Edición Junio 2014

Page 1




4

Editorial

Dirección

Lic. Hiram Ibarra Ríos direccion@agroamigo.mx

Gerencia

Lic. Ana Belén Navarro Mc Lean gerencia@agroamigo.mx

Consejo Editorial

Lic. Hiram Ibarra Ríos Lic. Ana Belén Navarro Mc Lean Marcela Leopo Flores Andrea Cárdenas Novoa Salvador Maldonado Díaz Miguel Yáñez Alvarado

Comercialización

Reporteros

Logística Caricaturista Infografía

Lic. Arelys Betancourt Ugarte Lic. Daniel Sánchez Morales ventas@agroamigo.mx Marcela Leopo Flores marcelaleopo@hotmail.com Andrea Cárdenas Novoa andreacarnovoa@hotmail.com Salvador Y. Maldonado Díaz kairozruaj@yahoo.com.mx Miguel Yáñez Alvarado my_alva@hotmail.com Lic. Daniel Sánchez Morales logistica@agroamigo.mx Carlos Leal Rodríguez carlosleal@iteso.mx Juan Ramón Márquez juansmartblink@gmail.com

JALCAMPO SA de CV Sebastian Bach 4978 Col. Prados Vallarta 45020 Zapopan, Jalisco. Tel. (33) 3811 0256 Agroamigo, periódico mensual Junio de 2011. Editor Responsable: JALCAMPO SA de CV. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-011710425700-101. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido. (en trámite). Domicilio de la Publicación: Sebastian Bach 4978 Col. Prados Vallarta, Zapopan, Jalisco. Imprenta: Página tres S.A., Calzada del Águila 81-Z, Col. Moderna, Guadalajara, Jal. C.P. 44190. Todos los derechos reservados. Agroamigo. Todos los materiales contenidos en este periódico (Incluyendo, pero no limitado a, texto, logotipos, contenido, fotografías) están protegidos por lo estipulado por las leyes de Derechos de Autor y la propiedad intelectual y demás Leyes relativas Internacionales y de los Estados Unidos Mexicanos. El uso de imágenes, fragmentos de eventos deportivos, políticos, nacionales, internacionales, de interés público y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos, y cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación de documento sin la autorización previa por escrito de JALCAMPO SA de CV. Para cualquier asunto relacionado con este apartado por favor, contacte a nuestro Departamento Legal. Los conceptos aquí expuestos solo reflejan las opiniones del autor y de ningún modo deben ser tomados como ciertos sin un minucioso análisis previo realizado con el mayor espíritu crítico. Todos los derechos reservados. Los comentarios son propiedad de quién los envió y no expresan nuestra opinión. No somos responsables por su contenido. Advertencia: Las opiniones vertidas en este medio son responsabilidad de quienes las emiten. Los mantenedores de este medio NO se responsabilizan por ningún comentario emitido por terceros. Cualquier persona que utilice este medio está de acuerdo con esta advertencia. Las opiniones expresadas en Agroamigo y/o sus titulares, relfejan el estado de opinión de las personas que las experesan como derecho fundamental a la libertad de expresión, independientemente de si deseean dejar constancia de sus identidades o, nadie es más que nadie, y por ello su opinión no cobra más importancia dependiendo del apellido que acompañe su nombre. Agroamigo y/o sus titulares no comparten necesariamente todos y cada uno de los textos publicados, párrafos, palabras o expresiones vertidas en ella, así como de lo expresado en Agroamigo, siendo responsabilidad de sus autores, Agroamigo es mero instrumento de intermediación al derecho de expresión y libertad de opinión de sus autores. Todos los artículos y colaboraciones están firmados, ya que reflejan la opinión de sus autores, que se hacen absolutamente responsables de su contenido, y no es el punto de vista oficial de Agroamigo y/o sus titulares. Las notas comentarios y material firmados reflejan exclusivamente la opinión de sus autores. Su inclusión en esta sección no significa que Agroamigo y/o sus titulates compartan los conceptos allí expuestos. La opinión expresada en los artículos de este periódico refleja la opinión de sus autores y no la de Agroamigo y/o sus titulares compartan los conceptos allí expuestos. La opinión emitida en este espacio es responsabilidad de sus autores, y no es necesariamente compartida por Agroamigo y/o sus titulares.

www.agroamigo.mx

El campo jalisciense

necesita incrementar su presupuesto En el discurso, las autoridades estatales no se cansan de decir que el campo es muy importante. El propio gobernador Aristóteles Sandoval ha dicho que su propósito es hacer de Jalisco el Estado modelo para el desarrollo del campo mexicano. En los hechos, el apoyo al sector se encuentra fuera de las prioridades presupuestales. Los recursos destinados en 2014, 282 millones de pesos, apenas representan 0.45% del presupuesto total que tiene el Estado. Lejos de incrementar el presupuesto, se aprecia una drástica reducción de los montos estatales si se compara con 2013, cuando se ejerció 0.97% del presupuesto. Incluso otras dependencias como la Secretaría de Cultura superan el presupuesto de la Secretaría de Desarrollo Rural. La actividad primaria en Jalisco contribuye con casi el doble de la media de la producción nacional y representa el 6.7% del PIB estatal. Por ello, exigimos que el impulso al campo, tan prometido en campaña, se materialice con más fondos. El rezago en el apoyo al campo, así como el escaso respaldo a campesinos y ganaderos, se ubican en el segundo lugar de los aspectos problemáticos de la Entidad, según revela la encuesta de percepción del Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033. Si Jalisco quiere convertirse en modelo para el desarrollo del campo e incrementar sus niveles de productividad, allegados al sector coinciden en que se requiere de más recursos, mismos que tendrán que ir acompañados de una reestructuración de la oferta de programas existente. De igual forma, el recurso de todos los programas federales y estatales deberá ejercerse con eficacia, oportunidad y transparencia. El primer paso es atender equitativamente a los pequeños, medianos y grandes productores. Pero también es importante reorientar los programas para que tengan un impacto efectivo en la productividad, en lugar de que sean subsidios orientados al gasto social: al ingreso de los productores. Para el investigador Adrián de León Arias, el común denominador de los programas es que han sido resultado de necesidades específicas que se buscan atender de manera temporal pero terminan consolidándose como un subsidio al ingreso de quien lo recibe, lo que no incide en el incremento de su producción. Entre los retos, la Universidad de Guadalajara en el documento Jalisco a Futuro 2013-2030, destaca la necesidad de focalizar los subsidios al campo y liberar recursos para la promoción de actividades de mayor valor agregado. Las políticas deben enfocarse en “incrementar la competitividad, fortalecer las cadenas agropecuarias, lograr la innovación y tecnificación de la agricultura, y cuidar la inocuidad de los alimentos, para así penetrar en mercados internacionales y atraer nuevas inversiones a este sector”, agrega.


