Enero 2015
Editorial
Dirección
Lic. Hiram Ibarra Ríos direccion@agroamigo.mx
Gerencia
Lic. Ana Belén Navarro McLean gerencia@agroamigo.mx
Consejo Editorial
Lic. Hiram Ibarra Ríos Lic. Ana Belén Navarro McLean Marcela Leopo Flores Andrea Cárdenas Novoa Salvador Maldonado Díaz Miguel Yáñez Alvarado
Comercialización Reporteros
Caricaturista
ventas@agroamigo.mx Marcela Leopo Flores marcelaleopo@hotmail.com Andrea Cárdenas Novoa andreacarnovoa@hotmail.com Salvador Y. Maldonado Díaz kairozruaj@yahoo.com.mx Miguel Yáñez Alvarado my_alva@hotmail.com Carlos Leal Rodríguez carlosleal@iteso.mx
JALCAMPO SA de CV Sebastian Bach 4978 Col. Prados Vallarta 45020 Zapopan, Jalisco. Tel. (33) 3811 0256 Agroamigo, periódico mensual Junio de 2011. Editor Responsable: JALCAMPO SA de CV. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-011710425700-101. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido. (en trámite). Domicilio de la Publicación: Sebastian Bach 4978 Col. Prados Vallarta, Zapopan, Jalisco. Imprenta: Página tres S.A., Calzada del Águila 81-Z, Col. Moderna, Guadalajara, Jal. C.P. 44190. Todos los derechos reservados. Agroamigo. Todos los materiales contenidos en este periódico (Incluyendo, pero no limitado a, texto, logotipos, contenido, fotografías) están protegidos por lo estipulado por las leyes de Derechos de Autor y la propiedad intelectual y demás Leyes relativas Internacionales y de los Estados Unidos Mexicanos. El uso de imágenes, fragmentos de eventos deportivos, políticos, nacionales, internacionales, de interés público y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos, y cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación de documento sin la autorización previa por escrito de JALCAMPO SA de CV. Para cualquier asunto relacionado con este apartado por favor, contacte a nuestro Departamento Legal. Los conceptos aquí expuestos solo reflejan las opiniones del autor y de ningún modo deben ser tomados como ciertos sin un minucioso análisis previo realizado con el mayor espíritu crítico. Todos los derechos reservados. Los comentarios son propiedad de quién los envió y no expresan nuestra opinión. No somos responsables por su contenido. Advertencia: Las opiniones vertidas en este medio son responsabilidad de quienes las emiten. Los mantenedores de este medio NO se responsabilizan por ningún comentario emitido por terceros. Cualquier persona que utilice este medio está de acuerdo con esta advertencia. Las opiniones expresadas en Agroamigo y/o sus titulares, relfejan el estado de opinión de las personas que las experesan como derecho fundamental a la libertad de expresión, independientemente de si deseean dejar constancia de sus identidades o, nadie es más que nadie, y por ello su opinión no cobra más importancia dependiendo del apellido que acompañe su nombre. Agroamigo y/o sus titulares no comparten necesariamente todos y cada uno de los textos publicados, párrafos, palabras o expresiones vertidas en ella, así como de lo expresado en Agroamigo, siendo responsabilidad de sus autores, Agroamigo es mero instrumento de intermediación al derecho de expresión y libertad de opinión de sus autores. Todos los artículos y colaboraciones están firmados, ya que reflejan la opinión de sus autores, que se hacen absolutamente responsables de su contenido, y no es el punto de vista oficial de Agroamigo y/o sus titulares. Las notas comentarios y material firmados reflejan exclusivamente la opinión de sus autores. Su inclusión en esta sección no significa que Agroamigo y/o sus titulates compartan los conceptos allí expuestos. La opinión expresada en los artículos de este periódico refleja la opinión de sus autores y no la de Agroamigo y/o sus titulares compartan los conceptos allí expuestos. La opinión emitida en este espacio es responsabilidad de sus autores, y no es necesariamente compartida por Agroamigo y/o sus titulares.
El campo jalisciense requiere más recursos El año que pasó, el Gobierno estatal pregonó a los cuatro vientos la importancia estratégica del campo jalisciense. En cada oportunidad, el discurso oficial destacó a Jalisco como la gran potencia agroalimentaria del país. El objetivo: hacer del Estado, un modelo a seguir para el desarrollo del campo mexicano. Sin embargo, los productores y campesinos, en un mundo ajeno al perfilado en el discurso, resintieron las consecuencias de una política económica y social que no impacta en la mejora de su productividad, utilidades y calidad de vida. Lo cierto es que el apoyo al sector figura lejos de las prioridades presupuestales del Estado. Este año, aunque el presupuesto de la Secretaría de Desarrollo Rural se incrementó en más de 100 millones de pesos, los recursos destinados al campo jalisciense (393 millones 489 mil pesos) apenas representan 0.44 por ciento del presupuesto total que ejercerá Jalisco en 2015. El incremento pinta poco si se compara con el presupuesto que tuvo la dependencia en 2013, año en que correspondió al 0.97% del total del presupuesto del Estado. De hecho, el gasto de otras dependencias supera por mucho el recurso para el campo: la Secretaría de Movilidad recibió este año 614 millones de pesos; la Secretaría de Innovación, 572 millones; mientras que la Secretaría de Cultura consiguió 506 millones de pesos. Esto a pesar de que la actividad primaria en Jalisco contribuye con casi el doble de la media de la producción nacional y representa el 6.7% del PIB estatal. Por ello, resulta necesario que el impulso al campo, tan acogido en campaña, se materialice con más recursos y apoyos para el productor jalisciense. Es momento de atender el rezago en el apoyo al campo y el escaso respaldo a campesinos y ganaderos, situaciones que aparecen en el segundo lugar entre los aspectos problemáticos de Jalisco, según la Universidad de Guadalajara. Pero no basta con ampliar el ejercicio presupuestal. A la par, resulta impostergable reorientar la oferta de programas existentes con el fin de impactar efectivamente en la productividad, pero sobre todo, el Gobierno tiene la obligación de ejercer con eficacia, oportunidad y transparencia, el recurso que tanta falta hace para promover actividades de mayor valor agregado, fortalecer las cadenas agropecuarias, buscar la innovación y tecnificación de la agricultura, la inocuidad de los alimentos; acciones que en su conjunto posicionen a la Entidad como una potencia agroalimentaria nacional e internacional, con miras a atraer las cuantiosas inversiones que tanto adolece este sector.
