5
Editorial
AgroAlimentaria, evento especial y
edición especial
AGROAMIGO siempre cubriendo y difundiendo el acontecer del sector agrícola y ganadero como medio informativo de circulación gratuita buscado por los agroproductores, sigue con su compromiso de difundir información, noticias, las vivencias de los productores y contenidos temáticos que contribuyan a mejorar las buenas prácticas agrícolas en el campo y por consecuencia el uso de los necesarios productos para el desarrollo de los cultivos agrícolas y manejos pecuarios. Los productores son los beneficiados y al final, el consumidor de los alimentos producidos en México. En este mes resaltamos dos hechos singulares para AGROAMIGO. Primero, la oportunidad de participar activamente en un gran evento nacional e internacional, donde los productores conocerán lo que ocurre en torno a sus actividades productivas, pudiendo contar con mayor posibilidad de acceso a nuevas tecnologías, casos de éxito y proveedores con productos innovadores para sus quehaceres, esto se da precisamente en este evento conocido por todos los actores del sector: la EXPO AgroAlimentaria Guanajuato. Este evento desarrollado anualmente en Irapuato, Guanajuato desde 1996, siempre se ha enfocado en dar a conocer las innovaciones y avances en tecnología agrícola y agroindustrial, sistemas de producción agrícola y comercialización de productos que requiere el campo para ser más competitivo. “Del surco al plato” es la firma del evento y es un enunciado muy genuino para expresar que la agricultura mexicana es una actividad prioritaria para el desarrollo del país que incide directamente en los más de cien millones de mexicanos. Las actividades agroalimentarias y de quienes ahí participan, han demostrado que tienen la capacidad de ser uno de los motores importantes que dan fuerza y soporte a la economía y a la sana alimentación de la población de nuestro México. AGROAMIGO con su presencia en el Evento, contribuye en su tarea de vinculación al dar a conocer el contacto y redes de negocios accesibles en un mismo lugar entre empresas del giro agroalimentario y visitantes del mismo ramo basado en la oferta de insumos, tecnología agrícola y agroindustrial por parte de las empresas expositoras y la demanda de información para conocer lo más novedoso del sector. El otro hecho es que AGROAMIGO por esta ocasión, incluye en esta su 35° edición y penúltima del presente año, una especial presentación y contenidos para estar a tono con el gran evento del cual formamos parte en su necesaria difusión al sector rural pero manteniendo su formato especialmente para no perder la sencillez de no ser solamente un medio de publicidad sino con el sentido de ayudar, beneficiando al campo y sus productores. Seguiremos con el compromiso de mantener un medio novedoso sin perder la esencia del lenguaje sencillo y práctico, que siga como una herramienta vital para toda la comunidad y no sólo agrícola, ya que ayudamos a darle imagen a la importante actividad agroempresarial, mostrando cómo la actividad primaria puede ser una opción tan o más rentable que otra actividad. Buscamos impulsar temas de innovación al campo para que más personas destinen inversión a proyectos agrícolas, los cuales en muchas ocasiones están olvidadas en nuestra región. Es nuestro compromiso.
Periódico AGROAMIGO: también obténgalo en las áreas de ingreso de la SEDER (Secretaría de Desarrollo Rural) y de la Delegación Estatal de SAGARPA Comercialización y Logística Lic. Alberto Camberos Moreno ventas@agroam.com
www.agroam.com Consejo Editorial Lic. Hiram Ibarra Ríos Lic. Hugo Rangel Guzmán Dirección Lic. Hiram Ibarra Ríos direccion@agroam.com
Coordinación Editorial Lic. Hugo Rangel Guzmán hugo@rangel.cc JALCAMPO SA de CV Manuel Acuña 2760 - 201 Col. Providencia 44670 Guadalajara, Jalisco Tel. (33) 3811 0256
Edición, Diseño y Publicidad DCG. Ana Belén Navarro Mc Lean publicidad@agroam.com Reporteros Salvador Maldonado Díaz kairozruaj@yahoo.com.mx Marcela Leopo Flores marcelaleopo@hotmail.com Distribución Isaac Ibarra Ríos isaac@globalfreight.mx Caricaturista Carlos Leal Rodríguez carlosleal@iteso.mx Infografía Juan Ramón Márquez juansmartblink@gmail.com
Agroamigo, periódico mensual Junio de 2011. Editor Responsable: JALCAMPO SA de CV. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-011710425700-101. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido. (en trámite). Domicilio de la Publicación: Manuel Acuña 2760 2o. piso 201, Col. Providencia. Imprenta: Página tres S.A., Calzada del Águila 81-Z, Col. Moderna, Guadalajara, Jal. C.P. 44190. Todos los derechos reservados. Agroamigo. Todos los materiales contenidos en este periódico (Incluyendo, pero no limitado a, texto, logotipos, contenido, fotografías) están protegidos por lo estipulado por las leyes de Derechos de Autor y la propiedad intelectual y demás Leyes relativas Internacionales y de los Estados Unidos Mexicanos. El uso de imágenes, fragmentos de eventos deportivos, políticos, nacionales, internacionales, de interés público y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos, y cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación de documento sin la autorización previa por escrito de JALCAMPO SA de CV. Para cualquier asunto relacionado con este apartado por favor, contacte a nuestro Departamento Legal. Los conceptos aquí expuestos solo reflejan las opiniones del autor y de ningún modo deben ser tomados como ciertos sin un minucioso análisis previo realizado con el mayor espíritu crítico. Todos los derechos reservados. Los comentarios son propiedad de quién los envió y no expresan nuestra opinión. No somos responsables por su contenido. Advertencia: Las opiniones vertidas en este medio son responsabilidad de quienes las emiten. Los mantenedores de este medio NO se responsabilizan por ningún comentario emitido por terceros. Cualquier persona que utilice este medio está de acuerdo con esta advertencia. Las opiniones expresadas en Agroamigo y/o sus titulares, relfejan el estado de opinión de las personas que las experesan como derecho fundamental a la libertad de expresión, independientemente de si deseean dejar constancia de sus identidades o, nadie es más que nadie, y por ello su opinión no cobra más importancia dependiendo del apellido que acompañe su nombre. Agroamigo y/o sus titulares no comparten necesariamente todos y cada uno de los textos publicados, párrafos, palabras o expresiones vertidas en ella, así como de lo expresado en Agroamigo, siendo responsabilidad de sus autores, Agroamigo es mero instrumento de intermediación al derecho de expresión y libertad de opinión de sus autores. Todos los artículos y colaboraciones están firmados, ya que reflejan la opinión de sus autores, que se hacen absolutamente responsables de su contenido, y no es el punto de vista oficial de Agroamigo y/o sus titulares. Las notas comentarios y material firmados reflejan exclusivamente la opinión de sus autores. Su inclusión en esta sección no significa que Agroamigo y/o sus titulates compartan los conceptos allí expuestos. La opinión expresada en los artículos de este periódico refleja la opinión de sus autores y no la de Agroamigo y/o sus titulares compartan los conceptos allí expuestos. La opinión emitida en este espacio es responsabilidad de sus autores, y no es necesariamente compartida por Agroamigo y/o sus titulares.
