Edición Noviembre 2014

Page 1

Noviembre 2014




Editorial

El cambio climático

Dirección

Lic. Hiram Ibarra Ríos direccion@agroamigo.mx

Gerencia

Lic. Ana Belén Navarro McLean gerencia@agroamigo.mx

Consejo Editorial

Lic. Hiram Ibarra Ríos Lic. Ana Belén Navarro Mc Lean Marcela Leopo Flores Andrea Cárdenas Novoa Salvador Maldonado Díaz Miguel Yáñez Alvarado

Comercialización Reporteros

Logística Caricaturista

Lic. Daniel Sánchez Morales ventas@agroamigo.mx Marcela Leopo Flores marcelaleopo@hotmail.com Andrea Cárdenas Novoa andreacarnovoa@hotmail.com Salvador Y. Maldonado Díaz kairozruaj@yahoo.com.mx Miguel Yáñez Alvarado my_alva@hotmail.com Lic. Adrián Ávila García logistica@agroamigo.mx Carlos Leal Rodríguez carlosleal@iteso.mx

JALCAMPO SA de CV Sebastian Bach 4978 Col. Prados Vallarta 45020 Zapopan, Jalisco. Tel. (33) 3811 0256 Agroamigo, periódico mensual Junio de 2011. Editor Responsable: JALCAMPO SA de CV. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-011710425700-101. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido. (en trámite). Domicilio de la Publicación: Sebastian Bach 4978 Col. Prados Vallarta, Zapopan, Jalisco. Imprenta: Página tres S.A., Calzada del Águila 81-Z, Col. Moderna, Guadalajara, Jal. C.P. 44190. Todos los derechos reservados. Agroamigo. Todos los materiales contenidos en este periódico (Incluyendo, pero no limitado a, texto, logotipos, contenido, fotografías) están protegidos por lo estipulado por las leyes de Derechos de Autor y la propiedad intelectual y demás Leyes relativas Internacionales y de los Estados Unidos Mexicanos. El uso de imágenes, fragmentos de eventos deportivos, políticos, nacionales, internacionales, de interés público y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos, y cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación de documento sin la autorización previa por escrito de JALCAMPO SA de CV. Para cualquier asunto relacionado con este apartado por favor, contacte a nuestro Departamento Legal. Los conceptos aquí expuestos solo reflejan las opiniones del autor y de ningún modo deben ser tomados como ciertos sin un minucioso análisis previo realizado con el mayor espíritu crítico. Todos los derechos reservados. Los comentarios son propiedad de quién los envió y no expresan nuestra opinión. No somos responsables por su contenido. Advertencia: Las opiniones vertidas en este medio son responsabilidad de quienes las emiten. Los mantenedores de este medio NO se responsabilizan por ningún comentario emitido por terceros. Cualquier persona que utilice este medio está de acuerdo con esta advertencia. Las opiniones expresadas en Agroamigo y/o sus titulares, relfejan el estado de opinión de las personas que las experesan como derecho fundamental a la libertad de expresión, independientemente de si deseean dejar constancia de sus identidades o, nadie es más que nadie, y por ello su opinión no cobra más importancia dependiendo del apellido que acompañe su nombre. Agroamigo y/o sus titulares no comparten necesariamente todos y cada uno de los textos publicados, párrafos, palabras o expresiones vertidas en ella, así como de lo expresado en Agroamigo, siendo responsabilidad de sus autores, Agroamigo es mero instrumento de intermediación al derecho de expresión y libertad de opinión de sus autores. Todos los artículos y colaboraciones están firmados, ya que reflejan la opinión de sus autores, que se hacen absolutamente responsables de su contenido, y no es el punto de vista oficial de Agroamigo y/o sus titulares. Las notas comentarios y material firmados reflejan exclusivamente la opinión de sus autores. Su inclusión en esta sección no significa que Agroamigo y/o sus titulates compartan los conceptos allí expuestos. La opinión expresada en los artículos de este periódico refleja la opinión de sus autores y no la de Agroamigo y/o sus titulares compartan los conceptos allí expuestos. La opinión emitida en este espacio es responsabilidad de sus autores, y no es necesariamente compartida por Agroamigo y/o sus titulares.

golpea la producción de alimentos La capacidad de producir cantidades suficientes de alimentos depende del clima, la temperatura, la luz y el agua. El cambio climático que se presenta en el planeta, producto en gran medida de las emisiones de gases que produce el efecto invernadero, obligan a los productores a utilizar nuevas prácticas agrícolas. Hoy en día la agricultura se ha visto afectada, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria, sobre todo de la población más vulnerable del mundo y los expertos se preguntan sobre qué hacer ante este panorama donde zonas climáticas y agro ecológicas se modifican, poniendo en peligro la vegetación y la fauna. Lo variable del clima y de la presencia de lluvias, es la principal preocupación de los agricultores del planeta, es por eso que la FAO se propone incrementar la capacidad de los agricultores de frente a dicha variabilidad: fomentando un planteamiento agrícola con opciones que incrementan la eficiencia y la flexibilidad agrícolas en las condiciones actuales, y que también proporcionan a los agricultores una buena base si cambiaran las condiciones a largo plazo y promoviendo prácticas agrícolas que toleran la variabilidad del clima (utilización de variedades de cultivos resistentes a la sequía por ejemplo, o una utilización más eficiente de los recursos hídricos), también se fortalece la capacidad del agricultor para adaptarse a los cambios a largo plazo. El sector agrícola se posiciona como el mayor consumidor de agua del planeta dada su función productiva, no solo de alimentos, sino también de otros cultivos no comestibles como el algodón, el caucho o los aceites industriales cuya producción no deja de crecer. El riego demanda cerca del 70% del agua dulce extraída para uso humano. Son necesarios cambios fundamentales en la gestión y las políticas a lo largo de toda la cadena de producción agrícola para garantizar el mejor uso posible de los recursos naturales y responder así a la creciente demanda de alimentos y de otros productos agrícolas.



6

Altos inventarios de maíz castigan su precio Salvador Y. Maldonado Díaz

En el mercado doméstico hace tres años, el precio del maíz anduvo en 5 mil pesos por tonelada, actualmente no llega ni a los 3 mil pesos. La razón: en el mundo hay una sobreproducción de este grano, a diferencia de los momentos de reducidos inventarios internacionales que disparan el precio. Tan sólo Estados Unidos producirá más de 350 millones de toneladas en su próxima cosecha. Este contexto a situación ha traído un escenario pesimista para los agricultores mexicanos. En Jalisco, estado líder en la producción de maíz de ciclo temporalero, hay un desánimo porque las buenas cosechas que se avecinan luego del periodo de lluvias, no tienen un entorno favorable para sus productores. Entre las partes buenas de la noticia, se tiene el hecho de que hay materia prima barata para los grandes consumidores de granos, como los productores de carne y leche, los industriales de la tortilla, y los giros de los almidones y los aceites.

www.agroamigo.mx

Aprovechar los momentos propicios Entrevistado sobre el tema, el titular de la Dirección de Comercialización de la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno de Jalisco (Seder), René López Ruelas, refirió que la caída del precio del maíz agudizada en meses recientes, deja la lección de que debe aprovecharse el momento en que el mercado lo pone en una cotización alta, para entonces hacer los contratos de cobertura en forma ventajosa para el agricultor mexicano. Al respecto, abundó en que se deben tener en cuenta los tiempos en que el precio del maíz se encuentra al alza en su cotización en la Bolsa de Chicago (CBOT), para proceder a los contratos de la producción nacional, dado que ésta ha quedado condicionada al precio internacional. También trajo a colación, que el hecho de que en Jalisco se tenga un avance importante en la agricultura

por contrato, fue un mecanismo que trajo consigo, que hubiera aumentado la incertidumbre en el momento actual de un mercado adverso para el precio del maíz al productor. Puntualizó que los datos estadísticos han mostrado que en los meses de abril (o los anteriores) de cada año, el precio del cereal en la CBOT se encuentra elevado, por lo que es el momento de realizar los trámites necesarios para los contratos de cobertura del precio del maíz que se cultivará en el ciclo de temporal. Citó también que se tiene una avance importante en Jalisco en aumentar la superficie de siembra de maíz amarillo y reducir la de blanco, de modo que se reduzcan las compras de importación del grano amarillo que demandan las industrias almidoneras y los compradores pecuarios. Fuente: Seder.

