Diciembre 2013

Page 1


2

Editorial

¡Porque el Campo también es Noticia! Enero del 2011, nace un proyecto con el propósito de que todos en el sector de Agro Negocio pudiéramos participar con un medio que más que ser un medio informativo, fuera una herramienta para todos los involucrados en el sector, agricultores, ganaderos, silvicultores, etc. y se vieran beneficiados de saber que nacía AGROAMIGO, periódico Agrícola y Ganadero con el objetivo de ser parte fundamental en la toma de decisiones de las empresas de los Agro Negocios. Tres años han pasado desde que anunciamos esto, 3 años que han tenido de todo un poco, pero el todo es el sector que con agrado observamos como evoluciona día con día ante necesidades de toda índole y que sobre todo observamos cómo JALISCO ha sabido hacer frente a todos los acontecimientos en cada área del Agro Negocio que dicho sea de paso, logra objetivos claros y contundentes para beneficio no solo de las familias Jaliscienses, si no para todas las Familias Mexicanas. AGROAMIGO se ha convertido pues, en estos 3 años en el Favorito de Gobierno, Agrupaciones, Consejos Agropecuarios, Asociaciones, Empresarios Rurales, Agricultores, Casas de Agroquímicos, Fertilizantes (e insumos para el campo), en la herramienta favorita para ser el medio encargado de transmitir todas aquellas noticias, novedades y demás temas de relevancia para el Campo, no solo de Jalisco, si no de algunos otros Estados que buscan en AGROAMIGO un vocero de calidad, ética y responsabilidad ante el sector: ahora bien, nuestro compromiso ha sido y será comunicar todo aquello que favorezca nuestro campo de acción y que sean ustedes AGROAMIGOS los mejores jueces de nuestra labor, ya que sin ustedes y sus comentarios, no podríamos estar aquí y no estaríamos ahora festejando estos 3 años de participar con cada uno de ustedes. Agradecemos su confianza y no duden que seguiremos innovando para poder contar con mayor presencia a nivel nacional e internacional, ya que el campo en México rompe fronteras y ésta ha sido la visión de todos nosotros que conformamos un equipo que seguirá respetando la filosofía de nuestro Fundador el Lic. Gerardo Córdova en 2011: “Somos del Campo y al campo nos merecemos” y hago referencia a una buena frase del Novelista Americano y Poeta, Wendell Berry: “Sin importar que tan urbana sea nuestra vida, nuestros cuerpos viven de la agricultura; nosotros venimos de la Tierra y retornaremos a ella y es así que existimos en la agricultura tanto como existimos en nuestra propia carne”. Lic. Hiram Ibarra R. Director General

Periódico AGROAMIGO: En las áreas de ingreso de la SEDER (Secretaría de Desarrollo Rural) y de la Delegación Estatal de SAGARPA

www.agroam.com Consejo Editorial Lic. Hiram Ibarra Ríos Lic. Hugo Rangel Guzmán Dirección Lic. Hiram Ibarra Ríos direccion@agroam.com

Coordinación Editorial Lic. Hugo Rangel Guzmán hugo@rangel.cc JALCAMPO SA de CV Manuel Acuña 2760 - 201 Col. Providencia 44670 Guadalajara, Jalisco Tel. (33) 3811 0256

www.agroam.com

Comercialización y Logística Lic. Alberto Camberos Moreno ventas@agroam.com Edición, Diseño y Publicidad DCG. Ana Belén Navarro Mc Lean publicidad@agroam.com Reporteros Salvador Maldonado Díaz kairozruaj@yahoo.com.mx Marcela Leopo Flores marcelaleopo@hotmail.com Distribución Isaac Ibarra Ríos isaac@globalfreight.mx Caricaturista Carlos Leal Rodríguez carlosleal@iteso.mx

Agroamigo, periódico mensual Junio de 2011. Editor Responsable: JALCAMPO SA de CV. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-011710425700-101. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido. (en trámite). Domicilio de la Publicación: Manuel Acuña 2760 2o. piso 201, Col. Providencia. Imprenta: Página tres S.A., Calzada del Águila 81-Z, Col. Moderna, Guadalajara, Jal. C.P. 44190. Todos los derechos reservados. Agroamigo. Todos los materiales contenidos en este periódico (Incluyendo, pero no limitado a, texto, logotipos, contenido, fotografías) están protegidos por lo estipulado por las leyes de Derechos de Autor y la propiedad intelectual y demás Leyes relativas Internacionales y de los Estados Unidos Mexicanos. El uso de imágenes, fragmentos de eventos deportivos, políticos, nacionales, internacionales, de interés público y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos, y cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación de documento sin la autorización previa por escrito de JALCAMPO SA de CV. Para cualquier asunto relacionado con este apartado por favor, contacte a nuestro Departamento Legal. Los conceptos aquí expuestos solo reflejan las opiniones del autor y de ningún modo deben ser tomados como ciertos sin un minucioso análisis previo realizado con el mayor espíritu crítico. Todos los derechos reservados. Los comentarios son propiedad de quién los envió y no expresan nuestra opinión. No somos responsables por su contenido. Advertencia: Las opiniones vertidas en este medio son responsabilidad de quienes las emiten. Los mantenedores de este medio NO se responsabilizan por ningún comentario emitido por terceros. Cualquier persona que utilice este medio está de acuerdo con esta advertencia. Las opiniones expresadas en Agroamigo y/o sus titulares, relfejan el estado de opinión de las personas que las experesan como derecho fundamental a la libertad de expresión, independientemente de si deseean dejar constancia de sus identidades o, nadie es más que nadie, y por ello su opinión no cobra más importancia dependiendo del apellido que acompañe su nombre. Agroamigo y/o sus titulares no comparten necesariamente todos y cada uno de los textos publicados, párrafos, palabras o expresiones vertidas en ella, así como de lo expresado en Agroamigo, siendo responsabilidad de sus autores, Agroamigo es mero instrumento de intermediación al derecho de expresión y libertad de opinión de sus autores. Todos los artículos y colaboraciones están firmados, ya que reflejan la opinión de sus autores, que se hacen absolutamente responsables de su contenido, y no es el punto de vista oficial de Agroamigo y/o sus titulares. Las notas comentarios y material firmados reflejan exclusivamente la opinión de sus autores. Su inclusión en esta sección no significa que Agroamigo y/o sus titulates compartan los conceptos allí expuestos. La opinión expresada en los artículos de este periódico refleja la opinión de sus autores y no la de Agroamigo y/o sus titulares compartan los conceptos allí expuestos. La opinión emitida en este espacio es responsabilidad de sus autores, y no es necesariamente compartida por Agroamigo y/o sus titulares.


Pollos y huevos orgánicos,

3

un reto técnico y comercial

Salvador Maldonado

El empresario Francisco Mayorga Campos lleva cinco años metido en un negocio peculiar: la crianza de pollos y gallinas de libre pastoreo para que el producto sea orgánico. Esto requiere no utilizar antibióticos y ciertas vacunas, por lo que es muy laborioso el cuidado de los animales para evitar que se enfermen. Sin embargo, le ha terqueado para seguir con su experiencia y hacer valer ante el mercado un producto diferenciado que convenza al consumidor que le tiene confianza a los alimentos orgánicos a darles prioridad a éstos en sus hábitos nutricionales. Además de mantener la sanidad, comenta que tiene el reto de persuadir a los consumidores de la bondad de su producto: los pollos y los huevos son de animales que no viven con estrés, como las aves hacinadas en las granjas convencionales, y por lo mismo no generan hormonas, como el cortisol. De hecho, indica que sus productos han tenido aceptación ante el temor de las amas de casa informadas ante la posibilidad de que sus hijas padezcan problemas hormonales presuntamente atribuidos a los métodos de crianza y alimentación de las aves convencionales.

