SĂguenos:
/periodico.agroamigo
@AgroamigoGdl
www.agroam.com
Expectativas de los productores de maíz
A estos momentos de finales de septiembre, podemos decir que el temporal, bendito temporal, ha sido favorable para la producción de maíz, salvo algunas excepciones en que se padeció el exceso de agua o por falta de ella, pero sin embargo podemos esperar una buena cosecha. Pero en el ámbito local no todo es color de rosa para nosotros los productores dedicados a la siembra de este grano, que es el principal alimento de México. Cuando la producción es buena, generalmente el precio del producto no lo es y más aún, si echamos una mirada al comportamiento de la producción mundial del cereal, donde encontramos que también se tienen buenas expectativas de producción en Estados Unidos de Norte América, principal país productor de Maíz en el mundo; situación, que ha provocado una significativa caída en el precio si lo comparamos con el año anterior; actualmente el precio de contado del maíz amarillo # 2 en el CBOT (Bolsa de Chicago) anda oscilando entre los $197.00 y 200.00 USD/Tn, lo que quiere decir que ese maíz puesto en México estaría alrededor de los $3,500.00/Tn y sigue con una tendencia a la baja, el precio futuro de Maíz para Marzo anda en $183.06 USD/Tn (23/09/2013), situación que indudablemente impactará en nuestro país, por lo que podríamos esperar un precio alrededor de los $3,000.00/ Tn dependiendo del tipo de cambio; si bien los mexicanos no consumimos maíz amarillo, el precio de éste, es el que se toma de referencia para fijar el precio a pagar por la Industria. Para contrarrestar esta incertidumbre, mucho se ha hablado de la conveniencia de participar en esquemas de Agricultura por Contrato donde se fijen las condiciones de compra-venta y que cada una de las partes, tanto el comprador como el vendedor cubran sus riesgos de cambio de precio, el productor se protege contra una baja y el comprador contra un alza, mediante la adquisición de coberturas de precio. Afortunadamente esto ya viene ocurriendo con la insistente promoción que impulsa la autoridad Federal a través de ASERCA (Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria), quién ha apoyado la implementación de este sistema de operaciones, participando con el costo parcial de las coberturas, con la finalidad de que se generalice y se dé certidumbre a la actividad e ingreso del Productor participante; así tenemos, que para el ciclo PV 2013, se autorizó para que ASERCA opere 1’200,000 Toneladas en el Estado de Jalisco; de igual manera, FIRA participará con otras 100,000 Toneladas, apoyando con el reembolso parcial del costo de adquisición de coberturas a los productores que así lo deseen y que contraten financiamiento con sus recursos. Los productores que participen en los esquemas de Agricultura por Contrato asegurarán un precio promedio en alrededor de $263.00 USD/Tn es decir, un precio “piso” de $3,400.00 M.N./Tn. Pensamos que siempre es importante que el productor esté cerca y participando en sus organizaciones porque les permitirá conocer de cerca las expectativas de precios y más ahora que se acercan los momentos de las cosechas en un futuro ya muy corto. Tengamos confianza en que tendremos muy buenos resultados. Nos fue bien los últimos dos años... ¿Por qué éste no? Jose Antonio Lizardi Jiménez Presidente del Comité Técnico Fideicomiso de Apoyos a la Rentabilidad Agrícola de los Productores de Maíz del Estado de Jalisco FARAJAL
Periódico AGROAMIGO: también obténgalo en las áreas de ingreso de la SEDER (Secretaría de Desarrollo Rural) y de la Delegación Estatal de SAGARPA Coordinación Editorial www.agroam.com Consejo Editorial
Lic. Hiram Ibarra Ríos Lic. Juan Gerardo Córdoba Lic. Hugo Rangel Guzmán Lic. Jaime Pérez Bouquet
Dirección
Lic. Hiram Ibarra Ríos direccion@agroam.com JALCAMPO SA de CV Manuel Acuña 2760 - 201 Col. Providencia 44670 Guadalajara, Jalisco Tel. (33) 3811 0256
Lic. Hugo Rangel Guzmán hugo@rangel.cc
Comercialización y Logística Lic. Alberto Camberos Moreno ventas@agroam.com
Edición, Diseño y Publicidad DCG. Ana Belén Navarro Mc Lean publicidad@agroam.com
Reportero
Salvador Maldonado Díaz kairozruaj@yahoo.com.mx
Caricaturista
Carlos Leal Rodríguez carlosleal@iteso.mx
Agroamigo, periódico mensual Junio de 2011. Editor Responsable: Juan Gerardo Córdoba Muñoz. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-011710425700-101. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido. (en trámite). Domicilio de la Publicación: Manuel Acuña 2760 2o. piso 201, Col. Providencia. Imprenta: Página tres S.A., Calzada del Águila 81-Z, Col. Moderna, Guadalajara, Jal. C.P. 44190. Todos los derechos reservados. Agroamigo. Todos los materiales contenidos en este periódico (Incluyendo, pero no limitado a , texto, logotipos, contenido, fotografías) están protegidos por lo estipulado por las leyes de Derechos de Autor y la propiedad intelectual y demás Leyes relativas Internacionales y de los Estados Unidos Mexicanos. El uso de imágenes, fragmentos de eventos deportivos, políticos, nacionales, internacionales, de interés público y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos, y cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación de documento sin la autorización previa por escrito de Juan Gerardo Cordova Muñoz. Para cualquier asunto relacionado con este apartado por favor, contacte a nuestro Departamento Legal. Los conceptos aquí expuestos solo reflejan las opiniones del autor y de ningún modo deben ser tomados como ciertos sin un minucioso análisis previo realizado con el mayor espíritu crítico. Todos los derechos reservados. Los comentarios son propiedad de quién los envió y no expresan nuestra opinión. No somos responsables por su contenido. Advertencia: Las opiniones vertidas en este medio son responsabilidad de quienes las emiten. Los mantenedores de este medio NO se responsabilizan por ningún comentario emitido por terceros. Cualquier persona que utilice este medio está de acuerdo con esta advertencia. Las opiniones expresadas en Agroamigo y/o sus titulares, relfejan el estado de opinión de las personas que las experesan como derecho fundamental a la libertad de expresión, independientemente de si deseean dejar constancia de sus identidades o, nadie es más que nadie, y por ello su opinión no cobra más importancia dependiendo del apellido que acompañe su nombre. Agroamigo y/o sus titulares no comparten necesariamente todos y cada uno de los textos publicados, párrafos, palabras o expresiones vertidas en ella, así como de lo expresado en Agroamigo, siendo responsabilidad de sus autores, Agroamigo es mero instrumento de intermediación al derecho de expresión y libertad de opinión de sus autores. Todos los artículos y colaboraciones están firmados, ya que reflejan la opinión de sus autores, que se hacen absolutamente responsables de su contenido, y no es el punto de vista oficial de Agroamigo y/o sus titulares. Las notas comentarios y material firmados reflejan exclusivamente la opinión de sus autores. Su inclusión en esta sección no significa que Agroamigo y/o sus titulates compartan los conceptos allí expuestos. La opinión expresada en los artículos de este periódico refleja la opinión de sus autores y no la de Agroamigo y/o sus titulares compartan los conceptos allí expuestos. La opinión emitida en este espacio es responsabilidad de sus autores, y no es necesariamente compartida por Agroamigo y/o sus titulares.
