Junio 2012

Page 1

G U ADALAJA RA J AL MÉ X ICO JUNIO DE 2 0 1 2

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN GRATUITA

AÑO 02 NUMERO 6

El tabaco, un cultivo de boutique en el agro La asistencia técnica, palanca del desarrollo rural En puerta, inicio de obras de la Ciudad Agropecuaria: CAJ Foto: PROAN Oscar Guillermo Barrera Cárdenas


Directorio Consejo Editorial

Lic. Hiram Ibarra / L.A.E. Juan Gerardo Cordova / Lic. Jaime Pérez Bouquet direccion@agroam.com

Ventas

Lic. Alberto Camberos Moreno ventas@agroam.com

Administración

Lic.Rosy Rosas admon@jalcampo.com

Edición & Diseño

L.D.I. Bibiana Bermúdez publicidad@agroam.com

Reportero

Salvador Maldonado Díaz kairozruajc@yahoo.com.mx

Periódico Agroamigo

@AgroamigoGdl

Agroamigo, periódico mensual Junio de 2011. Editor Responsable: Juan Gerardo Cordova Muñoz. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-011710425700-101. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido. (en trámite). Domicilio de la Publicación: Calle Pino 1730, Colonia del Fresno, C.P. 44900, Guadalajara, Jal. Imprenta: Union Editorialista S.A de C.V., Calle Independencia 300 C.P 44100, Guadalajara, Jal. Todos los derechos reservados. Agroamigo. Todos los materiales contenidos en este periódico (Incluyendo, pero no limitado a , texto, logotipos, contenido, fotografías) están protegidos por lo estipulado por las leyes de Derechos de Autor y la propiedad intelectual y demás Leyes relativas Internacionales y de los Estados Unidos Mexicanos. El uso de imágenes, fragmentos de eventos deportivos, políticos, nacionales, internacionales, de interés público y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos, y cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación de documento sin la autorización previa por escrito de Juan Gerardo Cordova Muñoz. Para cualquier asunto relacionado con este apartado por favor, contacte a nuestro Departamento Legal. Los conceptos aquí expuestos solo reflejan las opiniones del autor y de ningún modo deben ser tomados como ciertos sin un minucioso análisis previo realizado con el mayor espíritu crítico. Todos los derechos reservados. Los comentarios son propiedad de quién los envió y no expresan nuestra opinión. No somos responsables por su contenido. Advertencia: Las opiniones vertidas en este medio son responsabilidad de quienes las emiten. Los mantenedores de este medio NO se responsabilizan por ningún comentario emitido por terceros. Cualquier persona que utilice este medio está de acuerdo con esta advertencia. Las opiniones expresadas en Agroamigo y/o sus titulares, relfejan el estado de opinión de las personas que las experesan como derecho fundamental a la libertad de expresión, independientemente de si deseean dejar constancia de sus identidades o, nadie es más que nadie, y por ello su opinión no cobra más importancia dependiendo del apellido que acompañe su nombre. Agroamigo y/o sus titulares no comparten necesariamente todos y cada uno de los textos publicados, párrafos, palabras o expresiones vertidas en ella, así como de lo expresado en Agroamigo, siendo responsabilidad de sus autores, Agroamigo es mero instrumento de intermediación al derecho de expresión y libertad de opinión de sus autores. Todos los artículos y colaboraciones están firmados, ya que reflejan la opinión de sus autores, que se hacen absolutamente responsables de su contenido, y no es el punto de vista oficial de Agroamigo y/o sus titulares. Las notas comentarios y material firmados reflejan exclusivamente la opinión de sus autores. Su inclusión en esta sección no significa que Agroamigo y/o sus titulates compartan los conceptos allí expuestos. La opinión expresada en los artículos de este periódico refleja la opinión de sus autores y no la de Agroamigo y/o sus titulares compartan los conceptos allí expuestos. La opinión emitida en este espacio es responsabilidad de sus autores, y no es necesariamente compartida por Agroamigo y/o sus titulares.

Juan Palomar y Arias # 381, Guadalajara Jal. C.P 44670. Tel. (33) 3811 0256 www.agroam.com ventas@agroam.com

Editorial

CRECIENDO JUNTOS.

Es

para nosotros un placer poder compartirles uno de nuestros logros a nuestros lectores ya que en base a esto y la dedicación que se ha tenido tanto de ustedes como de AGROAMIGO podemos anunciar a ustedes que para esta edición contamos con presencia en los estados vecinos de NAYARIT Y COLIMA.

