G U AD A LA JARA J AL MÉ X ICO JULIO DE 2 0 1 2
PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN GRATUITA
AÑO 02 NUMERO 7
Colima, Jalisco y Nayarit Exportan más becerros Las Organizaciones en el medio rural Aumenta el consumo interno de pavos La Fundación Sarquís premió a Jimena Navarrete y Francisco Mayorga
Foto: Humberto Luna Rimoldi
Directorio Consejo Editorial
Lic. Hiram Ibarra / L.A.E. Juan Gerardo Cordova / Lic. Jaime Pérez Bouquet direccion@agroam.com
Ventas
Lic. Alberto Camberos Moreno ventas@agroam.com
Administración
Lic.Rosy Rosas Franco admon@jalcampo.com
Edición & Diseño
LDI. Bibiana Bermúdez publicidad@agroam.com
Reportero
Salvador Maldonado Díaz kairozruajc@yahoo.com.mx
Periódico Agroamigo
@AgroamigoGdl
Agroamigo, periódico mensual Junio de 2011. Editor Responsable: Juan Gerardo Cordova Muñoz. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-011710425700-101. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido. (en trámite). Domicilio de la Publicación: Calle Pino 1730, Colonia del Fresno, C.P. 44900, Guadalajara, Jal. Imprenta: Union Editorialista S.A de C.V., Calle Independencia 300 C.P 44100, Guadalajara, Jal. Todos los derechos reservados. Agroamigo. Todos los materiales contenidos en este periódico (Incluyendo, pero no limitado a , texto, logotipos, contenido, fotografías) están protegidos por lo estipulado por las leyes de Derechos de Autor y la propiedad intelectual y demás Leyes relativas Internacionales y de los Estados Unidos Mexicanos. El uso de imágenes, fragmentos de eventos deportivos, políticos, nacionales, internacionales, de interés público y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos, y cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación de documento sin la autorización previa por escrito de Juan Gerardo Cordova Muñoz. Para cualquier asunto relacionado con este apartado por favor, contacte a nuestro Departamento Legal. Los conceptos aquí expuestos solo reflejan las opiniones del autor y de ningún modo deben ser tomados como ciertos sin un minucioso análisis previo realizado con el mayor espíritu crítico. Todos los derechos reservados. Los comentarios son propiedad de quién los envió y no expresan nuestra opinión. No somos responsables por su contenido. Advertencia: Las opiniones vertidas en este medio son responsabilidad de quienes las emiten. Los mantenedores de este medio NO se responsabilizan por ningún comentario emitido por terceros. Cualquier persona que utilice este medio está de acuerdo con esta advertencia. Las opiniones expresadas en Agroamigo y/o sus titulares, relfejan el estado de opinión de las personas que las experesan como derecho fundamental a la libertad de expresión, independientemente de si deseean dejar constancia de sus identidades o, nadie es más que nadie, y por ello su opinión no cobra más importancia dependiendo del apellido que acompañe su nombre. Agroamigo y/o sus titulares no comparten necesariamente todos y cada uno de los textos publicados, párrafos, palabras o expresiones vertidas en ella, así como de lo expresado en Agroamigo, siendo responsabilidad de sus autores, Agroamigo es mero instrumento de intermediación al derecho de expresión y libertad de opinión de sus autores. Todos los artículos y colaboraciones están firmados, ya que reflejan la opinión de sus autores, que se hacen absolutamente responsables de su contenido, y no es el punto de vista oficial de Agroamigo y/o sus titulares. Las notas comentarios y material firmados reflejan exclusivamente la opinión de sus autores. Su inclusión en esta sección no significa que Agroamigo y/o sus titulates compartan los conceptos allí expuestos. La opinión expresada en los artículos de este periódico refleja la opinión de sus autores y no la de Agroamigo y/o sus titulares compartan los conceptos allí expuestos. La opinión emitida en este espacio es responsabilidad de sus autores, y no es necesariamente compartida por Agroamigo y/o sus titulares.
Juan Palomar y Arias # 381, Guadalajara Jal. C.P 44670. Tel. (33) 3811 0256 www.agroam.com ventas@agroam.com
Editorial
EL EQUIPO PERFECTO EN LOS AGRO NEGOCIOS.