Noviembre 2013
6
YARA, líder mundial en nutrición vegetal
Con una inversión superior a los 110 millones de pesos , Yara la empresa más grande del mundo en producción y comercialización de fertilizantes, inauguró el pasado 03 de Septiembre en Topolobampo, Sinaloa su planta de recepción, acondicionamiento, almacenaje, mezclado, envasado y despacho de fertilizantes más moderna de la entidad. El objetivo principal de esta inversión, es poner a disposición de los agricultores de la región, la tecnología más avanzada del mundo en nutrición de cultivos. Al acto inaugural acudieron el C. Gobernador, Lic. Mario López Valdez, el Director General de Yara México, Ing. Pedro Parenti, la Embajadora de Noruega en México, Sra. Merethe Nergaard, así como funcionarios estatales, autoridades municipales y representantes de la iniciativa privada. Por su parte la embajadora hizo énfasis en la importancia de la producción de maíz en nuestro país, debido a que forma parte de la dieta diaria de la población. “Yara produce y comercializa alrededor de 25 millones de toneladas de fertilizantes a nivel mundial, para tener una idea más clara, el mercado de la República Mexicana en total es de 4 millones de toneladas” comentó
www.agroam.com
Pedro Parenti. Informó que los productos de Yara son totalmente amigables con el medio ambiente, ya que reducen hasta en un 80% el impacto causado por la huella de carbono, lo cual, brinda tranquilidad a los productores. “Nuestros fertilizantes y programas de nutrición, ayudan a producir el alimento necesario para la creciente población a nivel mundial”. YARA, MÉXICO El principal objetivo de Yara en México, es seguir creciendo a lo largo y ancho de la República Mexicana, poniendo a disposición la tecnología más avanzada en nutrición de cultivos mediante el portafolio de productos más completo del mercado, el cual brinda una mayor rendimiento y calidad a la producción del campo en México. “Realizar la aplicación del fertilizante en tiempo y forma, reduce el riesgo de contaminación al medio ambiente”. Por su parte el Gerente Regional de la zona Occidente Norte, Ing. Pedro López, enfatizó que así como nosotros necesitamos minerales y nutrientes esenciales para crecer con salud y fuerza, también
lo necesitan los cultivos de todo el mundo. Por esta razón se utilizan fertilizantes, para complementar las reservas de nutrientes del suelo con minerales que pueden absorberse y ser aprovechados rápidamente por los cultivos. La tecnología de la línea de los productos de Yara, permiten tener en el suelo las cantidades adecuadas de nutrientes, independientemente de las condiciones climáticas, que pueden limitar la absorción de nutrientes básicos en una planta dentro de las etapas claves de crecimiento. Es importante señalar que el portafolio de productos de Yara, es comercializado bajo cuatro marcas las cuales son: YaraLiva (Nitrato de Calcio), YaraMila (NPK´s), YaraBela (Nitrato de Amonio) y YaraVita (Microelementos). Para citar algunos de los productos que se comercializaran en esta región están: YaraMila Star, YaraMila Unik 15 y YaraBela Nitromag para cultivos extensivos como maíz, sorgo, garbanzo, fríjol, YaraMila Complex para papa y todo tipo de hortalizas. Estos productos son fabricados en Europa a base de nitratos y polifosfatos, lo que genera un mayor desempeño en el campo y un mayor rendimiento del cultivo.
Para fertirriego, Yara presenta una mejora en la fórmula de YaraLiva Calcinit, con una disminución en el nivel de insolubles y virtualmente libre de metales pesados, lo que lo pone a la vanguardia en este segmento. Las investigaciónes de Yara llevadas a cabo sobre el mejor uso de los fertilizantes, provoca a constantes innovaciones únicas en el sector. Aplicando cantidades precisas y equilibradas de nutrientes adecuados para un óptimo crecimiento y un asesoramiento técnico son herram ientas de gestión a la hora de realizar la fertilización. Yara está creando valor para los productores a través de la mejora de los rendimientos en sus cultivos de manera sustentable.
YARA
7
La Columna
Los jóvenes,
son el relevo generacional en el campo Lic. Hugo Rangel Guzmán
En el ambiente económico y social del campo se habla que la producción de ciertos productos agrícolas es insuficiente para cubrir la demanda, que tenemos rezagos tecnológicos, que hay una educación universitaria o técnica rezagada, que debemos darle valor agregado a productos agropecuarios y otras expresiones. También se habla que a pesar de la aplicación de políticas públicas y programas de gobierno, el país no ha podido enfrentar de manera exitosa diversos problemas como pobreza y marginación social rural, el envejecimiento mismo de los productores dueños de las tierras, la falta del necesario relevo generacional, así como un bajo interés de los jóvenes por trabajar en el campo, alejándose de las actividades agropecuarias y más aun que permanezcan en sus comunidades de origen, provocando migración a diferentes lugares y esto a su vez debilita sensiblemente el componente o tejido social del campo. Tomando en cuenta lo anterior, asistí a un “Foro” de Jóvenes Empresarios Agropecuarios organizado por jóvenes agroempresarios de Tepatitlán y de la zona de Los Altos en Jalisco, con la intención de escuchar opiniones “jóvenes y frescas”. Observé como los muchachos participantes, percibieron la necesidad de que los jóvenes involucrados en el campo buscan trabajar ya, en la medida de lo posible y también buscan tener una formación académica con estudios de nivel medio y superior para salir adelante en la vida. Me di cuenta por lo expresado, que es baja la demanda de carreras relacionados al campo y además de que los jóvenes ponen hasta en una segunda opción irse a trabajar al campo porque los que “estudian”, se enfocan más a estudiar carreras administrativas, ser abogados, diseñadores gráficos, médicos, ingenieros, pero pensando en ejercer en las ciudades, donde la vida es más cómoda. Por lo escuchado en el Foro, pienso que hay varias razones que han empujado a los jóvenes a dejar las áreas rurales y a veces las escuelas, para buscar mejores opciones de vida y a enfrentar la difícil situación económica y los problemas a que se enfrentan. Hay un alto porcentaje de jóvenes apenas terminan la secundaria tienen
que desertar en sus estudios por falta de apoyo. Aunque creo que también hay desconocimiento de las oportunidades que el campo indudablemente ofrece, pero además es necesario entender la necesidad de capacitarse y educarse porque el campo es negocio, ya que hay nichos de oportunidad no explorada y por supuesto los ya desarrollados. También hay cosas buenas y hay acciones para revertir lo que escribo al principio de la columna. En el campo hay quehacer. Hay una gran necesidad de servicios y de profesionistas, como médicos veterinarios, biólogos, agrónomos con especialización, ingenieros en biotecnología, mercadólogos, ingenieros o técnicos para diversas necesidades como sistemas de riesgo, diseño y construcción de invernaderos, ingenieros en alimentos, sobre todo porque tenemos una gran demanda de ellos. Coincido con lo manifestado por muchos jóvenes estudiantes en que el papel del gobierno, en este caso en el campo, debe ser de facilitador de información oportuna de apoyos, que fomenten el emprendimiento, ofrezca orientación de las oportunidades en actividades exitosas. Creo que se debe invertir recursos y capacidades en los jóvenes e incluso fomentar el “asociacionismo” mediante figuras jurídicas flexibles, permitidas por la ley y que las Universidades o Institutos deben poner énfasis en las carreras que tengan que ver con el sector primario. En Jalisco, como en muchas regiones productivas, indudablemente hay productores jóvenes que están arraigados y comprometidos con su trabajo y sus familias, y es ahí donde los agroempresarios o productores, deben también pensar en la transición generacional y soltar a los jóvenes las riendas de su agronegocio o unidad productiva por pequeña o grande que sea, claro en el momento oportuno. Los jóvenes, como se dijo “son un activo importante, no solo porque garantizan el relevo generacional, sino porque poseen un mayor espíritu emprendedor, y capacidad de innovar. Están más dispuestos a trabajar con nuevas tecnologías y en general cuentan con mayor nivel educativo que los agricultores de más edad.” Esto, con toda seguridad revierte y minimiza las debilidades o amenazas comentadas.
