Edición Junio 2013

Page 1

GUADALAJARA, JALISCO JUNIO 2013

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN GRATUITA EN JALISCO, COLIMA Y NAYARIT

AÑO 03 NÚMERO 6

Anuncian apoyo federal emergente a los proveedores de Liconsa

Presentan Proyecto Estratégico Jalisco

Reponer un millón de vientres, reto en el hato bovino del país

Opinión del experto: La organización rural

En marcha, centro logístico de los porcicultores de Jalisco

pág. 14

pág. 19

pág. 6

pág. 7

pág. 3

Síguenos:

/periodico.agroamigo

@AgroamigoGdl

www.agroam.com


Directorio Consejo Editorial

Lic. Hiram Ibarra Ríos Lic. Juan Gerardo Córdoba Lic. Hugo Rangel Guzmán Lic. Jaime Pérez Bouquet direccion@agroam.com

Dirección

Lic. Hugo Rangel Guzmán hugo@rangel.cc

Edición & Diseño

DCG. Ana Belén Navarro Mc Lean publicidad@agroam.com

Ventas

Lic. Alberto Camberos Moreno ventas@agroam.com

Reportero

Salvador Maldonado Díaz kairozruaj@yahoo.com.mx Manuel Acuña No. 2760 - 201 Col. Providencia 44670 Guadalajara, Jalisco

Tel. (33) 3811 0256 www.agroam.com

Agroamigo, periódico mensual Junio de 2011. Editor Responsable: Juan Gerardo Córdoba Muñoz. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-011710425700101. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido. (en trámite). Domicilio de la Publicación: Manuel Acuña 2760 2o. piso 201, Col. Providencia. Imprenta: Página tres S.A., Calzada del Águila 81-Z, Col. Moderna, Guadalajara, Jal. C.P. 44190.

Todos los derechos reservados. Agroamigo. Todos los materiales contenidos en este periódico (Incluyendo, pero no limitado a , texto, logotipos, contenido, fotografías) están protegidos por lo estipulado por las leyes de Derechos de Autor y la propiedad intelectual y demás Leyes relativas Internacionales y de los Estados Unidos Mexicanos. El uso de imágenes, fragmentos de eventos deportivos, políticos, nacionales, internacionales, de interés público y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos, y cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación de documento sin la autorización previa por escrito de Juan Gerardo Cordova Muñoz. Para cualquier asunto relacionado con este apartado por favor, contacte a nuestro Departamento Legal. Los conceptos aquí expuestos solo reflejan las opiniones del autor y de ningún modo deben ser tomados como ciertos sin un minucioso análisis previo realizado con el mayor espíritu crítico. Todos los derechos reservados. Los comentarios son propiedad de quién los envió y no expresan nuestra opinión. No somos responsables por su contenido. Advertencia: Las opiniones vertidas en este medio son responsabilidad de quienes las emiten. Los mantenedores de este medio NO se responsabilizan por ningún comentario emitido por terceros. Cualquier persona que utilice este medio está de acuerdo con esta advertencia. Las opiniones expresadas en Agroamigo y/o sus titulares, relfejan el estado de opinión de las personas que las experesan como derecho fundamental a la libertad de expresión, independientemente de si deseean dejar constancia de sus identidades o, nadie es más que nadie, y por ello su opinión no cobra más importancia dependiendo del apellido que acompañe su nombre. Agroamigo y/o sus titulares no comparten necesariamente todos y cada uno de los textos publicados, párrafos, palabras o expresiones vertidas en ella, así como de lo expresado en Agroamigo, siendo responsabilidad de sus autores, Agroamigo es mero instrumento de intermediación al derecho de expresión y libertad de opinión de sus autores. Todos los artículos y colaboraciones están firmados, ya que reflejan la opinión de sus autores, que se hacen absolutamente responsables de su contenido, y no es el punto de vista oficial de Agroamigo y/o sus titulares. Las notas comentarios y material firmados reflejan exclusivamente la opinión de sus autores. Su inclusión en esta sección no significa que Agroamigo y/o sus titulates compartan los conceptos allí expuestos. La opinión expresada en los artículos de este periódico refleja la opinión de sus autores y no la de Agroamigo y/o sus titulares compartan los conceptos allí expuestos. La opinión emitida en este espacio es responsabilidad de sus autores, y no es necesariamente compartida por Agroamigo y/o sus titulares.

El nuevo enfoque del desarrollo rural en México En muchas regiones del país existen comunidades que no superan los 2,500 habitantes; así tenemos que por ejemplo en Jalisco hay más de 10,000 poblados en esta condición, lo que contrasta con los asentamientos urbanos o semiurbanos que suman 186 (lugares con más 2,500 habitantes), pero esta distribución de espacios habitados que hasta el momento ha crecido en forma aleatoria y sin planeación, sobre todo del uso y aprovechamiento de los recursos naturales que están a su alcance, ahora se pretende puedan ordenarse en busca de la sustentabilidad. La nueva Secretaría de Desarrollo Agrario, territorial y urbano SEDATU en que se transformó la antigua Secretaría de Reforma Agraria SRA entre sus premisas tiene precisamente poner en práctica el enfoque de ordenamiento territorial como base de la planeación del crecimiento de las zonas rurales, pero en consonancia con las urbanas, esto es, crear una especie de gradiente de integración paulatina de las zonas rurales con las urbanas, priorizando su vocación productiva sin descuidar el concepto de calidad de vida como consecuencia de la atención a derechos universales de salud, alimentación, educación y vivienda. Lo anterior se traduce en malas noticias para quienes esperaban que con el regreso del PRI regresarían también los presupuestos generosos a través de subsidios directos a los productores; pues nada que el gobierno de México no se puede sustraer a la globalización, aunque ésta se encuentre a la baja. Las reglas en los mercados internacionales son las mismas y siguen operando igual aunque en México haya cambio de partido en el Gobierno Federal, podrá mejorar el grado de atención sobre todo a los productores no comerciales, siempre y cuando se inscriban en el nuevo esquema. Tal vez el enemigo numero uno de este nuevo enfoque será la especulación, sobre todo por parte de los desarrolladores inmobiliarios en torno a las ciudades medias, cobrará especial importancia el papel de las organizaciones de productores sólidas quienes podrán hacer la gestión de los recursos necesarios para su crecimiento ordenado y su consolidación productiva. Para lo anterior serán de primordial importancia los servicios de asistencia técnica, así como la asesoría en materia de gestión ambiental, sólo así las organizaciones de productores podrán ser artífices de su crecimiento ordenado que garantice un verdadero desarrollo rural sustentable. El desarrollo agrario en nuestro país no es hasta el momento el resultado de una política definida de desarrollo comunitario, sino que se ha llevado a cabo como un proceso marginal del reparto agrario, promovido desde el gobierno federal. En cambio desde la legislación agraria y la administración se han propiciado y privilegiado de manera directa los proyectos individuales y particulares, por encima de las organizaciones de productores, a través del apoyo a grupos marginales a manera de dádiva pero sin formar parte de un todo bien organizado y una visión de conjunto de las regiones beneficiadas, La nueva estrategia deberá ser capaz de generar empleos a través de proyectos de inversión imaginativos y audaces, pertinentes con la región y que gradualmente generen pequeñas agroempresas que permitan la capitalización y el desarrollo de la infraestructura productiva, aspirando al desarrollo agroindustrial. No podemos dejar de lado el turismo rural que puede establecerse incluso en regiones de transición entre lo urbano y lo rural con bastante éxito, todo dependerá de la pronta actuación de la SEDATU para iniciar estudios y programas hacia el ordenamiento del territorio nacional, sobre observando la premisa del uso racional de nuestros recursos naturales. MC Ing. Salvador Mena Murguía Rector Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias CUCBA Universidad de Guadalajara


