Mayo 2012

Page 1

G U ADALAJA RA J AL MÉ X ICO MAY O DE 2 0 1 2

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN GRATUITA

AÑO 02 NUMERO 5

El Cluster Rural: modelo de integración productiva Ordenar el mercado del Agave, “un eslabón perdido” Jalisco le apuesta a Producir más tilapias

Fotografia: Maria Jose Lara Viera


Directorio Consejo Editorial

Periódico Agroamigo

@AgroamigoGdl

Lic. Hiram Ibarra / L.A.E. Juan Gerardo Cordova / Lic. Jaime Pérez Bouquet direccion@agroam.com

Agroamigo, periódico mensual Junio de 2011. Editor Responsable: Juan Gerardo Cordova Muñoz. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-011710425700-101. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido. (en trámite). Domicilio de la Publicación: Calle Pino 1730, Colonia del Fresno, C.P. 44900, Guadalajara, Jal. Imprenta: Union Editorialista S.A de C.V., Calle Independencia 300 C.P 44100, Guadalajara, Jal.

Lic. Alberto Camberos Moreno ventas@agroam.com

Todos los derechos reservados. Agroamigo. Todos los materiales contenidos en este periódico (Incluyendo, pero no limitado a , texto, logotipos, contenido, fotografías) están protegidos por lo estipulado por las leyes de Derechos de Autor y la propiedad intelectual y demás Leyes relativas Internacionales y de los Estados Unidos Mexicanos. El uso de imágenes, fragmentos de eventos deportivos, políticos, nacionales, internacionales, de interés público y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos, y cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación de documento sin la autorización previa por escrito de Juan Gerardo Cordova Muñoz. Para cualquier asunto relacionado con este apartado por favor, contacte a nuestro Departamento Legal. Los conceptos aquí expuestos solo reflejan las opiniones del autor y de ningún modo deben ser tomados como ciertos sin un minucioso análisis previo realizado con el mayor espíritu crítico. Todos los derechos reservados. Los comentarios son propiedad de quién los envió y no expresan nuestra opinión. No somos responsables por su contenido. Advertencia: Las opiniones vertidas en este medio son responsabilidad de quienes las emiten. Los mantenedores de este medio NO se responsabilizan por ningún comentario emitido por terceros. Cualquier persona que utilice este medio está de acuerdo con esta advertencia. Las opiniones expresadas en Agroamigo y/o sus titulares, relfejan el estado de opinión de las personas que las experesan como derecho fundamental a la libertad de expresión, independientemente de si deseean dejar constancia de sus identidades o, nadie es más que nadie, y por ello su opinión no cobra más importancia dependiendo del apellido que acompañe su nombre. Agroamigo y/o sus titulares no comparten necesariamente todos y cada uno de los textos publicados, párrafos, palabras o expresiones vertidas en ella, así como de lo expresado en Agroamigo, siendo responsabilidad de sus autores, Agroamigo es mero instrumento de intermediación al derecho de expresión y libertad de opinión de sus autores. Todos los artículos y colaboraciones están firmados, ya que reflejan la opinión de sus autores, que se hacen absolutamente responsables de su contenido, y no es el punto de vista oficial de Agroamigo y/o sus titulares. Las notas comentarios y material firmados reflejan exclusivamente la opinión de sus autores. Su inclusión en esta sección no significa que Agroamigo y/o sus titulates compartan los conceptos allí expuestos. La opinión expresada en los artículos de este periódico refleja la opinión de sus autores y no la de Agroamigo y/o sus titulares compartan los conceptos allí expuestos. La opinión emitida en este espacio es responsabilidad de sus autores, y no es necesariamente compartida por Agroamigo y/o sus titulares.

Ventas

Administración

Lic.Rosy Rosas admon@jalcampo.com

Diseño

L.D.I. Bibiana Bermúdez publicidad@agroam.com

Mercadotecnia & Edición L.D.G. Paola González marketing@agroam.com

Reportero

Salvador Maldonado Díaz kairozruajc@yahoo.com.mx

Juan Palomar y Arias # 381, Guadalajara Jal. C.P 44900. Tel. (33) 3811 0256 www.agroam.com ventas@agroam.com

Editorial

CUANTOS MEXICANOS Y DE QUE COLOR??’