PARA SABER De la cosecha de Jalisco, ya se tienen contratos de compraventa de maíz blanco por 1,800 toneladas y de 400 mil de maíz amarillo, además de 30 mil de sorgo. El país es autosuficiente en grano blanco, pero importa 10 millones de toneladas de amarillo. El maíz amarillo recibirá un apoyo de 350 pesos por tonelada al productor en la agricultura por contrato.


CONAZA, entrega 10.8 mdp de apoyo a productores Miguel Yáñez Alvarado

Con estos recursos, impulsa siete proyectos de diversas actividades en comunidades áridas de Jalisco. Siete representantes de productores de diversas comunidades ubicadas en zonas áridas fueron beneficiados con la entrega de respectivos cheques con diversos montos. Recursos que servirán para impulsar diversos proyectos en la zona Altos Norte de Jalisco. Dichos recursos fueron entregados por el director general de la Comisión Nacional de Zonas Áridas, Abraham Cepeda Izaguirre, en un evento llevado a cabo en la Delegación Sagarpa-Jalisco. En dicha entrega, estuvo acompañado por el delegado de esta dependencia en el Estado, Javier Guízar Macías,

así como Ricardo Ron Siordia, titular de Proyectos Productivos de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) del Gobierno del Estado. Estuvieron también los delegados de Conaza en Chihuahua y Jalisco. Beneficiados. Con el apoyo de estos siete proyectos, se está beneficiando a mil 622 habitantes de siete comunidades de los municipios de Ojuelos y Lagos de Moreno. Uno de los proyectos es el de Matanzas (Ojuelos), que es la reconversión de cultivos y en el que introducirán el cultivo de olivo para beneficiar a 84 personas. El monto de apoyo es de un millón 401

mil 263 pesos con seis centavos. Asimismo, en Los Azulitos (Lagos de Moreno), se llevará a cabo el proyecto de «Fortalecimiento del Sistema Productivo de BovinosCarne», que beneficiará a 252 personas con un monto de un millón 674 mil 486 pesos con 86 centavos. Cabe mencionar que los apoyos son a fondo perdido y están dentro del impulso que da el gobierno federal a las zonas áridas de todo el país. Para Jalisco se cuenta con 90 millones de pesos, según explicó el titular de Conaza, Abraham Zepeda.

Beneficiados muestran su simbólico cheque en compañía de los funcionarios que se los entregaron.

Los Proyectos apoyados son: 1.- Introducción de olivo para reconversión productiva, en Ojuelos. Apoyo: $ 1’718,642.22. 2.- Procesamiento de productos lácteos, en Encarnación de Díaz. Apoyo: $ 1’574,687.87. 3.- Introducción de olivo, en Ojuelos. Apoyo: $ 1’401,263.10. 4.- Desarrollo de apicultura sustentable, en Ojuelos. Apoyo: $ 1’385,633.10. 5.- Producción de hortalizas bajo invernadero, en Ojuelos. Apoyo: $ 1’987,127.28. 6.- Producción sustentable de becerros de carne en agostadero, en Lagos de Moreno. Apoyo: $1’121,848.96. 7.- Fortalecimiento del sistema productivo de bovinos-carne, en Lagos de Moreno. Apoyo: 1’674,486.86.

Total de recursos entregados: $ 10’863,690.05.

Director de Conaza, Abraham Cepeda, entrega el cheque a Margarito Pérez González.



9

Francisco Mayorga:

Urge relevo generacional

en el campo Andrea Cárdenas Novoa

Francisco Mayorga Campos, productor de 28 años, sabe bien que uno de los desafíos más grandes que enfrenta el campo mexicano es, precisamente, promover la inserción de los jóvenes, facilitando así el relevo generacional. Por ello, busca darle un impulso a FONAJEA, Foro Nacional de Jóvenes Empresarios Agropecuarios, para que en el corto y mediano plazo pueda convertirse en un instituto facilitador del acceso y promotor del emprendurismo en el campo, pero también influyente en políticas públicas que tengan un impacto en el desarrollo y crecimiento del sector. “Mi objetivo es que FONAJEA pueda convertirse en una herramienta más para disminuir la brecha generacional y producir más alimentos y tener más autosuficiencia alimentaria. Es indispensable que las nuevas generaciones se involucren en la producción de alimentos”, dice el joven productor. Pero para incentivar la presencia de los jóvenes, Mayorga Campos considera que en primer lugar se tiene que facilitar y agilizar la cuestión de la tenencia de la tierra; pero también deben difundirse las oportunidades que hay en el campo, ya sea a través de campañas publicitarias, estancias vivenciales, vinculación con universidades y organismos empresariales. En entrevista, menciona que otro nicho de oportunidad se abre también en la vinculación entre el

campo y la ciudad. “Debe impulsarse la agricultura urbana, existen muchas iniciativas pero todavía están muy aisladas, el gobierno sigue estando ajeno, y la capacidad de las ciudades para producir alimentos es enorme. Aquí es donde la juventud podría entrar e impulsar el cambio”. Pese a la imagen de un campo poco rentable y productivo que sigue permeando en los jóvenes, Mayorga coincide en que el campo es una gran fuente de oportunidades para emprender negocios. “Sí hay mucho que hacer en el campo, no sólo es producción, puede ser ecoturismo, unidades de manejo ambiental, la gama de quehaceres es amplísima y se puede adaptar a todos los estilos de vida”. Por ello, urge a los jóvenes a arriesgarse e involucrarse en el sector: “Que experimenten, que se pongan a prueba, ya sea produciendo en un cuarto de hectárea, una hectárea, en su azotea, eso por un lado, pero también haciendo contactos en el medio, investigando, viviendo lo que es producir y lo satisfactorio que es ver los frutos”. En su opinión, el relevo generacional tiene que ir acompañado de la profesionalización, y en este camino, resulta indispensable el papel de las instituciones educativas. “Al no estar articulada la academia-gobierno-iniciativa privada en el campo, no tenemos entonces investigación, desarrollo y nuevas tecnologías, por ello México es altamente dependiente de otros países. El sistema educativo desde el principio tiene que presentarle estas opciones al joven, desde un punto de vista más práctico”.

Noviembre 2014


10

Nueva etapa de la familia Bañuelos

Salvador Y. Maldonado Díaz

Con la gran experiencia de varias décadas en el tequila, la familia Bañuelos vive su nueva etapa en la agroindustria, tanto en los campos de agave, como en la empresa Destiladora de Los Altos que ha lanzado al mercado las marcas Hacienda Vieja y Tequila Don Félix. Al respecto, su director Félix Bañuelos Ramírez, comentó que se vive una nueva etapa que da seguimiento a la historia que se tuvo en la época de Tequila Cazadores, una empresa que hizo toda una época, de modo que se tiene el propósito de hacer otra historia de éxito, como la que se escribiera don Félix Bañuelos Jiménez. Hizo notar que “las contribuciones que el CRT ha hecho para desarrollar nuestro negocio es en proteger la denominación de origen y darle el prestigio que merece el tequila en todo el mundo, aplicando la normatividad que rige a la producción de tequila y cuidando así a los consumidores, siendo

www.agroamigo.mx

testigo de buena fe de nuestra entera entrega para ofrecer productos de excelente calidad. Resaltó que Destilería de Los Altos es la continuidad de una historia iniciada en 1973 con el surgimiento de Tequila Cazadores que culminó en 2002, cuando la empresa fue adquirida por el consorcio Bacardí. Como muestra del liderazgo que llegó a tener Tequila Cazadores en su momento de apogeo, hizo memoria de la capacidad de producción que se tenía en 1999, lo que suponía un volumen diario de 40 mil litros y que le dio el quinto lugar entre las grandes destilerías. Ahora que se ha retomado la producción tequilera en la nueva empresa, Bañuelos Ramírez refirió que gradualmente se ha incursionado en el mercado nacional y en el extranjero. Entre los hechos relevantes en la exportación, citó la incursión que se ha hecho en China, a donde se ha enviado producto desde 2008.

