Periódico Agrícola y Ganadero Agroamigo Edición Mayo 2013

Page 1

GUADALAJARA, JALISCO MAYO 2013

Recuperación gradual del golpe de gripe aviar

pág. 18

La Chía de Acatic, cultivo de moda y demanda mundial pág. 15

ESPECIAL Expo Agrícola Jalisco 2013

pág. 9

Ferias comerciales fomentan los negocios agropecuarios

pág. 6

Japón se abrió a la carne de cerdo jalisciense

pág. 4

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN GRATUITA EN JALISCO, COLIMA Y NAYARIT

AÑO 03 NÚMERO 5


Directorio Consejo Editorial

Lic. Hiram Ibarra Ríos Lic. Juan Gerardo Córdoba Lic. Hugo Rangel Guzmán Lic. Jaime Pérez Bouquet direccion@agroam.com

Dirección

Lic. Hugo Rangel Guzmán hugo@rangel.cc

Gerencia

L.E.M. Fiviana Alcérreca Quiroz gerencia@agroam.com

Edición & Diseño

DCG. Ana Belén Navarro Mc Lean publicidad@agroam.com

Ventas

Lic. Alberto Camberos Moreno ventas@agroam.com

Reportero

Salvador Maldonado Díaz kairozruaj@yahoo.com.mx Manuel Acuña No. 2760 - 201 Col. Providencia 44670 Guadalajara, Jalisco

Tel. (33) 3811 0256 www.agroam.com

Agroamigo, periódico mensual Junio de 2011. Editor Responsable: Juan Gerardo Córdoba Muñoz. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-011710425700101. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido. (en trámite). Domicilio de la Publicación: Manuel Acuña 2760 2o. piso 201, Col. Providencia. Imprenta: Página tres S.A., Calzada del Águila 81-Z, Col. Moderna, Guadalajara, Jal. C.P. 44190.

Todos los derechos reservados. Agroamigo. Todos los materiales contenidos en este periódico (Incluyendo, pero no limitado a , texto, logotipos, contenido, fotografías) están protegidos por lo estipulado por las leyes de Derechos de Autor y la propiedad intelectual y demás Leyes relativas Internacionales y de los Estados Unidos Mexicanos. El uso de imágenes, fragmentos de eventos deportivos, políticos, nacionales, internacionales, de interés público y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos, y cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación de documento sin la autorización previa por escrito de Juan Gerardo Cordova Muñoz. Para cualquier asunto relacionado con este apartado por favor, contacte a nuestro Departamento Legal. Los conceptos aquí expuestos solo reflejan las opiniones del autor y de ningún modo deben ser tomados como ciertos sin un minucioso análisis previo realizado con el mayor espíritu crítico. Todos los derechos reservados. Los comentarios son propiedad de quién los envió y no expresan nuestra opinión. No somos responsables por su contenido. Advertencia: Las opiniones vertidas en este medio son responsabilidad de quienes las emiten. Los mantenedores de este medio NO se responsabilizan por ningún comentario emitido por terceros. Cualquier persona que utilice este medio está de acuerdo con esta advertencia. Las opiniones expresadas en Agroamigo y/o sus titulares, relfejan el estado de opinión de las personas que las experesan como derecho fundamental a la libertad de expresión, independientemente de si deseean dejar constancia de sus identidades o, nadie es más que nadie, y por ello su opinión no cobra más importancia dependiendo del apellido que acompañe su nombre. Agroamigo y/o sus titulares no comparten necesariamente todos y cada uno de los textos publicados, párrafos, palabras o expresiones vertidas en ella, así como de lo expresado en Agroamigo, siendo responsabilidad de sus autores, Agroamigo es mero instrumento de intermediación al derecho de expresión y libertad de opinión de sus autores. Todos los artículos y colaboraciones están firmados, ya que reflejan la opinión de sus autores, que se hacen absolutamente responsables de su contenido, y no es el punto de vista oficial de Agroamigo y/o sus titulares. Las notas comentarios y material firmados reflejan exclusivamente la opinión de sus autores. Su inclusión en esta sección no significa que Agroamigo y/o sus titulates compartan los conceptos allí expuestos. La opinión expresada en los artículos de este periódico refleja la opinión de sus autores y no la de Agroamigo y/o sus titulares compartan los conceptos allí expuestos. La opinión emitida en este espacio es responsabilidad de sus autores, y no es necesariamente compartida por Agroamigo y/o sus titulares.