5

Se analizan un parque industrial y un rastro TIF para Ciudad Guzmán Salvador Y. Maldonado Díaz

Ciudad Guzmán, Jal. El sector agroindustrial de Jalisco será reforzado con políticas públicas pertinentes que potencialicen su dinamismo y de que se convierta “en una piedra angular del desarrollo regional”, de modo que los alimentos surgidos del campo estatal consoliden su penetración en el mercado nacional y en el extranjero, según lo planteó el gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, al inaugurar la VII edición de la Expo Agrícola Zapotlán.

EL DATO

Al momento se tiene en

proceso de ejecución, una bolsa de 603 millones de

pesos de recursos públicos

para el campo en forma de

concurrencia entre Estado y

Federación, además de otros programas federales.

En su mensaje a los organizadores y visitantes de esta muestra agroindustrial, el mandatario destacó que las regiones Sur y Sureste de Jalisco son de importancia prioritaria para el Gobierno del Estado y la federación, lo que se muestra con nuevos proyectos que serán respaldados con recursos públicos, como un rastro Tipo Inspección Federal con capacidad de sacrificio de 150 animales al día y un parque agroindustrial que se pretenden instalar en Ciudad Guzmán. El gobernador refirió que el parque agroindustrial es motivo de los estudios pertinentes entre el ayuntamiento de Zapotlán El Grande y la Secretaría de Desarrollo Económico del Poder Ejecutivo. Sandoval Díaz también hizo referencia a las gestiones en marcha para concretar la exportación directa de aguacate de ocho municipios de esta región, que ya se encuentran certificados libres de plagas de esta fruta y a las negocia-

ciones para exportación de berries a China. Citó que ambas gestiones se pretenden concretar en el corto plazo para que el campo del Sur y el Sureste sea un factor de arraigo de su gente y que ésta no se vaya a Estados Unidos. En el acto, el gobernador presidió la entrega de 24 millones de pesos en apoyos oficiales en varios programas públicos de impulso al campo, entre los que figuraron los

recursos de Proagro, para que de forma anticipada al tiempo de lluvias se cuente con los apoyos. El jefe del Poder Ejecutivo insistió en que se reforzará la coordinación entre los tres niveles de gobierno para sacar adelante acciones en favor del campo, como fue la reciente apertura oportuna de las ventanillas para recibir las solicitudes de acciones susceptibles de apoyos oficiales.

Junio 2014


6

Cacahuate, una opción

ante lo volátil del precio del maíz Salvador Y. Maldonado Díaz

HOSTOTIPAQUILLO, JAL. Ante lo errático que se presenta el mercado del maíz por las subidas y bajadas de su precio, la producción de cacahuate es una buena alternativa, dado que resulta más rentable esta planta leguminosa de gran demanda en la industria de las botanas y los dulces, además de la gastronomía para su utilización en el mole o su transformación en aceite.

Hablar del cacahuate en Jalisco nos lleva de cajón al municipio de Hostotipaquillo, donde el regidor Gilberto Martínez Landeros, señaló que hay una tradición de gran arraigo en el cultivo cacahuatero en la comunidad del Llano de Los Vela, cuyos agricultores han avanzado al haber introducido una mejor semilla que facilita su recolección cuando aún la planta está verde. Refirió que el ingreso de hasta 14 y 15 pesos por kilogramo que ha alcanzado el cacahuate en meses recientes, es un un estímulo muy superior al

maíz, el cual cayó en su precio drásticamente en la cosecha del pasado temporal cuando se llegó a pagar hasta menos de tres pesos el kilogramo. Varios técnicos señalan que en predios donde hay rendimientos de maíz de menos de cinco hectáreas, definitivamente el cacahuate y otros productos son mejores alternativas que la producción maicera. Sin embargo, reconoció que se tiene que avanzar más en la tecnificación del cultivo para abatir los problemas de plagas que se han disparado en los últimos años. También dijo que se tiene que avanzar en hacer más rentable la comercialización del cacahuate, de modo que ésta se haga en la forma más directa posible y con ello esquivar a los intermediarios. Expuso que ya se tiene cierto avance en vender el producto tostado, ya sea enchilado, salado y otras presentaciones, como ya se ha hecho de parte de algunos productores. Sin embargo, afirmó que hay que trabajar más en

este punto porque a veces se batalla para vender a buen precio y hay castigo de parte de los intermediarios. El edil de Hostotipaquillo trajo a colación que en tiempo de cosecha, el cacahuate demanda de mucha mano de obra porque luego de que se recolecta, se mete a las arpillas y éstas se contabilizan para el pago a destajo a los cortadores. Cada arpilla supone un volumen de 20 kilogramos. Ante lo costoso que implica actualmente la producción para sacar rendimientos superiores a las cinco toneladas por hectárea, el edil de Hostotipaquillo insistió en que el cacahuate de este municipio tiene buen futuro. Aunque, resaltó también que debe mejorarse su tecnología de cultivo para superar los problemas de plagas que han mermado sus rendimientos, lo que en promedio son de tres toneladas por hectárea. También destacó que se tiene la ventaja de que es un cultivo mejorador de los suelos porque fija el nitrógeno en la tierra, como ocurre con otras leguminosas, como el frijol.

El país realiza importaciones de cacahuate ante la insuficiente producción nacional. Un ejemplo es la empresa Mazapán de la Rosa para su producción confitera.

www.agroamigo.mx


7

La Reforma para el campo,

deberá salvaguardar la seguridad alimentaria : PROCCYT Marcela Leopo Flores

Ante la próxima presentación y análisis en el Congreso de la Unión de la iniciativa para reformar el campo, por parte del gobierno federal, deberá ponerse como prioridad salvaguardar la seguridad alimentaria del país, la cual hasta ahora es dependiente hasta en un 70 por ciento del exterior, advirtió Roberto Giesemann, miembro del Consejo Directivo de la Asociación Civil Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (Proccyt).

Durante la realización del segundo Foro Regional sobre Innovación y tecnología en beneficio del campo, que se desarrolló en Guadalajara, Jalisco, el especialista consideró necesario que se establezcan alianzas estratégicas con autoridades, legisladores, productores, distribuidores

y académicos que comparten como objetivo común la búsqueda de la autosuficiencia alimentaria del país incrementando la productividad en el campo. En su mensaje se refirió a la importancia de tecnificar al campo para la obtención de un mejor rendimiento en cosechas con medidas preventivas para erradicar plagas, malezas y enfermedades. Las empresas asociadas a PROCCYT invierten año con año millones de dólares en investigación y desarrollo para crear productos que permitan una mayor productividad de manera sustentable. Indicó. De igual manera durante el Foro, se recalcó la importancia de invertir en investigación y tecnología para el desarrollo de nuevos productos fitosanitarios y semillas.

La revisión conjunta es un procedimiento para disminuir barreras al comercio, ofreciendo simultáneamente a

los agricultores de los miembros del TLCAN los insumos registrados y con las mismas bases competitivas.