Detalló que tiene su complejidad venderle a China, pero se va haciendo camino. Dijo tener información de que “los chinos tienen una determinada enzima con un funcionamiento especial, que hace que pronto se embriaguen con los alcoholes superiores del tequila, lo que debe tenerse en cuenta”. También expresó que la familia Bañuelos tiene un papel específico en el mercado del agave, “máxime que se vive ahora una situación en que salieron del mercado algunos comercializadores que no eran ni agaveros, ni rancheros”. Dijo que la depuración de agaveros ha hecho que se queden los que de verdad han tenido formalidad en este agronegocio. Asimismo, hizo notar que la marca Hacienda Vieja, ha logrado un posicionamiento especial a través de la charrería. Esto explica porque él mismo encabeza al equipo charro del mismo nombre, como lo hiciera en días recientes en el

torno realizado dentro del Festival del Tequila 2014. También expresó que un reto para varias empresas tequileras alteñas es desarrollar una ruta turística, como la que se tiene en la región de Tequila, dado que en Los Altos hay diversos atractivos que hacen lucir varios íconos mexicanos, por lo que está pendiente un proyecto formal que impulse el turismo a los sitios que tienen que ver con la historia tequilera en el territorio alteño.


11

Masagro,

respuesta ante efectos del cambio climático Salvador Y. Maldonado Díaz

Como respuesta ineludible a los retos del cambio climático y a las exigencias de rentabilidad del mercado, en Jalisco se aplica el programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (Masagro), que supone producir cereales bajo un esquema amigable con los recursos naturales mediante alternativas que suponen un manejo integrado del suelo y el agua. El secretario de Desarrollo Rural de Jalisco (Seder), Héctor Padilla Gutiérrez, informó que Masagro se aplica actualmente en 20 municipios maiceros jaliscienses con resultados exitosos, como la reducción de los costos al menos en 20 por ciento, y el incremento de la producción en 25 por ciento. Detalló que Masagro, es un programa operado en forma coordinada entre la Seder y el Gobierno Federal a través del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt) y la Secretaría

de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). El funcionario estatal expuso que Masagro pone a disposición de los agricultores varias herramientas tecnológicas para mejorar la calidad de los suelos agrícolas, además de innovaciones que suponen uso de semillas certificadas y maquinaria de avanzada, todo lo cual redunda en una conservación adecuada de la tierra en favorecer la filtración de agua, a reducirse la erosión y mayor volumen en las cosechas de granos, y con ello mayores ingresos. En el caso de las semillas, expuso que se han aplicado variedades que han comprobado una gran adaptación a las regiones del país, lo que ha permitido aprovechar el conocimiento acumulado de los técnicos genetistas mexicanos de varias instituciones nacionales, lo que ha contrarrestado la dependencia ante firmas semilleras extranjeras.

Padilla Gutiérrez insistió en que al valorar a fondo la calidad de los suelos agrícolas (con estudios actualizados de su estado físicoquímico), se evita el uso excesivo de fertilizantes sintéticos, lo que reduce costos, además de que con el empleo complementario de biofertilizantes se incide en mejorar su equilibrio bioquímico y con ello, elevar los volúmenes de las cosechas. En este punto, indicó que en Jalisco se tiene un escenario propicio para que todo el abono orgánico que se genera en el sector pecuario (en explotaciones de aves, cerdos y ganado), se canalice a la producción agrícola, con todo lo que esto implica, en ahorro de recursos al reducir compras de fertilizantes sintéticos y en propiciar la revitalización de los suelos con las compostas orgánicas. Héctor Padilla, puso como ejemplos de localidades estatales donde se aplica el Masagro, a San

Miguel Cuyutlán en Tlajomulco, La Venta del Astillero en Zapopan, y Las Amarillas en Acatic, entre otros sitios del agro jalisciense.

EL DATO Jalisco el líder nacional en la producción de maíz en tierras de temporal. En la región Occidente se han reducido en mil pesos los costos por hectárea en el cultivo del maíz, con varias de las herramientas incluidas en Masagro. El programa Masagro ha recibido apoyos de importantes organismos ciudadanos, como la Fundación Carlos Slim y la Fundación Bill y Melinda Gates.

Noviembre 2014


12

Cambio climático afectará más al Norte, Costa y Los Altos de Jalisco Andrea Cárdenas Novoa

Los efectos del cambio climático en Jalisco ya pueden observarse. Los fenómenos naturales se incrementaron en la última década: “Epidemias, inundaciones y olas de calor, que si bien han estado presentes durante el siglo XX, hoy son más frecuentes”, señala el diagnóstico sobre medio ambiente “Jalisco a futuro 2012-2032”, elaborado por la UdeG. “Las variaciones de la temperatura pueden ir desde los dos hasta los seis grados (en el año 2080), dependiendo de la región, siendo las más vulnerables Los Altos, Norte y Costa. Aumentarán también las precipitaciones intensas para la zona metropolitana, Costa y Sur, y se esperan sequías muy intensas en Los Altos y Norte”, explica el encargado del tema de vulnerabilidad para el Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático (PEACC), Hermes Ulises Ramírez. Los resultados preliminares del PEACC estiman que Jalisco sufrirá los impactos de un aumento en las temperaturas extremas. De hecho, la cuarta parte del territorio estatal es muy sensible al calentamiento global: “47% de la superficie se dedica a un uso predominantemente agrícola, 46% está ocupado por ecosistemas vulnerables, 4% por ganadería y 3% por asentamientos humanos en riesgo”. “El sector agropecuario de Los Altos se verá afectado por las variaciones del clima, ya se ha visto una reducción en la productividad. El aumento de las temperaturas y la reducción de la precipitación en la Costa, hace que los fenómenos meteorológicos sean más intensos”, precisa la directora de Monitoreo Ambiental y Cambio Cli-

www.agroamigo.mx

mático de la Secretaría de Medio Ambiente en Jalisco, Mónica Díaz López Negrete.

El agro, entre los más vulnerables Existen evidencias de la presencia del cambio climático en las áreas rurales. “Se ha documentado un cambio en la cantidad de lluvia anual de las últimas décadas, una disminución en términos generales de la estación de crecimiento para cultivos, una modificación en la clasificación climática de algunas áreas y en las de potencialidades agrícolas del estado”, confirma la Universidad de Guadalajara. En las regiones Costa y Valles, por ejemplo, se registra una disminución notable de lluvias, mientras que en las regiones Altos Norte y Altos Sur se presentan sequías endémicas. El cambio climático afecta también a la producción pecuaria. “El incremento de temperatura impone condiciones de mayor estrés calórico al ganado (de manera más sensible al lechero), lo que reduce la productividad animal”, publica la máxima casa de estudios de Jalisco en Jalisco a Futuro. El director del Centro de Sustentabilidad y Energía Renovable de la Universidad Autónoma de Guadalajara, Mauricio Alcocer, coincide en que los efectos del cambio climático impactarán de forma negativa al campo. “Las temperaturas serán muy altas y la disponibilidad de agua disminuirá, la producción de alimentos se va a reducir y seremos incapaces de producir lo que pro-

ducíamos hace unas décadas. La productividad de Jalisco se verá afectada, lo que traerá un aumento en los precios”. Añade que el sector lechero y ganadero se podrá ver afectado en la zona de Los Altos ante la escasez de alimento para los animales derivado de la sequía. “La falta de agua para la siembra de autoconsumo puede aumentar el nivel de marginación y la situación de pobreza extrema en la zona Norte”. En Jalisco, el investigador Arturo Curiel confirma que el cambio climático ya está afectando la producción de alimentos. “Las condiciones de la producción de alimentos están en riesgo. Cuando la gente no tiene el satisfactor mínimo (alimento) y cuando la población de las zonas rurales, que dependen de lo que producen, se ve afectada por las sequías, plagas, por la carestía de alimentos y subida de precios aumenta el riesgo de conflictos violentos, inestabilidad social y migraciones. No es ciencia ficción, son los escenarios que está proyectando la ONU y que hemos padecido en México”. En el PEACC no se detallan la estimación de la afectación a la productividad del sector, pero la directora del Monitoreo Ambiental y Cambio Climático afirma que se deberá invertir una fuerte suma de recursos para recuperar las cosechas. Por otra parte, el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU prevé en gran parte del país una disminución en el suministro de agua para las zonas urbanas y de riego, así

como un incremento en la severidad de las sequías en el Noroeste, lo que puede generar un incremento de plagas y una disminución de la cobertura vegetal, según el organismo internacional. El informe también estima que las tierras dedicadas al maíz de temporal tendrán una disminución de rendimientos de 3% a 6.2% en 2050. Y prevé la pérdida de diferentes razas de maíz para 2030. “Estos impactos podrían afectar los precios de los alimentos, su acceso, y con ello la seguridad alimentaria”. A su vez, un estudio reciente del Banco Mundial denominado “Las dimensiones sociales del cambio climático en México”, estima que para 2030 habrá casi tres millones más de pobres de lo que se calcula cuando no se toman en cuenta los efectos del cambio climático. “Un segmento grande de la población que podría quedarse en la pobreza por el cambio climático son los hogares cuyo sustento depende de los recursos naturales, como los campesinos, los agricultores, los pescadores y los guardabosques”, señala el documento. Ante esta realidad, el reto para Jalisco será cumplir su compromiso de reducir 30% sus emisiones para 2020, e implementar las medidas de adaptación y mitigación a nivel local abarcando a la totalidad de los sectores productivos, asimismo todos los municipios deberán contar con sus planes de acción climática, mientras que el Estado requiere aprobar ya la Ley Estatal de Acción contra el Cambio Climático, que prometió el gobernador Aristóteles Sandoval en su discurso de toma de posesión. Fuente: El Informador