Productor o Agroempresario Estimados amigos, desde hace alrededor de 30 años se ha revolucionado la alimentación del hombre en base a los constantes descubrimientos que se han producido en la nutrición, las necesidades de alimentación, los cambios climáticos, la feroz competencia internacional, la libertad de mercados, la necesidad de tecnificar el uso del agua, suelos, fertilizantes, etc. Por otro lado, los cambios que se han dado en el financiamiento y la administración en las reglas de operación han complicado la enorme tarea de hacer producir la tierra para la alimentación de tal forma que poco a poco, a pesar de no sentirlo o de no desearlo, nos hemos integrado a la economía global en la cual la alimentación y el desarrollo de la productividad de la tierra nos llevan irremediablemente a ser empresarios del campo. Hoy, sin importar el tamaño de la propiedad agro productora, tenemos a la disposición métodos y herramientas que nos permitirán optimizar los frutos y rendimientos que obtenemos de nuestra propiedad. Términos como Geo referenciación, Ciclos y Cambios Climáticos, Semillas Mejoradas, Cruces de Razas, Estudios y Adaptación de Suelos, Precios de Futuro, Energías Alternativas, Riegos Tecnificados, Alimentos Balanceados, Sanidad, Inocuidad, Ley Antibioterrorismo, Parámetros de Calidad, Clusters, Agricultura por contrato, Seguros, Transgénicos, Vacunas y quién sabe cuántas cosas más, son manejados con más frecuencia por los productores. Al trabajo denodado y diario de quienes siembran cuidan y cosechan, de quienes crían, engordan, ordeñan y venden, hoy, le tenemos que sumar grandes dosis de capacitación, de cuidado de los productos y conocimiento de los mercados, de la necesidad de asociacionismo en uniones, confederaciones, consejos, cooperativas. Necesitamos saber como producir más y mejor con lo mismo, lograr altos niveles de competitividad, esto es precisamente lo que permitirá que nuestras unidades de producción, cualquiera que sean, se conviertan en la empresa del campo. ¡Sí se puede! El campo de México ha demostrado un desarrollo desigual pero es seguro que con la voluntad de siempre, de la gente del campo, con la tecnología de información y la aplicación práctica de los conocimientos para desarrollar más y mejor la producción de nuestras unidades, lograremos mayor competitividad e incidencia en los mercados nacionales hasta lograr la suficiencia alimentaria, riqueza básica “en los países que se presumen fuertes”, y también hacer negocios de oportunidad en la obtención y exportación de productos que nos permitan altos rendimientos de regreso a inversiones. ¡Capacítate! El uso de tecnologías, de resultados de la investigación, de normas, el asociacionismo te fortalece, fortalecen a las cadenas productoras, te ayudan a fortalecer el mercado nacional y la posibilidad de competir, bajo mejores términos, en los mercados internacionales. Con toda seguridad, con los agro empresarios que formemos, haremos un campo más fuerte, más productivo y con ello tú mejorarás. Luis Manuel del Valle López Presidente de COFOCALEC Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados A.C.


Mayo 2013

3

www.agroam.com

Sector ganadero ya inició Cabildeo con el Congreso Local Salvador Maldonado

El sector ganadero comenzó con el acercamiento formal con el Poder Legislativo Local y el Poder Ejecutivo para que se instrumenten las políticas públicas necesarias ante los retos y problemas que se tienen entre los productores y sus organizaciones. Tal acercamiento se tuvo con la realización de una sesión especial en las instalaciones de la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ), encabezada por la presidenta de la Comisión Legislativa de Ganadería, Norma Angélica Cordero Prado; el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Héctor Padilla Gutiérrez; y el dirigente ganadero, Andrés Ramos Cano. A la sesión acudieron los diputados José Luis Munguía, Hugo Gaeta y Elías Ìñiguez. En el intercambio de información entre los funcionarios públicos y los productores pecuarios, se destacaron

varios temas, como el problema de la falta de un precio justo a la leche fluida, el impacto de robos de ganado y bienes patrimoniales, además de apoyo para acciones prioritarias en la coyuntura presente, como las conclusiones del rastro Tipo Inspección Federal de Acatlán de Juárez, la bolsa de ganado y la secadora de leche en Lagos de Moreno. El dirigente ganadero mostró que su gremio requiere de las políticas públicas necesarias para responder a los reclamos de los productores de carne y leche en un momento en que ambas actividades han sido golpeadas por factores adversos derivados del clima y de las condiciones del mercado. Puso de manifiesto que la baja de inventarios en el ganado, tanto de carne, como de leche, requieren de unas políticas oportunas que faciliten el repoblamiento de las unidades productivas

para responder a los retos de avanzar en la seguridad alimentaria del país. De parte del Congreso Local, su presidenta de la comisión de Ganadería, Norma Angélica Cordero, expresó que con toda puntualidad se ha tomado nota de los planteamientos para que el Poder Legislativo de las respuestas adecuadas a los problemas del sector pecuario, sobre todo en la elaboración del presupuesto que haga viable la formulación de las políticas públicas correspondientes. A su vez, el titular de la Seder, Héctor Padilla expuso que las políticas públicas del Gobierno o en la vertiente de políticas de mediano y largo plazo para impulsar las cadenas productivas. Este funcionario resaltó que el sector agropecuario requiere de apoyos puntuales en obras de infraestructura, de soporte en materia de sanidad vegetal y animal; y de acciones encaminadas al fortalecimiento de la rentabilidad de los diversos productos en los que hay un papel preponderante de Jalisco en el ámbito nacional e incluso internacional.

Hizo notar que debe hacerse lo necesario para que los apoyos de presupuesto al campo vuelvan a fortalecerse, de modo que el actual presupuesto de un poco más de 700 millones de pesos que se asignaron para 2013, se incrementen a los montos de años recientes que superaron los 1,200 millones de pesos. Fuente: Sagarpa-UGRJ.


