2
Editorial
¡¡2014: Nuevas oportunidades, negocios y proyectos, pero sobre todo actitud!! Nuestro 2013 ha sido un año lleno de contrastes, con altibajos pero a la vez con muchas experiencias diferentes que sin lugar a duda nos han brindado la oportunidad de analizar el entorno en general y con ello estimular nuevos cambios en nuestra estrategia empresarial. Sobre la base de estas experiencias, nos tocó participar en varios eventos y en el pasado mes de Diciembre pudimos recopilar diversas opiniones y comentarios en común como: Reformas, disgusto, frustración, impotencia, etc. Ante tal situación nosotros nos preguntamos: ¿Qué debemos hacer ante esta serie de cambios y reformas? ¿Debemos de seguir con las mismas prácticas? ¿Debemos de atender estos cambios como una evolución? ¿O simplemente debemos de ignorar estos mismos y seguir adelante con nuestras actividades, esperando que nuestros gobernantes cambien para beneficio nuestro? Cabe destacar que algunos de estos cambios pueden tener un beneficio para nuestro sector y Agro-negocios y es de ahí que todos los que conformamos el equipo de AGROAMIGO queremos enviar un mensaje de CAMBIO y con esto también preguntarnos: ¿Qué hacemos para que nuestros colaboradores cuenten con ese mensaje de trabajo en equipo? o bien, ¿estamos preparados para trabajar conjuntamente? O seremos fieles a la historia de los cangrejos que tanto escuchamos y que si bien nos causa un poco de risa, tiene algo de verdad. Enero 2014, ¿qué tiene de nuevo y qué tiene de malo? Mejor aún, ¿qué tiene que nosotros podamos cambiar, o qué tendremos que mejorar para beneficio no solo del sector, si no de todas aquellas organizaciones que conformamos un sector ávido de compañerismo, de apoyo, de conocimiento y más aún de UNIDAD? Seamos pues aquellos que compartimos esta idea quienes nos encarguemos de transmitir esa actitud positiva para nuestras empresas, colaboradores, proveedores y clientes, porque “La palabra convence, pero el ejemplo arrastra”. “Las tormentas hacen que los árboles tengan raíces más profundas”. Claude McDonald
Lic. Hiram Ibarra Ríos Director General
Periódico AGROAMIGO: En las áreas de ingreso de la SEDER (Secretaría de Desarrollo Rural) y de la Delegación Estatal de SAGARPA.
www.agroam.com Dirección Lic. Hiram Ibarra Ríos direccion@agroam.com Consejo Editorial Lic. Hiram Ibarra Ríos Lic. Hugo Rangel Guzmán Marcela Leopo Flores Salvador Maldonado Díaz Miguel Yáñez Alvarado Lic. Ana Belén Navarro Mc Lean
JALCAMPO SA de CV Sebastian Bach 4978 Col. Prados Vallarta 45020 Zapopan, Jalisco. Tel. (33) 3811 0256
www.agroam.com
Comercialización Lic. Arelys Betancourt Ugarte ventas@agroam.com Edición, Diseño y Publicidad Lic. Ana Belén Navarro Mc Lean publicidad@agroam.com Reporteros Salvador Maldonado Díaz kairozruaj@yahoo.com.mx Marcela Leopo Flores macelaleopo@hotmail.com Miguel Yáñez Alvarado my_alva@hotmail.com Logística Isaac Ibarra Ríos isaac@globalfreight.mx Caricaturista Carlos Leal Rodríguez carlosleal@iteso.mx Infografía Juan Ramón Márquez juansmartblink@gmail.com
Agroamigo, periódico mensual Junio de 2011. Editor Responsable: JALCAMPO SA de CV. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-011710425700-101. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido. (en trámite). Domicilio de la Publicación: Sebastian Bach 4978 Col. Prados Vallarta, Zapopan, Jalisco. Imprenta: Página tres S.A., Calzada del Águila 81-Z, Col. Moderna, Guadalajara, Jal. C.P. 44190. Todos los derechos reservados. Agroamigo. Todos los materiales contenidos en este periódico (Incluyendo, pero no limitado a, texto, logotipos, contenido, fotografías) están protegidos por lo estipulado por las leyes de Derechos de Autor y la propiedad intelectual y demás Leyes relativas Internacionales y de los Estados Unidos Mexicanos. El uso de imágenes, fragmentos de eventos deportivos, políticos, nacionales, internacionales, de interés público y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos, y cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación de documento sin la autorización previa por escrito de JALCAMPO SA de CV. Para cualquier asunto relacionado con este apartado por favor, contacte a nuestro Departamento Legal. Los conceptos aquí expuestos solo reflejan las opiniones del autor y de ningún modo deben ser tomados como ciertos sin un minucioso análisis previo realizado con el mayor espíritu crítico. Todos los derechos reservados. Los comentarios son propiedad de quién los envió y no expresan nuestra opinión. No somos responsables por su contenido. Advertencia: Las opiniones vertidas en este medio son responsabilidad de quienes las emiten. Los mantenedores de este medio NO se responsabilizan por ningún comentario emitido por terceros. Cualquier persona que utilice este medio está de acuerdo con esta advertencia. Las opiniones expresadas en Agroamigo y/o sus titulares, relfejan el estado de opinión de las personas que las experesan como derecho fundamental a la libertad de expresión, independientemente de si deseean dejar constancia de sus identidades o, nadie es más que nadie, y por ello su opinión no cobra más importancia dependiendo del apellido que acompañe su nombre. Agroamigo y/o sus titulares no comparten necesariamente todos y cada uno de los textos publicados, párrafos, palabras o expresiones vertidas en ella, así como de lo expresado en Agroamigo, siendo responsabilidad de sus autores, Agroamigo es mero instrumento de intermediación al derecho de expresión y libertad de opinión de sus autores. Todos los artículos y colaboraciones están firmados, ya que reflejan la opinión de sus autores, que se hacen absolutamente responsables de su contenido, y no es el punto de vista oficial de Agroamigo y/o sus titulares. Las notas comentarios y material firmados reflejan exclusivamente la opinión de sus autores. Su inclusión en esta sección no significa que Agroamigo y/o sus titulates compartan los conceptos allí expuestos. La opinión expresada en los artículos de este periódico refleja la opinión de sus autores y no la de Agroamigo y/o sus titulares compartan los conceptos allí expuestos. La opinión emitida en este espacio es responsabilidad de sus autores, y no es necesariamente compartida por Agroamigo y/o sus titulares.
3
Un puente entre
la abundancia y la carencia Lic. José Neftalí Martínez, BDA, Director de Desarrollo Institucional
Con este lema, el Banco Diocesano de Alimentos Guadalajara A.C. (BDA) inició sus operaciones en el año 1991. Su función principal, desde entonces, ha sido la gestión y distribución de alimentos donados por empresas y particulares, los cuales se destinan a las familias pobres del Estado de Jalisco. El objetivo de la asociación es contribuir a la reducción de la inseguridad alimentaria que afecta a más de un millón y medio de personas en el Estado de Jalisco. El Banco de Alimentos surgió de la iniciativa de tres empresarios jaliscienses: D. Everardo Cornejo Padilla (Q.E.P.D.), D. Luis Adolfo Orozco Fernández y D. Ricardo Bon Echavarría, quienes percibieron una gran contradicción social: mientras una gran cantidad de toneladas de comida en buen estado terminaba en la basura, miles de familias padecían graves insuficiencias en su alimentación. Al respecto, el Sr. Bon ha narrado, muchas veces, una visita que realizó hace 22 años a un asilo, donde los alimentos que consumían los ancianos se obtenían de los basureros de los mercados. Esta experiencia lo sensibilizó sobre el problema de hambre y lo animó, con el apoyo de Cáritas – Guadalajara y de los comerciantes del Mercado de Abastos de Guadalajara, a constituir una asociación civil capaz de recuperar el alimento que aún estando en buenas condiciones, había perdido su valor comercial, para posteriormente, llevarlo a los más necesitados. De esta idea surgió el BDA, como una pequeña iniciativa local, que más tarde se convirtió en un modelo operativo que resultó exitoso e inspiró la creación de más de 60 entidades similares en México, las cuales están agrupadas en organización denominada Bancos de Alimentos de México A.C. (AMBA).
Una característica del BDA es que el alimento no se regala, ya que sus destinatarios cubren una pequeña cuota de recuperación, que es de un peso el kilogramo cuando se trata de productos frescos y no más del 10% del valor comercial de los productos industrializados. Mediante esta estrategia, el BDA es autofin anciable. En el año 2013, el BDA distribuyó alimento a un promedio de 125,000 personas, en 34 Municipios del Estado de Jalisco y en un Municipio del Estado de Nayarit. Cada año, se moviliza un promedio de de 16 millones de kilogramos de alimento, que proceden principalmente, de las empresas dedicadas a la comercialización y/o transformación de alimentos, así como de las zonas agrícolas de Jalisco y de las cadenas de supermercados que operan en el área metropolitana de la ciudad de Guadalajara.