Este año, México por primera vez en su historia,

participará como primer registrante en el Grupo Técnico de Plaguicidas dentro del marco del TLCAN, colocando

al campo mexicano a la vanguardia en el uso de estos

Foto: Agencia Foto Jalisco

productos.

Junio 2014



9

La opinión del experto

Alberto Cárdenas Jiménez: ¿Qué puntos debe tocar la reforma para transformar al campo mexicano?

Hace días el Presidente Enrique Peña Nieto convocó a todos los actores del sector agroalimentario a opinar, proponer y debatir sobre los temas torales que deben perfeccionarse para ser más productivos y rentables. Se conformarán siete foros temáticos, siete foros territoriales, 32 foros estatales y uno nacional-global. Además, la página de la SAGARPA está abierta para recibir por internet cualquier aportación que quiera hacerse. Algunas consideraciones iniciales: 1- Se debe partir de un diagnóstico exhaustivo para poder precisar y dimensionar los problemas a resolver. El debate debe abordar todos los temas y no excluir uno solo, como se pretende hacer con la tenencia de la tierra. 2- La reforma debe introducir aún más los criterios ambientales y de cambio climático, privilegiando el enfoque de desarrollo humano sustentable agroalimentario. 3- Debemos encontrar los mejores caminos para ser más eficientes, para abaratar costos de insumos, y reducir las grandes ganancias de unos cuantos, en este último punto tienen que presentarse los mejores cambios. 4- La reforma implicará no sólo modificar la Constitución, sino también reformar varias leyes secundarias, cambiar presupuestos, programas y reglas de operación. Requiere informar, comunicar y capacitar sobre estos cambios a todos los actores involucrados. 5- Debemos tener en mano la matriz de Tratados de Libre Comercio firmados con cerca de 50 países del mundo y las ventanas de oportunidad aún no aprovechadas para reenfocar parte del esfuerzo en este sentido. 6- La Ley General de Desarrollo Rural Sustentable que rige al sector contempla a los sistemas-producto, tanto nacionales como estatales y al Consejo Nacional para el Desarrollo Rural Sustentable. Estos espacios deben ser respetados en su máxima expresión. 8- En el sexenio pasado me desempeñé como Secretario de la SAGARPA por tres años y luego como Senador presidí la Comisión de Agricultura, desde donde concluimos un estudio sobre el marco legal que rige al sector: más de 450 instrumentos jurídicos internacionales, nacionales y estatales. Esto no debe seguir, debemos simplificar y facilitar toda la aplicación del marco normativo. 9- No se debe caer en la tentación de partidizar o dar preferencia a algunas organizaciones con tintes partidista-electoreros, nunca más una organización de productores debe comprometer votos para un partido determinado. La producción de alimentos en todas sus cadenas no debe tener preferencia partidista. 10- La transparencia, rendición de cuentas, el enfoque a resultados, metas precisas, los sistemas de indicadores y evaluación, deberán privilegiarse en toda la extensión de la palabra.

Junio 2014


10

Año del Niño trae incertidumbre en el comportamiento del clima Salvador Y. Maldonado Díaz

Este año se tendrá un comportamiento climático bajo los parámetros del fenómeno de El Niño, lo que ya ha mandado señales que dan margen para predecir la conducta del clima para lo que resta de la primavera, además de los próximos periodos de verano y otoño, según lo ha anticipado el Servicio Meteológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua. Entre los pronósticos emitidos al momento se tienen algunos indicios negativos, como la posiblidad de una sequía en el llamado tiempo de la canícula que podría afectar al Centro y Sur del país por una menor precipacitación. Mientras que la región Noroeste podría tener un clima lluvioso por arriba de sus promedios históricos. Esta situación podría traer repercusiones negativas para nuestra región en dos aspectos, como menor captación de agua para el lago de Chapala (una fuente de abasto de gran importancia para Guadalajara al aportar 60 por ciento del agua que consume la zona conurbada tapatía), y en su efecto negativo para los cultivos

agrícolas de temporal que no tienen el eventual auxilio del riego en un periodo de escasez de lluvias. Viene al caso recordar que en 2009, la falta de lluvia le tumbó al campo jalisciense un volumen de 500 mil toneladas en su cosecha de maíz temporalero. Y señalar que, según datos de la Conagua, en el presente periodo de secas el lago de Chapala ha perdido 82 centímetros de los 97 que recuperó en el tiempo de lluvias durante 2013, por lo que urge otro periodo con abundante lluvia para que se propicie su recuperación. Actualmente este embalse se encuentra al 37 por ciento de su capacidad (dato a mediados de mayo). El SMN también ha advertido de un comportamiento de la temporada de ciclones tropicales del Océano Pacífico con eventos extremos.

Jalisco, un mosaico de climas Jalisco es síntesis de los climas del país. Actualmente hay lugares con temperaturas máximas de 40 grados, como sucede en Bolaños y algunos poblados del municipio de San Cristóbal de la Barranca.

Y es que la geografía jalisciense alberga espacios con temperaturas de contraste. En el pasado invierno hubo localidades donde se vivieron momentos de sudor pegajoso de más de 30 grados como Ejutla y Cihuatlán; donde también hubo noches gélidas por abajo de cero grados fue en la región Altos Norte, como también ocurrió en Teocaltiche, Jalostitlán y Lagos de Moreno. Así es el contraste climático que se observó en el periodo invernal en el territorio jalisciense. Otros ejemplos del contraste son la presencia de la nieve en el pico y su zona aledaña del Nevado de Colima, mientras que el cauce del río Santiago en San Cristóbal de la Barranca, las temperaturas superiores a los 30 grados permiten el crecimiento normal de calabazas y otras legumbres. Por la gran dependencia de los alimentos a los factores climáticos, varios productos bajaron su producción. Entre los más notables figuran los jitomates, cuya producción en terrenos a cielo e incluso con malla sombra se vieron afectados por las heladas de diciembre y enero.

Aumentan exportaciones de productos agroalimentarios Marcela Leopo Flores

Las ventas al exterior de productos agroalimentarios alcanzaron 6 mil 612 millones de dólares, entre bienes agropecuarios, pesqueros y agroindustriales durante el primer trimestre del año, reportó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). En un comunicado señala que de acuerdo al Banco de México, entre enero y marzo de 2014, las ventas crecieron 5.7%, en relación al periodo del año pasado. Se detalla que en lo que respecta a productos agroindustriales, las ventas al primer trimestre alcanzaron 3 mil 118 millones de dólares con un crecimiento de 1.9%, y en agropecuarios, el aumento fue de 9.3%, para ubicarse en 3 mil 494 millones de dólares. Una buena noticia, resalta la dependencia federal, es que en 2013 se redujo el déficit de la balanza comercial agroalimentaria en alrededor de

www.agroamigo.mx

40%, al pasar de 4 mil 969 millones a 2 mil 953 millones de dólares. México comercializa en el extranjero más de 290 productos agroalimentarios, los cuales son enviados a más de 160 países. Entre los principales productos que se comercializan están: tomate rojo, aguacate, chile bell, hortalizas, frambuesa, pepino cebolla, sandía, mangos, espárragos, limones, cerveza de malta, tequila, carne de bovino, carne de porcino, preparaciones alimenticias y frutas en conserva, entre otros. Los países a los que llegan los productos agroalimentarios mexicanos son: Estados Unidos, Japón, Canadá, Venezuela, Guatemala, Australia, Reino Unido, España, China, Alemania, Hong Kong, Argelia, Chile, Costa Rica, Colombia, El Salvador, Italia, Honduras, Panamá, Brasil, Bélgica, Turquía, República Dominicana, Puerto Rico, Rusia, Perú, Francia, Cuba y Vietnam.

