AÑO 03 NUMERO 2
GUADALAJARA ; JAL , MÉXICO.
Presupuesto para el Campo de Jalisco: Suficiente y Oportuno….? Siete Rastros de Jalisco Podrían Exportar Cortes de Cerdo a Asia Chile Reconoce al Tequila Como Licor Mexicano Baja el Riesgo en el Crédito al Sector Rural
Más Oportunidades para Exportar Ganado y Carne de Res
FEBRERO 2013
PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN GRATUITA
2
DIRECTORIO Consejo Editorial Lic. Hiram Ibarra Lic. Jaime Pérez Bouquet direccion@agroam.com Gerente General Lic. Fiviana Alcerreca gerencia@agroam.com Edición y Diseño LDG. Maria Fernanda Gonzalez publicidad@agroam.com Ventas Lic. Alberto Camberos Moreno ventas@agroam.com Reportero Salvador Maldonado Díaz kairozruaj@yahoo.com.mx Juan Palomar y Arias #381, Guadalajara Jal. C.P 44670 Tel. (33)3811 0256 www.agroam Agroamigo, periódico mensual Junio de 2011. Editor Responsable: Juan Gerardo Cordova Muñoz. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011011710425700-101. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido. (en trámite). Domicilio de la Publicación: Calle Pino 1730, Colonia del Fresno, C.P. 44900, Guadalajara, Jal. Imprenta: Union Editorialista S.A de C.V., Calle Independencia 300 C.P 44100, Guadalajara, Jal. Todos los derechos reservados. Agroamigo. Todos los materiales contenidos en este periódico (Incluyendo, pero no limitado a , texto, logotipos, contenido, fotografías) están protegidos por lo estipulado por las leyes de Derechos de Autor y la propiedad intelectual y demás Leyes relativas Internacionales y de los Estados Unidos Mexicanos. El uso de imágenes, fragmentos de eventos deportivos, políticos, nacionales, internacionales, de interés público y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos, y cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación de documento sin la autorización previa por escrito de Juan Gerardo Cordova Muñoz. Para cualquier asunto relacionado con este apartado por favor, contacte a nuestro Departamento Legal. Los conceptos aquí expuestos solo reflejan las opiniones del autor y de ningún modo deben ser tomados como ciertos sin un minucioso análisis previo realizado con el mayor espíritu crítico. Todos los derechos reservados. Los comentarios son propiedad de quién los envió y no expresan nuestra opinión. No somos responsables por su contenido. Advertencia: Las opiniones vertidas en este medio son responsabilidad de quienes las emiten. Los mantenedores de este medio NO se responsabilizan por ningún comentario emitido por terceros. Cualquier persona que utilice este medio está de acuerdo con esta advertencia. Las opiniones expresadas en Agroamigo y/o sus titulares, relfejan el estado de opinión de las personas que las experesan como derecho fundamental a la libertad de expresión, independientemente de si deseean dejar constancia de sus identidades o, nadie es más que nadie, y por ello su opinión no cobra más importancia dependiendo del apellido que acompañe su nombre. Agroamigo y/o sus titulares no comparten necesariamente todos y cada uno de los textos publicados, párrafos, palabras o expresiones vertidas en ella, así como de lo expresado en Agroamigo, siendo responsabilidad de sus autores, Agroamigo es mero instrumento de intermediación al derecho de expresión y libertad de opinión de sus autores. Todos los artículos y colaboraciones están firmados, ya que reflejan la opinión de sus autores, que se hacen absolutamente responsables de su contenido, y no es el punto de vista oficial de Agroamigo y/o sus titulares. Las notas comentarios y material firmados reflejan exclusivamente la opinión de sus autores. Su inclusión en esta sección no significa que Agroamigo y/o sus titulates compartan los conceptos allí expuestos. La opinión expresada en los artículos de este periódico refleja la opinión de sus autores y no la de Agroamigo y/o sus titulares compartan los conceptos allí expuestos. La opinión emitida en este espacio es responsabilidad de sus autores, y no es necesariamente compartida por Agroamigo y/o sus titulares.
EDITORIAL L
a visión global de los Agronegocios hoy en día debe situarse desde nuestro entorno en base a la participación de un mercado altamente competitivo. La innovación necesariamente significa valor agregado y este puede ser a través de un servicio o un proceso de industrialización o comercio, en cualquiera de los casos es la clave en el ámbito de competencia de los productos mexicanos. El enfoque deberá ser en función de la rentabilidad y la competitividad, a través del valor agregado que genera esta innovación, atendiendo siempre a las necesidades propias o generadas de un mercado con tendencia vertiginosa al cambio y a la facilidad con que satisfacer sus requerimientos, esto para nosotros significa oportunidades de negocio. Efectivamente se deberá continuar con los productos primarios en los mercados que ya lograron posicionarse y seguir con las oportunidades de penetración en otros mercados, sin embargo, el mercado global al que nos estamos refiriendo y donde estamos inmersos necesariamente nos obliga a participar con diversas opciones. No habiendo forma de disociarnos de las relaciones internacionales de comercio, debemos encontrar también, los segmentos de mercado idóneos para cada productor o grupo de productores, comercializadores, prestadores
FEBRERO 2013 www.agroam.com
de servicios, proveedores y cualquier otra forma de asociación que comparta esta cadena productiva que es el sector alimentario, con productos de mayor valor para otras necesidades específicas. Todo esto implica investigación, asociacionismo, y desarrollo de nuestros propios métodos de innovación con la finalidad de romper paradigmas, insisto siempre, en que innovar no necesariamente es una tarea costosa, lenta, impredecible o riesgosa. El enfoque de estos métodos de innovación deberá estar al alcance de la micro, pequeña y mediana empresa, en un país como México segmentado empresarialmente en su gran mayoría de empresas familiares. Las líneas de trabajo que hoy debemos proponer serán a través de centros de innovación, de valor agregado y desde luego centros de agronegocios regionales y especializados que nos den versatilidad y dinamismo, que se adapten a los mercado con rapidez, la base para esta transición se sustentan en sistemas de procesos en las empresas que nos permitan producir resultados deseados de manera sostenible y evaluable. Sin duda el sector alimentario es un eje transversal en el desarrollo, con base en esta afirmación, la importancia y atención requerida es prioritaria. Las instituciones educativas avanzan con éxito la preparación de profesionales en los agronegocios, mismos que habrán de encontrar la forma de participación en la cadena productiva a través de diversas líneas de acción, que entre otras podríamos destacar: contactos y contrapartes, diagnósticos, detección de oportunidades, alternativas compatibles en cada actividad, alternativas complementarias, reorientación de las empresas, nuevos modelos de innovación y de valor, re-querimientos segmentados del mercado, opciones de adecuación y variabi-
Ing. José Simón Sánchez Santana Responsable de la incubadora de empresas del CUCBA de la Universidad de Guadalajara.