Para realizar la distribución de alimento se realizan estudios socioeconómicos, asignando las despensas a quienes, por razones justificadas, no pueden satisfacer sus necesidades alimentarias en forma adecuada. Por otra parte, el BDA cuenta con las medidas administrativas y de auditoría, necesarias para asegurar que las donaciones lleguen a su destino en tiempo y forma. Además de la entrega directa de alimento a las comunidades, el BDA apoya con alimento a un promedio de 47 instituciones de asistencia social, que a su vez apoyan a personas de la tercera edad, a huérfanos, a personas que están en proceso de rehabilitación por adicciones y otras causas de alto valor para la sociedad. Por su trayectoria y experiencia en el rescate y distribución de bienes alimentarios, el BDA fue considerado por las dependencias públicas, como una de las instituciones que podían coadyuvar en el combate a la pobreza alimentaria y por esta razón, este año, el BDA participó en el programa gubernamental denominado “Programa por la Seguridad Alimentaria”, la cual es una iniciativa establecida con el gobierno del Estado de Jalisco, mediante la cual, el Banco de Alimentos logró incrementar su cobertura y distribuir alimento a 25,000 personas, además de las 100,000 que ya estaba apoyando al iniciar el año 2013. Se espera que este programa intersectorial, se haga extensivo para el próximo año y que sea posible incluir a un mayor número de familias, que hoy no tienen la certidumbre de su próxima comida. Durante toda su existencia, el BDA ha logrado movilizar más de 170 mil toneladas de alimento a quienes más lo necesitan y ha trabajado en la sensibilización de la sociedad para promover la solidaridad hacia las familias pobres y aprovechar los excedentes de alimento que ya no tiene cabida en el mercado y muchas veces se desperdician.
En el año 2004, el BDA fue distinguido Premio IJAS (Instituto Jalisciense de Asistencia Social) por su labor a favor de la población vulnerable de nuestra entidad federativa. El BDA considera que la pobreza alimentaria es una ofensa social y que está en nuestras manos reducir este flagelo de nuestra sociedad.
Enero 2014
4
Ganaderos jaliscienses deben aprender de Sudamérica Salvador Maldonado
La gran penetración que han logrado los ganaderos de varios países de Sudamérica en el mercado internacional debe ser motivo de un aprendizaje de los productores mexicanos y de Jalisco en concreto, en un momento en que la economía globalizada exige mirar a todo el mundo. Así lo considera el cónsul de Uruguay en Guadalajara y también productor ganadero, Fernando González Alcalá, quien expresó que el caso de este país del Cono sur es muy ilustrativo, si se considera que su cadena productiva ganadera ha adquirido una gran experiencia al exportar a unos 140 países sus productos pecuarios, como carnes, pieles y leche. Subraya que su poca población humana (4 millones de habitantes) y la gran tecnificación de su ganadería, han hecho de Uruguay una potencia exportadora de carne, leche y sus derivados. El diplomático expresa que actualmente hay voluntad del gobierno uruguayo y de
sus empresarios para formalizar alianzas comerciales con sus partes mexicanas para concretar proyectos comunes en el mercado de la carne y esto es un plus al acuerdo bilateral entre ambos países que se firmó en el año de 2003. Corona Alcalá refiere que el dicho regional de que se pueden vender cocos en Colima, es posible aplicarlo en la viabilidad de un intercambio comercial entre Jalisco y Uruguay, ahora que nuestro Estado tiene cercano el funcionamiento de varios rastros Tipo Inspección Federal (TIF). Indica que con los rastros TIF se pudieran vender ciertos tipos de cortes de carne bovina al mercado uruguayo en ciertos tiempos del año en que en el país sudamericano baja su oferta interna de tales cortes, como el llamado asado en tira (el costillar de la res) que tiene gran demanda en Uruguay todo el año. Otro producto competitivo de la ganadería jalisciense que puede venderse en Uruguay, es el ganado bovino
y ovino de gran calidad genética, dado que en los ranchos uruguayos hay una necesidad permanente de reemplazos de ejemplares para suplir los que se comercializan y sacrifican. También hace mención de que las industrias tequileras jaliscienses tienen un escenario propicio para vender la bebida mexicana más conocida en el mundo en el mercado uruguayo de licores, donde se incluye el sector turístico de Punta del Este, uno de los destinos de playa más importantes de Sudamérica. Afirma que se ha desaprovechado el conocimiento del tequila y la música mexicana que se tiene en varios países sudamericanos a través de las películas, tanto de
las cintas de la llamada época dorada del cine mexicano, como de años posteriores, donde el tequila y varios artistas mexicanos salen de protagonistas. El cónsul refiere que varios actores de la vida pública del país charrúa están abiertos a nexos que pudieran concretarse con Jalisco, ya sea en el esquema de un hermanamiento comercial o bien, bajo la modalidad de las ciudades hermanas. Dice que se espera que a la brevedad se concreten vinculaciones a través de los mencionados esquemas, de modo que Jalisco cuente con otros vínculos de comercio exterior e intercambio cultural. Fuente. Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Uruguay figura entre los países con grandes volúmenes de carne exportada. En años recientes, en la exportación de carne deshuesada, Brasil ha sido el líder con 1,200 toneladas, Uruguay exporta más de 300 mil.
Regresan los aranceles
al maíz y al sorgo de países sin TLC Salvador Maldonado
El gobierno federal reestableció los aranceles a las importaciones de maíz blanco y sorgo de países con los que no se tenga Tratados de Libre Comercio, según se anunció de parte de las Secretarías Federales de Agricultura y Economía. Tal medida supuso la revocación de un decreto que había eliminado las medidas arancelarias. Al respecto, el consultor agroindustrial Jorge Puga Ruiz, comentó que ésta es una medida afortunada y que debe ser el inicio de una reingeniería de gran fondo para terminar con la distorsión que se tiene del mercado agropecuario en nuestro país. Detalló que la falta de aranceles que se tenía en las importaciones de maíz blanco de Sudáfrica y del sorgo de varios países como Argentina, ha propiciado que las importaciones de tales productos en tiempos de cosechas en el campo mexicano, originen el desplome de los
granos domésticos, con la consecuente afectación a los agricultores mexicanos, como ha sucedido en Jalisco y otros Estados graneleros. El entrevistado indicó que se tiene una agenda muy exigente en darle orden al mercado de granos, de modo que el Estado (léase gobierno federal), deje de ser el ente que da lineamientos a través de sus políticas de subsidios a la comercialización y ha dejado que se queden en posiciones muy cómodas los agricultores y los comercializadores. Afirmó que el Estado debe ser el facilitador de un marco que permita el descubrimiento de los precios, de manera que el mercado se distorsione lo menos posible porque es muy difícil que siempre se pretenda resolver la comercialización a base de subsidios; además de que productores y grandes consumidores de granos se han quedo atenidos a las medidas gubernamentales.
Entorno de incertidumbre en la cosecha En este contexto, puntualizó que habrá ofertas hechas de parte del sector oficial de apoyar con mecanismos de compensación a los productores que no entraron a la agricultura por contrato con el respaldo de coberturas para la protección del precio del maíz blanco. Por lo pronto, ya se han tenido varias protestas de grupos de agricultores que han recorrido a los bloqueos de carrete-
ras en la región de la Ciénega de Chapala, como también ha sucedido en otros estados del occidente del país, como el caso de Guanajuato, donde curiosamente el exsecretario federal de agricultura, Javier Bernardo Usabiaga, no recurrió a la cobertura para la protección de los precios. Recientemente ante las protestas de agricultores, se había anunciado que el precio del maíz llegaría a 4 mil 100 pesos, al acumularse un subsidio federal al precio de venta del grano en el mercado libre.