El campo es creemos la mejor oportunidad de poder tener un buen negocio, pero mas aun, a tener una buena formación, ya que se trabaja en poder continuar una labor que se viene realizando desde hace ya mucho tiempo. Hoy día podemos contar con esta herramienta que es AGROAMIGO.

Si bien es cierto nuestro proyecto nació de una idea clara y esta fué de poder informar de manera casi inmediata lo que esta sucediendo en el campo de Jalisco, ahora realizaremos esta tarea para NAYARIT Y COLIMA.

Gracias una vez mas por la confianza en nuestro proyecto y mientras lo pidan estaremos abiertos a probar las mejores estrategias para que nuestro proyecto llegue a los estados donde ustedes nos lo digan.

Nuestra responsabilidad aumenta día con día, y es de ahí que podamos tomar esta nueva oportunidad para crecer juntos, y lo decimos bien JUNTOS ya que buscamos no solo un impacto mayor de AGROAMIGO si no una retroalimentación constante de lo que se hace en el campo, y mejor aun si lo podemos comunicar. Consideren este periódico como un medio para informar todo aquello que debe de ser difundido, que sean ustedes quienes opinen al respecto y nos ayuden a poder llevar nuestro proyecto a lugares donde desean conocer mas acerca de lo que se hace en otros estados.



AGROnoticias

4 JU NIO DE 2 01 2

Más vigilancia de Sagarpa al agave en uso distinto al tequila Salvador Y Maldonado

A

nte el ingreso de agaves de regiones fuera de la denominación de origen del tequila (DOT), se exigirá que las empresas que consumen este insumo informen con precisión de la procedencia de esta materia prima en usos distintos al tequila (elaboración de miel e inulina y los destilados de agave) en bitácoras que periódicamente se entregarán a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Al respecto, el delegado de esta dependencia, Juan Antonio González Hernández, quien refirió que esta medida es complementaria a la tarea que realiza el Consejo Regulador del Tequila (CRT), supervisar que en el sector tequilero se utilice solamente la variedad Agave Tequilana Weber y que sea cultivado en la zona geográfica protegida en favor de la DOT, según se establece en la norma oficial de esta bebida. Esta medida que aplicará la Sagarpa es en respuesta a demandas del CRT y de varias organizaciones de agricultores agaveros que piden se meta orden ante el ingreso de agave fuera de la DOT. El funcionario descartó que se establezcan casetas especiales para vigilar el tránsito comercial del agave. Sin embargo, puntualizó que si la situación lo amerita las casetas que ya se tienen para supervisar la movilización del ganado, pudieran ser de uso mixto y con ello vigilar todo el material vegetal.

Estas declaraciones fueron en respuesta a recientes demandas del citado CRT y de organizaciones de agricultores de agave tequilero. Viene al caso referir que el CRT ya aplicó sanciones a cinco empresas tequileras que se les comprobó que han comprado agave de fuera de la DOT, lo que es incompatible con el contenido de la Norma Oficial Mexicana (NOM006 SCFI 2005). Los productores de agave han externado que traer agave de fuera de la DOT, además de ilegal, es un factor que distorsiona el mercado de esta materia prima, en un momento en que empieza a repuntar su precio, luego de un caída durante varios años de una etapa de sobreproducción. El delegado de Sagarpa expresó que sólo se justifica el consumo del agave de fuera de la DOT, cuando se destina a productos distintos al tequila; o bien cuando se va a emplear como material de propagación vegetativa para nuevas plantaciones de mezcal tequilero. González Hernández insistió en que esta campaña tiene carácter urgente en un en que es pretende contrarrestar el avance de las plagas luego de un ciclo de abandono de ciertas plantaciones a causa de la caída del precio del agave en los años recientes. Campaña fitosanitaria El delegado de la Sagarpa informó tam-

El tabaco, un cultivo de boutique en el agro Salvador Y Maldonado

El

cultivo de tabaco está muy focalizado en el campo mexicano. Son pocas las regiones donde se cultiva en forma rentable. Sin embargo el tabaco mexicano es competitivo, tan lo es que las fábricas de puros mexicanos están en plan de batalla en varios frentes: uno ante la gran competencia de los habanos de Cuba y otros países; como también ante las piedras que les pone el Gobierno mexicano, tanto en la tramitología sanitaria, como en las trabas fiscales. Así resume el reto para su negocio, el artesano veracruzano de puros, José Bastida, quien con orgullo afirma que este producto es competitivo ante los gustos más exigentes del mercado tabacalero, como se prueba con su aceptación en clubes de fumadores europeos. Detalla que en el trópico veracruzano, concretamente en la comarca de Los Tuxtlas, el tabaco ha echado raíces ancestrales y rinde frutos de calidad. Puntualiza que ahí se asientan dos grandes fábricas tabacaleras con proceso industrial, además de 25 de tipo artesanal, entre las que figura la suya (Puros Sihuapan) con una oferta de 7,500 puros mensuales.