Octubre 2013
www.agroam.com
3
Octubre 2013
4
www.agroam.com
Jalisco espera cosecha histórica en el maíz de temporal Salvador Maldonado
El campo de Jalisco tendrá apoyos específicos para alentar su productividad en las cadenas agroalimentarias, de manera que se estimulen sus sectores de gran potencial y con ello sean más competitivos. El potencial del agro jalisciense tiene varios productos destacados, como se manifestará en breve con una cosecha histórica de maíz en el presente ciclo de temporal, lo que supondrá un volumen
estimado en 4 millones de toneladas, según lo anunció el gobernador de Jalisco Jorge Aristóteles Sandoval Díaz. Al presidir un acto inicial de la entrega de 460 millones de pesos a más de 4 mil productores rurales, el mandatario estatal reiteró el propósito de su
administración para el sector agroalimentario, de modo que éste cuente con herramientas vanguardistas en esquemas de concurrencia entre los gobiernos estatal y federal. Enfatizó el mandatario que estos apoyos de fortalecimiento de las cadenas agroalimentarias es una tarea imperativa para darle certidumbre y aumentar la producción de alimentos para toda la población mexicana. Puso como ejemplo, lo que se ha avanzado en la agricultura por contrato bajo esquemas de coberturas para asegurar precios rentables a los productos, máxime cuando así lo exige la caída de los precios en el mercado internacional, como ha sucedido con el maíz cuya cotización se desplomó casi en 30 por ciento en fechas recientes. También destacó que ya se tienen buenos resultados en Jalisco de más apoyo financiero, sobre todo del FIRA del Banco de México, lo que augura acciones de gran relevancia para detonar el potencial productivo del campo y del sector agroalimentario jaliscienses.
Para conocer Instituciones: Financiera Rural: Su principal propósito institucional es desarrollar al medio rural a través de financiamiento. Cuenta con 97 Agencias de Crédito para atender las necesidades del sector impulsando todas las actividades productivas como el agropecuario, forestal, pesquero y turístico. También ofrece servicios de capacitación y asesoría a empresas rurales para el mejor uso de sus recursos crediticios, para constituirse en Intermediarios Financieros Rurales y en general, para todos los productores interesados en las distintas actividades vinculadas con el medio rural. Conozca más en la web www.financierarural.gob.mx
En el Acto mencionado, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural Héctor Padilla Gutiérrez refirió que con el monto de su próxima cosecha, Jalisco superará al Estado de Sinaloa en el presente año.
Octubre 2013
5
www.agroam.com
Ganaderos: más eficiencia en los programas pecuarios La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas CNOG solicitó a la SAGARPA, reorientar los programas dirigidos al sector pecuario, a fin de que éstos cuenten con una buena planeación, sean más eficientes y efectivos en sus resultados. CNOG destacó la petición de los pequeños y medianos ganaderos de eliminar la exigencia de que éstos presenten un documento fiscal que, señaló, es complicado obtener y porque además están exentos del pago del Impuesto Sobre la Renta ISR. El presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, pidió asimismo, que las reglas de operación para el sector pecuario 2014 reconozcan la integralidad de los proyectos, especialmente de aquellos con un enfoque de cadena, independientemente del segmento al que pertenezcan. Apuntó que el proceso de transformación de las reglas de operación implica no sólo que haya más recursos, sino que el ejercicio de éstos sea más eficiente. Fuente: 2000 Agro
Aumenta la demanda de carne de cerdo Salvador Maldonado
Entre los consumidores mexicanos hay una demanda creciente de carne de cerdo. Y es que este apetecible alimento tiene diversas aplicaciones en la gastronomía nacional. Basta señalar que la carne de marrano es ingrediente indispensable en diversos productos, desde el pozole, las carnitas y las tortas ahogadas de Jalisco y otros Estados del Occidente, hasta el chilorio de Sinaloa y la famosa cochinita pibil de Yucatán, por citar algunos ejemplos. Según datos de la SAGARPA, actualmente el consumo por habitante de carne de cerdo en nuestro país supone 16.4 kilogramos, contra los 14.2 kilogramos del año 2006. Este dato tiene relevancia especial, si se recuerda que en 2009 cayó la demanda porque indebidamente se asoció con el cerdo el problema de la pandemia internacional de la influenza humana. Para los porcicultores las oportunidades de negocios seguirán tanto en el ámbito nacional, donde se consume
desde la cabeza hasta la piel del animal, pero también hay una demanda creciente en el mercado exterior, como se ha mostrado con los primeros embarques a nuevos clientes externos, como Corea del Sur y Vietnam. Además, en China ya se tienen las puertas abiertas para el cerdo mexicano. En el caso de Jalisco, el tema de la porcicultura es de gran relevancia, dado que la piara jalisciense ha disputado el liderazgo nacional con la de Sonora en los años recientes. La entidad norteña ha tenido a su favor mayor avance en su estatus sanitario y en el enfoque empresarial de sus productores, lo que se ha reflejado con mayor penetración de sus productos en el mercado nacional y en las exportaciones. Sin embargo, en años recientes los granjeros de Jalisco han dado pasos trascendentes (lo que también ha coincidido con un mejor estatus sanitario luego de la erradicación de la fiebre
porcina clásica), como las instalaciones de siete sitios de matanza de cerdos de características Tipo Inspección Federal TIF y en la implementación de un ferropuerto en el municipio de El Salto que les augura mejor competitividad para las compras de insumos, y con ello, reducir sus costos.
Fuente: SAGARPA
Octubre 2013
6
www.agroam.com
Reunión de Consejo Distrital de la Región Valles Con la participación de los Directores y Jefes del Desarrollo Agropecuario y Rural de los municipios de Ameca, Arenal, Amatitán, Ahualulco, Antonio Escobedo (San Juanito), Cocula, Etzatlán, Hostotipaquillo, Magdalena, Tala, Tequila, Teuchitlán, San Marcos y San Martín Hidalgo, se efectuó en Magdalena el 24 de septiembre pasado, su reunión mensual para abordar los diversos temas y asuntos que tienen que ver con las tareas propias del desarrollo rural en esos municipios.
