Edición Febrero 2014

Page 1




4

Editorial www.agroam.com

Dirección Lic. Hiram Ibarra Ríos direccion@agroam.com

Consejo Editorial Lic. Hiram Ibarra Ríos Marcela Leopo Flores Salvador Maldonado Díaz Miguel Yáñez Alvarado Lic. Ana Belén Navarro Mc Lean Edición, Diseño y Publicidad Lic. Ana Belén Navarro Mc Lean publicidad@agroam.com Comercialización Lic. Arelys Betancourt Ugarte ventas@agroam.com Reporteros Salvador Maldonado Díaz kairozruaj@yahoo.com.mx Marcela Leopo Flores macelaleopo@hotmail.com Miguel Yáñez Alvarado my_alva@hotmail.com Logística Isaac Ibarra Ríos isaac@globalfreight.mx Caricaturista Carlos Leal Rodríguez carlosleal@iteso.mx Infografía Juan Ramón Márquez juansmartblink@gmail.com

JALCAMPO SA de CV Sebastian Bach 4978 Col. Prados Vallarta 45020 Zapopan, Jalisco. Tel. (33) 3811 0256 Agroamigo, periódico mensual Junio de 2011. Editor Responsable: JALCAMPO SA de CV. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-011710425700-101. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido. (en trámite). Domicilio de la Publicación: Sebastian Bach 4978 Col. Prados Vallarta, Zapopan, Jalisco. Imprenta: Página tres S.A., Calzada del Águila 81-Z, Col. Moderna, Guadalajara, Jal. C.P. 44190. Todos los derechos reservados. Agroamigo. Todos los materiales contenidos en este periódico (Incluyendo, pero no limitado a, texto, logotipos, contenido, fotografías) están protegidos por lo estipulado por las leyes de Derechos de Autor y la propiedad intelectual y demás Leyes relativas Internacionales y de los Estados Unidos Mexicanos. El uso de imágenes, fragmentos de eventos deportivos, políticos, nacionales, internacionales, de interés público y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos, y cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación de documento sin la autorización previa por escrito de JALCAMPO SA de CV. Para cualquier asunto relacionado con este apartado por favor, contacte a nuestro Departamento Legal. Los conceptos aquí expuestos solo reflejan las opiniones del autor y de ningún modo deben ser tomados como ciertos sin un minucioso análisis previo realizado con el mayor espíritu crítico. Todos los derechos reservados. Los comentarios son propiedad de quién los envió y no expresan nuestra opinión. No somos responsables por su contenido. Advertencia: Las opiniones vertidas en este medio son responsabilidad de quienes las emiten. Los mantenedores de este medio NO se responsabilizan por ningún comentario emitido por terceros. Cualquier persona que utilice este medio está de acuerdo con esta advertencia. Las opiniones expresadas en Agroamigo y/o sus titulares, relfejan el estado de opinión de las personas que las experesan como derecho fundamental a la libertad de expresión, independientemente de si deseean dejar constancia de sus identidades o, nadie es más que nadie, y por ello su opinión no cobra más importancia dependiendo del apellido que acompañe su nombre. Agroamigo y/o sus titulares no comparten necesariamente todos y cada uno de los textos publicados, párrafos, palabras o expresiones vertidas en ella, así como de lo expresado en Agroamigo, siendo responsabilidad de sus autores, Agroamigo es mero instrumento de intermediación al derecho de expresión y libertad de opinión de sus autores. Todos los artículos y colaboraciones están firmados, ya que reflejan la opinión de sus autores, que se hacen absolutamente responsables de su contenido, y no es el punto de vista oficial de Agroamigo y/o sus titulares. Las notas comentarios y material firmados reflejan exclusivamente la opinión de sus autores. Su inclusión en esta sección no significa que Agroamigo y/o sus titulates compartan los conceptos allí expuestos. La opinión expresada en los artículos de este periódico refleja la opinión de sus autores y no la de Agroamigo y/o sus titulares compartan los conceptos allí expuestos. La opinión emitida en este espacio es responsabilidad de sus autores, y no es necesariamente compartida por Agroamigo y/o sus titulares.

www.agroam.com

Borrón y...

¿nuevos trámites?

El sector primario en México se ha visto tradicionalmente confundido con la implementación de las políticas públicas sexenales que el presidente en turno pone en marcha. En la presente administración federal, se hizo un buen barullo con las modificaciones que se pretendían realizar en el sector ganadero, tanto que tuvieron que aplicarse hasta el máximo posible, los organismos cúpulas (Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, en el sector ganadero) para evitar un fuerte impacto entre los ganaderos, ya que se pretendía quitar todos los privilegios que tenía la producción primaria. Finalmente se consiguió, según manifestó el asesor fiscal de dicha Confederación, Marco Antonio Pérez Valtier, que más del 90 por ciento de los beneficios que se tenían, quedarán vigentes. Sin embargo, en la actualidad, se ha mencionado que con respecto a lo que se conoce como «Procampo» tendrá sus variaciones con los nuevos planes que pone en marcha para desarrollar el campo, el presidente de México, Enrique Peña Nieto. Se ha comentado que en la presente administración, se tienen nueve programas de apoyo con 55 componentes; que «Procampo» cambia de nombre y se convierte en «ProAgro», que sea el «Progan Productivo» y se impulsa el «Propor». Y aquí puede estar el detalle... ese detalle que pone a sufrir al productor primario. Si con este cambio en la «razón social» del programa de apoyo, el agricultor tendrá que realizar en su totalidad los trámites, creo que será un vía crucis para ellos... y muchos ya lo están viendo con flojera «pero no queda de otra». Por el contrario, si se trata de actualizar los datos que ya se tienen, pudiera ser lo suficientemente ágil como para no desesperar al productor; esto último sería encomiable y demostrará que el gobierno continúa con un programa de apoyo con varios años de ejercicio y del que el productor ya está enterado. Otro asunto de interés será el monto a apoyar y del que los adheridos al ahora «ProAgro», esperan sea «adecuado a las circunstancias». Suplicio. Muchos productores opinan que si ya se tienen los datos capturados en los sistemas de los programas de apoyo, «¿para qué hacernos dar otras tantas vueltas con nuestros documentos?» se quejan al viento algunos de ellos. Expresan que es más fácil y ágil que pasen a actualizarse los que ya están registrados y se den de baja a quienes ya fallecieron, que iniciar todos, de nuevo, los trámites. Considerando esta última sugerencia, es comprensible la referencia. Lo que no se entiende es que el gobierno insista en iniciar trámites, cual si fuera la primera vez, para echar a andar un programa que solamente cambia de «razón social» en cuanto a productores se refiere. Para el productor, entre otras cosas, significa el ir a solicitar actas de nacimiento, actualizar su identificación y su ramo de producción (en su caso). Incluso, puede resultar incomprensible para el productor porcícola, pues ya tienen manifestada su actividad dentro de las dependencias del ramo y con solamente una depuración del padrón, pudieran ser detectados y cambiados al componente de «Propor» y evitarles esa pérdida de tiempo y trabajo esperando su turno en las oficinas. Para mejorar. Algunas de las opciones que se tienen para crear la confianza necesaria en el productor primario, que es el que se encarga de producir los alimentos que todo mexicano necesitamos, es el de darles el tiempo adecuado para la realización de sus trámites. Se tiene la experiencia de años pasados que muchas de las ventanillas de recepción de solicitudes han abierto escasamente 15 días, cuando para un productor le resulta muy poco tiempo para poner en orden sus documentos y presentar su proyecto. En el presente ejercicio, las reglas de operación se publicaron el 18 de diciembre del 2013, según explicó el jefe del Cader de Tala, Jalisco; pero para el 4 de enero aún no se exhibían las convocatorias y por tanto, no se podían iniciar trámites. Deseable sería que las autoridades correspondientes, tomarán esas experiencias para dejar el tiempo necesario al productor para realizar sus trámites sin prisas, esto sí les generaría confianza y hasta actuarían con ánimo... ánimo que se reflejaría, tal vez, en una más abundante cosecha.