A
GROAMIGOS :Todos nos quedamos sorprendidos de poder observar a los grandes equipos en todo el mundo y estos pueden ser vistos desde diferentes puntos de vista desde un equipo que logra un juego perfecto como es el caso del Beisbol hasta un equipo que logra acciones inmediatas y logra concretar un buen resultado. Es así como equipos en los deportes por ejemplo de automovilismo logran obtener resultados positivos y este no tiene comparación con ningún otro. En los negocios podemos tener diferentes equipos que logran conquistar esas etapas que las mismas adversidades nos ponen día con día y que debemos de tener así como un torero la actitud y sabiduría para poder realizar un movimiento que nos ayude y nos beneficie. Pero esto no es solo decir tenemos que tener a un gran equipo que debe de ser seleccionado de una manera casi perfecta y de poner de nuestra parte, saber que lugar le corresponde dentro del terreno de juego, al igual que un director de un equipo de futbol debemos de saber quien es nuestro jugador que concreta y que este mismo sea identificado por los demás jugadores y a su vez lo apoyen hasta convertir un jugada en perfecta y lograr una anotación. Sabemos que ustedes AGROAMIGOS están en un negocio donde es difícil planear, controlar cambios de clima, controlar muchas veces enfermedades y mas
aún controlar tantos factores que nos afectan desde externos hasta internos, pero es de ahí que hagamos hincapié en que debemos de trabajar conjuntamente ya que de lo contrario nuestra organización no tendrá este crecimiento que buscamos. Siempre existe quien busque realizar las mismas practicas que se venían haciendo hace algún tiempo por la misma tradición y que resultaban exitosas hace no mucho, hoy día el tema innovación es parte de nuestras palabras diarias ya que sin esta corremos el riesgo de desaparecer o bien de no crecer. Con esto queremos decir que las organizaciones en el AGRO son difíciles de poder controlar pero hay algo que todos sabemos y que NO ES IMPOSIBLE ya que conocemos muchas empresas profesionales que han buscado la innovación pero mas aun han buscado quien los asesore de una manera correcta, aunque para nosotros la mejor asesoría la podemos recibir internamente solo tenemos que escuchar y saber cuando debemos dar la oportunidad tanto a integrantes de nuestra familia como a otros que aunque no lo sean tiene la capacidad para hacer un cambio interno, pero de verdad estamos preparados, es decir ¿Quién hace algo para ello?
Sea cual sea las decisiones que se tomen nuestro sector es y será uno de los principales para el crecimiento del país y dado esto empresas que busquen la excelencia tendrán que romper paradigmas y los primeros deben de ser los propios para darnos cuenta que SI PODEMOS y DEBEMOS para beneficio no solo nuestro si no de toda la organización que representamos.
3 JUL IO DE 20 12
AGROnoticias
Urge restaurar las partes
dañadas del bosque La Primavera Salvador Y Maldonado
Las
autoridades forestales comunicaron que urgen labores de restauración de las zonas dañadas en el bosque de La Primavera que se afectaron en el incendio. La tarea debe encaminarse a la retención de los suelos donde el terreno quedó desnudo, de lo contrario habrá serias repercusiones con deslaves que traerán inundaciones en varias colonias del poniente de la ciudad. Al respecto, la gerente estatal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Susana Mendoza Rodríguez, expuso que ya se trabaja en un diagnóstico de los daños en más de ocho mil hectáreas, lo que dará pauta para definir las acciones inmediatas de recuperación de suelos y de nuevas reforestaciones en los predios donde se considere conveniente hacerlo. Afortunadamente, refirió que el gobierno federal ya destinó 35 millones de pesos para trabajar en acciones urgentes en las zonas dañadas de este bosque. El trabajo ha iniciado a cargo del personal militar ya adiestrado, que tiene en marcha acciones emergentes para la retención de la cubierta vegetal y favorecer la captación de agua ante la llegada in-
minente del ciclo de lluvias. Esto incluye reforestación en terrenos donde técnicamente sí es procedente hacerlo. También expresó que al momento, la información disponible sobre las causas del reciente siniestro revela que éste se originó como efecto de fuego salido fuera de control de quemas en basureros cercanos al bosque. La funcionaria refirió que hay recursos disponibles en el presupuesto de Conafor, como responder a las acciones de restauración, una vez que los dueños del bosque hagan los trámites correspondientes. Por su parte, el director forestal y de sustentabilidad de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (Seder), Aurelio Rubio Montaño, declaró que el tema de la expropiación de terrenos ejidales y privados del área protegida del bosque, es un tema que esta dependencia no se ha planteado y que en todo caso, su planteamiento correspondería a otras instancias del sector público.