Convocados por el Distrito de Desarrollo Rural 03 en Ameca de la SAGARPA, a cargo del MVZ Roberto Ochoa Gutiérrez, se realizó esta importante reunión de trabajo en la que participaron diversas organizaciones de productores de la región, presidentes de Comités de Sistemas Producto, resaltando el de Limón Persa, así como representantes de dependencias federales y estatales destacando la presencia de SEMADES y Financiera Rural. Esta reunión fue presidida por el Prof. Rafael Ponce López, Alcalde de Magdalena y en su carácter de Presidente del Consejo, fungió como anfitrión del evento acompañado del Jefe del DDR en Ameca, Roberto Ochoa. Durante la reunión se revisaron los asuntos de seguimiento de las reuniones anteriores y de los compromisos cumplidos, los avances de programas que cada Consejo Municipal lleva a cabo con sus respetivas responsabilidades como el coordinar las políticas de desarrollo,
asesorar a los productores en sus gestiones en materias de apoyo a la producción, organización, comercialización en relación con los aspectos productivos agropecuarios y no agropecuarios. En varios de los temas tratados en el orden del día, destacó la conformación de la Comisión de Ecología presidida por el Director de Desarrollo Rural de Ahualulco misma que ya está trabajando y justamente los representantes de la SEMADES Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial presentaron varios puntos de seguimiento. También se constituyó la Comisión de Ganadería que realizó en forma paralela su primera sesión de trabajo; esta Comisión quedó conformada con Alejandro Ravelero como Presidente, Juan José Méndez como Secretario y Gabriel Guerrero como Tesorero. Algunos puntos de seguimiento fueron entre otros, el solicitar a la SEDER que se informe con más detalles el proceso que se vive respecto a los programas de conversión de producir maíz blanco a maíz amarillo y el conocer cómo operan los esquemas de agricultura por contrato en forma detallada. También se informó sobre
la situación que guarda los módulos de maquinaria para la obra en campo en donde la Directora de Desarrollo Rural de Amatitán, Rosa María Plasencia, resaltó la labor de la gente y operarios que trabajan en este programa. También se informo de la conclusión del plazo que se dio a los productores para la digitalización de los expedientes de los propietarios de los predios inscritos en el PROCAMPO Productivo en la que a la fecha se lleva cerca del 90% de avance. Se informo de asuntos de capacitación, avance de los talleres de ecotecnia, arreglos de caminos y del programa de Campo Limpio con los centros de acopio de desecho de envases vacíos de agroquímicos agrícolas. Redacción AGROAMIGO
Octubre 2013
7
www.agroam.com
Reforma Financiera:
¿Más crédito y más barato para el campo? Lic. Hugo Rangel Guzmán*
En México, la agenda de gobierno siempre ha visualizado transformar al campo en una actividad más productiva, ordenar la intermediación, garantizar una adecuada comercialización, reorientar los subsidios, impulsar energías alternativas, desarrollar las capacidades de los productores, introducir más innovación y tecnología, así como reconvertir la banca y el crédito; esto ahora, como una acción prioritaria. Durante los últimos meses y sobre todo en septiembre, se habló mucho de llevar a cabo una reforma financiera que entre otros objetivos ayude a resolver los problemas de financiamiento en el campo y abrir opciones de crédito a través de la Banca de Desarrollo como FIRA y Financiera Rural que dispersan su recursos por medio de los Bancos, Uniones de Crédito, sociedades financieras SOFOLES y SOFOMES, Cooperativas de ahorro y préstamo y las sociedades financieras populares llamadas SOFIPOS, principalmente, que son quienes finalmente prestan a los productores rurales y a las agroindustrias además de otros giros productivos. Una vez aprobada esta Reforma por la Cámara de Diputados, se habla y se discute aún que la Banca de Desarrollo deberá ser el motor económico para que con esta Reforma sobretodo la banca comercial, preste más y que el crédito sea más barato y accesible a los productores. Estos temas están en ese proceso que se vive actualmente, aunque siempre se habla más o menos de lo mismo. Siempre escuchamos y además lo vivimos, el que los productores piden mayor financiamiento al campo y que termine con la “sequía crediticia”. Según Organizaciones indican que el 76 por ciento de pequeños productores no tienen acceso a créditos por falta de garantías. Solicitan las Organizaciones de Productores, la integración de un verdadero sistema nacional de financiamiento que compacte todo lo que está disperso, porque a final de cuentas “el resultado es un alejamiento de los créditos en el sector agropecuario, sobre todo para la gente que realiza producción en pequeña escala”.
Sin embargo hay los agricultores comerciales “conectados” a la tecnología y al crédito en actividades más hacia mercados de exportación y de mercado interno exigente, mientras los productores para consumo doméstico suelen ser pequeños, sin tecnología o crédito. Yo observo en uno de los muchos puntos importantes de esta reforma, que se plantea incrementar la competencia, mas promoción del crédito pero también el crédito mediante el mejoramiento del “régimen de garantías” para quienes lo otorguen, tengan margen de maniobra más flexible y criterios de prestar al sujeto y al objeto del crédito. Son los dispersores del crédito, en mi opinión, quienes conocen al sujeto del crédito y lo que en mi sentir deben “jugar” el riesgo calculado para apoyar al productor que lo requiere. Según autoridades hacendarias, el “sector financiero está sano y bien capitalizado, y sin embargo presta poco” y estos son los dispersores del crédito. La importancia y necesidad de invertir en la agricultura, ganadería o agroindustria para alcanzar rentabilidad llevan de la mano acompañamiento de recursos propios y de crédito, siendo éste una palanca de apoyo “fresco”, así como los subsidios de los programas oficiales de apoyo. Financiamiento hay: en 2012 se financiaron 138 mil millones con recursos públicos y privados de los cuales el 37% fueron “recursos propios” de la banca comercial y también descontó con FIRA alrededor también del 37% Financiera Rural con un 15% y FIRA con un 10% IFNB. Aquí creo que el tema es que se preste más, porque recursos hay. Abrir más el crédito para pequeños y medianos agroempresarios del sector rural pero también reactivarlo orientado a actividades productivas que generen valor. La oportunidad en el crédito permite a los productores una mejor planeación. Aprobada esta reforma, supondrá que la banca prestará más al campo; así lo esperan los productores que producen los alimentos de nuestro México. *hugo@rangel.cc
Octubre 2013
9
www.agroam.com
LA OPINIÓN DEL EXPERTO