Junio 2013

www.agroam.com

En marcha, centro logístico de los porcicultores de Jalisco

3

Salvador Maldonado

EL SALTO, JAL. El gremio de porcicultores jaliscienses puso en operación su ferropuerto, un esperado proyecto para reducir los costos de los granos y la pasta de soya, mediante una logística más eficiente en el traslado de estos insumos y la realización de compras consolidadas, según lo informó el dirigente de la Unión Regional de Porcicultores de Jalisco (URPJ), Carlos Espinoza Salazar. Este directivo subrayó que el ferropuerto supone tres silos de 15 mil toneladas en total, que permitirá la posibilidad de compras en común para los afiliados, con un beneficio especial para los pequeños productores. Los silos fueron inaugurados por el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval Díaz, quien destacó que en virtud del liderazgo del campo jalisciense en la aportación de alimentos del país, en Jalisco serán prioritarias las políticas públicas de apoyo al sector agroalimen-

tario para darle el impulso que merece por su importancia social y económica. Al ponerse en operación el nuevo centro de almacenamiento de insumos de la URPJ, el mandatario subrayó que el agro jalisciense debe encarar los retos actuales del país en la seguridad alimentaria y aprovechar el momento actual de una gran demanda mundial de alimentos. Expresó que la porcicultura jalisciense debe mantener su posición de vanguardia nacional, como se mostró en 2012 con una aportación de 236 mil toneladas de carne (casi 20 por ciento del volumen nacional), de modo que en las acciones de gobierno se le faciliten las herramientas necesarias para elevar su competitividad. Sandoval Díaz expuso que la aportación pública en la mezcla de recursos federales y del Estado en el tema de la sanidad vegetal y animal supondrá este año 106 millones de pesos, con lo

que se contrarresta la situación de los dos años recientes en que la autoridad estatal no había aportado recursos en este importante tema. Por su parte, el dirigente del gremio porcícola, Carlos Espinosa Salazar, externó que su gremio ha hecho su tarea pese a las dificultades actuales de un exceso de carne de pierna importada de Estados Unidos, en situaciones dudosas de una competencia comercial equitativa, por lo que solicitó el apoyo para el

fomento del consumo de la carne de cerdo jalisciense. Por cierto, el secretario federal de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez (por separado), reconoció que este problema de importaciones de carne de cerdo estadunidense, lo que calificó de competencia desleal, será motivo de atención urgente ante las demandas legítimas del gremio nacional de porcicultores. Fuente. Sagarpa- URPJ.


Junio 2013

4

www.agroam.com

Confirmado, el respaldo a la bolsa de ganado Ganaderos realizaron su LVIII Asamblea General. Salvador Maldonado

Acatlán de Juárez, Jal. La LVIII Asamblea General Ordinaria que llevó a cabo la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ), se volvió histórica por varias razones de suma importancia para el sector ganadero organizado del estado. A ella acudió el Gobernador Constitucional del Estado, Aristóteles Sandoval Díaz, quien es el primer gobernador que acude a la instalación de una asamblea de este tipo con los ganaderos en los últimos 20 años. Fue en el terreno de lo que será la «Bolsa de Ganado» el lugar donde se recibió al Ejecutivo Estatal por parte de la comitiva que ya lo esperaba y que encabezó el presidente de la UGRJ, Andrés Salvador Ramos Cano y su Consejo Directivo. También lo esperaron directivos de diversos organismos así como funcionarios de los tres niveles de gobierno, incluyendo al presidente municipal. En el marco de esta asamblea, también se llevó un convenio para incre-

mentar los recursos de crédito para el agro jalisciense por parte del FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura) con el gobierno del estado luego del cual, el maestro Aristóteles Sandoval declaró instalada la Quincuagésima Octava Asamblea General Ordinaria de la Unión Ganadera Regional de Jalisco, para después retirarse a seguir con sus actividades. Estuvieron en el presidium, encabezado por el líder ganadero del estado, el presidente y tesorero de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo y Salvador Álvarez Morán, respectivamente; la diputada Norma Angélica Cordero Prado, presidenta de la Comisión de Ganadería del Congreso del Estado; Juan José Osante Pacheco, gerente estatal de Liconsa; así como los integrantes del Consejo Directivo: Adalberto Velasco Antillón, secretario; Alfredo Barragán Martínez, tesorero, y Arnulfo Magaña Ramírez, Presidente del Consejo de Vigilancia.

Testigo. El Gobernador de Jalisco fue testigo de la obra que recién inicia para llevar a cabo la construcción de lo que será el proyecto de «Subasta de Ganado» que será parte sustancial de la Bolsa de Ganado, que se llevará a cabo dentro de los terrenos propiedad de la Unión Ganadera Regional de Jalisco en el complejo agroindustrial que comprende el Rastro Metropolitano de Acatlán de Juárez. Fue el presidente de los ganaderos quien le explicó el proyecto que se persigue y que influirá en el desarrollo de la ganadería del estado, de la región del país y de los ganaderos mismos, ya que a través de la Subastas de ganado, se espera regular el precio de los semovientes bovinos y de esta manera evitar que los intermediarios perjudiquen a los ganaderos con precios por debajo del que corre en el mercado. Asimismo, le hizo saber de los recursos económicos que se necesitan para terminar el proyecto, lo que los ganaderos necesitan aportar y el monto que requieren como apoyo de parte del gobierno, tanto estatal como federal. También le comunicó sobre las diversas instalaciones que se pretenden llevar en las diversas etapas y de lo que constará el proyecto debidamente terminado, así como las implicaciones que lleva el no poder alcanzar este objetivo. Al pie de la obra, le hizo entrega del estudio que se realizó para llevar a efecto ese plan, teniendo como testigos al presidente de la Confederación Nacional Ganadera, Oswaldo Cházaro Montalvo; al diputado federal y presidente de la Comisión de Ganadería del Congreso de la Unión, Salvador Barajas del Toro; al director general de Fira, Rafael Gamboa González; al titular de Seder, Héctor Padilla Gutiérrez y del mismo presidente municipal de Acatlán, Emeterio Corona Vázquez. Por su parte, Sandoval Díaz se mostró muy interesado en el proyecto y se dijo comprometido con el mismo puesto que busca el bienestar de los ganaderos de Jalisco, de sus familias y del desarrollo mismo del estado.