6
Rendimientos de Occidente con el
Híbrido Sultán de Aspros en PV 2014
Vienen productos específicos para el estado: José Pablo Miguel Yáñez Alvarado
Tala, Jal.- Luego de una exitosa demostración de maíz que se tuvo en una parcela del municipio de Tala, José Pablo Villaverde, Gerente comercial en Jalisco de la empresa de semillas Aspros, espera que los productores le abran las puertas y los dejen trabajar de la mano. Señala que para el productor de maíz en Jalisco, vienen productos nuevos especiales para el estado, muy sanos porque el agricultor hoy en día, se está fijando más en la calidad y rendimiento. “Hemos venido trabajando con nuevos productos que van a estar conociéndose el próximo año (ciclo)”, menciona en entrevista José Pablo. Explica que los dos productos que se tienen en puerta, uno de ellos se trabajará ya en forma comercial mientras que el otro, está en etapa pre-comercial. Con respecto a la demostración que se tuvo, al evaluar el rendimiento de «Sultán», el híbrido evaluado, consideró que el mismo dio el resultado, ha sacado la casta. Sin embargo, explica que el resultado
es gracias al esfuerzo de muchos (investigadores, promotores, vendedores y agricultores) y no sólo la semilla, ya que en todos y cada uno de los eslabones, se han hecho bien las cosas. “De nuestra parte, es poner ese granito de arena que es la genética que tiene el híbrido para altos rendimientos”, menciona Villaverde. Rendimientos. Para el gerente comercial en Jalisco de esta empresa semillera, el híbrido Sultán ha sido de gran impacto en cuanto a rendimiento se refiere, además de cosechar más de 16.3 toneladas por hectárea en San Isidro Mazatepec (delegación de Tala), otros buenos resultados se han tenido en distintas partes del estado. Agrega que en el Bajío también se han reportado altos rendimientos que rebasan las 20 toneladas (con riego), mientras que en La Barca, los rendimientos oscilan entre 18 y 19 toneladas por hectárea. “Aquí, es una zona de temporal y para la zona fue muy bueno. Gracias a Dios, nos ayudó con
buen temporal y los resultados se están dando”, reitera. Paciencia. Los buenos resultados obtenidos en la compensación de un largo tiempo de trabajo y que, finalmente, se logran de la mano de una buena práctica de cultivo, comenta Villaverde. “Generar un híbrido tarda, sin bien nos va, cinco años. Venimos trabajando para Jalisco más de esos cinco años y hoy, ya llega la parte comercial y el trabajo que hemos realizado durante cinco años, ahora ya se ve reflejado en buenos resultados... y esto es continuo”, dice. Agregó que estos buenos resultados también son el reflejo de la competencia entre las empresas que se dedican a elaborar los híbridos ya que la misma competencia que se da entre ellas, obliga a buscar lo mejor para ellos y el productor. “Y hoy viene ya una cadena donde van a estar viendo más nuestra marca; van
a estar viendo los nuevos productos y cada año tratar de mejorar lo anterior”, argumenta José Pablo. Forrajes. Asimismo, señala Villaverde que la empresa semillera también ha vislumbrado el ámbito pecuario y para ello, viene desarrollando semillas híbridas de maíz amarillo. “Vamos a traer para el próximo año Sultán Amarillo. Sabemos que el mercado se está moviendo un poco al amarillo; el gobierno está incentivando la siembra y también estamos reaccionando ante eso”, abunda. Menciona que se tienen muy buenos forrajes, con híbridos de conversión granos-forraje muy aceptable y que ya se han distribuido en Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y se encuentran participando en alta competitividad, compitiendo con los líderes en este renglón.
8
Jalisco obtiene acuerdo con Liconsa para compras adicionales de leche Salvador Y. Maldonado Díaz
La autoridad estatal de Jalisco consiguió un acuerdo específico con Liconsa para que esta paraestatal adquiera hasta 100 mil litros adicionales de leche fluida en forma complementaria a los 750 mil litros diarios que ya ha venido comprando a los ganaderos jaliscienses. Esto lo comunicó el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (Seder), Héctor Padilla Gutiérrez, quien refirió que este acuerdo favorable fue en respuesta al actual problema de un volumen de leche que ha tenido problemas de colocación en el mercado y que ha implicado 88 mil litros diarios. El funcionario estatal hizo mención que Liconsa paga actualmente a 6.20 pesos el litro a sus proveedores de su padrón de Jalisco que le suministran 750 mil litros diarios y que representa 55 por ciento de las compras de leche fresca que realiza este organismo en todo el país. En el caso de los llamados excedentes, el responsable de la Seder
www.agroamigo.mx
destacó que se pagará 4 pesos por litro, lo que si bien es un precio inferior al del programa de abasto ya establecido, tiene la ventaja de que con ello se trae certidumbre para los ganaderos que han tenido problemas en el momento actual. Añadió que seguirán las gestiones con Liconsa para encontrar las soluciones más convenientes para la ganadería lechera jalisciense.