lidad. Esos factores enfocados a las empresas descritas, pueden reordenarse para sustituir y complementar productos en determinados segmentos y nichos específicos del mercado, atendiendo al nivel de producción actual; donde están, como están y con lo que tienen. El esfuerzo de las asociaciones de productores, productores independientes, así como los programas de gobierno, requieren de direccionarse hacía la generación de riqueza, así mismo la vinculación universitaria a través del extensionismo y con una visión 2030. Lo más importante es generar innovación de alto valor agregado que nos permita consolidar un alto impacto social. Habremos de consolidar una visión de emprendurismo de mayor sensibilidad con las ideas de quienes las proponen, con métodos versátiles ya que la creatividad no se puede sujetar a un solo esquema, y en esto los profesionales tenemos una gran responsabilidad para promover el desarrollo y aceleramiento de estas iniciativas con una visión más amplia. Las tendencias del mercado y las mega tendencias universales de la transición, deben influir nuestra visión de corto, mediano y largo plazo. Para terminar esa propuesta, sostengo que; la responsabilidad social y a la sustentabilidad del medio ambiente, deben ser junto con la innovación para la generación de riqueza, los ejes transversales que permitan un desarrollo de largo plazo.
FEBRERO 2013 www.agroam.com
3
AGRONOTICIAS
Baja el Riesgo en el Crédito al Sector Rural Financiera Rural maneja cartera vencida en forma muy manejable
H
ay un nuevo entorno financiero en el sector rural. A diferencia de los tiempos en que la cartera vencida del campo de Jalisco alcanzaba montos escalofriantes, ahora hay parámetros muy controlables en comparación de los tiempos de la llamada cultura del no pago. En el ámbito estatal, el índice es de 0.8 por ciento para el caso de la Financiera Rural (FR), según lo informa la coordinadora regional de esta dependencia oficial, Yolanda Toledo García, quien precisa que las causas de los bajos indicadores en la morosidad de sus usuarios, son las medidas preventivas que se toman al asignar los empréstitos, lo que supone análisis rigurosos de la solvencia de los negocios o de las unidades productivas y sus antecedentes como sujetos de financiamiento. Como ejemplo significativo de prevenir riesgos, aduce que en las demandas de crédito para la re-
Redacciòn Periòdico Agroamigo población de ave en Los Altos, se considera a fondo que las granjas de los productores cumplan con los requisitos que ha señalado la autoridad competente. En el caso de Jalisco, hace mención que hay una cartera vigente de 2 mil 262 millones de pesos, de los que solamente 17millones están en cartera vencida. Cita que al igual que ocurrió a escala nacional, se logró también en Jalisco durante 2012 una colocación histórica de recursos financieros, de modo que se llegó a 3 mil 218 millones de pesos colocados, lo que supuso llegar a una meta de 126 por ciento. Diversificación de servicios Toledo refiere que dentro del financiamiento del sector agropecuario, las acciones concretadas suponen la habilitación de cultivos tradicionales, como maíz, caña y ganado, se va avanzando gradualmente en diversificar los apoyos a otros cultivos, como las be-
rries y los invernaderos. También pone de manifiesto que en localidades menores de 50 mil habitantes, la FR ha apoyado con finciamiento a giros distintos al sector agropecuario, como el comercio y el turismo rural, lo que ha supuesto apoyar proyectos de balnearios y sitios de hospedaje. Incluso, dice que hay apertura hasta para financiar cementerios en comunidades rurales, como lo llegó a realizar en su momento el Banco de Crédito Rural, antecedente de la FR. Detalla que en Jalisco su organismo tiene siete Agencias de atención a la clientela, siendo la de Guadalajara la de más de demanda, como se manifestó durante el año pasa-
do con una operación de 1,600 millones de pesos, lo que supuso casi la mitad de los recursos colocados.
Para saber
Durante 2012, a escala nacional FR colocó 28 mil 227 MDP, el monto más alto de su historia institucional que inició en 2003. La Coordinación Centro Occidente, además de Jalisco, incluye a Colima, Nayarit, Querétaro, Aguascalientes, Michoacán y Guanajuato. 47 % de Ia población mexicana vive en sitios menores de 50 mil habitantes. Fuente. FR.