E

stimados AGROAMIGOS, es un placer saludarles en este nueva edición y comenzando un mes mas de este año lleno de cambios, de sorpresas de festividades y de grandes acontecimientos que están por presentarse o mejor aún, algunos grandes acontecimientos ya ocurrieron. No podemos dejar pasar la oportunidad para externar nuestro descontento con el evento que ocurrió en días pasados en nuestro bosque de la primavera y que si bien al inicio para todos parecía un incendio mas de esos que se presentan por una negligencia o bien por ignorancia pensamos que todo seria controlado rápidamente y no fue así. Que nos dice esto AGROAMIGOS? Era que de verdad no estamos preparados para una contingencia de tal magnitud? Sera que de verdad nuestra capacidad de respuesta no es la mas rápida ante estos eventos, o será como muchos lo dijeron nuestras autoridades no tienen la capacidad para enfrentar dicha tragedia y resolverla en el menor tiempo posible. A pesar de todo esto debo decir que fuimos testigos de cómo muchos de nosotros ayudamos directa o indirectamente a que este fuego se fuera controlando poco a poco hasta llegar a su fin y que gracias a muchos de ustedes se pudo hacer frente a este evento.

Creemos que en verdad podemos dem-

ostrar ser una sociedad participativa en

sotros nos conviene AGROAMIGOS???

temas que nos afecten y lo hemos demostrado no solo con este evento, si no en muchos otros que han ocurrido en diferentes partes de nuestro país. El mayor evento ocurrirá este año, en donde no solo debemos de estar unidos en los temas que nos afecten si no también estar unidos en poder levantar la voz y exigir lo que nos conviene como país y como sociedad.

“Vivimos en una sociedad individualista, en la que el lema parece ser que cada quien se rasque con sus propias uñas. El que piensa en sí mismo con mayor astucia es, finalmente, el que más raja saca a cualquier situación.” Elena Poniatowska

El tema agropecuario es un tema tan diverso y tan demandante que pocos tenemos conocimiento de lo que en realidad estamos pasando los que cultivamos, los que tenemos ganado, los que tenemos que luchar con barreras y burocracias en todos las áreas agrícolas, dado esto creemos que debemos y podemos evaluar a quien nos pueda gobernar con esta capacidad de resolver problemas y poder sumarnos en saber cuantos somos y que buscamos y mas allá del color partidista saber si la persona que se elija será la que nos pueda gobernar o mejor aun tenga la capacidad para hacer frente a tantos problemas que tenemos y que necesitan una solución inmediata. En días pasados estuve un una reunión de jóvenes y me encontré con que algunos no saben por quien votar y mi sorpresa fue que un grupo de jóvenes considerable veían como opción la abstención ya que todos los actuales candidatos eran mas de lo mismo, y yo me pregunto no podemos ver mas allá de lo que no-


publicidad


4 MAYO DE 20 12

AGROnoticias Ordenar el mercado del

Agave, “un eslabón perdido” Exhorto del Lic. Francisco Mayorga Salvador Y Maldonado

AC

ATIC, JAL. Establecer orden en el mercado del agave tequilero continúa como el “gran eslabón perdido” en la cadena agroindustrial del tequila, de modo que se eviten los ciclos negativos de escasez y sobreoferta de materia prima. Este es un desafío de gran importancia en el que se deben encontrar un consenso entre los productores agrícolas y los industriales tequileros, según lo señaló el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Mayorga Castañeda. El titular de la cartera agropecuaria del gobierno federal resaltó que así como los actores de la cadena tequilera ya se han puesto en varios temas de importancia, como integrar las innovaciones científicas a la agricultura del agave y en otros asuntos de interés mutuo, como las tareas en favor de la sanidad de este cultivo. Esta afirmación fue a propósito del inicio de actividades del campo experimental del agave en los Altos de Jalisco, en una extensión de 20 hectáreas. Sobre este punto, indicó que este proyecto es un ejemplo de la orientación de los recursos públicos y privados en acciones de bienes públicos, como es la sanidad vegetal de un producto de gran importancia, como es la materia prima del tequila. Este proyecto supuso un apoyo oficial por 17.2

millones de pesos y la cesión de un predio en comodato de parte del empresario tequilero Juan Beckmann Vidal, en favor del Consejo Regulador del Tequila (CRT). Beneficiar al agave, reto urgente. Varios asistentes a la inauguración de la Unidad de Validación Tecnológica del Agave, coincidieron en que este proyecto tiene gran importancia para la eficiencia del agricultura de la materia prima del tequila. El presidente del CRT, Miguel Angel Domínguez Morales, destacó que este centro de apoyo tecnológico al agave se enfocará en varios temas, como la fisiología, la entomología y la agronomía, de modo que se responda en forma precisa a lo problemas actuales de plagas y enfermedades del mezcal azul. En el mismo sentido, el presidente del Consejo Nacional de Productores de Agave, David Loya Campuzano, expuso que este proyecto tiene mucho que aportar para controlar las plagas de lo contrario se tendría una situación vulnerable para el abasto de la materia prima de la industria tequilera.