Como materia prima, comenta, el tabaco para los puros requiere de paciencia, puesto que se requiere de un año después de la cosecha tabacalera para utilizarse, lo que supone las fases de deshidratación, fermentación y añejamiento de la planta. Hace mención de que un plan de negocios de puros, hay que tener en cuenta que el producto final, además el gravamen fiscal de 16 por ciento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), hay que añadirle 20.9 por ciento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Destaca que el mercado europeo es un nicho muy interesante para la comercialización, aunque hay que cumplir las exigentes disposiciones que se tienen establecidas para el ingreso. En cuanto al mercado nacional, también admite que hay que cumplir con la legislación antitabaco en lo relacionado con la mercadotecnia. Indica que hay que hacer valer que el hábito del puro es de menos impacto a la salud, porque se consume un tabaco sin aditivos químicos, sin que esto suponga que hay que reconocer que la nicotina y los alquitranes naturales son

bién que en un plazo cercano se pretende poner en marcha una campaña sanitaria contra las plagas del cultivo de agave tequilero, sobre todo contra el llamado escarabajo picudo, cuya infestación requiere de controlarse para que no perjudique las plantaciones que se encuentran sanas. Detalló que esta campaña implica un desembolso de 75 millones de pesos de pesos, de lo 25 millones serían aportados por el erario federal, y el resto por las partes involucradas de los agricultores y las empresas tequileras. La DOT supone 181 municipios de cinco Estados del país. PARA SABER Principales del agave en el momento actual: escabarajo picudo, la bacteria Erwinia carotovora; el hongo Fusarium, entre otras. Fuente: Sagarpa-CRT.

sustancias nocivas. En forma irónica apunta: “si ya se tiene el vicio, hay que buscar el menor impacto”. Por cierto, la región de los Tuxtlas tiene a su favor una reserva de la biósfera de imponente belleza con una fauna y flora endémicas. Forma parte de las Rutas Turísticas de Veracruz. CONTEXTO. Nayarit y Veracruz son los Estados mexicanos que concentran la producción tabacalera en nuestro país. El primero se especializa en tabaco para cigarros; el segundo en los puros. Todavía en los años 90 se cultivaba.



AGROnoticias

6 JU NIO DE 2 01 2

Cae la demanda de carne de res; aumenta el de cerdo Según datos de Comercarne Salvador Y Maldonado

Los

altos costos de alimentación del ganado bovino han propiciado el alza de la carne de res, lo que a su vez ha originado una notable baja en el consumo de este alimento en el mercado nacional, de modo que de un promedio anual de 17 kilogramos por habitante , se redujo a un rango de 14 a 15 kilogramos. Así lo informó el consejero del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne, gremio que aglutina a empacadores de carnes), Daniel Curiel Rodríguez, quien precisó que el hueco que ha dejado el consumo de la carne de res en el mercado de los cárnicos, se ha compensado con los aumentos en la demanda de las carnes de pollo y cerdo. Además, a este hecho se añade que los ganaderos han tenido que recurrir a las exportaciones de ganado maduro en pie, como una alternativa para reducir sus costos en el actual contexto del tiempo de sequía. Ya se han exportado 64 mil toros a Turquía, de varios Estados, entre los que figura Jalisco, según datos de la Secretaría de Agricultura.