4
FEBRERO 2013 www.agroam.com
AGRONOTICIAS
Ventajas de los fertilizantes foliares NutriFeed Quelatos con un carbohidrato natural “polialdonato”.
8% Ca
0.5% B
2.0% MgO 5.5% CaO 0.5% B
Quelatos derivados de origen vegetal. Moléculas de menor tamaño lo que mejora la penetración y absorción de nutrientes por la planta. 4.2% Cu
Contienen humectantes que proveen mayor retención y prolongan el tiempo de contacto con la superficie foliar. REGISTRO RSCO: VIGENCIA: 5 (Cinco) Años a partir de la fecha de expedición del registro. “NO SE ALMACENE JUNTO A PRODUCTOS ALIMENTICIOS” “NO SE REUTILICE ESTE ENVASE, DESTRUYASE” “NO SE DEJE AL ALCANCE DE LOS NIÑOS” LOTE: FECHA DE FABRICACIÓN: CONT. NETO: 20 L
Fabricado por: Nutri Ag, Ltd. 39 Gail Grove Toronto, Ontario M9M 1M5 Canadá Tel. (461) 636 1555
FERTILIZANTE INORGÁNICO FOLIAR LIQUIDO ANÁLISIS GARANTIZADO Magnesio (Mg).............................................1.05% Boro (B)........................................................0.25% Azufre (S).....................................................1.34% Fierro (Fe) quelatado con EDTA..................0.50% Manganeso (Mn) quelatado con EDTA.......0.25% Cobre (Cu) quelatado con EDTA.................0.25% Zinc (Zn) quelatado con EDTA ....................0.14% Molibdeno (Mo)...........................................0.004%
FERTILIZANTE INORGÁNICO FOLIAR LIQUIDO ANÁLISIS GARANTIZADO Magnesio (Mg).............................................1.05% Boro (B)........................................................0.25% Azufre (S).....................................................1.34% Fierro (Fe) quelatado con EDTA..................0.50% Manganeso (Mn) quelatado con EDTA.......0.25% Cobre (Cu) quelatado con EDTA.................0.25% Zinc (Zn) quelatado con EDTA ....................0.14% Molibdeno (Mo)...........................................0.004%
REGISTRO RSCO: VIGENCIA: 5 (Cinco) Años a partir de la fecha de expedición del registro. “NO SE ALMACENE JUNTO A PRODUCTOS ALIMENTICIOS” “NO SE REUTILICE ESTE ENVASE, DESTRUYASE” “NO SE DEJE AL ALCANCE DE LOS NIÑOS” LOTE: FECHA DE FABRICACIÓN: CONT. NETO: 20 L
REGISTRO RSCO: VIGENCIA: 5 (Cinco) Años a partir de la fecha de expedición del registro.
Importado y distribuido por: Agroinsumos DISAGRO, S.A. de C.V. Carr. Federal Puebla-Atlixco No. 5516 Col. Concepción La Cruz 72810 San Andrés, Cholula, Puebla Tel (222) 211 84 00
“NO SE ALMACENE JUNTO A PRODUCTOS ALIMENTICIOS” “NO SE REUTILICE ESTE ENVASE, DESTRUYASE” “NO SE DEJE AL ALCANCE DE LOS NIÑOS” LOTE: FECHA DE FABRICACIÓN: CONT. NETO: 20 L
HECHO EN CANADA
Fabricado por: Nutri Ag, Ltd. 39 Gail Grove Toronto, Ontario M9M 1M5 Canadá Tel. (461) 636 1555
Importado y distribuido por: Agroinsumos DISAGRO, S.A. de C.V. Carr. Federal Puebla-Atlixco No. 5516 Col. Concepción La Cruz 72810 San Andrés, Cholula, Puebla Tel (222) 211 84 00
FO
Importado y distribuido por: Agroinsumos DISAGRO, S.A. de C.V. Carr. Federal Puebla-Atlixco No. 5516 Col. Concepción La Cruz 72810 San Andrés, Cholula, Puebla Tel (222) 211 84 00
LECE LAR RTA
Fabricado por: Nutri Ag, Ltd. 39 Gail Grove Toronto, Ontario M9M 1M5 Canadá Tel. (461) 636 1555
YOR VIGOR MA
ALECE LAR RT
4% Fe
HECHO EN CANADA
FO
YOR VIGOR MA
Estables y disponibles para la planta en un amplio espectro de pH.
FERTILIZANTE INORGÁNICO FOLIAR LIQUIDO ANÁLISIS GARANTIZADO Magnesio (Mg).............................................1.05% Boro (B)........................................................0.25% Azufre (S).....................................................1.34% Fierro (Fe) quelatado con EDTA..................0.50% Manganeso (Mn) quelatado con EDTA.......0.25% Cobre (Cu) quelatado con EDTA.................0.25% Zinc (Zn) quelatado con EDTA ....................0.14% Molibdeno (Mo)...........................................0.004%
AÍZ
como
AÍZ
Libres de residuos dañinos cloruros, sodio y percloratos.
8.10% B
10.2% Zn
0.5% B
HECHO EN CANADA
Seguros y efectivos bajo cualquier condición.
FO ALECE LAR RT
YOR VIGOR MA
AÍZ
No son corrosivos. Formulación líquida.
5.5% Mn 0.5% Mo 0.5% B
Disponibles en varias presentaciones.
-
Reactiva tu cultivo!!!
Presupuesto para el Campo de Jalisco: Suficiente y Oportuno….?