Ángel Saavedra: BENEFICIOS QUE OFRECE LA BIOTECNOLOGÍA A LA AGRICULTURA No hay duda que en los últimos años la seguridad alimentaria ha sido uno de los temas que más ha preocupado al mundo entero. Y esto es justificable considerando que, de acuerdo a estudios y cálculos realizados por diversos Organismos internacionales, se prevé que para 2050 la población mundial aumente de 7,000 a 9,000 millones, y por lo tanto la producción actual de alimentos deberá incrementarse para satisfacer la demanda de esta población creciente. De acuerdo con datos de la OECD y la FAO, en su informe de Perspectivas Agrícolas para 2012-2021, dicho incremento en la producción deberá ser de un 60% en los próximos 40 años. En México el tema de seguridad alimentaria no es diferente, actualmente existen graves problemas de insuficiencia y año tras año importamos millones de toneladas, sobre todo de granos básicos. Bajo este panorama, la única forma de enfrentar el desafío al que nos enfrentamos es haciendo uso de nuevas tecnologías que nos permitan ser más productivos y que a la vez sean sustentables y amigables con el medio ambiente. La realidad es que no podemos elegir entre producir más y cuidar el medio ambiente, el reto de las nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura es que puedan lograr ambas cosas. Y es allí donde vale la pena hablar de la Biotecnología, de forma general, y de los cultivos genéticamente modificados (GM), de forma específica. La biotecnología aplicada a la agricultura es una herramienta probada que ha logrado incrementar la productividad y ha mejorado las condiciones de vida de muchos agricultores alrededor del mundo, a la vez que ha demostrado ser segura para la salud humana y el medio ambiente. Antes de ser aprobados, los cultivos genéticamente modificados pasan por rigurosos métodos de análisis para asegurar su inocuidad, y están avalados por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la FAO y por agencias sanitarias en más de 60 países, como la EFSA en Europa, la FDA en Estados Unidos y en el caso de México por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) dependiente de la Secretaria de Salud. Desde 1996, año en que se introdujeron, el uso de los cultivos GM a nivel global se ha incrementado 100 veces. En 2012, 17.3 millones de agricultores en 28 países sembraron 170 millones de hectáreas lo que representa el 12% de toda la tierra arable en el mundo. Y vale la pena reflexionar que ningún productor cultivaría este tipo de semillas si no obtuviera un beneficio, o, ningún gobierno permitiría que se sembraran estas tecnologías si no reconocieran las ventajas, no sólo económicas si no también medioambientales y sociales que generan estos cultivos. Durante los ya 17 años que se han sembrado los cultivos transgénicos en el mundo, estos han generado grandes beneficios que es importante destacar.
Ángel Saavedra Martínez es Ingeniero Agrícola de la UNAM, con Maestría en Ciencias en Fruticultura del Colegio de Postgraduados y Doctorado en Horticultura y Fisiología Vegetal de la U. Wisconsin EUA. Actualmente es Líder de Regulación y Asuntos con Gobierno para la Región MesoAndina de DOW AgroSciences.
• Los beneficios económicos de los agricultores son claros y ascendieron en promedio a más de $130 dólares/hectárea en 2011. • Las ganancias promedio de rendimiento durante el período 1996-2011 han sido de +10.1% para el maíz resistente a insectos y +15.8% para el algodón resistente a insectos. • Entre 1996 y 2011, la biotecnología agrícola ha contribuido a la seguridad alimentaria con la producción de 110 millones de toneladas de soya y 195 millones de toneladas de maíz adicionales. La tecnología también ha contribuido con un extra de 15,8 millones de toneladas de fibra de algodón y 6,6 millones de toneladas de canola. • Los cultivos GM han ayudado a proteger la biodiversidad de nuestro planeta, ya que al producir más alimentos por hectárea se disminuye la necesidad de ampliar la frontera agrícola. Tan sólo de 1996 a 2011 se habrían requerido 109 millones de hectáreas de superficie agrícola adicionales para mantener los niveles de producción global si la biotecnología no hubiera estado disponible. • Los cultivos GM han generado efectos ambientales positivos, como la disminución de emisiones de gases efecto invernadero, al optimizar el control de plagas y malezas y hacer un uso más racional de maquinaria y plaguicidas. En 2011 esta disminución fue equivalente a sacar 23 mil millones de kg de dióxido de carbono de la atmósfera o igual a retirar 10.2 millones de carros de las calles durante un año. Para finalizar, es importante que todos tengamos presente que los problemas de seguridad y suministro de alimento son reales y que debemos hacer algo al respecto. Es imprescindible que echemos mano de todas las herramientas con las que se cuenta en la actualidad y hay que explorar con tecnologías como los cultivos GM que ya han sido probadas en otros países y que muestran tener respuestas a los retos a los que nos enfrentamos.
Octubre 2013
11
www.agroam.com
En el municipio de Tequila: productores muy unidos AGROAMIGO en su recorrido de campo de este mes, tuvo la ocasión de visitar varias comunidades del municipio de Tequila, en donde se conoció a un grupo de productores muy “chambeadores” que trabajan incansablemente en sus ranchos y predios. Ahí en pleno trabajo de campo, conversaron para trasmitir su experiencia como productores agropecuarios. Equipo de trabajo: Productores y Asesores técnicos En las localidades de Jalpilla y el Salvador, se visitaron los ranchos El Corredero, Apanico, Las Joyas, las cosas “buenas” resultado de estar Cabrestos y San Miguel; en donde se unidos, fue el haber tomado la decisión estuvo platicando ampliamente con va- de constituirse en sociedades por las rios productores y sus familias de esos recomendaciones y asesorías recibidas lugares, como Manuel Rivera Sánchez, de técnicos y profesionistas de la región Octavio y Modesto Plasencia Rivera, y varios de ellos se han constituido en Antemio Ávila Sánchez y su hermano sociedades de producción rural y en Alis, Francisco Rodarte Rivera, Ernes- cooperativas. Algunos de los grupos organizados to Velázquez, Don Felipe Velázquez, Gerardo Ochoa Sánchez, con su 5 her- son la SPR Amigos Unidos de la Siemanos del Grupo Hermanos Unidos de rra y las Cooperativas Familia Unida sin Límites, Plasriver y Ganadería VeGilbasco. Comentaron para AGROAMIGO y lázquez, que en total las conforman 42 sus lectores, que sus experiencias han productores socios directos, dedicasido buenas y malas, como toda acti- dos al las actividades de agricultura de vidad productiva, pero lo que rescatan maíz, sorgo y chía así como ganadería de sus buenos resultados es que han de engorda de bovinos. Sus primeras experiencias ya como logrado trabajar unidos y en camadería, ayudándose entre sí, aportando sus grupos productivos fue el que se junconocimientos y sus trabajos. Una de taron para formar la sociedad mencio-
Productores y Asesor técnico supervisando actividades en campo
Naciendo la futura semilla de chía
Platican que afortunadamente han podido armar y presentar solicitudes de apoyos a la SEDER y también al Departamento de Desarrollo Agropecuario del Ayuntamiento de Tequila. También, con la ventaja de trabajar agrupados, dice Ernesto Velásquez, han incursionado en la construcción de una pequeña planta para producir tequila, aunque en algún momento se les Los productores actualizándose de las noticias rurales echo a perder varias superficies de agave de su propiedad, van avannada Amigos Unidos de la Sierra para zando lentamente creando su propia “hacer una huerta de aguacate y para infraestructura, siempre pensando en jalar juntos” como lo comentan Ge- el futuro y creando bases firmes. rardo Ochoa y Antemio Ávila; después Este año, también incursionaron siguieron con otros proyectos como la 8 de los socios, en cultivar semilla de engorda de ganado y cultivos agrícolas chía, la que han venido cuidando muy de lo cual les permitió adquirir maqui- bien, recibiendo respaldo de asesores naria y equipo, como una mezcladora, tanto en la parte técnica como en la coun tractor y una sembradora con apo- mercial, esto, haciéndolo bajo “contrato yos de SAGARPA. agrícola” para poder vender directaComenta también Manuel Rivera, mente sus futuras cosechas y lo que a que han logrado hacer “varias engordas este momento ya tienen un precio base y hacer dietas para su becerros y toretes que les permite tener ya una idea de sus con los beneficios de sus cultivos como posibles ingresos. maíz y sorgo “aunque no han ganado” Comentan finalmente, que están lo que ellos esperaban, pero “si hemos siempre dispuestos a tomar los retos mejorado mucho en el cómo hacer las que les representa el intentar incurcosas optimizando rendimientos y ahí sionar de manera unida a actividades la llevamos ya que estamos conscientes productivas buscando obtener y lograr que hay que ir aprendiendo más y más.” beneficios para ellos y sus familias.