Este funcionario también comunicó que se pretende una mayor vinculación con los grupos ciudadanos que se han interesado en aportar su trabajo voluntario en favor del bosque. Citó como muestra de ello, la convocatoria a un curso básico de combate de incendios forestales de parte de la Seder que se realizará en fecha próxima, con el fin de que los ciudadanos interesados cuenten con la capacitación necesaria.
CONTEXTO De momento, al menos 10 por ciento de los predios dañados en el incendio forestal de fechas recientes que supuso un poco más de 8,200 hectáreas , sería de árboles adultos.
5 JUL IO DE 20 12
AGROnoticias Forcejeo político, manipula
al mercado interno del maíz: SAGARPA Entrevista con el Secretario Federal de Agricultura, Francisco Mayorga Salvador Y Maldonado
El
mercado doméstico del maíz es manipulado, Y por eso no se mueve con un libre flujo, porque está frenado por una lucha de poder entre algunos actores de la parte agrícola y de la industria consumidora. Esto se ha mostrado recientemente con una contradicción: hay dos millones de toneladas de maíz que no se pueden comercializar, a pesar de que hay una gran demanda del grano e incluso se recurre a las importaciones. Así describe la situación, el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Mayorga Castañeda, quien explicó que los protagonistas del mercado del maíz, “indebidamente sacaron el tema de su contexto comercial y lo llevaron a una politización, entendida ésta, como una lucha de poder. El asunto no tiene aún su desenlace, porque se encuentra en puntos suspensivos ”. Por cierto, los pronósticos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), indican que este año los grandes consumidores mexicanos importarán 10 millones de toneladas de maíz, en su mayoría amarillo.
El responsable de la cartera agropecuaria del país calificó de grave este problema “porque las expectativas que se tuvieron en su momento de precios muy altos para el maíz, se han venido esfumando por la caída de la cotización internacional; y porque hay una estructura oligopólica de los grandes compradores, en cuanto que por ser pocos se pueden poner de acuerdo”. Además indicó que esta falta de acuerdos entre compradores y vendedores de los granos, propicia que no se tengan los resultados esperados de lo que se invierte de dinero del erario en la producción y comercialización. Citó que tan sólo en el maíz se canalizan 18 mil millones de pesos en dinero de los contribuyentes. Abundó que en el caso de México, no se tiene un mercado de los granos suficientemente desarrollado para facilitar el flujo libre de las cosechas en condiciones de certidumbre. En el caso concreto del maíz que ahora no tiene mercado atractivo, el responsable de la Sagarpa recordó que los apoyos gubernamentales estuvieron en tiempo y forma, como para que el maíz se vendiera a buen precio. Detalló que estos volúmenes maiceros se concentran en Sinaloa, Jalisco y el Sur de Veracruz. Para enfrentar el problema, el entrevistado resaltó que
esta situación requiere reconocer que los granos al ser un commodity (materia prima), como el petróleo, sube y baja en el mercado, y esto debe ser aceptado por los actores. Indicó que debe recordarse que la Bolsa de Chicago (entidad que establece el precio internacional del maíz) no inició por medidas del gobierno, si no por la convicción de los compradores y vendedores de granos de contar con un marco de referencia con reglas que beneficiara a los dos bandos. En este sentido, dijo que debe analizarse la opción de que en México haya mecanismos más objetivos en la formación de los precios de los granos más allá de las medidas políticas o mediáticas, a las que suele recurrirse. En su punto de vista, debe propiciarse una evolución del mercado de los granos a un mecanismo en el que el gobierno sólo sea el mediador y el árbitro de la aplicación de reglas del juego aceptadas por los actores, como sucede en los mercados más avanzados. CONTEXTO La Sagarpa afina ante la Bolsa de Chicago un contrato de cobertura en pesos y aplicable en el mercado nacional para dar más certidumbre a los precios de las materias primas agrícolas, sobre todo del maíz. El maíz sin venderse es del pasado ciclo de primavera de 2011 y del otoño-invierno de 2012.