5

Luz en el túnel de E.U.,

para el aguacate de Jalisco y Tepic Salvador Maldonado

Ya hay un avance sustancial para que el aguacate de Jalisco se exporte en forma directa a Estados Unidos, como ya se realiza a otros países de Europa y Asia. Esto daría salida a volúmenes importantes que mejorarían sustancialmente el ingreso al productor, sobre todo cuando se satura el mercado interno. El inicio de 2014 trajo consigo el anuncio en el Diario Oficial de la Federación de que los municipios de Concepción de Buenos Aires, Mazamitla, Tapalpa y Zapotiltic, han sido reconocidos libres de las

plagas barrenadoras de esta fruta, según lo anunciara también la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Sagarpa. Tal determinación del Gobierno Federal también incluye a las plantaciones de aguacate del municipio de Tepic, del vecino estado de Nayarit. Este anuncio se complementa con el hecho de que desde 2008, también se consideraron como zona libre de las patologías del aguacate los municipios de Zapotlán el Grande

El aguacate figura entre los alimentos más importantes de la oferta exportable del país, junto con el jitomate, la cerveza, el tequila y el café, entre otros.

(Ciudad Guzmán) y Gómez Farías, donde por cierto, se tienen establecidos varios embarques de la fruta. Ante el aumento sustancial de plantaciones aguacateras en Jalisco y otros estados del país, urge la exportación a la Unión Americana, de modo que se evite una saturación del mercado nacional, como ha ocurrido en varios periodos en los años recientes. En tales periodos de sobreoferta interna, el precio al productor ha sido de menos de diez pesos el kilogramo, lo que ha traído un castigo al ingreso de los agricultores. El asunto cobra relevancia, si se toma en cuenta que en fecha cercana se aumentará la producción aguacatera, tanto en Jalisco, como en otras entidades del país.

Avance de la tecnificación El Sistema Producto Aguacate de Jalisco (SPAJ), ha informado que en las huertas jaliscienses se ha tenido una creciente tecnificación de las plantaciones, lo que se ha derivado de dos vertientes: las aportaciones de los empresarios de Michoacán que han introducido sus conocimientos y las aportaciones de técnicos chilenos que también han hecho lo suyo en las asesorías a los productores.

Entre las innovaciones tecnológicas en los huertos aguacateros, pueden observarse la alta densidad de plantas, lo que ha supuesto que en una hectárea se planten unos 500 árboles, los que periódicamente son sujetos a podas que los mantengan de tamaño chaparro con dos objetivos: facilitar su manejo y corte de la fruta y reducir el consumo de agua en las plantaciones. Por cierto, se tiene en marcha de parte del área de biotecnología del Instituto Politécnico Nacional (IPN), una investigación de genómica para contar con variedades de aguacate de talla reducida. Fuente. SAGARPA-ASERCA.

Febrero 2014


6

Fertilizantes, punto débil del campo mexicano Salvador Maldonado

Actualmente sólo 65 por ciento de la producción agrícola del país se deriva de procesos productivos en los que se utilicen fertilizantes sintéticos, lo que supone un vacío tecnológico que debe ser compensado en el corto plazo para una mejor productividad del campo mexicano. Superar tal situación es una de las metas que se tienen en la reforma energética, lo que supone que el país retome la producción interna de fertilizantes nitrogenados que se ha suspendido por la desvinculación entre la cadena petroquímica nacional y que supone la dependencia del exterior de estos insumos estratégicos. En reciente reunión de los titulares de la Secretaría de Agricultura y Petróleos Mexicanos, Enrique Martínez y Martínez y Emilio Lozoya Austin, coincidieron en que el

www.agroam.com

reto es que el país retome la producción de fertilizantes nitrogenados a precios competitivos en el mercado internacional. Los dos funcionarios puntualizaron que el reto supone disminuir los costos de la importación de los productos que se traen de países donde sí está integrada la industria petroquímica. Por separado, Pemex anunció que su filial PMI (ubicada en Pajaritos,Veracruz), firmó contrato para la adquisición de la empresa Agro Nitrogenados, lo que permitirá la reactivación de la industria mexicana de la urea y que para 2015 se produzca un millón de toneladas de este producto, lo que implica disponer de casi 70 por ciento de la demanda nacional de este insumo estratégico para los fertilizantes nitrogenados.

La paraestatatal detalló que el potencial de la empresa que se pretende reactivar implica la posibilidad de sustituir importaciones de urea del orden de los 400 millones de dólares. Por lo visto, ya se dan los pasos iniciales para que se reanude la industria mexicana de los fertilizantes nitrogenados, cuya inoperancia ha sido un contrasentido en un país petrolero.