Noviembre 2013
8
INAPESCA
exhorta a pescadores a dejar su zona de confort Marcela Leopo
El Director en Jefe del Instituto Nacional de Pesca INAPESCA, Raúl Romo Trujillo, reprochó a los pescadores el que no aprovechen todas las especies que les ofrece el mar y se limiten solo a explorar 30 millas mar adentro y regresen pronto a puerto a bajar sus productos y comercializarlos para sacar apenas para comer. Esto lo dijo durante su participación en el Foro Nacional de Jóvenes Agropecuarios que se efectuó el pasado mes de octubre y además lamentó que a pesar del gran potencial que tiene México, porque incluso cuenta con más superficie de agua que de tierra, solo se explota el 9 por ciento de sus mares. Añadió que este sector en México no ha crecido en los últimos 40 años y se ha mantenido con una captura de un millón 300 mil toneladas cada año, principalmente de sardina, atún y camarón. En el caso de la Sardina detalló que se capturan 600 mil toneladas anuales, las cuales en su mayoría son trasformadas en harina para producir alimento de consumo animal, siendo que debería de ser aprovechada para la alimentación humana por su gran contenido proteico y aminorar los problemas de salud como la obesidad, hipertensión y diabetes. Invitó a los jóvenes a aprovechar esta veta de oportunidad para hacer negocios y generar empresas con la exploración en aguas profundas y extraer especies que tienen una gran demanda a nivel mundial como la sardina, la macarela, el bacalao negro, cangrejos y camarones de profundidad. Aunque México ocupa el cuarto lugar en el continente americano
www.agroam.com
en extracción pesquera, después de Perú, Chile y Estados Unidos, dijo que contamos con 3 millones de kilómetros cuadrados de mares y con variedades superiores a las que cuenta España o el vecino país del norte, por lo que no se explica el por qué se tiene tan baja producción en el territorio nacional. Por otro lado dijo que además de la maricultura, la acuacultura es otro nicho de oportunidad y que México apenas produce 280 mil toneladas anuales y que también hay mercado para el jurel, curvina y huachinango. En cuanto a la mortandad del camarón por el “síndrome de muerte temprana”, reconoció que se perdió el 60 por ciento de la producción que se tenía en granjas de Nayarit, Sinaloa y Sonora y que se han tomado medidas sanitarias para evitar la enfermedad y cuidar al máximo este “commodity” ya que se tiene previsto que en los próximos 4 años tenga un alto precio. En ese sentido, dijo que las proyecciones de INAPESCA es que México alcance un millón 200 mil toneladas de especies producidas mediante la acuacultura y en maricultura que crezca al menos 4 veces en los próximos 10 años. “Tenemos toda una red de investigación, pero necesitamos del apoyo de los pescadores y de jóvenes que estudien la carrera de biotecnología porque ahí está la oportunidad de aumentar la producción y ganar dinero”, indicó.
La Opinión del Experto
9
El Ingeniero Carlos Hernández Aguirre es Agrónomo, con especialidad en fitotecnia. Tiene una amplia experiencia en la Administración pública y en el sector privado, es fundador asociado y Director del Centro Regional de Servicios Integrales para la Agricultura Protegida.
Carlos Hernández:
La importancia de la
Agricultura Protegida
Debido al afán de muchos agricultores y empresarios por lograr mayor nivel de producción y rentabilidad en sus actividades productivas, así como por los apoyos gubernamentales destinados a impulsar este sistema, la agricultura protegida en nuestro país ha tenido un crecimiento notable. Conforme al padrón nacional realizado por la SAGARPA, complementado por verificaciones de campo realizadas por el Centro Regional de Servicios Integrales para la Agricultura Protegida (CRESIAP), en el año 2011 existían 11,414 unidades productivas bajo cubierta (invernaderos, macro túneles y casa malla) con una superficie total de 16,961 hectáreas. Estas cifras reflejan la importancia que representa para nuestro país la agricultura bajo cubierta, no sólo en el valor de la producción, sino además en la generación de empleos. Cada hectárea dedicada a la producción bajo cubierta requiere en promedio, 10 trabajadores, lo que significa que sólo en el proceso productivo están empleadas 170,000 personas, muchas de ellas en zonas rurales en las que no existe otra fuente de trabajo. Habría que añadir, entre otros, los empleos dedicados al empaque y transporte de la producción, a la construcción e instalación de las estructuras productivas, de los sistemas de riego y en la comercialización de los insumos. Difícilmente habrá, en la economía formal, un sector más barato para generar empleo. Por ello, los recursos que destine el Gobierno para apoyar la agricultura protegida repercutirán en múltiples beneficios.
Sin embargo, no todo es “coser y cantar”, la distribución por rango de superficie de las 16,961 Ha, nos indican que el 75 % corresponde a 523 agro empresas mayores a 5 hectáreas, en cambio, el 80 % de las unidades productivas son menores a 0.5 hectáreas. Las empresas con superficies mayores a 5 Ha disponen de personal capacitado en procesos de producción, en manejo pos-cosecha, en administración y comercialización. En cambio, la mayoría de las 10,057 unidades productivas menores a 1 hectárea, corresponde a productores que históricamente se dedicaron a sembrar cultivos básicos y muchos de ellos bajo condiciones de temporal, lo que representa un salto tecnológico muy grande para producir hortalizas con fertirriego bajo cubierta. Es decir, pasaron de una agricultura tradicional a una especializada. Por ello, es fundamental que el productor se capacite y además disponga del acompañamiento de un asistente técnico especializado, que lo oriente no sólo en el proceso productivo, sino en la ubicación y diseño agronómico de la estructura, y en relación a los sistemasproducto que pueden resultar más rentables, conforme a la demanda del mercado y las condiciones ambientales de su localidad. Es fundamental, así mismo, que los productores se conviertan en empresarios y administren su actividad productiva como tal y que entiendan que la capacitación y la asistencia técnica no significan un gasto sino una inversión.