Refiere que en su granja, donde se extreman las medidas para confinar a las aves y con prevenir enfermedades, se han tenido reveses porque los animales se le han enfermado. Sin embargo, confiesa que gradualmente ha captado clientela en varios nichos, donde también ha vendido hortalizas, como brócoli y lechuga. En su punto de vista, considera que aún se tiene un gran reto en varias vertientes, como la sistematización de conocimientos debidamente validados para su aplicación en la producción de alimentos orgánicos. Insiste en que falta hacer valer ante el consumidor los beneficios de los productos orgánicos. Cita el ejemplo de que el huevo orgánico cuenta con más betacaroteno (debido a que las gallinas consumen vegetales verdes por estar en libre pastoreo) y de que su yema tiene una consistencia diferente al huevo tradicional. Abundó que por ser México el líder mundial en el consumo de huevo fresco, se tiene un gran mercado para el blanquillo orgánico. Indicó que el hecho de que gran parte de la producción mexicana de productos orgánicos se destine a la exportación, trae la lectura de que en México no se tiene la vinculación deseable con el consumidor.

Necesaria, la certificación A propósito de la reciente publicación en el Diario Oficial de la Federación de los lineamientos del Distintivo de Productos Orgánicos, Mayorga Campos hizo notar que se ha dado un paso de gran relevancia para avanzar en asegurar la trazabilidad y la inocuidad de los alimentos orgánicos. También apuntó que se tiene el reto de que los productores avancen en conseguir la certificación de sus productos para cumplir

con los requisitos que deben de traer más certeza al consumidor y también más ventaja al productor para incurrir en nichos exigentes del mercado. Trajo a colación que los avances que se tienen en productos orgánicos certificados, como miel de agave, café y miel, ahora debe extenderse a otros productos que tienen potencial para penetrar en segmentos de consumidores que los pueden valorar, como la yaca, la uvas y el rambután, por citar algunos ejemplos.

Diciembre 2013


4

Al alza, la demanda interna de

champiñones

Siempre han estado, pero recientemente en forma gradual los hongos se van agregando en la dieta mexicana. Y es que se prestan para meterlos en variados platillos, desde las hamburguesas, las quesadillas, las ensaladas, las pizzas, las sopas (una de huitlacoche por ejemplo) y las tortillas de huevo, por citar algunos. Como dato duro de la creciente demanda de varios hongos, viene a cuento señalar que hace una década el consumo nacional era menor a 20 mil toneladas, mientras que actualmente este dato ya supone más de 60 mil toneladas, según lo comunicó el consultor en proyectos de plantaciones de champiñones y setas, Francisco Fernández Michel. Este experto señaló que como negocio, la producción de hongos tiene un escenario de oportunidades, si se considera el creciente entorno de gente preocupada por la salud. Puntualizó que ese alimento tiene mucho que aportar por sus ventajas nutricionales y por sus características nu-

tracéuticas (favorecedoras del equilibrio del metabolismo humano). En lo que ha sido el mercado mexicano de los hongos, refirió que las variedades de mayor demanda entre los consumidores son el champiñón blanco (Agaricus bisporus), el hongo portobelo (Agaricus brunnescens, de gran contenido proteínico) y otras variedades de menor demanda, como algunas setas (hongos aplanados y alargados).

Negocio caro en su inversión El entrevistado resaltó que establecer una planta tecnificada de champiñones para generar una producción con enfoque empresarial es una inversión cara, dado que se requiere de una asesoría especializada y de instalaciones especiales para el proceso de inducir el ciclo biológico de estos seres del llamado Reino Fungi (que no son ni animales ni plantas, según varias tesis biológicas).

Salvador Maldonado

Detalló que hay que invertir de 13 a 20 millones de pesos para tener una biofábrica con una capacidad instalada de 50 a 60 toneladas mensuales. Citó que este parámetro de producción mínima es el que se considera adecuado para que una empresa tenga capacidad de respuesta competitiva a la demanda actual del mercado y para compensar las mermas del volumen lo que supone un monto de 12 a 15 por ciento del total de la producción. En el caso de Jalisco, mencionó dos proyectos de amplia capacidad instalada de champiñones, uno en Acatic y otro en La Barca. Expuso que la empresa líder del país se ubica en el Estado de México. Por cierto, hizo mención de que “en México se heredó una distorsión del mercado estadounidense, lo que supone valorar más al champiñón de cabeza cerrada, de modo que cuando ésta se abre se la da menos valor. Y esto explica que se destina al producto que se enlata. Explicó que en algunos países, sucede lo contrario en

En la última década, el consumo de champiñones y setas en México ha crecido de 18 a 60 mil toneladas al año. Entre las variedades con mayor demanda figuran el Agaricus bisporus (champiñón blanco) y el Agaricus brunnescens (portobelo).

www.agroam.com

valorar más al hongo abierto, como ocurre en Holanda”. Adujo que pueden ponerse plantas pequeñas (sobre todo en el caso de las setas), pero su enfoque de negocio será de escala reducida ante las plantaciones grandes. Abundó que hay diversos aspectos que deben aprovecharse en el entorno del campo para establecer proyectos productivos de hongos, como el hecho de que los forrajes pueden ser fuente de alimento del champiñón en su etapa de crecimiento y de que obras de infraestructura rural en desuso, como naves de granjas o bodegas rurales, pueden aprovecharse para establecer las biofábricas. También puso de manifiesto que hay un nicho de negocios de gran importancia en algunos hongos con demanda en productos medicinales, como los del género Ganoderma que tiene característica para favorecer el sistema inmunológico de los seres vivos. Al respecto, apuntó que la venta de productos sin la dosis adecuada del llamado hongo michoacano (que pertenece al género Ganoderma) originó que este producto se desprestigiara y su venta fuera muy vigilada por la Comisión Federal de Prevención de Riesgos Sanitarios COFEPRIS.


5

Urge abatir el déficit

de maquinaria en el agro Salvador Maldonado

Zapotlanejo, Jal. Tanto para fines de mayor productividad, como para contrarrestar problemas de contaminación ambiental y deterioro de los suelos, urge abatir el déficit de tractores que se tiene en el campo mexicano. En Jalisco, Estado líder en la aportación al PIB agropecuario del país, tal déficit supone la carencia de 14 mil tractores, al considerarse los vehículos que faltan y los que ya cumplie-

ron con su vida útil, según lo comunicó el Gobernador jalisciense, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz. El campo de Jalisco es prioritario en las políticas públicas de Jalisco y por lo mismo, tendrá acciones inmediatas de apoyo a los problemas y planteamientos que se le hagan a sus autoridades, aseguró el Gobernador jalisciense. La declaración del mandatario estatal se dio en el contexto de la entrega de maquinaria agrícola en un programa que supone para este año el reparto de 550 tractores e implementos agrícolas dentro del esquema de Apoyos Concurrentes entre el Gobierno de Jalisco y la SAGARPA. Al respecto, el gerente divisional de la firma John Deere en la zona Pacífico Occidente de México, Enrique Márquez refirió que lo aconsejable es que cada tractor se reemplazara luego de un lapso de siete a diez años, lo que no es posible para buen número de agricultores por falta de rentabilidad de sus actividades. Adujo que un tractor ya después de los diez años de trabajo (o menos según el uso dado) ocasiona problemas de altos costos y emisiones contaminantes a la atmósfera, ade-

más de contribuir a menores rendimientos, por lo que debe cambiarse. El ejecutivo también trajo a colación que su empresa actualmente se enfoca en innovaciones en una mayor precisión de su maquinaria y sus implementos, además de generar productos más amigables con el suelo, lo que implica darle juego a los aparatos para la labranza de conservación de la tierra. Abundó que se tiene intercambio constante con varios grupos organizados de productores para responder a demanda concretas en este tema. Comentó que otro tema es generar motores con un mayor control de emisiones y menor consumo de combustible, en base a las directrices marcadas por la Agencia de Protección al Ambiente de Estados Unidos. Insistió que en los propósitos de México de aumentar su producción de cereales y granos básicos debe enfrentarse el problema de la maquinaria rural obsoleta, a fin de incrementar rendimientos y bajar costos . Por cierto en este acto de entrega de tractores estuvo también el Secretario federal de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, quien destacó que el campo de Jalisco es prioridad nacional, dado que es la entidad es el líder absoluto en la producción del sector agropecuario.