Planta secadora en Lagos de Moreno En otro tema del sector lechero jalisciense, el titular de la Seder y el gerente estatal del Fideicomiso Compartido (Firco), José Brizuela López, informaron que se logró concretar una gestión para la canalización de recursos adicionales para concluir la etapa inicial de una planta deshidratadora de leche en Lagos de Moreno, lo que supone un proyecto de gran alcance para equilibrar la oferta de leche fluida en beneficio de los ganaderos.
En una sesión informativa presidida por los dos servidores públicos, se comunicó que este proyecto implica una inversión de 34.3 millones de pesos, entre recursos públicos y de los productores, además de una parte de financiamiento. Ambos explicaron que este proyecto tiene carácter estratégico, puesto que tiene el objetivo de balancear la oferta y la demanda de leche fluida. Detallaron que si bien el país es deficitario en leche, en ciertos periodos hay una sobreproducción que no es colocada en el mercado y ello origina problemas muy serios de comercialización, de lo que se deriva la necesidad de industrializar el producto fresco. Abundaron que esta agroindustria tendrá una vinculación estrecha con Liconsa, para que el producto deshidratado facilite la sustitución de los volúmenes importados de leche que compra esta paraestatal para sus programas de abasto social.
Continuará la entrega de apoyos al campo en época de elecciones
Marcela Leopo Flores
El Delegado de la Sagarpa en Jalisco, Javier Guízar Macías, advirtió que la veda electoral que se aproxima no será impedimento para que se entreguen los apoyos a los productores contemplados en los diferentes programas que maneja la dependencia. El funcionario mencionó que solo se suspenderá la promoción de los programas, pero “se seguirán entregando los apoyos de manera directa porque ya casi todos están bancarizados”. Explicó que de manera permanente serán entregados los estímulos aunque no en eventos públicos. Recordó que apenas en el mes de enero se abrieron las ventanillas para la recepción de documentación de quienes aspiran a contar con el recurso económico para impulsar la producción agropecuaria en Jalisco.
9
Nicolás Vázquez Miramontes,
Profesor investigador asociado al Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.
El control de precios en productos agropecuarios El precio y el costo son dos variables económicas a las que están dispuestos, oferentes y demandantes, a intercambiar sus productos, sin embargo en el sector agropecuario en algunos casos no se da el libre comercio a pesar del modelo neoliberal que impera en México. Para algunos productos agropecuarios, existe en el país, un control de precios (precios de referencia), medida que tuvo un éxito parcial hacia finales del siglo XX originando así un elevado subsidio al campo sin que hubiera un reflejo al incremento de la producción y la productividad del sector y sobre todo por la corrupción institucional que manejaba los presupuestos. Jalisco aporta 11% del PIB del sector agropecuario en México, y 6.3% del total de la economía ocupando el cuarto lugar nacional en el PIB en 2014. Sus principales aportaciones son en maíz, ganado
bovino, caprino, porcino, leche, pollo y huevo; además de frijol, chile seco, garbanzo y agave tequilana, entre otros. Ante la globalización económica es imposible manejar dos tipos de política económica para el sector agropecuario. Para los productos altamente rentables no existe esa regulación de precios, y para algunos como el maíz, la leche y la carne por medio de los rastros, es decir, los insumos tienen el mismo costo tanto para los regulados como para los no regulados, lo que hace difícil para los productores la producción de básicos no así en los productos de riego donde normalmente existen productos no regulados. Es decir, los márgenes de utilidad para los productos aumenta la ganancia en uno, y en el otro saca exclusivamente los costos de producción (caso maíz). En este sentido, urge modificar la política económica del sector
agropecuario, es decir, un control de costos de producción que permitan al productor de básicos una ganancia que posibilite entrar a un mercado más competitivo, con mayor tecnología y sobre todo ganancias al productor, u otra solución sería dejarlos a que la oferta y demanda fije los precios del producto como ocurre con otros productos agropecuarios, esto es una propuesta difícil de lograr pues ante la globalización no necesariamente se indica que se tiene que modificar políticas económicas que permitan a los productores entrar a mercados más competitivos, si se observa en los últimos 30 años la producción y la superficie de maíz en México ha sido la misma, producto de los altos costos y control de precios. La desaparición de normalistas en Iguala, Guerrero, ha ocasionado un despertar de muchos sectores de la población que no
han tenido respuesta a sus y esto ha tenido una repercusión en el estado de Jalisco y en otros estados de la república donde han existido propuestas que se han ido incrementando. Pero el problema empieza a subir de tono, la violencia es un factor que empieza a ser noticia todos los días y en nuestro estado los productores de maíz y de leche ya han tenido fuertes manifestaciones en diferentes dependencias pero existen otros productos que también deben recibir atención, de lo contrario, los afectados podrán manifestarse y ocasionar una violencia generalizada que, de no aplicar políticas económicas de acuerdo a los momentos que se viven, podrían generar un caos y sobre todo una dependencia alimentaria del exterior como ya ocurre con algunos productos que están ingresando al país: es mejor invertir en pesos que importar en dólares.
