores, especialmente en Altos Norte y cuya leche se entrega en Planta, Tlalnepantla, Edo. de México.

Sin embargo, en estos trabajos falta analizar el adrón de los productores que entregan en la Planta de Guadalajara, documento al que Liconsa misma no dio el acceso adecuado para realizar el análisis. Conclusiones. Del trabajo realizado, se concluye que del trabajo propuesto, sólo resta por analisar a los productores y grupos de productores que entregan leche en planta Guadalajara-Liconsa.

Liconsa proporcione los padrones de estos. Se cumplió con el objetivo de que no existieran, en general, productores “recargados” dentro del padrón. Una vez que finalizaron estos trabajos, la revisión del padrón de cada centro fue validada al 100% por los presidentes de las AGL’s o sus representantes. Cabe hacer mención que estos trabajos se realizaron en la búsqueda de soluciones ante la severa crisis que padece el productor de leche y del que Jalisco mantiene la principal cuenca productora de todo México.

Por otro lado, la Unión Ganadera y Seder hacen las gestiones para que

TECNOLOGIAS

Desechos pecuarios son fuentes de ingresos para productores Miguel Yáñez Alvarado

Pone el Inifap a disposición de las explotaciones pecuarias cuatro ecotecnologías que les pueden generar ingresos y un mejor tratado con el medio ambiente. El que Jalisco sea el número uno en la producción pecuaria en México también deja una consecuencia que debe considerarse: el ser número uno en producción de contaminantes derivados de las granjas en explotación. Estos residuos son las excretas (de aves, cerdos, bovinos, borregos y caprinos) así como los gases de efecto invernadero que derivan de la misma actividad y la contaminación del agua.

Para la solución de estos problemas, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) ya dispone de las adecuadas tecnologías que pone a disposición del mismo productor. Esto lo expresan Gerardo Domínguez y Jorge Alberto Galindo, investigadores del Campus Experimental Centro Altos de Jalisco, ubicado en Tepatitlán. «En este sentido, sabemos que actualmente las excretas son un problema de contaminación. Lo que nos hemos dado a la tarea, en Jalisco, específicamente en Tepatitlán, que es una zona ganadera, porcícola y avícola, le damos solución a ese problema que tienen los productores, de contaminar menos brindando alternativas de manejo de residuos», señala Gerardo en entrevsta para este medio.

Las tecnologías que ayudarán a evitar la contaminación en las granjas pecuarias, son: ■

Ensilado de cerdaza. Que es un ingrediente para la nutrición animal.

■ Composta y vermicomposta. En donde se elaboran abonos orgánicos derivados de las excretas de los animales.

Sistema de biodigestión. Es para la producción de biogas, que es una fuente de energía; puede ser utilizada en forma calorífica o para transformar electricidad.

Tratamiento de aguas residuales. Este sistema va pegadito al sistema de generación de biogas; debido a la gran cantidad de establos y de granjas porcícolas, pues se contamina agua para el lavado de esos establos o esas granjas. Tenemos un sistema de tratamiento de agua para darle solución al saneamiento de la misma. Eso es de una forma integral. ■

Debemos destacar que dentro del estado, hay un grupo de investigadores y de técnicos que pueden dar solución a ese tipo de problemas. Incluso, esto puede ser escalable a nivel regional y, por qué no, a nivel nacional para contribuir a la resolución del problema de contaminación, reitera Gerardo.

www.agroamigo.mx

Tecnologías. Ambos investigadores describen los tipos de tecnologías que se encuentran a disposición de los ganaderos, previamente un estudio y consulta individual para explicar a detalle lo que más interese para la granja en cuestión. Diagnóstico. Para elegir la tecnología que más se adapta a las características de la granja en producción, los investigadores van y realizan un diagnóstico de la unidad de producción en la que se deben conocer inventarios, flujos de producción y, en general, toda la cuestión productiva de la granja y con la cantidad de residuos disponibles y en función de la infraestructura con la que se cuente, se decide la tecnología más adecuada para tratarlos, *menciona Jorge Alberto. Muchas ocasiones el productor tiene una injerencia directa sobre definir qué tecnologías, pero nosotros damos una re-

comendación y justificamos esa recomendación en función de rentabilidad, porque en muchas ocasiones, por ejemplo, los biodigestores, muchos productores quieren un biodigestor pero es mero gusto, capricho», *reitera Jorge. El diagnóstico de referencia, es meramente para diseñar un programa a un sistema de residuos de una granja en cuestión, con la finalidad de que en estas tecnologías, la invesión que vaya a realizar sea la menos posible y que el retorno de la misma, sea en el tiempo más breve posible, mencionan los investigadores del Inifap.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.