Suben precios internacionales de la leche en polvo El Frente Nacional de Productores de Leche informó que los precios internacionales de la leche en polvo y demás derivados lácteos, como el suero en polvo, registró un alza “en automático” al consumidor de 50 centavos, al pasar de 14.00 a 14.50 por litro de leche en la última quincena de octubre. Álvaro González Muñoz, precisó que la industria prefiere comprar más caro en el extranjero apoyando la producción de leche de otros países que la de México. Explicó que las tiendas de autoservicio han establecido una competencia desleal a los productores auténticos de leche, al producir fórmulas lácteas y venderlas a los consumidores como si se tratara de leche genuina, a precio comercial de la leche. Esto confunde a los consumidores, porque por una parte, estas tiendas les ofrecen productos relativamente baratos y que el consumidor demanda, pero en realidad se trata de mezclas de suero con agregados de vitaminas, minerales y proteínas que a muchos consumidores, les trastornan su aparato digestivo y se pone en riesgo su salud. Fuente: lecherialatina.com y alimentaria online

Diciembre 2013



7

Buen cabildeo de Beatriz Paredes

en favor del

tequila Salvador Maldonado

El sector tequilero confía que en el corto plazo se concrete un acuerdo bilateral con el Gobierno de Brasil, de modo que este país reconozca formalmente al tequila como producto exclusivo de México. Tal lo comunicó el director del Consejo Regulador del Tequila (CRT), Ramón González Figueroa, quien refirió que esta situación marca un cambio radical con la que se tenía hace unos meses, lo que incluso implicó una situación conflictiva. El directivo del organismo regulador señaló que el papel desempeñado por la embajadora de México en Brasil: Beatriz Paredes Rangel, ha sido muy efectivo y los resultados están a la vista. Como se ha informado, ante una actuación cerrada que había mostrado Brasil, cuya legislación ha calificado al tequila como un licor genérico y no lo reconoce como un producto exclusivo de México, se recurrió a un recurso jurídico contra el Gobierno brasileño en una

acción coordinada entre el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y el Consejo Regulador del Tequila. En su momento, el anterior responsable del IMPI, Rodrigo Roque Díaz, refirió se interpuso una denuncia contra el Gobierno de Brasil. Se informó que esto supuso, “un juicio en el que reclamamos el reconocimiento en favor del tequila debido a que en las normas regulatorias internas brasileñas no reconocen al tequila como producto exclusivo de México y eso no tuvo justificación legal”. El conflicto con Brasil inició desde el último periodo del presidente Luiz Inacio Lula y ha tenido continuidad con la actual mandataria Dilma Roussef. En la legislación brasileña actual se considera al tequila como un aguardiente genérico, por lo que esto propicia que se pudiera elaborar en el mismo territorio del país sudamericano.

Entre las propuestas que se han planteado, figura la de que México reconozca a la cachaza brasileña como producto exclusivo de Brasil y que éste reconozca al tequila, según lo ha informado el CRT.

Agenda en varios países De parte del Consejo Regulador del Tequila, su director Ramón González Figueroa, precisó que además de Brasil, se tienen actualmente detectados varios problemas en algunos países, donde se venden productos apócrifos que se hacen pasar como tequila. Como ejemplos, citó a Argentina (cuya legislación tampoco reconoce al tequila como exclusivo de México). En el gobierno de Vicente Fox, recordó Ramón González, se tuvo un viaje a Argentina en el que hubo un diálogo serio con funcionarios de primer rango quienes mostraron interés en darle reconocimiento formal al tequila. Sin embargo, dijo que posteriormente no hubo seguimiento, como para llegar a un buen desenlace, máxime que se tuvo a favor el apoyo de un importante ministro argentino que resultó ser un devoto guadalupano. En la gestión de Roque Díaz en el IMPI se hicieron valer los recursos de defensa y de cabildeo a favor del tequila de parte de varios organismos del Estado Mexicano, como también se hizo en otros países . Como ejemplo de estas gestiones, el año pasado se llegó a un buen término en las negociaciones con Rusia, un país que ya reconoce al tequila como bebida exclusiva de México, además de un importante avance en India en el mismo sentido.

Como mercado externo, Brasil es el décimo país donde más se vende tequila mexicano

Diciembre 2013


8

Experiencia exitosa en Cítricos Los resultados fueron los siguientes: 2006, el programa de fertilización nitrogenado constaba de 50% Amonio y 50% Nitratos, la mejora iniciaba a mostrarse (imagen de la derecha), su vecino no cambió su programa y además eliminó los árboles afectados (imagen de la izquierda). El control del Psílido era parte fundamental del manejo.

Los pasados días 30, 31 de octubre y 1 de noviembre el Inifap Tecomán e instituciones como SENASICA, Coeplim, Universidades locales y el Gobierno del estado de Colima llevó a cabo el IX Simposio Internacional Citrícola donde todo giró alrededor de un tema común en el día a día de los citricultores: El HLB (Candidatus Liberibacter spp.), considerada la enfermedad más destructiva para los cítricos en México y el mundo. El HLB representa la más seria amenaza para las cerca de 550 mil hectáreas de cítricos establecidos en 23 estados que cuentan con este cultivo. Esta convocatoria reunió diversos productores de todo el país, así como especialistas e investigadores de distintas partes del mundo. Es importante destacar que desde la inauguración fue reiterado por los panelistas que la gravedad del daño de la bacteria Candidatus solo puede ser atenuado con una Nutrición equilibrada acompañada de las campañas de manejo del Psílido transmisor, que ya son realizadas. Yara, como empresa dedicada a la nutrición y las soluciones ambientales aportó su experiencia en el tema. Alejandro Huesca, experto en cítricos de Yara México, que trabaja actualmente en el mapeo nutricional de la zonas citrícolas mexicanas, expuso el tema de “Nutrición Balanceada para Cítricos Saludables”, en la que se resaltó la gran influencia que un adecuado manejo nutricional puede tener para que la planta sea capaz de aplicar sus mecanismos de defensa, partiendo con la premisa que todos los nutrientes pueden influir, ya que cada

www.agroam.com

uno tiene un efecto muy específico y están interrelacionados. Además agregó que la clave es fertilizar en el momento adecuado con la fuente adecuada, es decir, fertilizar en el momento de mayor demanda y etapas críticas de desarrollo, usando fuentes nitrogenadas eficientes: los nitratos, los cuales son una fuente de nitrógeno que no se volatiliza, que además por su carga eléctrica hace sinergia con otros cationes en el suelo (Calcio, Magnesio y Potasio) para que la planta los pueda absorber. Sobre estos cationes se habló de la típica deficiencia de Magnesio que se confunde con los síntomas del HLB y que en consecuencia no se corrige. El Ing. Huesca resaltó que las etapas de aplicación de calcio en pre-floración serán claves para un mejor amarre de fruto. Después Jerry Southwell, experto en HLB del área citrícola de Florida, expuso el caso del agricultor Maury Boyd, que ha sido monitoreado por él durante más de 11 años. Dicha experiencia inicio en 2006, año en que se declara oficialmente infectada la zona de Florida. Jerry ha sido partidario su vida entera de que el uso de fertilizante a base de Amonio incrementan el desarrollo de enfermedades bacterianas y fúngicas y por el contrario si se aportan fuentes de nitrógeno a manera de nitratos en combinación con el calcio (nitrato de calcio) disminuye dicho daño causado por algunos patógenos. Jerry inicia a transformar el programa de fertilización del citricultor Maury Boyd, donde se elimina gradualmente las aplicaciones de Sulfato de Amonio y se cambia completamente a Nitrato de Calcio.