La Fundación Sarquís premió a Jimena Navarrete y Francisco Mayorga Salvador Y Maldonado
Los
agroindustriales jaliscienses Francisco Mayorga Castañeda (actual secretario de agricultura) y Raymundo Gómez Flores, así como la ex Miss Universo Jimena Navarrete, fueron premiados por la Fundación Pedro Sarquís Merrewe en la duodécima entrega de los reconocimientos anuales. La visión que estos empresarios han tenido en sus negocios; y la trayectoria triunfadora de la primera belleza del mundo en 2010, fueron considerados en la entrega de los galardones. A nombre de los premiados, habló la escritora Gabriela Vargas, quien destacó la necesidad de mostrar el agradecimiento, dado que “nadie se causa a sí mismo porque la vida es una cadena de causas”. También fueron galardonados el tenor Fernando De La Mora y la cantante de música vernácula Alejandra Orozco, por sus despempeños profesionales. En el ámbito científico, los galardones fueron para María Guadalupe Ramos Zavala, Norma Alejandra
Vázquez, Carmen Gurrola Díaz, por sus aportaciones a las ciencias de la salud en el medio estatal. En la elección de estos reconocimientos se tuvo la aportación del Centro de Investigación Biomédica de Occidente. El presidente de la organización Víctor Sarquís Sade encabezó al presídium en el que también estuvieron los secretarios estatales de Educación y Cultura, Antonio Gloria Morales y Alejandro Cravioto Lebrija. Nuevamente se entregaron los reconocimientos a estudiantes jaliscienses de primaria y secundaria, lo que supuso entregas de computadoras portátiles que ganaron concursos organizados por la Secretaría de Educación en la zona
metropolitana y en el resto del Estado. Estos concursos fueron dentro de la Prueba Enlace y el Encuentro Estatal Académico y Cultural.
ALIADOSdelCAMPO Aumenta el consumo Interno de pavos
Salvador Y Maldonado
Si
bien la época navideña es la temporada tradicional para el consumo de pavo, paulatinamente aumenta en el mercado nacional el consumo de la carne de esta ave. Aunque en el occidente del país, este animal (nuestro famoso guajolote) se ha quedado sólo en la crianza para el autoconsumo. En nuestra entidad quedaron atrás los tiempos en que los populares cóconos se vendían en mercados públicos. Aunque hay una notable excepción: en nuestra ciudad del tianguis de El Baratillo (concretamente en las calles de la colonia El Mirador), todavía se les puede adquirir vivos para utilizarlos como ingrediente en un mole u otro platillo. También en el medio rural, es posible la crianza de guajolotes en el ámbito de las casas familiares, en las que esta ave se convierte en una especie de alcancía viva y disponible para tener la carne necesaria para un guiso en una comida festiva. Según del gremio nacional de los productores de pavos, el consumo de su carne ha crecido 24 por ciento en años recientes. Un dato que salta a la vista, es que
la gran aceptación del pavo en la comida yucateca, ha convertido a Yucatán en el líder en la pavicultura mexicana. La razón es que sus presentaciones se han diversificado en varios cortes, como los que se requieren para hamburguesas y milanesas, aunque el gran consumo en este país supone la compra de pavos enteros. Según las estimaciones de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), en la temporada navideña la oferta de pavos mexicanos supone un poco más de un millón 600 mil ejemplares criados en las granjas del país. Este gremio señala que la demanda nacional supone la preferencia por el pavo entero en 80 por ciento, mientras que el resto se tiene en cortes o subproductos. Esta organización detalla que el consumo mundial de pavo implica una demanda de 5 millones de toneladas, siendo Estados Unidos y Europa los principales consumidores, los que consumen 2.5 y 1.8 millones de toneladas, respectivamente. Por cierto, según La UNA, Yucatán es el principal Estado productor de
8 J U LIO D E 2 0 1 2
pavos, lo que se explica por la gran demanda de su carne en varios platillos de la gastronomía regional, como el famoso relleno negro (un variante de mole elaborado con tortillas quemadas). También se detalla que la producción nacional supone 13 mil toneladas. Mientras que las importaciones implican 145 mil toneladas, las que en su gran mayoría se canalizan a las empresas de embutidos. CONTEXTO Yucatán aporta 27 por ciento de las 13 mil toneladas de pavo que se producen el país. Esta ave tiene gran raigambre en México, ya era un animal domesticado en varias de las civilizaciones indígenas del país. De las importaciones, sólo 9 por ciento supone pavo crudo y 2 por ciento pavo ahumado.