Foto: Agencia Foto Jalisco


11

Crece el crédito para el campo: FIRA Salvador Y. Maldonado Díaz

Durante 2012 se canalizaron al campo y la agroindustria jaliscienses, 11 mil millones de pesos. Para 2013 este monto fue de 13 mil millones de pesos, lo que trae una lectura positiva del aumento de la demanda financiamiento de un sector de gran vigor en la economía de Jalisco, en la que hay empresas líderes en la producción y transformación de los alimentos. Así lo comunicó el director regional de los Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA), Manuel Monárrez Macías, quien precisó que el desempeño del financiamiento al campo jalisciense durante 2013 supuso un paso de gran importancia en la meta sexenal de duplicar el flujo de crédito al sector primario en Jalisco, de modo que dentro de cinco años se llegue a los 22 mil millones de pesos. El funcionario financiero expuso que en Jalisco hay diversos escenarios de oportunidades propicias para el crecimiento de sus agentes productivos, lo que a la vez trae

opciones para las instancias financieras, como el repoblamiento del hato ganadero, la renovación del inventario agavero, la expansión del aguacate y la reconversión del maíz blanco por grano amarillo y oleaginosas, entre otras coyunturas. Hizo mención de que en Jalisco se cuenta con un sector agroalimentario diversificado que plantea atracciones muy propicias para los jugadores del sector financiero. Ante el buen desempeño de la demanda durante 2013, el ejecutivo dijo confiar en que el cierre de 2014

traiga consigo una canalización de al menos 14 mil millones de pesos en el campo y la agroindustria. Abundó que el propósito de la Secretaría Federal de Agricultura y de los Gobiernos de Jalisco, Michoacán y Guanajuato de reconvertir 200 mil hectáreas de maíz blanco a otros cultivos, supone una oportunidad para los servicios financieros de los productores involucrados. El entrevistado también puntualizó que el sector financiero debe hacer lo suyo para atender las demandas del campo, como

avanzar en la bancarización territorial, tanto por parte de la banca de desarrollo como de parte de los bancos comerciales, para responder al hecho de que importantes municipios no cuentan con sucursales bancarias, ni agencias de representación del FIRA. Añadió que la puesta en marcha de la reforma financiera habrá de traer resultados favorables para haya mayor flujo del crédito, no sólo al medio agroindustrial, sino a todas las actividades productivas. Fuente: FIRA

El Dato

El Estado líder en la canalización de recursos FIRA es Sinaloa con un monto de 16 mil millones de pesos durante 2013, seguido por Jalisco con 13 mil millones. El banco que más descuenta recursos de FIRA en el ámbito regional es Banco del Bajío. Los bancos descuentan 80 por ciento de los recursos ejercidos por FIRA en el sector agroindustrial; y el resto se tiene por intermediarios no bancarios, como Sofomes, algunas uniones de crédito y Sofipos.

Junio 2014


12

Rezago en el apoyo al campo, principal problema para el desarrollo agropecuario Andrea Cárdenas Novoa

Con sólo 0.45% de su presupuesto anual, busca Jalisco convertirse en potencia agroalimentaria La meta está trazada: el Estado de Jalisco debe convertirse en el “gigante agroalimentario” del país. “Mi propósito es hacer de Jalisco, el Estado modelo para el desarrollo del campo mexicano. A partir de hoy, inicia una nueva etapa para el sector agropecuario del Estado”, dijo el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz en octubre pasado. En el mismo tenor se han pronunciado autoridades del sector al afirmar que Jalisco buscará este año ser la potencia agrícola, con liderazgo en la mayoría de los cultivos. Sin embargo, la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) cuenta con un presupuesto de 382 millones de pesos, lo que corresponde apenas al 0.45% del presupuesto total que tiene el Estado para ejercer en 2014. Aunque el sector agropecuario jalisciense es determinante para el crecimiento económico de Jalisco, el gasto de la Seder fue reducido casi a la mitad, al pasar de 759 millones en 2013 a 382 millones en 2014, a pesar de que la misma dependencia reconociera desde hace un año la necesidad de un aumento presupuestal. “Necesitamos más inversión para poder despegar, cuando menos irnos al 10% del Presupuesto de Egresos para poder apoyar a la gente del campo. Si no, vamos a andar haciendo como que funcionamos”, indicó el Coordinador General de Proyectos, Estrategias y Direcciones de la Seder, Ricardo Ron Siordia. Hoy la Secretaría opera con la mitad de lo que le dejó la administración panista. Al presupuesto que le corresponde debe además restársele poco más de cien millones de pesos que se destinan para el pago de nómina y operación. El secretario de la Seder, Héctor Padilla Gutiérrez, señaló que para el 2014 el campo jalisciense cuenta con el mismo presupuesto ejercido durante 2013. “Se mantiene el mismo nivel de presupuesto distribuido en tres Secretarías. El recurso para el desarrollo forestal y control de incendios se direccionó a la Semadet,

www.agroamigo.mx

mientras que la parte correspondiente a obras públicas pasó a la Secretaría de Obra Pública e Infraestructura”. Agregó que, ante la falta de liquidez, ningún segmento creció sustantivamente con recursos del Estado; por ello, han asegurado este año recursos federales equivalentes a mil 800 millones de pesos, a lo que habría que sumar el presupuesto etiquetado de Procampo de mil millones de pesos. “Seguiremos gestionando recursos con proyectos específicos para poder bajar mil millones de pesos más de la Federación, con alianzas con el Gobierno federal”, refirió. Por su parte, el director de la coordinación general de ganadería de la Sagarpa, Arturo Enciso Serrano, destacó que existen bolsas federales para proyectos estratégicos que en su momento tendrá que pelear el Estado y la propia delegación para traer recurso adicional al campo de Jalisco.

Programas y subsidios, “paliativos” contra el rezago en el campo Especialistas concuerdan en que los apoyos y programas para el sector agropecuario no están equilibrados, por lo que no atienden de manera equitativa a los pequeños, medianos y grandes productores.