Imagen 3: A la derecha en rojo propiedad de Maury Boyd, a la izquierda su vecino, (Ref. Imagen Satelital Google Earth, 2010).

2012, se demostró que una nutrición balanceada donde se incluye el Nitrato de Calcio amortiguó los daños del HLB (imagen de la derecha), su vecino continuó usando nitrato de calcio (imagen de la izquierda). Imagen 1: A la derecha en rojo propiedad de Maury Boyd, a la izquierda su vecino, (Ref. Imagen Satelital Google Earth, 2006).

2008, el programa de fertilización nitrogenado constaba de 25% Amonio y 75% Nitratos, la mejora era evidente (imagen de la derecha), mientras su vecino seguía sin cambiar su programa y continuó eliminando los árboles afectados (imagen de la izquierda).

Imagen 2: A la derecha en rojo propiedad de Maury Boyd, a la izquierda su vecino, (Ref. Imagen Satelital Google Earth, 2008)

2010, el programa de fertilización nitrogenado constaba 100% Nitratos, el huerto luce mejor que antes de la infección, el rendimiento aumento de la misma manera aun cuando la infección del HLB estaba al 100% (imagen de la derecha), su vecino inicia a usar nitrato de calcio (imagen de la izquierda).

Imagen 4: A la derecha en rojo propiedad de Maury Boyd, a la izquierda su vecino, (Ref. Imagen Satelital Google Earth, 2012).

“De ésta importante experiencia en Florida se concluyó que adicionar Nitrato de Calcio a una nutrición balanceada mejoró la capacidad de un árbol para soportar las enfermedades, incluso cuando la infección del HLB en naranja Valencia siguió presente en el cultivo, los árboles se han mantenido durante 8 temporadas y por consiguiente el rendimiento también, inclusive un rendimiento mejor que antes del HLB.” Jerry finalizó su conferencia con un mensaje de optimismo hacia un futuro de mejoras y un presente que tendrá que renovarse para poder no solo sobrevivir a el HLB sino convivir y seguir produciendo con algo que caracterizaba a los cítricos mexicanos: con excelencia. Nota: La fuente de nitrato de calcio utilizada ha sido YaraLiva Tropicote. Ana Patricia Rodríguez Damián, Ingeniero Agrónomo Desarrollo Yara México


9

La Columna

Productores rurales salineros:

una actividad especializada Lic. Hugo Rangel Guzmán*

Derivado de pláticas que tuve con productores forestales y agropecuarios en la “Costa Alegre” de Jalisco, me nació la idea de trasmitir a los lectores de AGROAMIGO, algo de lo muy interesante que en esta región se realiza. En la comunidad ejidal José Ma. Morelos, en Tomatlán, residen poco mas de 80 productores que entre otras actividades productivas, se dedican a explotar el beneficio de sal, producto que se forma en el entorno a la Laguna costera de más de 700 has llamada Xola-Paraman, a 12 kilómetros de la mencionada localidad y que por cierto está registrada por la SEMARNAT como un Sitio inscrito en la lista Ramsar desde el año 2008, (alberga diversas especies migratorias, en este tipo de humedales) y la laguna no tiene, según reportes y por lo observado, entradas importantes de agua lo que por su poca profundidad, facilita la evaporación permitiendo la práctica en actividades de extracción de sal. Varios productores de este ejido, están conformados como cooperativistas con el fin de explotar, procesar y comercializar la sal que obtienen por medio de la evaporación solar con sistemas rústicos de explotación. Ahí, dependen completamente de las condiciones climáticas llevando un proceso tardado y riesgoso, ya que se presentan las adversidades climáticas como la lluvia, sin embargo, obtienen importantes producciones entre los meses de octubre y hasta mayo del siguiente año. En su mayoría producen y ofrecen la sal común para consumo humano, industrial y pecuario; como es de esperarse, no cuentan con información suficiente y oportuna acerca del comportamiento de la demanda que hay en el mercado industrial por ejemplo y mucho menos los contactos comerciales para obtener mejores beneficios. De lo que comentábamos en una plática muy animada, compartimos la conveniencia de organizarse más seriamente para hacer la venta de su producto en común, es decir de manera “colegiada”. Normalmente, venden su producción a empresas intermediarias las cuales se encargan de moler, envasar e incluso vender la sal a granel. Estas empresas distribuidoras llegan a veces a dar financiamiento a los salineros.

La producción de sal según me comentaron, es alrededor de entre 10 y 15 mil toneladas en el periodo mencionado (zafra de sal). Cada uno de los productores dispone de entre 2000 a 4000 metros cuadrados de superficie en la laguna y ahí conocí sus “líneas” de explotación llamándoles ¨ranchos salinero¨. Esta parte resulta de forma muy interesante, sus “espacios de trabajo” donde participan, incluso miembros de la familia de cada productor. De lo mencionado, debido a que el aspecto climatológico es un riesgo latente, a manera de prevención, siempre están realizando obras de mantenimiento de los canales y bordos por ejemplo, mediante los cuales pueden desviarse las afluencias de agua de la laguna para llegar a los ranchos salinos de cada productor. Un aspecto a resaltar también son acciones que realizan de análisis de laboratorio del contenido de yodo y flúor. En algunos Estados es requisito indispensable este contenido y los productores lo tienen claro. Por otra parte, es destacable que los productores están conscientes de lo importantísimo que resulta tener una buena organización para producir y comercializar y desde luego para tener claro el alcance de su actividad y de ello hay disposición de los dirigentes y de los socios de la cooperativa. En esto es importante resaltar el apoyo de un maestro que conocí, de la Universidad de Guadalajara, en Tomatlán, que ha dado apoyo, incluso crediticio, a los “salineros” a través de una Sifra. Los productores cuentan con respaldo de este profesionista con quien observé una muy buena disposición de apoyo. Lo importante de todo esto y que ha llamado mi atención, es que están “claros” en trabajar juntos para afinar un proyecto integral que les permita consolidarse: hacerse un diagnóstico en organización y capacitación interna, definir su proceso productivo, lograr condiciones más favorables en materia de financiamiento, tener un empaque distintivo como valor agregado y lograr una mejor operación de comercialización. Tienen expectativas y eso proyecta confianza. Hay oportunidades en el campo costero, sin duda. *hugo@rangel.cc

El proceso productivo de la sal

profundas . Se realizan excavaciones poco Formación de pozos de salmuera entrada de agua la iten perm , base su en se de aéreas, que al perforar iza el bombeo desde los pozos hasta las de mar (salmueras). Se reales, son superficies llanas generalmente plástica eras o vasos cristalizador tierra y cubiertas con película rectangulares, bordeadas por es se vacía la salmuera. Mediante rfici supe s esta e Sobr o. medi resulta en de calibre se realiza la evaporación que la acción del sol y el viento, sal. cada era, para en lo cepil un za utili Se la formación de cristales de su transporte. Por medio de carretillas reunir la sal formada para la sal hasta un camión para trasladarse se efectúa el transporte deoduce en tanques para efectuar la adición a la bodega. La sal se intr formulada adecuadamente para el consumo de fluoruro y yodo. Una vez s de polipropileno. El producto se traslada humano, se introduce en sacouadas para su almacenamiento. a bodegas adec