Por cierto, en México la industria de fertilizantes nitrogenados se desplomó porque el precio del gas natural suministrado por Pemex, no dio margen a un negocio competitivo. Incluso, en Guadalajara llegó a operar una planta industrializadora que cuando fue privatizada estuvo a cargo del empresario Alfredo Anaya Gudiño. Fuente. Secretaría de Energía

El país sí es autosuficiente en la producción de fertilizantes

fosforados, mediante la tarea de seis plantas establecidas;

incluso se tiene una oferta exportable de estos agroinsumos.


7

Autoridades, directivos y ganaderos que recibieron el apoyo municipal.

Apoya

Valle de Guadalupe con 60 mil pesos a ganaderos Miguel Yáñez A.

Valle de Guadalupe, Jalisco. En sesión de cabildo, el presidente municipal de Valle de Guadalupe, Álvaro Ibarra Padilla, logró que se autorizaran para desarrollar la mejora genética en su territorio, la cantidad de 60 mil pesos. Con ello, se logró beneficiar a 12 productores, mismos que acreditaron tener su actividad dentro de los límites territoriales del municipio, condición indispensable para acceder a dicho recurso. Aunque la cantidad suena pequeña para la actividad a que se destinó, en realidad es de tomarse en cuenta puesto que es de los pocos ayuntamientos que brindan apoyo a sus productores más allá de las gestiones que realizan y a las que están obligados por ser servidores públicos. Beneficios. Los productores que se vieron beneficiados con este apoyo fueron 12 en total. La mecánica fue sencilla: acreditar tener su actividad en el municipio y llevar los

documentos necesarios al jefe de Desarrollo Agropecuario Municipal. Esto se dio en la Muestra Ganadera Valle de Guadalupe 2013, mientras que el «Día del Ganadero» fue el marco para la entrega de dichos recursos. Álvaro Ibarra Padilla, al momento de hacer la entrega, señaló que en la muestra ganadera se comercializaron alrededor de 30 animales con apoyos de Seder y Sagarpa, mientras que únicamente 12 ganaderos pudieron sumar el apoyo municipal. Con esto, se extiende el apoyo a los ganaderos, pues ya se había apoyado con anterioridad a los agricultores, por lo que considera el presidente municipal que así se cumple con todos los sectores de la producción primaria del municipio. Cuatro de los beneficiados pudieron adquirir ganado de «Zona A» (el mayor status sanitario que se tiene en el estado) y ocho adquirieron ganado de la «Zona B».

Reciben $5,000 de apoyo Los ganaderos beneficiados con el apoyo municipal, fueron: Quienes compraron ganado de Zona A 1.- Gerardo Barba González 2.- J. Salvador Jiménez Martín 3.- José Abel de la Torre Ulloa 4.- Fernando Barba Barba Quienes compraron ganado de Zona B 1.- Jaime Martín Martín 2.- Miguel Barba López 3.- Nicolás Álvarez Padilla 4.- María del Rosario de la Torre (recibe Antonio Franco, hi jo) 5.- Felipe Gómez de la Torre 6.- Manuel de la Torre Gutiérrez 7.- Ramiro Ponce Rodríguez 8.- José Jáuregui Ibarra

Febrero 2014


8

Piden ganaderos de Tala, modificación al Progan Miguel Yáñez A.

Tala, Jalisco. El «Índice de Agostadero» por el cual se rige el apoyo para los productores inscritos en el Progan deja pocos beneficios a productores que no cuentan con grandes extensiones de tierra y les resulta poco atractivo. Es por ello, que en la pasada asamblea general ordinaria de la Asociación Ganadera Local Especializada de Productores Unidos del Municipio de Tala, fue puesta

MVZ Vicente Uribe, jefe de Cader de Tala.

www.agroam.com

sobre la mesa una petición para que autoridades y directivos procuren modificaciones al respecto. Esta petición fue hecha ante Vicente Uribe Valles, jefe del Centro de Atención para el Desarrollo Rural (Cader) de Sagarpa en Tala, que comprende la atención para los municipios de Tala, El Arenal y Teuchitlán. Asimismo, se hizo extensiva esta invitación a los directivos de los ganaderos, Francisco Javier Mariscal Gómez (presidente de la AGL Local) y Andrés Ramos Cano, presidente de la Unión Ganadera Regional de Jaisco. Petición. La petición realizada por uno de los ganaderos, fue en el sentido de que se incremente el apoyo para los ganaderos que mantienen su ganado por arriba de la referencia del «Índice de Agostadero». Argumenta que muchos de los productores de la región alimentan a su ganado con punta de caña y forrajes entre otras cosas; alimento que les permite tener más animales de los que marcan las Reglas de Operación

<<Índice de Productividad>>, dejaría mayor apoyo a ganaderos.

para una hectárea de superficie. Y a pesar de tener una producción aceptable, a la hora de buscar los apoyos, se deben ceñir a las medidas dictadas pues así lo establecen las «Reglas de Operación». Al respecto, Vicente Uribe Valle, jefe del Cader, mencionó que ya publicadas las referidas Reglas de Operación, es poco lo que se puede hacer; sin embargo se comprometió a llevar la inquietud de éste y varios productores más, para que las autoridades correspondientes analicen lo que corresponda a dicha petición. De igual manera, Andrés Ramos Cano, presidente de la UGRJ, explicó que tanto la organización que dirige como la que aglutina a los ganaderos en el país, que es la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), han tenido constantes reuniones con las

autoridades para tratar de revertir este concepto. No se ha logrado gran cosa, pero tampoco se ha olvidado y constantemente se pone en la mesa de discusión pues la petición hecha en Tala es la misma que hacen productores del Centro, Sur y Sureste del país. Explicó que la petición que le han hecho llegar a las autoridades de Sagarpa, es que se cambie el concepto de «Índice de Agostadero» por el de «Índice de Productividad». Con ello, se procura que el productor se preocupe por eficientar su trabajo en cuanto a la nacencia de animales en el rancho. «De esta manera, se dará más apoyo a quien tenga más nacimientos ya que se pide que el apoyo sea por animal nacido en el rancho y no por unidad animal por hectárea», explicó.