Citó el entrevistado que el cerdo ha tenido una demanda muy notable al pasar de un consumo por habitante de 12 kilogramos, ha pasado a 15 kilogramos. Hizo mención de que al cotizarse a más de 80 pesos el kilogramo de un buen corte de res, los cortes de pollo y cerdo se hacen más atractivos al consumidor. Puntualizó que en ciertas vísceras de gran demanda, el aumento de precios fue mayor que en los cortes de carne de res. El entrevistado afirmó que el pasado año fue muy crítico para la ganadería bovina, sobre todo por los grandes incrementos en los costos de los insumos de nutrición del ganado y los efectos de la sequía. Refirió que si bien, la exportación de grandes lotes de becerros ha sido la salida para que los ganaderos no tengan pérdidas, se tiene el riesgo de aumentar la despoblación de los hatos en los ranchos, si no se toman las providencias necesarias. Adujo que si se revierte el alza de los granos, puede de nuevo reactivarse el consumo de carne de res. Rastros TIF inoperantes en Jalisco. Curiel Rodríguez cuestionó que las grandes inversiones con fondos del erario y también con capi-

tal particular en proyectos recientes de nuevos rastros Tipo Inspección Federal en Jalisco no han tenido el resultado esperado en varios casos, tanto para mejor producto al consumidor, como capitalizar a sus inversionistas. Puso el ejemplo del rastro de bovinos de Acatlán de Juárez que todavía no se concluye luego de varios años de haberse iniciado. También aludió a un rastro TIF de cerdos en Tuxpan que prácticamente ha sido un “elefante blanco” que no ha funcionado para su objetivo previsto que incluso tenía el objetivo de exportar cortes de carne. Resaltó que los recursos públicos canalizados hacia estos rastros no han tenido el efecto positivo esperado por la falta de cultura de asociacionismo entre los productores involucrados en estos proyectos. CONTEXTO El país importa al menos 50 por ciento del total del consumo de carne de res, un monto con tendencia a incrementarse si no se estimula la recría de becerros y vaquillas en los ranchos ganaderos. El último dato de la exportación de becerros vivos a Estados Unidos fue de millón y medio de ejemplares. Fuente. Amecarne.

En puerta, inicio de obras de la Ciudad Agropecuaria: CAJ Una rampa de carga, obra inicial para desahogo de camiones del Abastos

Salvador Y Maldonado

En

un plazo breve se prevé el inicio de la construcción de la Ciudad Agropecuaria. La obra inicial será una rampa de carga de camiones pesados para desahogar una parte del volumen de productos perecederos que llega al Mercado de Abastos, lo que incidirá en mejorar la vialidad y más eficiencia en la distribución de alimentos frescos. Así lo anunció el presidente del Consejo Agropecuario de Jalisco (CAJ), Otilio Valdés Correa, quien refirió este proyecto de la Ciudad Agropecuaria, también incluye la edificación de las instalaciones de su organización en un terreno de 6.2 hectáreas, ubicado en el fraccionamiento Revolución en Tlaquepaque. Detalló que la inversión inicial será de 20 millones de pesos, con una asignación de recursos de parte de la Secretaría de Promoción Económica, según lo ha anunciado su titular, Jaime Martínez Flores. Valdés Correa recordó que el proyecto incluirá también unas áreas destinadas a salones de

capacitación para los afiliados del CAJ, además de un granja intera- ctiva y un museo del sector agroindustrial jalisciense, con el fin que se destaque en forma permanente la importancia del campo y la agroindustria, unos renglones en los que Jalisco tiene liderazgo nacional y cada vez más una presencia internacional. También hizo mención de que el edificio contará con un estacionamiento con 600 cajones, lo que facilitará un cierto desfogue al tráfico en los tiempos de la Expo Ganadera. Asimismo, una hectárea se destinará como zona pública de esparcimiento, según acuerdo con el ayuntamiento de Tlaquepaque.

CONTEXTO El Consejo Agropecuario de Jalisco es una organización gremial que aglutina al campo y la agroindustria. Lleva ya dos décadas como institución.



8 JU NIO DE 2 01 2

Publirreportaje


ALIADOSdelCAMPO Acatlán también tendrá un Rastro avícola TIF de patos

Salvador Y Maldonado

D

entro de los proyectos en marcha que hay en Jalisco de nuevos de rastros y empacadoras Tipo Inspección Federal (TIF), figura uno para la matanza de patos y el procesamiento de su carne. Este rastro se ubica en el poblado de San Pedro Valencia (municipio de Acatlán de Juárez). Su promoción corre a cargo de la empresa Productos y Derivados de Pato (Pydpat) y su objetivo en el centro de matanza será el sacrificio de patos Muscovy, una especie avícola de gran demanda entre los consumidores gourtmet, tanto en el mercado nacional, como en el de exportación. El proyecto ya recibió apoyo del Fideicomiso de Riesgo Compartido de la Secretaría de Agricultura. El director de Pydpat, Alfonso Luján detalló que el proyecto ya supone de parte una experiencia adquirida en la crianza de estas aves palmípedas, lo que supone una granja de engorda de 30 mil metros cuadrados de extensión donde los patos son criados y posteriormente sacrificados y empacados. Hizo mención de que el proyecto supone una inversión de 8 millones de pesos para la instalación del rastro y su planta de corte. Citó que de tal monto, se recibió un apoyo de 2.9 millones de parte del Firco. Por su parte, el delegado de la Secretaría de