Diciembre 2013


10

Con la participación de un gran número de representantes de todos los sectores del medio agropecuario y agroalimentario, se realizó la reunión mensual de la Sección Agronegocios de la CANACO que preside el Lic. Hugo Rangel, que con el apoyo del Periódico AGROAMIGO y del patrocinio del Fideicomiso Público para la Promoción Turística de Mexicali, se llevó a cabo la presentación de la Expo Agrobaja 2014 en el Club de Industriales de Jalisco. Con el objeto de fortalecer e impulsar las relaciones económicas entre los estados de Baja California Norte y Jalisco, el Lic. José Gabriel Posada Gallego, presidente del Patronato de AgroBaja 2014, dio a conocer y explicó a los asistentes el amplio potencial de negocios que representa el mejor evento agrícola de la frontera norte de México. Destacó las oportunidades para los negocios dentro del evento, las facilidades de hospedaje que una ciudad como Mexicali da al visitante y la explicación del atractivo de los sectores comerciales que brinda una ciudad como ésta. Sin duda los agroempresarios y personas que asistieron a este estupendo evento, se fueron con una grata impresión de este encuentro y con la plena confianza de que acudirán a esta importante Expo que se llevará a cabo del 6 al 8 de marzo del próximo año 2014. Lo que sí aseguramos es que AGROAMIGO estará presente para llevarle todas las noticias y acontecimientos importantes que se lleven a cabo, que de alguna manera son importantes para nuestros lectores.

Jalisco puede ser referencia global en el

mercado de la chía Salvador Maldonado

Actualmente el mercado considera a la chía como algo más que un insumo para el agua fresca con limón, como lo destacan los versos de Ramón López Velarde (en el famoso poema de La Suave Patria). Actualmente tiene una gran demanda en los mercados agroalimentarios. En este contexto, el campo de Jalisco tiene todo para convertirse en un referente de peso en el mercado internacional de la chía, dado que está en ascenso el cultivo de esta semilla que se ha puesto de modo en los llamados alimentos nutracéuticos que son cada vez más demandados por sus ventajas para la salud humana, al consumir su fibra y su aceite esencial. Así lo plantea el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco SEDER, Héctor Padilla Gutiérrez, quien refirió que en el reciente ciclo agrícola de temporal se incrementó sustancialmente la superficie sembrada de esta semilla, una que se llegó a 35 mil hectáreas, contra 12 mil del periodo anterior. Desde el punto de vista económico, este funcionario aseveró que la chía es

una oportunidad para diversificar las opciones de ingreso de los productores y no apostarle solamente al maíz y otros granos que están sujetos a drásticas caídas en su precio. En base a las experiencias observables de los últimos ciclos agrícolas de temporal, el funcionario refirió que cabe esperar que siga al alza la superficie cultivada de chía, de modo que incluso se apliquen esquemas de agricultura por contrato para establecer previamente el precio entre los actores involucrados del campo y la agroindustria.

La experiencia alteña En el municipio alteño de Acatic se tiene acumulada la experiencia de varios años de cultivo, según lo atestigua el agricultor Rafael de la Torre Pérez, quien comunicó que este municipio ha sido pionero en la siembra de la chía, cuyo mercado tiene gran potencial de crecimiento con el consecuente beneficio al agricultor y su cadena productiva en general.

Sin embargo, dijo que se requiere que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAGARPA, meta en cintura a ciertos vendedores de agroquímicos que distribuyen productos que no están autorizados en Estados Unidos, de manera que estos insumos no desprestigien a la chía jalisciense y le cierren puertas. Felipe Vega, agricultor de Tala, comentó que en el reciente ciclo de temporal en varios municipios de la Región Valles, ya se sembró chía en predios donde hubo agave y caña, como efecto del gran atractivo que tiene este producto por su demanda en el mercado. Varios investigadores universitarios y empresarios de productos naturistas han visto positivamente que un cultivo ancestral de las civilizaciones indígenas mexicanas que había sido relegado por los cereales de la dieta europea y del mismo maíz, ahora nuevamente se ha valorado por el mercado de consumidores preocupados por la salud.

Las ventajas nutricionales de la chía se derivan de su gran contenido en magnesio, hierro, potasio, omega tres (supera al salmón), fibra (supera a la avena) y en antioxidantes. www.agroam.com



12

Científico español demuestra que

los invernaderos contrarrestan el calentamiento global El científico almeriense Pablo Campra, profesor de la Universidad de Almería (UAL), acaba de publicar una investigación clave en la prestigiosa revista americana Environmental Science & Technology (ES&T) donde se demuestra que los invernaderos de Almería son capaces de generar un enfriamiento de la temperatura local mediante la reflexión de la luz solar por las cubiertas plásticas. La simulación se ha llevado a cabo mediante un complejo modelo físico-informático y evidencia que la reducción media de temperaturas máximas en verano de

www.agroam.com

en Almería

más de 0,4 ºC puede llegar a ser de más de 1,3 ºC en días muy calurosos. Este fenómeno de modificación del clima por la elevada reflectancia solar de la agricultura protegida almeriense fue descubierto por Pablo Campra en 2008, quien lo denominó como “efecto albedo”. El análisis de los registros históricos de temperaturas del Campo de Dalias, medidos en las estaciones de La Mojonera (IFAPA) y Las Palmerillas-Cajamar, mostró que a pesar del calentamiento global y regional (de +0,4º C por década en el sur de España), las temperaturas medias anuales

de la comarca agrícola no solo no habían aumentado en los últimos 30 años, sino que mostraban una acusada tendencia al enfriamiento de -0,3 ºC por década. El nuevo estudio no solo confirma que se mantiene en la actualidad dicha tendencia al enfriamiento, sino que además ofrece una explicación geofísica del fenómeno, basada en un modelo climático que ha sido elaborado mediante el empleo de potentes supercomputadoras del Departamento de Energía de los Estados Unidos. Estas supercomputadoras disponen de una enorme potencia de cálculo, equi-

valente a 10.000 ordenadores en línea, necesaria para construir modelos de alta complejidad como es el sistema climático terrestre. Esta investigación ha tenido el apoyo del Departamento de Energía de los Estados Unidos, donde ha despertado gran interés el fenómeno del enfriamiento por reflectancia de la superficie en Almería, dado que su aplicación a áreas metropolitanas mediante el blanqueo de techos y pavimentos permitiría reducir considerablemente las temperaturas veraniegas, el consumo energético y la contaminación. Fuente: fhalmeria.com


13

La Opinión del Experto Rolando Loubet:

Retomar los principios del

Extensionismo Rural El Licenciado Rolando Loubet Orozco, es Psicólogo por el ITESO, tiene estudios de especialidad en diversas disciplinas del desarrollo rural. Es asesor de organizaciones de productores rurales en el país, escribe artículos relacionados al acontecer agropecuario y es analista e investigador del desarrollo rural en México. Dirige la firma, Bellefruit donde es fundador.