9

La Columna

Para mejorar al campo:

más recursos, tareas y acciones Lic. Hugo Rangel Guzmán*

Ya entrados en este 2014 después de iniciar el año con más entusiasmo y tratando de asimilar cómo está el entorno económico y su impacto en las actividades productivas rurales, independientemente de que el gobierno ha anunciado que impulsará “una reforma del campo para que sea más competitivo”; veo una “amplia” dispersión de recursos asignados para impulsar al campo en sus “ramas” agropecuaria, pesquera, forestal, acuícola y agroindustrial. Tan solo Sagarpa, contará con un presupuesto de casi 83 mil millones de pesos, más 338 mil millones en “concurrencia con los estados” además lo que dispondrán la Sdatu, Sedesol, Procuraduría Agraria, Economía, Conafor, Semarnat, financiamientos de Financiera Rural, Fira, etc. De esto opino, que los productores estarán a la espera de que los apoyos sean oportunos y ágiles para que verdaderamente respalden su actividad. “Oportunos y ágiles”, es el clamor de los productores. También veo, otras medidas que ha implementado el gobierno para cumplir con su rol y responsabilidad de impulsar las tareas propias del campo. Destaco esto, porque en nuestro medio los productores siempre están al pendiente de lo que el gobierno dispone con sus reglas de operación y de las acciones que ejecuta para tratar de apoyar no necesariamente con recursos económicos al productor. Hay algunas medidas y acciones que ya se han anunciado y se están ejecutando; de ello deseo hacer algunos comentarios. En diciembre pasado, por ejemplo, se dio un decreto modificatorio a la ley de impuestos a la importación, para aplicar “aranceles” tanto para maíz blanco, como al sorgo y al limón; productos que son estratégicos y que desde 2007 no le aplicaban impuesto a las importaciones de estos productos, especialmente de maíz y sorgo de países con los que no se tienen tratados comerciales y en la cual México, teniendo altas producciones, con esas importaciones habían estado afectando los precios al productor. Según datos, entre el año 2012 y 2013, se importaron casi un millón de toneladas de maíz blanco, aunque hay que decir que se producen nacionalmente más de 20 millones de toneladas, si ha provocado una distorsión sensible en el vínculo de producción y consumo. Me llama la atención lo expresado por el secretario de la Sagarpa, que mencionaba que en el caso del maíz, en dos años se ha reducido el precio a menos del 50 por ciento del valor para el productor y que sin embargo, los pro-

ductos al consumidor, o sea casi toda la población, derivados del maíz blanco. ”No se ha visto ninguna reducción, como es el caso de la tortilla de maíz de nixtamal”, esto lo han dicho constantemente los productores, de que esto les ha afectado de una manera muy seria y por supuesto los consumidores. Pienso que en este aspecto, de la importación de los alimentos, señalado insistentemente por analistas, por expertos y no expertos, siempre se debe dar la posibilidad de importar alimentos cuando faltan en el país o de que sea de una manera compensatoria con lo que se exporta, siempre buscando lograr equilibrio. Hay que aceptar también, que México importa casi un 40 por ciento de los alimentos que consume debido a la caída drástica en la producción de alimentos en el país, según el CNA. En esta contexto, se espera que se cumpla con lo señalado por el secretario, que pide abrir la importación de alimentos de países con quienes no se tienen tratados comerciales y que sea cuando la producción nacional “sea deficitaria, pero no cuando sea superavitaria”. Y es aquí donde ya causa los desequilibrios y por lo tanto un problema a los precios que en cadena, desde el productor hasta el consumidor final, afectan. En el asunto del comercio internacional, de las importaciones y exportaciones de alimentos que está abordando el gobierno, se está dando nuevamente la oportunidad de ordenar el mercado de los principales productos básicos de nuestro país (maíz, sorgo, trigo, azúcar, frijol, huevo y pollo) que son los de mayor demanda. Aquí es notable el mensaje que nos envían, respecto a que algunos de los “jugadores” del mercado nacional, como los comercializadores y los acopiadores principalmente, acepten y negocien bien a favor de comprar en primera instancia el producto a los productores mexicanos. Suena difícil, pero se puede. Ya sabemos que hay esquemas de apoyo a la etapa de la comercialización para una segura negociación, sobre todo para darle certidumbre al productor que cuando vaya iniciar su cultivo agrícola, de acuerdo a los mecanismos que están establecidos pueda tener la idea más precisa posible de cuánto finalmente se le va a pagar por su cosecha. Así que esto lo veo como una gran posibilidad y muy real. Se puede “sintonizar” la importación, la oferta, la demanda y el consumo, para abatir el deterioro de los productores y también que se refleje en beneficios al consumidor final. *hugo@rangel.cc

Febrero 2014


10

Proyecto genético para darle casta al toro de lidia Salvador Maldonado

El toro bravo mexicano ha venido a menos en su ímpetu. Pero afortunadamente, ya se tiene un acuerdo entre el Gobierno Federal y el gremio de criadores de ganado de lidia, para que se establezca un banco de semen congelado que funcione como depósito para que los productores mejoren genéticamente sus hatos. Con esta herramienta genética se tendría una aplicación en el mejoramiento del trapío del toro (el fenotipo o presentación externa) y a la vez se tendrán animales con más bravura, dado que este factor se ha debilitado en buen número de las ganaderías mexicanas. Francisco Lugo Serrano, responsable del proyecto en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacion (Sagarpa), comentó que para el campo bravo de Jalisco, este propósito supone su importancia, dado que esta entidad figura entre las cuatro más importantes por su número de ganaderías e inventario de ejemplares de lidia.

El también exveterinario de la plaza el Nuevo Progreso de Guadalajara, también indicó que el Centro Nacional de Recursos Genéticos de Tepatitlán, será el sitio donde se almacene el banco de semen, para que ahí los ganaderos recojan sus dosis para el mejoramiento de sus ganaderías. Lugo Serrano, quien detalló que la intención es favorecer el llamado vigor híbrido con la cruza de variedades de ganaderías españolas (ya establecidas en México), con ganaderías mexicanas de gran tradición, como Piedras Negras, Cabrera, San Mateo y La Punta, por citar algunas.