Agricultura, Juan Antonio González, hizo notar que este tipo de proyectos que revisten gran originalidad para aprovechar nichos específicos del mercado agroalimentario, son motivo de prioridad en los apoyos oficiales que actualmente se manejan en Jalisco, una entidad donde en breve se habrán de consolidar 27 rastros y plantas TIF, lo que augura una detonación económica de gran importancia para el aprovecha miento del sector pecuario jalisciense en diferentes especies: desde el ganado bovino, la porcicultura y varias especies de aves. Por su gran arraigo que tiene el pato en la cocina francesa, Luján resaltó que varios cortes de la carne y las vísceras tienen su nombre en francés, como el afamado foie gras (el hígado), la base de sofisticados platillos en varias preparaciones; así como el magret (la pechuga), una pieza de gran importancia para diversos platillos, junto con el confit (la pierna y muslo del palmípedo).También se tiene una importancia especial la molleja del pato (Confit de contri), de gran valía en combinaciones de aderezos y cremas. Incluso, dijo que la grasa del pato, además de ser un lípido amigable en relación al colesterol, tiene grandes propiedades como sazonador en diversos guisos, como lo es el aceite de oliva.

9 J U N IO D E 2 0 1 2

Acotó que de 90 especies diferentes de patos que se conocen en el medio de la avicultura de los palmípedos, su empresa le ha apostado al pato Muscovy, cuyo pie de cría se consigue de Estados Unidos, aunque su base genética se tenga en Francia. Agregó que si bien actualmente la carne de pato es producto gourtmet, el desarrollo del negocio pretende ponerlo al alcance de un consumidor estándar del mercado nacional. CONTEXTO DEL NEGOCIO Precios actuales de cortes de pato: En fresco. Foie gras (hígado) 800 pesos el kilogramo. Pechuga (magret) 255 pesos. Grasa de pato 60 pesos. Pato completo 115 pesos el kilogramo. Carne sin hueso 170 pesos. Magret ahumado 290 pesos. Mollejas 125 pesos. Confit preparado 195 pesos.



AGROAMIGOproductor

11 J U N IO D E 2 0 1 2

Bolsa de Ganado, proyecto prioritario para la Unión Ganadera de Jalisco Entrevista con Andrés Ramos, líder del gremio. Salvador Y Maldonado

A

ndrés Ramos Cano ya hizo sus prioridades al iniciar su segundo periodo al frente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco. Ya dijo en forma muy contundente que la puesta en marcha de la Bolsa de Ganado y su área complementaria del Centro de Subastas, tienen una prioridad trascendente para el gremio ganadero de Jalisco, dado que con ello se avanzará en forma determinante en la integración de la cadena de la ganadería bovina de carne. El dirigente gremial ganadero detalló que este proyecto supondrá “un espacio donde el productor de becerros para engorda o cría, o ganado de media seba o para sacrificio, además de hembras y sementales encontrarán las condiciones que permitirán gestionar, tanto un precio justo para el productor; como la calidad buscada por el comprador” mención que este proyecto implicará establecer por técnicos competentes “las condiciones sanita rias, productivas, genotípicas, fenotípicas y reproductivas de cada animal que se subaste, de modo que el comprador tenga información detallada de los ejemplares”. Comentó que se expondrá con fotos y videos. Explicó que el proyecto supone varias etapas. La primera contempla la construcción de seis corrales de estancia, además de una superficie para la inspección sanitaria, oficinas y el sitio de presentación del ganado que se someterá a subasta. La segunda y tercera etapas se ejecutarán en función de las necesidades que requieran la bolsa y el centro de subastas. La inversión inicial supone una asignación de 10 millones de pesos. El ganadero de Tonila, Jalisco, puntualizó que al momento, ya se tiene el proyecto arquitectónico de la bolsa, lo que ha sido sometido a consideración de la gerencia del Fideicomiso de Riesgo Compratido (FIRCO). El dirigente de la UGRJ insistió en que en este mismo año se habrán de iniciar actividades para el establecimiento de la bolsa, de manera que se pretende que a fines de 2012 ya se tenga una capacidad instalada de 40 por ciento; y de que para 2014 ya se encuentre al 100 por ciento. Otros proyectos en marcha Al ser entrevistado luego de una asamblea electiva, en la que recibió el respaldo mayoritario para un nuevo periodo de tres años al frente de la UGRJ, resaltó que la Bolsa de Ganado es un proyecto prioritario para su nueva gestión. Este proyecto se une a otros que están en marcha como respuesta a los retos de competitividad de la ganadería Jalisciense. En este contexto, indicó (tal como se expuso en el informe del ejercicio social 2011-2012), que la URGJ ha cumplido con sus obligaciones de su participación accionaria en el proyecto del rastro Tipo Inspección Federal de Acatlán, donde se compró precisamente