Trabajando en condiciones “fangosas”
La unión para la toma de decisiones
Octubre 2013
12
Menos ganancia en cada animal sacrificado: Ganaderos
En breve, en Jalisco funcionarán tres Rastros TIF Salvador Maldonado
En análisis de los proyectos de Rastros TIF en Jalisco, el dirigente de la Asociación Ganadera Local Especializada en Bovinos de Engorda de Tlaquepaque, José Ángel Sánchez Ochoa, resaltó que la carencia del rastro TIF para la zona metropolitana deja sin ganar mil pesos por cada toro engordado porque se dejan sin vender los despojos y subproductos que sí pueden comercializarse cuando los animales se matan en instalaciones TIF, dado que éstas tienen parámetros de calidad que no tienen los rastros municipales. Insistió que los rastros TIF son de gran ventaja, como facilitar acciones preventivas en la salud pública, dado que garantizan mejores condiciones en la inocuidad, desde la llegada de los animales, hasta su sacrificio, corte, manejo y puesta de los productos en los medios de distribución a los centros de consumo. Expresó que la matanza de reses en la zona conurbada tapatía requiere de un centro de sacrificio en el que tengan mejores condiciones que los rastros municipales, por lo que es urgente la conclusión del rastro TIF de Acatlán, dado que los rastros de Jocotepec y Etzatlán tendrá su propio radio de influencia como empresas particulares.
En espera de tres Rastros TIF En el corto plazo, Jalisco superará uno de sus talones de Aquiles de su ganadería bovina: la carencia de rastros Tipo Inspección Federal TIF, lo que le traerá mayor valor agregado a los cortes de carne y con ello este producto tendrá acceso a mejores mercados, según
lo aseveró el Delegado de la SAGARPA Javier Guízar Macías. El funcionario federal detalló que los centros de matanza de Jocotepec, Etzatlán y Acatlán de Juárez, serán los rastros de características TIF que romperán el obstáculo que ha perjudicado a la cadena productiva de la carne de res. Por otra parte, como ya lo señaló el presidente de AGLEBE, José Ángel Sánchez Ochoa, refirió que tiene carácter urgente la operación de rastros TIF en Jalisco para mayor rentabilidad de quienes le siguen apostando a la finalización del ganado como engordadores. Detalló el delegado de la SAGARPA que los rastros de Acatlán y Etzatlán son nuevas inversiones, mientras que el de Jocotepec su lanzamiento significará una nueva etapa de una empresa ya existente. Guízar Macías citó que el proyecto de Etzatlán tiene una capacidad de matanza de una res por cada 40 segundos, mientras que el de Acatlán, lo puede hacer cada 30 segundos, lo que junto con sus instalaciones que propician la inocuidad, serán factores de gran competitividad para la cadena industrial de la carne. Subrayó que el rastro de Acatlán tiene importancia estratégica por su papel de apoyo a las organizaciones ganaderas que están involucradas. Adujo que por este motivo los gobiernos estatal y federal gestionan otro paquete de inversión por 200 millones de pesos para la conclusión final del proyecto, cuya conclusión en su área de matanza de bovinos podría darse dentro de seis meses después de que se aplique el último ejercicio de su inversión.
César de Anda, presidente de organismo mundial Por primera vez en su historia como organización, la Comisión Internacional del Huevo IEC, cuenta con un dirigente latinomericano: el avicultor tepatitlense, César de Anda Molina, quien fue designado presidente de esta organización en la reciente asamblea realizada en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Este granjero jalisciense encabezará una rama productiva que a escala global tiene un valor comercial de 100 mil millones de dólares por año y que supone un volumen mundial de 65 millones de toneladas de huevos, según la expectativa que se tiene para el año en curso. A propósito del impacto del brote de influenza aviar de alta patogenicidad que ha afectado la avicultura mexicana, el ahora titular de la IEC ha señalado que este fenómeno trae consigo el exigente reto de un relanzamiento de los negocios avícolas como una actividad que busca una producción con mayor valor agregado, lo que supone un desafío para toda la cadena productiva. De Anda tiene una amplia trayectoria en organismos empresariales, como en la Asociación de Avicultores de Tepatitlán, el Consejo Agropecuario de Jalisco, la Unión Nacional de Avicultores y el CNA. Ha participado en negociaciones internacionales de la avicultura. Salvador Maldonado/AGROAMIGO
www.agroam.com
Octubre 2013
13
www.agroam.com
El Tren Alteño, clave para la agroindustria Salvador Maldonado
El tramo ferroviario desde el municipio alteño de Encarnación de Díaz hasta El Salto en la zona conurbada tapatía, sigue en las prioridades de los nuevos proyectos de ampliación del ferrocarril del país, de modo que se concretara en el presente sexenio, lo que sería de gran importancia para la agroindustria regional y para la economía de varios Estados, según lo señaló el Delegado en Jalisco de la Secretaría de la Comunicaciones y Transportes SCT, Bernardo Gutiérrez Navarro. Diversos gremios productivos han reiterado sus demandas para que este viejo proyecto se cristalice para que sus empresas ganen en mayor competitividad por las ventajas logísticas que conlleva. Algunos de estos gremios son la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco y el Consejo Agropecuario de Jalisco, cuyos empresarios han demandado retomar este proyecto para reducir costos en las compras de insumos y para mejores ventajas para las exportaciones.