Noviembre 2013
10
Productores brasileños aprenden de la
agricultura mexicana Redacción AGROAMIGO
Por tercer año consecutivo, un numeroso grupo compuesto por productores brasileños y otros empresarios de la horticultura sudamericana se unirá a EACEA, en un programa de estudio durante la feria Expo Agroalimentaria de Irapuato. El grupo visitará el centro de formación Ceickor, invernaderos básicos y de última tecnología en el Agropark y la feria en Irapuato. “Los empresarios brasileños están deseando aprender más sobre la horticultura moderna”, señalo Andrés Da Silva de EACEA quien añadió que ya había hablado del potencial para la horticultura que tiene Brasil y con esta visita vuelve a ayudar al desarrollo de empresas hortícolas en sus país, tanto a pequeña como a gran escala. La visita, organizada por EACEA, es la tercera vez que se lleva a cabo, tras dos exitosas ediciones. “Todas las personas que nos han visitado en los últimos dos años han terminado adaptando lo que
www.agroam.com
han visto y aprendido en México en sus propias instalaciones”, asegura Da Silva. Como ejemplo, uno de los productores que participó en la visita hace dos años. “Era su primera visita a México y tenía un invernadero con tecnologías muy poco avanzadas de 10 hectáreas en Brasil. Cuando vio de lo que eran capaces los mexicanos con las nuevas técnicas, regresó a Brasil e hizo progresar su empresa. Hoy en día, el productor posee 80 hectáreas de invernaderos con un nivel de tecnología medio. Incluso está a punto de invertir en calefacción de suelo radiante y sistemas de ventilación e incluso de dosificación de CO2”. “Esto demuestra que los productores brasileños están muy interesados en aprender más sobre el cultivo en invernadero, sobre todo en lo referente a los cultivos de tomate y pimientos morrones”, indica Da Silva. “Brasil tiene un clima similar al de México, pero los productores necesitan más
conocimientos. Por otro lado, las posibilidades de comercializar el producto en el mercado brasileño son enormes, a diferencia de lo que ocurre en México, donde la situación actual es más complicada y los productores se enfrentan a problemas en la exportación a los Estados Unidos. En Brasil, sin embargo, los minoristas demandan productos nacionales, por lo que, además de aprender los métodos de los mexicanos, los agricultores brasileños están muy dispuestos a invertir en nuevas técnicas de cultivo en invernadero”. El grupo, que consta de unos 30 miembros, pasará una semana en México. Junto a un gran número de productores, una delegación cooperativa que cuenta con el apoyo de una agencia de desarrollo de pequeñas empresas brasileña SEBRAE, también se beneficiará de varios delegados y técnicos de los obtentores de semillas”. Fuente: FreshPlaza
11
Apoyo emergente al
campo cañero Salvador Maldonado
Ahualulco de Mercado, Jal. Los productores de caña de Jalisco recibirán un apoyo emergente de 1,900 pesos por hectárea como una medida urgente ante el desplome de sus ingresos por la situación actual de la caída del precio del azúcar en el mercado internacional, según lo anunció el Gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz. El mandatario refirió que este apoyó se aplicará a la brevedad y forma parte de una disposición del Gobierno Federal que supone un monto de 1,500 millones de pesos para reactivar el campo cañero mexicano ante una situación extraordinaria de la reciente zafra. En el caso de Jalisco, citó que este apoyo tendrá una repercusión favorable en un poco más de 25 mil cañicultores distribuidos en las zonas de abasto de los seis ingenios distribuidos en el territorio estatal. Sandoval Díaz anunció lo anterior en el acto de Entrega de
apoyos del Programa de Concurrencias Seder-Sagarpa en el municipio de Ahualulco de Mercado, adonde acudieron productores rurales de 13 municipios. Insistió el titular del Poder Ejecutivo Estatal, que estas acciones de su administración y de la Federación reflejan el carácter prioritario que tiene el campo como soporte de la estabilidad social que requiere el país y por la importancia del sector primario como fuente de la seguridad alimentaria. El gobernador hizo mención de que entre los apoyos figuran diversas acciones, como adquisición de sementales, dotación de semillas mejoradas, equipamiento e infraestructura rural y asesoría tecnológica vanguardista, entre otros rubros. También enfatizó que ahora se tiene una cobertura en todo el territorio de Jalisco, no como antes, cuando los recursos se concentraban en el sur del Estado,
donde se llegó a canalizar hasta 42 por ciento de los apoyos. Presente en el acto, el Delegado de la SAGARPA (oriundo de Ahualulco), Francisco Javier Guízar Macías, admitió que sigue como un reto complejo y exigente el reordenamiento de la agroindustria cañera, lo que incluye diversificación de productos derivados de la caña, como etanol y la posibilidad de reconversión del cultivo. En su intervención, el Secretario Estatal de Desarrollo Rural, Héctor Padilla Gutiérrez, destacó que este programa SEDERSAGARPA supone apoyos a 4 mil proyectos en todo el Estado, cuyos recursos se entregan en forma directa sin la presencia de intermediarios como antes ocurría.
Para conocer Instituciones Secretaría de Desarrollo Rural:
La SEDER es la Dependencia gubernamental del sector rural en Jalisco encargada de fomentar el desarrollo agropecuario, pesquero, acuícola y agroindustrial, así como el desarrollo rural integral y sustentable del Estado de Jalisco. Le corresponde fomentar las actividades productivas señaladas atendiendo asuntos relacionados a formular, revisar y ejecutar el Programa Estatal de Desarrollo Rural con los sectores interesados procurando elevar el bienestar de la población rural promoviendo la participación organizada de los productores. Más detalles visite la web seder.jalisco.gob.mx
Jalisco es el segundo Estado productor de caña del país, solamente superado por Veracruz Noviembre 2013
12
Congreso Local
ofrece pugnar vigilancia del
comercio de lácteos Salvador Maldonado
En el sector ganadero fue muy recibida la determinación de que el Congreso de Jalisco se involucre en la vigilancia de la comercialización de productos lácteos con el fin de que la autoridad competente actúe contra quienes venden mercancías que no cumplen la normatividad vigente. El asunto es serio y es que al menos 40 por ciento del total de los productos lácteos comercializados en el país tiene problemas de incumplimiento a las normas oficiales de calidad y del etiquetado de los alimentos, lo que además de un engaño al consumidor, influye en gran medida en el castigo del precio al productor de leche y que se reduzca el con-
www.agroam.com
sumo de este insumo en su estado fresco entre las industrias procesadoras, según lo denuncia el Secretario de la Unión Ganadera Regional de Jalisco UGRJ, Adalberto Velasco Antillón. El dirigente expresó que el involucramiento del Poder Legislativo se dará a través de la Comisión de Ganadería que encabeza la diputada local Norma Angélica Cordero Prado. Refirió que debido a la reducción en la demanda de leche fresca, el directivo señaló que se tiene un estancamiento en la producción lechera en Jalisco, lo que supone un promedio diario de 5 millones de litros, que ha mantenido igual prácticamente en los cinco años recientes y que ha traído una descapitalización de los pequeños ganaderos. Hizo mención de que entre los datos observables del problema
Del Congreso Federal, el sector ganadero de Jalisco tiene como demanda principal que se le etiqueten suficientes recursos a Liconsa para que haya más compra de leche fluida. que afecta a la ganadería lechera, se tiene también la vigencia de normas oficiales que favorecen el engaño al consumidor, como las llamadas fórmulas lácteas que en vez presentar un producto con leche auténtica, suponen la venta de mercancías elaboradas con sustancias ajenas al alimento original, dado que se permite el añadido de almidones y sueros derivados de la leche, en vez de la proteína y grasa original de la misma.
Ante el avance de las fórmulas lácteas, indica que su gremio gestiona que las normas oficiales obliguen a que estos productos lleven un color distinto al que llevan los que sí contienen leche auténtica para que el consumidor los distinga. Añadió que ante una situación compleja para los productores lecheros, tanto por un mercado difícil, como por las adversidades de la sequía actual, el gremio ganadero seguirá muy atento al problema y ante los reclamos de sus afiliados.