LAGOS DE MORENO, JAL. Un proyecto con carácter estratégico y que fue una prioridad para el campo jalisciense en el actual sexenio estatal: el Centro de Valor Agregado (CVA) de Lagos de Moreno ya fue terminado. Implicó una inversión de casi 300 millones de pesos y lleva el objetivo de ser una “universidad de empresas agroindustriales”. Así describió el objetivo de este proyecto ya puesto en marcha en la región Altos Norte, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (Seder), Álvaro García Chávez, quien puntualizó que el CVA lleva la intención de facilitar el despegue de negocios agroindustriales, lo que supone darles apoyo desde la elaboración de su proyecto formal, hasta el posicionamiento de sus productos en el mercado. Como un ejemplo de lo que ha sido el inicio de este proyecto, dijo que ya se estableció en sus instalaciones una empresa de capital chihuahuense que elabora carne para hamburguesas con vacas de la región que cumplieron su ciclo lechero. Indicó que en breve se hará una gran promoción para se instalen ahí nuevos negocios, esperándose la respuesta a tal convocatoria de empresarios, cooperativas y universidades de Jalisco

CONTEXTO Este proyecto de Acatic se enfocará en estudios del agave en temas de fitopatología, entomología, genómica, microbiología y estudios de suelos y metales pesados, entre otros frentes de investigación. Fuente. CRT

Dos dirigentes agaveros, Rodrigo Reyes Agredano y Francisco Guzmán de la Torre, coincidieron en que este proyecto llega en un momento oportuno en que la cadena tequilera tiene el reto de establecer nuevas plan-

Lagos ya tiene con una “universidad” de agroindustrias Salvador Y Maldonado

taciones de agave tequilero que remplacen lo que se ha perdido por el impacto negativo de las plagas. Los tres dirigentes agaveros mencionados coincidieron en que este proyecto habrá de aportar varias herramientas en un momento en que el campo agavero requiere con urgencia de una vinculación firme con la industria para asegurar el abasto y la producción de plantas de calidad, tanto en lo sanitario, como en el contenido de azúcares.

Hizo mención de que después de analizar varias alternativas, se decidió que el CVA arrancara en su inicio bajo el modelo de lo que se ha trabajado con gran éxito en la provincia canadiense de Alberta (región hermanada con Jalisco, de donde se ha recibido asesoría especializada, tanto para su construcción y equipamiento, como para su puesta en operaciones. Insistió en que este proyecto pretende la transformación de productos primarios (ya se carne o leche u otro producto de la región), para darle valor agregado y, por ende, que sea motivo de mayor rentabilidad para sus involucrados en un determinado negocio. García Chávez explicó que la intención es que cada proyecto que se establezca en las instalaciones del CVA dure ahí un máximo de tres años, de modo que sí dura más se le aumenta el costo de la renta para con ello forzar su salida y que el espacio sea ocupado por una nueva empresa. El funcionario también destacó que Jalisco requería de un proyecto con el enfoque del CVA, para que su condición de Estado líder en la producción agropecuaria, se refuerce con la transformación de los productos primarios. Citó que no lo mismo vender un animal vivo, que vender ya transformada su carne o su leche en un determinado producto.

Por su parte, el titular de la Secretaría de Promoción Económica del Estado (Seproe), Jaime Martínez Flores, refirió que el CVA de Lagos se especializará en productos de la proteína animal (ganado y aves) según la vocación de la región alteña; y se tiene la intención de replicar este proyecto en Autlán con una especialización en el sector agrícola, dado el vocacionamiento del valle autlense en las hortalizas y frutas. CONTEXTO Jalisco es con mucho, el Estado líder en la producción agropecuaria del país con una aportación de 11.7 por ciento del PIB agropecuario y pesquero. Le siguen Veracruz con 7.4 por ciento y Sinaloa con 6.6 por ciento. Fuente: INEGI.



6 MAYO DE 20 12

Jalisco le apuesta a Producir más tilapias AA / Salvador Maldonado

A

tono con el crecimiento de las granjas de tilapias en el mercado internacional, en Jalisco se pretende establecer una macrogranja de tilapias en jaulas con una meta de un volumen anual de 230 toneladas, lo que implica un propósito de incrementar la oferta de este pez que tiene cada vez una ascendente demanda local y en el mercado de exportación. El lugar de la producción será el embalse Cajón de Peñas en el municipio de Tomatlán, según lo informó el director del Instituto de Acuacultura y Pesca del Gobierno de Jalisco, Antonio López Barajas, quien detalló que este proyecto supone un alcance regional en el que también se involucran los Estados vecinos de Nayarit y Michoacán. Entre las ventajas de la tilapia, los biólogos que lo promueven señalan su gran capacidad de adaptación a los climas, su gran prolificidad y de cada vez más se tienen paquetes de producción que lo hacen muy rentable. Detalló el entrevisado que entre los tres Estados la meta es llegar a las 700 toneladas e implica también utilizar las presas de Aguamilpa y El Cajón en Nayarit; y la de Infiernillo en tierra michoacana.