Mayo 2013

4

www.agroam.com

Japón se abrió a la carne de cerdo jalisciense Salvador Maldonado

La porcicultura de Jalisco ya abrió un mercado externo muy importante: Japón. Esto representa un paso importante en la proyección al exterior de la carne de cerdo, un producto en el sector porcícola estatal ha tenido liderazgo nacional. A propósito, el expresidente del Consejo Agropecuario de Jalisco (CAJ), César de Anda Molina, afirmó que así como ya se ha concretado la venta de carne de cerdo jalisciense a Japón, luego de haberse conseguido también a Corea

del Sur, se tiene ahora el reto de consolidar estos mercados y abrir otros nuevos mercados en el ámbito internacional. Refirió que lo que ha logrado la empresa Sonora Agropecuaria (Sasa), una compañía agroindustrial del mencionado Estado que opera un rastro Tipo Inspección Federal en Atotonilco El Alto, es un estímulo relevante para que las empresas porcícolas jaliscienses hagan lo mismo. Según comunicó la delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la operación conseguida por la firma Sasa puede replicarse por otras empresas locales que también cuentan con rastros TIF. La Sagarpa ha informado que actualmente la exportación de carne de cerdo supone un negocio de 289.2 millones de dólares e implica un volumen de casi 54 mil toneladas, según los datos recabados hasta noviembre pasado. La dependencia federal refirió que entre los requisitos que deben cumplirse es la certificación de las instalacio-

nes ante las autoridades del país destino, además de concretar la transacción comercial, como lo ha logrado Sasa en un mercado muy exigente en los procedimientos sanitarios. Una de las agroindustrias jaliscienses ya encarriladas para la exportación, es Pigamex, ubicada en Tepatitlán. Uno de sus socios, Alfonso Gutiérrez, comentó que ya se han hecho las gestiones para acreditar ante las autoridades japonesas las buenas prácticas de inocuidad del proceso de matanza y corte así como de la trazabilidad de los animales (control del ciclo de vida del animal), por lo que se confía en concretar ventas a varios países asiáticos. Otro granjero alteño, de la empresa Gena Agropecuaria, Carlos Ramírez Peña, dijo confiar en que este año puedan concretarse ventas de exportación de cerdo jalisciense de parte de los rastros locales. Puntualizó que hay oportunidades en Corea, Japón y China, con las peculiaridades de cada mercado, como serían ventas en volumen a China; y cortes especiales para Japón. El presidente de la Unión Regional de Porcicultores de Jalisco (URPJ), Carlos Espinoza, ha señalado que el proceso de certificación de los centros de matanza es el punto de partida, así como un plan de negocios enfocado a la exportación. Este directivo admitió que la exportación puede ser una salida para me-

jor rentabilidad en ciertos cortes, pero también se tiene el reto urgente de hacer valer la carne mexicana ante el consumidor doméstico para reducir los grandes volúmenes de importaciones de Estados Unidos, sobre todo de pierna.



Mayo 2013

6

www.agroam.com

Ferias comerciales fomentan los negocios agropecuarios Lic. Hugo Rangel Guzmán *

En el mundo encontramos compañías agroempresariales que se dedican a los negocios y actividades agrícolas, ganaderas, acuícolas-pesqueras, participando en uno o varios de los eslabones de la cadena productiva agroalimentaria, con una visión de largo plazo que les asegure beneficios, conocimiento y crecimiento de sus empresas por muchos años, y que como en México y nuestra región, deben trabajar en un entorno de competencia cada vez mas difícil. Como sabemos, mis estimados Agroamigos, el negocio agroalimentario, al igual que los demás, para convertirse en una opción viable y sostenible para quienes invierten dinero y trabajo, debe sustentarse de forma muy sólida en bases financieras, organizativas y técnicas que permitan demostrar la viabilidad de los proyectos en este sector, y seguramente ahora por el entorno tan competido, la parte comercial y mercadológica se hacen sumamente indispensables. Pienso que los agroempresarios de cualquier parte del mundo para tener una actividad fuerte y competidora, requieren de contar con marcos legales, normativos, técnicos y especialmente logísticos/comerciales que de estabilidad y permita seguir promoviendo el crecimiento de este sector y por la tanto de las empresas. Estos y otros requerimientos son necesarios ya sea en Jalisco, en Colima, en otras regiones y otros países, con diferencias según sea la condición del lugar donde se trate, pero aún y ante las dificultades, generalmente se logran crear unidades y hasta emporios productivos que estimulan a quienes están en estas actividades desde productores individuales, organizaciones rurales, pequeñas y medianas agroempresas hasta ya grandes agroindustrias que las vemos que van surgiendo por la constante forma de trabajar sobre las bases que les comentaba líneas atrás. De esto, me lleva a comentar sobre los esfuerzos que se hacen para respaldar el rol señalado: el de jugar una importante parte comercial, promocional y mercadológica; cada agroempresa hace su esfuerzo y ejecuta estrategias de vinculación comercial para vender lo que produce, pero también instituciones gubernamentales y organizaciones gremiales hacen un gran esfuerzo en patrocinar y promover el desarrollo del “eslabón comercial” y para ello se han