Fuente. UNA-Sagarpa.
AGROAMIGOproductor
10 J U LIO D E 2 0 1 2
Colima, Jalisco y Nayarit exportan más becerros
Salvador Y Maldonado
Las
ganaderías de Jalisco, Colima y Nayarit se han beneficiado con más ventas de becerros en pie en el presente ciclo de exportación, ya próximo a terminar. Al momento se tienen cifras preliminares que ya indican una tendencia de incremento importante en la exportación de animales en pie. Esto se ha dado en el contexto de la presión que tuvieron los ganaderos por los impactos de la sequía (en gran parte del país), lo que trajo una parte positiva: se ha establecido un nuevo récord histórico en la exportación de becerros en pie, según lo informa la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Si bien la gran mayoría de los becerros exportados se concentra en los Estados norteños, los ganaderos de
Jalisco, Colima y Nayarit, se han beneficiado también con la exportación. Las ventas al exterior del ganado en pie suponen para el país el ingreso de casi 580 millones de dólares. A un poco más de un mes de que termine el ciclo de exportación de becerros, ya se acumuló un monto de 1 ,379,140 animales vendidos, contra un 1,378,525 del ciclo pasado. Los Estados líderes en la exportación son: Sonora (323 mil), Chihuahua (250 mil), Durango (208 mil), Tamaulipas (185 mil), Nuevo León (110 mil) y Zacatecas (107 mil). Sin embargo, hay 19 entidades del país beneficiadas con la comercialización externa del ganado en pie. La Sagarpa resaltó que la exportación de becerros manda una señal al exterior del buen estatus zoosanitario de la ganadería mexicana, lo que revela el éxito de las campañas en salud animal.
CONTEXTO El principal destino del ganado vivo exportable de México es Estados Unidos, aunque también se tienen otros envíos a otros países, como Turquía y varios países centroamericanos y del Caribe. La parte crítica de la exportación de los becerros en pie.
LAcolumna
12 J U LIO D E 2 0 1 2
Las organizaciones en el medio rural
* Lic. Hugo Rangel Guzmán
J
alisco, sigue siendo una Entidad en el país con un gran desarrollo en el sector primario, tanto en el subsector agrícola como en el pecuario. Además de ser un notable productor de leche, granos, agave, cerdos, huevo, bovino, frutales, caña de azúcar, entre otros, destaca por complementar su indudable productividad, con una industrialización creciente que día a día se uniforma más a los estándares de competitividad y especialización mundial. Siendo el Estado cuya producción del sector primario y agroindustrial aportan mayor participación al producto interno bruto sectorial de nuestro país, ha venido impulsando y desarrollando proyectos agroindustriales, agrícolas, pecuarios, forestales y piscícolas, generando fortaleza económica y productiva. De cara a la importancia de este sector, el asunto de la organización e integración en el medio rural cobra relevancia y gran importancia. Desde que nuestro país dejo de ser una “economía cerrada” y se abrió a los mercados mundiales a principios de la década de los 80s, los productores agropecuarios entraron indirectamente a mercados de competencia más agresivos, tanto a nivel local como nacional e internacional por lo cual su permanencia y posicionamiento depende ya del grado organizativo y de integración empresarial, de lo cual y hasta estos tiempos, en mi opinión, ha derivado en la necesidad de reforzar y crear asociaciones y sociedades, alianzas estratégicas y otras diversas figuras, buscando de manera paralela mitigar rezagos, pero sobre todo enfrentar esos cambios que venimos viviendo desde hace mas de 20 años y más aun por el impacto de los tratados comerciales con los norteños Estados Unidos y Canadá. Las Organizaciones, al contar con respaldos de tipo jurídico, administrativo, empresarial, productivo, comercial, tecnológico, informático, les permiten cobijar sus actividades para lograr certidumbre en las acciones emprendidas y alcanzar resultados que se traducen en esquemas de mayor competitividad y mejor poder de negociación, además de una identidad y sentido de pertenencia. Para lograr el desa rrollo rural más integral, la participación de productores en torno a una Organización económica social y productiva se convierte en una acción fundamental. Asociaciones rurales, sociedades de productores, cooperativas, asociaciones civiles, sociedades anónimas, sociedades civiles, fundaciones, consejos, es resultado de estos esfuerzos que se hacen.