Febrero 2015
10
Buscan promocionar consumo de la chía Andrea Cárdenas Novoa
Productores de chía lanzan un llamado al gobierno para que los apoyen a promocionar el consumo de la chía en la Entidad, pues apenas cinco por ciento de la población mexicana la consume, según el presidente del Consejo Estatal de la Chía, Rigoberto de la Torre Anaya. El también responsable del sistema producto chía, hace hincapié en impulsar una estrategia de promoción a través de la Sagarpa y de la Secretaría de Desarrollo Rural, con el fin de que la sociedad conozca todos sus beneficios nutricionales como alimento diario. De ser así, “no tendríamos necesidad de exportarla, le daríamos un gran uso”. El líder de la cooperativa Prolea, Ramiro Ramírez, coincide en el impulso al consumo de esta semilla, “de 100 productores de chía en Acatic, solamente 10 la consumen”. Junto con el frijol, maíz y el amaranto, la chía era uno de los alimentos básicos de las civilizaciones precolombinas (aztecas y mayas). Su cultivo se remonta a tres mil 500 años a.C. Hoy la ciencia ha comprobado su rico
potencial nutricional como fuente natural de ácidos grasos omega 3, antioxidantes, proteínas, vitaminas, minerales y fibra dietética. Además de ayudar con la digestión, reduce los niveles de colesterol y triglicéridos. Por ello, los productores recomiendan fomentar su consumo. Otros países le llevan la delantera a México: “Los brasileños, canadienses, europeos y norteamericanos la están incorporando a su dieta al ser una garantía de salud. Los alemanes son los que más han investigado el contenido nutricional de la semilla. En México hace falta más difusión e investigación”, refiere el productor de Acatic, Rafael de la Torre. De acuerdo con el Consejo Estatal de este producto, sólo 30 por ciento de la producción jalisciense se queda en la Entidad, “el resto es vendido por intermediarios o se compra para sembrar las semillas en otros países”, dice su titular. Añade que gran parte de la chía que es sembrada en otros países, como Australia, China, y la India, proviene de Jalisco. Rafael de la Torre coincide: “la están aprovechando más que nosotros, la siembran allá y le están dando un mejor uso, allá la gente está más enterada de sus beneficios, también en países sudamericanos como Argentina, Bolivia, Perú, Paraguay, de aquí se llevaron las variedades”. Explica que esos países han desarrollado una red de valor de la chía desde hace una década, “ofrecen aceite, harina, fibra y semillas seleccionadas”. En Estados Unidos también la demanda es creciente. Mientras que Jalisco, donde la planta se adapta muy bien a las condiciones climáticas y a los suelos con baja
o mediana fertilidad, apenas hace unos años se retomó su cultivo, principalmente en Acatic. La producción en la Entidad llegó a las 35 mil hectáreas el año pasado, con un promedio de 600 kilogramos por hectárea, aunque otros años se alcanzó hasta una tonelada, en promedio, por hectárea, recuenta de la Torre Anaya. En tanto, Rafael de la Torre adelanta que en las próximas semanas recibirán en Los Altos a la secretaria de Desarrollo Social (Sededol), Rosario Robles, a quien le plantearán una estrategia para promover el consumo de la chía en la Cruzada contra el Hambre. Al mismo tiempo, los productores buscan el acercamiento de los compradores. “No hemos vendido casi nada, tenemos el 90% de la cosecha en bodegas, este año no ha despegado, no hemos tenido clientes, a pesar de que la cosecha fue de muy buena calidad”, asegura Rigoberto de la Torre y aclara: “Queremos vender el kilogramo de chía negra sobre los 40 y 45 pesos, la blanca en 55 pesos”. Guillermo Partida, encargado del área de agronegocios de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) en Jalisco, recomienda voltear a ver a este sector: “El cultivo de la chía está incrementándose y aunque el precio se desplomó el último año, es un mercado muy importante y con mucho potencial, sobre todo la chía orgánica, muchas empresas están llegando para captarla y exportarla”.
Piden más apoyos El productor de chía orgánica certificada por una empresa estadounidense, Rafael de la Torre,
exhorta al gobierno a apoyarlos para mejorar la producción: “Lo que nos falta son apoyos para darle un valor agregado con bodegas y laboratorios, empaquetarla y poderla vender en las tiendas de autoservicio por nuestra cuenta, para llevarla al público de manera directa y a un precio atractivo, pues en el supermercado no baja de los 100 pesos, cuando al productor se la toman a muy bajo costo. Así el consumidor tendría más acceso a comprarla y consumirla”. Lo que más necesitan para avanzar, dice, es mayor inversión, “la globalización nos arrojó al mercado mundial, requerimos inversión de parte del gobierno y también un programa técnico de capacitación dirigido a los productores, no conozco ningún experto en la materia”. En el mismo sentido, pide a la academia apostarle a la investigación sobre el tema, pues todo el potencial está siendo explotado y desarrollado por otros países. Pero a pesar de la falta de apoyos para este cultivo, no son pocos los que le han apostado a este sector en los últimos años. Lo sociedad cooperativa Prolea incursionó en el mercado de la chía con el objetivo de conquistar los mercados internacionales. Para lograrlo, ha tenido que darle un valor agregado, comerciándola y exportándola directamente. “Los socios de la cooperativa decidimos invertir en edificio, maquinaria y almacén para el proceso de la chía, la inversión ha sido costosa y no obstante de haber presentado un proyecto, y de ser prioritario, éste fue negado y las inversiones las hemos hecho con recursos propios y con crédito”, expresa su presidente Ramiro Ramírez.