“El gasto social es importante pero muchas veces se confunden los programas de subsidios con programas de fomento a la productividad, cuando sólo se convierten en transferencias de recursos que complementan los ingresos de los productores y no tienen ninguna incidencia en la parte productiva”, destaca el estudio Jalisco a Futuro 2012-2032, de la UdeG. Refiere que la ausencia de esquemas maduros de negocio, impide la identificación de las actividades que requieren apoyo para consolidarse como actividades ganadoras que permitan recuperar los recursos invertidos en lugar de continuar con la política actual de subsidios generalizados, orientada claramente al gasto social y de bajo impacto productivo. Entre los retos, el documento destaca focalizar los subsidios al campo y liberar recursos para la promoción de actividades de mayor valor agregado. “Las políticas deben enfocarse en incrementar la competitividad, fortalecer las cadenas agropecuarias, lograr la innovación y tecnificación de la agricultura, y cuidar la inocuidad de los alimentos, para así penetrar en mercados internacionales y atraer nuevas inversiones a este sector”. Para el responsable del diagnóstico de la máxima casa de estudios de Jalisco, Adrián de León Arias, se requieren de mayores recursos así como de una reestructuración y reenfoque de los programas existentes. “Los productores se ven afectados por la gran dispersión de recursos que no están bien focalizados, y que muchas veces se contraponen

o se convierten en subsidios que no inciden en la producción, convirtiéndose meramente en parte del ingreso del productor”. El investigador de la UdeG asegura que los programas tendrían que consensuarse con las asociaciones de productores para atender las necesidades específicas de cada sector y diseñar instrumentos de mayor impacto. “La gran dicotomía que tendrá que atender la reforma al campo es incrementar la producción pero a la vez atender la desigualdad. Actualmente los programas están ayudando al productor a tener más ingresos pero no a producir más”, revela.

El recurso para los programas en concurrencia La bolsa conjunta sigue siendo limitada frente a los más de 796 millones etiquetados en el 2011 Las Secretarías de Desarrollo Rural y la de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), acordaron este año realizar una aportación conjunta por un monto de 603 millones de pesos para los programas de concurrencia. En el Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable, celebrado por el gobierno federal y del Estado de Jalisco, se establece que la dependencia federal aportará 482 millones 400 mil pesos, mientras que el gobierno estatal contribuirá con 120 millones 600 mil pesos para operar los programas que coordinan ambas dependencias. Este monto de recursos en coejercicio es adicional a otras partidas canalizables al campo, tanto del Estado como de la Federación. La mayoría de los recursos federales se concentran en dos apartados: los apoyos directos a la producción (Procampo); y los que se destinan a la prevención de riesgos climáticos y variaciones de precios en el mercado. La delegación de Sagarpa en Jalisco espera que los productores. Fuente: El Informador



14

Tequila confirma su perfil para el turismo rural y cultural Salvador Y. Maldonado Díaz

El Pueblo Mágico de Tequila confirma su perfil como destino atractivo para el turismo rural con nuevos proyectos en marcha. Un ejemplo ha sido el producto tu r í sti c o M un d o C ue r v o q ue recientemente fue galardonado por el Gobierno Federal en el Tianguis Turístico de Cancún. El proyecto Mundo Cuervo también fue motivo del reconocimiento al Mérito Turístico de parte del Gobierno de Jalisco como ejemplo de una acción visionaria que ha vinculado a la industria tequilera y al paisaje agavero al turismo cultural y ser un modelo exitoso de desarrollo regional y renovación urbana de la población de Tequila. Así lo planteó el gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz al entregar tal reconocimiento de reciente institución al empresario Juan Beckmann Vidal, por la proyección que se ha dado a Tequila

www.agroamigo.mx

como destino turístico y a la zona de origen de la bebida jalisciense más degustada en el mundo. En su mensaje, Sandoval Díaz destacó que vienen tiempos mejores para Tequila, como destino turístico y para otros destinos jaliscienses, dado que hay en proceso de ejecución importantes inversiones en infraestructura de la conectividad terrestre que auguran incidir sustancialmente en el flujo turistas a Jalisco, como la nueva autopista a Puerto Vallarta. Citó que además de mejoras en la infraestructura, se deben afinar acciones de promoción y más competitividad para detonar a fondo el potencial turístico de los destinos jaliscienses. A su vez, Beckmann Vidal expresó que Tequila como destino requiere de más soporte en infraestructura, de modo que logre sus metas cercanas de captar un millón 200 mil turistas para 2020.

Entre los proyectos turísticos de su empresa, este empresario mencionó el avance que se tiene con un hotel de lujo en la cabecera municipal de Tequila y de ampliar el recorrido del paseo ferroviario del José Cuervo Express hasta algunas ciudades del Bajío y a la zona de los Guachimontones en territorio jalisciense. En su alocución, Juan Beckman resaltó el enfoque rural de la agroindustria tequilera al estar estrechamente ligada al campo agavero, por lo que debe resolverse el reto de una planeación de la oferta y demanda de esta materia prima para evitar ciclos negativos de escasez y sobreproducción. De parte del secretario de Turismo de Jalisco, Enrique Ramos Flores, se hizo notar que Mundo Cuervo como proyecto que ha detonado inversiones por 60 millones de dólares en los años recientes.

Mundo Cuervo es una

referencia obligada dentro de la Ruta del Tequila y el Paisaje

Agavero. Jalisco experimentó durante 2013 un flujo turístico de 23 millones de visitantes y

una derrama económica de 33 mil 663 millones de pesos.


15

La mujer en el campo

Tequila San Matías,

premiado por sus políticas de género Salvador Y. Maldonado Díaz

El dato Tequila San Matías tiene una expectativa de ventas anuales de 310 mil cajas, un dato que tendrá un crecimiento significativo en el presente por la tendencia de crecimiento que se tendrá en las exportaciones a Estados Unidos.

La destilería alteña Tequila San Matías fue reconocida por el Instituto Nacional de las Mujeres por su política corporativa en pro de la equidad de género. La directora general de esta firma tequilera, Carmen Villarreal Treviño, consideró esta determinación como resultado de un modelo de gestión que se ha tenido en facilitar el desarrollo personal y el crecimiento en la empresa como resultado del empeño y la capacidad de la gente, independientemente del género. Detalló que actualmente de los 300 empleos que se generan en la empresa, la mitad son mujeres que se desenvuelven en las áreas de manufactura, envasado y oficinas; mientras que los varones trabajan en el campo y en áreas de proceso. Afirmó que gente del INM visitó su empresa e hizo entrevistas al personal y pudo constatar “que hay políticas equitativas que se comprueban en materia de prestaciones y el acceso al desarrollo”. Como ejemplo, citó que se tiene un plan de establecer una guardería infantil como apoyo a las mujeres que trabajan en la planta de envasado de Acatic. La destilería de la empresa se ubica en Tepatitlán y las oficinas corporativas en Guadalajara. Hizo notar que es motivo de satisfacción el hecho de que su empresa genere empleos en lugares de la región alteña donde las mujeres son de gran importancia en el núcleo familiar, además de factores de peso económico para compensar la