Informe. Dentro del informe del presidente del Consejo Directivo de la UGRJ, Andrés Ramos Cano expuso la importancia que representa el que un gobernador acuda a la asamblea, hecho que nunca antes se había dado. Con ello señaló que se muestra un firme acercamiento con el sector productivo primario, especialmente con los ganaderos, así como da señales de que escucha la problemática que los ganaderos le exponen. Como muestra de buena voluntad y sinergia en las actividades a desarrollar, se tiene el caso de haber escuchado la petición de que para atender los problemas del sector pecuario se nombrara a una persona inmersa en ellos, de tal manera que ahora se encuentra en la Dirección de Ganadería de la Secretaría de Desarrollo Rural un consejero de la UGRJ: Néstor Orozco. Entrando en el detalle del informe, fue a través de una proyección donde enteró a los ganaderos de los logros y trabajos que se ha tenido durante el ejercicio social 2012. Mostró el trabajo y avance de los centros de acopio; hizo una explicación del avance de la secadora de leche así como de las acciones que ha tenido el Voluntariado Contra el Cáncer, el cual fue autorizado en la asamblea anterior. Mostró también los camiones adquiridos para ponerlos a disposición de los ganaderos que necesitan movilizar su ganado de carne en cuanto se ponga en marcha la Bolsa para realización permanente de subasta de Ganado, lo cual espera iniciar en el presente año. Por el momento, son cuatro los camiones adquiridos pero se gestionan más recursos para tratar de incrementar ese parque vehicular. El objetivo es que los ganaderos no tengan que pagar el flete comercial para movilizar su ganado, ya que con este transporte sólo tendrán que pagar el diesel y el chofer. Y un punto especial fue el referido a la construcción del edificio de las subastas, cuya obra se muestra tan sólo al ir llegando al terreno. En la asamblea se trataron diversos temas de interés para las Asociaciones Ganaderas Locales.


Junio 2013

5

www.agroam.com

Otro intento por reactivar la agricultura por contrato Ventanillas abiertas en la Sagarpa Salvador Maldonado

Con el fin de dar certidumbre al mercado agropecuario y atacar sus distorsiones, nuevamente se tienen en marcha las acciones para vincular a productores y comercializadores de granos y otros productos primarios. El Gobierno Federal ya lanzó la convocatoria del aviso de la apertura de ventanillas en todo el país para propiciar el enlace entre los jugadores y para informar de la mecánica para el reparto de los subsidios a productores y compradores de los llamados commodities. Los apoyos federales básicamente se refieren a los subsidios para el costo de las coberturas (a través de Aserca-Sagarpa), los que son en su totalidad para los agricultores y en un porcentaje por definirse para los compradores, según se ha informado al momento. Entre los objetivos de la promoción de la agricultura contratada, se tiene la de incidir en situaciones absurdas, como la falta de producción de

maíz amarillo y con ello contrarrestar las cuantiosas compras externas de este cereal que en ocasiones suponen volúmenes cercanos a las diez millones de toneladas. También se tiene el objetivo de evitar que el maíz blanco producido en nuestro país se quede sin colocación oportuna en el mercado, como ha ocurrido en fechas recientes en el occidente del país. El titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez y el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval Díaz, han expresado que no se justifica la actuación de algunos intermediarios comerciales que se quedan con grandes utilidades del comercio agropecuario, en detrimento de los productores, por lo que el Estado tiene que intervenir para facilitar una justa relación de las fuerzas del mercado.

Voces de involucrados En el caso concreto de Jalisco, se tiene la meta para el ciclo Primavera-Verano, concretar la comercialización de 50 mil toneladas de maíz amarillo, según lo ha anunciado la Confederación Nacional Campesina (CNC) por voz de su presidente, Roberto de Alba Macías. La organización de Industriales de Alimentos y Químicos del Maíz (Idaquim), ha informado de su interés de que se retome en Jalisco este esquema que permite sustituir importaciones de materias primas. El ejecutivo de Almidones Mexicanos (Almex, firma integrada a Idaquim), Ricardo Peña dijo tener confianza en que en el campo de Jalisco se impulse la producción de maíz amarillo. Detalló este entrevistado que en sus compras de maíz amarillo, actualmente su empresa adquiere más de 300 mil toneladas en los contratos con agricultores de Chihuahua, por lo que se confía que en Jalisco se concreten adquisiciones importantes. Por su parte, el presidente de la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco (CIAJ), Felipe Gómez Fajardo,

informó que su gremio está muy interesado en formalizar compras de insumos con agricultores de la región. Detalló que como muestra del interés ya se firmó un convenio de acercamiento con la CNC para concretar acciones puntuales. Este directivo afirmó que ante el hecho de que el país es superavitario en la producción de maíz blanco, se tiene un reto de gran tamaño en cambiar este producto por grano amarillo, del que se importa anualmente un volumen cercano a diez millones de toneladas, una cifra cercana a lo que se tiene en el superávit del cereal blanco. Fuente. Sagarpa, CNC y CIAJ.


Junio 2013

6

www.agroam.com

Reponer un millón de vientres, reto en el hato bovino del país Salvador Maldonado

La reposición de al menos un millón de vientres bovinos es un reto importante para la ganadería mexicana en el plazo inmediato, de modo que ésta no se debilite en sus inventarios y con ello se tenga capacidad de respuesta a la demanda del mercado doméstico y las oportunidades del mercado externo, tanto para la exportación de animales vivos, como de cortes de carne. Así lo plantea el coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Gurría Treviño, quien refirió que esa reducción del millón de vientres se ha tenido en los meses recientes por los efectos de dos factores: las secuelas de la sequía en los Estados norteños (y de otras regiones) y la subida del precio internacional de la carne de res que ha estimulado la venta de cortes, además de la demanda de animales vivos. En reciente visita a Jalisco, el funcionario federal resaltó que los dos mencionados factores han disparado la venta de animales, incluso de hembras, lo que es motivo de replantear un proyecto integral de apoyo a la actividad ganadera. Replantear apoyos Por separado, el tesorero de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Salvador Álvarez Morán, refirió que actualmente los programas oficiales encaminados a la ganadería, además de los recursos concentrados en la sanidad, se concentran en el Progan (para rehabilitar agostaderos), el Siiiniga (padrón de unidades productivas con sus animales con aretes de identificación) y los encaminados

