4
Editorial www.agroam.com Dirección Lic. Hiram Ibarra Ríos
direccion@agroam.com
Consejo Editorial Lic. Hiram Ibarra Ríos Marcela Leopo Flores Salvador Maldonado Díaz Miguel Yáñez Alvarado Lic. Ana Belén Navarro Mc Lean Edición, Diseño y Publicidad Lic. Ana Belén Navarro Mc Lean publicidad@agroam.com
Comercialización Lic. Arelys Betancourt Ugarte ventas@agroam.com
Reporteros Salvador Maldonado Díaz kairozruaj@yahoo.com.mx
Marcela Leopo Flores
macelaleopo@hotmail.com
Miguel Yáñez Alvarado my_alva@hotmail.com
Logística Isaac Ibarra Ríos isaac@globalfreight.mx Infografía Juan Ramón Márquez juansmartblink@gmail.com
Caricaturista Carlos Leal Rodríguez carlosleal@iteso.mx Foto de portada Agencia FotoJalisco www.fotojalisco.net
JALCAMPO SA de CV Sebastian Bach 4978 Col. Prados Vallarta 45020 Zapopan, Jalisco. Tel. (33) 3811 0256 Agroamigo, periódico mensual Junio de 2011. Editor Responsable: JALCAMPO SA de CV. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-011710425700-101. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido. (en trámite). Domicilio de la Publicación: Sebastian Bach 4978 Col. Prados Vallarta, Zapopan, Jalisco. Imprenta: Página tres S.A., Calzada del Águila 81-Z, Col. Moderna, Guadalajara, Jal. C.P. 44190. Todos los derechos reservados. Agroamigo. Todos los materiales contenidos en este periódico (Incluyendo, pero no limitado a, texto, logotipos, contenido, fotografías) están protegidos por lo estipulado por las leyes de Derechos de Autor y la propiedad intelectual y demás Leyes relativas Internacionales y de los Estados Unidos Mexicanos. El uso de imágenes, fragmentos de eventos deportivos, políticos, nacionales, internacionales, de interés público y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos, y cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación de documento sin la autorización previa por escrito de JALCAMPO SA de CV. Para cualquier asunto relacionado con este apartado por favor, contacte a nuestro Departamento Legal. Los conceptos aquí expuestos solo reflejan las opiniones del autor y de ningún modo deben ser tomados como ciertos sin un minucioso análisis previo realizado con el mayor espíritu crítico. Todos los derechos reservados. Los comentarios son propiedad de quién los envió y no expresan nuestra opinión. No somos responsables por su contenido. Advertencia: Las opiniones vertidas en este medio son responsabilidad de quienes las emiten. Los mantenedores de este medio NO se responsabilizan por ningún comentario emitido por terceros. Cualquier persona que utilice este medio está de acuerdo con esta advertencia. Las opiniones expresadas en Agroamigo y/o sus titulares, relfejan el estado de opinión de las personas que las experesan como derecho fundamental a la libertad de expresión, independientemente de si deseean dejar constancia de sus identidades o, nadie es más que nadie, y por ello su opinión no cobra más importancia dependiendo del apellido que acompañe su nombre. Agroamigo y/o sus titulares no comparten necesariamente todos y cada uno de los textos publicados, párrafos, palabras o expresiones vertidas en ella, así como de lo expresado en Agroamigo, siendo responsabilidad de sus autores, Agroamigo es mero instrumento de intermediación al derecho de expresión y libertad de opinión de sus autores. Todos los artículos y colaboraciones están firmados, ya que reflejan la opinión de sus autores, que se hacen absolutamente responsables de su contenido, y no es el punto de vista oficial de Agroamigo y/o sus titulares. Las notas comentarios y material firmados reflejan exclusivamente la opinión de sus autores. Su inclusión en esta sección no significa que Agroamigo y/o sus titulates compartan los conceptos allí expuestos. La opinión expresada en los artículos de este periódico refleja la opinión de sus autores y no la de Agroamigo y/o sus titulares compartan los conceptos allí expuestos. La opinión emitida en este espacio es responsabilidad de sus autores, y no es necesariamente compartida por Agroamigo y/o sus titulares.