Productores de huevo blindan granjas para evitar arribo del virus H5N8 Marcela Leopo Flores
El Presidente del Consejo de Productores de Huevo de Jalisco, Jaime Ruiz Márquez, advirtió que se están blindando las granjas avícolas con medidas de seguridad extremas, con la finalidad de evitar que surja el nuevo brote de virus exótico que viene desde Europa: “ya llegó a Canadá, bajó a Estados
www.agroamigo.mx
Unidos, y la semana pasada ya estaba en California”. Previo a una reunión con el titular de SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, dijo que la cepa del virus H5N8 ha obligado a los productores a trabajar de la mano con las autoridades reforzando las campañas sanitarias, “esto implica desde el bañado de las personas que tra-
bajan en las granjas, uso de materiales de desinfección, reorientación de la genética y manejo de una sola edad en las aves”, indicó. Aparejado a lo anterior se ha seguido una estricta programación en la vacunación de las aves para que tengan buenos anticuerpos, “ya que el virus anda en el aire
y por eso buscamos que no nos llegue esta cepa”. Recordó que las fronteras están blindadas tanto por aire como por tierra en las fronteras y que no quiere repetirse la mala experiencia de la gripe aviar que golpeó severamente la economía de los productores en el 2012.
12
Apicultura, a la espera de innovación y más consumo de miel Salvador Y. Maldonado Díaz
La apicultura jalisciense conserva su volumen de producción de miel, lo que es un factor significativo que debe apuntalarse porque se han tenido problemas adversos, desde sequías en años recientes, además de menos superficie de tierra para los apiarios y cambios de cultivos que han sido factores de riesgo para el ciclo productivo de las abejas. Así lo plantea el responsable de la cadena apícola de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), Francisco Pinedo Robles, quien refirió que se produce anualmente un volumen de 6 mil toneladas, lo que hace que la entidad se ubique entre el segundo y tercer lugar entre los estados productores. Como hechos destacados, indicó que se han tenido resultados de más productividad en los apiarios por las aportaciones que se han facilitado en transferencia de tecnología, lo que ha supuesto mejoramiento genético de reinas y
www.agroamigo.mx
zánganos, además de superar problemas de plagas, particularmente de los ácaros nocivos. Como muestra de los avances en la producción, citó que el promedio estatal de 19 kilogramos de miel por cada cajón de apiario, se ha incrementado a 20 o 22 kilogramos, según la eficiencia de cada productor. Sin embargo, dijo que también se tienen retos que deben enfrentarse, como el escaso consumo que se tiene en el mercado doméstico lo que supone una ingesta anual por habitante de 200 gramos, incluyendo la miel adulterada que se vende de manera informal. Precisó que afortunadamente para beneficio de los apicultores y los comercializadores, la miel mexicana tiene una gran demanda en el mercado internacional, lo que resuelve parcialmente el problema de su comercialización ante su reducida demanda interna. El funcionario estatal insistió en que el reto de aumentar
el consumo de miel es una tarea prioritaria. En este contexto, dijo que se tiene la consigna de lograr el registro de marcas colectivas de la miel de las regiones productoras de Jalisco, lo que requiere de homologar la calidad del producto entre los apicultores. Hizo notar que la promoción de marcas colectivas va de la mano con campañas de publicidad genérica en favor del consumo de miel y de otros productos apícolas, como el propóleo, la jalea real y cosméticos derivados de la miel. En este punto, adujo que se tiene el objetivo de establecer en lugares estratégicos plantas de extracción de la miel para facilitar una mejor calidad del producto y mayor vida de anaquel del endulzante en favor de los productores que no han tenido estas ventajas en la venta de su producto. También informó que se tiene un desafío que amerita políticas públicas específicas y diálogo con los sectores involucrados en lo re-
ferente al impacto ambiental que se tiene con las huertas de aguacates y otros cultivos intensivos, dado que el empleo de ciertos agroquímicos ha traído impactos negativos sobre la actividad apícola, según de grupos de apicultores que deberán tenerse en cuenta por las dependencias involucradas. Fuente. SEDER.
13
La costa de Jalisco crece su oferta de mango de exportación Salvador Y. Maldonado Díaz
Las plantaciones de mango de exportación en la Costa de Jalisco se han incrementado en los últimos años. Los agricultores le siguen apostado a esta fruta, por este motivo, sus productores pretenden que se establezcan más centros de empacado para enviar más producto al exterior. El dirigente de la Sociedad de Productores Agropecuarios del Valle de Tomatlán, Homero Becerra Cázares, informó que a la fecha se tienen 3 mil 500 hectáreas de mango en territorio tomatlense, contra las 2 mil 400 que se tenían hace ocho años, lo que muestra el interés por este producto fruta que gradualmente gana presencia en el mercado norteamericano. Por cierto, en la Costa Sur se tienen huertas de mango mejorado, sobre todo de las variedades Kent, Hadden y Tommy Atkins (a varias se les denomina petacón en forma coloquial), las que son diferentes al mango criollo o barranqueño.