14

La agricultura familiar reclama políticas diferenciadas de apoyo: FAO Salvador Y. Maldonado Díaz

El municipio jalisciense de Tepatitlán fue la sede nacional del Día Mundial de la Alimentación, bajo el lema de la agricultura familiar, un acto que por lo general se tenía en la capital del país, según lo destacó en su mensaje inaugural el gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz. Resaltó el mandatario estatal que el campo reclama “más acciones de hecho que de derecho”, a fin de reoganizarlo y hacerlo productivo para beneficio de todos sus actores productivos y para que responda al reto de la seguridad alimentaria que demanda el país. En su intervención, la representante en México de la Organización

www.agroamigo.mx

de Naciones unidas Para la Alimentación y Agriculura (FAO), Nuria Urquía Fernández, refirió que el reto contra el hambre en el mundo es de gran tamaño, si se considera que 800 millones de seres humanos viven en condiciones de desnutrición, aunque se tengan avances importantes en haber reducido a la mitad lo que se tenía anteriormente en este problema. Citó que hay avances importantes en el cumplimiento del llamado Compromiso del Milenio. En el caso de México, esta funcionaria indicó que se tienen medidas alentadoras en el combate a la desnutrición con las acciones del Programa sin Hambre del gobierno federal, un programa que incluso ya se convirtió en un referente internacional de trabajo organizado para un objetivo específico. También hizo notar Urquía Fernández, la importancia que tiene en el sector agroalimentario la agricultura familiar, la que concentra en México a 80 por ciento de las unidades productivas, las que a su vez, aportan 40 por ciento de los alimentos producidos en este país.

La abanderada de la FAO también expresó que urgen políticas diferentes para los productores pequeños, de modo que tengan acceso al financiamiento, a la tecnología y a los mecanismos necesarios que les permitan incurrir con éxito en el mercado. En este punto, indicó que las políticas públicas deben enfocarse adecuadamente a las necesidades de la agricultura familiar, como ya se ha hecho en los programas oficiales, como el Programan Estratégico de Subsistencia Alimentaria (PESA) y el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura (Masagro). En un mensaje transmitido por la vía satelital desde Roma, sede de la FAO, su secretario general, Graziano Da Silva, destacó que la agricultura familiar (incluidos sus componentes en pesca, ganadería y sector forestal), tiene mucho que aportar para la humanidad, máxime que sus protagonistas tienen relevancia en los alimentos más demandados en el mundo, como son el maíz ,el trigo, la soya y el arroz. De parte del gobierno federal, el subtitular de Agricultura, Gana-

dería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Juan Manuel Verdugo Rosas, puntualizó que el campo mexicano requiere de medidas precisas para enfrentar el reto del impacto del cambio climático, lo que entre otras acciones, requiere de la vinculación de los centros del conocimiento con los centros de producción: “Vincular continuamente el conocimiento de las universidades con el surco de los agricultores”, apuntó. Al acto también acudieron los subtitulares de las Secretarías de Desarrollo Social (Sedesol) y de Desarrollo Agrario y Territorial (Sedatu); Javier Guerrero y Georgina Trujillo, respectivamente. FUENTES: FAO / SAGARPA


15

Ejidatarios donan terreno a la UdeG

para preservar la tortuga marina Marcela Leopo Flores

Investigadores y estudiantes de la Universidad de Guadalajara desde el año de 1985 han realizado actividades de protección de la tortuga marina en el campamento “Las Glorias”, perteneciente al Ejido del mismo nombre o también conocido como “Valenzuela” ubicado en el municipio de Tomatlán, Jalisco. La idea de contar con certidumbre jurídica para ampliar los proyectos de recuperación de las poblaciones de la tortuga marina y evitar la depredación humana originó que tanto académicos y voluntarios lograran sensibilizar a los ejidatarios, para que finalmente estos accedieran a donar a la casa de estudios tres lotes de 60 x 40 metros cuadrados, los cuales serán encauzados a proyectos productivos en esta zona considerada santuario de la tortuga marina, principalmente de la especie golfina, la cual arriba a este lugar para anidar. El presidente del comisariado ejidal, Silvestre Amado Valenzuela, indicó que otorgan este terreno para que la UdeG tenga la “seguridad jurídica para atraer más apoyo del gobierno a la Universidad”. El académico e investigador del Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras del CUCSur, maestro José Antonio Trejo

Robles, entregó un reconocimiento al Ejido, señalando: “Esto es un reflejo de que la comunidad confía en la UdeG”. Desde su época de estudiante el académico e investigador del Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras del CUCSur, de la Universidad de Guadalajara, maestro José Antonio Trejo Robles, se enamoró de la magia de las tortugas marinas, “ellas simbolizan la supervivencia, después de más de 150 millones de años”, señala de forma emotiva a un grupo de periodistas invitados a conocer el trabajo que se realiza para su conservación en el campamento “Las Glorias”. Se dice que las tortugas marinas convivieron con los dinosaurios, ellos ya desaparecieron, pero ellas todavía no, por eso la importancia de preservarlas ya que actualmente se encuentran en peligro de extinción. Se han establecido regulaciones que prohíben su captura, matanza y comercio, indica al mencionar las estrategias que se siguen en el campamento con la finalidad de que las tortugas estén lo mejor posible: “Investigación, protección, educación ambiental y participación comunitaria”.

Refiere que aunque la Secretaria del medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAT) emitió en la Norma (NOM 162) especificaciones para la protección, recuperación, y manejo de las poblaciones de tortugas marinas en su hábitat de anidación, no concuerda con la reglamentación que señala que: “Las crías nacidas tanto in situ como en vivero o corral, no podrán ser manipuladas por los visitantes aún y cuando sean niños para su liberación”. Por otro lado el investigador expuso que para la temporada de anidación (20142015), iniciada en julio pasado, el campamento ha realizado labores de protección: patrullaje, cuidado de hembras y colecta de nidos. En un tramo de 20 kilómetros del playón de Mismaloya, han colectado más de dos mil nidos y liberado más de 50 mil crías. Cabe señalar que en esta labor han participado voluntarios de Estados Unidos e Inglaterra, así como estudiantes de la licenciatura de Biología marina. A Jalisco llegan 4 especies de tortugas marinas: la Golfina, Laúd, Prieta y Carey . Las tortugas tienen la extraordinaria habilidad de anidar exactamente en la misma playa en la que nacieron, por lo que se

dice que son “para patria” y que en su cabeza tienen magnetita, lo que las hace sentirse atraídas por el mismo lugar en la que su madre puso el nido. La defensa de las tortugas marinas no ha sido una odisea fácil, debido al bajo presupuesto con que cuenta el campamento para llevar a cabo las actividades y estrategias para su conservación. La Universidad de Guadalajara le destina 60 mil pesos anuales al campamento, los cuales en su mayoría se destinan a la compra de combustible para el patrullaje de la costa y alimentos para los voluntarios que trabajan en el cuidado de esta especie.

Noviembre 2014



17

Doctora Raquel Gutiérrez Nájera:

Inequitativa e incompleta la actual Política Agraria y la Ley de Agua Nacional Marcela Leopo Flores

Defensora del Derecho Ambiental y representante del Doctorado en Derecho del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara.

El aumento de la pérdida de la soberanía alimentaria, por una política agraria incompleta, inequitativa e imparcial alejada del desarrollo con sustentabilidad, ha ocasionado que familias campesinas e indígenas estén subsidiando la producción de la exportación de granos y hortalizas en detrimento del uso de aguas superficiales y subterráneas y de ausencia de tecnologías adecuadas, que orienten la transición hacia la

agricultura orgánica, el fortalecimiento del mercado interno y precios competitivos a los campesinos que son la base de la alimentación del pueblo mexicano. En los trabajos realizados por representantes de 23 Estados de la República, se aprobó la Ley General de Agua, Iniciativa Ciudadana Agua para todos y Agua para la Vida en General. En este segundo Congreso, “Ciudadanos y sustentabilidad, el buen gobierno del agua” realizado en Guadalajara, se acordó presentar la iniciativa ciudadana a un grupo de diputados y senadores federales para que la hagan suya y la presenten en los mismos términos ante el Pleno del Congreso de la Unión; asimismo se continuará recabando firmas para presentar una iniciativa de consulta pública en el 2018.