el predio vecino al rastro que será la sede de la Bolsa de Ganado. En el informe se comunicó que ya se acumularon 89.6 millones de pesos en las inversiones de la UGRJ el rastro de Acatlán, lo que incluye a 132 Asociaciones Ganadera Locales. Afirmó que otro proyecto de gran impacto para el sector ganadero, en el caso de la producción lechera, es la planta deshidratadora de leche que se tiene en fase de instalación en Lagos de Moreno. Recordó que este proyecto supone una alianza de negocios con la empresa privada LDM y que ya supone un avance en su equipamiento con una inversión de 10 millones de pesos de parte del grupo de ganaderos involucrados y que se integraron en la sociedad mercantil denominada Alimentos Deshidratados de Jalisco S.A. de C.V. También hizo referencia a los Centros de Servicios Ganaderos Carne, los que suponen tres módulos ya en operación en Villa Purificación (Costa Sur), Juchitlán (Sierra de Amula), los que han cumplido una labor muy relevante en favor de sus asociados, 160 en el caso de la primera población; y de 70 en el segundo municipio. Centro de Servicio Ganadero de Leche. Se cuentan tres módulos en las poblaciones de Tepatitlán (125 productores integrados), además de otro en San Juan de los Lagos (con capacidad de recibir 56 mil litros de leche) y otro en Acatic (con capacidad para 63 mil litros). Gremio ganadero impugnó con éxito la NOM del yogurt. Ante el propósito de que se estableciera una Norma Oficial Mexicana del yogurt (NOM 1819, a través de un mecanismo sesgado para perjudicar a los ganaderos lecheros, la UGRJ contrató un despacho jurídico para la impugnación de este instrumento normativo por la vía legal correspodiente. En el informe de la UGRJ, se destacó que la impugnación trajo consigo una suspensión a través de la instancia jurisdiccional. Luego de que la Secretaría de Economía apeló el fallo y éste fue revo-

cado, se obtuvo una intervención de un perito luego de que un magistrado solicitó tal procedimiento. En este juicio, el gremio ganadero ha salido ganador, dado que la Secretaría de Economía ha iniciado la redacción de una nueva norma, un hecho que demuestra que la NOM181 estuvo malhecha y que hay necesidad de un nuevo instrumento que no sea perjudicial para los productores de leche. Numeralia de la ganadería de Jalisco. Hubo 138 asambleas entre las AG Locales y las AGE Especializadas. Hubo 26 cursos de capacitación. 89.6 millones de pesos invertidos por la UGRJ en el Rastro de Acatlán. Vacunación de 319 mil cabezas contra la rabia bovina. 24,100 unidades de producción de Jalisco se actualizaron en el Padrón Ganadero Nacional. 43.4 millones de pesos administró el Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria. Se aplicaron 533 mil pruebas para detección de tuberculosis bovina. 236 mil reses fueron objeto de tratamiento contra la garrapata. 263 mil visitantes acudieron a la Expo Ganadera 2011. Además de 10 mil estudiantes. El lienzo charro fue ampliado para recibir a 8,500 espectadores.

Fuente. Informe 2011-2012. UGRJ.