La Columna Lic.Hugo Rangel Guzman
Asesor y Consejero de Jadefo Agro21 / Cyde Jalcampo hugo@rangel.cc
C
ada inicio de año para el campo y sus actores, lleva consigo la incertidumbre de cómo será el entorno económico, cómo impactará en las actividades productivas, con cuánto y cómo se podrá contar de los recursos necesarios para seguir trabajando en la forma activa y comprometida que tienen los productores rurales para seguir en esta lucha permanente. La última semana del 2012, se publicó en el DOF los recursos federales asignados para el país
y específicamente a Jalisco para seguir impulsando el desarrollo rural de las actividades agropecuarias, pesqueras, forestales, acuícolas y agroindustriales. Iniciando el 2013, en enero, el Estado de Jalisco por medio de su periódico oficial, también publicó el monto de los recursos presupuestados para las actividades de apoyo al campo jalisciense. Como todos sabemos, el Estado recibe ingresos mediante los impuestos, como el IVA que pagamos cada vez que compramos algún producto o servicio, los “impuesto sobre la renta” que pagan las personas productivas y empresas además de otros, para luego gastarlo en forma de egresos que se asignan a los diferentes sectores de la actividad económica como es el caso del sector agroalimen-
tario. En el presupuesto de egresos, se especifica el monto y el destino de los recursos que el Gobierno requiere durante un año para atender a los diversos sectores de la sociedad y que ejecutará en un periodo de tiempo entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de cada año. Para apoyar las actividades del campo en nuestro estado, se tiene entonces una aportación federal que se complementa con lo que presupuesta el gobierno estatal y que ejecuta a través de la instancia encargada que es en este caso la Secretaria de Desarrollo Rural SEDER quien planea y “dispersa” los recursos en base a las necesidades del sector y bajo criterios que su experiencia y costumbre le indica. En 2012, en el marco de convenios de coordinación entre el Gobierno del Estado y la SAGARPA, se esta-
blecieron recursos llamados “en concurrencia” para apoyar los proyectos y acciones para el desarrollo rural de las actividades agroalimentarias. La SAGARPA aportó 2,350 millones de pesos, que por cierto a la fecha aún están en ejecución. Esta bolsa millonaria ha permitido ejercer recursos para ejecutar apoyos a los programas que ya conocemos, por ejemplo para agricultura y actividades ganaderas en inversión de obras de infraestructura y adquisición de equipamiento, para la tecnificación del riego, invernaderos, actividad pesquera, el apoyo de Procampo, para la capacitación de los productores, la innovación y la trasferencia de tecnologías modernas, la conservación y buen uso del suelo y agua, apoyo a zonas áridas, así
FEBRERO 2013 www.agroam.com
como las acciones de la prevención de riesgos contra sequias y otros fenómenos naturales, entre otros diversos apoyos. Por lo que observamos, para este año se ejercerá un presupuesto ligeramente superior al año pasado. Habrá que esperar unos días para conocer el contenido de las Reglas que permitan operar los recursos y a partir de esto, se deberán dispersar. Algo muy importante, es lo que siempre se preguntan los productores: si ya está aprobado el recurso, porqué casi a mitad del año es cuando empiezan a generarse realmente los apoyos para que lleguen efectivamente al productor, que al final de cuentas es el beneficiario. Sabemos que normalmente los apoyos se gestionan una vez que se conocen las Reglas de operación que se publican al final de año antes de iniciar el ejercicio y por lo que ahora vemos, será a hasta finales de este febrero cuando se anuncien las nuevas Reglas que es el instrumento donde van las características del tipo y monto de los apoyos, los requisitos a cumplir, quienes y con quién solicitarlos, entre otros lineamientos que se marcan. Quizá por esto, sea una razón por lo que los
La Columna
apoyos no llegan con oportunidad ya que como dicen los productores, se dan muy tarde, refiriéndose a los ciclos productivos en algún sistema producto o cultivo. Por lo que respecta al recurso presupuestado 2013 por el gobierno de Jalisco, es del orden de 759 millones también ligeramente superior al año pasado que fueron 753 millones, y es aquí donde debemos analizar si son suficientes o limitados para apoyar a los productores, los empresarios y personas con oficios ya que cada vez son, no solo necesarios, sino indispensables por las actividades importantísimas que hacen de producir alimentos, que como ya lo hemos dicho, es tema de prioridad. Del presupuesto estatal y sin ánimo de comparar ni demeritar por la importancia antes señalada, vemos por ejemplo que al poder legislativo se le asignaron 603 millones y más de 250 millones para la Oficina de la Auditoria Superior cuya función es auditar o revisar lo que gasta el gobierno de manera correcta y transparente, que sumadas, es cifra superior a lo que se le otorgó al campo. Valoremos la importancia de cada sector…porqué tanto dinero para vigilar lo que gasta el gobierno...?… será por algunos antecedentes...?... Aquí ya vale la pena resaltar la im-
portancia de Jalisco que siempre se destaca en diversos liderazgos productivos agroalimentario (carne, leche, huevo, agave, maíz, etc.) y el alto aporte que hace al Producto Interno Bruto agropecuario del País Se dice que el País tiene un crecimiento abajo de lo requerido y que debemos aumentar la producción doméstica (sin considerar las importaciones) en un sector agroalimentario que siempre hay oportunidad. Yo creo que son tiempos de oportunidad, y por eso la interrogante es si con presupuestos ya sea federal o estatal amplio o insuficientes, seremos capaces de concretar resultados tangibles, crecimiento, prosperidad y beneficio al productor primario y de paso sostener a Jalisco en un aun mayor productor agroalimentario. Por otra parte, me parece que la “liga” entre el gobierno y los productores debe ser sólido, ya que el sector agroalimentario es altamente dependiente de las decisiones de los Gobiernos, y para
5
tener éxito, dependen uno del otro. Finalmente no estoy seguro si los presupuestos federal y el estatal permitan un crecimiento mayor, pero será fundamental las acciones concurrentes que se están emprendiendo y desarrollando, ya que sin duda el sector agroalimentario si es prioritario por los montos federales asignados. Ahora ya se habla de que para que se logre un campo productivo deberá de haber créditos oportunos, agilidad y oportunidad en la entrega de apoyos comprometidos.