venido promoviendo y realizando a lo largo de los años exposiciones y ferias como por ejemplo las ganaderas, agrícolas, alimentarias diversas y otras muy especialzadas según el giro productivo del que se trate, todo ello para fomentar la relación comercial y empresarial. A mi modo de ver, esto constituye una oportunidad única a las agroempresas para que en un momento y lugar específico, puedan mostrar, vender, dar a conocer sus productos, las tecnologías y las novedades que lanzan al mercado, así como para encontrar proveedores, clientes potenciales y también les permite observar a la competencia, establecer algunos y nuevos contactos y conseguir publicidad. Por lo anterior, indudablemente que los productores rurales son los beneficiados porque es ahí donde inician o consolidan sus relaciones de proveeduría a sus necesidades en insumos, equipos, maquinarias, etc.. Como dato importante, encontré que según el Centro de Investigación del Sector de Ferias CEIR, cuesta un 62% menos cerrar un negocio generado en una feria comercial que en el terreno o con los esfuerzos de las aéreas de ventas que hacen las empresas. Me viene a la memoria las múltiples ferias y expos que se han realizado y varias son tan consolidadas que aparte de fortalecer las actividades comerciales, también atraen a la gente de las comunidades y de las ciudades para que conozcan ahí mismo de las actividades que hacen los productores, como por ejemplo los tipos de ganado bovino que existen y se exhiben, el ganado lechero, el de los borregos, de cerdos, etc. De estas exposiciones, sin duda una de las mas importantes de la región occidente de México y quizá del país, es la ExpoGanadera que organiza y lleva a cabo la Unión Ganadera de Jalisco desde hace mas de 40 años en forma ininterrumpida. Otra exposición ya destacada es la que se realiza en Tepatitlán también expo ganadera en la región de Los Altos, que por cierto se celebra en el mes de abril. Desde el punto de vista comercial y es lo que comento en esta columna, exposiciones agrícolas como las que se realizan en el municipio de Tlajomulco desde hace mas de 12 años a través del CADER de la SAGARPA y la autoridad municipal que a mí me gusta, ya que se convierte en un solo día, en un encuen-

tro comercial y de contactos. La de la región sur en Ciudad Guzmán, la Expo Agrícola Jalisco, llevándose a cabo en este mes de mayo, convoca y atrae a los proveedores de insumos como semillas, fertilizantes, compostas, implementos y equipo, maquinaria, protección de cultivos, sistemas de riego, servicios de asesoría técnica profesional, biotecnologías, y ahí los productores de una amplia región agrícola inician de la mano con su proveedores los ciclos agrícolas productivos de diversos cultivos Las ferias comerciales que atraen a una gran cantidad de personas y empresarios, en mi opinión, son un buen soporte para el tema que escribo y la vinculación comercial resuelve en mucho las dudas que a veces el productor tiene: qué siembro, a quién y cuándo vendo…..creo que esta opción de las

expos y ferias comerciales son valiosas y más si en el contenido del evento lleva incluído los encuentros de negocios, porque ahí mismo se puede hacer la relación entre el productor y el comprador......hugo@rangel.cc * Consejero de Agronegocios CANACO, JADEFO, Jalcampo, Agro21.


Mayo 2013

7

www.agroam.com

El vampiro, tema permanente de salud pública veterinaria Vacunación preventiva de las reses Salvador Maldonado

El murciélago hematófago es un asunto de interés permanente en las campañas de salud pública veterinaria por su carácter de organismo transmisor de la rabia paralítica bovina, una enfermedad que es transmisible para el ser humano. Año con año, en el caso de Jalisco, la campaña contra este quiróptero ha traído consigo la aplicación de más de 200 mil dosis de vacuna que se distribuyen en las regiones más propicias para la propagación de esta zoonosis. Así lo informó el responsable del Programa de Sanidad Animal de la delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en Jalisco (Sagarpa), Carlos Macías Aragón, quien detalló que las regiones más propicias para la proliferación de los quirópteros hematófagos son las que tienen condiciones permanentes

de humedad y calor, como La Costa, el Sureste y Los Valles de Jalisco. Explicó que la transmisión al ser humano se da por el contacto de éste con el ganado infectado o por contacto con la saliva del quiróptero o bien por una mordedura. El funcionario federal explicó que en las campañas se hace énfasis, sobre todo ante los ganaderos, que la única variedad de quirópteros que suponen riesgo son los hematófagos, concretamente la variedad Desmondus rotundus, dado que la gran mayoría de estos mamíferos son benéficos para la actividad agropecuaria, por sus efectos como organismos polinizadores y depredadores de plagas. Explicó que las campañas incluyen reuniones de capacitación con Asociaciones Ganaderas Municipales y la cap-

tura de un poco más de 600 animales en las trampas que se establecen en sitios concurridos por ellos, como tiros de minas, barrancas, cuevas y oquedades en cauces de ríos y otros lugares visitados por esta fauna. Trajo a colación que cuando se detecta una colonia de vampiros, se pone un veneno anticoagulante en una red por donde pasan los animales, los que al quedad impregnados del veneno son factor de aniquilamiento de su grupo,

puesto que el hábito que tienen de lamerse entre ellos, se convierte en la forma de destruirlos para evitar problemas de ataques al ganado y de eventual contagio hacia el ser humano. También dijo que se tiene paquete técnico establecido para detectar si en una región la población de los quirópteros hematófagos alcanza un volumen de riesgo, lo que implica aplicar medidas para su despoblamiento. Fuente. Sagarpa.