13 Para conocer Instituciones
Instituto Nacional de Pesca:
Conocido como INAPESCA, es una institución de investigación pesquera y acuícola nacional vinculada con el sector pesquero y acuícola, proporcionan a la autoridad pesquera y acuícola bases científicas sólidas, con datos fidedignos para conservar ordenar y desarrollar la pesca y contribuir al cuidado de la biodiversidad, los ecosistemas y el hábitat acuático. Como Órgano Público descentralizado está sectorizado con la SAGARPA y su misión principal es coordinar y realizar investigación científica y tecnológica en materia de pesca y acuacultura, así como al desarrollo, innovación y transferencia tecnológica que requiera el sector pesquero y acuícola. Más información en www.inapesca.gob.mx
Con el objetivo de mantenerse a la vanguardia, capacitarse y establecer relaciones profesionales y de negocios con colegas de la industria de todos los segmentos de la cadena de suministro, un grupo de productores y exportadores de papaya mexicana participaron en la Convención y Exposición Internacional Fresh Summit de la Produce Marketing Association PMA a finales de octubre en Nueva Orleans, Estados Unidos. Esta Convención y Exposición es la principal feria del mercado de hortalizas y frutas frescas en los Estados Unidos y uno de los más re-
Productores de
papaya
promueven exportaciones Redacción AGROAMIGO
presentativos a nivel internacional, reúne a más de 20.000 participantes de las cadenas de suministro de la industria para aprender, interconectarse, entablar relaciones y hacer negocios. Cabe resaltar que México continúa siendo el principal país exportador de papaya a los Estados Unidos,
seguido de Belice y Guatemala. En lo que va del año 2013 se han enviado 4.570 contenedores de 40,000 libras (18.144 kilos) al país, de ahí la importancia de participar en este tipo de eventos que permiten estar en contacto con potenciales clientes, socios y expertos en asuntos desde la inocuidad alimentaria has-
ta trazabilidad, entre otros. Entre los asistentes al evento destacan productores, exportadores, importadores, prestadores de servicios de logística, representantes de supermercados, empacadores, transportistas, mayoristas, distribuidores y otros agentes relevantes del mercado. Fuente: Propapaya
¡El Nitrógeno que no se pierde! El Nitrógeno es uno de los elementos de mayor importancia para las plantas, incide en el desarrollo directamente y su asimilación se relaciona con la producción y productividad de los cultivos. ENTEC es el Nitrógeno más eficiente que existe en el mercado actualmente ya que es el UNICO fertilizante que contiene un Inhibidor de la Nitrificación (DMPP) que evita las pérdidas de Gasificación y Lixiviación que suceden durante la trasformación del Nitrógeno de Amonio - Nitrito – Nitrato. (NO ES UREA) ENTEC se considera un Nitrógeno ESTABILIZADO ya que el DMPP actúa en las bacterias Nitrosomonas del suelo encargadas de transformar el Amonio a Nitrito retardando su transformación
lo cual permanece por mas tiempo en Amonio(+) fijándose a los coloides del suelo(-), durante y hasta por 10 a 12 semanas. Esto hace que ENTEC proporcione una fertilización nitrogenada mixta (Amonio – Nitrato) que son las formas de asimilación por la planta, aumentando su eficiencia energética y reflejándose en un mejor desarrollo general de la planta y en una mayor productividad. ENTEC ha demostrado ser muy eficiente en todos los cultivos: AGUACATE, LIMON, BERRIES, BANANOS, PAPAYAS, CHILES, TOMATES, CEBOLLAS, VERDURAS DE HOJA, MAIZ, TRIGO, entre muchos otros. En muchas pruebas realizadas a varios cultivos se obtuvieron aumentos en rendimientos del 11 al 17%.
VENTAJAS DE ENTEC Mantiene disponible por más tiempo el nitrógeno en el suelo evitando las perdidas por gasificación y lixiviación. Potencializa la absorción de fosforo y microelementos. Mejora la floración y amarre de frutos. Reduce los contenidos de nitratos en hojas y frutos mejorando la calidad. Mejor desarrollo radicular y arquetipo de planta. Puede aplicarse al voleo o Chorrillo sin taparse y sin perdidas de gasificación.
RESULTADOS TRITICALE PARA ENSILAJE
TRAT.
DOSIS
COSTO/HA
RENDIMIENTO
INGRESO/HA
T1. UREA
400 KG/HA
$2760.00 MXN
70.5 TON 28.2 TON/HA
$14,100
COSTO/BENEFICIO 0.0
T2 ENTEC 26
400 KG/HA
$3550.00 MXN
85.5 TON 34.20 TON/HA
$17,100 (+6 TON)
$2,210 /HA
RESULTADOS TRITIC *VALOR CONSIDERADO POR TONELADA DE SILO $500 MXN, COSTO POR HA $13,000 MXN ALE PARA ENSILAJE
Noviembre 2013
15
La avicultura
espera repuntar hasta
el 2014 Marcela Leopo
El Presidente de la Unión Nacional de Avicultores, Jorge García de la Cadena Romero, aseguró que después de los estragos que dejó la gripe aviar en las granjas, este año el sector no tendrá crecimiento y que las empresas estiman tener un mejor comportamiento hasta el 2014, una vez que se abran nuevamente los mercados internacionales para la exportación de gallinas, alitas, crestas y huevo en las presentaciones en polvo, líquido y fresco. Durante su participación en el panel “Cielo, mar y tierra”, que se realizó en el marco del Foro Nacional de Empresarios Agropecuarios FONAJEA en el Centro Universitario de Los Altos en Tepatitlán de la Universidad de Guadalajara, dijo que el 2013 se cerrará sin ninguna variación importante en la economía del sector, sobre todo porque se vienen arrastrando dos
catástrofes “en 2012 le pegó a la gallina de postura, que es la que pone el huevo y en el 2013 a las reproductoras de pollo”. Con los anteriores escenarios, Jalisco y Puebla, estados productores avícolas por excelencia se están recuperando paulatinamente y actualmente llevan un 95 por ciento de avance en repoblamiento de sus granjas. Cabe señalar que la mortandad alcanzó a 22 millones de aves por la enfermedad. En cuanto al pollo dijo que la recuperación se ha dado con la importación de huevo fértil y con esto se ha logrado remplazar a las reproductoras y la producción está nivelada por completo. Sin embargo dijo que en cuanto a huevo para plato y pollo está completamente garantizado el abasto nacional, sin ningún pro-
blema, por lo que ya no es necesario importarlos. Por otro lado advirtió a los consumidores que el huevo ya no regresará a costar menos de 20 pesos el kilo, sobre todo porque los precios de granos han tenido un movimiento a la alza y el producto ha alcanzado precios internacionales. “El huevo debe tener un mejor precio, sobre todo porque es la proteína más barata en el mundo y el 60 por ciento de las proteína animal que consumimos proviene precisamente del huevo o del pollo”. El líder del sector avícola del país refirió que en estos momentos los productores nacionales siguen siendo vistos mal en el extranjero para colocar sus productos, sin embargo se seguirá por la misma ruta de trabajar de la mano con SENASICA para quitar esa mala imagen que dejó la gripe aviar.