www.agroam.com
¿Y nuestras autoridades? La Reforma Fiscal de la que tanto se espera en los círculos oficiales y oficiosos, ha dejado de inicio, más dolores de cabeza que ganas de ceñirse a la legalidad que la misma debía representar. Y es que ahora se ha estado confundiendo a los contribuyentes en general, y a los medianos y pequeños en particular... incluyendo al sector primario que son los encargados de producir los alimentos que necesitamos. Ahora, a los bajos precios para el productor primario, hay que sumarle la incertidumbre en que se encuentran por su registro ante el Sistema de Administración Tributaria y a la separación de actividades que como contribuyente debe tener. Si un productor primario tiene una tiendita para ayudarse en los gastos de su manutención y en muchas ocasiones de ahí «le mete» a su actividad primaria, ahora tendrá que dejar una de las dos actividades: si deja la primaria, estaría en el régimen que corresponde al de «servicios»; si deja la tiendita, quedaría en el régimen primario, con sus beneficios y obligaciones. Y aunque aparentemente todo es sencillo para las autoridades, existen muchas opciones que no se contemplaron en su debida dimensión. Una de ellas es aquella en que existen, aún, muchas comunidades que no tienen Internet para hacer sus movimientos y si quieren cumplirlo como -según las autoridades- manda la ley, tendrán que trasladarse a donde sí se tenga ese servicio. Según el comentario de una contadora, «un abarrotero» tendrá que hacer un reporte diario y si se ubica en la zona «incomunicada», tendrá que viajar diario para hacer su reporte. Ida y vuelta, que son gastos extras que hasta hace mes y medio no tenía. Lo peor del caso es que no ha habido un gobernador en México, al menos en las noticias diarias y al público, que pida prórroga al gobierno federal cuando menos «hasta que esas comunidades puedan contar con el servicio de Internet». Si en Jalisco, según comentarios de directivos ganaderos, existen 40 asociaciones ganaderas locales con el problema de falta de Internet y, por consecuencia, con el de facturar electrónicamente, imagínense otros estados que están en pobreza más extrema que esas regiones de Jalisco y con mayores problemas de orografía y comunicación de otra naturaleza. Esto sí que no se entiende. La tendencia de toda autoridad es a crecer y hacer obras que ameriten su paso por el gobierno; sin embargo, sería muy lamentable leer y escuchar noticias en las que se diga que crecieron las ciudades y disminuyeron las comunidades rurales... Si el INEGI publicó recientemente que el empleo formal se redujo... qué pasaría si las comunidades lo hicieran también. Hablo de esa falta de sensibilidad para intervenir en favor de los que no tienen o no pueden, no de echar atrás la Reforma Fiscal, ni criticarla si está bien o está mal. Lo que en momentos incomoda, es ver que a un problema federal, el gobernador o el presidente municipal -incluso los legisladores-, así lo vean, no muevan «ni el pétalo de una rosa» en apoyo de sus productores, aún a riesgo de que desaparezca el productor primario. Cuando un peón va a ordeñar un hato (vacas, borregas o demás), el patrón le da la cubeta, el pial y la cántara para depositar la leche, mientras que él sólo pone su trabajo; cuando un jornalero va a sembrar, se le proporciona la semilla y los medios necesarios... ¿y Hacienda no puede, primero, proporcionar esa herramienta para luego entrar por el cobro? Me quedo pensando... la natural autonomía que tienen los estados, los municipios, es simplemente letra muerta. Los pobres, hasta desamparados parecemos (¿o lo estamos?).
5
Urgen ganaderos a ordenar el mercado de la leche y disminuir importaciones Marcela Leopo
Foto : Javier Hoyos / Agencia Foto Jalisco
Si en México se frenaran las desmedidas importaciones de leche en polvo, los productores se recuperarían económicamente e incluso, estarían en condiciones para exportar el lácteo, afirmó el presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos Lecheros, Vicente Gómez Cobo. El líder ganadero expuso que es apremiante que se ordene el mercado y con ello la productividad del sector, para estar en condiciones de que en los próximos 6 años se duplique la producción para pasar a 20 mil millones de litros a nivel nacional. Indicó que la difícil situación por la que atraviesa el sector lechero nacional, se debe en gran medida al incremento de las importaciones
de productos lácteos provenientes de Estados Unidos. Tan solo en un periodo de diez años, 1993 a 2013, pasaron de 250 millones a 1,200 millones de dólares. Lo anterior lo consideró contradictorio, si se toma en cuenta que el valor actual de la tonelada de leche en polvo, es de alrededor de 5 mil dólares, lo que equivale a un precio de 8.20 pesos por litro, tomando en cuenta los costos de rehidratación y el transporte, mientras que en México a ningún ganadero se le pagan más de 7 pesos. “Si los ganaderos lecheros pudieran acceder al mercado mundial, abastecer a industrias de otros países que fueran viables, en ese momento los precios se intercambiarían más por la cercanía. En cambio, ahora el ganadero mexicano está cobrando, en promedio, entre un peso y uno cincuenta menos, comparado con lo que cuesta hoy a la industria traer
la leche del extranjero”. Precisó. Destacó que expertos internacionales han advertido que para el 2022 a nivel mundial se estima enfrentar un déficit de leche, con lo que las posibilidades reales de México aumentan en dos vertientes: alcanzar la autosuficiencia y redoblar esfuerzos para generar excedentes que demandarán los países deficitarios, particularmente del continente asiático. Gómez Cobo consideró que México debe aprovechar el crecimiento poblacional de más de 9 mil millones de habitantes en el planeta en los próximos 30 años, con la firme esperanza de un crecimiento importante en la capacidad de consumo. Por ejemplo, explicó, China produce actualmente 40 mil millones de litros de leche, cuatro veces más que México. Pero si consumiera lo que necesita, requeriría 400 mil millones de litros que buscará de dónde importar.
Para saber : El hato exclusivo para la producción de leche en México es de alrededor de 2 millones de cabezas, pero también hay de doble propósito, estabulado semiintensivo y estabulado inatensivo. Ésta es una gran ventaja que tiene México. El país necesita producir hoy, para ser autosuficiente, diez millones de litros diarios más, por lo que si se logra incrementar el 10 por ciento de la producción con eficiencia, con las mismas unidades se podrían incrementar dos litros por vaca, sin aumentar infraestructura. En México hay establos cerrados o con muy bajo nivel de explotación, en donde habrá la oportunidad de meter ganado para aprovechar la capacidad ociosa, pues ya están las instalaciones básicas. Mientras a nivel mundial el consumo de leche ha venido aumentando, incluso en Estados Unidos y Europa, que cumplen con lo que recomienda la FAO y la OMC, sobre la ingesta de 190 litros al año por persona, en México el consumo es de apenas 110 litros per cápita.