al sacrificio en Rastros Tipo Inspección y la comercialización de su carne. Este dirigente ganadero sostiene que cara el caso de los Estados productores de leche, como el caso de Jalisco, se insistirá en que los programas de apoyo tengan en cuenta las ventas forzadas de las hembras. En Jalisco, hay el reto de reponer más de 180 mil vientres, citó el dirigente. Sin embargo, dijo que ya se tiene en marcha algunas acciones de reemplazo de hembras en los corrales de un buen número de ganaderos conscientes de que deben reemplazarse los vientres vendidos. En el mismo tema de la ganadería lechera, Álvarez Morán hizo mención de que sigue pendiente que el Congreso de la Unión y la autoridades hacendarias doten de mayores recursos a Liconsa para que esta empresa pública tenga la liquidez necesaria para estimular con un buen precio a sus proveedores, cuyo padrón figura un buen número de productores de Jalisco. El expresidente del gremio ganadero jalisciense trajo a colación que la ganadería mexicana ha avanzado en su eficiencia, a pesar de los problemas climáticos y del mercado, y una muestra contundente es que en los años recientes se han reducido las importaciones de carne, dado que de 300 mil toneladas, se han bajado a 180 mil. También trajo a colación que los cortes de carne mexicana gradualmente han ganado aceptación en varios nichos externos de Norteamérica, Rusia y Asia, por lo que ya se llegó a la exportación de 50 mil toneladas, un volúmen que paulatinamente se pretende incrementar para aprovechar las oportunidades que se tienen en el extranjero.


Junio 2013

7

www.agroam.com

LA OPINIÓN DEL EXPERTO Ignacio Rivera:

LA ORGANIZACIÓN RURAL El problema rural mexicano tiene múltiples facetas; una de las más relevantes es el tema del fraccionamiento de la tierra y el individualismo de amplios sectores, un fenómeno identificado como el Minifundio. En la mayoría de los casos la producción en el minifundio es limitada aún para la autosuficiencia de los productores, se pierden los beneficios de escala, los insumos son caros y las cosechas se diluyen en una oferta desordenada y ni que decir de su posible incorporación a los circuitos económicos. El minifundio genera un conjunto de condiciones socioeconómicas que frenan la productividad y hacen imposible lograr la competitividad local, nacional e internacional. Para lograr un desarrollo integral en el campo mexicano, se ha señalado en diversos estudios realizados por prestigiadas instituciones y por especialistas en el sector, que es indispensable la organización rural (en un sentido amplio a todo el sector pero con especial énfasis al llamado sector campesino), sin embargo este proceso debe ser acompañado por el fortalecimiento del capital humano mediante el desarrollo de capacidades y el acceso a servicios que lo faciliten. La Organización podemos definirla como una dinámica cuya resultante es la infraestructura humana capaz de diseñar e implementar procesos de transformación y vinculación de forma competitiva, por ello debe estar acompañada de un proceso permanente de construcción de capacidades humanas, de valores, formación de liderazgos y mecanismos de comunicación. El Estado Mexicano ha promovido en varias ocasiones la organización campesina. Los resultados han sido pobres y en muchos casos negativos. Generalmente se ha quedado en el enunciado, descuidando la operatividad, los “cómos” se da la organización y los “cómos” se construyen capacidades humanas, cuando este tema se llega a plantear. Las experiencias de pasado nos han dejado aprendizajes, tal vez entre los más importante esta que no se puede promover la organización rural de forma autoritaria; y que la Organización difícilmente va a surgir en forma espontánea, se requiere de una intensa estimulación-promoción y formación humana del campesino unida al desarrollo de su modelo-proyecto económi-

El MCs Ignacio Rivera Rodríguez es Ingeniero Agrónomo y catedrático, fue Subsecretario de Desarrollo Rural de SAGARPA y Director Regional de Financiera Rural. co rentable y territorial, acompañada de servicios como: asistencia técnica, crédito, así como de la planeación y gestión territorial. En los programas de desarrollo territorial la organización rural es un proceso que va teniendo logros en la medida que el desarrollo humano del campesino se consolida. Otro de los aprendizajes relevantes tenidos en las experiencias del siglo pasado es que la organización tiene que ser contemplada en una visión de mediano y largo plazo. Por lo tanto debe vencer la presión política que exige resultados inmediatos. Son muchas las condiciones que son necesarias para que la organización se dé. En muchos casos sólo es posible partiendo de la producción individual y organizando los servicios. La densidad de la población es definitiva de manera tal que cuando la parcela individual tiene solo algunos surcos o unas cuantas vacas es muy complicado pensar en que la organización se dé más allá de los servicios colectivos. La organización campesina es una empresa y no hay empresas sin emprendedores lo que conduce a señalar la necesidad de una formación humana y capacitación empresarial, requiere de un esfuerzo y una motivación de los productores que debe darse de manera tal que se conjunten las acciones que surjan de la base con eficientes servicios de las instituciones. La organización rural es y sigue siendo el reto para lograr el desarrollo del campo mexicano.



Junio 2013

9

www.agroam.com

Opciones de desarrollo en el campo: el turismo rural Lic. Hugo Rangel Guzmán

En ediciones anteriores de AGROAMIGO al abordar temas relacionados con el desarrollo agroempresarial y con la organización rural, ahora me viene a la mente algunas opciones relativamente directas que se pueden impulsar para fortalecer social, económica y culturalmente a las comunidades rurales y ciudades medias en nuestra región: el turismo rural y el ecoturismo que en varios países ya se tiene como actividad relevante que genera bastantes beneficios. Conversando con expertos que están inmersos en el asunto del turismo rural, llegamos a coincidir que este sector ha venido tomando una nueva dimensión como prestador de servicios a la comunidad y ya no solamente como productor y proveedor de alimentos. Si bien las tierras y las propiedades se valoran por su potencial productivo, ahora el paisaje, la gastronomía y la expresión cultural de su entorno inciden en esta valoración. También por la cercanía a los mercados como son las ciudades, aquí se generan necesidades de conocer otras opciones como el ambiente campirano, por lo que creo que existe un creciente interés de los habitantes de las ciudades quienes por diversas razones buscan lugares naturales para el descanso, el entretenimiento, para tener un mayor contacto con la natura-