Para conocer Instituciones Consejo Nacional de Producción Orgánica: Este Consejo se
creó e instaló en 2007 bajo la Ley de Productos Orgánicos y está debidamente reglamentado para estimular y ordenar la producción e impulsar comercialmente tanto a nivel nacional como internacional los productos orgánicos en México y en este Organismo participan productores, agentes de la sociedad, procesadores, comercializadores, agencias de certificación, consumidores, instituciones académicas y de investigación y Dependencias como Sagarpa, Semarnat, Secretaría de Salud, Secretaría de Economía y ProMéxico. Conozca más en www.cnpo.org.mx
Noviembre 2013
17
Noviembre 2013
18
Ven en reconversión y reaseguramiento, salidas ante desplome del
precio del maíz Salvador Maldonado
México:
Exportando sus productos De acuerdo con el informe del National Mango Board (Consejo Nacional del Mango) en base a un reporte del 18 de octubre pasado, del total, 141.848 cajas de mango tuvieron como origen a México, país que finalizó su temporada con un volumen récord en envíos de 65,9 millones de cajas. En estos momentos, el mercado estadounidense está siendo abastecido con fruta proveniente de Brasil y Ecuador. Según la fuente Portal Frutícola, Ecuador —país donde la cosecha de la fruta comenzó hace un par de semanas— ha enviado cerca de 270.400 cajas, de un total de 410.800 cajas hasta la fecha. Cabe recordar que la temporada de mango en Brasil se extiende hasta mediados de noviembre, campaña que en Ecuador se mantiene hasta la mitad de enero. Referente a las hortalizas y otras frutas mexicanas, para 2013, se estima que las exportaciones aumentarán en un 4 por ciento, en comparación con el año pasado, según lo aseguró el Director en jefe de ASERCA, Baltasar Hinojosa Ochoa, quien resaltó el papel que han desempeñado los produc-
www.agroam.com
tos frescos mexicanos en el mercado estadounidense por su alta calidad e inocuidad. Indicó que en 2012 se exportaron frutas y hortalizas con un valor de 8.814 millones de dólares, y que para 2013 se estima alcanzar los 9.167 millones de dólares por este concepto. México es el principal proveedor de Estados Unidos de frutas y hortalizas frescas, cerca del 90 por ciento de los productos frescos que México exporta se envían al mercado estadounidense, subrayó el funcionario de ASERCA. Expresó que, en promedio, el campo mexicano produce alrededor de 8,6 millones de toneladas de hortalizas cada año, las cuales aportan el 16 por ciento del valor agrícola del país. El tomate fresco, cuyo volumen de venta a Estados Unidos se incrementó en un 3 por ciento el año pasado, México provee el 89 por ciento de los tomates al mercado estadounidense. Otros productos que también se exportan en grandes cantidades son el aguacate, pepino, pimiento, chile, plátano, fresas, moras, zarzamoras y el mango como ya se indicó, entre otros. Fuente: SAGARPA y Portal Frutícola
Redacción AGROAMIGO
Ante la recuperación en la cosecha de maíz en Sinaloa, que se estima para el ciclo otoño-invierno supere los 3.5 millones de toneladas, la SAGARPA promueve la reconversión de maíz blanco por amarillo y esquemas de reaseguramiento para aminorar el impacto que tiene la caída del precio del grano. El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, expuso que ante la proyección de mayores cosechas de granos en general y la reducción del precio del maíz, se exploran esquemas de reconversión para evitar impactos en el ingreso de los productores. Concretamente en Sinaloa se quiere convencer a los maiceros de reconvertir la producción de unos dos millones de toneladas de maíz blanco que se usa para consumo humano, principalmente para elaborar tortilla, por maíz amarillo que es empleado por el sector pecuario. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAGARPA informó en un comunicado que se trabaja en la activación de un nuevo modelo de coberturas que fortalece al sector y permite a los productores participar en un esquema de aseguramiento de ingreso-objetivo. El oficial mayor de la dependencia, Marcos Bucio Mújica explicó que el programa piloto prevé precios de productos agroalimen-
tarios en el mercado a futuro, al tiempo que vía reaseguradoras se cubrirá al pequeño productor del campo, comentó. “Eso nos va a costar menos de los ocho mil millones de pesos que hoy gastamos en la agricultura por contrato al año. El que entren reaseguradoras internacionales nos va a bajar el costo”, detalló Bucio Mújica durante una gira de trabajo que realizó por Sinaloa. El esquema de coberturas ya se platica por parte del Secretario Enrique Martínez y Martínez con aseguradoras del ámbito nacional e internacional para conocer los programas más viables y con mayor impacto en el sector productivo nacional, apuntó. Al ser referencia a las afectaciones que tuvieron los fenómenos meteorológicos en la entidad, señaló que los seguros ya se están cobrando, lo cual permitirá que con el llenado de las presas se logre un doble ciclo y en Sinaloa vamos a tener una producción arriba de tres millones y medio de maíz. Esto va a permitir que en Sinaloa se entre en la dinámica de sembrar toda la entidad con trigo, con maíz, porque tenemos el problema del precio de este último, porque desde 1936 no había una cosecha maicera extraordinaria en Estados Unidos, de acuerdo con todos los registros históricos en promedio. Fuente: Imagen Agropecuaria
20
Mejoramiento genético en ganado de raza Salvador Maldonado
En relación a la nota relacionada a la calidad genética el ganadero de Tepatitlan, Luis Enrique Villaseñor, resaltó que dentro de la genética bovina hay un concepto denominado Diferencia Esperada de Peso DEP que incluye varios parámetros de los ejemplares, como el peso al nacer y el peso al destete, en los que hay indicadores que señalan que los animales mexicanos son superiores a sus pares de Francia (en el caso de la raza Charolais, originaria de la región oriental gala de nombre Charolles), lo que revela que en México se han tenido avances de gran importancia en el mejoramiento genético. Indicó que a los avances ya obtenidos se añaden las ventajas de las nuevas herramientas científicas, como lo relacionado con el genoma (paquete genético de una especie) del ganado bovino, lo que permite que ya cuente con la información
www.agroam.com
suficiente de las características de una res desde los tres días de su nacimiento, lo que permite a su propietario tomar las decisiones que más le sean convenientes, como destinar al ejemplar a determinado propósito (la engorda comercial o la actividad reproductiva, por citar algo) o bien sacrificarlo en a una edad temprana.