De la misma manera se construirán alianzas con sindicatos, universidades, ONG’s, movimientos nacionales como el Barzón, la CNPA y organismos internacionales abocados al tema del agua, medio ambiente y derechos humanos. La agudización nacional de conflictos por el agua, expresan que los arreglos institucionales de forma y fondo que existen en la legislación actual del agua en nuestro país son insuficientes o en el mejor de los casos limitados para su resolución y abordaje. Así lo demuestran la contaminación de los ríos de Sonora y Bacanuchi, del arroyo Chupaderos y rio Baluarte en Sinaloa, del río Santiago en Jalisco, de los lagos y lagunas del territorio nacional, de las limitaciones de la EIA para prevenir de manera efectiva los

impactos ambientales, el costo beneficio de las obras y los impactos sociales que causan los megaproyectos como la presa el Zapotillo en Jalisco, las Cruces en Nayarit, la Parota en Guerrero, la construcción de aeropuertos en zonas de importancia hídrica como el de la ampliación de la ciudad de México, de sentencias no cumplidas como el acueducto de Sonora, de suspensiones sin cumplir como los casos del cerro del Gachupin y de la Primavera en Jalisco. De la inobservancia de inclusión de pueblos y comunidades indígenas y toma de decisión de proyectos que los afectan, se concluye en el Congreso que la actual ley de aguas nacionales no tiene los arreglos institucionales para garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento, a un ambiente sano y al desarrollo con sustentabilidad.

El Occidente,

muy atractivo para invertir en berries

Salvador Y. Maldonado Díaz

Nueva inversión en Jalisco por 13 mdd Zapotlán El Grande, Jal. La empresa Driscoll’s confirma su interés por el campo de Jalisco, como sitio proveedor de berries. Una prueba contundente al respecto es la inversión de 13 millones de dólares para una planta de comercialización en el municipio de Zapotlán El Grande. Así lo informó el secretario de Desarrollo Rural de Jalisco, Héctor Padilla Gutiérrez, quien estuvo en el acto del anuncio oficial de la nueva planta de la firma estadounidense en Jalisco, junto con el director general de operaciones de la compañía, Kevin Murpy y el representante de la empresa en México, Mario Steta. Esta nueva inversión de Driscoll’s, confirma que en los últimos años el campo de Jalisco se ha beneficiado en forma muy importante con plantaciones de berries, varias frutillas de clima templado que requieren de grandes inversiones, pero que también dejan grandes ganancias y generación de empleo. Predios que antes se dedicaban a la caña, el maíz o el sorgo, ahora se les ve con frambuesas, arándanos y zarzamoras, como puede verse en

Sayula, Ciudad Guzmán y Tuxpan. O bien con fresas en el caso de Tapalpa. Aquí figuran desde las fresas, las frambuesas, las zarzamoras y los arándanos. Se les llama berries, porque en el idioma inglés, sus nombres terminan en berry, como strawberry (fresa) y blackberry (zarzamora), por citar unos ejemplos. Las regiones Sur y Sureste de Jalisco son las más favorecidas con las plantaciones de estos productos en años recientes. Aunque también hay plantíos en la ribera de Chapala y algunos municipios alteños. En el caso de la Región Sur se contabilizan actualmente diez empresas, además de plantaciones de productores asociados, según lo informó el técnico del Centro de Desarrollo Rural (Cader) de Sayula, Fidencio Alvarado, quien detalla que en varios casos de las empresas inversoras, se cuenta con plantas de empaque para su posterior comercialización. Este funcionario refirió que las inversiones iniciales son sustancialmente mayores a las que se aplican en los granos (por el uso de mallasombra e infraestructura especial

de riego), pueden recuperarse después de un año, lo que hace atractivos a estos productos, a diferencia del aguacate, cuya recuperación de recursos requiere de al menos cuatro o cinco años. Aunque es a partir del tercer año cuando las plantas tienen rendimientos mayores. De parte del Gobierno de Jalisco y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), se ha informado que tienen en marcha importantes negociaciones con China, para que este país se abra a las berries mexicanas. El consultor Jorge Gascón, comentó que si bien gran parte de la comercialización de las frutas se hace a través de empresas extranjeras con gran posicionamiento en el mercado, algunas firmas mexicanas ya comercializan con marca propia. Puso el ejemplo de Berries Paradise, la que incluso exporta arándanos por su cuenta. Por su parte, el agricultor Fabián García, expresó que en el municipio de Sayula, ha sido muy exitosa la siembra de frambuesas, sobre todo en la exportación, pero

también en forma gradual en su venta en el mercado interno. Alvarado explicó que la rentabilidad de estas frutas se tiene ante todo en el mercado de exportación, dado que los destinos se tienen, además de Norteamérica, en otros países de Europa y Asia como Alemania, Holanda y Japón, donde las empresas comercializadoras tienen ya presencia. Por cierto, todo parece indicar que China será otro mercado para las berries mexicanas, por lo que el coloso asiático se convierte en otro nicho para la exportación de este producto de lujo del campo mexicano.

EL DATO A escala nacional se tienen registradas 19 mil 600 hectáreas de berries. Michoacán concentra la mayoría de las plantaciones, seguido de Baja California y Jalisco. Jocotepec fue el municipio pionero en las plantaciones de frambuesa. Una plaga de la que deben cuidarse estos cultivos es la mosca del vinagre de alas manchadas.

Noviembre 2014


18

Ariel Ruiz:

Efectos del cambio climatico sobre los cultivos El cambio climático tiene efectos sobre los cultivos, principalmente a través del incremento del bióxido de carbono (CO2), del incremento de temperatura y de la disminución de la lluvia. El incremento de los gases efecto invernadero en la atmósfera, entre estos el CO2, tiene como consecuencia primaria un incremento en la fotosíntesis de la plantas de tipo fotosintético C3 (esto es que el primer producto de la fotosíntesis es un carbohidrato de 3 carbonos) entre las que se encuentran especies como el frijol, la soya, el trigo, la papa, la cebada, frutales, hortalizas y la mayor parte de las especies cultivadas. Este efecto no resulta igualmente positivo para el otro grupo importante de plantas, las C4, como el maíz, el sorgo y la caña de azúcar, ya que éstas se encuentran naturalmente cerca de su punto de saturación de CO2, y un incremento atmosférico de CO2, aunque les representa un incremento en la fotosíntesis, éste no es tan significativo como en el caso de las plantas C3). La ventaja comparativa de las plantas C3 sobre las plantas C4 con respecto al incremento atmósferico de CO2, tiene importantes implicaciones para la agricultura en otros aspectos más desfavorables, tal es el caso de la desventaja en la que se encuentran importantes plantas C4 como el maíz, con relación a plantas consideradas como maleza y que son de tipo fotosintético C3. Esto significa que como consecuencia del cambio climático, se requiere mayor

inversión para combatir a las malezas en estos sistemas productivos. Por otro lado, el incremento de temperatura y la variación del régimen de temperatura durante el año y en particular durante el ciclo de los cultivos, tiene una serie de consecuencias importantes en el crecimiento y desarrollo de las plantas, que se reflejan en el rendimiento y productividad de los cultivos. El incremento de la temperatura del aire más el incremento de la temperatura del suelo por consecuencia, aunados a una disminución de la precipitación y por tanto un aumento de la insolación y radiación solar, producen como resultado un incremento de la evapotranspiración del sistema sueloplanta, provocando finalmente una menor disponibilidad de humedad en el suelo para el desarrollo vegetal. Por otro lado, el incremento de la temperatura produce un amento en la acumulación de grados-día o unidades térmicas de desarrollo (unidades calor), con lo que se incrementa la velocidad de desarrollo de los organismos poiquilotermos, entre ellos plantas e insectos, importantes para la agricultura. Con esto se tiene un acortamiento del ciclo vegetativo de los cultivos, causando por un lado una reducción del rendimiento al reducirse el período de producción de biomasa y de llenado de grano o formación de órganos reproductivos. La reducción del rendimiento también puede ser causada por