ESPECIAL

EXPO AGRÍCOLA JALISCO 2013 Estimados señores productores, instituciones, expositores, invitados y visitantes: Nuevamente les damos la bienvenida a esta sexta edición de la Expo Agrícola Jalisco 2013, año que nos enruta expectativas favorables para esta noble actividad del campo y sus productores rurales. En esta ocasión contaremos con la presencia de los últimos avances en tecnología de maquinaria y equipo además de lo ultimo para siembra y cosecha de los productos agrícolas de la región sur de Jalisco, donde podrá interactuar con los 300 expositores los cuales le pueden dar la solución a sus necesidades para adquirir productos y servicios para el campo con la mas alta calidad. Lo invitamos a estar presente en las conferencias ofrecidas por expertos en diferentes temas de los sectores agrícola y pecuario; asimismo los invitamos a participar en las visitas a campos y de los encuentros de negocios. Deseamos que aproveche, por que no, todas las actividades de entretenimiento que ofrece esta bella región del sur de Jalisco. Como siempre nuestro fin principal es de unir los esfuerzos para integrar todo los sectores productivos de Jalisco. Fortalecer el campo y contribuir con nuestro grano de arena para que siga siendo el sector agrícola el que contribuye con el PIB más alto en el país.

¡Bienvenidos amigos! Marcela Covarrubias Ruiz Presidente del Comité Organizador

Para más información del Programa de Actividades, visite la página web: www.expoagricola.org.mx


10

EXPO AGRÍCOLA JALISCO 2013

ESPECIAL


ESPECIAL

EXPO AGRÍCOLA JALISCO 2013

11


12

EXPO AGRÍCOLA JALISCO 2013

ESPECIAL


ESPECIAL

EXPO AGRÍCOLA JALISCO 2013

13


14

EXPO AGRÍCOLA JALISCO 2013

ESPECIAL


Mayo 2013

15

www.agroam.com

Chía de Acatic, cultivo de moda y demanda mundial AGROAMIGO en recorrido de campo, tuvo la ocasión de visitar a un productor rural. En la población de Acatic, enclavada en la zona de los Altos, conocida zona avícola y ganadera de leche, productora de maíz y chía, además del agave tequilero, trabaja arduamente el señor Genaro Santoscoy, quien recibió a este periódico en su rancho para conversar y trasmitir su experiencia como agricultor y ganadero. Genaro, es un productor rural que tuvo la oportunidad de estudiar Ingeniería Zootecnista y desde su vida universitaria se enroló en la producción de forraje para la actividad lechera y posteriormente incursionó en la siembra de cultivos de invierno con pastos como el ray grass, con algunas leguminosas y con triticales para hacer mezclas dirigidas a la producción de leche y ahora recientemente ha encontrado mercado “con los caballos” por lo cual produce ya forraje que están sustituyendo las alfalfas teniendo mejores resultados en prevención de cólicos y mejor alimentación. Nos platica que en “temporal”, siembra maíz y está en la producción de sorgos forrajeros para ensilados con altas cantidades de azúcares y también se dedica a la siembra, asesoría y comercialización de chía en la que ya tiene varios años en este cultivo que se ha convertido, según Genaro, en un cultivo de moda por la altísima demanda nacional y del exterior. Visitamos a este productor que nos recibió para expresar sus experiencias y particularmente dar a conocer qué pasa con este cultivo que está teniendo mucha atención mundial por obtenerlo. Nos decía Santoscoy de la chía, que en los pueblos precolombinos utilizaban la

Hugo Rangel y Genaro Santoscoy en la visita de campo que por el bajo costo de producción comparado con otros cultivos ha crecido mucho la superficie sembrada, teniendo ya buenos rendimientos sobre todo con aplicación de paquetes tecnológicos y en base a densidades y forma de siembra, hay crecimiento. Destaca, a manera de asombro, que hay otros estados como Nayarit, que ya están haciendo pruebas y siembras. Lo interesante y lo que AGROAMIGO desea trasmitir a sus lectores es lo que señala Genaro, quien alerta que esto puede convertirse en un problema como una sobreproducción y puede ser contraproducente si no se previene su comercialización negociando previamente las siembras, ya que si bien ha crecido la demanda a pasos agigantados, a más del 100%, hay que ser conscientes teniendo cuidado en aplicar varios aspectos como la planeación y preparación desde el conocer las características de los suelos, los climas, la prevención de heladas, etc. ya que aunque sea un cultivo noble y de baja inversión requiere de ciertas condiciones y no dejarse ir, a que en cualquier lugar se puede hacer y también no dejarse llevar por lo buenos precios o altas demandas. Como final de la charla en el rancho que se visitó, se recomienda que se tenga cuidado en establecer este cultivo con orientación a los compradores que es el mercado y hacer una relación seria y formal con quienes compran la chía, ya sea industria, mayoristas o importadores que la demandan. Aunque el productor diga que “sabe cómo hacerlo”, no sobra decir, que se escuchen los consejos, y sobre todo: los consejos positivos.