En el Diario Oficial de la Federación se informa de parte de la Secretaría de Economía que el maíz blanco importado será de 20 por ciento y de 15 por ciento para el sorgo.
www.agroam.com
5
Último impulso de 200 mdp al rastro TIF de Acatlán Salvador Maldonado
Los empresarios del rastro de Acatlán de Juárez hacen una parodia al conocido tango argentino, en el sentido de que siete años no es nada ante el reto de promoción a fondo de la carne de Jalisco que se quiere obtener en este sitio de matanza, a pesar que este proyecto ya lleva en proceso los citados siete años. Así expone la situación del reto pendiente de concluir este centro de matanza, el presidente del Consejo de Administración de Frigorífico de Occidente FRIOSA, Fernando Corona Alcalá. A su vez, el presidente de la Comisión de Ganadería de la Cámara Federal de Diputados, el legislador jalisciense Salvador Barajas del Toro, comunicó que hay una buena noticia
para este proyecto: dado que se tienen ya etiquetados 200 millones de pesos para su culminación. Detalló que tales recursos se integrarán al presupuesto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAGARPA, la que habrá de dar detalles al respecto y sus correspondientes reglas de operación de este paquete de recursos. Ambas declaraciones se dieron en una rueda de prensa en la que se anunció que 2014 será decisivo en la terminación del citado rastro, cuyo cronograma de construcción ha sido motivo de polémica entre el sector ganadero y la agroindustria cárnica de Jalisco. Los dos entrevistados afirmaron que con estos recursos ya etiquetados, se
Desarrollan
procederá al paso final para concluir un proyecto de gran trascendencia para la competitividad de la ganadería bovina jalisciense, la que ha tenido la seria limitación de rastros TIF y con ello ha estado imposibilitada de acceder a importantes segmentos de mercado, como la exportación y los puntos de venta en cadenas de autoservicio y restaurantes. Barajas del Toro hizo notar que en el Congreso de la Unión se lograron etiquetar mil millones de pesos para el sector pecuario en el ejercicio presupuestal de 2014, lo que habrá de incidir en reactivar las actividades de la producción animal en sus diversas especies, además de recursos para infraestructura. En el caso de la ganadería bovina, el legislador federal dijo que se confía re-
vertir el entorno negativo de los años recientes que ha traído consigo que se haya reducido el hato ganadero en un millón 800 mil cabezas por los impactos de la sequía y los huracanes, según la información recabada entre las áreas de desarrollo agropecuario de los Gobiernos de los Estados. Cuestionado sobre el dato de que el Coordinador de Ganadería de la SAGARPA, Francisco Gurría Treviño, en el sentido de que esta dependencia señale que la baja en el inventario bovino solo haya bajado en un millón de ejemplares, el diputado dijo que es explicable tal discrepancia si se considera que es algo complejo la actualización de los padrones de ganaderos y de las existencias de animales. Fuente. FRIOSA
Sin mastitis,
cartuchos detectores LICONSA podría surtirse de virus en la papaya de pura leche mexicana
México es uno de los principales países exportadores de papaya en el mundo y principalmente para Estados Unidos, lo que genera un papel primordial en la economía del país. Sin embargo, los productores de este fruto han tenido miles de pérdidas debido a dos virus: el virus de mancha anular y el virus del mosaico. La problemática no es solo a nivel nacional, sino que estos virus están presentes en todos los lugares donde se siembra, pero ¿qué este virus?, ¿cómo se manifiesta?, ¿afecta nuestra salud? La Doctora Laura Silva, del Cinvestav Unidad Irapuato, explicó que el PRSV o virus de la mancha anular de la papaya se presenta como manchas en forma de anillos por todo el fruto, lo que ocasiona que se ablande e incluso permite el alojamiento de hongos. Los daños solo se presentan en la cáscara y no en la pulpa, además, si comemos este fruto, el virus no afecta nuestra salud. El PapMV o virus del mosaico de la papaya genera lesiones en las hojas. En ocasiones estos virus afectan al fruto sin que el productor lo perciba, y este con el machete u otro utensilio
podría llegar a infectar las otras plantas, lo que generaría la pérdida de gran parte de la cosecha. Ante esta problemática, el equipo de la Doctora Silva ha generado el primer cartucho en el mundo de detección de virus basado en sistemas de detección de laboratorio, que con solo una muestra de hoja pueden determinar en un día si la planta presenta uno o los dos virus. Dijo que “al productor le interesa saber qué plantas están enfermas, porque en campo se tiene que decidir qué plantas se dejan en producción y cuáles se eliminan porque están infectadas”. Este cartucho de laboratorio es principalmente utilizado por productores y laboratorios, sin embargo, dijo que “hay quienes no pueden enviar estas muestras a laboratorio, por lo que se está trabajando en un cartucho de detección de campo”. Este consiste en que el productor introduzca la hoja en una bolsa de plástico, agregue una sustancia y espere aproximadamente una hora para ver los resultados. Cada resultado, sea infectado o sano, lo observará a partir del color que tome el compuesto. Añadió que también se está trabajando en la generación de tiras diagnósticas, como las pruebas de embarazo, para detectar más fácilmente la presencia de virus. Actualmente las pruebas solo detectan el virus de la mancha anular de la papaya y el virus del mosaico, pero se espera crear pruebas para detectar más. Fuente: Freshplaza/ElUniversal/ Redacción AGROAMIGO
Salvador Maldonado
Si se redujera la prevalencia de la mastititis subclínica (inflamación de las glándulas mamarias de las vacas sin síntomas declarados) entre el hato ganadero de los pequeños productores de leche, LICONSA podría ser abastecida en toda su demanda por los lecheros mexicanos y superar la dependencia de leche importada. Así coinciden el Coordinador General de Ganadería del Gobierno Federal, Francisco Gurría Treviño y el Director General del Comité de Fomento para la Calidad de la Leche y sus Derivados COFOCALEC, Sergio Soltero Gardea. El funcionario federal detalló que además de superar el problema de la mastitis en las vacas, los ganaderos lecheros también requieren de mejorar estándares en la nutrición animal y en la genética para mejorar sus indicadores de productividad de 15 a 30 por ciento y con ello generar mayores volúmenes de leche. Gurría refirió que LICONSA compra al año mil millones de litros, de los que 700 millones son de productores nacionales y 300 millones de producto importado, lo que pudiera suplirse con
leche mexicana si se incrementa la producción doméstica. El Coordinador de Ganadería de la SAGARPA, trajo a colación que la coyuntura actual de precios de granos a la baja, debe aprovecharse junto con programas de extensionismo que lleven transferencia de tecnología a los productores lecheros. El titular del organismo certificador de la leche, Sergio Soltero, hizo notar que la presencia de la mastitis subclínica (no manifiesta) trae consigo una baja de 25 por ciento en los hatos lechero. Esta enfermedad se origina por falta de atención veterinaria a las vacas. Soltero mencionó que desde el punto de vista técnico, el control de la mastitis en las vacas implica reducir el parámetro de proliferación de las células somáticas, de modo que este indicador sea menor a las 400 mil unidades por muestra. También expresó que la asistencia técnica al ganadero supone que éste aplique la nutrición adecuada en base al estado fisiológico de cada animal, para que el alimento cumpla con su objetivo. Fuente: COFOCALEC / LICONSA
La Norma Mexicana (Nmx) 700 es la que establece el parámetro de referencia de células somáticas para la detección clínica de la mastitis. Enero 2014
7
La Columna
El futuro agropecuario:
un panorama mundial Lic. Hugo Rangel Guzmán*
Ahora que estamos iniciando un nuevo año y después de escribir durante el 2013 sobre diversos temas relacionados al quehacer rural de nuestro entorno y dadas las expectativas que se nos presentan, deseo compartir algunas reflexiones sobre las perspectivas agropecuarias en el mundo de cara a los próximos diez años, esto basado en un estudio que han hecho el favor de enviarme algunos amigos expertos y colaboradores de la FAO. Analizando el documento de la OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2013-2022, muestra que es un importantísimo informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la FAO, sobre las perspectivas agrícolas en la década mencionada. Esto representa un gran esfuerzo porque hacen una evaluación de los mercados nacionales, regionales y mundiales de los productos básicos agrícolas. En este breve espacio trato de resaltar algo que pueda interesar a los lectores de AGROAMIGO. Este estudio realmente no presenta un pronóstico del futuro, más bien plantea un escenario estimable y que es realizado en base a las condiciones económicas y climáticas imperantes, a las políticas comerciales y agrícolas de los países y sus tendencias de productividad a largo plazo. Para la producción agrícola mundial de los productos básicos (cereales, oleaginosas, azúcar, algodón, carne, productos lácteos y pesca), se proyecta un crecimiento de 1.5% anual en promedio, más lento en comparación con 2.1% de la producción en la década 2002-2012. Pero también se destaca que el consumo de los productos analizados, se incrementará en los países en desarrollo, como nuestro país, debido al crecimiento de la población, mayores ingresos, los cambios en la dieta alimenticia y hábitos de consumo. Se señala contundentemente que en la actualidad los precios de productos básicos son históricamente altos. A corto plazo, se dice que los precios de los cultivos bajarán con la recuperación de la producción y a largo plazo, se prevé un aumento en los precios tanto de los cultivos como de los productos pecuarios, junto con un alza mayor en los precios de la carne principalmente. Aquí es importante destacar por cierto, que la relación entre los precios de los