AGROnoticias

El funcionario explicó que entre los factores más relevantes del proyecto, figuran los lugares de la producción con su agua disponible y la capacitación de los acuacultores, para lo que se tienen los recursos de 75 millones de pesos, lo que en serán aportados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y los Gobiernos de los Estados participantes, siendo la proporción mayoría de la dependencia federa (en proporción de cuatro a uno). Para destacar lo atractivo de la tilapia como negocio, López Barajas indicó que actualmente este producto en el mercado norteamericano supone un precio de siete dólares para el productor, contra menos de 20 pesos que se paga actualmente al acuacultor en el mercado regional. Sin embargo, puntualizó que también en el mercado nacional la tilapia es negocio para el granjero, si éste la vende ya con valor agregado, como ya fileteada, y en forma directa al sitio de venta al consumidor final para evitar el intermediarismo excesivo. Añadió que si bien en la presa Cajón de Peñas hubo una experiencia negativa en producción comercial de tilapia en la dé-

Monto histórico en el comercio agroalimentario entre México y EU Hay un flujo complementario entre ambos países: Embajada Salvador Y Maldonado

El

comercio agroalimentario entre México y Estados Unidos tuvo un comportamiento histórico en el intercambio entre ambos países, una vez que se acumuló un monto de 35 mil millones de dólares en el flujo de productos entre ambos países, según lo informó el ministro consejero de agricultura en la embajada de la Unión Americana en nuestro país, Daniel K. Berman. Detalló que el pasado año se mostró como se han comportado en forma complementaria las economías de ambos países en su intercambio agroalimentario para beneficio recíproco en los productos más competitivos. Citó que si bien, la balanza le fue favorable a Estados Unidos por un monto de 2 mil millones de dólares, esto se debió fundamentalmente al disparo de los precios internacionales de los granos, un producto en el que México es deficitario. Otro argumento que revela el buen momento del intercambio comercial entre ambos países, es que ambos lograron cifras históricas en sus exportaciones. El funcionario hizo mención que en las exportaciones

de su país, se destacaron las ventas de maíz amarillo, jarabe de maíz, soya, trigo, arroz y frijol, además de varias frutas. En contraparte, se puntualizó que México le vendió a Estados Unidos varios productos, como aguacate, cerveza, tequila, azúcar, becerros en pie y varios productos hortícolas, con el jitomate por delante. Indicó que hay mucho que avanzar en el comercio entre ambos países, en la medida que se resuelvan varios asuntos de interés común. Como ejemplo, habló de que tiene muy buena impresión de la producción de aguacate en Jalisco por su tecnología para producirlo, por lo que ya están en marcha las medidas encaminadas a la certificación de las huertas en la región de Ciudad Guzmán, para que esta zona sea considerada para la exportación directa. Insistió en que en el tema agroalimentario México y Estados Unidos tienen complementariedad, como se manifiesta con los becerros en pie mexicanos que son engordados en Estados Unidos por tenerse allá el grano disponible. Pero también la complementariedad supone aprovechar el cambio de estación que se tiene un país y que el otro la aproveche, como sucede con la exportación de fresa mexicana, cuando Estados Unidos no produce y viceversa.

cada pasada, ya se analizaron los puntos negativos para no caer en los mismos errores. Citó que esto supone la colocación de las jaulas en los sitios de la presa donde hay flujo constante del agua, para eliminar problemas de acumulación de amonio que traiga la muerte de los peces.

CONTEXTO En Jalisco funcionan en números redondos 200 granjas de tilapia que producen 1,100 toneladas. Fuente: Instituto de Acuacultura y Pesca de Jalisco.

Refirió que aunque es difícil pronosticar el futuro, hay un escenario propicio “para que siga el círculo virtuoso y de cooperación” y con ello siga al alza el comercio entre ambos países. Además, resaltó que México tiene a su favor tres ventajas: una frontera de 5 mil kilómetros con Estados; una diversidad de climas para tener productos exportables; y mano de obra y conocimiento en sus productores de alimentos, como para con ello aumentar la oferta exportable. CONTEXTO Las agroexportaciones mexicanas durante 2011 superaron los 22 mil millones de dólares, contra 18 mil millones de 2010.



