AÑO 03 NUMERO 2
GUADALAJARA , JAL , MÉXICO.
MARZO 2013
PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN GRATUITA
Importancia de la sustentabilidad ,trazabilidad y calidad de los alimentos
Planeando el Negocio de los Productores Rurales
Todavía sigue la alerta Contra la influenza
Establos Certificados, Opción De Lecheros para Mejor Precio
2
MARZO 2013 www.agroam.com
EDITORIAL
AGRONEGOCIOS EN HARVARD
DIRECTORIO Consejo Editorial Lic. Hiram Ibarra R. Juan Gerardo Cordoba Hugo Rangel Guzman Lic. Jaime Pérez Bouquet direccion@agroam.com Gerente General Lic. Fiviana Alcerreca gerencia@agroam.com Edición y Diseño LDG. Maria Fernanda Gonzalez publicidad@agroam.com Ventas Lic. Alberto Camberos Moreno ventas@agroam.com Reportero Salvador Maldonado Díaz kairozruaj@yahoo.com.mx Manuel Acuña #2760-2 piso-201 Col. Providencia Guadalajara, Jal. CP 44670 Tel. (33) 38 11 0256 Agroamigo, periódico mensual Junio de 2011. Editor Responsable: Juan Gerardo Cordova Muñoz. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011011710425700-101. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido. (en trámite). Domicilio de la Publicación: Calle Pino 1730, Colonia del Fresno, C.P. 44900, Guadalajara, Jal. Imprenta: Union Editorialista S.A de C.V., Calle Independencia 300 C.P 44100, Guadalajara, Jal. Todos los derechos reservados. Agroamigo. Todos los materiales contenidos en este periódico (Incluyendo, pero no limitado a , texto, logotipos, contenido, fotografías) están protegidos por lo estipulado por las leyes de Derechos de Autor y la propiedad intelectual y demás Leyes relativas Internacionales y de los Estados Unidos Mexicanos. El uso de imágenes, fragmentos de eventos deportivos, políticos, nacionales, internacionales, de interés público y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos, y cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación de documento sin la autorización previa por escrito de Juan Gerardo Cordova Muñoz. Para cualquier asunto relacionado con este apartado por favor, contacte a nuestro Departamento Legal. Los conceptos aquí expuestos solo reflejan las opiniones del autor y de ningún modo deben ser tomados como ciertos sin un minucioso análisis previo realizado con el mayor espíritu crítico. Todos los derechos reservados. Los comentarios son propiedad de quién los envió y no expresan nuestra opinión. No somos responsables por su contenido. Advertencia: Las opiniones vertidas en este medio son responsabilidad de quienes las emiten. Los mantenedores de este medio NO se responsabilizan por ningún comentario emitido por terceros. Cualquier persona que utilice este medio está de acuerdo con esta advertencia. Las opiniones expresadas en Agroamigo y/o sus titulares, relfejan el estado de opinión de las personas que las experesan como derecho fundamental a la libertad de expresión, independientemente de si deseean dejar constancia de sus identidades o, nadie es más que nadie, y por ello su opinión no cobra más importancia dependiendo del apellido que acompañe su nombre. Agroamigo y/o sus titulares no comparten necesariamente todos y cada uno de los textos publicados, párrafos, palabras o expresiones vertidas en ella, así como de lo expresado en Agroamigo, siendo responsabilidad de sus autores, Agroamigo es mero instrumento de intermediación al derecho de expresión y libertad de opinión de sus autores. Todos los artículos y colaboraciones están firmados, ya que reflejan la opinión de sus autores, que se hacen absolutamente responsables de su contenido, y no es el punto de vista oficial de Agroamigo y/o sus titulares. Las notas comentarios y material firmados reflejan exclusivamente la opinión de sus autores. Su inclusión en esta sección no significa que Agroamigo y/o sus titulates compartan los conceptos allí expuestos. La opinión expresada en los artículos de este periódico refleja la opinión de sus autores y no la de Agroamigo y/o sus titulares compartan los conceptos allí expuestos. La opinión emitida en este espacio es responsabilidad de sus autores, y no es necesariamente compartida por Agroamigo y/o sus titulares.