leza y el conocer realmente actividades del campo. Creo que los antecedentes inmediatos o cercanos que tenemos, por ejemplo en Jalisco, como el haber impulsado la reconstrucción y adaptación de fincas y ranchos para habilitarlos como hoteles y haciendas rurales han permitido atraer a visitantes para estar en una ambiente campirano tales como en Lagos, Mazamitla, Etzatlán, San Juan, Zapotlán, Sayula, San Sebastián, Mascota, así como en Comala, Colima, o en Mexcaltitán en Nayarit, por decir los mas cercanos en nuestra región. Asimismo, el acierto de desarrollar el paisaje agavero y la ruta del tequila ya nos hace ver que el turismo rural se puede convertir en una opción para ayudar al desarrollo de las regiones o municipios rurales, y al final se convierte en un atractivo agronegocio que puede beneficiar a los productores de la zona. Los productores agropecuarios y los habitantes de las zonas rurales disponen de la naturaleza y cultura además de propiedades, construcciones o instalaciones rurales que son en mi opinión, los recursos más importantes para hacer un servicio turístico tomando en cuenta los antecedentes históricos, las tradiciones, el paisaje, las artesanías y los alimentos con la identidad local además de las actividades productivas destacadas de la zona. Se me ocurre pensar que un agroturismo en Jalisco puede ser muy diverso: además de la ruta del tequila aún en proceso de desarrollo, el ecoturismo, el turismo religioso (Talpa, San Juan de los Lagos y ahora de los santos “cristeros”), pueden detonar complementariamente rutas gastronómicas y agropecuarias como la lechera y dulcera de Los Altos, avícola y agavera también de la zona alteña, gastronómica pesquera en Chapala o Teuchitlán, o la cañera en la región sur. Diversas actividades y propuestas son posibles en el marco de la naturaleza y cultura que ofrecen los territorios rurales. Imaginemos rutas que se pueden detonar relacionados a las artesanías, desarrollos en zonas forestales, la miel o la ruta de las frutillas o berries del sur o ribera del Lago de Chapala. Las rutas que les llaman “alimentarias” que son en

torno a un alimento específico de la zona también apuntan a promover el desarrollo local, valorando los alimentos y a cimentar una denominación de origen como la pitaya, el orégano de recolección, el queso cotija. Nuestra región con su gran mercado turístico, tiene una oportunidad para desarrollarlas, para lo cual, creo que se deberá desplegar una activa política que promueva esta actividad y ya aunque algunos gobiernos la impulsan, incluso hay apoyos financieros, se debería diseñar y poner en marcha un plan estratégico investigando y elaborando un inventario de los recursos, especialmente de los alimentos con mayor identidad local para luego incentivar a los productores agropecuarios, y orientar y capacitar a la población en torno al valor turístico de los alimentos con alguna identidad. A mí me parece que se pueden desarrollar estrategias asociativas entre el sector público y privado. Me parece que la existencia y operación de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural que están establecidos en prácticamente todos los municipios del estado, permitirían impulsar esta opción de desarrollo, ya que ahí entre la autoridad municipal, y los diversos sectores de la po-

blación pueden planear esta actividad y con su participación se podrían determinan actividades prioritarias, con un enfoque centrado en lo agropecuario. El turismo rural ofrece una importante oportunidad porque no hay duda de que la demanda por convivir con el medio natural campirano continuará creciendo. Organismos mundiales sostienen que los servicios basados en la naturaleza están prosperando atrayendo inversiones y los beneficiarios pueden y deben ser los habitantes de las zonas rurales. Finalmente, el turismo rural, si creo que presenta una opción para el desarrollo del campo.



Junio 2013

11

www.agroam.com

Nuevos brotes de influenza impactan al huevo y al pollo Salvador Maldonado

La avicultura jalisciense ha recuperado gradualmente su producción de huevo mediante la repoblación de aves en las granjas. Sin embargo, el mercado mexicano avícola sigue nervioso debido al surgimiento de nuevos brotes de esta patología, como ha sido el caso de Puebla en fechas recientes. El asunto revista especial relevancia ya que la avicultura de Puebla aporta 20 por ciento de la producción nacional de huevo. De hecho esta entidad es la segunda fuente de abasto después de Jalisco, cuyas granjas aportan la mitad del huevo que se consume en el país. Al impacto del huevo, se suma la baja en la producción de pollo, sobre todo por el impacto de la influenza aviar en El Bajío. Tan es así, que la Secretaría de Economía ya autorizó la importación de 300 mil toneladas de carne con el fin de que no haya presiones inflacionarias, ni problemas de especulación, como ha sucedido con el huevo.

Esta situación supone una importancia especial, dado que en lo que va del año el huevo ha tenido un comportamiento alcista en varias regiones del país, a raíz de los nuevos brotes, como han sido las contingencias registradas en El Bajío y recientemente en varias entidades del Centro del país, como Tlaxcala y Puebla. Como se ven las cosas, del comportamiento de la epizootia en la avicultura poblana, dependerá la estabilidad del precio del huevo en el corto plazo. Por cierto, al término del primer cuatrimestre del año la Secretaría de Economía ha autorizado la importación de 13 mil toneladas de huevo de Estados Unidos para el consumo de varios giros industriales; y con ello evitar que se reduzca la oferta del producto mexicano para el consumo humano. Esta dependencia también ha señalado que la producción mexicana de huevo se incrementará hasta sus volú-

menes previos al brote de influenza en 2012, en la medida que se controle esta epizootia y se avance en la repoblación en las zonas productoras donde se ha procedido al sacrificio de las ponedoras. El balance del trabajo zoosanitario En lo que ha sido el trabajo de las acciones zoosanitarias para enfrentar la presencia del virus H7N3 de la influencia aviar, el titular del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (Senasica), Enrique Sánchez Cruz, expresó que una vez que se presenta el virus, esto supone una tarea exigente de vigilancia epizootiológica estricta, de al menos cien días; además de otras acciones involucradas, como la vacunación. Subrayó que esta enfermedad requiere de una tarea muy laboriosa y de no bajar la guardia en la aplicación de medidas de bioseguridad, sobre todo en el control de la movilización de residuos de las granjas, como la gallinaza y la pollinaza, para evitar el riesgo de la propagación a las donde no se ha presentado. El funcionario federal recordó que la

sanidad agropecuaria es un tema en el que debe trabajarse todos los días, dado que es un activo primordial para asegurar productos aptos para el consumo humano, tanto en el mercado doméstico, como para la exportación. Hizo mención de que afortunadamente se tiene gran disponibilidad de vacuna para su empleo, como se ha mostrado en el caso de Jalisco, desde que se empezó a utilizar en el año pasado y se ha tenido continuidad en el presente, además de la vacunación en otras entidades avícolas. Fuente : Sagarpa.