8 MAYO DE 20 12

Publirreportaje


ALIADOSdelCAMPO

9 M AYO D E 2 0 1 2

El sistema de rastros TIF Rinde frutos al sector pecuario Entrevista con el MVZ Enrique Sánchez, titular del Senasica

Salvador Y Maldonado

El

año de 2011 trajo consigo un récord histórico para el sector pecuario mexicano dado que se exportaron 210 mil toneladas de cortes de carne y sus derivados, lo que trajo consigo la captación de 937 millones de dólares en divisas para el país. Este hecho puso de manifiesto la competitividad de varios sectores pecuarios del país; y el respaldo sanitario que asegura la infraestructura de rastros y plantas Tipo Inspección Federal (TIF). Al respecto el director del Servicio Nacional del Sistema Calidad e Inocuidad Alimentaria (Senasica), Enrique Sánchez Cruz, refirió que las aportaciones del esquema de rastros y plantas TIF están a la vista en avalar la garantía de los productos que ahí se procesan, tanto en el mercado doméstico, como en exigentes mercados del extranjero. Puso el ejemplo de Japón, un país que se convierte cada vez más en un importante destino de las exportaciones mexicanas de carne de res y cerdo, cuyo sacrificio y proceso se realiza precisamente en centros TIF. Por cierto, a Japón se vendieron 78 mil toneladas del volumen exportado durante 2001, siendo el principal destino de las carnes y demás productos exportados. Otros destinos importantes fueron Estados Unidos, Rusia y Corea del Sur. Además de incrementar la presencia en Japón, Sánchez Cruz refirió que en fechas recientes se han logrado ventas en diversos países en los que antes no había presencia de la carne mexicana, como el caso de Rusia y de otros lugares, ubicados en diversos continentes, como Bélgica, Suiza en Europa y varias naciones africanas, por citar nuevos destinos ya penetrados. Abundó también al referirse a ventas en varias naciones africanas, como Togo, Angola, Ghana y Nigeria. Este funcionario recordó que ya se superaron los 60 años de varios acontecimientos que desencadenaron el establecimiento de la red del sistema TIF, lo que se dio en la fase posterior a la erradicación de una enfermedad de gran impacto en la ganadería mexicana, como fue la fiebre aftosa del siglo pasado. En la historia de tales sucesos, se destaca la entrada al país de la fiebre aftosa, un acontecimiento que por sus devastadores efectos en la mortandad del ganado de varias especies, trajo consigo toda una estrategia que dio origen al sistema TIF. El organismo que integra a los rastros y plantas es la Asociación Nacional de Establecimientos TIF (Anetif),, la que año con año tiene una dinámica participación en la Expo ANTAD, donde además de exhibir diversos productos, se tienen conferencias sobre los retos y tendencias del mercado

de la carne y sus derivados. Viene al caso recordar, que el antecedente de Anetif, fue la Asociación Nacional de Empacadoras TIF, fundada en 1982, y cuyo presidente fundador fue un jalisciense: don Salvador Mayorga Cameros (padre del actual titular de la Sagarpa: Francisco Mayorga Castañeda). Vinculación AMEG-ANETIF Con el fin de redoblar esfuerzos en la trazabilidad de los productos cárnicos, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), informó de una vinculación estrecha de la ANETIF con la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Bovino (AMEG), para tener más vigilancia de los animales que se sacrifican en los rastros TIF. La Sagarpa ha inducido esta vinculación entre ambos organismos para que los rastros y plantas TIF se comprometan a recibir animales de los ranchos que estén en el esquema de proveedores confiables y con ello no dar pie a recibir semovientes que hubieran sido alimentos con sustancias prohibidas. Testimonios El empresario jalisciense y socio del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), Daniel Curiel Rodríguez, expresó que el esquema normativo del sistema TIF ha sido la clave para una calidad en la producción de cárnicos para el mercado nacional y ahora para la exportación, como ha sido evidente en años recientes. Este directivo destacó que los rastros y empacadoras de la red TIF han sido pasos de gran importancia en el valor agregado de la cadena productiva de la carne.

industrializadoras de huevo ubicada en Tepatitlán, la que ha logrado un posicionamiento en Japón. El presidente de la firma Frigorífico de Occidente, Fernando Corona Alcalá, comentó que en el proyecto del rastro TIF de reses y cerdos que se construye en Acatlán de Juárez, se ha recibido la asesoría de Anetif para avanzar conforme los lineamientos necesarios y con ello cumplir con los requisitos en esta materia. El delegado en Jalisco de la Sagarpa, Juan Antonio González Hernández, opinó que el vacío que ha tenido esta entidad en centros de matanza TIF para bovinos, se está cubriendo en la actualidad con varios proyectos que están en proceso. Citó este funcionario que uno ya se encuentra a punto de inicio de operaciones, luego de su etapa de pruebas, como es el caso del rastro de Etzatlán. También aludió a otros que se tienen en la agenda, lo que supone convertir al sistema TIF varios rastros municipales. De parte de la Unión Regional de Porcicultores de Jalisco, su dirigente Carlos Espinosa, refirió que un centro de sacrificio TIF ubicado en Atotonilco, ya se encuentra en vías de exportar carne de cerdo, luego haber superado el protocolo previo de supervisión. También figura uno en Acatlán que se enfocará en el sacrificio de patos.