Lidia y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). En un comunicado de la dependencia, el titular del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad y Calidad Alimentaria (Senasica-Sagarpa), Enrique Sánchez Cruz, hizo notar que esta vinculación incidirá favorablemente en una movilización más segura del ganado de lidia, así como en su protección ante diversas patologías de riesgo para esta especie, como la paratuberculosis y la brucelosis. Sánchez Cruz, refirió que este acercamiento con la ANCTL es un paso para que este gremio se integre al Sistema Producto de Ganado Bovino, dada la importancia económica y cultural de esta especie.

De parte del gremio de ganaderos de toros de lidia, su presidente Manuel Sescosse Varela, comentó que su organización está en la mejor disposición de mejorar sus estándares sanitarios y la seguridad en la movilización de ganado, lo que incluso supone exportar animales mexicanos a varios países promotores de la tauromaquia. Entrevistado por separado, el promotor taurino Rafael Herrerías, consideró que con este acercamiento entre la Sagarpa y el gremio de la ganadería de lidia, se abre una ventana de oportunidades para estimular la crianza de la especie mexicana que goza de gran prestigio por su calidad genética, su nobleza y fuerza de embestida. Fuente. ANCTL-Sagarpa.

Movilización segura Como se ha informado en este medio, con el fin de facilitar la movilización de ganado bravo y reforzar también sus medidas de vigilancia zoosanitaria, se firmó un convenio de vinculación entre la Asociación Nacional de Criadores de Toros de

Entre los estados líderes con ranchos de toros bravos figuran: Tlaxcala con 33 ganaderías, Querétaro con 33, Guanajuato con 32, Jalisco con 31, Zacatecas con 20, Michoacán con 15 y Aguascalientes con 8, entre otras entidades.

www.agroam.com



12

La Opinión del Experto

José Ayala:

PROGRAMA Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013 -2018:

¿Nuevo rostro del campo?

El Licenciado José Ayala Padilla es egresado del ITESO en Administración de Empresas y tiene Maestría en Ciencias Políticas por la Universidad de Houston; ha colaborado en diversos organismos e instituciones públicas y privadas del sector rural y entre otros cargos ocupó la Dirección General del INCA Rural. Actualmente es consultor de la FAO.

El 13 de diciembre pasado se publicó el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018; en él se expone que “la visión estratégica para el desarrollo agropecuario y pesquero es construir un nuevo rostro del campo sustentado en un sector agroalimentario productivo, competitivo, rentable, sustentable y justo, que garantice la seguridad alimentaria del país.” Esta visión responde a los siguientes retos identificados en el Programa: Elevar la productividad con modelos de asociatividad (clúster) que le den escala productiva al minifundio y permitan integrarlos a la cadena productiva; sustentar y potenciar la competitividad de las empresas agroalimentarias, cuidando al mismo tiempo elevar la productividad de las unidades de baja escala; mejorar y aprovechar racionalmente el agua a través de sistemas de riego con tecnologías cada vez más avanzadas, así como aumentar la superficie bajo riego; impulsar el desarrollo de programas y proyectos viables con alto impacto social, desarrollar un sistema financiero integral agropecuario y pesquero basado en las nuevas atribuciones que la reforma financiera le asigna a la banca de desarrollo; consolidar un sistema de administración de riesgos que otorguen mayor certidumbre a la actividad agroalimentario; lograr el equilibrio armónico entre regiones; promover un adecuado balance entre el desarrollo de las actividades que contribuyen al crecimiento económico y la sustentabilidad de los recursos naturales;actualizar el sistema normativo, crear un código alimentario sencillo y accesible y una Sagarpa con un modelo organizacional inteligente, ágil, flexible y transparente. Si nos atenemos a estos señalamientos, salvo algunos aspectos aislados, no se advierte la novedad en el rostro del campo. Esta impresión se reafirma al revisar las estrategias, programas y componentes que se exponen en el Programa. En la profusión de ellos no logra identificarse algo diferente que sustente la pretensión de darle un nuevo rostro al campo. Aún más, en las Reglas de Operación de los programas de Sagarpa del 2014 definitivamente se torna irreconocible el “nuevo rostro”: programas fragmentados, complejos, sin articulación y peor aún, con sesgos que segu-

www.agroam.com

ramente propiciarán mayor comportamiento clientelar tanto en funcionarios como en la misma población. Más allá de la retórica que usualmente utilizan los nuevos gobiernos como pretendida vía de legitimación, es difícil apreciar alguna modificación sustantiva en la responsabilidad gubernamental en la conducción de la política de desarrollo rural sustentable. Siguen ausentes elementos básicos para la promoción del desarrollo rural: estructuras y procesos que garanticen la gestión local y regional del desarrollo; participación efectiva de los actores locales y regionales en la decisión y orientación de las inversiones centradas en bienes públicos; fortalecimiento de las capacidades de gestión y gobernanza de los gobiernos estatales y municipales, así como en la rendición de cuentas; diseño y ejecución de planes de desarrollo de los sistemas alimentarios en las diversas regiones del país integrando los procesos y niveles micro y meso; consolidación de las instancias público-privadas previstas en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) para la coordinación del desarrollo de los sectores articulando desde lo local hasta lo nacional; certidumbre en el marco normativo nacional en materia de mercados, financiamiento, sanidad e inocuidad, gestión del agua, otros recursos naturales, así como en las acciones preventivas ante el cambio climático; la profesionalización del servicio público; el aprovechamiento eficiente e integral de las instituciones de educación superior y de investigación y desarrollo en el desarrollo local, regional y nacional, entre otros. El rostro ofrecido no muestra rasgos diferentes a los que el clientelismo y oportunismo ha forjado a lo largo de muchos años, tal como está dibujado, será inevitablemente cortoplacista y sin compromiso con el desarrollo de una institucionalidad sólida promotora del desarrollo rural sustentable. Nuestra LDRS seguirá siendo una aspiración y no una realidad normativa efectiva. Así los incentivos para los agroproductores seguirán alejados del básico sentido de dignidad del emprendimiento propio y asociado, se dirigen hacia el afianzamiento de una práctica gestora de rentas que sabemos de sobra poco aporta para avanzar hacia las aspiraciones que la visión estratégica del Programa propone.