No se puede pensar que a mayor número de técnicos en el campo, nuestras deficiencias y la falta de capacidades en la producción agropecuaria van a cambiar. Este es un problema de conducción institucional donde se han enraizado vicios y deformidades en los principios originales del extensionismo, los cuales no podemos abandonar, porque nos queda mucho por hacer en muy poco tiempo. Los técnicos y los productores se han acomodado en la sobrevivencia, porque entre los 10 o 15 mil agentes técnicos que trabajan en el campo mexicano indirecta o directamente con recursos de gobierno, se ha abordado el extensionismo en la mayor parte de las ocasiones sin orientación sobre la esencia de la labor de extender el conocimiento para aumentar la capacidad de los habitantes rurales para ser más productivos y sustentables, sin la necesidad imperiosa de grandes recursos y subsidios a la producción. La historia nos ha mostrado que a más subsidios, más vicios y más distorsiones conceptuales que nos dejan más lejos de los efectos deseados. Con el pasar de los años, el concepto de Extensionismo Rural se transformó en una labor de operación gubernamental de aplicación de recursos al campo, sin medir la eficiencia o el desarrollo real en las comunidades productivas. En los últimos 25 años, se sesgó la praxis en la concentración de recursos gubernamentales -sobre todo en infraestructura rural-, hacia bienes privados que generaron más desigualdad, antes que a bienes públicos. ¿A qué nos referimos con bienes públicos? A todo lo que impacta para el bien común de la gente, a la infraestructura básica para la mejora de todos, al aprendizaje colectivo para organizarse y producir más con los recursos con que se cuenta, a usarlos mejor y conservarlos, al desarrollo del conocimiento conjunto en la comunidad, a la construcción colectiva de la experiencia en la gestión pública, de la comercialización compactada y con mejoras en la gestión de mercados, de la manera de manejar los negocios y la rendición de cuentas internas entre productores asociados, a la investigación tecnológica y su aplicación para la mejora sostenible como beneficio común. Pero soy escéptico, porque nada de esto va a cambiar si no cambiamos la mecánica de la supervisión ciudadana sobre la aplicación de los recursos público, o sea, desde las organizaciones y sus productores agremiados midiendo los resultados reales, lo cual obligaría a los productores tam-

bién, a hacer cuentas sobre el negocio de producir alimentos, administrar mejor sus empresas y el bien público que se invierte en ellos. Hoy en día, existe una real exigencia de los productores por tener extensionistas especializados y no operadores de programas de gobierno (todólogos), más comprometidos con los objetivos de la organización productiva y más desvinculados de las relaciones con los funcionarios que los acomodan. Pero sobretodo, más preparados. Y para que esto último suceda, se requiere de la participación activa y visionaria de las Universidades y los Centros de Investigación. Por desgracia, y lo puedo afirmar, las universidades aún no están listas. El campo no es su prioridad. La vieja inercia del aislamiento universitario en la academia, se tendrá que romper para dar paso a un extensionismo más comprometido, activo y científico. Entre las universidades grandes, las medianas y las “patito”, realmente son poquísimas las preocupadas por ello. Los países de economías desarrolladas nos lo han demostrado: allá el extensionismo es esencialmente universitario. Tenemos frente a nosotros los fenómenos del cambio climático que es real, la desestabilización de las lluvias, el deterioro de los suelos, la deforestación, las plagas en los cultivos que no muestran reducción sino que se incrementan, mayor intensidad e impacto de las enfermedades de los animales y la desintegración del tejido social comunitario y productivo como reflejo del deterioro de la vida rural. La globalización de la economía y la falta de una estrategia más cercana a la gente, han dejado a los pequeños productores a la libre competencia ante el gran capital nacional e internacional. ¿Así cómo, si el territorio nacional está compuesto en un 54% en propiedad social? Es nuestra realidad nacional y no hay más país que el que tenemos. Tenemos tierra y gente para ser autosuficientes en maíz, pero no lo somos por un problema de capacidades y la historia de las civilizaciones más desarrolladas nos ha mostrado que es la capacidad de la gente lo que edifica el progreso, antes que la abundancia del recurso natural o la política de subsidios gubernamentales. Las administraciones estatales y federal, tienen el desafío ante la urgencia de resultados concretos en materia alimentaria, porque seremos grandes en producción, pero no necesariamente competitivos.

México

podría ser la cocina del mundo en el 2030 si se fija un plan a largo plazo Marcela Leopo

El Presidente de la Comisión Internacional del Huevo, César de Anda Molina urgió al gobierno federal a emprender un plan de trabajo para desarrollar al sector agropecuario mexicano que abarque por lo menos 20 años y que sea inmune a cambios de ideologías políticas de partidos que gobiernen en ese lapso. Al sustentar una conferencia magistral en el V Foro Internacional Agroalimentario de Jalisco, dijo que México es una verdadera potencia agroalimentaria que ha sido frenada en su crecimiento por administraciones pasadas que no han tenido la visión suficiente para entender que la seguridad alimentaria del país es un asunto de la mayor importancia y que se tiene que atender. El también presidente de la empresa Avibel, líder en la exportación de huevo liquido a mercados internacionales como Rusia y Japón, dijo es gratificante saber que el actual gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto tiene ganas de voltear al campo y devolverle su dignidad. Sin embargo, el proyecto que recientemente anunció para reactivarlo debe tener metas a largo plazo y no solo de un sexenio, porque debe entenderse que el Gobierno de la República debe convertirse en un gobierno agroalimentario. Refirió que un ejemplo que se debe seguir está en Brasil que ha puesto la muestra de muchas cosas y hoy es uno de los graneros más importantes del mundo. Sin embargo expuso que también los productores deben hacer su parte buscando desarrollar tecnología e innovación para ser más productivos.

Insistió en que deben trabajar gobierno y empresarios juntos y con una visión que trascienda los sexenios y no de manera anual como sucede con la reforma fiscal y que causa incertidumbre porque se cambian las reglas del juego. Mencionó que México tiene todas las posibilidades para ser líder en exportación de alimentos y no solo figurar en los mercados mundiales con el jitomate o el aguacate. Por eso reiteró la necesidad de que se firme un pacto a largo plazo de políticas agro alimentarias “si lo hacemos podemos llegar a ser una potencia como Brasil, Chile, Ucrania y otros países que hoy son exitosos”, apuntó. Por otro lado propuso la descentralización de Senasica de la Sagarpa, para que la exportación y la importación de alimentos se haga con estándares internacionales y que los alimentos que nos comemos sean regulados con las normas de otros países. La Sagarpa tendrá que trabajar en protocolos y tratados sanitarios en el tema agropecuario, la Secretaría de Hacienda en un régimen fiscal que incentive la producción y la Bolsa de Valores en México deberá fondear al campo y a las agroindustrias, mientras que la Secretaría de Economía deberá aplicarse en las normas, ya que actualmente en México no se aplican pero si las piden a la hora de que exportan las empresas nacionales. Finalmente dijo que Jalisco debe también ser un impulsor de un nuevo México que se vuelque al tema de los alimentos y ambicionar convertir al país en la cocina del mundo en el año 2030.

César de Anda Molina

Diciembre 2013


14

Hatos libres,

camino para exportar becerros de Jalisco Salvador Maldonado

PURIFICACIÓN, JAL. Ante la marcha atrás que se ha tenido en el estatus sanitario de la ganadería bovina de Jalisco y que es un obstáculo para exportar becerros en forma directa a Estados Unidos, la opción más práctica para superar esta limitación es la certificación de hatos libres de tuberculosis y brucelosis. Así coinciden criadores de ganado y autoridades agropecuarias al indicar que la tramitación del hato libre incluso es indispensable para que se avance en el reconocimiento de municipios como zonas liberadas de las mencionadas patologías del ganado bovino. El productor de Villa Purificación, Orencio Arias Fierro, hizo notar que el mercado de la exportación de becerros supone actualmente un precio de 60 pesos el kilogramo del animal de raza europea o híbrido puesto en frontera (ejemplares de 180 kilogramos), lo que supone el doble de lo que se paga actualmente en el mercado local. Datos de años recientes, revelan que la exportación de becerros es una fuente de 500 millones de dólares en divisas para el país. Expresó el ganadero costeño que en el reto de tener hatos libres, el ganadero tiene que hacer su tarea en cumplir con el saneamiento de sus animales y el Gobierno Federal (como rector de las políticas zoosa-

nitarias), debe hacer lo suyo y facilitar que salga adelante la tramitología inherente a la certificación de los hatos libres. Arias Fierro hizo memoria que la región Costa Sur de Jalisco ya tuvo el estatus de zona libre para la exportación de becerros, por lo que se debe recuperar esta categoría y esto debe iniciar a partir de los hatos libres, para luego tramitar de nuevo la certificación zoosanitaria de la región. Puntualizó este entrevistado que ya se tiene el propósito de gestionar el certificado de hato libre para 50 ganaderos de la Costa Sur que están interesados en reanudar sus exportaciones. Por otra, el director de Fomento Agropecuario de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (Seder), Jesús Salvador Pérez Ortega, informó que el ganadero interesado en mejorar la comercialización de sus animales debe entrarle al esquema de hato libre para mejorar en rentabilidad de sus ventas. Hizo mención que ya se trabaja en la etapa final para poner en funcionamiento una red de casetas de vigilancia de productos agropecuarios, lo que tendrá muy cuenta la movilización del ganado. Este funcionario trajo a colación que en la etapa final del sexenio pasado en Jalisco la autoridad estatal no aportó dinero para