Junio 2013

12

www.agroam.com

Zapotlanejo y sus productores lecheros AGROAMIGO en su recorrido de campo acostumbrado, tuvo la ocasión de visitar a un productor rural. En la población de San José de las Flores del municipio de Zapotlanejo, trabaja incansablemente en su rancho ganadero, el productor Agustín Macías Hernández, quien recibió a este periódico, ahí en pleno trabajo de campo, para conversar y trasmitir su experiencia como productor agropecuario. Agustín, es un productor lechero muy arraigado en su rancho que siendo parte de una familia dedicada al trabajo y labor desde hace más de 50 años, desde muy joven se metió de lleno a colaborar con las tareas diarias que la familia demandaba, desde hacer trabajos de ordeña, cuidado, alimentación e higiene de su ganado, así como en tareas agrícolas. Después de mucho trabajar y lo dedicado que es Agustín, sus compañeros productores, lo entusiasmaron para que encabezara tareas de organización y de ello ahora preside la Asociación Ganadera Local de Zapotlanejo, agrupación de este municipio que agrupa a cerca de mil productores de ganado bovino de carne y leche así como porcicultores y ovinocultores. Como buen productor lechero de la zona que es y por su experiencia, hace algunas reflexiones sobre la importancia que tiene para los consumidores el tomar leche de calidad porque es un producto que proporciona propiedades nutrimentales para el buen desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano, por los componentes que tienen como son agua, grasa, proteína, lactosa, vitaminas y enzimas. Según Agustín, el objetivo de la producción lechera es obtener una cantidad óptima de leche y de buena calidad, a un costo económico para los consumidores, pero también para que los productores tengan un sustento digno y acorde a realidades actuales. Destaca que el volumen de producción y comercio de productos derivados de la leche es considerable y de ahí por las condiciones naturales, la zona de los altos, donde se ubica Zapotlanejo, es considerada como la cuenca lechera más importante de México.

Recomienda a los productores o los que están en esta actividad, tener una mayor integración para lograr mayor productividad, obtener los animales necesarios para cubrir las necesidades de reemplazo, crecimiento y venta de excedentes. También recomienda a sus colegas que para lograr éxito en el desarrollo de la producción, tener siempre en mente una asistencia técnica de los asesores que existen en el medio para el manejo de la alimentación y reproducción, una mejor genética de los animales, manejo sanitario para el control de enfermedades y de ahí la necesidad de introducir nuevas técnicas y sistemas de manejo en la explotación lechera para obtener mejores producciones. Comenta que por una parte para lograr buena calidad en la leche, el productor juega un papel preponderante pero también dice, se requiere de la ayuda y orientacion técnica y del soporte externo a sus explotaciones por lo que exhorta a acercarse o afiliarse a Cofocalec, un organismo que trabaja junto con los productores y la industria para fomentar y regular la calidad de la leche y en la que se puede trabajar con normas que ayudan a los productores que sean certificados, desde la producción primaria bajo parámetros con lo que hay que producir, para tener una buena leche que llegue a la industria con una calidad superior. Finalmente, como nos lo plantea este notable y esforzado productor de nuestro campo mexicano, la actividad agropecuaria, ganadera de leche específicamente, indudablemente que representa una gran oportunidad de desarrollo rural y social para la gente del campo, pero así, como todas las otras actividades productivas, tiene sus riesgos y amenazas, pero no por ello hay que bajar los brazos y dejar de luchar. De la mano con las autoridades que hacen su esfuerzo, de las agrupaciones y de sus familias se tiene que seguir de frente en esta noble tarea de producir alimentos como cierra la charla Agustín.

AGROAMIGO en el CUCBA: con los estudiantes y profesores

También en visita de campo, AGROAMIGO tuvo la oportunidad de estar en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, el CUCBA, mejor conocido como la escuela de Agricultura. En la primera semana de mayo pasado, los estudiantes Antonio Guapo Mora, Representante del alumnado del CUCBA, Julio Cesar Morales, Manuel Valderrama Presidente de Comité de Alumnos de Biología y Aiko Benítez, recién egresada de la Escuela de Agronegocios, hicieron llegar a la mano de los estudiantes de ese Centro, la edición del periódico que llevó noticias y las novedades del mes de abril. Durante la mañana y en las oportunidades de descanso, se entregó el Periódico Agrícola y Ganadero AGROAMIGO a los alumnos y profesores, La gran mayoría de los alumnos ya conocían el periódico y les agradó que se les entregara en sus instalaciones ya que regularmente lo obtienen en las tiendas

de agroquímicos o forrajeras y en los muchos puntos donde se distribuye el periódico como localidades y poblaciones de nuestro Estado. El CUCBA, para el conocimiento, está dedicado a la formación de recursos humanos como son estudiantes de las diversas carreras de Ingenieros Agrónomos, Licenciados en Agronegocios, Ciencias de los Alimentos y Biología así como Médicos Veterinarios Zootecnistas, y también lleva a cabo diversos cursos y diplomados especializados así como diferentes posgrados en maestrías y doctorados Además el CUCBA realiza investigación científica y desarrollo tecnológico con énfasis en la comprensión de los procesos biológicos, el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, la producción agropecuaria, la sanidad animal, vegetal y ambiental como contribución al desarrollo sustentable.


Junio 2013

13

www.agroam.com

En marcha, primera etapa de la Ciudad Agropecuaria Salvador Maldonado

La primera etapa del proyecto de la Ciudad Agropecuaria ya está en marcha. Se trata del Centro de Inteligencia Comercial, un esquema de vinculación que tiene el objetivo de facilitar las actividades de negocios de sus usuarios mediante el acceso oportuno y estratégico a la información, según lo planteó el presidente del Consejo Agropecuario (CAJ), Otilio Valdés Correa. El Centro de Inteligencia supone una plataforma especial de tecnología satelital para inducir la conectividad en diversos tópicos informativos, como comportamiento de los precios en el mercado, la información climatológica

y otros temas de importancia para los negocios agroalimentarios. La primera etapa de la Ciudad Agropecuaria (cuyo inmueble se ubica frente a las instalaciones de la Unión Ganadera Regional de Jalisco), también conlleva el próximo lanzamiento de la Universidad Nacional Agropecuaria, un módulo enfocado a la capacitación en temas que demanden los socios; y la formación de consorcios de exportación para el impulso de la oferta exportable de los sectores integrados al CAJ. A nombre del Gobierno de Jalisco acudió al acto inaugural, el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), José Palacios Jiménez. El titular del CAJ, puso de manifiesto que la conclusión de la primera etapa de la Ciudad Agropecuaria

culmina unas gestiones iniciadas en 2011 a cargo del entonces presidente del CAJ, Mauro Jiménez Íñiguez. A propósito de dos décadas de actuación institucional de este organismo cupular, se hizo mención especial de los dirigentes que ha tenido la organización, como han sido los presidentes en sus periodos de gestión, como Francisco Mayorga Castañeda, César de Anda Molina, José Rubio Torres, Alejandro Guzmán Larralde y Francisco Conejo Cejudo, además del ya mencionado antecesor del actual presidente. En su intervención, Valdés Correa enfatizó que las siguientes etapas de la Ciudad supone nuevas acciones de importancia especial para el sector agroindustrial, como el establecimiento de una cepoteca que supone un banco de virus y sustancias

biológicas para enfrentar problemas zoosanitario del sector pecuario, así como el establecimiento de un puerto interior para mejorar la logística del comercio alimentario de la región. Presente en el protocolo de inauguración de la primera etapa de la Ciudad Agropecuaria, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb, expresó que este proyecto es pionero en el país y tiene mucho que aportar a la integración y competitividad de sus afiliados. AGROAMIGO felicita al CAJ y a su membresía por sus 20 años de actividades en pro del campo de Jalisco. Nació un 15 de junio de 1993.