problemas de viabilidad de polen y formación de grano, causados por las altas temperaturas diurnas. Otra consecuencia relativamente favorable es que al acortarse el ciclo vegetativo se reduce también la demanda hídrica de los cultivos. Incrementarse la velocidad de desarrollo de organismos poiquilotermos, se incrementa no sólo la velocidad de desarrollo de las plantas, sino también de otros organismos importantes para la agricultura: los insectos-plaga. Con el cambio climático es de esperarse que el número de generaciones por año o ciclo de producción se incremente, elevando con ello los costos en el combate de plagas y con ello los costos de producción de cultivos y de alimentos. También se puede esperar la aparición de nuevas especies de insectos-plaga, lo que complicaría aún más esta situación. El incremento de temperatura trae también como consecuencia que se incremente el número de días con temperatura por arriba de ciertos umbrales que afectan las funciones vitales de las plantas. Tal es el caso del número de días por arriba de 35°C, que para la mayoría de las especies cultivadas significa estrés por calor. Las plantas bajo estrés calórico reducen su actividad celular y por tanto la formación de tejidos y la producción de biomasa, afectando el rendimiento y la producción de alimentos. Uno de los pocos efectos positivos del incremento de tempe-

ratura que trae consigo el cambio climático es la reducción en el número de heladas y el acortamiento del período de ocurrencia de este fenómeno, lo cual trae como consecuencia directa el alargamiento del período de crecimiento, sobre todo en zonas templadas, semifrías y semicálidas, donde existe una estación de invierno definida. Los grupos de especies de cultivo que mayormente se pueden ver beneficiadas con este fenómeno son las hortalizas y los frutales de origen tropical y subtropical que suelen cultivarse en ciclos estacionales de estas regiones, tales como el melón, la sandía, el jitomate, el chile, el limón, la caña de azúcar y otros. Con relación a la ganadería y la producción de alimentos de origen animal, el cambio climático es igualmente importante que para los productos agrícolas. En primer término el cambio climático y el incremento de temperatura imponen condiciones de mayor estrés calórico al ganado y por tanto menores condiciones de confort ambiental, con lo que la productividad animal se reduce. El cambio climático también afecta a la producción de alimentos de origen animal a través del condicionamiento ambiental sobre la producción de forrajes y alimentos balanceados.

“Se alcanzaron los propósitos”: Otilio Valdés Miguel Yáñez Alvarado

Todos los objetivos que se propusieron fueron alcanzados durante el año que se tuvo la Vicepresidencia Empresarial, ya que se realizó un trabajo permanente durante el lapso en cuestión. Esto fue expresado por Otilio Valdés Correa, presidente del Consejo Agropecuario de Jalisco y quien tuvo a su cargo durante un año la vicepresidencia en referencia dentro del Consejo Económico y Social de Jalisco para el Desarrollo y la Competitividad (Cesjal). En entrevista, mencionó que se lograron muchas cosas, de las que

www.agroamigo.mx

se dio cuenta durante el informe, evento en el que se pasó oficialmente la representación a Eliseo Zuno, ya que por acuerdo, primero estuvo a cargo de Valdés Correa. El presidente del CAJ tuvo la representación del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, Cámara Nacional de Comercio, Consejo Mexicano de Exportación, Consejo Agropecuario de Jalisco y Coparmex. Además del Centro Bancario de Jalisco y Unión de Comerciantes del Mercado de Abasto. “Los anteriores son los siete orga-

nismos que se representan en el Cesjal a través de la Vicepresidencia Empresarial”, mencionó. Acuerdo. Otilio Valdés Correa fungió como vicepresidente Empresarial durante un año por acuerdo que se tuvo con las diferentes organismos cúpulas empresariales en el estado. “El año pasado fuimos dos candidatos, y para tener participación a los dos aspirantes, se gestionó que un servidor (presidente del CAJ), tomara primero la gestión, tarea que ahora deja en Elizeo Zuno”, reiteró Otilio.



20

El Amaranto, el cereal prodigioso que combate la desnutrición Marcela Leopo Flores

Hace un par de años, escuché decir al astronauta mexicano Rodolfo Neri Vela, en una conferencia en el marco del Congreso Avances en Medicina, que organizan los Hospitales Civiles de Guadalajara, que el amaranto fue seleccionado por la NASA para alimentar a los astronautas por su alto valor nutritivo, por su aprovechamiento integral, por la brevedad de su ciclo de cultivo y por su capacidad de crecer en condiciones adversas. Este cereal fue calificado por la NASA como cultivo CELSS (Controlled Ecological Life Support System) la planta remueve el dióxido de carbono de la atmósfera y al mismo tiempo, genera alimentos, oxígeno y agua para los astronautas.

El amaranto pasó a ser cultivado en los viajes espaciales desde 1985. Ese año, el amaranto germinó y floreció en el espacio durante el vuelo orbital de la nave Atlantis. El propulsor de este hecho fue precisamente Neri Vela quien dijo que el amaranto era un regalo de México para el mundo. El amaranto, también llamado kiwicha, es un viejo cultivo que cumplía un rol fundamental en la dieta de los Aztecas y otras civilizaciones. Neri Vela sugería a los padres de familia ponerles en la lonchera a los niños una barrita de amaranto. Su proteína es superior a la de otros cereales. Su valor nutricional es superior al de la leche de vaca. Sus hojas tienen más hie-

rro que las espinacas, contienen un elevado porcentaje de fibra, vitamina A y C, calcio y magnesio. Como una opción para erradicar la desnutrición y pobreza en diversas comunidades y regiones de Querétaro, la Fundación México, Tierra de Amaranto (MTA), promueve el cultivo y consumo de este grano en diversas zonas de la entidad, principalmente las más desprotegidas. La presidenta y fundadora de MTA, Mary Délano Frier, señaló que la Fundación tiene el objetivo de difundir y ampliar el conocimiento de las propiedades nutrimentales y el consumo de amaranto, un alimento prehispánico, que hoy es un recurso para la lucha contra la desnutrición y la pobreza.

La fundación creada en 2005, resultó finalista en una convocatoria lanzada en marzo de 2013 como parte de la Iniciativa Más Salud, fruto de la alianza entre Boehringer Ingelheim México y Ashoka, donde participaron cuatro proyectos emprendedores con la finalidad de propiciar un impacto social en materia de salud. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), reconoce a este grano como un “pseudocereal”, con mayor contenido proteínico para el consumo humano, se le ubica como “el alimento del futuro” y recomendó su ingesta en los núcleos familiares, principalmente en aquellos de escasos recursos.

El investigador Bram Govaerts,

recibe el Premio Norman Borlaug Marcela Leopo Flores

Des Moines, Iowa, E.U.– El Premio Norman Borlaug 2014 a la investigación de campo y su aplicación auspiciado por Fundación Rockefeller fue entregado al Dr. Bram Govaerts durante la ceremonia de premiación del simposio internacional “Diálogo Borlaug” del Premio Mundial de Alimentación (WFP, en inglés). El tercer premio anual de 10 mil dólares otorgado por la Fundación del Premio Mundial de Alimentación reconoce a “investigadores de menos de 40 años que emulan la innovación científica y dedicación a la seguridad alimentaria mostrada por el Nobel de la Paz Norman Borlaug”. Govaerts, quien es originario de Bélgica y trabaja en México, fue honrado con el premio por su trabajo en el desarrollo de “programas sostenibles de vanguardia que están transformando

www.agroamigo.mx

la agricultura de subsistencia y los sistemas agrícolas poco sustentables en sistemas productivos y sostenibles en México y otras partes del mundo”, de acuerdo con el WFP. Govaerts, de 35 años, es Director Asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación y líder del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). El papel de Govaerts fue fundamental en la planeación y ejecución de MasAgro, una iniciativa conjunta del Gobierno de México y CIMMYT, que comenzó a finales de 2010. Tras liderar desde entonces un componente clave de MasAgro, Govaerts asumió el liderazgo de todo el programa en junio de 2014. Antes de unirse a CIMMYT, Govaerts trabajó extensamente en Etiopía, como par-