productos básicos y lo que los consumidores pagan por sus alimentos, en general no es realista, la gente siente que los precios de los productos básicos siguen siendo altos. Según el estudio el gasto en alimentos representa entre 20% y 50% del presupuesto familiar y por lo tanto su abastecimiento de alimentos sigue siendo una preocupación. Por otra parte, en los comportamientos de los mercados mundiales, un tema de mayor interés es la fijación en China, que tiene una población de más de 1200 millones de consumidores y un sector agroalimentario con tremendo crecimiento. Frente a sus limitaciones de producción y aumento de su demanda, se dice que China importará más alimentos en el futuro. Como resultado, se prevé una mayor apertura del sector agrícola de China variando para cada producto, así que esto compensa la posibilidad para otros países de hacer comercio internacional con este “coloso”. En otro aspecto, desde hace ya más de 20 años se sigue con reformas en las políticas y el crecimiento económico en todo el mundo y México no es la excepción. Se ha ido transformando la agricultura en un sector más orientado al mercado que ofrece oportunidades de inversión. Acordémonos que desde entonces se hablaba de precios de garantía al productor de maíz, ahora es el mercado el que fija los precios, no las políticas públicas. Un asunto por otra parte destacado en el informe, son las amenazas al entorno mundial de seguridad alimentaria, que generan incertidumbre como la volatilidad de los precios y el déficit de producción. Una sequía como la que se vivió en Estados Unidos y otros países, seguida de los bajos inventarios, podría provocar el alza en los precios de los cultivos en 15% a 40%. Los precios de la energía también crean incertidumbre. Finalmente, con optimismo veo una parte fundamental en el estudio, donde señala que se espera que los países en desarrollo aumenten su participación en la producción mundial y en el comercio. Me parece que este estudio permite revisar cómo estamos ”caminando” en México y en nuestro Estado y si existe esa correlación: “que estamos en la globalización y que todo tiene impacto en nuestra economía agropecuaria”. *hugo@rangel.cc
Enero 2014
8 China será el segundo importador de tequila mexicano El año pasado 2012, se exportaron 165 millones de litros de los 254 millones de litros que se produjeron en el país, expusieron Miguel Ángel Domínguez Morales, presidente del Consejo Regulador del Tequila y Eduardo Orendain Giovani, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera, al inaugurar la muestra Denominación de Origen del Tequila, en el edificio sede de la SAGARPA. En el evento, se asentó en un comunicado, el titular de SAGARPA Enrique Martínez y Martínez, recibió la presea Águila al Vuelo, máximo reconocimiento que otorga el Consejo Regulador del Tequila, por el apoyo brindado a la producción de la bebida mexicana. Miguel Ángel Domínguez Morales precisó que la industria del tequila -con 160 empresas y 17 mil agricultores, localizados principalmente en el occidente del país-, es fuente de ingreso para 70 mil familias y genera dos millones 600 mil pesos anuales en impuestos. Fuente: La Jornada/alimentariaonline/ Redacción AGROAMIGO
www.agroam.com
Aguacate deshidratado, otro modo de exportarse Salvador Maldonado
El aguacate deshidratado en un procedimiento especial que le deja inalterables sus cualidades nutricionales y su sabor, es una alternativa para su exportación a mercados de países que implican una logística comercial muy compleja. Ya se superaron las pruebas técnicas de tal proceso, de modo que su aprovechamiento dependerá de los intereses de los exportadores de esta fruta que figura entre los principales productos exportables del campo mexicano. Así lo informó el director de fomento a las exportaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAGARPA, Gabriel Padilla Maya, quien dijo que la deshidratación del aguacate es una de las variantes en darle valor agregado a este producto.
Hizo mención de que la deshidratación resiste las maniobras de su transporte a varios destinos que suponen someterlo a almacenamiento en frigoríficos de los aviones a temperaturas de 50 grados bajo cero y travesías de hasta 20 días en barcos, lo que influye en el deterioro de la fruta cuando se conserva en su estado natural, por lo que su secado es una alternativa para darle mayor vida de anaquel. Citó que el aguacate deshidratado ya fue presentado en una importante feria internacional de alimentos orgánicos en Nuremberg, Alemania, lo que supuso una prueba exitosa dado que el producto conservó sus propiedades originales en cremosidad y sabor propias de la fruta mexicana, la que por cierto se vuelve a hidratar para su comercialización al consumidor final.
Padilla Maya adujo que en esta presentación ya se pudo incursionar en países que se presentan dificultades peculiares en su logística comercial, como Dubai, Israel y el Norte de África, donde la fruta en su estado fresco llega muy deteriorada. Cabe referir que el aguacate ha sido uno de los productos más dinámicos en el campo de varios Estados, entre los que figura Jalisco en los últimos diez años, con una tendencia creciente en incrementar la superior, precisamente por la demanda en aumento, tanto en el ámbito local, como internacional. Tal crecimiento de los predios aguacateros, incluso ha sido motivo de controversia, sobre todo cuando se han establecido en regiones de bosques nativos de coníferas, como han sido los casos de varios municipios de las regiones Sur, Sureste y la Sierra de Amula.
El aguacate figura entre los alimentos con más importancia en la exportación agroalimentaria, junto con la cerveza, el tequila y el jitomate.
10
El campo de Jalisco
recibirá más presupuesto para 2014 Salvador Maldonado
El sector agroalimentario de Jalisco seguirá como prioridad en la agenda de las políticas públicas en 2014 y por lo mismo tendrá un presupuesto histórico en el próximo año, según lo anticipó el gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, al reunirse con productores agropecuarios de la región de Los Altos. Acompañado del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el mandatario estatal detalló que en fecha cercana se definirá el presupuesto de 2014 para el campo de Jalisco, lo que tendrá aumentos sustanciales en recursos en el llamado Programa de Concurrencia entre el Estado y la Federación. Sandoval Díaz recordó que en el año que se atendieron problemas urgentes del campo, como el castigo al precio de la leche y la renovación de las campañas de sanidad animal que se habían descuidado con serios riesgos para los productores de aves, cerdos y bovinos. Citó que esto supuso la asignación de 21 millones de pesos de recursos estatales, adicionales a 460 millones de pesos en la bolsa del Programa de Concurrencia. También hizo memoria de que en apoyo de las regiones que demandan bordos de aguas superficiales, ya se tiene
en marcha un programa de cuatro años que tiene la meta de establecer 3 mil 500 abrevaderos, lo que supera acciones de 20 años que trajeron consigo la construcción de solamente 2 mil 600 aguajes. El gobernador insistió en que en el corto plazo hay un escenario positivo para el campo, dado que además de obras de infraestructura en carreteras, caminos y hospitales, también en el plazo inmediato vienen acciones de gran impacto económico como incrementar las exportaciones agroalimentarias, como el caso de la venta directa de aguacate a Estados Unidos y de productos cárnicos a importantes mercados del mundo. Tanto el gobernador, como el responsable de la SAGARPA, expresaron que los productores rurales alteños son modelo en el país en la eficiencia y la integración de algunas cadenas productivas, lo que explica el liderazgo de Jalisco en cerdo, huevo y leche. La gira también supuso el encuentro del gobernador y del funcionario federal con un grupo de productores alteños con los que se tuvo un contacto para tener información de primera mano de la situación actual del sector agropecuario en una región de gran importancia en la producción agroalimentaria del país.