ausencia de muchos hombres que emigran a Estados Unidos. También enfatizó que la vinculación de su empresa con el campo, es algo que va de la mano para las agroindustrias que requieren del agave como materia prima, por lo que ha sido una prioridad tener una buena relación con sus proveedores del mezcal azul. Con orgullo, aseveró que de los 128 años que supone la historia de esta tequilera, 17 años han sido bajo su conducción, luego de una libre elección “a una responsabilidad asumida con gusto porque el tequila es símbolo que representa a México”. Un proyecto especial asumido por Carmen Villarreal ha sido la gestión de los bonos de carbono, dentro del objetivo de la empresa del control de la contaminación por las vinazas residuales. Tal proyecto implica la opción de aprovechar recursos financieros en forma preferencial para resolver un problema ambiental. Explicó que Tequila San Matías, ha sido la primer tequilera que le entra a este esquema muy exigente en sus trámites ante varias dependencias nacionales y agencias internacionales. Abundó que este proyecto ha supuesto instalar un biodigestor para eliminar los aspectos contaminantes de las vinazas, lo que se pretende poner en funciones en fecha cercana y con ello resolver el problema de la contaminación por las vinazas. El financiamiento para adquirir este artefacto trajo

En el mercado doméstico la empresa ha optado por la decisión de tener un portafolio diversificado para los distintos perfiles del consumidor tequilero, que ha sido una medida que ha traído exito en el posicionamiento de las marcas de la destilería. Esta empresa ha participado en una reciente misión comercial para penetrar China que fue promovida por el organismo federal Aserca. consigo apoyos del Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco) y de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura del Banco de México (FIRA). Insistió que “independientemente del aprovechamiento de los bonos de carbono, lo esencial del proyecto es un proyecto encaminado a devolverle calidad de vida al planeta”. Explicó que este trámite complejo traerá consigo el

aprovechamiento de los recursos disponibles de acuerdo al protocolo de Kioto. También destacó que el enfoque de la empresa hacia la equidad de género y un desarrollo sustentable, se ha completado con el hecho de haber sido la primera empresa tequilera que recibe el reconocimiento de un negocio incluido en el catálogo de las corporaciones Great place to work.

Junio 2014



17

Crean súper jitomate, resistente a virus y con alto potencial de rendimiento. Marcela Leopo Flores

El investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara, doctor José Luis Martínez Ramírez, creó una variedad de jitomate (UdeG Campeón) del tipo Roma (saladette), resistente a los principales virus que la afectan, a la par que validó un sistema de producción adecuado que incrementa su rendimiento y disminuye los costos, lo que la hace competitiva en el mercado. Mediante un sistema de alta densidad (hasta con 21 plantas por metro cuadrado y a nivel experimental), fue posible obtener, en un ciclo de cuatro meses, entre 360 y 400 toneladas por hectárea con esta variedad de porte bajo, cifra similar a la que tienen las variedades holandesas e israelitas de porte alto y crecimiento indeterminado, pero en diez meses, informó su creador, adscrito al Departamento de Producción Agrícola de dicho centro universitario.

Y es que uno de los problemas que enfrentan los productores de esta hortaliza en Jalisco es el elevado costo de materias primas e insumos, y el precio en el mercado permanece estable: “Eso hace que se produzca caro y se venda barato; entonces, el recuperar las inversiones se ha visto cada vez más difícil”. El proyecto, iniciado en 2004, ha tenido el apoyo de estudiantes y académicos, así como de estudiosos del Centro Regional de Servicios Integrales para la Agricultura Protegida. Recibió financiamiento por 500 mil pesos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. El trabajo incluyó la selección de materiales silvestres y su cruza con uno comercial. El resultado es una variedad con calidad y resistencia a virus; a este respecto, Martínez Ramírez comentó que los virus más comu-

nes del cultivo en Jalisco son: “Y de la papa” y “mancha anular de la papaya”; los combinaron, los inocularon en las plantas hasta encontrar la más resistente, y la cruzaron para heredar sus características. “El problema de los virus, prácticamente, desanimó a la gente a plantar a cielo abierto”, por esto han proliferado los invernaderos en el estado. La nueva variedad es resistente a estos, además, tolera la bacteriosis y el tizón tardío, este último “causado por un pseudo hongo, que es un problema grave y que muchas veces marca el precio del mercado”. Comentó que los virus en la zona de Autlán afectaron el cultivo a cielo abierto, donde se llegaba a producir hasta dos mil 500 hectáreas de jitomate por año y ahora 200 o 300, por lo que el jitomate UdeG Campeón es buena alternativa para sistemas como inverna-

dero o cielo abierto, incluso a nivel orgánico, ya que requiere poca fertilización química. Otras características: son frutos de dos o tres lóculos, con firmeza y un color rojo intenso uniforme, tienen sabor agridulce, sin igual en el mercado, comentó el estudioso del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), con más de 30 años estudiando las enfermedades de las plantas, en especial, chile y jitomate. Los productores han manifestado su interés por esta variedad; no obstante, aún falta afinar aspectos de nutrición de la planta, en los que trabaja el estudioso. Iniciarán, en breve, un proceso de registro de obtentor ante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas. En los próximos meses esperan transferirlo a ciertos productores para cultivarlo en pequeñas áreas.

Senasica

acerca a los niños al campo Marcela Leopo Flores

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) participó en la edición 19 de Papirolas que se realizó en Guadalajara, donde miles de niños se dieron cita procedentes de escuelas públicas y privadas de nivel preescolar y primaria. SENASICA, a través de instructores y con tres módulos interactivos, acercaron a los niños a conocer el origen y los procesos

Foto: Agencia Foto Jalisco

de la producción de alimentos, así como la importancia que tiene la sanidad e inocuidad, para que estén libres de plagas y enfermedades que pueden afectar la salud del ser humano. En los módulos del SENASICA se expuso a los pequeños temas de inocuidad agroalimentaria, salud animal, sanidad vegetal y movilización de productos del campo. En Papirolas, los niños aprendieron que los alimentos no nacen en el refrigerador, sino que muchos de ellos provienen del campo.