Canadá transferirá tecnologías limpias a México para

producción de luz y limpieza de tierras y agua Marcela Leopo

La experiencia de Canadá en el desarrollo de energías renovables será transferido a comunidades rurales de México donde los habitantes no cuentan con luz para realizar sus actividades productivas, informó la especialista canadiense Celine Bak durante su participación en el V Foro Internacional Agroalimentario de Jalisco (FIAJ). Explicó que su país exporta tecnologías de energía renovables a diferentes países como Alemania, “pero ahora tendremos la oportunidad de participar en el suministro y electrificación de México”, indicó. Expuso que actualmente Canadá le vende a Japón turbinas eólicas y sistemas de energía solar fotovoltaica especialmente para productores del campo, pero México es uno de los países que demanda primordialmente el uso de tecnologías anticontaminantes y de producción de energía barata.

www.agroam.com

La también presidente cofundador de la Coalición Canadiense de Tecnología Limpia, resaltó la urgencia de que lleguen a México las tecnologías limpias para tratar los graves contaminantes de tierra y aguas. Manifestó que el reto en este país es lograr una gestión para el tratamiento de las aguas residuales, el manejo de los desechos agrícolas, el buen uso de los pesticidas, así como el acceso a una energía totalmente eficaz. Precisó que Canadá cuenta con un sector del medio ambiente que va creciendo rápidamente gracias al trabajo de diversas empresas que bien podrían aportar valor añadido a las industrias mexicanas. Comentó que en Canadá tienen tecnologías a bajo precio que llevan a solucionar los problemas de contaminación en el campo, mismas que ahora están exportando tanto las técnicas como los servicios para los productores agrícolas de otros países.

el funcionamiento de las casetas de vigilancia sanitaria, por lo que se descuidó en extremo el control fitosanitario y zoosanitario de la comercialización agropecuaria, además de que se debilitó la lucha contra el abigeato y se profundizó el deterioro del estatus zoosanitario de la ganadería. Viene al caso, recordar que durante 2011 y 2012 la Unión Ganadera Regional de Jalisco, por voz de su actual secretario, Adalberto Velasco Antillón denunció el desinterés del Gobierno de Jalisco en sostener el sistema de vigilancia de la movilización agropecuaria a través de las casetas de inspección. Para contrarrestar el desorden en la movilización de productos, Pérez Ortega comunicó que se ejercerá un monto de doce millones de pesos para la puesta en operación de varios puntos de vigilancia sanitaria, lo que además de revisar la movilización de ganado también vigilará los traslados de productos agrícolas y pesqueros.

Hizo notar que se confía en que en fecha cercana se reanude la exportación de becerros de Jalisco en la Zona Norte y que en un plazo posterior se consiga lo mismo en las regiones Sierra Occidental, Sierra de Amula, Costa Sur y Costa Norte. A su vez, el titular del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, expresó que en Jalisco continuarán las tareas de barridos zoosanitarios (levantamiento de muestreos) para checar el estatus actual de la ganadería bovina ante la tuberculosis y la brucelosis. Indicó que el barrido junto con la estadística sanitaria que se integra en el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado SINIIGA, serán herramientas fundamentales para que la ganadería de Jalisco avance hacia mejores estatus zoosanitarios, y por ende, mayor competitividad. Fuente. Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria de Jalisco.



16 Con tecnologías de información se puede mejorar la productividad en el campo Marcela Leopo

El Director del programa global de agricultura de conservación, Bram Govaerts hizo un llamado a los productores para que aprovechen las nuevas tecnologías de información como celulares y redes sociales, como una herramienta útil para la toma de decisiones en sus cultivos y mejorar la productividad en el campo. Dijo que mediante los teléfonos inteligentes se puede obtener todo tipo de conocimientos vinculados con la agricultura sustentable, estado de tiempo, imágenes satelitales y hasta guías para el combate de enfermedades. Explicó que México está avanzando en la seguridad agroalimentaria, pero que es importante que se tenga agricultura de precisión y tecnologías de información para mejorar la productividad y vencer los retos de las sequías, lluvias en exceso y el cambio climático. El especialista del Centro Internacional de mejoramiento de maíz y trigo CIMMYT, resaltó que México cuenta con un gran número de instituciones que están a la vanguardia en investigación e innovación tecnológica, pero que desgraciadamente están desarticuladas con los productores aún y cuando muchas de ellas cuentan con el legado más grande de maíz y trigo resguardados en bancos de germoplasmas y de los cuales se desconoce su valor porque están en un refrigerador y solo se presumen

www.agroam.com

como un orgullo nacional: “Necesitamos analizar qué tenemos adentro y ver qué variedades pueden soportar resistencias a sequías y lluvias y generar semillas que sean funcionales para los agricultores”. Por otro lado se sorprendió de que México cuente con corredores industriales y con producciones de primer mundo de automóviles, aviones, sistemas de software y de innovación y no se tenga la capacidad de vincular esos conocimientos a las zonas agronómicas para integrar todos los eslabones de la cadena alimentaria mejorando su rendimiento. Por lo anterior se pronunció por acercar el ejercicio científico al campo, generar alimentación de calidad, aprovechar esas innovaciones tecnológicas y hacer una nutrición inteligente con el manejo de recursos de manera sustentable. Ejemplificó que en nuestro país si es posible poner a disposición de los agricultores máquinas flexibles para la siembra y acordes a las necesidades del campo, así como de construcción de modernos silos, bolsas herméticas y contenedores de los productos, sin necesidad de importar dichos equipos sino fabricarlos de manera local, porque se cuenta con la infraestructura y conocimientos suficientes, además de que hay un mercado nacional que los está demandando.

México reporta una

pérdida histórica en la producción de

camarón de granja

Marcela Leopo

El especialista en biotecnología marina y Director general adjunto de Acuacultura del Instituto Nacional de Pesca, Marco Linné Unzueta Bustamante, lamentó la estrepitosa caída de la producción de camarón de granja en el presente año debido a las malas prácticas de manejo e inocuidad del marisco en los estados productores del país. Al participar como panelista el el V Foro Internacional Agroalimentario de Jalisco (FIAJ) que tuvo como tema principal, la Innovación y la inocuidad, celebrado en Puerto Vallarta, dijo que la producción se desplomó en un 90 por ciento y que de 150 mil toneladas que se produjeron en el 2012, en este año apenas se alcanzaron 15 mil toneladas, debido a la aparición de la enfermedad de “muerte temprana” en las granjas acuícolas que no pudo ser erradicada a tiempo. Por otro lado resaltó la importancia de que se hagan cuanto antes alianzas público – privadas para aprovechar el potencial que tienen los mares de México. El gobierno federal tiene confianza en que con estrategias de coinversión

entre ambos sectores y la puesta en marcha de un buque de investigación pesquera y oceanográfica aumentará la producción y el consumo percápita de alimentos del mar. Explicó que con dicho buque se podrá buscar nuevas especies a grandes profundidades en el mar, además se establecerán cadenas de valor para obtener mayor rentabilidad en la actividad pesquera mediante la acuacultura que incluso podrían hacer que disminuya la pesca furtiva que actualmente alcanza el millón de toneladas. El investigador añadió que la maricultura y la acuacultura dan proteína de calidad, que aportará este año 160 millones de toneladas con una valor de 217 mil millones de dólares, pero además se pretenda que el consumo de pescados y mariscos sea en los próximos 6 años 18.6 kilos por habitante. Sin embargo reconoció que lo anterior es un proyecto ambicioso si se toma en cuenta que actualmente los mexicanos apenas ingerimos 5 kilos de esta proteína de manera anual.