6
AGRONOTICIAS
FEBRERO 2013 www.agroam.com
Siete Rastros de Jalisco Podrían Exportar Cortes de Cerdo a Asia Oportunidades en Corea, Japón y China Redacciòn Periòdico Agroamigo
T
EPATITLAN, JAL. Ahora que están abiertos los mercados de exportación de carne de cerdo en varios países asiáticos, siete plantas jaliscienses de proceso y sacrificio de este animal pudieran aprovechar esta oportunidad y con ello tener un escenario de negocio en la exportación de cortes. Así lo expresó el directivo de la empresa Gena Agropecuaria (una firma líder en la porcicultura jalisciense), Carlos Ramírez Peña, quien dijo confiar en que en 2013 se concrete la exportación de carne de cerdo de Jalisco a varios países asiáticos de parte de empresarios locales, como ya lo ha hecho con ventas a Corea del Sur la empresa Sonorense Sasa con su planta de sacrificio establecida en Atotonilco El Alto. Por su parte, el presidente de la Unión Regional de Porcicultores de Jalisco (URPJ), Carlos Espinoza, refirió que cada empresa porcícola
habrá de considerar en sus planes de negocio lo que le sea más rentable, como puede ser la exportación; o también la venta en el mercado interno. Espinoza afirmó que para la mayoría de los porcicultores, es más importante la recuperación del mercado interno, donde las ventas son más rentables que las exportaciones. Ante el efecto negativo de las importaciones de carne, este dirigente resaltó que es una prioridad la recuperación del mercado interno; y posteriormente aprovechar las exportaciones para mejorar los precios internos al porcicultor. Ramírez Peña consideró que el gran potencial que se tiene en la porcicultura de Jalisco, tiene que ser aprovechado con las ventas al exterior. En este punto, dijo que el abasto de granos que se tiene en las compras a Estados Unidos, debe ser un factor que facilite ex-
portaciones a Asia. Citó que en principio, el mercado de Japón se presta para la venta de cortes selectos, mientras que el de China aparece propicio para ventas en volumen. A su vez, el dirigente de la URPJ indicó que si bien ya se tiene la aceptación de los gobiernos de varios países asiáticos, cada empresa tiene que hacer su tarea en la búsqueda de compradores y ganar en la certificación de sus procesos para hacer atractivo su producto, lo que supone esfuerzo y tiempo. Detalló que cada granja interesada en ser proveedora de una planta de proceso tiene que certificarse en buenas prácticas, para tener el aval necesario. Esta noticia trae buenos augurios para los porcicultores de Los Altos, dado que en esta región se genera gran parte de la oferta jalisciense de cerdo, como es el caso de la producción de San Juan de los La-
gos, Tepatitlán, Acatic y otros municipios alteños. Como se ha informado, al momento el único rastro TIF certificado para exportar carne de cerdo, se ubica en Atotonilco, de la empresa Sasa, una corporación con matriz en Sonora, pero que compra producto jalisciense.
PARA SABER
El precio de la carne de cerdo ha estado inestable para el productor por la fluctuación de las cotizaciones, lo que se a influido por el precio internacional de los granos: Carlos Espinoza, dirigente de la URPJ. Durante 2012, se han exportado más de 50 mil toneladas de carne de cerdo a Japón, según datos de la Sagarpa.
FEBRERO 2013 www.agroam.com
7
8
AGRONOTICIAS
FEBRERO 2013 www.agroam.com
Más Oportunidades para Exportar Ganado y Carne de Res
E
l mercado mundial demanda actualmente más carne de res y ganado vivo en varios países, por lo que el sector ganadero debe responder a esta oportunidad de buenos negocios; y en esto los productores de Jalisco (segundo Estado con más inventario de bovinos) y demás Estados ganaderos deben asumir los retos. Así visualiza el escenario el presidente de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino (AMEG), Álvaro Ley, quien precisó que actualmente este sector vive un momento inédito en sus exportaciones de cortes de carne, como de ganado en pie, tanto en becerros como animales de talla grande. Sin embargo, indicó que también las condiciones actuales del mercado agroalimentario con precios altos de las materias primas, traerá exigencias más severas en la eficiencia de los ranchos ganaderos y la gestión empresarial de sus pro-
Redacciòn Periòdico Agroamigo ductores. Hizo mención que se ha tenido una gradual diversificación de las ventas externas de carne de res, de modo que se vende a Estados Unidos, Rusia, Japón y Corea, además de la incipiente presencia en África, con la enviada de los primeros embarques a Ghana y Angola. Dijo que también se exporta a Israel a través de Estados Unidos. También puso de manifiesto si bien, las exportaciones de becerros vivos de peso menor a los 150 kilogramos, ha sido un buen negocio para buen número de ganaderos, debe dársele más valor agregado a esta actividad con mayor retención del animal en el país, de modo que se mandaran en lo posible con 300 kilogramos de peso. Citó que en el país se tiene capacidad para retener más a los becerros, ya sea en praderas, como en los corrales. En este punto, recalcó que lo deseable es que se retengan las hembras para no perder capaci-
dad de reproducción en los hatos. El dirigente pecuario también resaltó que se avanza en penetrar mercados distintos con animales vivos, como ha sido el caso de las ventas a Turquía durante 2012. Admitió que si bien el país requiere actualmente de importaciones de cortes de carne para completar su demanda interna, también hay que aprovechar las grandes oportunidades para exportar de una economía globalizada, de modo que hay que esperar que lleguen a buenos resultados los protocolos para que es abran nuevos mercados para la carne mexicana, como son las negociaciones actuales con Singapur, un país con gran poder adquisitivo.