Marzo 2014
6
Relanzar la avicultura, reto pendiente tras
la influenza Salvador Maldonado
Una vez que ya se han recuperado los volúmenes de producción avícola, tanto de huevo como de pollo, que se colapsaron tras el impacto de la influenza aviar de meses recientes, se tiene el desafío pendiente de un relanzamiento de esta actividad pecuaria, de modo que los avicultores y su cadena productiva incurran en lanzar al mercado productos con el mayor valor agregado posible. Así lo expone el presidente de la Comisión Internacional del Huevo (IEC, por sus siglas en inglés), César de Anda Molina, quien refiere que además de asegurar todas las medidas de bioseguridad para prevenir otros brotes de enfermedades, se tiene el desafío de asumir un nuevo enfoque en la producción, como lo han hecho otros países como Tailandia y Malasia, que también resintieron impactos de esta epizootia.
Puntualiza que la experiencia de estos países revela que tras resentir el impacto de la influenza aviar y la despoblación de sus granjas, posteriormente sus productores se fortalecieron al vender productos con más valor agregado, en vez de solamente materias primas. En el caso de México, indica que se requiere de un programa a corto y largo plazo con amplio consenso entre gobierno y productores, para fijar metas y hacer todo lo necesario para cumplirlas. Además, destaca que las medidas severas de bioseguridad siempre habrán de aplicarse para prevenir epizootias. Afirma que se tiene una noticia positiva del Gobierno de Jalisco en invertir nuevamente en la operación de casetas de vigilancia fito-zoosanitaria. Por cierto, ya se detectó en China una nueva variante de la influenza aviar, conocida como H7N9.
El expresidente de la Unión Nacional de Avicultores (UNA) recordó que en el caso de la avicultura jalisciense, se perdió un volumen de 40 mil cajas de huevo diarias (de 360 unidades cada una), lo que incidió significativamente en el abasto del país, si se considera que Jalisco aporta 55 por ciento de la oferta nacional de huevo. En el mercado doméstico del huevo, asevera que un pendiente es vender el producto con marca para el posicionamiento del blanquillo en favor de sus empresas productoras. Por cierto, la caída del citado volumen de huevo, se derivó del sacrificio de más de 20 millones de gallinas de las granjas jaliscienses, además de sacrificios en otros estados.
vación habrá de darse gradualmente. Recordó que se había llegado a exportar un volumen equivalente a cinco mil cajas diarias. En este punto, hizo mención de que la influenza no trajo consigo la pérdida de un estatus sanitario de parte de Japón, donde se conservó un nicho para la exportación de huevo procesado, sin que pudiera mantener el volumen demandado anteriormente por la caída de la producción.
Reanudación de las exportaciones De Anda Molina también trae a colación que el impacto de la influenza afectó las exportaciones de huevo procesado y huevo fresco (ya sea líquido o en polvo). En el caso del huevo procesado, comunica que las exportaciones se cayeron en más de 90 ciento, por lo que su reacti-
México es el líder mundial en el consumo de huevo fresco por habitante con un indicador de casi 22 kilogramos. Jalisco aporta 55 por ciento de la oferta nacional de huevo. Durante 2013 se tuvo una producción de 2.4 millones de toneladas de huevo y de 2.9 millones de pollo. En pavo se tiene una producción de 8 mil toneladas que se concentra en granjas de Sonora, Chihuahua y Yucatán.
www.agroam.com
7
Toma de protesta de la nueva mesa directiva de Amveco.
Eligen a Soriano Ureña como nuevo presidente de AMVECO Miguel Yáñez
Guadalajara, Jal. El pasado 31 de enero, fue electo José Luis Soriano Ureña como presidente de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Cerdos de Occidente (Amveco). Hereda el puesto de Jorge Iván Espinosa Vázquez, quien estuvo al frente de la misma por dos periodos. Quienes integraron el presidium en este cambio de directiva, fueron Ricardo Galindo Cobián, director de la Unión Regional de Porcicultores de Jalisco; Carlos Pacheco Gallardo, presidente del Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas del Estado de Jalisco, y Eduardo Zamorano España, representante de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Cerdos (Amvec). Informe. Entre los logros que consideró relevantes Jorge Iván Espinosa, expresó que la asociación ahora cuenta con el acta constitutiva en su poder, la cual duró mucho tiempo extraviada; asimismo, se cuenta con un videoproyector, una laptop y una impresora. A su arribo al cargo, sólo encontró 140 pesos en caja y ahora deja 20 mil 900.
JORGE IVÁN... se va satisfecho y agradecido con la oportunidad que se le dio.
Señala también el estar dados de alta en Hacienda además de lograr el lugar que merece en Amvec así como con la unión de porcicultores, y organizó diversos homenajes que tuvieron gran influencia tanto en el desarrollo de la asociación como en lo personal. Además, agradeció vivamente el apoyo que le brindaron quienes lo acompañaron en la mesa directiva. Plan de trabajo. Por su parte, José Luis Soriano Ureña, expresó que en su plan de trabajo está el crear un diplomado con base en la demanda actual de conocimientos y habilidades expuestas por los productores, y que el curso tenga certificación y validez curricular. Buscará la manera de certificar a los médicos veterinarios y, en lo posible, hacer valer este logro en base a mejores ingresos para quien logre este objetivo. Asimismo, buscará una estrategia a través de las modernas tecnologías para tener un difusión de los trabajos que realicen e información que se genere y hacerlas llegar a los socios. En ello también procurará videoconferencias para apoyar a quienes se encuentren en los lugares más alejados. En las asambleas mensuales, buscará la manera de abrir un espacio para informar sobre artículos y avances en porcicultura, con el objeto de estar actualizados sobre los acontecimientos que impactan a la actividad. Para finalizar con la asamblea, se impartió la conferencia «Visión del porcicultor en el 2014». Quien la expuso fue Vicente García, ex presidente de la UGRJ.
Muy concurrida la sala donde se efectuó el cambio de mesa directiva.