LAcolumna

13 J U N IO D E 2 0 1 2

La asistencia técnica, palanca del desarrollo rural cambios, el entrenamiento en la prueba y adaptación de dichas tecnologías, el facilitar la vinculación entre los actores de la cadena según el “producto” del que se trate con el sector público, además de gestionar la colaboración y promover el aprendizaje social y

* Lic. Hugo Rangel Guzmán

A

nte las nuevas realidades que surcan el “camino” del desarrollo rural, nos damos cuenta que este proceso no trata solamente de promover un adecuado financiamiento, mejores precios de las cosechas o de lograr mayor capacitación, mayor productividad, sino que nos orienta a convencemos de la necesidad de obtener mejores accesos al conocimiento, a la información y las tecnologías atreves de los servicios de asistencia técnica y de extensionismo como ahora se escucha constanteme nte y que se ofrecen como soportes de consultoría e información tan requeridas y demandadas por los produ ctores agropecuarios, forestales, acuícolas. En esta reflexión para “agroamigo”, creo que el asunto añejo del extensionismo como tal, se considera como el equivalente de la prestación de los servicios de consultoría rural que tiene que ver con el conocimiento técnico e implica el papel de facilitar, tramitar, gestionar, articular y “asistir“ a formar a los productores y aun agroindustriales para mejorar su acceso a los mercados, maniobrar los cambios en los modelos de negocios y el entorno medioambiental que incluso se pueden considerar como el promover la innovación, contribuir a desarrollar comunidades, planear los recursos materiales y naturales, etc., pero sin duda están ligados por una orientación primordial en la oferta de asesoría e información y al final del “camino” ayudar a los productores a desarrollar sus propias habilidades, prácticas, técnicas, organizacionales y gerenciales. De lo anterior, también creo que para lograr una mayor integración en el desarrollo rural, además sustentable, la función del extensionismo, en ese enfoque del desarrollo, se ha ampliado para incluir temas en las áreas rurales que van más allá de la agricultura y la ganadería y que pueden incluir valores como la difusión de información acerca de tecnologías, nuevas investigaciones, mercados, servicios finan cieros, proveeduría de insumos, sobre el clima y sus

asesoría individual y por cuenta del productor como beneficiario.

Por la importancia de este esquema y por las muchas experiencias exitosas en varios países del mundo además con diferentes modalidades de aplicación, es entendible y deseable que los servicios profesionales para el extensionismo y la asistencia ‘técnica” a los productores comprendan todas las necesidades de capacitación y asesoría que puedan requerir los productores en el desarrollo de sus proyectos y empresas como ya se menciona y que sean animadores y facilitadores en procesos educativos consecuentes del desarrollo rural sustentable, sumando un elemento ahora esencial “Ejemplo de asistencia técnica para la poda de arbol de cacao bajo platica y practica en que es la innovación y su campo, en Teapa, Tabasco, dirigida por el experto tecnico cacaotero Ing. Reynol Chamec” aplicación de forma comercial. Como se dice, la innovación es sinónimo de intambién vincular a los pequeños productores, empre- vento, entonces, no sólo hay que inventar algo, si no sarios rurales y otros miembros de la comunidad con introducirlo en el mercado para que se pueda disfrutar instituciones que ofrecen capacitación y educación, de ello. Esto es aprovechando el enorme potencial de asesoramiento sobre uso de la tierra, seguridad ali- las comunidades rurales y urbanas y de ello pienso mentaria, legal y fiscal, contable, entre otras muchas que para hacer cambios en un proceso hay que utiacciones que se requieren. lizar una palanca, y esta es la de la asistencia técnica. Según la historia, entre los años 70s, 80s, la Secretaria gubernamental de agricultura en aquel entonces, *Asesor y Consejero de Jadefo / Agro21 / Ciyde / la SARH y sus posteriores cambios de siglas, contaba Jalcampo con una estructura de más de 20 mil extensionistas que llevaban a los productores paquetes tecnológicos y les ayudaban a gestionar créditos y apoyos de programas gubernamentales para la producción primaria logrando avances importantes en este eslabón. Después, hubo una época entre los años 90s que se deshace esta estructura, quedando sólo apoyo de programas de asistencia técnica intensiva para zonas específicas, aunque a finales de esa década, se restaura el servicio, pero como una modalidad en capacitación y asistencia técnica, enfocándose a cultivos básicos y los asesores técnicos o extensionistas ya no serian empleados del gobierno sino “ Ejemplo: trabajo en campo del técnico y asesor Ingeniero agronomo Reynol Chamec con que trabajaban a través de productores de cacao en el ejido Cerro Blanco tacotalpa Tabasco”




AGROavisos

16

ANUNCIOS CLASIFICADOS

EQUIPO AGRICOLA VENTA GABRIEL TOLEDO MORENO TEL. 3414136000 CEL. 3414195360 AV. MIGUEL DE LA MADRID HURTADO S/N INT. 14 CIUDAD GUZMAN, JAL.