13

La mujer en el campo

Procampo

se convirtió en Proagro a partir de 2014 Salvador Maldonado

Mujeres de Tabasco, se unen para producir arroz y logran mejores rendimientos que los productores varones. Marcela Leopo Flores

El Consejo Nacional de Productores de Arroz, hizo un reconocimiento a un grupo de 14 mujeres del municipio de Cárdenas, de un ejido de Tabasco, porque superaron a sus homólogos (hombres), al tener una mejor rentabilidad, inocuidad y calidad en sus cosechas. Jovita Pérez Ulloa, es la líder de 14 productoras de Tabasco que en este temporal sembraron la variedad “Filipino”. Es la primera vez que mujeres de la parcela de “Muain”, se organizaron y sembraron 6 hectáreas de arroz. “Nosotros hicimos todo lo que nos dijo el técnico y cosechamos 36 toneladas”, indicó. Aseguró durante una reunión de 200 productores de arroz de 9 estados del país que estuvieron en Guadalajara participando en un taller, que consiguieron un crédito por 72 mil pesos y cada socia aportó 500 pesos para emprender este proyecto, que fue cuidado con todo esmero “porque nosotros sembramos, lo cosechamos, lo trillamos y lo llevamos al molino”. Agregó, que las mujeres se pusieron de acuerdo para limpiar el terreno, “ que quede bien limpiecito, le quitábamos la maleza, íbamos con el machete. El técnico nos dice que el rendimiento se debió a que lo mantuvimos limpio, le aplicamos su fertilizante y fungicida a tiempo”, citó. El pasado 18 de noviembre zafraron y vendieron su producción a un intermediario que les pagará su cosecha en 380 dólares la tonelada, precio de cotización de la bolsa de Chicago.

Refiere que solo contrataron mano de obra de los hombres para hacer labores que no podían hacer como la fumigación. Las socias tienen edades entre los 20 y los 70 años, refirió. La Asociación Nacional de Productores de Arroz, visitó el arrozal, quedando gratamente sorprendido por la pureza del cereal, reconoció su Presidente Pedro Alejandro Díaz Hartz, al señalar que este grupo de mujeres, son una muestra de que con trabajo, dedicación y esmero se pueden alcanzar altos rangos de productividad. “Tal vez nosotros tenemos muy arraigado el machismo y ellas actuaron con independencia y mucha responsabilidad”, reconoció. Incluso el Presidente de la Unión de Arroz de Morelos, Jesús Solís Alvarado, dijo que para lograr esa cosecha, en su entidad, donde se cuenta con la Denominación de Origen, se hubieran invertido al menos 200 mil pesos para alcanzar esos rendimientos. Jovita, nos indicó que ya están en la parcela varios técnicos haciendo estudios hídricos con la finalidad de ver la factibilidad de ponerles una bomba de agua y mangueras, “no sabemos si vamos a tener que perforar un pozo o solo vamos a extraer el agua”. Lo que si saben es que tienen que introducir tecnología a su predio, porque también están sembrando caña. “La verdad, tenemos muchas ganas de aprender”, finalizó diciendo la líder de este grupo de mujeres agro-productoras.

El programa de estímulos a la producción agrícola Procampo, a partir de 2014 toma el nombre de Proagro y tiene entre sus novedades la diferenciación de los apoyos económicos en base al tamaño de los predios y si éstos se ubican en zonas de combate a la pobreza extrema. Al respecto, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), informó que el requisito para recibir los subsidios de Proagro, es haber estado inscrito en el Procampo y la observancia de sus reglas de operación. La dependencia establece tres tipos de productores, según el tama-

ño de los predios y si tienen acceso al riego: de autoconsumo, de transición y de producción comercial. Los apoyos suponen 1,500 pesos por hectárea para productores de zonas de combate a la pobreza extrema. De 1,300 en casos de predios menores a tres hectáreas en tierras de temporal y de 963 pesos en los casos de agricultores de transición y de escala comercial. Las opciones para el destino de los recursos son los pagos en asistencia técnica, seguro agrícola, semillas certificadas, reconversión productiva, semillas criollas seleccionadas, mecanización y coberturas de precios, entre otros.

El padrón de Proagro engloba actualmente a 2.6 millones de productores y 3.4 millones de predios. El monto máximo de apoyo para una persona física o una unidad de producción es 100 hectáreas. En el sexenio pasado hubo una depuración del padrón. Para 2014 cuenta con un monto de 13,500 millones de pesos para una cobertura de 12 millones de hectáreas. Procampo tuvo vigencia desde 1994 a 2013. Tuvo como diseñador al entonces subsecretario, Luis Téllez Kuenzler, cuando la Sagarpa estaba a cargo de Carlos Hank González.

Febrero 2014


14

Ecoturismo

Bolaños

rio municipal de varias comunidades de la etnia wixárika que le dan un perfil atractivo, ahora que se valora la diversidad étnica. La regidora puso de manifiesto que se tienen problemas en la falta de infraestructura, como la carencia de la carretera que traiga una vía corta para la comunicación con Guadalajara. También manifestó que no se dispone de suficiente oferta hotelera. Afirmó que hay varias alternativas para una vía corta para la capital jalisciense, como una que supone el paso por Amatitán, entre las barrancas del río Santiago. La distancia de más de 250 kilómetros con Guadalajara se reduciría prácticamente en 100 kilómetros con este trazo. Esta edilesa insiste en que el fomento del turismo puede ser una alternativa para que el pueblo se repueble, dado que los vaivenes económicos de la actividad minera hacen que la gente emigre. El alcalde bolañense insistió en que el alejamiento de Bolaños y su compleja topografía en la Sierra Madre Occidental, son retos difíciles para contrarrestar la marginación que afecta a varias de las 26 comunidades del municipio.

Dijo que afortunadamente se tienen planes para enfrentar este fenómeno de la marginación, como el proyecto de un hospital regional en esta región, además de otras acciones. Un libro clave para conocer este lugar es “Bolaños. Una ciudad colonial” del sacerdote Nicolás Valdés Huerta, párroco de Bolaños de 1944 a 1955. Este libro fue reeditado por el Cunorte de la Universidad de Guadalajara. Jalisco tiene ya reconocidos como Pueblos Mágicos a Tequila, Mazamitla, Tapalpa, San Sebastián del Oeste y Lagos de Moreno.

Información: Presidencia Municipal 01-437 9525040. Parroquia de San José 01-437-9525078.