Marzo 2014
9
Guerra de largo alcance
contra el picudo del agave Salvador Maldonado
Ante la fuerza depredadora que supone para el campo agavero el escarabajo picudo (Schyphophorus acupunctatus), el sector tequilero prolongará una campaña sanitaria para un control a fondo de este artrópodo. Ya se establecieron las acciones iniciales de soporte que tendrán continuidad en un plazo tentativo de diez años para un ataque a fondo de la plaga. Tal lo informó el titular del Centro de Referencia del Consejo Regulador del Tequila (CRT), Martín Muñoz, quien refirió que a lo largo de 2012 y 2013, se establecieron las bases del trabajo que serán avaladas por el Servicio Nacional del Sistema de Inocuidad y Calidad Alimentaria (Senasica) para darle seguimiento a esta campaña. Como se recordará, la proliferación del escarabajo se disparó en un contexto del descuido de plantaciones de agave azul como consecuencia del entorno de una caída del precio de esta materia prima por el escenario de sobreproducción que se tuvo en años recientes. Detalló que entre las acciones realizadas se destaca el establecimiento de casi 5 mil trampas a lo largo y ancho de la zona protegida de la denominación de origen (181 municipios del país) para que se recabaran datos indicadores del nivel de infestación en los lugares elegidos. El entrevistado hizo notar que en la campaña fitosanitaria contra
este depredador del agave tequilero, se han empleado feromonas para atraer a los escarabajos a las trampas que contienen un pedazo de agave (de 300 a 400 gramos) impregnado de un insecticida para eliminar los bichos. Citó que en los sitios de mayor concentración de mayates se han detectado de 22 a 25 animales por trampa, lo que habrá de ser evaluado de acuerdo a una metodología para el control que ha diseñado el Senasica, lo que también supone el establecimiento de tres trampas por cada hectárea de plantaciones de agave. El entrevistado expresó que estas acciones habrán de valorarse continuamente con varios parámetros, de modo que se generen conocimientos importantes a varias interrogantes que se tienen sobre el comportamiento del escarabajo. Al respecto, entre los especialistas entomólogos se ha tenido el cuestionamiento sobre si el picudo se ha hecho más agresivo y resistente a los insecticidas, como efecto del cambio climático. Detalló que cada dosis de feromonas supone actualmente un costo de 80 pesos. También refirió que la campaña contra el picudo ha facilitado que el monitoreo en el campo permita generar conocimientos sobre la presencia de otras enfermedades del mezcal tequilero. Fuente. Sagarpa-CRT.
Durante 2013, el consumo de agave por la industria tequilera implicó 785 mil toneladas, 15 por ciento abajo del año anterior.
Marzo 2014
10
Buscan incrementar el consumo per cápita de carne de cerdo, con la gira gastronómica “México sabe” Marcela Leopo
Con la intención de que se incremente el consumo de carne per cápita, para que alcance niveles de al menos 24 kilos de manera anual, concluyó en Guadalajara la gira gastronómica “México sabe”, la cual contempló la visita a 8 estados del país pregonando las bondades de este alimento. El Presidente de la Confederación de Porcicultores, José Luis Karam Inclán, aseguró que en México se consumen cada año 16.5 kilos por habitante, mientras que en países como Dinamarca, alcanzan los 100 kilos y en Estados Unidos 24 kilogramos. Resaltó que esa diferencia con otros países demuestra que se ha dejado de consumir un producto de alto valor nutricional en México, debido a mitos que se han hecho en torno a esta proteína animal, como el hecho de que hace daño a la salud, o que tiene un alto grado en grasas.
www.agroam.com
Refirió que para que se deje de satanizar a la carne de cerdo, los productores han emprendido esta campaña dirigida también a los médicos y nutriólogos a quienes se les demuestran con análisis clínicos y estudios del Instituto Nacional de la Nutrición, que las cantidades de proteínas, complejo “B”, hierro, zinc, calcio, Omega 3 y grasas insaturadas son muy altas en beneficio de los niños y adultos. Dijo que solo el tocino y el chicharrón tienen grasa, mientras que el resto es prácticamente carne magra. México produce un millón 200 mil toneladas anuales de carne de cerdo, pero se tiene la capacidad de producir 4 veces más. El valor de la producción es de 40 mil millones de pesos. Indicó. En cuanto a la importación de carne de cerdo, dijo que no somos autosuficientes, pero es por culpa de un tratado de libre comercio desigual. Prueba de ello es que México consumió 500 mil toneladas
Javier Hoyos/ www.fotojalisco.net
anuales de pierna de cerdo que ingresó al país por debajo de su precio de producción, debido a que las piernas son desechadas y no tienen valor para el consumo en el mercado estadounidense. “México es un gran consumidor de pierna y en este TLC no se ha podido mandar los cortes que ellos consumen para igualar la balanza comercial, como son los lomos, costillares, tocinos o pancetas”. Citó. Indicó que actualmente se trabaja en una norma de inocuidad y calidad de la carne de cerdo, y con ello se espera establecer las bases para poder clasificar las carnes que se importan y exportan, y darle el
valor real que tienen en el mercado internacional. En cuanto a las metas de producción para este año, dijo que se estima crecer un 3 por ciento y con ello duplicar el crecimiento del año anterior que fue de 1.6 por ciento. Lo anterior se logrará incrementando las exportaciones, principalmente a Japón con la venta de más de 80 mil toneladas de carne de cerdo. Finalmente dijo, los países de Centro América y Sudamérica tienen una gran oportunidad para ser los principales productores de carne de cerdo en el mundo, toda vez que en países como Europa, se ha estancado la producción.