Ante el incremento de la oferta exportable, indicó que se requiere de más centros de empaque, de modo que se establezcan dos nuevos módulos adicionales a los dos que ya se tienen en este municipio de la Costa Sur de Jalisco. Argumentó que la exportación de la fruta es la alternativa más rentable, dado que en promedio el precio del producto exportable supone un ingreso superior de 70 a 80 por ciento en comparación con la cotización del mercado doméstico. El fruticultor hizo notar que 60 por ciento del mango cosechado se destina a la exportación, por lo que esto puede incrementarse con nuevos sitios de empaque. Hizo mención de que los destinos de exportación del mango jalisciense son las entidades norteamericanas de Texas y Arizona, teniendo como frontera de entrada la aduana de Hidalgo en territorio texano. Este planteamiento en torno al mango fue expuesto al titular de
la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez en reciente gira a la Costa Sur. El funcionario ofreció analizarlo para proceder posteriormente a formular proyectos concretos que puedan ser apoyados.
Última cosecha atípica Homero Becerra comunicó que la cosecha del pasado año 2014 para el mango de la Costa Sur registró una situación fuera de lo común, dado que las lluvias de invierno y las anticipadas del verano afectaron la floración, y con ello, se tuvo menos producción, además de que se alteró el crecimiento y se tuvo fruta de mayor tamaño que no es demandada en el mercado de exportación. Puntualizó que la venta de exportación sólo alcanzó 873 mil cajas, contra un millón 200 mil del periodo 2013, lo que supuso una caída significativa.
Por estos motivos, hizo notar que se dio un fenómeno inédito en veinte años: se tuvo mejor en el mercado doméstico por la mayor demanda de la industria de jugos y otros alimentos, que en el ámbito internacional en el que el precio no se levantó. También habló de que otro reto es lograr industrializar el mango, lo que supone capacitación para el dominio de las técnicas de producción de productos alimenticios derivados de esta fruta, como dulces y conservas, y otros que tengan demanda en el mercado.
Febrero 2015
14
18 años de éxito en el mercado de los cítricos Entrevista a Ernesto Orona por Andrea Cárdenas Novoa
La empacadora Limones de Tecomán Colima, S.A. de C.V. (Liteco), se ha convertido con el paso de los años en un ejemplo a nivel nacional. Desde su fundación, en 1996, la innovación y tecnificación han sido sus apuestas permanentes. Hoy cuenta con 160 trabajadores que empacan diariamente hasta 130 toneladas. El cítrico saliente de la “capital mundial del limón” ha conquistado los mercados de Estados Unidos desde hace más de una década. Tiene presencia en Fresno California, Los Ángeles, San José, San Francisco, Chicago y Mc Allen. Su representante Ernesto Orona Flores explica que el producto es empacado bajo las más estrictas prácticas de higiene, seguridad, inocuidad y manejo, condiciones que le han permitido introducir al selectivo mercado norteamericano el 30% del limón empaquetado. En México, Liteco tiene presencia en Guadalajara, México, Monterrey, Obregón, Tijuana, Mexicali, León, Celaya, Torreón y Culiacán.
www.agroamigo.mx
La clave del éxito: “Más que nada fue mucho la visión, me ha gustado arriesgarme y apostarle. La tecnificación nos permitió crecer en grande cuando compramos una de las primeras máquinas de empaque de limón en el país, eso nos permitió vender más fruta, llevarla más lejos, comenzar a exportar e innovar, nos dio un poco más de margen”, recuerda Orona Flores. Pero también han centrado los esfuerzos en conseguir la más alta calidad para llevar el mejor limón al mercado, “tenemos ranchos certificados, le hemos apostado a la inocuidad y certificaciones para irnos posicionando por encima de la competencia”. Sin embargo, el camino no ha sido fácil. El dragón amarillo se atravesó desde hace tres años en las metas de producción y empaquetamiento de los limoneros de la región. “Tuvimos una fuerte caída de la producción, a la fecha nos sigue afectado, muchas huertas han cerrado. Si antes estaban
operando 60 empaques, hoy estamos trabajando nueve, tenemos que ayudarnos con limones de Michoacán para poder salir adelante porque la producción de Tecomán a veces no alcanza, nosotros tuvimos que derribar 25 hectáreas”. Pero los productores de la región también se han visto afectados por la inseguridad, la falta de agua, de empleo y de apoyos gubernamentales, “el dinero está escaso, los insumos muy caros, se han venido elevando nuestros costos”. A raíz de las afectaciones y de la merma en la producción, el sector de limoneros ha conformado en los últimos tiempos un frente común para conseguir más apoyos. Lo que les queda, dice Ernesto Orona, es no darse por vencidos: “Vamos a seguir plantando limones, no quitaremos el dedo del renglón. Tenemos que poner nuestro granito de arena, unirnos y echarle ganas, sino se corre el riesgo de que se estanque la producción”.
A los gobiernos federal y estatal les pide que volteen a ver y apoyen más a los productores de limón: “En este momento lo que más necesitamos son los sistemas de riego”. Tecomán es una de las ciudades con más cultivo y producción de este cítrico. En la ciudad colimense existen más de 20 mil hectáreas y se producen más de 350 mil toneladas al año.