Genaro Santoscoy y Agroamigo Alberto Camberos semilla para elaborar medicinas y conocían muy bien su importancia, la que junto a otros productos como el maíz eran la base de su alimentación y dieta de sus animales y que ahora estudios serios y científicos han descubierto que es rica en Omega 3, permitiendo entre otras ventajas prevenir enfermedades cardiovasculares, de lo cual por cierto, se ha demostrado que los Omega 3 ayudan a normalizar la presión arterial, reducen el colesterol y los triglicéridos y protegen el corazón, entre otros beneficios. La planta de la chía, con grandes cualidades, ya extiende su cultivo en México y recientemente se produce en países de Sudamérica como Argentina, Paraguay y Bolivia. Como la chía es una planta anual de verano, facilita su cultivo para los productores temporaleros, justamente en zonas como la que visitamos. En esta zona de actividad agropecuaria, Acatic tiene ya decenas de años dedicados a este cultivo y de ello productores de varias generaciones se han especializado y conocen muy bien esta planta. Santoscoy destaca que es un cultivo muy noble y por sus propiedades y cualidades está teniendo mucha demanda en varias partes del mundo, especialmente por los resultados de los estudios y el uso industrial para varios productos, uno de ellos el aceite que se extrae para varios usos. Dice que de aquí se ha llevado la semilla, la tecnología, la forma de siembra y su proceso, como es el caso de los países sudamericanos. Por lo anterior, nos lleva a escuchar que esto ha alertado y creado muchas expectativas y los productores han venido tratando de cambiar sus cultivos a la chía por los precios altísimos que en los 2 últimos años se están pagando, además de

SOBRE EL TEMA: Productores ya están constituyendo un Consejo Mexicano de la Chía; se reunieron en Acatic el 23 de abril y ya se están organizando, lo que indica buenos augurios.


Mayo 2013

16

www.agroam.com

Tiempo propicio para ordenar el mercado del agave Salvador Maldonado

Otra etapa productiva ya comenzó para la agricultura del mezcal tequilero. Se quedó atrás un difícil periodo de sobreproducción que desplomó su precio y lo que esto implicó en problemas económicos y sociales. Quedaron en la memoria sucesos controvertidos y no deseables: plantones en las fábricas por parte de organizaciones de agaveros, pérdidas de recursos invertidos en el campo, desalojos con la fuerza pública y el disparo del ataque de las plagas por el abandono de las plantaciones, entre otros sucesos negativos. Actualmente la materia prima tequilera se cotiza ya en tres pesos el kilogramo, cuando hace todavía dos años se vendía a menos de 50 centavos. Diversas voces han señalado que la relación entre las empresas tequileras y los productores, “ha sido un matrimonio mal avenido”, lo que traído situaciones indeseables, como son los ciclos de sobreproducción y escasez. La caída del precio fue muy notable, pues de venderse hasta más de 15 pesos el kilogramo a principios de la década

pasada, el exceso de plantaciones hizo que la cotización se cayera drásticamente con gran impacto negativo en los agricultores que se vincularon con las destilerías. Entre los actores de la cadena productiva de la agroindustria tequilera hay coincidencias de que la coyuntura a actual es tiempo propicio para asumir acuerdos compartidos que traigan certidumbre y relaciones justas en la producción y comercialización del agave Azul Tequilana Weber. En forma contundente, el director del Consejo Regulador del Tequila (CRT), Ramón González Figueroa, señala que es tiempo de acciones de fondo para apuntalar el campo agavero, establecer un mecanismo con bases jurídicas y financieras para generar un fondo de recursos para evitar fluctuaciones drásticas del precio el mecanismo encaminado con la misma inten-

ción para evitar la caída pronunciada de la cotización de la leche. González indicó que ya se iniciaron los estudios técnicos correspondientes para concretar la figura adecuada, la que se espera sea respaldada por el sector oficial para ponerla en operación y con ello dar un entorno de certidumbre a la producción y abasto de agave. El presidente del Sistema Producto Agave Tequilero, Juan Casados Arregoitia, expresó que el momento actual trae consigo nuevos retos, como la necesidad de la vinculación formal entre industriales del tequila y los agricultores agaveros para concertar esquemas de agricultura por contrato. Este entrevistado expuso que actualmente ya se tiene la agricultura bajo contrato en al menos la mitad de la demanda del agave que requiere la industria tequilera (al año se consume un millón de toneladas). Re-

firió que la meta es hacerla llegar por lo menos a 80 por ciento en un plazo cercano. El dirigente del Consejo de Productores de Agave Azul de Jalisco, Eduardo Murillo, destacó que es un hecho la baja de la oferta comercial de mezcal tequilero, lo que debe ser motivo de que se analice a fondo esta situación; y se tomen medidas que faciliten la integración de las eslabones, como son el campo y las destilerías. El dirigente Rodrigo Reyes Agredano destacó que los productores agaveros permanentes, a pesar de los problemas del tiempo de sobreproducción, no han bajado la guardia. Como prueba de ello, citó los esfuerzos en el trabajo de las huertas madres (plantíos de agave con calidad genética garantizada) para asegurar materia prima libre de plagas.

Retos del campo agavero -Conformar esquemas de la agricultura por contrato para la vinculación del agro y la industria. -Asegurar plantaciones con calidad genética comprobada y libres de plagas. -Afinar un esquema financiero para evitar drásticas caídas del precio del agave; y apoyar acciones permanentes en favor de la agricultura del agave. Fuentes. Organizaciones de la agroindustria tequilera.