12
Combatir el flagelo de los incendios que afectan los recursos forestales de México, encomienda de la Conafor Marcela Leopo
Ante el inminente crecimiento que se vaticina de incendios forestales en el país en el presente año, la Comisión Nacional Forestal (Conafor), contará para hacerles frente, con un presupuesto de un millón 19 mil pesos, lo que representa un 42 por ciento más que el año anterior, dio a conocer el Ing. Alfredo Nolasco, Gerente de Protección contra Incendios Forestales. En rueda de prensa, previa a la reunión regional de la estrategia de Coordinación Interinstitucional para el Fortalecimiento del Programa Nacional de Prevención de Incendios Forestales conformada por la SEGOB-PC, Conafor, CONANP y Gobiernos de los Estados en las regiones del país: sureste, centro, noreste, noroeste, norte y occidente, y en donde estuvo acompañado por Octavio Salvador Magaña, coordinador general de Conservación y Restauración, y Adrián Hernández, gerente estatal de Conafor Jalisco; el Ing. Nolasco aseguró que “con miras al fortalecimiento del Programa Nacional,
existen ocho estrategias para su fortalecimiento, una de ellas es la coordinación interinstitucional, otra es el monitoreo, la detección y combate, la cooperación internacional con Estados Unidos y Canadá, así como el manejo del fuego”. Indicó que el 99 por ciento de los incendios son provocados por la mano del hombre y solo el uno por ciento restante se atribuye a causas naturales, como rayos que principalmente caen en las zonas de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Durango. Existen 4 zonas de alto riesgo detectadas para este año: La península de Yucatán, así como el centro y norte del país donde se asientan los macizos forestales más importantes como Chihuahua, Durango y Coahuila. El funcionario hizo un llamado a la sociedad para reducir los incendios, “ya que será fundamental para el manejo del fuego que se tiene institucionalizado”. Indicó. El 36 por ciento de los incendios son ocasionados por la ac-
tividad agropecuaria y el 32 por ciento de la superficie quemada es aportada por las actividades agrícolas y ganaderas. Citó. Insistió en que todos los esfuerzos del estado se aplicarán para prevenir, combatir y mitigar los efectos de los incendios forestales, toda vez que el año pasado se registraron 10 mil 406 incendios que afectaron 413 mil hectáreas en todo el país y estas cifras son mayores en 21 por ciento a los 15 años anteriores, y muestran que la fuerza e intensidad de los incendios es cada vez más crítica. A la fecha se lleva un acumulado de 263 incendios en México con mil 478 hectáreas, por debajo aún en las temporadas 2012 y 2013. Se estima que este 2014 será difícil, debido a que el año pasado fue el tercer año más lluvioso registrado desde 1970, y en el norte y noreste del país se tuvo una fuerte sequía. Resaltó que para este año habrá sequías, heladas, bajas precipitaciones y altas temperaturas lo que significa que el material
Rueda de prensa
combustible puede ser fácilmente encendido principalmente en los meses de abril y mayo en 20 entidades federativas. El programa nacional de prevención de incendios forestales, contempla la participación de 14 mil 288 técnicos especializados de las diferentes dependencias, organizaciones de productores forestales, del gobierno federal y de la Conafor: “esta fuerza de tarea nos permitirá tener una mejor capacidad de respuesta y estamos conformando equipos de manejo de incidentes y la coordinación con los distintos entes de gobierno, la Sedena y la Marina”. Mencionó. El cambio climático genera las condiciones para que los incendios se propaguen, como la sequía, heladas, fuertes vientos y precipitaciones; sin embargo, el agente causal que son las personas, es el que se puede controlar, por eso se pide la participación de las personas para reducirlos. Abundó.
La inversión que se hizo el año pasado para combatir los incendios fue de mil 200 millones de pesos. Los científicos que estudian los impactos en el medio ambiente estiman que el daño puede ser diez veces mayor. Las superficies salvadas pueden ir de 2 a 5 millones de hectáreas por las acciones de los combatientes. Una superficie arbolada quemada tarda en restaurarse de 10 a 20 años.
Festejan el 50 aniversario de la ex Escuela de Agricultura de la U de G en el marco del Día del Agrónomo Marcela Leopo
El pasado 22 de febrero hubo doble festejo en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la U de G : la celebración del día del Agrónomo y el 50 aniversario de la ex Escuela de Agricultura. En el auditorio Luz María Villareal de Puga de dicha institución, se reunieron egresados, funcionarios federales y estatales involucrados con los temas agrícolas, investigadores y académicos para reafirmar que uno de los legados de la licenciatura de Ingeniero Agrónomo de
www.agroam.com
la Universidad de Guadalajara al país es la formación, sobre todo, de genetistas de maíz, quienes laboran en empresas privadas como directores de programas nacionales e internacionales en la materia, así como en otros sitios, como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. “Casi me atrevo a pensar que más de 40 por ciento de los mejoradores de maíz son egresados de la UdeG”, dijo el Rector del CUCBA, Doctor Salvador Mena Munguía. La carrera fue creada en los años sesenta tras el despunte de la agricultura en México, época en que nuestro país era superavitario de granos
y exportaba a África, India y otras naciones. Por esa vía ingresaban al país divisas, lo que permitió que se desarrollara industrialmente el campo y se hicieran investigaciones para el perfeccionamiento del maíz. Uno de los impulsores del mejoramiento genético fue el maestro en ciencias Ramón Covarrubias Celis, egresado de Chapingo y creador del primer grupo de mejoradores de maíz: “A partir de entonces se creó una tradición de la Escuela de Agricultura que hasta la fecha perdura”, destacó Mena Munguía. Mena Munguía informó que continuarán los festejos de la ex Escuela de Agricultura, ahora División de Ciencias
Agronómicas del CUCBA, hasta el 17 de septiembre. Se prevé en el transcurso, la develación del busto del profesor Juan Gil Preciado, gobernador de Jalisco, fundador y promotor de las carreras de Agronomía y Veterinaria del CUCBA. Se impartirán también seminarios sobre calidad y conferencias de egresados sobresalientes de la UdeG. Otras aportaciones de la educación agrícola de la UdeG son la producción de alimentos, la micropropagación y reservorios genéticos de agave.