PARA SABER Los rastros y plantas TIF se rigen por unas normas oficiales mexicanas que establecen una serie de parámetros, desde el método de matanza, hasta el tipo de instalaciones y mecanismos de almacenamiento para asegurar la calidad e inocuidad de sus productos de acuerdo con parámetros internacionales. En el caso de Jalisco, el sector avícola se ha ben- Tales normas son NOM OO8 Z00 1994; NOM 000 Z00 eficiado con el funcionamiento de las plantas y ras- 1994; y la NOM Z00 1995. tros TIF, lo que ha permitido la exportación de huevo Fuente. Sagarpa. industrializado en las instalaciones procesadores de este alimento en los Altos. Además también se ha exportado carne de gallina a varios países donde hay una demanda por este producto. Al respecto, el secretario de la Comisión Internacional del Huevo, César de Anda Molina, destacó que la plataforma de los establecimientos TIF ha sido determinante para incurrir en productos avícolas de gran valor agregado que se demandan, tanto en el mercado doméstico como en la exportación. Puso el ejemplo de la planta TIF Avibel, una



AGROAMIGOproductor

11 M AYO D E 2 0 1 2

Espaldarazo de la FAO a la Identidad del queso Cotija Salvador Y Maldonado

El

queso Cotija sigue ganándose el respeto de quienes aprecian su calidad. Recientemente obtuvo un valioso respaldo mediante una evaluación avalada por personal de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), lo que le trae otro impulso importante para que su identidad de producto artesanal sea valorada; y sea una actividad más rentable en favor de sus productores. Así lo comunicó el director del Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivado (Cofocalec), Sergio Soltero Gardea, quien refirió que este respaldo de la FAO y el Instituto Politécnico Nacional, trae consigo mayores retos, como avanzar a la mayor

velocidad posible en que sus productores adopten prácticas encaminadas a garantizar la inocuidad de su producto. También, destacó se tiene el desafío de contar con un marco normativo acorde a la identidad de un queso que tiene entre sus peculiaridades, tener como materia prima la

leche cruda, lo que exige la obtención de ésta de vacas libres de enfermedades. Cabe referir que en forma gradual, el queso de Cotija ha dado varios pasos encaminados a que se le reconozca su gran tradición como producto artesanal; y en esto la meta de su caminar es que las autoridades sanitarias le reconozcan que es inocuo sin necesidad de someterlo a la pasteurización, tal cual ha sido su historia de más de 400 años de elaboración en los ranchos de las serranías de los Estados de Jalisco y Michoacán. El mencionado Soltero Gardea expuso que un paso concreto que se ha dado recientemente es la elaboración de una norma de calidad voluntaria que tiene dos objetivos: establecer con precisión su proceso de elaboración que avale su inocuidad si se hace adecuadamente; y diferenciarlo de otros productos que en el mercado se ostenten como tales. En apoyo de los queseros de la región original del Cotija, varias dependencias oficiales están en un trabajo de investigación y soporte técnico, lo que incluso llamó la atención de personal de la FAO, la que ha mostrado simpatía para este producto. Sin embargo, hay retos de gran tamaño, como reforzar la organización del grupo de 300 queseros de los seis municipios que actualmente cuentan a su favor con una marca colectiva (además de otros lugares donde también se tiene la producción artesanal) , según lo reconoce uno de los integrantes de la

organización de estos queseros, Audón Sánchez Ochoa. También se tiene el reto de un aprendizaje formal en las técnicas de maduración del queso, “dado madurar no se reduce a guardarlo en las cavas”, de acuerdo a lo que señala la investigadora del (Centro de Investigación y Asistencia Tecnológica del Estado de Jalisco ( Ciatej), Patricia Chombo Morales, quien precisa que en este renglón hay mucho que asimilar de las experiencias de varios quesos maduros europeos.

CONTEXTO En Michoacán hay 230 productores y en Jalisco cerca de 280. Sólo 300 están en la marca colectiva. El queso Cotija sólo produce en tiempo de lluvias. Requiere una maduración de 90 días. Su producción es limitada, a diferencia de los quesos industriales. Los municipios que tienen a su favor la marca colectiva, otorgada por el IMPI son Cotija, Los Reyes y Tocumbo. En Jalisco son Quitupan, Jilotlán y Santa María del Oro. Fuentes: Sagarpa. Gobiernos de Jalisco y Michoacán.