Inspección Federal de Acatlán de Juárez, de modo que penetren con sus cortes en mercados donde actualmente no tienen cabida por la falta de un centro de matanza de estas características. Apuntó que el segundo reto es terminar de lleno con el desprestigio que ha afectado a la ganadería del occidente del país por el empleo de las sustancias prohibidas en la engorda del ganado, “ya que el clembuterol ha sido un factor de descrédito”.
Jalisco puede avanzar más En el caso de la ganadería jalisciense, indicó que sus productores deben avanzar en superar retos pendientes, como concluir con el ambicioso proyecto del rastro Tipo
También han aumentado exportaciones de ganado maduro en pie. Jalisco exportó a Turquía y Jordania. Fuente: Sagarpa.
PARA SABER
Gradualmente aumenta la exportación de carne en cortes, ya que tradicionalmente se han exportado becerros en pie.
FEBRERO 2013 www.agroam.com
AGRONOTICIAS
Hay Mercado Creciente En Pro de la Leche de Cabra El Cambio Climático, en Contra de las Vacas Redacciòn Periòdico Agroamigo
L
a leche de cabra tiene un gran potencial de negocio, tanto como un producto gourmet; y como un insumo indispensable para productos lácteos que la requieren, como ocurre en la industrias confitera y derivados de la leche. Según el investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), David Liceaga, el hato de cabras jaliscienses tiende a incrementarse por la demanda de nuevos jugadores, los que se unen a la demanda constante de este producto por algunas empresas de la región, como Dulces Montes y Mazapán de la Rosa y del Grupo Bimbo en el ámbito nacional. Por otra parte, un estudio de la Fundación Jalisco reveló que la industria de quesos y yogures establecida en la entidad registra una demanda de leche de cabra superior a la producción que se tiene. Tal demanda supone 22 mil litros diarios (dato de 2011), mientras que la producción implica un volumen de 17 mil litros al día. El expresidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco, Salvador Álvarez, explicó que las nuevas exigencias ambientales dan ventajas a los establos de cabras sobre los de vacas, ya que es menor demanda de agua que se tiene en una explotación de cabra, dado que este animal requiere de instalaciones con menor consumo del vital líquido, en comparación con los establos de vacas. Hizo notar que cada vez, el agua será destinada en forma preferente al consumo humano en sus diversas modalidades, por lo que deben explorarse otras especies de producción lechera y en esto las cabras llevan la delantera. Además, indicó que la concentración de grasa en la leche de cabra es un punto atractivo para la industria de los derivados lácteos, si se considera que un kilogramo de queso requiere de diez litros de leche de vaca, mientras que solamente se requieren seis litros de leche de cabra. Trajo a colación que en Apaseo, Guanajuato, hay una experiencia de una granja de cabras que ha tenido un éxito notable como negocio, a tal manera que les falta producto para vender, lo
que pone de manifiesto que hay viabilidad para incurrir en la ganadería lechera caprina. Rescate del centro caprino Por cierto, el citado investigador del INIFAP, refirió que en el poblado de Tecolotlán, se encuentra un centro de fomento caprino que dejó de ser rentable para sus usuarios desde hace varios años. Indicó que un eventual rescate de esta infraestructura ameritaría un estudio concienzudo, como para solventar la distancia de un poco más de 100 kilómetros de este centro de fomento del mercado de la zona metropolitana.
PARA SABER
Jalisco produce al día 5.4 millones de leche de vaca. Actualmente sólo se producen al día 17 mil litros de leche de cabra. La leche de vaca de un día prácticamente a lo que se produce de leche de cabra en un año (6 millones de litros). Los Estados Líderes en leche de cabra son Coahuila, Durango y Guanajuato. Producción de leche por especie en el mundo: 83.9% de vaca: 12.6% de búfala; 1.96% de cabra; 1.30% de oveja; 0.21% de camella. Grecia con su queso feta es el líder en consumo de queso de cabra con 27 kilogramos por habitante. Fuente. Fundación Jalisco con datos de FAO.€
9
10
FEBRERO 2013 www.agroam.com
PUBLIRREPORTAJE
LOS RESULTADOS LO DEMUESTRAN
LOS RENDIMIENTOS EN CAÑA DE AZÚCAR SE INCREMENTAN CUANDO SE APLICA FertiCAÑA y NITRO-XTEND Durante el año 2012 se cosecharon ocho parcelas demostrativas en los Estados de Chiapas, Jalisco y Veracruz (Figuras 1 y 2); los resultados demuestran incrementos significativos en el rendimiento de caña verde. El programa de nutrición aplicado en estas parcelas estuvo constituido por una aplicación base de FertiCAÑA, complementada con un refuerzo de NITRO-XTEND al momento de macollamiento activo.
se encuentra disponible en dos presentaciones: FertiCAÑA PLANTILLA, ideal para ser aplicado al momento de la siembra, es una formulación rica en fósforo y zinc; que son muy poco móviles en el suelo, y que son requeridos como fuente de energía en la formación de raíces y brotación de yemas; lo cual determina que el momento oportuno de aplicación de estos nutrientes debe ser justo al momento de la siembra y en una zona cercana a la línea donde será colocada la semilla. FertiCAÑA SOCAS, es una mezcla balanceada para ser aplicada después del corte. Rica en nitrógeno y potasio. Formulada con base en los requerimientos nutricionales necesarios para estimular la brotación del cultivo, el desarrollo vegetativo y el macollamiento.