14
Debe productor designar a «sucesor» de su fierro
Miguel Yáñez A.
Esto evita problemas cuando el titular de la figura de herrar llega a fallecer; no es único y se puede cambiar cuantas veces se desee. Techaluta de Montenegro, Jalisco. El ganadero común y corriente se dedica a su trabajo sin pensar que un día va a llegar a faltar y, en consecuencia, puede dejar un serio problema familiar cuando se trata de ver quién continúa con los derechos de su figura de herrar. Es por ello que las autoridades están aconsejando e invitando a los ganaderos a que nombren al «sucesor de su figura de herrar», documento que es sencillo y sin costo. Esto lo explicó el Supervisor Pecuario de la Zona Sur de Jalisco, el MVZ Emiliano Arias Álvarez,
www.agroam.com
quien consideró como un asunto muy importante cuando fallece un ganadero sin tomar esta precaución. Expresó que para el presente año, la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), ya no apoyará a los ganaderos que se encuentren en esta situación como lo venía haciendo con anterioridad. Abundó en que en años anteriores, cuando un ganadero fallecía y no dejaba su sucesor, la Seder admitía el acuerdo familiar en el que se nombraba a quien debía seguir con los derechos del fierro. Una vez que se ponían de acuerdo con el sucesor, se expedían los documentos necesarios para que se continuara con la explotación a nombre de quien la familia había autorizado... pero eso ya no será posible. «Ahora, cuando fallece un titular sin dejar sucesor, la familia debe realizar un juicio intestamentario para que se asigne a quien debe tener el derecho de esa figura de herrar. Así sea por tres, cinco, cincuenta o más vacas», mencionó.
Problemas. Uno de los problemas que comúnmente se presentaba, es cuando fallecía el titular del fierro y la familia necesitaba dinero para cubrir los gastos funerarios y del sepelio. Se daba el caso de que a la hora de tratar de vender uno o dos animales, no había quien tuviera el derecho sobre el fierro (figura de herrar) y tenían que pedir prestado hasta que ese problema se solucionara y pudieran vender algunas reses. Y esto se daba hasta que la familia se ponía de acuerdo y Seder autorizaba sin ningún problema. Sucesor. Arias Álvarez menciona que el designar a un sucesor no tiene ningún problema y no es limitado a un solo documento. Si el titular designa a una persona (hijo, hija, esposa, etcétera) ésta tendrá los derechos hasta que el mismo titular lo decida. «Si una persona decide nombrar a su sucesor hoy y para mañana ya no está de acuerdo con esa decisión, sin ningún problema
puede volver a cambiarlo... y así, las veces que lo desee», explica el inspector de ganadería de Seder en el Sur del estado. Las expeditoras en las asociaciones ganaderas locales tienen formatos al respeto y asesoría para llenarlo. Ésto hay que pasarlo a la fe del síndico o secretario municipal y con ello pasar a Seder para darle la validez oficial. No tiene costo alguno.
MVZ Emiliano Arias Álvarez, Inspector de Ganadería en el Sur de Jalisco.
15
Piden modificar penas para los abigeos Miguel Yáñez A.
San Marcos, Jalisco. Los grandes estragos que están causando a la actividad ganadera quienes se dedican al robo de reses, ha hecho voltear los ojos a los diputados con el fin de que se modifiquen las penas que a la fecha existen. Se tiene en observación hacer llegar a los diputados del estado de Jalisco, una sugerencia en donde se castigue con cárcel a la o las personas que se encuentren culpables de este ilícito, esto lo manifestó el secretario de la Unión Ganadera, Adalberto Velasco Antillón, en una reunión con productores ganaderos realizada en San Marcos, Jalisco. Cabe mencionar que las mayores quejas de los productores, han sido los de la actividad relacionada con los bovinos; sin embargo, se tienen casos en que se han robado jaulas con aves (pollos) o cerdos, que también caen en el abigeato. De acuerdo a lo comentado por Velasco Antillón, en la actualidad, quienes cometen este tipo de ilíci-
tos, tienen por castigo solamente reparar (resarcir) el daño. Es decir, que si a un abigeo lo encuentran culpable del robo de 15 reses (por ejemplo), se determina el costo de las mismas y es lo que está obligado a reponer, sin purgar condena en cárcel. Una vez que repone los montos estimados, queda «libre de culpa», situación que en nada beneficia a quienes día a día se encuentran al pie del trabajo construyendo el sustento de la familia. Por considerar injusto lo anterior, es que se está exhortando a los integrantes del Congreso del Estado a que se legisle lo necesario para que los castigos cambien y se adecuen a la realidad actual. Este problema se ha sentido en todo el estado de Jalisco, a la fecha no sólo se tiene la inquietud de que se incremente, sino de que por temor o amenazas a quien le fue robado su ganado, afirme que los daños ya le fueron reparados aun cuando no sea cierto.
ABIGEATO... necesario el cambio de castigo.