El proyecto del también llamado Tren de Los Altos, junto con el centro logístico de los municipios de Acatlán de Juárez y Zacoalco de Torres, auguran más competitividad para el sector productivo de Jalisco y particularmente para los giros agroindustriales, según lo han expresado sus protagonistas. La última administración pública federal en la que se hicieron trabajos para sacar adelante este proyecto, fue en la presidencia de Miguel de La Madrid Hurtado (1982-1988), pero los trabajos se interrumpieron por falta de recursos. Añadió Gutiérrez Navarro que actualmente está en proceso de ejecución un estudio técnico con un valor de 77 millones de pesos para sacar adelante el proyecto en sus costos actualizados, lo que supondría una inversión estimada en 5 mil millones de pesos para sacar adelante el proyecto. Fuente: SCT.
Se previó aseguramiento de hectáreas por fenómenos climáticos
El Secretario de SAGARPA Enrique Martínez y Martínez, informó a finales de septiembre que el país cuenta con esquemas de cobertura catastrófica para 12 millones de hectáreas y 10.1 millones de unidad animal y que están dirigidas a los pequeños productores de menos de 20 hectáreas, en el caso de los cultivos cíclicos, y de hasta de 10 hectáreas en los perennes. Destacó el Secretario que se busca contribuir a que los productores, principalmente aquellos de menor escala y de autoconsumo, puedan recuperar de inmediato su capacidad productiva, una vez superada la emergencia. En ambos casos, tanto para cultivos perenes como cíclicos, el gobierno estatal es el beneficiario de los seguros y el encargado de hacer fluir los recursos hacia los productores, expresó. Abundó Martínez y Martínez que a través del Componente de Atención a Desastres Naturales CADENA, en colaboración con los gobiernos locales y los productores, se fomenta una cultura de prevención ante riesgos climáticos. Aseguró que mediante los esquemas de cobertura, las entidades contarán con recursos para atender a los pequeños productores afectados en sus cultivos, con el fin mitigar los daños ocasionados hace más de dos semanas por los huracanes “Ingrid” y “Manuel”.
Cabe señalar que a través del CADENA se contrataron con aseguradoras nacionales y reaseguradoras internacionales, esquemas de cobertura en las que el Gobierno Federal aportó alrededor del 81 por ciento del costo de la prima y el resto los gobiernos estatales. Esto permitió transferir la mayor parte de los riesgos hacia mecanismos de administración y contar con recursos preventivos por más de 24 mil millones de pesos para atender las contingencias que se presenten en el ámbito agropecuario del país. Fuente: SAGARPA
Octubre 2013
14
www.agroam.com
Aceites gourmet, alternativa de negocios de nicho selecto Salvador Maldonado
La producción de aceites de especialidad para el mercado gastronómico (y otros nichos) ha sido una apuesta que le ha funcionado muy bien a la empresa jalisciense Sésamo de Jalisco (Sesajal). Tan es así que cuenta con una de las fábricas más relevantes en el ámbito latinoamericano en el procesamiento de aceite de ajonjolí, producto que ha sido su especialidad. En los años recientes, ha diversificado su portafolio de productos oleicos. Gran parte de su volumen ya procesado se canaliza al mercado de exportación.
Así detalla la apuesta de esta agroindustria, su presidente José Luis González Íñigo, quien refiere que la empresa cuenta actualmente con 16 tipos de aceite de varias materias primas, como ajonjolí, uva, aguacate, arroz, cacahuate, cártamo y chía, entre otros insumos, los que tienen su demanda en el sector de la gastronomía, la industria farmacéutica y el cuidado personal. Detalla que el ajonjolí es la sustancia de mayor demanda para su empresa, de modo que supone un volumen anual de 17 mil toneladas, de las 25 mil que procesa en total.
El boom de la chía Entre los productos procesados, González Íñigo destacó el gran momento que se tiene a favor de la chía, al redescubrirse el gran potencial de nutriente de esta planta en la que Jalisco tiene tierra muy propicia para su cultivo, como ocurre en la región de los Altos. Puntualizó que en la medida en que esta planta (tanto
su semilla, como su aceite) sea más valorada en el mercado de Asia y Europa, se incrementará su rentabilidad, por lo que hay que apostarle a su producción.
El déficit oleico del país El entrevistado expuso que el campo mexicano tiene reto de un enorme tamaño en incrementar su producción de oleaginosas para reducir sus importaciones. En su caso, mencionó que se compra menos de la mitad de su demanda de ajonjolí, lo que supone compras nacionales de ocho mil toneladas, de las que sólo mil son adquiridas de cultivos en la Costa Sur de Jalisco, concretamente en los valles de Tomatlán. Explicó que la insuficiencia de tierras con vocación para las oleaginosas en nuestro país, es la causa del gran déficit que se tiene en estas plantas de gran demanda en la dieta cotidiana. Fuente: SAGARPA.
Campaña Preventiva para los ganaderos
La Unión Ganadera Regional de Jalisco y las autoridades del Estado en conjunto con el Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria, exhortan a los ganaderos a prevenir la Rabia Paralítica Bovina o Derriengue, que es una enfermedad mortal que afecta a los animales y que puede ser trasmitida al hombre. Los signos que presentan los animales infectados son: inquietud, temblores musculares, dificultad para tragar, salivación abundante, parálisis progresiva, ojos rojos y brillosos, provocando muerte en periodos cortos (3 a 5 días). El principal trasmisor al ganado, es el murciélago hematófago (vampiro) de hábitos nocturnos, siendo muy activos en noches en que no hay luna y se alimentan exclusivamente de sangre fresca, de animales y entre sus victimas se encuentran los bovinos, equinos, porcinos, ovinos, caprinos, aves y animales silvestres. Jalisco reúne condiciones geográficas y climáticas propicias para la presencia constante del murciélago, lo que ante esta situación, se anuncia una campaña oficial con el propósito de prevenir y controlar esta enfermedad y de ello se están llevando a cabo distintas actividades como cursos y pláticas, aplicación de vacunas, operativos de captura principalmente. La UGRJ invita a acercarse a sus asociaciones para mayor información. Redacción AGROAMIGO
16
Octubre 2013
Recuperar el mercado interno, reto del tequila Salvador Maldonado
La agroindustria tequilera es un factor de gran trascendencia por su derrama económica que genera y por ser una tradición que representa a México y a Jalisco en el mundo y por lo mismo será motivo de gestiones de parte del Gobierno del Estado para que para que tenga un marco fiscal que le facilite mayor competitividad, en el contexto de la próxima reforma tributaria. En el marco de la XXXIV edición del Día del Tequilero que organizó la Cámara Nacional de la Industria Tequilera CNIT el Gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz resaltó que el sector tequilero tiene una experiencia acumulada de varias generaciones para asumir diversos retos que le presenta el escenario actual, particularmente en reforzar su presencia global y recuperar su mercado interno, lo que supuso caer de 174 millones de litros vendidos en 2008 hasta 86 millones en el año pasado.