te de su investigación de doctorado, donde extendió tecnologías de agricultura de conservación a los pequeños productores de las tierras altas del país. Actualmente, busca aplicar las lecciones aprendidas de MasAgro a proyectos similares en América Latina, en especial Guatemala. El trabajo colaborativo de Govaerts con los productores ha permitido a pequeños agricultores de México y de otros países en desarrollo, escapar del hambre, de la pobreza y mejorar sus medios de vida. “Evocando las cualidades clave de Borlaug, la visión de Govaerts de ciencia aplicada, su conocimiento del campo mexicano, dominio del español, habilidades de comunicación y carisma han jugado un papel fundamental en el éxito de MasAgro y ayudado a colocar a CIMMYT en la función central de traducir la investigación en impacto a gran escala y en cambios sustantivos de política agrícola”, señaló el Director General de CIMMYT, Thomas Lumpkin. Govaerts no sólo sigue los valores de Borlaug sino que también ha encontrado inspiración en el “padre de la Revolución Verde”. El innovador componente Take It to the Farmer (Llévenlo al productor) de MasAgro que Govaerts ha desarrollado y dirigido con éxito, se llama

así por las últimas e inspiradoras palabras del Premio Nobel. Los objetivos del programa son “integrar innovaciones tecnológicas en los sistemas agrícolas de pequeña escala de cultivos de maíz y trigo, mientras se minimizan los efectos dañinos para el medio ambiente”. Productores en más de 94 mil hectáreas han adoptado sistemas sustentables usando tecnologías MasAgro, mientras que productores en otras 600 mil hectáreas reciben entrenamiento e información para mejorar sus prácticas y técnicas agrícolas. “Este no es mi premio, sino un reconocimiento a todos los que creen en “Take It to the Farmer” y en llevar ciencia e innovación al campo”, declaró Govaerts. “Es un reconocimiento a toda la gente increíble que trabaja incansablemente en el campo, oficinas y laboratorios para hacer de la investigación en agricultura de conservación de CIMMYT todo un éxito, al mantener ensayos de largo plazo y convertir la ciencia en acción. Esto incluye al staff de MasAgro y sus colaboradores: productores, técnicos, científicos y pequeños empresarios en México, Guatemala, Etiopía y muchos otros lugares que decidieron hacer la diferencia”.


21

La práctica de policultivos

frena insectos y enfermedades en las plantas Marcela Leopo Flores

La presencia de chile en un cultivo del maíz frena las poblaciones de algunos insectos que pueden dañar el maíz. Los policultivos pueden tener la capacidad de crear entre las poblaciones de insectos y organismos que los habitan, una cadena alimenticia que provoca que no haya plagas afirmó la bióloga Rosario Anaya Corona, representante en Jalisco de la Red de Comercio Comunitario. La especialista dijo que la práctica de policultivos, es decir, sembrar en una misma hectárea diferentes tipos de plantas, fortalece la producción agrícola. Por ejemplo calabaza, ejotes o frijol, pepinos y chayote, complementan su desa-

rrollo. “El frijol acompaña el crecimiento del maíz al proporcionarle nitrógeno que fija en el suelo”. Explicó que en la naturaleza no existen los monocultivos (por ejemplo, sembrar solo un tipo de planta como maíz), estos fueron generados por los hombres. Para que tengan éxito tienen que ser aplicados muchos insumos, como agroquímicos. Hay una regla en la agricultura que indica que en un suelo sano pueden producirse plantas sanas, que serán más fuertes y menos susceptibles de enfermarse. Además, es posible prevenir algunas enfermedades que las atacan con insumos adecuados. Por ejemplo, existe una aplicación que hacen con base en ajo, cebolla y chile fermentado, o la utilización de infusiones de plantas como la ruda y la higuerilla para controlar poblaciones de insectos u organismos que puedan convertirse en plaga.

Subrayó Anaya Corona que la agricultura orgánica sin utilización de agroquímicos no conviene a empresas como Monsanto, proveedor global de tecnologías y productos como agroquímicos. Esta empresa impulsa también el cultivo de transgénicos. El control económico de esta empresa puede tener incidencia en las políticas públicas. Tan es así, que convence a gobiernos de distintos países para que introduzcan sus productos. “Tiene mucho tiempo un pleito entre el gobierno de México y personas que trabajan en la agricultura orgánica, para evitar el cultivo de transgénicos en el país. La presión más fuerte es del gobierno estadounidense por medio de la empresa Monsanto, que nos ha abastecido permanentemente de todos los venenos”. Indicó. Por otro lado dijo que la producción orgánica, no solo tiene la misma capacidad para generar

alimentos que la agricultura con agroquímicos, sino que la rebasa cuando el suelo es regenerado. La agricultura orgánica tiene, incluso, la capacidad de mejorar la producción. Lo demuestran las experiencias de campesinos de Autlán, La Huerta, Unión de Tula y la Sierra de Manantlán. Finalmente dijo que la agricultura orgánica puede mantener controladas las poblaciones de insectos. “En la naturaleza los ecosistemas se equilibran. Las plagas ocurren cuando se rompe el equilibrio de un ecosistema y se desarrolla más una población de insectos u organismos. Pueden controlarse a las plagas en una agricultura orgánica bien manejada, con policultivos, alternancia y rotación de cultivos”. Citó.

Noviembre 2014



23

Huerto Tlatelolco Marcela Leopo Flores

Tlatelolco, Ciudad de México. En una zona totalmente urbana, en el espacio que alguna vez ocupara la torre Oaxaca en Tlatelolco, se encuentra un terreno de 1,650 metros cuadrados, un bosque comestible, trabajado por muchas manos y dando frutos a todos los niveles. Se trata del Huerto Tlatelolco, dirigido por “Cultiva Ciudad” en alianza con la delegación Cuauhtémoc y los vecinos de la unidad, quienes se pueden distinguir de las muchas unidades habitacionales de la ciudad por tener y cultivar su propia milpa. La asociación civil Cultiva Ciudad (CC) llegó a este espacio hace dos años y medio, con el objetivo de transformar los espacios en huertos productivos. Ana Guerra, representante de CC menciona el objetivo del proyecto: “transformamos los espacios, tratamos de entrar a la transformación de la sociedad y comunidad, la idea es gestionar la filosofía y manera de hacer las cosas para que la sociedad, gobiernos y empresarios participen, y com-

plementar esta idea de ser verdes y poner un árbol pero con el valor agregado de que sea productivo y comestible, y enseñe a la gente a sembrar sus alimentos, a mejorar hábitos alimenticios, que sea como un punto de encuentro comunitario y las personas aprendan”. La transformación del espacio ha sido paulatina pero fructífera, el proyecto echa raíces entre la comunidad, “cuando llegamos había tres metros de cascajo, todo desordenado, el pasto altísimo pero había 30 arboles frutales maduros”, afirma Guerra, lo cual habla de un involucramiento de los vecinos con aquel espacio previo a la llega de Cultiva Ciudad, los árboles eran de durazno, manzana y granada, de tal manera que el proyecto del huerto comenzó con aquella herencia comunitaria, con los árboles que la comunidad procuró.

Puertas abiertas “Tratamos de abrir a todo tipo de usuario la experiencia del huerto y que se replique en toda la ciudad,

que vean un ejemplo de éxito”, manifiesta Ana Guerra. Los voluntarios son recibidos lunes, miércoles y viernes, hasta ahora llega un promedio de 5 a 7 personas cada día, la gente aporta el tiempo que tenga disponible y en el huerto les asignan una actividad específica. Otra opción de participar es a través del ciclo de talleres comunitarios de agricultura urbana gratuitos, los cuales reciben aproximadamente a 30 alumnos. También están las visitas institucionales o de escuelas, por ejemplo la secundaria 106 imparte la clase de ciencias naturales en el huerto. Los sábados abren espacios para dar clases especificas, con chefs, mantenimiento del huerto u otras actividades que inviten a la comunidad a sentirse parte del espacio. “Es muy importante que la gente sepa que este espacio es de ellos, que en caso de que algún día nos quieran quitar los vecinos, defiendan y digan: este es nuestro jardín”, menciona nuestra anfitriona Ana Guerra.

Una semilla de inspiración La huella que pretende dejar Cultiva Ciudad con este proyecto es inspiración, y parten muy bien, ya que Tlatelolco fue diseñado en el tema urbanístico como ciudad Jardín. El cuidado a los espacios propios, el abrir las puertas y trabajar en conjunto ha inspirado a un grupo de vecinos quienes ya están construyendo otro huerto. La intención final es que el huerto sirva como proyecto piloto, que las parcelas sirvan para ellos mismos y que los vecinos puedan manejarlo ellos mismos, sin necesidad de la asociación civil. Es importante señalar, que los vecinos no invierten nada, aunque el proyecto aún no es sustentable financieramente, pues depende de fondos y donativos.