Nombran al secretario de SEDER Hector Padilla, como presidente del Comité Técnico para la creación del Distintivo Calidad Jalisco El Consejo Económico y Social de Jalisco CESJAL, nombró el pasado mes de diciembre 2013 al titular de la Secretaría de Desarrollo Rural SEDER, Héctor Padilla Gutiérrez, como presidente del Comité Técnico para la creación del Distintivo Calidad Jalisco que busca posicionar los productos hechos en el estado, en los mejores mercados nacionales e internacionales. El secretario Padilla aceptó la nueva responsabilidad e indicó que Jalisco será modelo nacional al ser el único en contar con un programa estratégico de sanidad e inocuidad en todas las cadenas productivas, lo que mejorará la calidad de cualquier alimento producido por los jaliscienses. Padilla Gutiérrez indicó que durante su gestión diseñó junto con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA un programa estratégico de sanidad e inocuidad único en México, el cual tiene como ejes principales: vigilancia de bovinos en Zona Norte y Sierra Occidental, Amula y Costa; cruzada contra Aujeszky y fiebre porcina; avicultura controlada y vigilancia epidemiológica; inocuidad en frutales y hortalizas; impulsar al aguacate para su libre acceso a los Estados Unidos. Además de anunciar
www.agroam.com
la apertura de rastros Tipo Inspección Federal TIF, que permitirían que Jalisco no tenga que consumir carne de otros estados o naciones como ocurre actualmente. De acuerdo con el funcionario estatal, con estos lineamientos Jalisco pretende ser un referente en sanidad e inocuidad que permita mejorar los estándares de calidad de los alimentos que se fabrican en la entidad y que tienen valor agregado al ser certificados como productos de la marca Calidad Jalisco. Todas las empresas del sector agroalimentario que quieran ser certificadas con dicho distintivo serán capacitadas y evaluadas por el Comité Técnico integrado por un grupo de empresarios, académicos y organizaciones civiles de Jalisco que esperan aglutinar a todo el sector agroalimentario de la entidad. Dicho Comité será un órgano que vigile el desarrollo de los procesos de certificación. Para ello, en muchos casos será necesaria la reingeniería de las empresas, a través de asesoría técnica y capacitación. Podrán participar todos aquellos que quieran mejorar sus procesos para transformarlos en calidad certificada y mayor certidumbre comercial en cualquier mercado competitivo. Fuente: SEDER
La Opinión del Experto
Salvador Mena:
El cambio climático
y la agricultura en México
El Doctor y Maestro en Ciencias Salvador Mena Munguía, es Ingeniero Agrónomo, y actualmente tiene la responsabilidad como Rector del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara. Es docente y ha publicado diversos ensayos y artículos sobre el quehacer propio de su profesión. El cambio climático y el calentamiento global son un efecto directo de las concentraciones de gases invernadero tales como el dióxido de carbono (75%), el metano (15%), los óxidos nitrosos (5%) y clorofluorocarbonos (5%). Estos gases atrapan una parte de la radiación infrarroja terrestre, cada vez en mayor medida causando el incremento de la temperatura global. Lo anterior trae consigo cambios en el régimen de lluvias de diferentes regiones, provocando en algunos casos sequías prolongadas y en otros, inundaciones que antes no ocurrían. Entender el concepto del cambio climático implica comprender cómo se forma el clima y cómo funciona, el clima es el resultado de la interrelación entre la atmósfera, los océanos, las zonas con hielo, los organismos vivos y los suelos. El análisis de este sistema climático de forma integral es la única forma de entender el cambio climático como consecuencia del flujo de materia y de energía dentro de dicho sistema. El hombre juega un papel fundamental en el funcionamiento del sistema climático pues sus acciones contribuyen al flujo de materiales y energía. Es así como la quema de combustibles fósiles, los procesos industriales y hasta los incendios forestales, producen dióxido de carbono y óxido nitroso. La producción de excretas de los animales, principalmente bovinos y porcinos producen gas metano, el uso masivo de los fertilizantes nitrogenados produce también óxido nitroso, los clorofluorocarbonados son gases utilizados como refrigerantes y aerosoles que causan la destrucción de la capa de ozono y contribuyen al cambio climático global. La temperatura de la superficie del mar en el Caribe, Golfo de México y Pacífico Mexicano podría aumentar entre 1 y 2°C, favoreciendo las probabilidades de que los ciclones tropicales alcancen categorías mayores. El ciclo hidrológico se volverá más intenso, es de esperar que aumente el número de tormentas severas, pero que también se puedan producir periodos de sequía más extremos y prolongados. Las observaciones de los últimos años en México parecen coincidir con tal planteamiento. Asimismo se proyectan retrasos en el inicio de las lluvias, con una exten-
sión de la temporada de lluvias hacia los meses de otoño para gran parte del país. Los escenarios de clima para el 2020 implican reducciones moderadas en la aptitud para el cultivo de maíz de temporal e incrementos en la superficie no apta de hasta 4.2%. La Canícula “vendrá” sin agua con mayor frecuencia y por lo mismo los efectos en cultivos de temporal serán negativos en la mayoría de los casos. Para el verano, las lluvias podrían disminuir hasta 5% en la parte centro de México. Asimismo se esperaría un incremento significativo en el número de incendios forestales. Lo anterior de acuerdo al documento “ABC de Cambio Climático: Impactos y Acciones en México” de la SEMARNAT. En definitiva, el cambio climático para México implica modificaciones drásticas para su agricultura y por consecuencia para la producción de alimentos. Es posible que haya una disminución del agua disponible para la agricultura, lo que puede contribuir a la disminución de superficies de siembra aptas para la producción de maíz, que potencialmente serían sustituidas por la siembra de sorgo para uso forrajero, que sin embargo no ocurrió en 2013. Es conveniente promover el uso eficiente del agua para las actividades agrícolas, así como practicar una agricultura de precisión que elimine los excesos en el uso de insumos productivos contaminantes. En lo general se esperan cambios en los patrones de lluvia y sequía que afectarían la estabilidad de especies animales y vegetales. Según el Banco Mundial, si en México no se emplean nuevas tecnologías agropecuarias, es posible que entre 30 y 85 % de los agricultores pierda el 100% de su producción. Mientras que en Israel reza un dicho popular que “ni una gota de agua de precipitación debe regresar al mar”, por lo que ha desarrollado las mejores técnicas de ingeniería hidráulica del mundo para aprovechar la escasa agua no salobre disponible, en México se escurre la mayor parte del agua de lluvia fuera del continente. Es claro que se debe fomentar la captura y almacenamiento de agua de lluvia. Esto propiciaría la diversificación de la producción, reduciría la presión sobre los acuíferos y mitigaría parte de los efectos del cambio climático en beneficio de la agricultura.
AuStar, UNA SUSTANCIA QUE PUEDE
INCREMENTAR EL RENDIMIENTO MAÍZ
Leopoldo Partida Ruvalcaba, Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz, Tomás Díaz Valdés, Felipe Ayala Tafoya, Benigno Acosta Villegas, José Sinuhé Acosta Quintero Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Carretera Culiacán-Eldorado km 17.5; teléfono: 01 667 7 54 31 91. E-mail: parpolo@yahoo.com.mx. INTRODUCCIÓN AuStar es un producto comercial, cuyo ingrediente activo es el paclobutrazol (PBZ), mismo que en el mundo se conoce que retarda el crecimiento de plantas ornamentales y frutales (Snir, 1988), porque es un activo inhibidor de la biosíntesis de la giberelina o ácido giberélico (Tadao et al., 2000). En hojas de maíz (Zea mays L.), de los cultivares ‘3902’ de Pioneer y ‘Orgullo 5’, el paclobutrazol ocasionó que los cloroplastos fueran más grandes; asimismo, que se incrementara el número de lamelas del estroma y de pilas de grana (Sopher et al., 1999). RESULTADOS QUE SE PUEDEN OBTENER EN MAÍZ Por ejemplo, cuando el cultivar Puma es tratado con AuStar, el verdor (contenido de clorofila) puede alcanzar un promedio de 40 unidades Spad, de tal manera que el incremento llega a ser hasta de 8.7% cuando se aplican 150 mg por litro de agua, en comparación con el verdor de las plantas sin AuStar. Mientras que la altura de las plantas no se modifica significativamente (Cuadro 1), aunque se pueden tener incrementos del 0.9-2.0% con respecto a las plantas testigo. El diámetro del tallo se expresa en los promedios que se observan en el mismo cuadro, con ligeros incrementos de 0.8-5.5% con respecto al diámetro de tallos de las plantas que no son tratadas con PBZ. Asimismo, en la longitud de hojas no se observan diferencias estadísticas significativas (Cuadro 1), pero si ocurren incrementos que oscilan de 0.5-1.5 cm en relación a la longitud de hojas de las plantas sin PBZ.
Cuadro 2. Peso, volumen y rendimiento de grano de la variedad ‘Puma’ durante dos ciclos agrícolas.
No obstante que la anchura de hojas no se manifiesta con diferencias estadísticas significativas, si se observan ligeras disminuciones (de 1.6-4.4%) en relación con las hojas de las plantas sin PBZ, lo que indica que el PBZ hace más eficientes a las plantas por el verdor y el proceso fotosintético que por el área foliar, ya que de acuerdo con Sopher et al. (1999), el PBZ ocasiona que en los cultivares de maíz ‘3902’ de Pioneer y ‘Orgullo 5’, los cloroplastos se hagan más grandes, se incremente el número de lamelas del estroma, y el de pilas de grana contenidos, según Salisbury y Ross (2000), en unos cuantos cientos de cloroplastos en cada célula de la hoja madura, de tal manera que en cloroplastos más grandes, con mayor número de lamelas y pilas de grana, se almacena más clorofila en la doble membrana de éstas. Cuadro 1. Promedios de verdor, altura, diámetro de tallos, longitud y anchura de hojas de plantas de maíz cv ‘Puma’ tratada con paclobutrazol, ciclo agrícola 2008-2009.