Subrayó que la industria tequilera debe aprovechar a fondo el entorno internacional en el que la bebida ícono del país, cada vez más se posiciona en varios nichos como ha sucedido recientemente con la apertura del mercado de China al producto 100 ciento de agave, lo que se mostró
recientemente con el envío del primer embarque a este país asiático. En su intervención, el dirigente de la CNIT Eduardo Orendain Giovannini, subrayó que se espera una gestión eficiente de los legisladores jaliscienses, para que se tenga un marco fiscal menos agresivo en la próxima Ley de Ingresos del paquete presupuestario de 2014. Por su parte, el Director General de la CNIT Francisco Soltero, afirmó que se espera que en el corto plazo se tenga un dispositivo electrónico de parte del Sistema de Administración Tributaria, para que en el marbete de las bebidas espirituosas cualquier consumidor se dé cuenta de la autenticidad de los productos, de modo que con este dispositivo se tenga otro instrumento de combate a la piratería. Detalló que este dispositivo, incluso podría concretarse a través de una aplicación en los teléfonos celulares.
www.agroam.com
Para conocer Instituciones: FIRCO: El Fideicomiso de Riesgo Compartido, otorga apoyos para realización de inversiones, obras o tareas necesarias para lograr el incremento de la productividad de la tierra así como adopción de tecnología orientando sus esfuerzos en detonar agronegocios; respalda a empresas rurales y organizaciones de productores además de apoyar actividades productivas en beneficio del medio ambiente con impacto social. Fomenta la articulación de la producción primaria con los mercados a través de dar valor agregado a los productos para mejorar el ingreso de los productores, entre otros apoyos. Conozca más de este organismo en la web www.firco.gob.mx
Octubre 2013
17
www.agroam.com
Nuevas jaulas para cultivar camarón blanco en Colima Con la finalidad de generar alternativas que diversifiquen las actividades que las cooperativas de pesca vienen desarrollando actualmente en el estado de Colima, la Delegación de la SAGARPA, en coordinación con el Gobierno del Estado, han impulsado el desarrollo de la maricultura en la entidad, para esto se apoyó el establecimiento de dos jaulas marinas para cultivar camarón blanco cuya inversión asciende a 583 mil 333 pesos en la comunidad de Colimilla, así lo informa Carlos Salazar Preciado. Al respecto, el funcionario federal comentó que la instalación de estas jaulas es una necesidad que el propio sector pesquero demanda, por lo que con esto se incorpora tecnología a la acuicultura de la región como un proyecto estratégico que pueda desarrollar la actividad en favor de los pescadores. Resaltó además, que la actividad acuícola representa un área de oportunidad y de
crecimiento económico para la entidad ya que genera empleo, así como alimento de alta calidad y desarrollo en las comunidades rurales. Agregó que el sector pesquero ribereño, se ha visto en la necesidad de buscar nuevas alternativas para obtener mayores volúmenes de producción, pues en la actualidad existe una gran demanda en el mercado de mariscos, por lo que la instalación de estas jaulas es una opción viable e interesante para
los pescadores colimenses. Salazar Preciado comentó que el denominado cultivo en jaulas flotantes, es una técnica que puede desarrollarse en sistemas que presentan grandes alternativas y su capitalización es a corto tiempo ya que se pueden realizar hasta tres cosechas anuales. Este cultivo es un método semi-intensivo que permite aprovechar al máximo los recursos acuáticos como: lagos, lagunas, embalses, represas; sin afectar las producciones naturales. Para finalizar el Delegado de la SAGARPA, manifestó su beneplácito con este proyecto a lo que dijo: “el cultivo de camarón blanco bajo sistemas de jaulas, es una oportunidad de desarrollo hacia los pescadores ribereños, pues su capitalización es en poco tiempo, con esto generamos un desarrollo económico para la pesca, en favor de Colima y la región”, concluyó. Fuente: SAGARPA Colima
Para conocer Instituciones: SIAP: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, órgano desconcentrado de la SAGARPA que diseña y coordina la operación del Sistema Nacional de Información del Sector Agroalimentario y Pesquero. También promueve la coordinación para la implementación del Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable SNIDRUS. Pero lo más importante: como fuente de estadística e información geográfica, provee a los productores agropecuarios, pesqueros y agentes económicos que participan en las cadenas agroalimentarias, información confiable y oportuna para la toma de decisiones que contribuyan al desarrollo rural. Conozca más información en la web www.siap.org.mx
Para conocer Instituciones:
Consejo Nacional Agropecuario CNA: Organismo privado constituido en 1984 como Asociación Civil, integrado por organismos nacionales, regionales y estatales de productores y empresas de los sectores agrícola, pecuario, agroindustrial, financiamiento y de servicios al campo, para representar y fomentar la actividad agropecuaria, uniéndolos en un solo frente ante los sectores público, privado y social. También promueve al campo mexicano y al hombre del campo, mediante la consecución de condiciones favorables a la organización, incremento de productividad, inversión, agroindustrialización y comercialización. Conozca más en la web www.cna.org.mx
18
Octubre 2013
www.agroam.com
INFORMACIÓN TÉCNICA Concentración de nutrientes en plantas de AGUACATE, una herramienta de diagnóstico
El hábitat natural del aguacate (Persea americana), de la familia del laurel (Lauraceae) se extiende desde las planicies altas y templadas de México hasta las selvas tropicales y calientes del noroeste colombiano. La aplicación de fertilizantes al cultivo debe basarse en los análisis de suelo y foliares de la huerta; siempre buscando obtener el mayor beneficio agronómico y económico posibles sin dañar el medio ambiente. Los análisis de suelo y planta deben de acompañarse siempre con pruebas de campo, éstas ayudan a confirmar los resultados de la fertilización basada en los análisis de suelo y planta. Además, el registro de producción debe de acompañar a las pruebas de campo. Esto último es muy valioso para ajustar la dosificación recomendada año con año. Los análisis de suelo y planta junto con la experiencia específica del lugar nos ayudarán así, a predecir el manejo de nutrientes a través del tiempo. Conocer los niveles críticos de cada elemento nutritivo dentro de la planta siempre va a complementar una buena fertilización. En el caso del aguacate, los macronutrientes más importantes son el nitrógeno (N) y el potasio (K). Como nutrimentos secundarios el calcio (Ca) y magnesio (Mg) son los más limitantes. En suelo con contenido medio o alto de fósforo (P) sin problemas de pH u otros factores que puede disminuir la disponibilidad de P para la planta sólo se recomienda la aplicación de dosis de P que el cultivo extrae, es por ello la importancia del análisis del suelo y tejido vegetal. En el siguiente cuadro se presenta la concentración de nutrimentos en las hojas del aguacate, en este ejemplo las muestras se sacaron de 50 hojas maduras de crecimiento nuevo de Verano en huertas en producción, (Tapia, 2012).