Junio 2014



Kiosko Ganadero

19

“La Cunicultura debe desarrollarse con visión empresarial y ser una industria rentable”: Martha Leticia Velasco Miguel Yáñez Alvarado

“*Es necesario difundir sus propiedades y explotar los subproductos derivados del conejo. *Hay que quitar el concepto que es actividad de pasatiempo. *Con visión y dedicación se puede llevar a una industria familiar y próspera.” Martha V. La granja cunícula es una actividad pecuaria que puede llegar a ser una industria familiar y próspera, siempre y cuando se le dedique el tiempo y la voluntad que requiere. En la actualidad, muchas personas desconocen las propiedades alimenticias y medicinales que tiene la carne del conejo, por lo que es necesario difundirlas por todos los medios legales. Asimismo, es necesario in-

Martha Leticia Velasco, en su mensaje a los cunicultores.

teriorizarse más con la actividad cunícula, pues aún se piensa que sólo la realizan las mujeres como una actividad «de ratos libres», cuando en realidad es una industria que está a la espera de ser desarrollada. Estos fueron conceptos que expresó Martha Leticia Velasco, productora cunícula y delegada ante la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ) de la Asociación Ganadera Local de Cunicultores de Guadalajara en la inauguración del 7mo. Foro Nacional de Cunicultura, llevado a cabo el 8 y 9 de mayo en el Auditorio de la UGRJ. “En los últimos años, la cunicultura ha venido desarrollándose lentamente, por existir aún el concepto que es una actividad doméstica, de traspatio, de poca rentabilidad. Generalmente realizada por mujeres en espacios pequeños, rudimentarios”, mencionó en su mensaje a los asistentes. Con una visión de futuro,

el cunicultor debe actualizarse en la organización, comercialización y administración de su granja cunícula, transformando así esta actividad en toda una empresa, pues en la actualidad son muy pocas las personas que hacen el trabajo con una verdadera visión empresarial. Difusión. Señaló Martha Leticia que es tiempo de que la explotación del conejo avance con pasos acelerados hasta posicionarse como una verdadera empresa pecuaria. Hay que trabajar hasta lograr que sea una actividad generadora de riquezas, generadora de empleos y proveedora de alimentos sanos e inocuos para la sociedad. Considerando que la carne de conejo es un alimento humano, se debe poner en práctica todas y cada una de las normas sobre las buenas prácticas, tanto en la producción del conejo como en la transformación y procesamiento de la carne para propor-

cionar con ello, un “alimento inocuo, libre de enfermedades”. “Es urgente y necesario expandir esta actividad productiva. Difundir por todos los medios legales para dar a conocer la importancia y propiedades alimenticias, sus bondades reproductivas, rentabilidad y demás... Debemos saber más, estar más capacitados para ser cada día más eficientes y más productivos”, mencionó.

Pieles curtidas para la confección de prendas, un subproducto del conejo.

Canalizan 153 mdp para continuar trabajos del Rastro Metropolitano Miguel Yáñez Alvarado

Apoyó gobierno con 100 mdp a fondo perdido y 53 mdp a crédito a pagar en ocho años, informó Arnulfo Magaña Quienes construyen el Rastro Me- sector pecuario que va a apoyar comercialización, lo aprovecharon tropolitano de Acatlán de Juárez mucho a los productores del estado productores de otros estados, de la podrán continuar con los trabajos y mucho a los consumidores de Unión Americana y de otros países próximamente, pues ya se cuentan carne del estado y del país”, expresó con los que se tienen tratados comerciales”, reiteró. con fondos por lo que se espera a la asamblea Magaña Ramírez. La carne de bovino pasa por un Perspectivas. Consideró que que en el presente año se ponga en con la finalización del proyecto del buen momento pues los becerros en funcionamiento. La información fue expresada Rastro y la construcción de la sala el rastro municipal de Guadalajara por Arnulfo Magaña Ramírez, pre- de deshuese, se presenta una gran oscila en alrededor de 40 pesos, acsidente del Consejo de Vigilancia de perspectiva en el avance de la gana- tualmente; aunque en estados donla Unión Ganadera Regional de Ja- dería del estado. Con estas obras, se de se sacrifica en Rastro TIF, llega a lisco (UGRJ), luego de su informe podrá retomar el mercado que se ha costar hasta 70 pesos el kilo en pie, ante la asamblea general, realizada perdido en las tiendas de autoservi- se expresó en la asamblea. Importación. Por otro lado, Aren el Auditorio. Señaló que las au- cio, en donde no se podía ingresar a toridades habían canalizado ya 153 ofertar la carne porque la norma se- nulfo Magaña señaló que México, millones de pesos y se encontraban ñala que dichas tiendas sólo distri- con sus 110 millones de habitante, en Focir. De ese monto, 100 millo- buyen carne de animales que sean importa aproximadamente 550 mil toneladas de carne al año. Con las nes son a fondo perdido y 53 mi- sacrificados en rastros TIF. Además, considerando que obras del Rastro Metropolitano en llones es un préstamo a la empresa administradora del Rastro Metro- Guadalajara es la segunda ciu- operación, poco a poco se puede ir politano, pagaderos a ocho años. dad de la República donde se reduciendo esa importación y los “Se estuvo revisando la viabili- consume una gran cantidad de ganaderos locales tendrán la opordad y viendo las corridas financie- carne...”estamos en una gran des- tunidad de recuperar ese mercado. Señaló que las engordas de garas por lo que ya están disponibles ventaja contra los competidores para poderlos ejercer y terminar, de otros estados y países, pues el nado, el 50 por ciento son de hemahora sí, este gran proyecto del hueco que estaba dejándose en la bras de muy buena calidad gené-

Arnulfo Magaña Ramírez. Se podrá finalizar el Rastro Metropolitano.

tica por lo que se debe poner, por parte de las autoridades, un límite al sacrificio de hembras jóvenes, en edad de producir, y de esa manera buscar el repoblamiento de los hatos ganaderos. «El gobierno debe ver que la ganadería no es como el pollo o cerdo, que en dos o tres años se vitaliza. El ganado tiene otra dinámica», finalizó. LAS CIFRAS 153 mdp están disponibles para continuar y finalizar el Rastro Metropolitano de Acatlán de Juárez 100 mdp son a fondo perdido. 53 mdp son a crédito. 8 años es el plazo para pagar el crédito.

Juniio 2014


Kiosko Ganadero

20

Destina Seder 53 mdp

para sanidad pecuaria Miguel Yáñez Alvarado

Informa Héctor Padilla la disponibilidad de 12.5 mdM3 para almacenar agua en bordos y abrevaderos de Los Altos Una de las prioridades que tiene el gobierno del estado es la sanidad pecuaria y el impulso a conservar y alcanzar zonas autorizadas para la exportación de ganado hacia Estados Unidos. Al respecto, se ha destinado en el presupuesto del presente año, un monto de más de 53 millones de pesos (mdp) para la sanidad pecuaria. Así lo señaló el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural del gobierno del estado, Héctor Padilla Jiménez, en su mensaje hacia los ganaderos durante la LIX Asamblea General Ordinaria llevada a cabo en el Auditorio de la Unión Ganadera Regional de Jalisco. En el ganado bovino, se tiene un enorme rezago en la parte sanitaria e hizo una reflexión: “De qué nos sirve ser el segundo estado en inventario ganadero en el país,

si vendemos a la mitad?”. Agregó que la meta de los ganaderos de Jalisco debe ser el tener mejores posibilidades de acceder a los mejores mercados, a mejores precios del mismo ganado. Reconoció que las primeras tareas que realizó el gobierno actual, fueron las acciones para recuperar el estatus sanitario para lo cual, por parte del gobierno, le puso el dinero que corresponde, “sin titubeos”. En la parte zoosanitaria, con alta prioridad, dijo tener esa prioridad para restablecer el estatus que tenía la Zona Norte y así facilitar la exportación de ganado; asimismo, acelerar los trabajos para que las zonas Costa Norte y Sur, recuperen el status y puedan incorporarse a la exportación de ganado a la brevedad posible.