Medias con letras iguales en la misma columna son iguales (Tukey ≤ 0.05). Los resultados de las investigaciones realizadas en la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en cuanto a rendimiento de grano se refiere, se han visto superados por los que han obtenido productores del Estado de Sinaloa, como se puede observar en el Cuadro 3, de tal manera que el mínimo beneficio de los productores ha sido de 2.0 toneladas por hectárea, lo cual si se interpreta en recursos económicos con base a un precio de $ 4000.00 (cuatro mil pesos) por tonelada de grano, el productor tuvo una ganancia de $ 8000.00 (ocho mil pesos) por hectárea, pero si a eso se le suma el hecho de que el productor puede tratar 8.0 hectáreas con 1.0 litro de AuStar, entonces la ganancia mínima por productor fue de $ 64000.00 (sesenta y cuatro mil pesos) por cada litro de AuStar aplicado.
Medias con letras iguales en la misma columna son iguales (Tukey ≤ 0.05). Los incrementos observados en el diámetro de tallos y longitud de hojas en las plantas tratadas con PBZ, tienen relación con los resultados de Partida et al. (2007) y Velázquez et al. (2008), ya que los primeros obtuvieron mayor producción de materia seca en las raíces y la parte aérea de pimiento morrón y berenjena tratadas con PBZ; mientras que los segundos reportaron incrementos del crecimiento del tallo en plantas de tomate que fueron asperjadas con dosis de 250, 300 ó 350 mg de PBZ por litro de agua. En tanto que los resultados en relación a las disminuciones del área foliar tienen relación con los de Burch et al. (1996), toda vez que éllos observaron que el PBZ reduce la expansión de hojas en muchas especies de árboles. El peso de 1000 granos se incrementa hasta en 3.2%, mientras que el volumen de 1000 granos se puede incrementar hasta 4.9% en comparación con el volumen promedio observado en los granos de las plantas sin PBZ (Cuadro 2), y aunque el rendimiento de grano se puede expresar sin diferencias estadísticas, como lo que se puede observar en el Cuadro 2 para el ciclo 2008-2009 que fue cuando sólo se aplicaron tres riegos de auxilio, este carácter puede tener incrementos hasta de 12.6% en relación al que se obtiene en parcelas sin PBZ. No obstante, cuando se aplican cuatro riegos de auxilio, como en el ciclo 2009-2010 indicado en el Cuadro 2, el incremento puede ser hasta de 15.7%. De tal manera que las diferencias numéricas o en porcentajes indican que las plantas tratadas con PBZ son más eficientes, por lo que esta tecnología es una alternativa para incrementar la producción de los sistemas de producción de maíz.
Cuadro 3. Rendimiento de grano en diferentes localidades del Estado de Sinaloa, donde se aplicó paclobutrazol sobre el follaje del maíz.
13
Las frutas tropicales, el futuro de las exportaciones La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, indicó que la producción mundial de fruta tropical alcanzará los 82 millones de toneladas en 2014, esto representa un incremento del 1,7% respecto al periodo de 2004. Froylan Avendaño, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Fitosanitaria AMIFAC, adelantó que México podría repuntar sus exportaciones de mango y papaya a países de Europa y Asia durante 2014. “Son productos muy interesantes para comercializar en el extranjero, un punto importante de las exportaciones es llevarlas a otros países, la tarea está en dejar de concentrarnos en Estados Unidos”, argumentó. Avendaño añadió que el comportamiento agropecuario mexicano durante 2013 fue muy favorable, pues las nuevas reglas, inversiones y el nivel de lluvias, ayudaron para que este sector de la economía repuntara. “México podría convertirse en un magnífico exportador de mango y papaya, debemos concretar acuerdos para llevar esta producción a los continentes asiático y europeo”, enfatizó. Como referencia, dentro de las frutas tropicales están el mango, piña, aguacate y papaya. Los mayores exportadores de mango son México, India y Brasil. Fuente:Freshplaza/Diario.mx/ Redacción AGROAMIGO
Granjeros de tilapia
y su reto de más consumo estable Salvador Maldonado TOTOTLÁN, JAL. Las granjas ya no son solamente de animales de sangre caliente. En el campo mexicano gradualmente crece el número de granjas acuícolas. Y así gradualmente la tilapia producida en granjas tecnificadas se integra a la oferta alimentaria como un producto disponible todo el año y de gran valor nutricional. Un ejemplo se tiene en la granja del acuicultor Juan de Dios Barba Vargas, quien refirió que aunque ya tiene avanzado un tramo de camino en conocer el negocio de la acuicultura, el reto sigue muy exigente porque la gran mayoría de consumidores solamente buscan el pescado en el tiempo de la cuaresma. En su granja Santa Elena, ubicada en el municipio de Tototlán, este productor comentó que la crianza de estos peces supone un periodo de cuatro a cinco meses en unos estanques circulares de nueve metros de diámetro con agua de pozo profundo donde se engordan con alimentos balanceados. Trajo a colación que en este municipio, como en otros de la Ciénega de Chapala, se le ha apostado a las granjas acuícolas, como se muestra con cinco unidades de producción que se tienen establecidas en tierras tototlenses. Explicó que el alimento peletizado debe flotar en el estanque para que las tilapias lo engullan. Las piletas de geomembrana de plástico deben tener un clima controlado que no baje de los 20 grados para no retrasar el ciclo de crecimiento, la iluminación necesaria junto con el gasto en el bombeo del agua, son de los costos más impactantes.
En el caso de su granja, detalló que se tiene un costo de producción de 24 a 32 pesos por cada kilogramo, lo que hace posible un producto nutritivo y de muy buena presentación, como la ausencia del olor a tierra que tienen los peces de embalses silvestres, como presas o ríos. También ha aprendido que ciertos hábitos de las tilapias son de gran importancia, no sólo para asegurar la supervivencia de los peces, sino para que el negocio de la crianza llegue a su objetivo buscado. Barba Vargas insistió en que hay necesidad urgente de fomentar el consumo de pescado y mariscos, lo que supone acciones en varias vertientes, desde integrar la cadena productiva que incluye a granjeros, comerciantes, restauranteros y consumidores finales. También indicó que se tiene una competencia desleal con productos asiáticos que entran a precios muy por debajo de los peces de engorda nacionales, lo que debe revisarse a fondo. Refirió que con una mayor difusión de las bondades de la tilapia, como su olor no penetrante propio de otras especies de pescado, además de pocas espinas (en comparación con las carpas) y su alto contenido de Omega 3, son ventajas que hay que hacer valer al consumidor. Reconoció que hay apoyos oficiales para el establecimiento de granjas que deben aprovecharse para las inversiones en proyectos acuícolas tecnificados y que suponen recursos en favor del productor vía los programas de concurrencias entre los Gobiernos Estatal y Federal. Fuente: SAGARPA
Exportaciones marcan el dinamismo del tequila Salvador Maldonado
La exportación es la locomotora que ha impulsado a la agroindustria tequilera en los años recientes ante un mercado doméstico deprimido. El último dato reporta la venta al extranjero de 176 millones de litros. Las cifras preliminares de 2013 reportan un crecimiento de 6 por ciento en las ventas externas, lo que incluso augura un mejor escenario por los buenos resultados que se han tenido en el cabildeo a varios países, como los casos de India, China y Chile, cuyos gobiernos han aceptado a esta bebida como producto exclusivo de México. Al respecto, el director del Consejo Regulador del Tequila (CRT), Ramón González Figueroa, comentó que el entorno económico difícil es el factor que ha frenado un despegue de la comercialización tequilera en el mercado doméstico, lo que también ha inhibido la demanda de agave, lo que se observa en una caída de 7.5 por ciento en la producción al cierre de 2013. Otro factor que incidió en la baja de la demanda de agaves, es que aún se tiene en las bodegas de las destilerías un inventario superior a los 200 millones de litros en inventarios en fase de reposo o añejamiento. González Figueroa expuso que el gran reto de la cadena productiva que incluye a los actores productivos, las autoridades y al organismo regulador, es el trabajo de la planeación estratégica, sobre todo ahora que se ha tenido una baja en la superficie de plantaciones, lo que ha disparado el precio de la materia prima. En este sentido, recordó que continúa en proceso un estudio del Grupo de Economistas Asociados (GEA) para contar con un estudio exhaustivo que oriente para las directrices de un fondo de apoyo a la cadena productiva y con ello facilitar la capitalización de sus actores, como ya ha ocurrido con otros productos agroindustriales. Fuente. CRT.