Grupo Jovenes Empresarios CAJ Francisco Mayorga Campos, Hiram Ibarra R. Jesus Eduardo Lopez Mercado.
E
Este año se contó con n pocos lugares en el mundo puede una plática de Robert uno estar en contacto con tantos líKaplan, autor reconoderes globales al mismo tiempo. Uno cido de varios libros sode ellos es Harvard en Cambridge Masbre motivación y mersachusetts, la escuela superior más ancadotecnia. El tema que tigua de Estados Unidos, una de las más abordó fue “Las proyecprestigiosas del mundo. ciones económicas para Por poner un ejemplo, 8 expresidentes el 2013”, destacando de EE UU han sido egresados de esta esque EEUU está muy cercuela, así como 75 premios nobel. cano a aplicar políticas Para los asistentes es difícil no sentirse de austeridad en su gasto cohibido por una institución tan impúblico que afectarán a ponente en donde cada parte del intodos los sectores de la mueble puede contar muchas historias, economía; algo similar en donde la biblioteca se jacta de ser a lo que está haciendo la más grande del mundo y en donde España y el resto de la el pueblo donde está situado ha sido Unión Europea cuna de tan grandes ideas que han moldeado al mundo. A grandes rasgos, este El contacto de los integrantes del CAJ año se concluye que fue en el seminario de Agronegocios, las empresas del sector curso anual de tres días que se imparte agroalimentario, sean en la Escuela de Negocios, un edificio pequeñas o grandes, frente al campus principal. Con dulocales o globales, si ración de 3 días de trabajo intenso, el quieren destacar deben seminario ofrece al alumno una inmerde incluir lo siguiente en sión general a la situación global actual su operación: y futura de los agronegocios esbozando sus retos y oportunidades. RESPONSABILIDAD SOCIAL El seminario funciona con dinámicas de -La empresa tiene una funcion predo Estudio de Casos; documentos de alminantemente social. Ademas de gerededor de 30 hojas que plantean una nerar valor economico a sus accionisproblemática sobre un agronegocio tas, debe generar valor a sus comunireal en algún sector de la cadena prodades. ductiva, pero con la característica de SUSTENTABILIDAD que su importancia es mayúscula; ya -Las practicas y formas de operaciòn sea por su tamaño, por su innovación, de la empresa deben ser lo mas amipor su responsabilidad social o por su gables posibles con el medio ambiente. complejidad de negocio. El alumno tiene que estudiar los casos, discutirlos con sus compañeros y encontrar una solución posible a la disyuntiva que presenta. Después, en el salón de clases hay oportunidad de interactuar con un directivo de la empresa tratada en el caso quien de viva voz cuenta su situación personal y da perspectiva a lo que previamente se había leído. Además del estudio, el curso fomenta una convivencia y dialogo intensos entre los asistentes, sean alumnos, maestros o Importancia de la sustentabilidad ,trazabilidad y autoridades. Esto permite calidad de los alimentos que la red de contactos y las oportunidades para hacer negocio se potenEstablos Certificados, Planeando el Negocio Todavía sigue la Opción cialice al máximo. de los Productores alerta De Lecheros para AÑO 03 NUMERO 2
GUADALAJARA , JAL , MÉXICO.
MARZO 2013
Rurales
PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN GRATUITA
Contra la influenza
Mejor Precio
TRAZABILIDAD -El consumidor esta preocupado por el origen de sus alimentos. Las empresas deben garantizarle (con sistemas y procesos) la fuente de sus insumos y la inocuidad de los mismos. CALIDAD -La calidad es ya un denominador comùn. Incluso si se quiere competir en los estratos de precio bajo, la calidad es indispensable. MARKETING -En el mercado de “commodities” una de las formas de diferenciarse de la competencia es con una buena publicidad, es decir relacionando el producto con una experiencia de consumo que convenza al consumidor que esta comprando algo mejor. Como parte Final y esperando esto pueda ser de gran ayuda a nuestros lectores, dejamos el siguiente dato, ya que al ser parte de un sector donde Jalisco aporta un gran porcentaje del PIB y creciendo, creemos como parte de los Jovenes Empresarios del Consejo Agropecuario tenemos la obligacion de hacer estas preguntas? ¿De verdad estamos cambiando nuestra forma de pensar por algo global? ¿Estamos preparados para los cambios que se requieren en los Agro Negocios, o seguimos pensando que eso que hacemos en nuestras comunidades o sectores es UNICO?