Ing. Héctor Padilla Gutiérrez, titular de Seder.

Agua. Por otra parte, informó también que luego de varias gestiones llevadas a cabo por el gobierno del estado, se consiguió que las personas que habían sido multadas por Conagua, quedaran exentas de dichas multas. Manifestó que en la zona de Los Altos, los ganaderos tienen posibilidad de hacer aguajes y borderías para almacenar un volumen de agua de 12.5 millones de metros cúbicos, por lo que deben realizar los trámites necesarios.

Abundó en que se están revisando los requisitos de renovación porque se debe hacer rápido, sencillo y que nadie le ponga la mesa a nadie. Se pronunció a favor de poner las ventanillas de atención a los trámites para los pozos en las mismas AGL. Agregó que está ya autorizado un proceso para la autorización de la renovación de las concesiones que habían sido vencidas. Estas concesiones son de uso ganadero, fundamentalmente, en la Zona Norte; pero de uso agropecuario en el resto del estado.

Está controlada en México

la Diarrea Epidémica Porcina (DEP) Marcela Leopo Flores

El Presidente de la Confederación de Porcicultores Mexicanos (CPM) José Luis Caram Inclán, aclaró que el impacto de la Diarrea Epidémica Porcina (DEP) solamente es del 0.49 por ciento de la producción nacional. “Es decir, de 20 mil unidades de producción, solamente se presentó el referido virus, que ataca fundamentalmente a los lechones”. Añadió que en 102 explotaciones, fue detectada la enfermedad, donde a estas alturas, se lleva un avance de control muy importante. De acuerdo al informe emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre la presencia de la Diarrea en cerdos, es parte del cumplimiento de las obligaciones internacionales que tiene México de informar respecto de la situación zoosanitaria de nuestro país. Descalificó cualquier declaración que intente confundir al consumidor en el sentido de que, derivado de la presencia en México

de la Diarrea Epidémica Porcina (DEP), haya aumentado el precio del kilogramo en pie. “El precio de la carne de cerdo no se ha incrementado por efecto de la referida enfermedad. Esta tendencia no está impactando al consumidor, debido a que el precio del kilogramo de carne en pie, en los últimos tres años, ha sido estable”. Apuntó. Aclaró que a nivel de instituciones gubernamentales de todos los países del mundo, existe el compromiso de reportar ante la Organización Mundial de Sanidad Animal, la presencia y comportamiento de las enfermedades de los animales y que, con base en ello, fue que el SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agropecuaria) reportó la situación y las acciones que desarrolla México para contrarrestar ese mal. Resaltó que dicho padecimiento de los cerdos tuvo su primera ma-

nifestación en junio del 2013. A casi un año de haber implementado diversas medidas, se muestra una estabilización de la enfermedad. Esta situación, dijo Caram Inclán, no tendrá un impacto en los precios ni mucho menos en la oferta de carne.

Mencionó que esta enfermedad no afecta la calidad de la carne ni la sanidad e inocuidad, de manera que los porcicultores garantizan el abasto nacional, a los precios que vienen rigiendo en el mercado del país.

Foto: Agencia Foto Jalisco

www.agroamigo.mx


Kiosko Ganadero

21

Sistema Producto Équido,

a la conquista de la industria del caballo Miguel Yáñez Alvarado

Autoridades estatales y federales tomaron protesta el 4 de abril; Sergio Martín es el presidente. La industria del caballo trata de conquistar un mercado que tiene variables muy interesantes, además de que los criadores buscan aglutinar tanto a la industria que gira al rededor de estos animales, así como los oficios y actividades que de él se derivan, además de buscar apoyos para los ganaderos de esta actividad. Esto se contempla en los planes y proyectos que dieron origen al Sistema Producto Équido y cuya protesta fue tomada por autoridades federales (de Sagarpa) y estatales (Seder) el pasado 4 de abril en un evento en conocido hotel cercano a Expo Guadalajara. Según explica Ismael Pérez Fernández, delegado de la Zona Centro, el crearlo en Jalisco es con el fin de ir conjuntado experiencias y luego replicarlo en otros estados hasta con-

LAS CIFRAS

8 zonas fueron creadas para cubrir Jalisco en el sistema producto. 200 criadores de caballos se considera que existen en cada una de las zonas.

vertirlo en «sistema producto» a nivel nacional. “La idea nació en el Estado de México, pero fue en Jalisco donde se pone como plan piloto, basándose en cómo se trabaja en este estado, que es donde hay más caballos en toda la República Mexicana», expresa Pérez Fernández. Agrega que la creación del mismo también se derivó de la necesidad de procurar apoyos para los ganaderos de estas razas pues aún no se etiquetan y menos se han bajado en este tipo de ganado. Importancia. Ismael Pérez comenta, que Jalisco ocupa el número uno en la cría de caballos, le siguen Nuevo León y el Estado de México. Entonces es Jalisco a quien mayor atención se le pone por su gran calidad genética y número de ejemplares que tiene en su inventario. Asimismo, no se atrevió a dar un número de referencia sobre el hato ganadero que pueda tenerse en el estado. En el plano internacional, consideró que México ocupa el segundo lugar como mejor productor de caballos, después de Estados Unidos. Continúan Argentina y Brasil. También mencionó

que la genética de Jalisco en cuanto al Caballo Español, tiene un nivel muy similar al de España. En el país existen dos asociaciones que llevan el control de los registros de esta raza. Industria. La industria del caballo es tan amplia y variada, que considera Ismael será un buen reto el tratar de conjuntarla. En ella confluyen tanto los productos de belleza (shampoos, jabones, aceites), como la nutrición propia del caballo; la construcción de sus caballerizas, el transporte, los accesorios para el caballo (frenos, he-

rraduras, monturas, cuartas, riendas y demás), así como los accesorios para quienes montan (ropa, cintos, calzado, sombreros, etcétera), y los profesionistas de la salud de los equinos junto con las clínicas y hospitales. Sin embargo, los planes y proyectos que se enfocan en el sistema producto son el de crear escuelas de caballerangos, charrerías y clínicas de equinoterapias. Estas serán vigiladas por las autoridades y, en su momento, algunos de estos oficios tendrán la certificación de la autoridad para que puedan ejercerlo legalmente y con el debido respaldo a donde vayan. Otro de los objetivos es el de llegar a tener un censo para saber cuántos productores existen, en qué zona, y el número de caballos. También está el de crear un director para que los socios tengan a la mano, cómo localizar al proveedor que necesiten (médico veterinario, talabartero, sastre, etc.).

Grupo de personas que estuvieron presentes en la creación del sistema producto.

Juniio 2014





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.