LAcolumna

13 M AYO D E 2 0 1 2

El Cluster rural: modelo de integración productiva

* Lic. Hugo Rangel Guzmán

En

el actual entorno global que vivimos, vemos que la complejidad del desarrollo requiere de políticas flexibles para alcanzar una eficiente articulación de los ámbitos local, estatal, federal entre las dependencias de cada nivel requiriendo de coordinación, interacción y complementación de acciones públicas y privadas para lograr un deseable crecimiento sostenible de los sectores económicos de nuestro Mexico….el sector primario o agropecuario es uno de ellos En este ambiente, un clúster o agrupamiento como modelo articulador novedoso permite organizar y canalizar de mejor manera la prestación de servicios y de instrumentos de apoyo dado que se dirigen a necesidades colectivas e interdependientes que permiten detectar oportunidades y ejecutar acciones para escalar los niveles de desarrollo necesarios En nuestro medio rural, la promoción y ejecución de este tipo de “agrupamiento” como pueden ser los clústers agropecuarios, ayudan enormemente a mejorar en la competitividad de diversos sistemas producto que tenemos en el Estado con gran potencial en granos, frutales, hortalizas, cárnicos, lácteos, acuícolas, entre otros porque pueden desarrollar redes de cooperación y colaboración entre productores, empresas e industrias involucradas y porque pueden promover economías de escala. Ya en Jalisco, hay experiencias exitosas en sectores de la transformación del vestido, del mueble, alimentos y ahora en temas innovadores de la tecnología y de artes digitales sobretodo porque se cuenta con un clúster o sistema de empresas de productos tecnológicos. Un clúster rural lo podemos aceptar como “una concentración geográfica de productores, empresas, proveedores e instituciones de apoyo interconectadas, que todos compiten pero también co-operan” todo con el fin de fortalecer la capacidad de los diversos actores para desarrollar una acción compartida

de las oportunidades y aprovecharlas y que también busca incrementar la competitividad logrando indudables beneficios que se traducen en sobrevivir en la globalización e integración mundial, generar mayor valor agregado, disponer de mayor poder adquisitivo, ejercer poder de negociación en los mercados, acceder a nuevos mercados, lograr la estandarización de los productos, suscripción favorable de convenios de compra-venta, atender al cliente final garantizando su abastecimiento (continuidad), menor costo unitario de los insumos, mejor manejo del servicio de logística, mejor manejo administrativo, mejoras en calidad y consistencia de los productos, entre otros muchos beneficios. El diseño y elaboración de un plan de gestión/acción es el primer paso para desarrollar este modelo donde se conforman los grupos de empresas y/o productores que comparten restricciones y se formulan e implementan las iniciativas específicas. Por ejemplo para promover e impulsar un clúster de frutales/hortalizas en necesario incluir a los participantes principales en una región identificada donde estén presentes y actuando: productores, viveristas, productores de planta, industrializadores, comercializadores, proveedores (empresas prestadoras de servicios, despachos, insumos, maquinaria, empaques, logística, transporte, gestión, tramites, etc) Universidad, Financiera: (Fira, Finrural, Banca comercial, etc.) Centros de Investigación:(INIFAP, Funprojal), Centro de Certificación:SNICS, Gobierno Seder, Sagarpa, Inca Rural, FIRCO, Ayuntamientos, Las acciones necesarias a realizar comprenden establecer ejes de intervención atendiendo un enfoque social, humano, físico-ambiental y económico, de lo cual es propósito impulsar el modelo económico, focalizando esfuerzos en la producción y productividad, en lo social y en lo humano fortaleciendo el desarrollo de capacidades de los productores participantes y en lo económico optimizar la producción primaria y la agroindustria. Para lograr resultados alcanzables, se requiere establecer objetivos y metas con indicadores así como determinar con claridad y precisión las necesidades de inversión para constituir y operar activamente. Es importante destacar el papel par-

ticipativo de los organismos públicos, por ejemplo, en los procesos de desarrollo de proveedores que son los productores (Universidad, Sagarpa, Seder, Inca Rural, Firco), porque así los citados productores y los empresarios agroindustriales se sientan movidos a formalizar compromisos entre sí que son por la mediación de las instancias gubernamentales. De aquí que es necesario que estos se hagan coparticipes en el seguimiento y en diversas responsabilidades, entre otros, fomentar y dar las facilidades y respaldo a la organización de los productores y de su capacitación así como de orientar en las negociaciones con los agroindustriales. Estos, por su parte, miran mejores condiciones para negociar los términos más serios y seguros y baja la desconfianza hacia la capacidad de los productores para cumplir las condiciones que requieren.