BEBEDEROS PARA CERDO, LECHON, CONEJOS FABRICANTE

Fabricante bebederos para cerdo, lechón, conejo, perro, cuyos de bronce larga duración y refaccionable, resorte inoxidable y empaque de neopreno. Estado de México.

Plásticos y Metales (PLASTYMET) Tel. 045-5523154920

John Deere 5310 con desbrozadora

$210,000 pesos Oportunidad tractor john deere 5310 año 2005 4x2 *Con desbrozadora *Especial para campo de golf *Ranchos de grandes superficies de pasto *Complejos turisticos *Vivero *Empresas de jardineria Precio de tractor con desbrozadora Teléfono: 013316166352 Celular: 0443313954210

AHORRA HASTA 35% DE COMBUSTIBLE Y ELECTRICIDAD POWERFULL ahorrador comprobado de diesel, gasolina, gas LP LIGHTECONOMIZER. Ahorrador de energuia electrica. $300 Tel. 01 33 33314453, 0443333900324 Precio especial a distribuidores. jesus.rangel.g@hotmail.com

Diseño & Impreción

Fertilizantes Happy Plant, tu seguro aliado: TRACTORES AGRÍCOLAS Marca HARVEST KING “CERTIFICADOS POR EL OCIMA/INIFAP” www.bemus.com.mx info@bemus.com.mx 01 999 944 32 53 01 999 941 88 82 CONTAMOS CON LA MAS AMPLIA GAMA DE IMPLEMENTOS AGRICOLAS * RASTRAS HIDRÁULICAS Y DE LEVANTE * CULTIVADORAS * BORDEROS * ENSILADORES * SEMBRADORAS * DESVARADORAS * SUBSUELOS * RASTRILLOS * ASPERSORAS AGRICOLAS * MOLINOS, ENSILADORA * EMPACADORAS * ETC

J U N IO D E 2 0 1 2

El mejor Biofermento de frutas enriquecido con sales minerales, ácidos fúlvicos, vitaminas, aminoácidos. Precio irresistible: $ 60/litro. Todos los cultivos. Contacto: 3339545422 Ing. Enrique Mármol. H&C Global

Para tu negocio Agropecuario

Impresión de lonas, Rotulación de unidades, Stands, Material P.O.P., Fotografía, Diseño e Impresión. Tel: 1666 5303 Cel: 044 33 1739 4179

Supplies.

SERVICIOS PROFESIONALES Servicios Profesionales en Agricultura Orgánica

Produción de Hortalizas, Compostas, Lombricultura, Insecticidas y Fertilizantes Orgánicos, Propagación de Plantas.

Fernando Ureña

Cel: 044 33 1419 71 44 Cel: 044 33 1432 09 26 fernandorodcur@gmail.com

VARIOS -TEQUILA TEJITAS-

PARA TUS REUNIONES, EVENTOS, GRADUACIONES, CELEBRA CON TEQUILA TEJITAS 100% AGAVE, BLANCO, AÑEJO Y REPOSADO.TE OFRECEMOS LOS MEJORES PRECIOS LLAMANOS 36-71-36-16. O MANDANOS TU MAIL ventas1@tequilatejitas.com

Quimera Producciones

Le ofrece servicios de fabricación de utilería y escenografía para stands, expos y replicas gigantes de sus productos e inflables. Tel. 31 21 50 18 Cel. 331 398 34 98 www.quimeraprogdl.com

Ingeniero Agricola Ofresco mis servicios

Soy ingeniero Agricola Egresado de UNAM mi perfil; trabajo haciendo encuestas en INEGI y Nutrición Vegetal. Interesados mandar correo a:

igsunam@yahoo.com.mx LUX NOVA 4 x 120 ahorrador de 20w 4 x 110 ahorrador de 11w para plafon entrega a domicilio Zona Aguilas, Paseos del Sol, La Calma. PRECIOS ESPECIALES A DISTRIBUIDORES Y MAYORISTA 0133-10289489/ 0443314790670

Lumbricultura el Ranchero

Venta de avono organico, humus, foliar, venta de lombriz Somos los Mejores

3378 116 0012 Pegeros Jalisco



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.