MARZO 2013 www.agroam.com
3
AGRONOTICIAS
Surge Interés por Invertir en Floricultura en Jalisco PARA SABER
Salvador Maldonado
D
e manera paulatina se tiene un despegue de inversiones en floricultura intensiva en el campo jalisciense y con enfoque empresarial. Con ello se responde a una gran demanda del consumo de flores frescas y cortadas que se tiene a lo largo del año y de manera especial en ciertas ocasiones, como el día de San Valentín y otras fechas. El especialista en floricultura del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad de Guadalajara (CUCEI), Antonio Arboleda Peña, comenta que hay una estimación de una demanda de flores en esta ciudad del orden de 700 millones de pesos al año, lo que revela un gran consumo de variedades que se traen en 90 por ciento del Estado de México. El experto pone de manifiesto que en Jalisco hay varias regiones con microclimas muy propicios para la producción tecnificada de flores, como las zonas templadas del Sur y Los Altos. Sin embargo, aduce que se tiene en contra el desconocimiento de la producción tecnificada de flores, ante el arraigo de las
culturas productivas del maíz, la caña el agave y diversas hortalizas. Además, dice que otro punto muy importante es que es muy costosa una inversión empresarial en floricultura. A grosso modo, señala que a veces invertir en una hectárea tecnificada de cultivo de flores de corte es 500 veces más caro que invertir en una de maíz (con aplicación de paquete tecnológico se requiere de 15 mil pesos por hectárea para este grano). Pero también sus utilidades son sustancialmente superiores, acota.
dores que han decidido incursionar en agronegocios de floricultura intensiva, como en los casos de la producción de rosas y gerberas.
Sin embargo, destaca que la promoción que se tiene en marcha de dos agroparques en Tapalpa y Mazamitla de parte de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco, marca una nueva etapa para impulsar proyectos de floricultura extensiva y con un enfoque empresarial en las zonas con vocación productiva. Trae a colación que los cursos de floricultura que se han impartido en el Departamento de Ingeniería de Proyectos del CUCEI, han puesto su grano de arena para la motivación de emprende-
El Nitrógeno que no se pierde
Los resultados nos reconocen
26 +13S
Tecnología ALEMANA Fabricado por EuroChem, Antwerpen, N.V. (R) = Marca registrada EuroChem Agro FERTILIZANTE GRANULADO
Camino al Ajusco No. 124 Int-4A Fracc. Jardines en la Montaña Del. Tlalpan CP 14210, México, D.F. 0155- 5644-7037
www. eurochemagro.com german.orozco@eurochemagro.com
México tiene la cercanía con Estados Unidos para aprovechar la producción de flores para la exportación. En la zona conurbada tapatía hay un mínimo de mil florerías establecidas. Fuente: DIP-CUCEI UdeG.