Templo La Playa

A 7 años de su existencia, la Ruta del Tequila se ha convertido en un modelo de desarrollo social a través de una red de productores de agave, empresarios y artesanos que ha logrado posicionar al destino más emblemático de la mexicanidad y la riqueza del Paisaje Agavero, patrimonio de la humanidad, señaló el Presidente de la Ruta del Tequila, Enrique Valcarcel. Durante el informe de resultados que presentó la Directora de la Ruta del Tequila, Martha Venegas, en las instalaciones del Consejo Regulador del Tequila (CRT), dijo que durante el 2013 el destino registró un crecimiento de 18.5% en afluencia turística y de más de 26% en derrama económica en comparación al año anterior. Citó que se recibieron más de 817 mil turistas en 2013, lo que representó una derrama económica de 490 millones de pesos, beneficiándose los prestadores de servicios turísticos, los hoteleros y restauranteros. Martha Venegas, precisó que el gasto promedio de los visitantes del circuito turístico por día pasó de 500 pesos a 600 pesos en este año, lo que demostró que el turista sabe invertir mejor su dinero por la calidad de los servicios que se

ofrecen. Cabe señalar que la Ruta del Tequila tiene 175 empresarios certificados que han trabajado fuertemente por posicionar al destino que está en la lista de los 10 sitios más visitados en México. Luego dijo, que producto de la intensa promoción que se ha hecho tanto en tianguis turísticos nacionales como en el extranjero, “nuestras expectativas son que para el año 2015 lleguemos a recibir alrededor de un millón de visitantes en la Ruta del Tequila”. De igual manera, adelantó que para este 2014 se llevará a cabo el Festival de la Jima, lo que permitirá a los visitantes conocer más de cerca el proceso de la elaboración del tequila, viviendo la experiencia de tener contacto con los agaves en las plantaciones. Durante dicho informe, se mostró el nuevo video promocional de la Ruta del Tequila y se hizo entrega de nueve Distintivos TT (Turismo–Tequila), a las nuevas empresas que se sumaron al circuito turístico. En el evento estuvo presente el secretario de Turismo del Estado de Jalisco, Enrique Ramos Flores, y el presidente de la Cámara de la Industria Restaurantera (Canirac), Juan José Tamayo Dávalos.

quiere contar con alternativas para el turismo rural Salvador Maldonado

Bolaños es un lugar de gran identidad en la Región Norte de Jalisco. Y su gente pretende que este poblado figure en el catálogo de Pueblos Mágicos de México y con ello se genere una corriente de turismo rural, como fuente de actividad económica adicional a la minería y el sector agropecuario. Quienes lanzan esta propuesta afirman que hay argumentos muy sólidos, como su ubicación en un cañón del río Bolaños (un afluente del Santiago) que le configura un paisaje especial, además de su gran riqueza de arquitectura colonial que le confiere su pasado de pueblo minero de gran importancia en años pasados y aún en el tiempo presente. Así lo exponen su alcalde actual Óscar Hernández (de la etnia wirrárika) y la regidora de turismo, Luz María González Orozco; quienes afirman que esta población debe ser incluida en el lista-

do de pueblos Mágicos, como ya lo han sido otros sitios del país que también tienen a su favor una historia de lugares mineros, como Real de Catorce y Tlalpujahua, por citar algunos. Los entrevistados puntualizaron que varios edificios coloniales, como los templos de San José y el de la Virgen de Guadalupe en la localidad conocida como La Playa, además del inmueble de la Casa de la Moneda, son ejemplos de la riqueza arquitectónica de Bolaños, además de otras edificaciones, como la Hacienda de Guadalupe, según se atestigua en el catálogo de monumentos históricos del país del Instituto Nacional de Antropología e Historia. También detallaron que se tiene a favor la geografía del municipio con el paso del río Bolaños, con sitios propicios para los recorridos y la existencia en el territo-

La Ruta del Tequila,

el destino más emblemático de México Marcela Leopo Flores

Fotografía de Javier Hoyos (www.fotojalisco.net)

www.agroam.com



16

Visita de Campo

Feria agrícola especializada en Los Altos: sembrando ideas, cosechado compromisos Lic. Hugo Rangel G.

Productores de chía con buen ánimo.

Por vez primera se efectuó a finales de diciembre y los primeros días de enero del 2014, un singular evento que tuvo como fin el impulsar alternativas productivas, la llamada Feria de la Chía en la población de Acatic de la zona alteña de nuestro estado, que convocó a productores agropecuarios, profesionistas, técnicos, especialistas e investigadores, industria, casas agrocomerciales y autoridades rurales para compartir conocimientos, experiencias y actualizaciones para mejorar la producción de chía, mediante sistemas de producción eficientes y

Miembros de la Sociedad Productiva de Chía.

productivos y para conocer qué se está haciendo y trabajando en este cultivo-alimento del que tanto se ha hablado los últimos meses. Acatic cuenta con una enorme tradición agro-ganadera y es ya un referente nacional e internacional dentro del mundo agrícola de la chía. AGROAMIGO estuvo presente en el evento y de ahí obtuvimos diversas opiniones y manifestaciones de personas ”metidas” en el tema. El Ingeniero Jaime Barba Castellanos, secretario de la Sociedad de Productores de Chía de Acatic, destacó que

En la Feria, el Consejo Estatal de Chía presente.