*Asesor y Consejero de Jadefo / Agro21 / Inca Rural / Jalcampo



AGROavisos

15

ANUNCIOS CLASIFICADOS

EQUIPO AGRICOLA VENTA

John Deere 5310 con desbrozadora

$210,000 pesos

GABRIEL TOLEDO MORENO TEL. 3414136000 CEL. 3414195360 AV. MIGUEL DE LA MADRID HURTADO S/N INT. 14 CIUDAD GUZMAN, JAL.

TRACTORES AGRÍCOLAS Marca HARVEST KING “CERTIFICADOS POR EL OCIMA/INIFAP” www.bemus.com.mx info@bemus.com.mx 01 999 944 32 53 01 999 941 88 82 CONTAMOS CON LA MAS AMPLIA GAMA DE IMPLEMENTOS AGRICOLAS * RASTRAS HIDRÁULICAS Y DE LEVANTE * CULTIVADORAS * BORDEROS * ENSILADORES * SEMBRADORAS * DESVARADORAS * SUBSUELOS * RASTRILLOS * ASPERSORAS AGRICOLAS * MOLINOS, ENSILADORA * EMPACADORAS * ETC

BEBEDEROS PARA CERDO, LECHON, CONEJOS FABRICANTE

Fabricante bebederos para cerdo, lechón, conejo, perro, cuyos de bronce larga duración y refaccionable, resorte inoxidable y empaque de neopreno. Estado de México.

Plásticos y Metales (PLASTYMET) Tel. 045-5523154920 SE VENDE MEZCLADORA

Contiene Tolva Envasadora, Mezcladora de listones para fertilizantes con capacidad de 3 o 4 toneladas, anden de carga con escalera para mezcladora, equipo reconstruido. Buen Precio Informes a telefono (0113) 36 66 15 31 /14 13

Oportunidad tractor john deere 5310 año 2005 4x2 *Con desbrozadora *Especial para campo de golf *Ranchos de grandes superficies de pasto *Complejos turisticos *Vivero *Empresas de jardineria Precio de tractor con desbrozadora Teléfono: 013316166352 Celular: 0443313954210

SERVICIOS PROFESIONALES Servicios Profesionales en Agricultura Orgánica

Produción de Hortalizas, Compostas, Lombricultura, Insecticidas y Fertilizantes Orgánicos, Propagación de Plantas.

M AYO D E 2 0 1 2

AHORRA HASTA 35% DE COMBUSTIBLE Y ELECTRICIDAD POWERFULL ahorrador comprobado de diesel, gasolina, gas LP LIGHTECONOMIZER. Ahorrador de energuia electrica. $300 Tel. 01 33 33314453, 0443333900324 Precio especial a distribuidores. jesus.rangel.g@hotmail.com

Diseño - Impreción Para tu negicio Agropecuario

Impresión de lonas, Rotulación de unidades, Stands, Material P.O.P., Fotografía, Diseño e Impresión. Tel: 1666 5303 Cel: 044 33 1739 4179

SERVICIOS AGROPECUARIOS LABORATORIOS A-L DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

“Servicios de Análisis y Asesoría en: Suelo, Planta, Agua de Riego, Compostas, aplicación de Fertilizantes y Pesticidas. Literatura técnica gratuita sobre cultivos y sistemas de cultivo”. Ing. José Manuel Aldana Gómez Esmeralda No. 2847 Col. Verde Valle Tel. 01 (33) 31217925 01 (33) 3123 1823

Fernando Ureña

Cel: 044 33 1419 71 44 Cel: 044 33 1432 09 26 fernandorodcur@gmail.com

VARIOS -TEQUILA TEJITAS-

PARA TUS REUNIONES, EVENTOS, GRADUACIONES, CELEBRA CON TEQUILA TEJITAS 100% AGAVE, BLANCO, AÑEJO Y REPOSADO.TE OFRECEMOS LOS MEJORES PRECIOS LLAMANOS 36-71-36-16. O MANDANOS TU MAIL ventas1@tequilatejitas.com

Quimera Producciones

Le ofrece servicios de fabricación de utilería y escenografía para stands, expos y replicas gigantes de sus productos e inflables. Tel. 31 21 50 18 Cel. 331 398 34 98 www.quimeraprogdl.com

AGROEMPLEOS Ingeniero Agricola Ofresco mis servicios

Soy ingeniero Agricola Egresado de UNAM mi perfil; trabajo haciendo encuestas en INEGI y Nutrición Vegetal. Interesados mandar correo a:

igsunam@yahoo.com.mx

INMOBILIARIA VENTA Rancho en la Primavera

3100mt. cerca de la carretera área Bosque caballerisas 1,950,000. A tratar. Cel.044 333 463 51 81



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.