4
AGRONOTICIAS
MARZO 2013 www.agroam.com
Migrantes Mexicanos en Illinois Tendrán Acceso a Licencia de Manejo Salvador Maldonado
P
ara múltiples municipios del campo mexicano hay una buena noticia, como ha sido para la comunidad de jaliscienses en Illinois que recibió con satisfacción la reciente determinación del Poder Ejecutivo de esta entidad norteamericana de autorizar la expedición de licencias de manejo para migrantes que tienen impedimentos legales para trabajar, pero que tienen permiso de residencia en el país vecino. En un comunicado, el presidente de la Federación Jalisciense del Medioeste (Fedejal), Jorge Suárez, expresó que esta medida incidirá en quienes no tienen seguridad social, pero que requieren de la licencia para el uso de vehículo, desde el traslado de sus hijos a la escuela, ir de compras u otras necesidades que pueden solventarse con tal documento, como el caso de la movilización cotidiana de los estudiantes. Detalló que según datos oficiales, en Illinois actualmente hay 250 mil personas con estatus de migrantes, entre los que figuran buena cantidad de mexicanos, y entre ellos los jaliscienses, que pueden beneficiarse con esta medida que tuvo el respaldo de los dos partidos políticos
mayoritarios del país, cuyos legisladores estatales la aprobaron para incidir en problemas de seguridad pública. La expedición de las licencias será hasta octubre próximo e implica demostrar un año de residencia en Illinois , según detalla el dirigente de Fedejal. Como un ejemplo muy concreto de los beneficios de la licencia de manejo, expuso que en caso de un accidente de vialidad, un migrante con tal documento ya no será remitido a una instancia de lo criminal, sino que la licencia será utilizada como fianza.
PARA SABER
En el llamado Midwest de Estados Unidos, se calcula que hay 400 mil jaliscienses, los que en su mayoría radican en Illinois, además de los Estados de Kentucky, Indiana En el Midwest hay más de tres millones de mexicanos. Fuente. Fedejal.
5
MARZO 2013 www.agroam.com
Té Darjeeling, producto Emblemático de India
Secretario de la Asociaciòn de Tè Darjeeling
H
ay diversidad de tés en el mundo. Pero uno destaca por su prestigio mundial: el té de Darjeeling, el primer producto con indicación geográfica de India que es reconocido en el mercado mundial, particularmente en Europa, como el té más sofisticado. El prestigio de esta planta y su infusión explican su costo que llega a hasta dos mil dólares por kilogramo (100 mil rupias) en su presentación más refinada, según lo refiere el secretario de la Asociación de Té Darjeeling, Kaushik Basu. El entrevistado refirió que desde 2005, le ha tocado representar a su organismo en diversos foros internacionales en los que ha promovido la identidad de este producto ícono de su país. Puntualizó que se exporta 70 % de su producción, sobre todo a Alemania y Estados Unidos y que de momento no se prevé crecer su producción por no haber tierras disponibles en su ecosistema original. Detalla que su zona de producción es muy limitada en su extensión: sólo son 18 mil hectáreas de una zona montañosa en laderas de los montes del Himalaya (en el Estado de Bengala del Oeste, donde se ubica Calcuta, una de las megalópolis indias), donde en un periodo de sólo ocho meses se hace la cosecha anual de las plantas del té, las que se componen de Camelia sinensis
Salvador Maldonado (la planta del té negro) y de Camelia assamica, de cuya mezcla se elabora la infusión. Explica que estas plantas requieren de un microclima especial de muchos días nublados y poco sol en un territorio peculiar ubicado arriba de los dos mil metros sobre el nivel del mar y que involucra a 87 empresas empacadoras. La historia de este producto se remonta al tiempo de la colonización inglesa en el subcontinente indio. Ahora que en la alimentación se pone el acento en consumir alimentos con gran cantidad de antioxidantes, Basu destaca que sus dos plantas lo hacen el té más concentrado en antioxidantes. Kaushik Basu estuvo presente en el Seminario Internacional de Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen organizado por el ente no gubernamental Origin, realizado en Guadalajara.
PARA SABER La tierra de este producto se ubica en la ruta turística del Ferrocarril Himalayo Darjeeling, un circuito muy concurrido por los turistas que van a India.