Mayo 2013

18

www.agroam.com

Recuperación gradual del golpe de gripe aviar Más volumen de huevo en el mercado Salvador Maldonado

De manera paulatina, los avicultores jaliscienses impactados por el brote de la gripe aviar se han ido reponiendo en sus inventarios perdidos. Ya se tiene una cifra significativa del volumen recuperado en la producción: de las 40 mil cajas de huevo (cada una de 360 unidades) que se desplazaron del mercado por la mortandad de las aves en Jalisco en el verano pasado, ya se recuperaron 32 mil cajas, lo que es un hecho muy importante para darle estabilidad al precio del producto. Así lo plantea el presidente del Consejo de Productores de Huevo del Estado de Jalisco, Jaime Ruiz Márquez, quien destaca que en promedio mensual ocho millones de pollitas son introducidas en las granjas para subsanar las pérdidas y para relevar a las aves ponedoras que ya cumplieron su ciclo. No obstante, expresa que por efecto de las repercusiones de los precios de

los insumos y una menor cantidad de huevo comercializable, en la presente primavera no se tendrá la acostumbrada baja del precio del producto (llegó a estar menos de 15 pesos el kilogramo en la primavera de 2012), como ocurría en esta temporada, en la que por el efecto climático del calor se dispara la postura de las gallinas. Hace notar que hay señales de que el precio del huevo se mantenga estable, máxime que al momento se tienen indicadores de que se avanza en el control de los brotes surgidos a principios de este año en varios Estados del Bajío, entre los que figuró Jalisco, concretamente en la región Altos Norte. A propósito del cambio de estación, indica la llegada del calor y la reducción de la velocidad de los vientos baja el riesgo de la propagación del virus, esto no debe ser motivo de que se relajen las medidas de bioseguridad en las granjas,

ni tampoco las acciones de vigilancia en las movilizaciones de productos avícolas, sobre todo en las fronteras de los Estados donde se tienen encendidos los focos de control. Por lo mismo, recuerda que se prevé que a lo largo del presente año se mantenga la etapa de vacunación preventiva de las aves en todas las regiones de alta concentración de estos animales. También puntualiza que a raíz del brote de 2012 se han hecho más estrictas varias medidas preventivas, como lo relacionado con la distancia exigida entre una granja y otra, de modo que el trecho que antes se tenía de dos kilómetros entre cada unidad de producción, ahora se ha ampliado a cinco kilómetros. Comenta que otra medida que se ha reforzado es que en las granjas se críen aves de una sola edad y no de edades variables, para que con ello se tenga mayor control de las movilizaciones, lo que y muestra resultados positivos en el control de las enfermedades de los animales. A mayor distancia entre granjas, hay más ventajas favorables para prevenir contagios, resalta el entrevistado.

Añade que al momento se ve difícil concretar la reubicación de granjas de la comarca alteña en otros Estados vecinos o del Norte del país, dado que no es viable el cambio de lugar, mientras no se tengan en otras regiones la infraestructura de soporte a la avicultura, como laboratorios de sanidad y plantas de alimento, además de la mano de obra calificada. Fuente. Unión Nacional de Avicultores Sagarpa.


Mayo 2013

www.agroam.com

Crecen las plantaciones de pitayas en el Sur de Jalisco Salvador Maldonado

Las plantaciones de pitayas continúan como una alternativa generadora de ingresos para buen número de comunidades del Sur de Jalisco, dado que siguen en aumento las plantaciones de esta cactácea, cuyos frutos se generan en la región del Occidente del país durante el periodo más caluroso del año. Según la delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en el año se tuvo un recuento de 162 hectáreas en sus predios en fechas recientes (dato susceptible de actualizar). Esta dependencia comunicó durante le temporada primaveral de cada año, se estima una producción de mil 067 toneladas de pitayas, las que se comercializan en diversos puntos de venta, desde las ramadas campestres de las carreteras, como en la autopista y vía libre a Manzanillo, hasta varios sitios de pueblos y las ciudades de Jalisco. En el caso de la zona conurbada tapatía, ya es toda una tradición la presencia de los vendedores de pitayas en

lugares ya conocidos por la población, como es el caso de la céntrica plazuela de las Nueve Esquinas, así como en varios mercados y en la venta en camionetas y otras modalidades, según los recursos y el ingenio de los comerciantes. Datos de la Sagarpa indican que es el municipio de Techaluta de Montenegro, el que tiene el liderazgo en la producción de pitayas con una producción estimada en 450 toneladasm. El siguiente municipio en importancia es Tolimán, ubicado en los límites con Colima, en el llamado Llano en Llamas. Varios pitayeros entrevistados en el barrio de las Nueve Esquinas, así como algunos académicos que han tenido acercamiento con el cultivo de estas cáctaceas, coinciden en que se requiere mejorar más en la comercialización e industrialización de las frutas, dado que se tiene en contra el hecho de que las pitayas tiene una reducida vida de anaquel y porque la forma actual de comercialización se presta a tener muchas mermas, si el producto tarda en Fuente: Sagarpa. venderse.

19


Mayo 2013

20

www.agroam.com

El consumo pesquero requiere de más impulso

Estancada, la demanda por habitante: Comepesca Savador Maldonado

En promedio, cada mexicano consume 10.5 kilogramos al año de productos pesqueros y acuícolas. Esta cifra es la misma que la que se tenía cuando el país tenía 85 millones de habitantes en 1994. Incluso este indicador cayó a 7 kilogramos en 2001. El consumo de proteína de alimentos del mar y de la acuacultura está estancado porque se ha multiplicado la demanda de comida rápida, como se tiene en el ejemplo de las sopas instantáneas, según lo señala un estudio reciente del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (Comepesca). De tal investigación se infiere que hay una situación que debe revertirse para aprovechar el gran potencial del país para aprovechar los recursos de sus litorales; y de la creciente producción de peces y mariscos en aguas continentales o marinas ya con técnicas inducidas por la acuacultura. Los comerciantes de pescado y mariscos señalan que hay un reto muy intenso en generar una demanda constante de