Por otra parte, las personas que son víctimas de este delito, pueden acudir a las asociaciones ganaderas locales, donde se les orientará sobre cómo presentar una denuncia ante el ministerio público correspondiente. Sin embargo, ha habido casos en que algunas personas quieren que estas instancias le den solución a ese problema, cuando su naturaleza es de servicios y orientación. Este tema llevará su tiempo de análisis y las debidas adecuaciones a las leyes y reglamentos que correspondan; sin embargo, es el único camino para tratar de combatir, den-
tro de la legalidad, este ilícito que mucho daño está haciendo a una de las principales actividades primarias de Jalisco y México. Hay que recordar que el estado de Jalisco es el segundo productor de carne de bovino, con alrededor de 230 mil toneladas al año; asimismo, mantiene el primer lugar en producción de leche, que es de alrededor de 5.3 millones de litros diarios. Bajo estas consideraciones, el hato ganadero es de gran importancia, y por ello, se tiene la preocupación de buscar la manera de detener estas actividades malhadadas.
Marzo 2014
La mujer en el campo
17
Alejandra Vázquez Preciado Director Comercial de GOSPA ORGANICS Marcela Leopo Flores
Actividad: Producción de bio fertilizantes Humus y lixiviado de lombriz. Alejandra Vázquez Preciado es una joven empresaria, fundadora de GOSPA ORGANICS, empresa que produce fertilizantes orgánicos a través de la técnica de la Lombricultura. “La Lombriz roja californiana, es nuestra composteadora. Nuestra misión es contribuir a mejorar los suelos que ya están muy degradados y demostrar que si les aplicamos productos orgánicos, al final las tierras se restaurarán, se obtendrán mejores cosechas y se tendrá una mayor productividad”. La planta de producción de GOSPA ORGANICS se encuentra en el municipio de Atoyac, Jalisco; tiene oficinas en Zapopan. Cuenta con procesos tecnificados para producir bio fertilizantes de la más alta calidad, con inocuidad, y la empresa recientemente obtuvo su certificado OMRI para insumos orgánicos. Con el desarrollo de una innovadora tecnología propia, GOSPA ORGANICS tiene actualmente 16 toneladas de lombriz, que le permiten una producción de 12 mil litros mensuales de lixiviado liquido y 60 toneladas del fertilizante sólido cada cuatro meses. Alejandra cuenta con un socio que estudió arquitectura y lombricultura, quien esta a cargo de los controles de calidad y producción. Juntos diseñaron las instalaciones con un sistema totalmente tecnificado y cumpliendo con las normas de inocuidad necesarias para lograr un producto de calidad. Su nicho de mercado son los productores agrícolas de maíz, beCONTACTO:
rries, pepinos, hortalizas, hierbas finas, aguacate, etc.; pero también los usuarios domésticos que utilizan este tipo de biofertilizantes para sus huertos y jardines. “Iniciamos dando muestras gratis a los productores. Después de ver los resultados los hicimos nuestros clientes, al demostrarles que el producto les ofreció un rendimiento mayor en sus cosechas”. GOSPA ORGANICS es una empresa joven, innovadora y amigable con el medio ambiente, porque trabaja en restaurar suelos dándoles los nutrientes necesarios que han perdido con el uso indiscriminado de productos químicos, el producto es rico en bacterias benéficas haciendo que las plantas aprovechen y desdoblen sus propios nutrientes. El humus de lombriz tiene un alto grado de nutrientes y supera el rendimiento y efectividad de toda las compostas, incluyendo el de estiércol de vaca, porque tiene 5 veces más nitrógeno, 7 veces más fósforo, 5 veces más potasio y 2 veces más calcio que el material orgánico que ingirieron. Recordó que la Lombricultura surgió en Colombia. En México es un negocio que está en expansión y que es necesario para la subsistencia de los campos agrícolas y restituirles su fertilidad. A 3 años de que inició operación la empresa, la demanda de humus de lombriz ha crecido exponencialmente, el plan de GOSPA es abrir plantas de producción con este mismo sistema en otras regiones del Estado.
Alejandra Vázquez Preciado comercial@gospaorganics.com Tel. 331 266 99 92 Atoyac – Poncitlán Km. 4.5, Atoyac, Jalisco.
Marzo 2014
18
Publireportaje
Cómo se crea CYCASA, S.C. Ing. Maestro en Agronegocios S. Miguel Trejo Luna Herrejón Director General de CYCASA, S.C.
Estoy convencido que el estancamiento de la productividad que se tiene en la mayoría de las unidades de producción, no se debe a la falta de tecnología sino a las deficiencias que se presentan en los otros elementos que determinan el desempeño de un agronegocio, tales como la administración, asociación productiva, financiamiento, legislación y normatividad, y el mercado. Lo que un productor debe preguntarse es no solo, cómo produzco, sino cómo vendo, administro, me financio, qué tan dispuesto estoy para asociarme con otros productores y si cumplo con la legislación y normatividad que se exige para el giro de negocio en el que participo.
¿Cómo nace el modelo de consultoría integral? En el 2006 un grupo de profesionistas decidimos asociarnos para
www.agroam.com
brindar un servicio integral que permite a las empresas rurales encontrar en un solo despacho, a un grupo multidisciplinario que proporciona capacitación y consultoría en todos los elementos referidos.
¿Quiere decir que la tecnología no es lo más importante? El problema no es que no existan conocimientos y tecnología suficientes para mejorar la productividad, lo que sucede es que para que un productor adopte una innovación tecnológica requiere conocerla, que le convenza y tenga con qué aplicarla.