6
MARZO 2013 www.agroam.com
AGRONOTICIAS
Establos Certificados, Opción De Lecheros para Mejor Precio
E
n la ganadería lechera no todo son noticias pesimistas y anuncios de escenarios catastróficos. En forma paulatina, hay productores que avanzan en la certificación de la calidad de sus establos como alternativa de reducir costos y tener mejores ingresos. Al respecto, el director del Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados (Cofocalec), Sergio Soltero Gardea, informó que en meses recientes más de 100 establos establecidos en Jalisco, Aguascalientes y Zacatecas han logrado la certificación de calidad en buenas prácticas, lo que les mejoro su imagen ante sus compradores de leche. Si bien, admitió que este número es reducido ante el universo de unidades productivas lecheras que hay en el occidente del país (tan sólo en Jalisco hay por lo menos 15 mil), pero es el comienzo de una tendencia de productores que le apuestan a la calidad en el proceso de producción lechera. La certificación es un proceso que supone una auditoría enfocada a la calidad, en la que se hace énfasis en las pruebas de presencia microbiológica
Salvador Maldonado en la leche, lo que revela las prácticas de higiene en los establos; así como la prueba de presencia de células somáticas, lo que manifiesta el estado de salud de las vacas. Ante los desafíos difíciles que enfrentan los productores lecheros por el rezago del precio con que se les paga la leche, el entrevistado comunicó que se gestionan apoyos ante la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), para que subsidien parte de los costos de la certificación, lo que supone invertir entre siete y nueve mil pesos por establo. Detalló que cuando la medición de las células somáticas es arriba de las 400 mil unidades por mililitro, ya se tienen indicadores de problemas de salud en las ubres de las vacas, lo que amerita medidas para contrarrestar el problema bajo la asesoría de un médico veterinario. En cuanto a la calidad microbiológica de la leche, indicó que hay estándares en las poblaciones de bacterias que revelan si hay o no condiciones de higiene que avalen una buena calidad de la leche, tanto en su fase de obtención, como en el enfriamiento
y almacenamiento que requiere este alimento antes de su traslado a las empresas que la compran y distribuyen. Citó que tanto los indicadores de calidad microbiológica, como de las células somáticas, son parte esencial de los estándares de calidad de la norma de la leche cruda; y su cumplimiento es motivo de un ingreso adicional para el productor de parte de algunas empresas industrializadoras.
CONTEXTO Hay una tendencia de pagar sobreprecio por la calidad de la leche de parte de algunas empresas, lo que es motivo de estímulo a productores ganaderos. Jalisco aporta casi 20 por ciento de la leche del país. La norma de calidad de la leche cruda es NMX700. La auditoría de calidad a los establos al acreditarse supone una certificación con vigencia de tres años. Fuente. Cofocalec . Sagarpa.
MARZO 2013 www.agroam.com
7
La Columna
LA COLUMNA Planeando el Negocio de los Productores Rurales Asesor y Consejero de Jadefo * Agro21 * Ciyde * Jalcampo
Lic. Hugo Rangel Guzmán
S
e ha señalado constantemente que ante los retos actuales de competencia y amenazas de crisis (alimentaria, económica, financiera, siempre al acecho) ya no únicamente local sino global, se hace imprescindible reforzar las características y principios de las organizaciones económicas y sus productores de nuestro sector rural que les permitan una permanencia constante y que los posicione en los diferentes eslabones de las cadenas productivas en las que se desenvuelven, entendiendo a estas como el “recorrido” que sigue un producto agrícola, ganadero o forestal a través de las actividades de la producción, transformación y comercialización hasta llegar al consumidor final y en la que incluye, además, la proveeduría de insumos (fertilizantes, semillas, maquinaria, materias primas, etc.) y equipos, así como todos los servicios que inciden como la capacitación y asistencia técnica, investigación, financiamiento, seguros, transporte, entre otros. Como sabemos, mis agroamigos, la participación de los productores rurales en las cadenas productivas agroalimentarias se da en forma individual o grupal, teniendo estas en forma asociativa una mayor participación en el valor agregado que genera cada “eslabón” de la cadena. También, la participación de los productores en las agroempresas les permite darse cuenta de los cambios que suceden en el entorno y por ello tratan de adecuarse, adelantarse, para así continuar trabajando y por tanto, permanecer en el tiempo y obtener las utilidades o ganancias que es un fin de las unidades productivas y de ello lograr los anhelados beneficios de ellos y sus familias. Una de la ocupaciones y que se traducen en preocupaciones de los