16
Un maestro tequilero de bodas de oro: Luis Llerenas Salvador Y. Maldonado Díaz
El ingeniero Luis Antonio Llerenas Ruvalcaba ya casi cumple 50 años de actividad en la industria tequilera. Desde 1965 está vigente este químico y maestro tequilero de gran capacidad. En forma contundente señala que el Consejo Regulador del Tequila ha sido un parteaguas, “ya que su actuación
www.agroamigo.mx
ha dado confiabilidad al tequila. Antes la parte que nos vigilaba sólo eran dos o tres inspectores que cada y cuando se paraban. Era fácil romper los límites. El CRT es una estructura muy difícil de corromper, hablando con claridad”. Considera que se ha dado en los recientes un cambio sustancial en la profesional del sector tequilero. “Cuando yo inicié en 1965, sólo dos empresas tenían personal técnico calificado. Aún había tahonas con animales en vez de molinos. Don Javier Sauza fue pionero en meter tecnología de vanguardia. Yo pertenecía a Cuervo, donde sigo. Había gente preparada en el campo, pero sin estudios. Hoy se cuenta con gente profesional en todos los ámbitos de la industria, desde la producción del agave, las destilerías plantas y el marketing. Se ha tenido una reingeniería integral y permanente”. Con orgullo, refiere del contacto con grandes personajes de las empresas, como los señores Juan
Beckmann Vidal, Guillermo Romo padre, Roberto Orendain, Jorge Salles Cuervo, Indalecio Núñez, Eduardo Orendain y Jaime Ruiz Llaguno, además del ya mencionado Javier Sauza, y a unas señoras de gran importancia en la industria, como doña Lupita Gallardo en Casa Cuervo y doña Gabriela de la Peña en Tequila Herradura. Insiste en que hoy la industria responde a todos los gustos del consumidor. Por ejemplo, “se puede cocer el agave en hornos de mampostería o en autoclave. El autoclave tiene más eficiencia, en comparación con las pérdidas en hornos (15 por ciento o más). Pero no es el mismo sabor. No saben a lo mismo los frijoles en ollas de barro que los de olla de presión. Así sucede en con el tequila para responder a los gustos que tienen las notas sensoriales que resultan en el proceso de cocer en hornos”. Como profesionista alude a diversos aspectos que le han dejado motivos de realización, como ser un testigo muy cercano de la
evolución tecnológica de la industria tequilera, como ser uno de los que iniciaron con los balances de materiales que hoy recomienda el CRT en los cursos de capacitación en este renglón. Explica que también el avance en la eficiencia se ha concretado en operar con parámetros precisos las fases de molienda, cocimiento, fermentación, destilación y almacenamiento para tener un proceso medible. Como retos serios, considera que hay fortalecer la integración de campo e industria y profundizar en diversos aspectos de la biotransnformación, como el gran mundo de las levaduras y profundizar mucho en los aspectos industriales y artesanales, como en los tequilas extra-añejos. Por cierto, recientemente coordinó la elaboración de un blend que supuso conjugar los productos de 39 destilerías en un trabajo encomendado por la Cámara Nacional de la Industria Tequilera.
Kiosko Ganadero
17
Porcicultura de Jalisco,
libre del mal de Aujeszky Salvador Y. Maldonado Díaz
Porcicultores reciben con optimismo la declaratoria de zona libre. El año 2015 arrancó con una dedicatoria a la porcicultura de Jalisco. El reciente anuncio publicado en el Diario Oficial de la Federación de la declaración del territorio jalisciense como zona libre de la enfermedad de Aujeszky es un estímulo para los productores de cerdo, dado que se abre el escenario para nuevos mercados para la exportación de cortes, y con ello mejorar la rentabilidad en favor de la cadena productiva. Así lo manifestó el directivo de la empresa Pigamex de Tepatitlán, Oscar Martín Gutiérrez, quien refirió que esta noticia, de nuevo es un estímulo para que se concrete la exportación de cortes de parte de un grupo empresarial jalisciense, dado que lo que se ha logrado en exportaciones estatales, es de una empresa sonorense establecida en Jalisco (Sasa).
El directivo indicó que su empresa hará inversiones pendientes para lograr exportar en el corto plazo, máxime que ya cuenta con certificaciones para poder ingresar a varios países asiáticos. Es este contexto, refirió que Pigamex tiene una capacidad de sacrificio diario de 450 cerdos, lo que se pretende aumentar a mil 200 en el plazo cercano. Por cierto, la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), en estrecha coordinación con instancias federales, está al pendiente de toda iniciativa que incida en detonar al sector porcícola jalisciense, lo que incluye proyectos de exportación. Óscar Martín refirió que 2014 fue un año en el que se tuvo el reto de reponer los inventarios que se afectaron por el problema sanitario de la diarrea porcina, lo que ya se logró con la reposición de los ejemplares.
Aludió que la baja de inventarios a escala internacional trajo consigo un repunte del precio en favor del porcicultor, de modo que la cotización del animal en pie se movió de los 20 a 28 por kilogramo. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), informó que la piara jalisciense fue declarada libre del mal de Aujeszky, lo que supone un avance de gran importancia para la porcicultura estatal, la que ocupa el primer lugar nacional en la producción de carne de cerdo. La dependencia federal detalló que a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (Senasica), se realizó un trabajo exhaustivo de realización de muestreos epizootiológicos en las granjas porcinas de Jalisco, tanto de las grandes explotaciones, como de las unidades
productivas de traspatio con todo el rigor estadístico necesario. En tales acciones, se comprobó la ausencia del agente etiológico de la enfermedad de Aujesky, lo que aunado a otros elementos de un protocolo establecido, fue el factor clave para proceder a la declaración de Jalisco como territorio libre. Fuentes: SEDER-SAGARPA.