En Jalisco, este esfuerzo ha venido evolucionando al ir logrando paulatinamente la inclusión y participación asociativa de las diferentes personas que tienen la vocación productiva de nuestro estado: ganaderos bovinos y lecheros, avicultores, criadores de ganado de registro, porcicultores, cañeros, maiceros, fruticultores, horticultores, agaveros, de lo cual con satisfacción se observa como importantes organizaciones y agrupaciones cada día se consolidan en beneficio de los productores y por consiguiente de la sociedad. Ejemplos los tenemos con la existencia añeja de la Unión Ganadera Regional de Jalisco UGRJ que desde 1955 trabaja incansablemente en beneficio de este gremio y a la fecha aglutina a más de 100 mil ganaderos de 135 asociaciones en los 124 municipios de Jalisco. Otras organizaciones destacadas, como el Consejo Agropecuario de Jalisco CAJ organismo fundado en 1993 como asociación civil, promueve y coordina a empresarios agroalimentarios en acciones que tienden al mejoramiento de este eslabón y que en su quehacer lidera iniciativas de impacto económico que propician el ordenamiento de la cadena agroalimentaria con nuevos sistemas de comercialización y articulación con la industria y además promueve ante la autoridad gubernamental, las problemáticas del sector y presenta soluciones. ANFACA, que es la asociación de fabricantes de alimentos para consumo animal, vincula la actividad industrial con agricultores, ganaderos aglutinando a más de 60 empresas que en conjunto producen anualmente más de 2 millones de toneladas de alimento balanceado para aves de postura y engorda, ganado bovino lechero y engorda, porcicolas, comprándole materias primas a los agricultores (maíz, sorgo, trigo, oleaginosas, caña de azúcar). La Liga de comunidades agrarias, CNC, nacida desde su creación nacional en 1935 busca que sus agremiados del sector campesino eleven la calidad de vida de sus familias promoviendo la defensa y consolidación del ejido, la comunidad así como la nueva pequeña propiedad y capacitan a sus agricultores miembros. Organizaciones como la UCMA Unión de Comerciantes del Mercado de Abastos, como su nombre lo dice, abastece a la comunidad de los alimentos que se producen en el campo. Con casi 50 años de vida institucional y organizada, acopia y distribuye la producción de frutas, verduras, granos, abarrotes, de la región occidente del país para abastecer las necesidades de esta misma región y del País. La Unión de Asociaciones Avícolas de Jalisco UAAJ con cerca de 20 años de vida, representa a todos los productores avícolas del Estado conformados en asociaciones locales y cuentan con sus propios laboratorios especializados que les permite mantener altos niveles de calidad sanitaria de sus inventarios para cumplir con las exigencias establecidas. Jalisco es el primer productor de huevo con más del 50% de la producción nacional. Organismos gremiales como la CIAJ Cámara de la Industria Alimenticiade Jalisco constituida en 1942, agrupa a la mayoría de empresas que elaboran, empacan y transforman alimentos y bebidas para el consumo humano, tiene un liderazgo reconocido a nivel nacional e internacional.