productores, es siempre el con qué y cómo lograr esta permanencia y posicionamiento y de ello generalmente se plantean el cómo lograr accesar a los créditos, a los apoyos gubernamentales, a las tecnologías, a la capacitación, a los mercados seguros para sus productos. Una de las acciones más comunes y cotidianas para lograrlo, es hacer las gestiones necesarias para llegar a esos objetivos y para ello realizan las tareas de solicitar los apoyos, pre-
parar y entregar la documentación requerida, hacer los estudios necesarios, hacer tal o cual tramite, y así, una serie de acciones que los lleve a conseguir sus fines….pero…. Aunque los apoyos existen y se les otorgan en gran medida, y aun sin buscar apoyos externos, muchas veces la falta de planificación y desconocimiento real de cómo está la organización internamente, los “productores” llegan a tomar decisiones que pueden resultar equivocadas y provocar situaciones
adversas. Solicitar créditos, “cerrar” operaciones comerciales, adquirir activos como comprar maquinaria y equipo, pueden ser prescindibles, si se hace una evaluación o una “revisión” de cómo está la agroempresa internamente. El hacerse un “diagnostico” previo para tomar decisiones es una gran ayuda y orienta muchísimo a las organizaciones, permite visualizar y planear correctamente las actividades y además con orden.
están en orden y actualizados con su acta constitutiva y sus registros correspondientes, poderes, el registro de los socios y sus aportaciones al patrimonio de la sociedad, contar con los certificados accionarios, las normas y reglas generales además de la reglamentación, si se tienen actas de celebración de reuniones obligatorias y entrega de informes, sus libros de actas, si se tiene organigrama y las funciones que correspondan realizar.
Aquí es donde resalto la importancia que deben dar los productores y sus organizaciones a estas acciones de diagnosticarse lo que permite revisar sus procesos internos con el fin de conocer su situación, sus debilidades y sus fortalezas, conocer
Otro aspecto a considerar son los administrativos, en donde se identifique la operación de la organización en función de los recursos humanos y materiales, la aplicación de controles internos, si se puede tener un elemental manual de procedimientos de operación y administración y a lo mejor es mucho pedir que se tenga una básica descripción de puestos y funciones, capacitación al personal, controles o sistemas para los informes financieros y también cumplir con las obligaciones fiscales o los importantes aspectos financieros que permita conocer su situación, el poder tener un presupuesto anual, estimar los ingresos y gastos, su cuenta bancaria, control de los créditos recibidos de corto o largo plazo o el de los proveedores, los apoyos que se reciben de gobierno o los adeudos que se puedan controlar y cubrir.
sus carencias ó faltantes en los procedimientos organizativos, administrativos, financieros, comerciales y operativos. De acuerdo a metodologías conocidas para aplicar estos diagnósticos que pueden ser guiados por asesores o profesionistas expertos que existen en el medio, algunos elementos que recomiendo revisar son entre otros, los aspectos organizativos que ayudan a determinar el nivel de desarrollo de la organización en base a su estructura orgánica y si
Así que estos aspectos, incluyendo lo de la parte comercial que sirve para saber si se tiene una estrategia en cuanto a la comercialización de sus productos (investigar los mercados para luego producir lo que se demande y vender los productos) y los aspectos operativos, indudablemente que todo este ejercicio de diagnosticarse ó evaluarse, contribuye grandemente a que los productores planeen su futuro con bases más solidas y sustentables y naturalmente les garantizará la permanencia y crecimiento en el medio rural….así que mis estimados agroamigos, no tengo duda de que con esa fortaleza enfrentarán con más solidez las amenazas y crisis que enfrentamos todo
8
AGRONOTICIAS
MARZO 2013 www.agroam.com
Afortunado, el Cabildeo En Pro del Jitomate
S