Conocimiento de las razas bovinas Por otra parte, con su experiencia de varias décadas como engordador de ganado, Juan Arenas destacó que hay que aprovechar las bondades genéticas de las razas para incidir en lo que demanda el mercado de la carne. Puso el ejemplo a la raza Belgian blue (de origen belga), cuyas ventajas en animales de gran musculatura son muy recomendables
Entre los programas públicos para la trazabilidad (seguimiento desde el nacimiento hasta el sacrificio) de los animales bovinos (y con ello remitirse a su calidad genética), figura el Sistema de Identificación de Ganado SIINIGA, lo que implica el registro en padrón de animales identificados con chip. para el gusto del consumidor del Occidente de este país que prefiere la carne magra, a diferencia de otras regiones (como el Norte), donde hay gusto por cortes con mayor contenido de grasa. Expuso que las ventajas en la masa muscular del Belgian blue son un factor que las hace recomendables para cruzas con otras razas europeas, como el Holstein en explotaciones lecheras y con otras razas, como el Limousin, de
gran prestigio en el mercado internacional de la carne. Arenas López comentó que hay que trabajar más a fondo para avanzar en la eficiencia reproductiva de los ranchos ganaderos, lo que supone que el productor utilice las herramientas que más se adapten a la situación de su unidad productiva como negocio, desde la monta directa de los animales o bien la inseminación artificial o la transferencia de embriones. Fuente: SAGARPA
21
La FAO pide adaptarse Criadores mexicanos a la volatilidad de los rebasan en calidad a europeos precios alimentarios genética Salvador Maldonado Los problemas de los precios mundiales de los alimentos no han terminado, a pesar del momento actual de calma que viven los mercados, aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, al intervenir en una reunión ministerial sobre los precios internacionales de los alimentos en presencia de una treintena de ministros de Agricultura. “Finalmente, las perspectivas para los mercados internacionales de alimentos básicos parecen más tranquilas este año”, dijo Graziano da Silva. “La producción de cereales -añadió- se ha recuperado y un mayor ratio entre reservas y utilización debería traer más estabilidad a los precios. El índice de la FAO para los precios de los cereales es un 20 por ciento más bajo que hace un año”. Sin embargo, aunque los precios se han estabilizado, el Director General advirtió que no hay
que bajar la guardia. “Los precios internacionales han bajado, pero todavía están por encima de sus niveles históricos. Y se espera que los precios sigan siendo volátiles en los próximos años”, recordó. Dijo además que mientras los precios bajos de los alimentos han supuesto un alivio para los consumidores pobres, los precios más altos no son necesariamente malas noticias, pues llegan tras tres décadas de estancamiento que han afectado negativamente al sector agrícola en muchos países pobres. El responsable de la FAO instó a los países en aprovechar este momento de relativa calma para prepararse frente a turbulencias futuras del mercado y encontrar soluciones duraderas a los problemas relacionados con la volatilidad de precios de los alimentos. “Si los precios altos y volátiles han llegado para quedarse, tendremos que adaptarnos”, dijo. Fuente: FAO
Los indicadores hablan. Y los parámetros alcanzados en el mejoramiento del ganado Charolais criado en suelo mexicano (con la ganadería jalisciense incluída) han resultado superiores en años recientes a los que se tienen en ranchos europeos que han sido abastecedores de genética de esta raza a ganaderos mexicanos. Este avance en el mejoramiento del ganado revela el progreso conseguido en nuestro país como resultado de herramientas técnicas de vanguardia aplicadas a la mejoría de la calidad genética, según lo expresó el Presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Charolais y Charbray, Luis Enrique Villaseñor Gutiérrez. Por otra parte, el expresidente de la Asociación Ganadera Local Especializada en Bovinos de Engorda de Tlaquepaque AGLEBE, Juan Arenas López, comunicó que hay que responder a la demanda del mercado de la carne con las características que pide el consumi-
dor y para ello es indispensable el mejoramiento genético del ganado. En la experiencia de este engordador, las razas europeas son de gran importancia para lo que pide el mercado, lo que requiere también de cruzarlas entre sí, o bien de combinarlas con las razas cebuinas, como la Brahman y la Indubrasil.
Para conocer Instituciones Unión Ganadera Regional de Jalisco:
Agrupación gremial que trabaja para el desarrollo de los ganaderos organizados de todas las regiones de Jalisco, promueve la transformación de la producción cárnica y láctea. Constituida por Asociaciones Ganaderas ubicadas en 124 municipios estatales y asociaciones especializadas de bovinos para engorda, productores de leche, cunicultores, ovinocultores, entre otros. Cuenta con un padrón gremial de más de 100 mil ganaderos registrados, 16 mil se dedican exclusivamente a la producción de leche y el resto a la producción de carne de bovino en los diferentes sistemas de producción.
Más en la web www.ugrj.org.mx
Noviembre 2013
22
Nueva etapa del FIDERUR en el campo de Jalisco Salvador Maldonado
EL GRULLO, JAL. El campo y la agroindustria de Jalisco dispondrán de un esquema reactivado de garantías líquidas que facilitará el apoyo financiero a proyectos productivos en forma expedita con recursos de organismos oficiales y de la banca comercial. Este programa arrancará en su inicio con 30 millones de pesos bajo la administración del Fideicomiso de Desarrollo Rural de Jalisco FIDERUR. El gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz anunció este nuevo programa que permitirá que proyectos debidamente analizados en su parte financiera y en sus componentes de desarrollo sustentable y un enfoque social incluyente.
El anuncio del lanzamiento del programa de garantías líquidas se tuvo en una gira en el municipio de El Grullo. El mandatario destacó que en este esquema se dará prioridad a productores que no habían tenido acceso al financiamiento. Resaltó el Jefe Estatal del Poder Ejecutivo que con esta nueva plataforma el liderazgo que ya tiene el campo de Jalisco en varios productivos, habrá de tener más efectos multiplicadores en beneficio de las comunidades de todas las regiones del Estado, “puesto que cada región posee un potencial propio que hay que detonar”. Insistió el Gobernador “que el desarrollo equitativo comienza con una inversión equitativa, de modo que cada región y cada pro-
ductor del campo tenga nuestra atención y nuestro apoyo”. Subrayó que las tierras fértiles de la Sierra de Amula y la Costa Sur recibirán respaldo pleno del Gobierno del Estado y la Federación a través de varias instancias en acciones de transferencia de tecnología, apoyo al financiamiento y otras acciones de bienestar comunitario. En su mensaje, Sandoval Díaz expresó que el municipio de El Grullo tendrá apoyos específicos para el establecimiento de una planta de tratamiento de aguas residuales, además de un Hospital Regional y una industria procesadora de lácteos. Esta obras anunciadas fueron en respuesta a peticiones del alcalde grullense Enrique Guerrero Santana.
El fondo de garantías líquidas de FIDERUR para el campo de Jalisco arranca con 30 millones de pesos. Ya se aprobaron proyectos por 13.2 mdp para las regiones Costa Sur y Sierra de Amula.