Otras Organizaciones destacadas son la URPJ Unión Regional de Porcicultores de Jalisco con su actividad especializada que aunque viven con altibajos por las condiciones cambiantes de los mercados, precios, costos de insumos, siguen con su espíritu de integración y superación. También a manera de organización con enfoque de desarrollo comunitario es JADEFO Jalisco Desarrollo y Fomento AC que en sus 36 años de vida institucional, orienta los esfuerzos para contribuir en el progreso basado en la promoción y organización de grupos de pequeñas empresas rurales y campesinos en casi todos los municipios de Jalisco así como en otros estados como Aguascalientes, Michoacán, Colima y Nayarit. Como organizaciones reguladores del desarrollo normativo, participan activamente el CRT Consejo Regulador del Tequila, una organización que nace en 1993 para verificar y certificar el cumplimiento de las normas aplicables al tequila y sistemas de calidad, salvaguardando la Denominación de Origen, tanto en México como en el extranjero que es el gran reto permanente de nuestro país en este producto y el COFOCALEC Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche que desde 1997 impulsa el cumplimiento de normas, certificación, pruebas y normalización de la leche. Atiende al universo de productores y también los vincula con la agroindustria lechera. Y así, observamos ya una gran numero de otras destacadas organizaciones: la antigua Federación de Propietarios Rurales de Jalisco, la Sección Agronegocios de la Canaco, las Cámaras industriales: Hule y látex, maderera, forestal, tequilera, aceitera, curtidora, así como la Asociación de Criadores de Ganado de Registro, la Asociación de Productores de Ovinos, las Uniones Cooperativas Acuícola, la Unión de Cooperativas Alteñas, la Unión de Productores Pesqueros y diversas agrupaciones de profesionistas como la Federación Agronómica de Jalisco, Asociación de Prestadores de Servicios Forestales, Asociación de Médicos Veterinarios, Asociación de Exportadores y Productores Hortofrutícolas, entro otras muchas más que por razón de espacio no las referimos en esta columna. Como decía líneas atrás, las organizaciones inducen la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización para elevar de la calidad vida de la población rural y urbana, convirtiéndose en un ente de concentración de intereses con diferentes dependencias gubernamentales, académicas y sociedad, enfocando sus esfuerzos en cuatro vías de desarrollo principales: económico, capital físico, capital humano y capital social, articulando asimismo diversas aciones y servicios, de ahí su impacto y necesidad de participación como afortunadamente ocurre. *Asesor y Consejero de Jadefo / Agro21 / Ciyde / Jalcampo / hugo@rangel.cc
AMVAC
AGROavisos
15
ANUNCIOS CLASIFICADOS
VARIOS Quimera Producciones
Le ofrece servicios de fabricación de utilería y escenografía para stands, expos y replicas gigantes de sus productos e inflables. Tel. 31 21 50 18 Cel. 331 398 34 98 www.quimeraprogdl.com
Lumbricultura el Ranchero
Venta de abono orgánico, humus, foliar, venta de lombriz Somos los Mejores
3378 116 0012 Pegueros Jalisco
BEBEDEROS PARA CERDO, LECHON, CONEJOS FABRICANTE
Fabricante bebederos para cerdo, lechón, conejo, perro, cuyos de bronce larga duración y refaccionable, resorte inoxidable y empaque de neopreno. Estado de México.
Plásticos y Metales (PLASTYMET) Tel. 045-5523154920 LUX NOVA
4 x 120 ahorrador de 20w 4 x 110 ahorrador de 11w para plafon entrega a domicilio Zona Aguilas, Paseos del Sol, La Calma. PRECIOS ESPECIALES A DISTRIBUIDORES Y MAYORISTA 0133-10289489/ 0443314790670
J U LIO D E 2 0 1 2
AHORRA HASTA 35% DE COMBUSTIBLE Y ELECTRICIDAD POWERFULL ahorrador comprobado de diesel, gasolina, gas LP LIGHTECONOMIZER. Ahorrador de energuia electrica. $300 Tel. 01 33 33314453, 0443333900324 Precio especial a distribuidores. jesus.rangel.g@hotmail.com
Fertilizantes Happy Plant, tu seguro aliado: El mejor Biofermento de frutas enriquecido con sales minerales, ácidos fúlvicos, vitaminas, aminoácidos. Precio irresistible: $ 60/litro. Todos los cultivos. Contacto: 3339545422 Ing. Enrique Mármol. H&C Global Supplies.
SERVICIOS PROFESIONALES
Diseño & Impresión
Para tu negocio Agropecuario
Impresión de lonas, Rotulación de unidades, Stands, Material P.O.P., Fotografía, Diseño & Impresión. Tel: 1666 5303 Cel: 044 33 1739 4179
Ingeniero Agricola Ofrezco mis servicios
Soy ingeniero Agricola Egresado de UNAM mi perfil; trabajo haciendo encuestas en INEGI y Nutrición Vegetal. Interesados mandar correo a:
igsunam@yahoo.com.mx