Foto: Agencia Foto Jalisco
Buscan rescatar ganado de calidad que va a rastro Miguel Yáñez Alvarado
El problema de despoblación en el ganado ha llevado a los ganaderos de diversas regiones a idear un mecanismo que los ayude a recuperarse así como también a rescatar los animales de calidad genética que el ganadero se ve en la necesidad de deshacerse de ellos. Una iniciativa como esta fue la que se presentó en el punto de «Asuntos Generales» en la asamblea general ordinaria llevada a cabo por la Asociación Ganadera Local de Tonila. Mario Quevedo Ramírez, ganadero con interesante proyecto.
Fue puesta a consideración de los ganaderos (asamblea) a través de Mario Quevedo, socio de la misma y también coordinador de la Región Sur de la Unión Ganadera Regional de Jalisco; idea que se desprende del tesorero de dicha AGL, Sergio Cortés Benítez. Plan. Según expusieron, se trata de reunir a un grupo de ganaderos que se interese en participar en este proyecto, así como la de ir explorando cuánto ganado hay para venderse, sobre todo del que no se deja para reposición. También se pretende ir creando un parámetro de vaquillas en el municipio y que en lugar de que ese ganado vaya al rastro o se venda a otro postor, se canalice a una especie de banco de ganado y de ahí se difunda la información de lo que hay en venta; o que el comprador acuda a ese bando para informarse de lo que hay en venta en la AGL de Tonila. “Así fue como lo platicamos. Lo queríamos externar, porque lo platicamos en corto. A lo mejor hay personas interesadas en agruparse, en juntarse de vez en cuando, en ir
formando un grupo e ir avanzando en el repoblamiento, e ir ofreciendo vaquillas de aquí mismo y de esta manera, ir incrementando el ingreso a la AGL”, explicó Quevedo. Este proyecto fue calificado como «muy buena idea» por el presidente de la UGRJ, Andrés Ramos Cano, quien es también socio y directivo de la AGL. Agregó que es un gran problema el no tener hembras y la falta de ellas es precisamente lo que las encarece. También que el repoblar con ganado del mismo municipio, del mismo estado, es lo mejor porque ya están adaptadas y esta idea fue propuesta, también, en El Grullo, por parte de la UGRJ; Ramos Cano, incluso, sugiere ampliar esta idea a los sementales. “Vamos haciendo una especie de tianguis de compra-venta de ganado. Para ello necesitaríamos nada más que los ganaderos que piensan vender vaquillas o becerras, simplemente lo hagan saber a la AGL”, reiteró. Con esta mecánica, los sementales que en un hato ya cumplieron su objetivo y no es conveniente
mantenerlos por la consanguinidad que pueda generarse, simplemente sea intercambiado por otro de otro ganadero que se encuentre en la misma situación, mencionó el también delegado ante la UGRJ de la AGL de Tonila. “Por eso me refería a que hoy tenemos que estar más integrados que nunca a la AGL. Estos proyectos son muy sencillos pero que nos puede ayudar económicamente mucho a los ganaderos, tanto a repoblar y lo que es más importante, repoblar con vaquillas de la misma región”, externó Ramos Cano.
Febrero 2015
18
Primer embarque de berries mexicanas a China Salvador Y. Maldonado Díaz
Tlajomulco de Zúñiga, Jal.- Un poderoso Airbus de la línea Cathay Pacific Cargo fue el vehículo que transportó el primer embarque de seis toneladas de berries de Michoacán y Jalisco, que se enviaron en vuelo directo desde el aeropuerto tapatío a Hong Kong, lo que marcó el inicio formal de la penetración de estas frutillas a un segmento selecto del mercado chino. El banderazo de salida lo presidió el secretario federal de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, junto con los gobernadores de Jalisco y Michoacán, Aristóteles Sandoval y Salvador Jara, además del presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Berries (Aneberries), Mario Andrade Cárdenas, y el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (Senasica), Enrique Sánchez Cruz, entre otras personalidades.
www.agroamigo.mx
Andrade Cárdenas destacó que hay gran optimismo de que la apertura del mercado chino repercuta con grandes beneficios para el campo mexicano y sus inversionistas en este cultivo de gran rentabilidad que incluye a las fresas, zarzamoras, frambuesas y arándanos. Asimismo, hizo mención que este cultivo ha mostrado un gran impacto en favor del medio rural, dado que a escala nacional genera 120 mil empleos directos, tanto en las plantaciones, como en las plantas empacadoras. Citó también que ha sido una alternativa de alianzas exitosas entre las empresas comercializadoras de las frutillas y los agricultores de pequeñas extensiones, dado que en promedio nacional cada productor involucrado destina a este producto una superficie de dos y media hectáreas.
En su intervención, el secretario Enrique Martínez, subrayó que el aumento del comercio con China ha sido una prioridad de la presente administración y ya muestra resultados en favor del campo y la agroindustria del país, como se ha manifestado con ventas de carne de cerdo y tequila al país asiático, y ahora con el envío de las frutillas. De parte de Aneberries, su presidente Mario Andrade dijo tam-
bién que se pretende concretar el posicionamiento de las berries en el coloso asiático, de modo que en el plazo inmediato se logren ventas anuales de 100 toneladas, sobre todo de zarzamoras, arándanos y frambuesas. Por cierto, el embarque total supuso el envío de otras 14 toneladas que salieron del aeropuerto norteamericano de Los Ángeles.
Fuente: Aneberries-Sagarpa.