Junio 2013

14

www.agroam.com

Anuncian apoyo federal emergente a los proveedores de Liconsa Salvador Maldonado

Las gestiones del Gobierno de Jalisco en favor de los productores lecheros han concluido con un incremento de 60 centavos en el precio por litro de leche fresca, de acuerdo a la determinación que tomó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para que Liconsa haga efectivo tal aumento en favor de sus proveedores. El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) de Jalisco, Héctor Padilla Gutiérrez, informó de lo anterior y precisó que el acuerdo fue resultado de un apoyo federal especial, a través de la Sagarpa y la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), de cuyos presupuestos se canalizarán los recursos a Liconsa. El funcionario estatal detalló que, en el caso de Jalisco, se consiguió además

que Liconsa incremente en 200 mil litros diarios adicionales sus adquisiciones de leche, lo que también contribuirá a aminorar las presiones que han impactado a los ganaderos. Tal aumento se aplicará a la brevedad y estará vigente hasta fines de año. El titular de la Seder recordó que las gestiones para estos apoyos se iniciaron a principios de este mes, cuando el Gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, le planteó al titular de la Sagarpa, Enrique Martínez, las presiones que afectan a los ganaderos por los costos de la producción lechera, en una gira realizada en la población alteña de Valle de Guadalupe y en un foro ganadero realizado en Jalostotitlán. Padilla Gutiérrez destacó que el apoyo emergente al precio de la leche es

solamente el paso inicial de la políticas públicas en favor de la ganadería lechera, lo que implica todo un paquete de acciones en materia de financiamiento y fomento de la productividad de este importante sector, en el que Jalisco tiene el liderazgo nacional. Refirió que se tiene el proyecto de alentar la rentabilidad de los productores con un modelo orientado a reducir los costos de nutrición del ganado, además de mejorar sus estatus zoosanitario y darle un enfoque sustentable a los establos lecheros, en coordinación con el Fideicomiso Instituido en Relación con la Agricultura (FIRA).

El titular de la cartera agropecuaria de Jalisco afirmó que “la cuestión del precio es sólo una primera medida que debe dar aliento a los productores para entrar en condiciones de no pérdida, de tener una utilidad razonable y justa, y el siguiente paso es trabajar con intensidad en la modernización de todo el sector lechero”. Cabe referir que este anuncio de apoyo al sector lechero, fue incluso destacado dentro de los trabajos de la Asamblea 2013 de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).



Junio 2013

16

www.agroam.com

El conejo, opción en la cruzada contra la desnutrición Salvador Maldonado

Ahora que se tiene como política pública urgente el reto de enfrentar el problema del hambre y la desnutrición entre la sociedad mexicana, las ventajas nutricionales de la carne de conejo (como la blandura de su carne, su poca grasa y su mínimo contenido en sodio) y la gran capacidad reproductiva de esta especie deben valorarse como para impulsar la cunicultura como actividad productiva y para la promoción del consumo de este alimento. Así lo plantea la presidenta de la Asociación de Cunicultores de Guadalajara (ACG), Teresa Rivera, quien señala que el hecho de que una coneja tenga la capacidad de tener al año ocho partos, supone que este animal tiene capacidad para producir en carne lo que produce una vaca en el mencionado lapso. Especifica que cada hembra procrea de 50 a 64 crías al año, lo equivale al peso de un becerro. Además de que la carne de conejo, tiene diversos beneficios nutricionales como para se difunda su consumo entre niños, mujeres embarazadas, personas de la tercera edad y la población en general. Ante lo reducido del consumo del conejo por habitante ante la demanda que se tiene de las carnes de res y cerdo, la entrevistada resalta que se tiene un reto de gran tamaño para el posicionamiento de este pequeño mamífero, de modo que el consumidor lo vea más allá de su condición de mascota. Enfoque empresarial, el reto La dirigente del gremio tapatío de cunicultores hace mención de que un paso inicial será la certificación de las granjas como unidades productivas con buenas prácticas sanitarias, lo que debe complementarse con campañas de difusión de las ventajas de la carne de conejo y su gran adaptación de ésta en las recetas de cocina. Cita que prácticamente el conejo puede presentarse en todas las recetas de la carne de pollo, como el mole, la tinga, el conejo asado y otras preparaciones

culinarias, sobre todo en la cocina internacional de varios países. Resume que un reto específico es pasar de una actividad de traspatio a una actividad empresarial. La dirigente expresa que una canal de conejo de dos a dos y medio kilogramos de peso implica un costo de producción de 55 a 65 pesos en una granja en la que se utiliza alimento balanceado especial, lo que debe ser tomado en cuenta para la consideración de los costos, sobre todo de quienes pretenden crecer en el negocio o de quienes pretendan invertir en este ramo. Puntualiza que hay que llegar a tener 250 conejas por granja y la atención veterinaria permanente para asegurar la sanidad de las unidades productivas. Sin embargo, argumenta que una unidad productiva de 25 vientres, con un buen manejo, deja una producción estable para el autoconsumo familiar, e incluso algunos excedentes de carne para su comercialización. En el caso del gremio tapatío, comenta que la mayoría de productores tiene de 80 a 150 vientres, por lo que el reto es crecer. También reconoce que se tiene el desafío de darle fortaleza al gremio, de modo que éste crezca lo más posible, como lo han hecho los productores de especies mayores, cuyas organizaciones tienen presencia en todo el territorio estatal (como es el caso de Los Altos y varias regiones jaliscienses) y con ello tener un mejor acceso a los programas oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Fuente: ACG.


Exitoso evento “Día del Agricultor” de Fertilizantes Pegueros AGROAMIGO acudió a las instalaciones de la Unión Ganadera de Tepatitlán y fue parte de esta gran celebración que reunió a más de 400 personas de esta productiva región Alteña. Al magno evento asistieron los clientes, los amigos y proveedores y por supuesto los anfitriones del grupo agroempresarial Fertilizantes Pegueros Fertipeg, los cuales hicieron la presentación de productos e insumos necesarios para las siembras del ciclo primavera verano de maíz y sorgo principalmente. Dentro del grupo de invitados y participantes, destacamos la presencia del Ing. Rafael Ochoa, Director de la empresa Novasem, así como su Gerente de Ventas, el Ing. Manuel Ayala, los Ingenieros Javier Gutiérrez y Ricardo Linares, representantes de la empresa Basf en Jalisco, el Ing. José Luis Miranda Valencia, de la empresa Mezfer y el Ing. Oscar Barba experto en el fertilizante Bioquimax, producto que gradualmente ocupa un nicho importante en los cultivos de maíz y además la Lic. Karolina Pérez anfitriona principal que atendió activamente a todos y cada uno de los asistentes. De resaltar, fue la plática del Genetista de la empresa Novasem, el Dr. Alfonso Monteiro, que llamó la atención por los trabajos tan exhaustivos que se están haciendo para mejorar las semillas que sembrarán en todos los campos agrícolas y como cada una de diversas zonas en Jalisco lleva una metodología para la aplicación de los sustentos científicos de muchos años con el fin de tener el mejor producto