Otra herramienta que se puede utilizar es el análisis de savia del extracto celular del peciolo, para ello se extrae la savia con una prensa y colecta con un recipiente estéril, ésta se puede determinar en un laboratorio de suelos y plantas o bien con cardys medidores de concentración de iones. Las ventajas de determinar la concentración con el segundo método es que puede ser in situ, el resultado se conoce al instante y el costo es menor. La limitante es que actualmente no se encuentran disponibles medidores de todos los iones y la determinación de micronutrientes no es posible. Las más comunes son cardys medidores de NPK y recientemente medidores de Calcio, no obstante; si se elige este método es indispensable calibrar los medidores cada vez que se usan para obtener datos confiables. En el siguiente cuadro se presentan valores de referencia para el cultivo del aguacatero.
Combinando estas estrategias, análisis de suelo y análisis del tejido vegetal ya sea de hoja o extracto celular del peciolo nos proporciona una herramienta indispensable para el manejo correcto de la nutrición del cultivo. Información proporcionada por INTAGRI
www.intagri.com.mx
Octubre 2013
www.agroam.com
En etapa final, cierre de expedientes de predios inscritos en PROCAMPO Para la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAGARPA, es muy importante concluir con la digitalización de los expedientes de predios y de propietarios así como con la georreferenciación de los predios inscritos en el PROCAMPO Productivo, informó el Subdelegado de Planeación de la Delegación Estatal de la Secretaría, Ing. Jose Luis Munguía Mora. Dijo el Subdelegado que aquellos propietarios/productores que actualmente son beneficiados por el PROCAMPO Productivo y que se presentaron a tiempo para cumplir con el programa de actualización de datos y expedientes, realizaron el trámite y entrega de los documentos correspondientes para la integración de su expediente digital. Destacó que este proceso que la Secretaría ha realizado permitirá disponer de un padrón actualizado, lo que garantiza la entrega oportuna de los apoyos del PROCAMPO Productivo sin hacer trámites repetitivos. Munguía Mora destacó que bajo convenio entre la SAGARPA y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, se ha venido desarrollando esta tarea en la que el INEGI coordina el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y cuenta con la capacidad para llevar a cabo los procesos de escaneo de documentos y la georreferenciación de predios del directorio del PROCAMPO Productivo, conforme a los requerimientos de la SAGARPA. La firma del mencionado convenio de colaboración entre las dos instituciones asegura la cobertura nacional y el compromiso de cumplir con la tarea de actualización de expedientes digitales. Abundó el Ing. Munguía que para este proceso de georreferenciación de predios e identificar a los inscritos en el PROCAMPO Productivo mediante coordenadas geográficas, el sistema contiene la información de referencia en el módulo de georreferenciación instalado por el INEGI en las ventanillas de atención previamente establecidas.
19
AGROAMIGO en la radio:
AGROAMIGO sigue informando sobre el acontecer del sector rural y agroalimentario a sus lectores, a través de su programa de radio AGROAMIGO Rural. Las novedades informativas las dan a conocer los expertos a través de sus opiniones en la cabina de Radio Ranchito, estación con más de 75 años en el medio.
Ing. Pedro López de YARA
Ing. Daniel Guzmán de FERMAN Tere Rivera y Francisco Zambrano Asociación de Cunicultores
Los productores atendidos e interesados llevaron a la mano los originales de sus certificados parcelarios, el certificado de derechos sobre tierras de uso común, el título de propiedad expedido por el RAN o el documento que acredite la propiedad del predio para que les hicieran la georreferenciación del mismo con la información geográfica que presentan los documentos anteriores. Dijo el entrevistado por AGROAMIGO, que se ha hecho un exhorto a los productores propietarios de algún predio inscrito en el padrón del PROCAMPO Productivo, para acudir a los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural CADER correspondientes, a enterarse de los requisitos para actualizar los expedientes digitales del predio/propietario y para ello, son sólo cuatro los documentos que lo integran, la identificación oficial con fotografía (credencial IFE, pasaporte, cédula profesional, principalmente), la CURP Clave Única de Registro de Población, un comprobante de domicilio con fecha de expedición no mayor a seis meses (recibo de luz, teléfono, predial, etc.) y un documento que acredite la propiedad del predio. Dijo que es muy importante que el productor se informe sobre los datos y documentos que deben mantener permanentemente actualizados ya que mantener su expediente actualizado les garantiza continuar recibiendo el apoyo PROCAMPO Productivo, además de que facilitará cualquier trámite, regularización o consulta que realicen sobre los demás programas de apoyo que les otorga el Gobierno Federal a través de la SAGARPA. Finalmente Munguía Mora resaltó este esfuerzo que ha hecho y está haciendo el Gobierno Federal para todos los productores que son beneficiarios de este programa, uno de los más fuertes en la Delegación Jalisco con más de 960 millones en apoyos PROCAMPO para que se tenga una cobertura digitalizada de todos y cada uno de los expedientes que conforman la base productora de este Componente. Redacción AGROAMIGO
Ing. Juan Carlos Benítez de HIDROPONIA GDL
Ing. Armando Orellana de Idaho Lic. Francisco Mayorga de SIGAN y Grupo Nueva Galicia
Lic. Jesús López de EL PUMA
Ing. Juan Pablo García de DISAGRO Lic. Raúl Robledo de AUSTAR
Ing. Arturo Paniagua de AMVAC Carlos y Bertha Graciano de LA HACIENDA
Ing. Germán Butze y MVZ. Víctor Heredia de CIYDE Agronegocios
También han participado Lic. Alejandra Vázquez e Ing. Adrián Jacobo de GOSPA ORGANICS, Ing. José Carlos Cortés de OPEJAL, Ing. Miguel Retana de DIMA, Ing. José Antonio Lizardi, Lic. Javier Ochoa e Ing. Luis Rodríguez de FARAJAL, Ing. Ramón Mollenhauer, Lic. Hiram Ibarra e Ing. David Coronado de AUSTAR , Ing. Jesús Arboleda de Floricultura, Lic. Jaime Pérez de Grupo Jal Commerce, Ing. Francisco Fernández de FUNGITECH, Ing. Juan Carlos Herrera de Semillas Eterno, Lic Julio Chavarín de Dow Agroscience, el Economista Alejandro Fruchier, el Ing. Felipe Íñiguez del CRESIAP y José Luis Ruvalcaba de la Unión de Crédito Agroindustrial.