Enero 2014
15
Reforzarán nexos
sector tequilero con el café colombiano Salvador Maldonado
El sector tequilero jalisciense reforzará sus nexos de vinculación con el organismo certificador del café colombiano, para mejorar intercambios de experiencias con un gremio que ha sido exitoso en la proyección mundial de su producto, sobre todo con la marca Juan Valdez. Así lo informó el director del Consejo Regulador del Tequila CRT, Ramón González Figueroa, quien refirió que dentro de las vinculaciones que ha logrado este organismo con sus homólogos de otros productos, el café colombiano se destaca con gran relevancia. Al respecto, el café colombiano ha sido un gran ejemplo de gran éxito entre los productos emblemáticos que tienen indicación geográfica. De entrada el valor comercial de su cosecha, supone 1,800 millones de dólares con la consecuente derrama económica en su cadena de valor, desde el campo, su agroindustria y su red de comercialización. En reciente visita a la capital jalisciense, la representante de publicidad de la Federación de Cafetaleros de Colombia, Marcela Jaramillo, detalló que entre otros datos significativos de este producto emblema de su país, son las ex-
portaciones por más de mil millones de dólares y una cadena productiva que genera dos millones de empleos, entre los que figuran 563 mil en el campo. Los destinos del café colombiano ya implican suponen una presencia global, siendo Norteamérica, Europa y Japón, los principales destinos. Entre los planes inmediatos del sector cafetalero colombiano, figura la expansión de la marca Juan Valdez en varios países en los que figura México, lo que supone el establecimiento de una cadena de cafeterías donde se venderá esta marca. Explica que la marca Juan Valdez como concepto en las tiendas donde se vende café colombiano lleva diez años en funcionamiento y conlleva el involucramiento de cafetaleros que se integran como socios con derecho a las regalías que al momento ya suponen quince millones de dólares. Jaramillo hace notar que Juan Valdez como marca en las tiendas de venta al detalle, es una extensión de la marca Café de Colombia, la que tiene el objetivo primordial de la identificación como producto exclusivo de su país.
Ante el impacto que se ha tenido en general para el sector agrícola, el fenómeno global del cambio climático, la entrevista trajo a colación que la cafeticultura colombiana ya inició acciones encaminadas a la mitigación de este problema, entre lo que se incluye un programa de mejoramiento genético de variedades de cafetos y de acciones contra las plagas, sobre todo la roya (enfermedad que es causada por el hongo Hemileia).
a la espera de rastros certificados
Salvador Maldonado
gativa que tiene el sector porcícola mexicano, dado que actualmente el consumo de carne de cerdo en México, implica 50 por ciento de productos importados, sobre todo la pierna. Puso el ejemplo, de que las costillas del cerdo son un corte de gran demanda en el mercado exterior que al exportarse compensaría parte de lo que se pierde del consumo nacional ante los productos importados. En el mismo sentido, el granjero de Gena, Carlos Ramírez Peña, expresó que cabe esperar que se agilicen las gestiones para el Gobierno de China y reconozca los rastros jaliscienses, como aptos para la exportación y con ello se abra este mercado.
Avance en la competitividad Por su parte, el veterinario en cerdos de Proan (empresa que cuenta actualmente con un hato porcino de 45 mil vientres, lo que la hace una de las líderes del país en este sector) Alfredo Becerra, resaltó que se tienen estándares precisos del avance de la porcicultura.
CIAJ. La Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco, es una orga-
nización gremial fundada en 1942, que agrupa a la mayoría de empresas de diversos tamaños y capacidades productivas dedicadas a la elaboración, empaque y transformación de alimentos y bebidas para consumo humano, ubicadas principalmente, dentro del Estado de Jalisco y tiene como principales propósitos fomentar la creación de nuevas industrias, crear valor agregado y calidad de exportación en los productos del campo a través de cadenas productivas además de que estudia permanentemente la situación de la industria alimenticia y sus expectativas.
Conozca más en la web: www.ciaj.org.mx
SAGARPA rechaza apoyar precio del maíz a 4,100 pesos
Porcicultores de Jalisco,
SAN JUAN DE LOS LAGOS, JAL. La porcicultura tecnificada de Jalisco está lista para competir en los mercados más exigentes del mundo, desde los que demandan carne magra con bajos índices de grasa, hasta para los que requieren cortes con una buena presentación en su marmoreado (adecuada combinación de grasa y músculo) y ciertos indicadores en el color y contextura de la carne. Solamente falta un cabildeo contundente de las autoridades para que haya el reconocimiento del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para que se certifiquen rastros y plantas Tipo Inspección Federal en Jalisco y con ello penetrar al mercado estadounidense y otros segmentos donde hay marcos atractivos de rentabilidad. Así lo expresa el responsable de operaciones de las granja de cerdos del Grupo Proteína Animal (Proan), Manuel Romo Ruiz, quien dijo que urge la salida a la exportación de carne jalisciense de marrano para contrarrestar una balanza ne-
Para conocer Instituciones
Destacó que uno de estos es el avance en la genética porcina para mandar al mercado animales con 55 por ciento de carne del total de su masa corporal. Citó que este indicador hace 20 años era de 35 a 40 por ciento, lo que responde a la tendencia del consumidor de privilegiar la carne con menos grasa. Asimismo, hizo referencia al gran avance en elevar la capacidad reproductiva de las hembras, de manera que actualmente una marrana produce en promedio anual de 24 a 26 crías, contra 20 animales que se tenían hace dos décadas, lo que revela las ventajas obtenidas en mejorar la prolificidad de las hembras y la adecuada utilización de la técnica de la inseminación artificial. Añadió que actualmente el precio del marrano en pie se cotiza entre 20 y 21 pesos. Dijo que esta referencia dependerá para su estabilidad del comportamiento de los insumos, como granos y pastas de soya, los que han registrado una tendencia alcista en los últimos meses.
SAN JUAN DE LOS LAGOS, JAL. En forma contundente el gobierno federal rechaza que sea posible subsidiar en forma compensatoria la comercialización de maíz de la cosecha primavera-verano 2013, de modo que el grano suponga un ingreso de 4 mil 100 pesos para al agricultor. Tal fue la respuesta del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, quien expresó que el erario federal no dispone de recursos para satisfacer la demanda de los agricultores que no recurrieron al esquema de agricultura por contrato. El funcionario fue entrevistado en una gira en el municipio alteño de San Juan de los Lagos, donde visitó la basílica de Nuestra Señora de San Juan. En el caso de la agricultura por contrato, refirió que el ingreso al productor podría alcanzar un monto estimado en 3 mil 700 pesos, según se tienen ya antecedentes en las operaciones de apoyo mediante bases de compensación que se han tenido a través de la Agencia de Apoyos para la Comercialización Agropecuaria ASERCA. Insistió en que ASERCA maneja sus recursos a base de “parámetros específicos”, de modo que no es posible un ingreso de 4 mil 100 para el agricultor de maíz con los recursos federales. Aunque, también puntualizó que se analizan otras opciones de apoyos a los productores que no recurrieron a la agricultura por contrato.
Jalisco es el primer productor de carne de cerdo en las cifras oficiales, después de Sonora. Al momento ya se ha logrado exportar carne de cerdo jalisciense a Corea del Sur.
Enero 2014
16
Expresidente de Anfaca-Jalisco:
El libre mercado eliminó a “muchos zánganos del agro” Salvador Maldonado
La apertura de fronteras que se ha dado en los últimos 25 años en la economía nacional, “ha depurado al agro mexicano de muchos zánganos que sólo habían estado a la espera de los subsidios oficiales y de la intervención del Estado para todo, en vez de apostarle al esfuerzo, la innovación y la productividad”, aseguró el expresidente de la sección Jalisco de la Asociación de Fabricantes de Alimentos de Consumo Animal (ANFACA), Ramiro Martín Barba. Este agroindustrial de origen alteño (del Valle Guadalupe para más señas), hizo mención que si bien la apertura comercial se ha dado en algunos aspectos en forma exagerada en contra del sector agroalimentario mexicano, porque no se elaboraron de parte del gobierno federal los mecanismos para controlar una competencia desleal que se ha tenido en
varios rubros, como en el caso de la porcicultura, lo que ha generado problemas muy serios como la entrada de productos en esquemas de dumping, lo cual ha sido factor de una desaparición de gran parte de las granjas pequeñas, como se ha evidenciado en Jalisco y otros Estados. En este punto, dijo que a consecuencia del impacto de la apertura ahora han cambiado las exigencias para el gremio porcícola, dado que anteriormente con una granja de 100 vientres se podía participar en términos razonables de utilidad en el mercado, ahora el parámetro exigido es una explotación de 2 mil hembras. Abundó en que la entrada de grandes volúmenes de carne de cerdo de Estados Unidos en las dos últimas décadas, ha sido en gran parte de las importaciones autorizadas bajo la modalidad de con-
trabando legalizado, sin la defensa adecuada de las autoridades para proteger la producción nacional. Sin embargo, dijo que aún es posible la permanencia de pequeños productores, si se trabaja con indicadores sanos en la relación de costos e ingresos de cada negocio y si se tiene un acceso al mercado en buenas condiciones.