sin la necesidad de cultivar productos transgénicos. Al dar la bienvenida el Staff Fertipeg, se ocuparon en hacer sentir como en casa a sus invitados. No sólo se concretaron a la presentación de los productos que harán de este ciclo agrícola el mejor, sino también llevaron la alegría y el bonito convivio al organizar rifas y regalar una variedad de productos de todas las casas proveedoras participantes. Gratas las palabras dirigidas a los presentes sobre el significado de la confianza que año con año tienen a esta marca líder en insumos en los Altos de Jalisco, ya que cuenta con 7 sucursales en las ciudades representativas de esta pujante zona. La motivación se vió reflejada en las palabras a los asistentes por parte de la Lic. Karolina Pérez, que mencionó del gran reto que significa tener la confianza de tanta gente; eso significa mucho para Fertipeg y los compromete a dar el extra, para satisfacer todas las necesidades de clientes y proveedores; es el respaldo de una compañía que goza de mucho arraigo que los compromete a ofrecer la mayor calidad en productos y en servicios de postventa. Aquí cabe resaltar a manera de reconocimiento que cuando la gente se propone, cumple. Gran Evento y como las imágenes lo dicen, fue grande en toda la palabra y de ahí es sustentable lo que Fertilizantes Pegueros Fertipeg proclama en su eslogan: “Cuidamos de ti y de tus cultivos”. Redacción PERIODICO AGROAMIGO


18

Junio 2013

www.agroam.com

Sagarpa inicia campaña contra “semillas pirata” Salvador Maldonado

En el ámbito nacional se inició una campaña de concientización entre los productores agrícolas para desmotivar el consumo de semillas vegetales de calidad no certificada y con ello, prevenir el riesgo de registrar rendimientos menores a los esperados y reducir los riesgos de daños fitosanitarios. En un comunicado emitido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), se informó que esta campaña tendrá como brazo operativo al Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), organismo integrado a la misma secretaría. La campaña también es promovida por la Asociación Mexicana de Semilleros (AMSAC), con el fin de mandar una señal en favor del respeto a la legislación de la propiedad industrial. Entre los avances que se tienen en el país en la regulación del comercio de semillas certi-

ficadas, el SNICS trae a colación el aval que ya se tiene en las simientes que se requieren para la producción de cebada, en lo que se tiene certificado en 100 por ciento la demanda de este insumo. Esta cobertura que ya se tiene, se pretende replicar en los diversos productos vegetales que demandan semillas de alta calidad, que se adapten con plena certidumbre a los diversos microclimas y regiones del país.

Convenios de cooperación Al respecto, el director de Comercialización de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (Seder), Jesús René López Ruelas, expresó que el alto costo de las semillas certificadas es un factor que inhibe el uso de estos insumos para buen número de productores. Como una alternativa para subsanar esta dificul-

tad, indicó que las organizaciones de productores han recurrido a los convenios de acercamiento con instituciones de investigación agropecuaria, lo que les permite abatir sustancialmente los costos de las simientes. Puso el ejemplo que semillas de calidad con un costo de 2,500 a 3,000 pesos el costal, en un convenio de colaboración, esto podría reducirse a 500 pesos por costal, lo que supone un ahorro sustancial que desde luego repercute en la rentabilidad de la producción. Trajo a colación, que en el momento actual de promoción de agricultura por contrato, un punto determinante es el empleo de semillas de calidad certificada.

Viene al caso recordar que en la siembra de maíz amarillo se han tenido problemas con materiales de granos importados que no se han adaptado el campo mexicano, con pérdidas cuantiosas en los cultivos, como ocurrió en la región de la Ciénega de Chapala. Fuente. Seder-Jalisco


Junio 2013

www.agroam.com

Presentan Proyecto Estratégico Jalisco Boletín de la SEDER

Dejar de importar maíz amarillo es uno de los objetivos del proyecto El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez, presentó el Proyecto Estratégico Jalisco, reconversión productiva para el ordenamiento del Mercado, ante decenas de integrantes de la Confederación Nacional Campesina (CNC) encabezados por su presidente, Roberto De Alba Macías, y presidentes municipales de distintas regiones del estado. El Proyecto Estratégico Jalisco es un programa para el ordenamiento de mercado, que permitirá vincular a la industria pecuaria y del almidón con los productores que acepten el cambio de maíz blanco a maíz amarillo, sorgo y frijol (reconversión productiva) para la suscripción de agricultura por contrato, es decir vender antes de sembrar. El objetivo es reconvertir 57 mil hectáreas en el arranque del proyecto y aprovechar las ventanas de oportunidad de la siguiente forma: promover la reconversión productiva a cultivos con demanda en el mercado mediante un proceso inductivo integral; dar solución a los excedentes de maíz blanco en el ciclo primavera-verano; reducir la problemática de comercialización de maíz blanco; cubrir la demanda de maíz amarillo y sorgo de la industria fabricante de alimentos balanceados y productores pecuarios; aprovechar la demanda de frijol negro y pinto. Los beneficios del programa que impulsa la SEDER son mil 300 pesos al paquete tecnológico por hectárea, acompañamiento técnico, apoyo a la prima de aseguramiento de 200 pesos por hectárea e ingreso a la agricultura por contrato (vender antes de sembrar, con apoyo a 100 por ciento de la cobertura Put por parte de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA).

“El gobierno del Gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, está articulando con mucha claridad una estrategia para llevar al campo de Jalisco al más alto nivel, porque si lo que hacemos con mucho trabajo se coloca con facilidad, con mucho esfuerzo en el mercado, debe repercutir en el ingreso del productor, con la certidumbre y la confianza de que lo que ya se vendió se va a sembrar”, indicó el titular de SEDER. Padilla Gutiérrez resaltó la importancia de lealtad, la honestidad al momento de negociar, para no dar marcha atrás a los compromisos que se generen a partir de los contratos establecidos. Por último felicitó al presidente de la CNC, Roberto De Alba por los casi 300

proyectos productivos que presentaron en la ventanilla de las instalaciones de la confederación y por haber instalado el módulo anticorrupción para evitar que tanto funcionarios como intermediarios desleales, se interpongan en las negociaciones entre productores y compradores. Por último, invitó a denunciar cualquier acto de ilegalidad para que sean las autoridades competentes quienes se encarguen de hacer valer la ley. Así lo dijo. “Lo más importante es dar certidumbre y confianza a los productores” Secretario de Desarrollo Rural, Héctor Padilla Gutiérrez

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.