Noviembre 2014


Kiosko Ganadero

24

Operar 8 rastros TIF, meta de Jalisco en plazo cercano Salvador Y. Maldonado Díaz

Actualmente en tierras jaliscienses operan ya tres rastros con las características Tipo Inspección Federal. La meta para 2019 es que haya en operación otras cinco instalaciones de esta modalidad, y con ello elevar la competitividad y calidad de los productos cárnicos de Jalisco.

PARA SABER La federación aporta recursos a través del Fideicomiso de Riesgo Compartido de la Secretaría de Agricultura. Hay un subsidio de federal de 200 pesos por bovino y de 100 por cada cerdo que se sacrifiquen en rastros TIF. En las bolsas de apoyo entre Seder y Firco se tiene el límite de 40 millones de pesos para adecuar o modernizar rastros.

www.agroamigo.mx

Así lo comunicó el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez, quien precisó que actualmente ya funcionan en la entidad tres centros de matanza: en Etzatlán, en Jocotepec y en Arandas, y el propósito es que haya otros seis antes del año mencionado. Los demás rastros de modelo se tendrían en Lagos de Moreno, San Cristóbal de la Barranca, Ciudad Guzmán, Tomatlán, El Grullo y Villa Guerrero (éste bajo el modelo a cargo de la Secretaría de Salud). El funcionario puntualizó que los rastros TIF traen ventajas de gran relevancia para la carne de animales ahí sacrificados, de modo que estos productos tienen aceptación en todos los nichos del mercado nacional e internacional, junto con un mayor valor agregado; además de estímulos económicos del erario federal para el productor que ahí decide sacrificar su ganado. También destacó el titular de la Seder que en la adecuación y equi-

pamiento de estos rastros, se tiene la coordinación entre los gobiernos estatal y federal con los municipios para sacar adelante los proyectos con bolsas de recursos aportados por los tres ámbitos de gobierno. Padilla Gutiérrez resaltó que la intención es contar con una red de rastros TIF en todo el territorio estatal, de modo que los productores y demás agentes de la cadena de la carne se beneficien con las ventajas de la matanza con las características del sistema TIF. Enfatizó que actualmente por falta de infraestructura TIF, gran parte de la oferta de carne de res de Jalisco se queda sin acceso a importantes segmentos del mercado regional, en los que se vende carne de otros Estados o de fuera del país. Asimismo, hizo notar que en cada proyecto de rastro TIF se parte de estudios de factibilidad técnica y de mercado, para no generar obras que luego sean ociosas. Como ejemplos de proyectos ya definidos en sus montos de in-

versión, citó los rastros de Lagos de Moreno con 16.7 millones de pesos; Ciudad Guzmán con 19.6 millones de pesos, y el de San Cristóbal de la Barranca con 9.2 millones de pesos.

EL DATO La Seder realiza estos proyectos a través de la Dirección de Programas Regionales. Al momento, sólo el rastro de Etzatlán (empresa privada) ya cuenta con el sello TIF, mientras que los de Arandas (municipal) y Jocotepec (privado) se encuentran en proceso de recibirlo.


Kiosko Ganadero

25

Ganado Charolais,

ejemplo de competitividad pecuaria Salvador Y. Maldonado Díaz

La crianza de ganado Charolais es un ejemplo de competitividad de la ganadería jalisciense, dado que el manejo de este ganado se realiza con estándares internacionales que hay en países líderes, lo que muestra el avance que han logrado sus productores en esta raza de gran demanda en los ranchos de criadores y el mercado de la carne bovina. Así lo destacó el presidente de la Asociación Charolais Charbray Herd Book de México; el ganadero tepatitlense Luis Enrique Villaseñor Vázquez, quien puso como ejemplo de avances en esta raza, el hecho de que en Jalisco se tenga el rancho con más vientres del país (1,200 hembras) de la empresa Gena Agropecuaria de

Acatic, y el manejo de fertilización in vitro en la reproducción pecuaria de parte de la firma Las Cuatro Esquinas de Ixtlahuacán del Río. También hizo mención de que en la pasada Exposición Nacional de Charolais en Aguascalientes, los criadores de esta raza se llevaron 70 por ciento de los premios en la competencia ganadera en tal muestra. Villaseñor Gutiérrez destacó que la raza Charolais es una gran alternativa de agronegocios, dado que este ganado es la segunda especie de mayor presencia en el inventario bovino nacional después de la razas cebuinas (los animales con joroba). Abundó que la raza Charolais ha sido por once

años consecutivos, la raza líder en la preferencia de los ganaderos mexicanos en los programas de mejoramiento genético. También puntualizó que esta raza tiene presencia en los ranchos ganaderos de los criadores de registro de 26 estados del país, debido al atractivo que tiene por varias ventajas, como la gran rapidez que tiene en su crecimiento fisiológico, lo que supone una característica muy valorada para la comercialización de sus animales, sobre todo en la exportación de becerros ahora que hay una gran demanda mundial de carne de res. En plan coloquial, señaló: “lo que quiere un productor es que su

animal crezca pronto, que le desocupe a la vaca y tener los centavos en la bolsa”, y en esto el ganado Charolais cumple ampliamente las expectativas. Como sucede periódicamente, el dirigente nacional del gremio Charolais, recordó que se tendrá dentro de las actividades de la Expo Ganadera Jalisco 2014, la muestra de esta raza lo que es motivo de gran convocatoria entre los ganaderos. Agregó que ahora que está en marcha el repoblamiento del hato bovino nacional, el ganado Charolais tiene gran demanda entre los criadores por las ventajas que posee en la ganadería de carne.

Diarrea Epidémica Porcina Miguel Yáñez Alvarado

Apoya Amveco a la URPJ con las recomendaciones que hasta el momento tiene esta agrupación, señala Iván Espinosa. A pesar de las medidas de sanidad que se tenían por parte del gobierno y los propios productores, el virus de la Diarrea Epidémica Porcina (DEP) llegó a México para mermar seriamente las granjas y, en consecuencia, aumentar las medidas de bioseguridad que se tenían. “Ha sido un agente viral que ha desafiado a los investigadores, porque ha venido a replantear los conceptos que teníamos, incluso, de la bioseguridad, porque teniendo to-

dos los cuidados, todas las precauciones, el virus aparecía en algunos lugares”, expresa Iván Espinosa, ex presidente de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Cerdos de Occidente (Amveco) y quien ahora funge como presidente del Consejo de Vigilancia de la misma asociación. Señala que la DEP, era una enfermedad exótica para México pero que hace algunos meses se oficializó la presencia de la misma en el país

y aunque se había presentado principalmente en Europa y Asia, en el Continente Americano se consideró hasta hace poco, como exótica. El virus que provoca la DEP fue reportado en el continente a través de Estados Unidos; luego de ello, se dieron reportes de varios países, casi simultáneamente. Aparece la enfermedad en Perú, Centroamérica y México, para después ser reconocida en las granjas de Canadá, menciona Iván. Aportación. El presidente del Consejo de Vigilancia de Amveco, señala que existen teorías de cómo está llegando el virus que provoca la DEP (o PED en inglés) pero son muchos los recovecos que no se han podido aclarar y que se siguen debatiendo. “Las mesas de discusión siguen tratando de responder preguntas que hasta el momento quedan sin respuesta de lo que ha sucedido en las granjas”, expresa el entrevistado. Resalta que esta enfermedad vino a salirse, así, de repente, de los conceptos que se habían manejado toda la vida en cuanto a la bioseguridad y sanidad en las granjas, por ello se considera que realmente llegó para retar lo que se había tenido como principios bien establecidos, de prevención y control de enfermedades.

Pero también, los médicos veterinarios de Amveco están al pendiente del desarrollo en investigación sobre este virus y también de las medidas más convenientes que se deben tomar. Por lo que basado en estas investigaciones, llevan recomendaciones a la Unión Regional de Porcicultores de Jalisco (URPJ), que es lo que hasta el momento se tiene. Son estas recomendaciones las únicas herramientas que se tienen, ya que a pesar de lo avanzado de la medicina veterinaria y la modernidad que existe, para el agente viral que provoca la DEP aún no se ha encontrado la vacuna adecuada.

EL DATO La Diarrea Epidémica Porcina (DEP), es una enfermedad ocasionada por un virus ARN de la familia «Coronaviridae» del «Grupo I», es altamente contagiosa y afecta únicamente a suídos «Sus scrofa spp». (Fuente: Senasica)

Iván Espinosa, presidente del Consejo de Vigilancia de Amveco.

Noviembre 2014





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.