Negocios diversificados Ante los impactos de la apertura económica, hizo mención que una parte significativa de los productores pecuarios de Jalisco ha apostado por diversificar las actividades, de modo que se tengan opciones de negocio en varios giros. En su caso, él ha incurrido en los forrajes y la producción de cerdo, ganado bovino
y borregos, para “no dejar los huevos en una sola canasta”. En este punto, afirma que las organizaciones gremiales, como Anfaca y el Consejo Agropecuario de Jalisco, tienen el reto de facilitar todos los mecanismos posibles para favorecer la competitividad de los agremiados. Expresó también que se han tenido en años recientes buenos momentos en la conducción de la política agroalimentaria, como lo fue el periodo del secretario Francisco Mayorga, “por ser alguien que sí conoce al campo”. Sin embargo, dijo que hay factores que complican la marcha de los negocios, desde el lento trabajo del Congreso, hasta las exigencias mayores del fisco en comparación con años anteriores, cuando se tenía una economía cerrada que hacía posible también mayores utilidades a las empresas.
“Según analistas económicos, la integración de las empresas agroalimentarias en Jalisco, sobre todo las productoras de proteína animal y su diversificación para producir forrajes, leche, carne y huevo, ha dado ventajas a la competitividad de estos negocios”. Empresario Ramiro Martín.
www.agroam.com
18
Zapotlán de Rey:
Visita de Campo
zona productiva en actividad agropecuaria
En el acostumbrado recorrido de campo que AGROAMIGO realiza, visitando a los productores de diversas localidades y regiones de Jalisco con el fin de dar a conocer qué es lo que hacen y sus experiencias de vida, tuvo la oportunidad de darse una vuelta por las poblaciones de Chila, Otatlán, Tecualtitán y principalmente visitando su cabecera municipal: Zapotlán del Rey. Enclavada en la importante zona agrícola de la Ciénega de Chapala y cercana a los límites con Los Altos, Zapotlán del Rey es una región con primordial actividad agrícola productiva de maíz, trigo, sorgo, garbanzo y agave, algunos cultivos bajo cubierta, así como ganadería lechera y de carne, de caprino, porcino y algo de avicultura. Conversando con el agroempresario Ingeniero Jesús Zuno Dueñas, nos comentaba que más de 12 mil hectáreas son las que se laboran en la agricultura. Además de notable producción de miel de abeja, en esta zona se presentan características especiales, donde más del 70% de su superficie territorial está destinada a fines agropecuarios. Por su relativa cercanía a la zona metropolitana de Guadalajara, Zapotlán se muestra como un municipio próspero y trabajador, con una comunidad organizada e interesada en participar en su desarrollo y de los cuales, los productores rurales forman el liderazgo más visible.
Muchos de los productores son segundas y terceras generaciones de familias, dedicados a tareas del campo combinando su quehacer con ocupaciones de comercio, buscando innovar para estar dentro del desarrollo rural. El Ingeniero Zuno destaca que aún cuando el agricultor local es modesto y hasta cierto punto individualista, está abierto e interesado para participar en “grupos organizados” ya que saben y están convencidos de que su colaboración en las cadenas productivas agroalimentarias les permite darse cuenta de los cambios que suceden en el entorno y por ello tratan de adecuarse o adaptarse con una mayor organización interna para continuar trabajando e innovando, evitando crear sociedades de membrete solo para tramitar apoyos de recursos públicos, sino entusiasmándose más, ahora por lo que las oportunidades del mercado presentan, buscando tomar decisiones más sólidas, visualizar y planear correctamente sus actividades con orden y por tanto, obtener mejores utilidades o ganancias y lograr los anhelados beneficios de ellos y sus familias. AGROAMIGO en esta ocasión, visitó varios ranchos y granjas, además de dos “haciendas rurales”, ahora conocidas como “exhaciendas”, que datan del siglo antepasado, territorios que con sus actividades agropecuarias de aquellas épocas, crearon una gran riqueza en sus habitantes, como lo muestran los recuerdos e información que dispone la autoridad
Ganadería debe quedar fuera
del Transpacífico
Salvador Maldonado
El gremio ganadero demandará que su actividad no se integre al Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP por sus siglas en inglés), dado que la ganadería mexicana no puede competir con las de algunos países ahí incluidos, como Australia y Nueva Zelanda.
www.agroam.com
El tesorero de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas CNOG, Salvador Álvarez Morán, refirió que por las condiciones específicas del campo mexicano, no es posible para su gremio una competencia con países que tienen condiciones geográficas pri-
municipal y los propios lugareños, especialmente personas descendientes de antiguos propietarios. La Hacienda Rincón de la Cañada es un ejemplo, donde ahora sus moradores y propietarios encabezados por Guillermo Partida Aceves, cuarta generación de los fundadores de esta exhacienda, siguen trabajando con diversos cultivos agrícolas. Se conversó con varios productores como Rafael Vázquez Ramírez, (miembro de una familia que estuvo conformada por 11 hermanos) quien nos decía que está muy ”metido” en su rancho trabajándole en los cultivos de maíz. En este ciclo primavera-verano, también incursionó como Guillermo Partida, Hugo Escobar Sahagun y varios miembros de la familia Casillas Piña, en el cultivo de la chía, del cual están aprendiendo muy bien para vender su producción a Estados Unidos, donde ya tienen varios compradores debido a que visualizaron primero el mercado para poder determinar cuánto habría que sembrar en sus parcelas. Por otra parte, Hugo Escobar decía a AGROAMIGO, que una de la ocupaciones que se traducen en preocupaciones de los productores, es siempre el con qué y cómo lograr una permanencia y posicionamiento seguro en el medio rural y de ello no necesariamente es el cómo lograr accesar a los créditos o a los apoyos gubernamentales, sino más bien a las tecnologías, a la capacitación, a los mercados seguros para sus productos y otras necesidades, y de ello se han veni-
vilegiadas, por lo que la ganadería debe excluirse como se ha realizado en otros acuerdos comerciales del país, como fue el caso ante Europa. Abundó que las condiciones geográficas de Nueva Zelanda le dan a este país costos muy competitivos, con los que México no puede competir en productos pecuarios. También hizo mención que ante el anuncio de que se redoblarán los nexos comerciales con varios países latinoamericanos (Colombia y Perú) y se vigilará que el flujo comercial no traiga riesgos sanitarios.
do dando cuenta que con la integración y acercamiento franco y honesto entre los productores, se puede lograr, porque es un trabajo como el que hacen ”las fábricas y negocios de las grandes ciudades” con mucha dedicación y que también se enfrentan a muchos desafíos que finalmente logran superar. La gente de Zapotlán y sus productores agropecuarios, recalcan que hay mucho trabajo realizado por años, hay mucho esfuerzo y más por hacer, por lo que hay que enfrentar aparte de ”las que pueden controlar”, a las condiciones adversas de los climas y fenómenos meteorológicos, a las cambiantes condiciones del mercado, como ahora el caso de los precios bajos del maíz, “regulados” por el mercado, reconociendo que a veces les falta información precisa y actualizada para prevenir situaciones adversas y de ello “sienten” que a veces las autoridades gubernamentales rurales no están lo “cerca” que se requiere, lo que sin embargo, como en toda actividad productiva, es el productor o agroempresario el que debe asumir las decisiones que conllevan en muchas ocasiones de manera equivocada, sin embargo, lo único en lo que ”no se equivocan, es en el compromiso de trabajar incansablemente para seguir adelante, organizarse de la mejor manera posible con las herramientas que tenemos al alcance”, nos decían Miguel Hernández, Manuel Casillas y Guillermo Partida.
Aludió a que en varios países latinoamericanos hay problemas sanitarios serios que deben tenerse muy cuenta, como el caso de la fiebre aftosa. En otro tema, refirió que el fallo a favor de México de parteo de la OMC en las exportaciones de becerros, debe ser motivo de que se avance en un marco comercial propicio para incrementar en el plazo inmediato las exportaciones de ganado en pie al mercado estadunidense, lo que en automático mejora el precio de la carne en el mercado doméstico.
Fuente: SAGARPA