www.agroam.com

el evento se organizó para proponer cosas nuevas y positivas que permitan mejorar la rentabilidad en los agricultores, que “haya menos gastos de operación, sembrando ideas y cosechando soluciones”. Destacó también, que se ha buscado mejorar las prácticas agrícolas en este cultivo y “combinar o alternar nuestros cultivos tradicionales como el maíz, frijol, agave y el sorgo”. Don Ignacio Ramírez Jiménez productor de Zapotlanejo, así como Leopoldo Galindo de Tepatitlán, comentaron que con este tipo de eventos, los productores pueden tener acceso a más información y conocer investigaciones y novedades, pues también tuvieron acceso a conferencias de gran calidad y utilidad. Ahí se dio a conocer la importancia de sembrar lo necesario para atender oportunamente el “mercado” en crecimiento y sobre todo con un “manejo innocuo”, aspecto importante por el tipo de cultivo. También presente en la Feria, el presidente del Consejo Estatal de Productores de Chía de Jalisco, Rigoberto de la Torre Anaya, señaló que los temas que se abordaron en las conferencias ofrecidas, les permitió conocer diversas alternativas de paquetes tecnológicos para aplicarlos a este agronegocio para tener una mayor rentabilidad. Nos decía Rigoberto que el Consejo Estatal, ya en tareas de organización gremial, está preparando un padrón de productores con la finalidad de identificar volúmenes de producción de cada región en el estado, los lugares donde ya se comenzó a producir y de esa manera orientar a los agricultores, sobre aspectos técnicos, condiciones climatologías, de inocuidad y de mercados. Una tarea que tiene a cuestas por cierto, es que con el apoyo de Sagarpa van a trabajar para lograr la “denominación de origen” de la chía y constituir el “Sistema Producto Chía”. La chía y sus ya afamadas propiedades eran totalmente desconocidas en casi todo el mundo, mencionaba Rigoberto de la Torre. A principios de los años 90 se realizó un estudio, al parecer promovido por Estados Unidos, para identificar granos alternativos y producirlos a escala industrial, encontrando en la semilla de chía grandes beneficios que contribuyen a la buena nutrición

y salud. Fácilmente la ”podemos encontrar en el mercado y debería aprovecharse de mejor manera, encauzando a un mayor consumo en los mexicanos, tal como ya se consume en varios países europeos, asiáticos y norteamérica” Ramón Paredes Hernández, presidente del Consejo Regional de la chía Altos Sur y Marco Galio Delgadillo, asesor técnico de Agroquímicos de la Ciénega, también expositor en el evento, comentaban con varios asistentes sobre el “boom” de este gran cultivo y como ha creado expectativas. Decían, que un “precio que mantenga el optimismo e interés de los productores”, no debe ser desmedido para dar solidez y seguridad a los compradores para que estos y la industria transformadora, por ejemplo en aceite, mantengan el interés en comprar la chía local y no importar de países sudamericanos y con ello se puedan crean mejores expectativas y todos ganen. Hace unos 3 años la chía se vendía a 40 pesos el kilo y el pasado 2012, a 120 pesos, pero ahora con una gran oferta por las siembras que se hicieron, lo interesante es que se venda a un precio adecuado con posibilidades reales, que el agricultor gane y la industria también. La difusión de las virtudes de la chía, ha llevado a una creciente demanda internacional. El mercado nacional también abrazó la “ola” de la chía, agitando aún más la crecida de precio de una manera extraordinaria, tal como lo resaltaron en esta conversación los citados productores. “Tomémoslo con calma”, destacó por su parte Germán Butze de la agencia Ciyde Agronegocios, empresa que ha trabajado ya con diversos productores tanto en la fases de producción como diseñando esquemas de comercialización bajo convenios de agricultura comercial. “El buen precio de hoy es consecuencia de la alta demanda que viene creciendo. Esta ola no será constante, además por la producción de otros países sudamericanos”, advierte que ahora con una superficie sembrada en Jalisco en más del 400%, puede que provoque precios debajo de lo esperado por los productores. Sin embargo, apunta que las afectaciones de la naturaleza, como ocurrió con un 2013 muy llovedor, incluso hasta los últimos días del año, “puede que perturbe a

la producción esperada y quizá para finales de enero estemos conociendo una producción inesperada”. Habrá que trabajar mucho para consolidar este cultivo con objetivos de beneficiar al productor. “Imaginemos el potencial mercado de 100 millones de mexicanos”, lo mencionaba Genaro Santoscoy. La declaración de la chía como suplemento alimenticio por parte de la FDA de Estados Unidos, la conciencia sobre la alimentación saludable y una mayor difusión de sus bondades, entre las que destaca la alta concentración de Omega 3, un ácido graso funda-

Hugo Rangel de Agroamigo y Rigoberto de la Torre.

mental para combatir el colesterol malo y prevenir enfermedades cardiacas, cáncer y diabetes, “son consecuencia de su ya gran demanda”, comentó Santoscoy. Hoy, la chía empieza a formar parte de la dieta saludable y sus aplicaciones crecen a pasos agigantados en la industria farmacéutica y alimenticia. AGROAMIGO vio en la Feria realizada en Acatic una gran ocasión para trabajar organizadamente en esta gran oportunidad rural; es oportunidad para largo plazo.

Ramón Paredes y Rigoberto de la Torre coversando con AGROAMIGO.



18

El arroz de Morelos hace su tarea para hacerse valer Salvador Maldonado

Los productores del arroz de Morelos han iniciado su labor para hacer valer los beneficios que se tienen al contar con una denominación de origen que el gobierno federal les otorgó en meses recientes.

El agricultor Juan Solís, integrante de la directiva de este gremio que integra a 700 productores, comentó que entre sus frentes de batalla han sido luchas contra “las tácticas” de piratería

El arroz de Morelos forma parte de los 14 productos mexicanos con denominación de origen como son el tequila, el mezcal, el bacanora, la charanda, el café de Veracruz, el sotol, el mango Ataulfo (Chiapas), el chile habanero de la península de Yucatán, el ámbar de Chiapas, la artesanía de Olinalá (Guerrero), el café de Chiapas, la artesanía de talavera y la vainilla de Papantla.

www.agroam.com

de algunos grandes bodegueros de las centrales de abastos de varias ciudades, que revuelven el cereal morelense con otros arroces del sureste del país, lo que origina engaños al consumidor. Insistió que esta situación los ha motivado para tener la precaución necesaria de vender su producto de forma tal que se evite en lo posible que se adultere el envasado original; además de formalizar enlaces especiales con los puntos finales de venta al consumidor. El sabor y el tamaño grande del arroz morelense le dan ventajas especiales en la gastronomía, de modo que se cotiza por lo me-

nos de 30 a 50 por ciento por arriba de otros arroces, sobre todo del llamado milagro filipino. Por el hecho de que los productores de arroz también son cañeros, el entrevistado refirió que en un momento en que la caña atraviesa por un mal momento por el desplome del precio internacional, se tiene una situación de un despegue de la producción del arroz morelense. Por cierto, el arroz de Morelos se cultiva en 22 de los 33 municipios morelenses. El grano es de las variedades palay, tanto el pulido, como el integral.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.