150 116
140
Agricultor FertiCAÑA + NITRO-XTEND 134
130 122
120 110 100
114
110
112
101
97.4
90 80
Casimiro Castillo (Jalisco)
Ursulo Galván (Veracruz)
Omealca (Veracruz)
Ursulo Galván (Veracruz)
Figura 2. Variación en el rendimiento de caña verde (ton ha-1) en cuatro parcelas demostrativas sembradas en Jalisco y Veracruz.
140 Agricultor
130
FertiCAÑA + NITRO-XTEND 126
125
120 110
116
112
110
105
100
100 90 80
82 Tapachula (Chiapas)
Huixtla (Chiapas)
Tzimol (Chiapas)
Tzimol (Chiapas)
Figura 1. Variación en el rendimiento de caña verde (ton ha-1) en cuatro parcelas demostrativas sembradas en Chiapas.
“Tengo una parcela de caña de 11 cortes. Este año en una hectárea apliqué FertiCAÑA al comienzo y un refuerzo de NITRO-XTEND; donde obtuve un rendimiento de 118 toneladas en comparación a 100 toneladas que obtuve con mi tratamiento tradicional. Muchas gracias a DISAGRO. Agricultor: Tereso López Lara. Localidad: Ursulo Galván, Veracruz. Cultivo: Caña de Azúcar.
FEBRERO 2013 www.agroam.com
11
12
FEBRERO 2013 www.agroam.com
AGRONOTICIAS
Jalisco, a la Espera de Inversionistas para un Hipódromo Para aprovechar su hato equino Redacciòn Periòdico Agroamigo
L
os criadores y comercializadores de caballos de Jalisco están a la espera de que inversionistas se interesen en el establecimiento de un hipódromo que sea centro de competencias hípicas para aprovechar el incremento del hato equino que se ha tenido en la entidad en los años recientes, según lo expresó el presidente de la Asociación Mexicana de Caballos Pintos, Sergio Martín Castellanos. Este empresario caballista refirió que a últimas fechas las mejores condiciones de seguridad que privan en Jalisco, en comparación con otros Estados, ha traído el establecimiento de criadores y comercializadores de caballos de varias razas, lo que ha incrementado el inventario en varias especies, como cuarto de milla, pintos, españoles, frisones y bailadores. Sin embargo, resaltó que el aumento del inventario requiere complementarse con un hipódromo, como al parecer ocurrirá en el vecino Estado de Aguascalientes, donde se tiene conocimiento de una inversión para este propósito. Recordó que en la década de los años 90, hubo un proyecto de un hipódromo en el municipio de Arenal, pero no prosperó por falta de paciencia de sus promotores y porque éstos no se vincularon con la cadena de la crianza y comercio de los caballos.
Martín Castellanos refirió que un hipódromo formal sería un atractivo turístico permanente, como lo es el hipódromo Las Américas en la capital del país, además de ser fuente de generación de empleos. Jalisco, líder en comercio equino El también directivo del gremio de caballos de lazo resaltó que la gran participación de los criadores jaliscienses equinos en las compras en las exposiciones de Kentucky y Los Alamitos, Estados Unidos, así como el importante movimiento de compraventa de animales en las subastas que se realizan en el territorio estatal revelan que Jalisco tiene liderazgo nacional en el comercio de caballos, potros jóvenes y potrancas. Citó que por lo menos se tienen identificadas doce subastas al año debidamente organizadas. Indicó que aunado a lo anterior se tiene el hecho de que el hato equino de Jalisco tiene liderazgo en genética en diversas razas; y de que el aeropuerto tapatío es la plataforma de exportación de carne de caballo en cortes que se exporta a Europa y Asia , una vez que los animales fueron sacrificados en rastros Tipo Inspección Federal (TIF).