estos alimentos, dado que gran parte de consumidores sólo los busca el producto en la temporada de cuaresma, como se vio en fechas recientes. La Asociación de Productores y Comerciantes de Pescados y Mariscos de Jalisco, ha informado que si bien se tiene un aumento gradual en la demanda, hay factores adversos, como el desconocimiento de muchas especies, algunas incluso con precios muy económicos. Balanza pesquera positiva El Comepesca también ha comunicado que el país tiene una balanza comercial positiva en su comercio exterior de productos de la pesca y la acuacultura, dado que se exportan 842 millones de dólares, contra unas importaciones por 647 millones (hasta el segundo semestre de 2012).

Se destacó que 30 por ciento de las exportaciones son de camarón marino de captura. En cuanto a las importaciones, refirió que se componen de salmón, bacalao, además de pescados enteros y fileteados, como tilapia y bagre bassa. En el intercambio comercial una situación por resolver en forma adecuada: las importaciones sin arancel que realizan ciertos comercializadores de filetes de tilapia y bagre bassa, lo que significa una competencia desleal porque se introduce el producto sin aranceles en base a unos amparos. Por cierto, este tema es motivo de gestiones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) ante la Secretaría de Economía para encontrar una situación que favorezca la producción, sin afectar el abasto.

Actualmente la tendencia internacional de dar prioridad a la producción inducida de peces y mariscos (acuacultura), en vez de la captura de mares y los embalses, el reto es producir cada vez más de los animales de jaulas en granjas continentales o marinas. Fuente. Sagarpa-Conapesca.



Mayo 2013

22

www.agroam.com

En ascenso, el consumo cotidiano de café Salvador Maldonado

Los argumentos de que el café originaba problemas de adicciones se quedan en las anécdotas de la historia. Actualmente su consumo en el país va al alza y se ha puesto de moda su presencia en diversos puntos de venta de todas las categorías, además de que se demanda gradualmente más calidad al producto. Basta observar ver la multiplicación de cafeterías y marcas. En 2010 se tenía un promedio por habitante de una ingesta de 1.43 kilogramos en lo equivalente del café verde, la tendencia para 2015 es llegar a 1.85 kilogramos. Al respecto, el coordinador de operativo de la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (Amecafé), René Avila Nieto, enfatiza que esta planta aromática supone todo un clúster agroindustrial que involucra a productores rurales, comercializadores y procesadores, entre otros eslabones que genera en total tres millones de empleos en el campo, el comercio y la industria, lo que explica su importancia económica y social. Si bien la gran producción cafetalera se concentran en Estados del sureste mexicano, los productores de Jalisco, Nayarit y Colima pueden beneficiarse de este movimiento positivo de la cafeticultura mexicana. Además, puntualiza el entrevistado que afortunadamente el café mexicano fortalece su identidad, tanto en el caso del producto orgánico en el que México es todo un jugador mundial, como en generar un producto diferenciado en su proceso de elaboración que le brinda calidad ante el consumidor cada vez más informado. Según esta organización, el café mexicano como negocio supone un valor de 2 mil 500 millones de dólares, entre su producción agrícola, sus exportaciones y sus ventas nacionales. El dato duro de la Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), reveló que las exportaciones de 2012 acumularon 616 millones de dólares, contra 524.4 millones de 2011. El dato de esta dependencia se limita al café sin tostar y sin descafeinar.

Desafíos variados Ante los vaivenes de caídas y subidas del precio el café en mercado internacional, el entrevistado subraya que hay retos exigentes en mejorar la calidad del producto, desde las plantas sanas en el campo, hasta un proceso industrial exitoso que se muestre en el sabor y presentación final ante el gusto del consumidor. En este tema, menciona que hay que recurrir a las certificaciones internacionales del comercio justo y de productos que respetan al medio ambiente en su proceso de producción y beneficio. Pone el ejemplo que productos de calidad superan con mucho la cotización que marque el mercado internacional, como el caso de un café de Coatepec que en una reciente subasta se vendió a 52 dólares la libra, cuando la cotización del café como commodity se tuvo a 1.70 dólares. Ávila Nieto también trae a colación que se tiene el reto de la renovación de plantas en los cafetales y del combate a la plaga de la rolla dentro de la superficie de 680 mil hectáreas de predios de café que hay en el agro mexicano. Otro reto es la introducción de mayores cantidades de la variedad de café Robusta, la que se demanda para la elaboración del café soluble, cuya falta origina grandes importaciones de producto de esta variedad. Enfatiza que el consumidor mexicano demanda café soluble en casi 70 por ciento del total del café que consume. Además, también indica que hay un reto pendiente en que haya un marco de equidad en la competencia con el café importado. En cuanto al mejor aprovechamiento de las Denominaciones de Origen de los café de Veracruz y de Chiapas, asevera que se tienen retos importantes para hacer valer estos productos ante el mercado nacional y exterior. El establecimiento de un esquema de financiamiento eficiente, aduce el directivo, es otro desafío pendiente para el apuntalamiento económico, sobre todo de los pequeños productores. Fuente: Amecafé-Sagarpa.


Mayo 2013

www.agroam.com

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.