www.agroam.com
En marcha,
la fumigación de
platanares
afectados por ciclones
Una superficie de 70 hectáreas de plátano que fue afectada recientemente por el ciclón Manuel se tiene en tarea de fumigación en la Costa de Jalisco. Esta operación supone el empleo de una avioneta para incidir de lleno contra la fungosis de la sigatoka negra, una patología que emerge en los cultivos de banano cuando se acumula mucha humedad. Al respecto, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco, Héctor Padilla Gutiérrez, detalló que se espera abarcar en total una 200 hectáreas de platanares y con ello contrarrestar el efecto de esta plaga. Por cierto, la superficie platanera de la Costa de Jalisco, concretamente en los municipios de Tomatlán y Cihuatlán, se le han juntado los impactos negativos de dos ciclones: el Jova en 2011 y el Manuel en este año. Fuente: SEDER
24
Pacto gremial en pro de fortalecer el
sector agroalimentario Salvador Maldonado
El liderazgo que ha logrado Jalisco en el sector agroalimentario del país debe fortalecerse, de modo que el Estado sea modelo nacional del desarrollo de la cadena de valor de este ámbito, según lo planteó el Gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz al presidir el encuentro del Pacto de Fortalecimiento del Campo. El mandatario estatal fue testigo de honor de este acuerdo de cooperación que signaron la Unión Ganadera Regional de Jalisco que encabeza Andrés Ramos Cano, el Consejo Agropecuario de Jalisco dirigido por Otilio Valdés Correa y la representación estatal de la Confederación
www.agroam.com
Nacional Campesina lidereada por Roberto de Alba Macías. Resaltó el Gobernador que este acuerdo debe incidir en que Jalisco confirme su liderazgo en varios productos primarios (como leche, carne de cerdo, huevo, alimentos balanceados y agave, por citar algunos y que se eleve su participación en otros en que también ocupa lugares destacados (como caña de azúcar, berries y carne de res). Este esquema, también se tienen involucrados a la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco que preside Felipe López García y al Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente, que encabeza Miguel Àngel Landeros. En acto realizado en Casa Jalisco, el gobernador enfatizó que ante los retos de superar el rezago por falta de atención oficial al campo y la agroindustria, las orga-
nizaciones gremiales deben privilegiar un trabajo en unidad en una agenda común, lo que también debe darse al encarar los retos actuales como la superación del intermediarismo del mercado interno y las exigencias del mercado global en varios ámbitos. Como muestras de cumplimiento de compromisos contraídos con el sector rural de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval hizo mención de que actualmente se tiene en fase de entrega los recursos del Programa Concurrente SEDER –SAGARPA de 460 millones de pesos, lo que supone apoyos para adquirir 550 tractores y 1,500 implementos de maquinaria para el campo, entre otras acciones de apoyo. Los dirigentes de la UGRJ, del CAJ y la CNC Jalisco, Andrés Ramos Cano, Otilio Valdés Correa
y Roberto de Alba Macías, coincidieron en que hay un entorno de unidad que debe aprovecharse para enfrentar diversos retos, como en obras pendientes de infraestructura, el mejoramientode la comercialización rural, el acceso al financiamiento competitivo, el enfoque sustentable de las actividades productivas y el reforzamiento de la sanidad agropecuaria, entre otros temas. Fuente: SEDER-SAGARPA-INEGI
25
Urge ordenar el
mercado mexicano de los granos La federación ejerce anualmente casi 9 mil millones de pesos de los contribuyentes para los subsidios a la comercialización de insumos agrícolas, sobre todo granos. Este dinero se queda por lo general en pocas manos, sobre todo, entre los grandes comercializadores y acopiadores sin que cumpla el papel de capitalizar a las productores primarios y sus organizaciones. Así lo expone el consultor de la firma Commodity, Jorge Puga Ruiz, quien destaca que en nuestro país persiste un mercado distorsionado en la comercialización agropecuaria y que ha sido impulsado por el papel jugado por los organismos del Estado. Resalta que esta alteración inducida del mercado supone retos complejos para ordenarlo y darle transparencia y hacer que funcione bajo una lógica de oferta y demanda en beneficio de toda la cadena productiva.
Salvador Maldonado
El especialista subraya que deben afinarse varios puntos para contrarrestar la deformación del mercado agropecuario en este país, como darle fortaleza jurídica a la llamada agricultura por contrato, dado “actualmente no pasa nada, si un comprador o vendedor de granos, deja de cumplir con una obligación contraída”. El entrevistado hace notar que se requiere una reingeniería de los esquemas de comercialización, sobre todo del maíz, dado que el agricultor es el gran perdedor “en la mayoría de los casos, porque se le paga el grano a un precio menor del producto importado”. Destaca que debe darse un trato económico diferente al maíz blanco. Señala “que ha sido un error igualar en el precio al grano blanco ante el amarillo”. Insiste en que debe privilegiarse un entorno comercial que favorezca al maíz blanco, el cual no
cotiza en ninguna bolsa internacional. Señala que por ser México líder internacional en el cultivo del grano blanco, debe aprovecharse esta situación para valorar este producto con la exportación de sus excedentes, ya que por lo general es país es excedentario en su oferta para la industria de la tortilla. Por cierto, los agricultores saben que ahora que viene un repunte en la producción maicera por el buen temporal esto no repercutirá entre buen número de ellos por varios motivos, como la falta de suficientes contratos de cobertura para proteger la cotización del grano en base al mercado internacional el precio en forma oportuna, máxime que actualmente este precio está deprimido. Así las cosas, aunque venga una cosecha histórica de maíz en Jalisco, como se ha visto en varias notas dadas a conocer, gran parte de
agricultores no tendrán un ingreso esperado en base a lo que se invirtió en el cultivo. Un reto pendiente como solución de fondo implica tener en nuestro país una bolsa agropecuaria, un proyecto del que se ha hablado más de 20 años, pero que no ha aterrizado por los vaivenes políticos y económicos. En reciente declaración, el secretario federal de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez recuerda que el maíz se pagó a 5 mil 200 pesos en 2011 y a 4 mil 200 hace un año, mientras que ahora se podría pagar a 3,800 incluido el subsidio del erario, dado que sin esto se pagaría a 3,200 pesos. El responsable de Comercialización de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco SEDER, René López Ruelas, comunica que para quienes tienen coberturas favorables (con precio del bushel a más de 5 dólares) sí hay opción de un ingreso de 4 mil pesos por tonelada. El director estatal de la Asociación de Fabricantes de Alimento para Consumo Animal ANFACA, Fernando Lozano informa que su gremio como gran consumidor de maíz y sorgo, este año no recurrió a las coberturas porque sus integrantes prefirieron el mercado libre ante la gran cosecha que se espera en los meses próximos.
Noviembre 2013
26
Visita de Campo
En Tepatitlán:
Foro Nacional de
empresarios agropecuarios El pasado mes se efectuó el Segundo Foro Nacional de Jóvenes Agroempresarios en las instalaciones del Centro Universitario de Los Altos de la Universidad de Guadalajara organizado por jóvenes productores de Tepatitlán y de Guadalajara quienes han advertido la necesidad de contar a más jóvenes involucrados en el campo con estudios de nivel medio y superior. Ya se ha señalado una problemática que se agudiza porque se siente y observa cada día que los jóvenes se alejan de las actividades agropecuarias por falta de interés y desconocimiento de las oportunidades de negocios que hay en el campo. AGROAMIGO estuvo presente en este estupendo evento donde se resaltó que el campo es riesgoso e históricamente ha visto su vulnerabilidad, por los cambios climáticos o por trabajar con seres vivos, comparativamente con los riesgos que tiene la ciudad donde los trabajos son más estables y todo está
www.agroam.com
tecnificado, pero sin embargo el campo tiene fortalezas y sí es negocio porque hay vetas o nichos de oportunidad no explorados. El foro fue hecho con el fin de hacer una reflexión y una llamada de atención para que se vinculen los jóvenes con las actividades del campo, que no solo es ir a sembrar papas o jitomates, si no incluso decir que desde la ciudad se pueden conectar en alguna parte de la cadena productiva agroalimentaria. El evento tuvo la participación de destacados empresarios y autoridades tanto académicas como gubernamentales que dieron una orientación clara a los asistentes, estudiantes y jóvenes que están en actividades productivas de la región. Participaron la Rectora de ese Centro, Leticia Leal Moya, el Secretario de la SEDER Héctor Padilla Gutiérrez, el joven empresario Jesús López Mercado que habló de la agroproductividad de alto nivel, el ex Secretario de SAGARPA
Francisco Mayorga Castañeda, que habló de la nueva visión de la agricultura, el presidente de la Unión Nacional de Avicultores Jorge García de la Cadena Romero, Raúl Romo Trujillo Director en Jefe del INAPESCA y Salvador Álvarez de la Unión Nacional Ganadera.