FEBRERO 2013 www.agroam.com
AGRONOTICIAS
13
14
FEBRERO 2013 www.agroam.com
Las Berries se Afianzan Como Agronegocio muy Rentable Arándanos de Jalisco llegan a Japón
T
UXPAN, JAL. Las berries se confirman como un agronegocio muy rentable y de gran potencial de crecimiento en el occidente del país. Un botón de muestra. Los arándanos del Sur de Jalisco han sido bien recibidos en Japón y se les ubica en el mercado Premium. Con ello se consolidan como inversiones muy atractivas y detonantes de empleo en el campo mexicano. El director de la empresa Berries Paradise, Francisco Javier Ortiz Esquivel, destacó que ya están puestas las bases técnicas y las experiencias comerciales que indican que estas frutas tienen un futuro muy prometedor en el plazo inmediato. Citó que de las seis mil toneladas de arándano que actualmente se producen en el campo del país (sobre todo en Michoacán y Jalisco), éstas pueden elevarse a unas 100 mil en diez años. Precisó que las exportaciones para Japón han tenido buen respaldo comercial de parte de Smile Corporation (agente de Wal Mart en Asia); mientras que en el mercado nacional se ha tenido una buena alianza con Costco. Especificó que si bien la producción mexicana de arándanos es reducida ante la de Chile y Estados Unidos, hay
Salvador y Maldonado que aprovechar las ventajas del campo mexicano en sus microclimas y en la cercanía con Estados Unidos. Por su parte, el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Juan Antonio González Hernández, refirió que las gestiones en marcha de parte del Gobierno Federal auguran mejores nichos de mercado a los berries, como el caso de China. El jefe de Distrito de la Sagarpa en Zapotlán, Jorge Gascón Fernández refirió que las berries han logrado un magnífico proceso de adaptación en las regiones Sur y Sureste de Jalisco, lo que se ha mostrado en su precocidad y mejores rendimientos que en sus lugares de origen, en el caso de varias especies. El titular de proyectos especiales de la Secretaría de Promoción Económica de Jalisco (Seproe), Federico Lepe Montoya, afirmó que los productos exportables del campo de Jalisco requieren de alternativas en logística, y en esto cobra importancia un vuelo directo entre Guadalajara y Hong Kong, lo que debe replantearse en gestiones pendientes ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Salida del primer contenedor marítimo Los tres mencionados estuvieron en las instalaciones de Berries Paradise con motivo de la salida del primer embarque marítimo con diez toneladas de arándanos hasta el puerto nipón de Yokohama. De parte de la empresa se informó que la logística de transportación de las frutillas supone un viaje de 16 días de navegación y que implica el empleo de la técnica de la atmósfera controlada para la adecuada conservación de los arándanos. Se detalló que en la atmósfera controlada se emplea un software especial en los contenedores para que se aplique una aplicación especial con una mezcla gaseosa de oxígeno y bióxido de carbono “para poner a dormir a la fruta y reducir su respiración” para darle un tiempo propicio en su vida de anaquel para que llegue en condiciones apreciables para el consumidor. Ortiz Esquivel recordó que hace quince años al reanudarse la exportación de aguacate a Estados Unidos (tras 80 años de prohibición), se mandaron seis mil toneladas en un embarque inicial, mientras que actualmente se mandan
más de 500 mil. Adujo que lo mismo puede pasar con las berries y elevar sustancialmente sus exportaciones al mundo. Indicó que su empresa también pretende incursionar en breve en Hong Kong, Italia, Reino Unido y Holanda con berries de Jalisco y Michoacán. Puntualizó que Berries Paradise tiene mil empleos fijos y tres mil adicionales en los tiempos de cosecha de octubre a junio; y que se tiene la expectativa de concretar 25 embarques a Japón en la presente temporada.
CONTEXTO
El líder mundial en arándano es Estados Unidos con 160 mil toneladas. Chile produce 80 mil. México de momento sólo produce 6 mil. Una hectárea de caña deja ingresos por 70 mil pesos. Una de arándano deja 500 mil pesos. Fuente: empresa Berries Paradise con datos de Sagarpa.
FEBRERO 2013 www.agroam.com
15
AGRONOTICIAS
Chile Reconoce al Tequila como Licor Mèxicano Redacciòn Periòdico Agroamigo
E
l tequila sigue ganando posicionamiento global como producto exclusivo de México, lo que le permite ganar más reconocimiento y evitar eventuales prácticas de comercio desleal en su contra. Ahora ya obtuvo el reconocimiento de parte del Gobierno de Chile. Tal lo informó el director del Consejo Regulador del Tequila (CRT), Ramón González Figueroa, quien refirió que esta determinación del Estado chileno se suman ya 40 reconocimientos de igual número de países que formalmente reconocen a la be-
bida mexicana como exclusiva de nuestro país. Hizo notar que esta medida del Gobierno de Chile llega en un momento peculiar en el que también se persigue el mismo objetivo con otros países sudamericanos, como Brasil y Argentina, donde se tienen problemas para que también se consiga el mismo reconocimiento. Como se ha informado, de parte del Gobierno Federal, a través del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, se ha entablado un procedimiento jurídico para que el Estado brasileño reconozca la
exclusividad del tequila en favor de México, dado que en la legislación brasileña se considera al tequila como bebida genérica, como también ocurre en Argentina. El directivo trajo a colación que ahora se espera que en el corto plazo se concreten varios cabildeos internacionales que se tienen en proceso para que se obtengan los reconocimientos formales al tequila en India, Tailandia, Australia y China. Hizo memoria que en el otoño de 2012 se tuvo formalmente la entrega del documento oficial de parte de la Federación Rusa en favor del tequila mexicano. Citó que ya hay avances importantes en China e India. Especificó que en el caso del mercado indio, en este mes se esperan noticias importantes del primer paso formal que se ha tenido luego de la gira reciente del verano de 2012 que supuso hacer la solicitud formal ante las dependencias competentes en Nueva Delhi.
PARA SABER Jalisco y la Región del Maule de Chile (comarca donde se elabora más de la mitad de los vinos chilenos) tienen un acuerdo de hermanamiento el cual se ha explotado a una escala mínima en cuanto al intercambio comercial y turístico. Este acuerdo tiene en su contenido, la intención de más intercambio entre la Ruta del Tequila y la Ruta del Vino del Maule. En algunos años, las exportaciones de tequila a Chile han llegado al millón de litros. El principal mercado externo del tequila es Estados Unidos con más de 125 millones de litros. Fuente. Gobierno de JaliscoCRT
ANUNCIOS CLASIFICADOS
Quimera Producciones Le ofrece servicios de fabricación de utilería y escenografía para stands, expos y replicas gigantes de sus productos e inflables. Tel. 31 21 50 18 Cel. 331 398 34 98 www.quimeraprogdl.com
Diseño & Impresión Para tu negocio Agropecuario Impresión de lonas, Rotulación de unidades, Stands, Material P.O.P., Fotografía, Diseño & Impresión. Tel: 1666 5303