Los arándanos mexicanos compiten en los mejores mercados

Refuerzan nexos con Sagarpa los criadores de toros bravos Salvador Maldonado

Con el fin de facilitar la movilización de ganado bravo y reforzar también sus medidas de vigilancia zoosanitaria, se firmó un convenio de vinculación entre la Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Berries Paradise, productora y exportadora nacida de la fusión entre técnicos chileno s e inversionistas mexicanos, con plantaciones en Los Reyes, Michoacán, Tuxpan, Jalisco y Colima, dispone de 400 hectáreas para la producción de zarzamora, frambuesa y arándano, dedicadas en un 85% a la exportación teniendo las certificaciones GlobalGAP y Tesco Nature’s Choice, además de que realiza análisis bimensuales de pesticidas, garantizando condiciones de inocuidad.

Según su fuente, el 100% de los arándanos mexicanos se cultivan bajo túneles, poniendo mucho cuidado en el uso y manejo de buenas prácticas agrícolas. La proximidad geográfica a Estado Unidos es también una ventaja logística, ya que otorga acceso a las conexiones más rápidas para llegar por aire a todo el mundo y está cerca del principal puerto que conecta el Pacífico mexicano con Asia que es Manzanillo.
 Los volúmenes de producción de México son aún pequeños en comparación con Argentina y Chile, pero su competitividad es mayor y conforme se vaya adquiriendo

Rural, Pesca y Alimentación SAGARPA. En un comunicado de la dependencia, el titular del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad y Calidad Alimentaria (Senasica-Sagarpa), Enrique Sánchez Cruz, hizo notar que esta vinculación incidirá favorablemente en una movilización más segura del ganado de lidia, así como en su protección ante diversas patologías de riesgo para esta especie, como la paratuberculosis y la brucelosis. Sánchez Cruz refirió que este acercamiento con la ANCTL es un paso para

que este gremio se integre al Sistema Producto de Ganado Bovino, dada la importancia económica y cultural de este especie. De parte del gremio de ganaderos de toros de lidia, su presidente Manuel Sescosse Varela, comentó que su organización está en la mejor disposición de mejorar sus estándares sanitarios y la seguridad en la movilización de ganado, lo que incluso supone exportar animales mexicanos a varios países promotores de la tauromaquia.

17 conocimiento y experiencia, será en un fuerte competidor.

Actualmente, solo el 5% de sus exportaciones se dirigen a Europa, ya que es un mercado al que Chile llega antes y más barato; sin embargo, existe un mercado bastante importante para la zarzamora mexicana en el Reino Unido. Existen planes de futuro para continuar creciendo en Asia y el mercado doméstico.

 Según Berries Paradise en el pasado se dependía mucho del mercado estadounidense y con el paso del tiempo se ha tratado de diversificar la ventana, no solo para minimizar el riesgo, sino para llegar a mercados más atractivos con un producto de alta calidad. Por ejemplo, las promociones que organizan en Japón se han traducido en un incremento de ventas de más de un 20%,
los volúmenes de producción de la empresa crecen un 10-15% por año, y según la fuente, los precios en el futuro tenderán a estabilizarse a medida que la productividad y la superficie en México crezcan. Fuente: freshplaza y berriesparadise.com/ Redacción AGROAM IGO

Entrevistado por separado, el promotor taurino Rafael Herrerías, consideró que con este acercamiento entre la SAGARPA y el gremio de la ganadería de lidia, se abre una ventana de oportunidades para estimular la crianza de la especie mexicana que goza de gran prestigio por su calidad genética, su nobleza y fuerza de embestida. Por cierto, el campo bravo mexicano cuenta con un inventario de 40 mil ejemplares distribuidos en 260 ganaderías.

Fuente. ANCTL.

Diciembre 2013


18

Visita de Campo En el Trapiche de Labra de San Martín Hidalgo:

esfuerzos productivos y beneficios sociales

AGROAMIGO en su acostumbrado recorrido de campo, visitando a productores en sus agronegocios productivos para darlos a conocer a los lectores y a la comunidad rural principalmente, tuvo la oportunidad de visitar en noviembre, la población del Trapiche del Labra en el municipio de San Martín Hidalgo, una región con importante actividad productiva de arroz, caña de azúcar, maíz y ganadería de engorda. Ahí se conoció un proyecto productivo bajo cubierta que ha impulsado fuertemente con compromiso social, la sociedad de producción rural Agroproductos Maquiser, agroempresa nacida hace 7 años en San Gaspar de las Flores, Tonalá que inició produciendo de manera experimental en unos invernaderos demostrativos que tienen en 2 mil metros con tomate cherry y saladet, pimiento y pepino para que productores de la zona aprendan esta forma de producción agrícola de manera más intensiva y de mayor rendimiento productivo y económico. Según nos lo comentaba el Ingeniero Juan Carlos Benítez, encargado del proyecto, decidieron adquirir en el municipio de San Martín Hidalgo, en la comunidad mencionada, terrenos adecuados para de-

www.agroam.com

sarrollar un proyecto con enfoque integral y vincularse a un mercado demandante de productos bajo invernaderos, por lo que con estudios y buena planeación, inició este año formalmente con la construcción de un primer módulo de 1 ha, que por cierto empezaron con el transplante hace 2 meses y estas semanas comenzaron con la cosecha de tomate cherry para exportarlo a Estados Unidos a la empresa Mama Mía, con quien tienen contratos comerciales y según lo comentado por Juan Carlos, han recibido una atención especial, comprensiva y exigente, siempre dándoles apoyo técnico y consejos. Destaca que lo más importante es que bajo contrato, se trabaja fuertemente en tres etapas de tareas ordenadas y de seguimiento, como el cumplir cabalmente con las condiciones de manejo del invernadero con una fuerza productiva de 12 personas para trabajar 10 mil metros cuadrados, una densidad de 25 mil plantas “llevadas a dos tallos”, significa que se tienen 50 mil guías y a cada planta le sacan una guía más y obtiene de un solo tallo dos guías. Lo que duplica la cantidad de trabajo, mano de obra de control y de manejo de invernadero en todo el proceso.

Otra tarea es la calidad nutricional del producto dándole un manejo eficiente de nutrientes con un alto valor de fertilización y foliares debidamente calculado bajo una carta nutricional controlada y una no menos importante son las normas de innocuidad y programa fitosanitario. Hay mucho trabajo realizado y más por hacer y de ello Juan Carlos recomienda que para entrar en esta actividad, debe haber una adecuada supervisión técnica y que ya “metidos” en estas decisiones, no se debe escatimar en infraestructura, capacitación del personal, el pago y valor agregado de tener un asesor. Dice que la inversión tendrá retorno por los valores altos en esta actividad y que al final traen beneficios económicos y claramente al entorno social de las comunidades si se trabaja bien. Estos esfuerzos de inversión y trabajo que están realizando empresas como Agroproductos Maquiser, crean riqueza en la región y especialmente en la localidad del Trapiche, generan mano de obra y empleos fijos bien remunerados y atraen otras inversiones que complementan lo que ya se está haciendo. Esta actividad productiva indudablemente está trayendo beneficios a la comunidad que ahí vive y trabaja en las labores del campo.

Aplicación de normas de inocuidad y sanidad

Mano de obra local

Juan Carlos Benítez mostrando las plantas de tomate cherry




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.