¿Qué es ECOGRANO? Es un modelo de productividad sustentable creciente de granos, diseñado por los integrantes de
CYCASA, con el propósito de pasar de una agricultura de uso intensivo de insumos a una de uso intensivo de conocimientos, optimizando el aprovechamiento de los recursos naturales para producir, restaurando la fertilidad física, química y biológica del suelo; conjuntando el pensamiento científico con el pensamiento ordinario. El modelo se basa en el trabajo conjunto del productor con el agroconsultor y apoyo de especialistas. La tecnología se integra con 10 componentes mismos en los que se capacita a técnicos y productores; se trata de formar agroconsultores con conocimiento del proceso biogeoquímico y visión integral de agronegocio para crear y operar empresas con productores. Desde luego, la parte sustantiva es realizar un proceso productivo que garantice disminuir costos por tonelada producida, riesgos de
Ing. Miguel Trejo Luna
producción y comercialización, así como el impacto ambiental e incrementar ingresos del productor, productividad y la fertilidad física, química y biológica del suelo.
Esto es Revolución Tecnológica al servicio de los productores.
20
Esquilmos pecuarios, fuente de ingreso para los rastros Salvador Maldonado
Antes el ayuntamiento tapatío pagaba 50 mil pesos al mes, a una empresa que le brindaba un mediocre servicio por la recolección y disposición final de la sangre de la matanza de reses y cerdos. Ahora el rastro de Guadalajara capta 25 mil pesos por la venta de los desechos sanguíneos.
Así lo informó el director de rastro de la capital jalisciense, Vázquez Figueroa, quien explicó que la comercialización de los desperdicios del ganado, como la sangre y el excremento puede ser una fuente de ingreso para los rastros municipales y fortalecer las finanzas del municipio, y a la vez resolver un problema ambiental.
En cuanto a las heces de los animales que entran y salen en del rastro, refirió que se vende gran parte de su volumen acumulado, de modo que sólo se reserva una parte minoritaria que se destina al área de parques y jardines para la elaboración de composta orgánica. Insistió que independientemente de que se capten recursos con estos esquilmos, el método actual de manejarlos, ha resuelto en gran medida el problema de contaminación que se generaba por el arrojo de ellos al drenaje municipal y que originaba continuas quejas de los vecinos, lo que actualmente ya no ha ocurrido. En el caso de la sangre, detalló que a la semana se acumulan 54 mil litros de los residuos de las reses y los cerdos sacrificados, lo que ilustra el volumen de este esquilmo que debe ser manejado para no generar problemas ambientales y de afectación a las redes hidrosanitarias. Sobre el manejo de las heces de los animales, hizo mención que el problema tiene que resolverse adecuadamente, si se considera que una res adulta genera diariamente de diez a doce kilogramos de desechos, y que los cerdos producen al día entre 150 y 250 gramos de excremento.
El rastro municipal de Guadalajara es el centro de matanza con más demanda del occidente del país. Sacrifica diario 450 bovinos en promedio.
www.agroam.com
Rinde buenos resultados el pasaporte equino: Senasica Salvador Maldonado
El documento llamado Pasaporte Equino ha rendido buenos resultados para el control sanitario de los caballos que son utilizados en actividades de deportes y espectáculos, como la charrería, el hipismo y las carreras parejeras ,y en hipódromos y jaripeos; en las que los animales son continuamente movilizados a diferentes destinos. Así lo informó el director en jefe del Servicio Nacional del Sistema de Inocuidad y Calidad Alimentaria (Senasica), Enrique Sánchez Cruz, quien detalló que este dispositivo ha facilitado la movilización del ganado equino, lo que supone el tránsito de unos 500 mil cruces de los animales a lo largo del territorio nacional. Recordó que este documento se tramita con la certificación de los animales a través de la valoración que se realiza por medio de médicos veterinarios reconocidos por el Senasica y quienes asumen una responsabilidad formal de la salud de cada semoviente. El funcionario federal hizo mención que la vigencia de un pasaporte equino evita que en cada movilización de un animal certificado por un veterinario acreditado se expida un permiso zoosanitario, lo que revela la utilidad para los involucrados en el tránsito de los caballos.
21
Eduardo Orendain
es reelecto por tercera ocasión
como Presidente de la CNIT Marcela Leopo
El empresario Eduardo Orendain Giovaninni, no tuvo competencia y al declarase como candidato único, fue reelecto por tercera ocasión como Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT) para el periodo 2014-2015. En un clima de unidad, a este Consejo Directivo se sumó como Secretario, Luis E. Margain Sainz, representante de Productos Finos de Agave, S.A. de C.V. y quien encabezaba el Club de Tequileros, organismo que representaba a los pequeñas empresas, que argumentaban no ser tomadas en cuenta por la Cámara, ya que esta atendía solo los intereses de “las grandes”. Sin embargo, Orendain Giovaninni en rueda de prensa, se congratuló que Margain se sumara al Consejo y aportara su experiencia dentro del sector, máxime aún que fungió como Presidente también en el pasado de este organismo camaral.
Margain, en todo momento señaló la importancia de sumar esfuerzos y luchar por el mismo fin de engrandecer a la bebida emblemática de México. Además dijo que el Club de Tequileros ya desapareció. Cabe señalar que el Secretario de Desarrollo Rural (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez, tomó la protesta de ley a la nueva mesa directiva de los tequileros.
MESA DIRECTIVA 2014 – 2015 Presidente: Eduardo Orendain Giovaninni Tequila Arette de Jalisco, S.A. de C.V. Primer Vicepresidente: Rodolfo González González Destiladora González González, S.A. de C.V. Segundo Vicepresidente: Ángel Abarrategui Diez Casa Cuervo, S.A. de C.V. Tercer Vicepresidente: Mauricio Soriano Ariza Pernord Ricard México, S.A. de.C.V. Secretario:Luis E: Margain Sainz Productos finos de Agave, S.A. de C.V. Tesorero: Servando Calderón Vázquez Tequila Sauza, S. de R.L. de C.V.
Marzo 2014