e diluyó la amenaza para los exportadores de jitomate mexicano. Hubo un buen resultado. El nuevo pacto comercial con Estados Unidos traerá orden y certidumbre en las exportaciones de jitomate a Estados Unidos. Con ello se mandan señales positivas a un negocio con valor de 1,800 millones de dólares para el campo y la agroindustria mexicana. Así lo planteó el consejero de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC), Eric Viramontes, quien destacó que el acuerdo anunciado por la Secretaría de Economía traerá consigo varios puntos positivos, entre los que destaca la obligación de un aviso automático de exportación para todas las empresas exportadoras, lo que evitará eventuales situaciones irregulares. Argumentó que el aviso automático será un mecanismo de control oficial que traerá orden en las ventas al exterior. Abundó que con ello se evitó el pago de un arancel y otros obstáculos derivados de una guerra comercial que se veía como un gran riesgo. Indicó que los gremios mexicanos exportadores al contar con los detalles del acuerdo final de parte de las autori-
Salvador Maldonado dades, sobre todo en lo que serán los precios de referencia del jitomate nacional, un tema clave en las duras negociaciones que se tuvieron. Como se había informado, las propuestas de los exportadores mexicanos habían incluido aumentos en los precios de referencia del jitomate mexicano en el mercado estadounidense, a fin de que se eliminen los argumentos de que esta hortaliza ingresara con un precio dumping (venta por debajo de los precios de producción), como erróneamente lo han señalado los productores de Florida, según dijo Eric Viramontes. Durante la negociación, la propuesta supuso elevar 18 por ciento el precio del jitomate mexicano producido en campo abierto; y en 24.6 por ciento la hortaliza de invernadero. Tales aumentos dejarían en 24 centavos de dólar por libra el producto de cielo abierto; y en 27 centavos el producto de invernadero. El nuevo acuerdo supone actualizar una negociación de hace 16 años que fue impugnada por los intereses de agricultores de Florida, los que por su falta de competitividad ante el producto mexicano, han abierto un litigio que indebidamente acusó de dumping a la hortaliza nacional.
En este punto, destacó que el avance de la agricultura mexicana del jitomate, sobre todo en los invernaderos, ha traído un gran avance del producto mexicano en competitividad en su precio, su presentación y sus ventajas sensoriales que superan por mucho a la hortaliza norteamericana. Insistió que ante el hecho de que Estados Unidos no es autosuficiente en la producción de jitomate, se confía en que el nuevo acuerdo se encamine a generar una plataforma de ganar-ganar, tanto para los exportadores mexicanos, como los eslabones de la cadena productiva norteamericana. Añadió que a la brevedad los gremios de exportadores habrán de difundir los puntos nuevos del acuerdo, a fin de que todo exportador los aplique en sus operaciones comerciales. Los exportadores mexicanos reconocen que urge buscar otros mercados, dado que si bien Estados Unidos, ha sido el destino natural de la exportación agropecuaria, también se comporta como un mercado ingrato en ciertas coyunturas.
CONTEXTO
Las exportaciones mexicanas de jitomate suponen un negocio de 18 mil millones de dólares, en su producción en campo y su cadena de empacado y transportación. En México, se estima que hay 600 empresas mexicanas involucradas en la exportación. 900 firmas norteamericanas han apoyado al jitomate mexicano. Jalisco es el cuarto exportador de jitomate. En México se generan 350 mil empleos en el campo, las empacadoras y el transporte, entre otros rubros vinculados a la producción tomatera. Los gremios involucrados además de AMHPAC, son la Confederación de Asociaciones Agrícolas, el Consejo Agrícola de Baja California y el Sistema Producto Jitomate. Fuente. AMHPAC
MARZO 2013 www.agroam.com
AGRONOTICIAS
Exhibir Fauna por la Vía Legal, un Negocio para Concientizar Salvador Maldonado
E
l campo se presta también para la crianza legal de fauna salvaje. La presentación de animales silvestres bien tratados y con su permiso autorizado desde su adquisición y su posesión, es una alternativa para que la generación actual tenga una visión de respeto sobre la fauna y con ello incidir en no depredar la naturaleza, afirma el empresario Fernando Macías, quien con su negocio Vida Salvaje hace presentaciones de varias especies. Al poner como ejemplo un cocodrilo bebé que exhibe en donde se presenta, hizo mención de que al ver a este animal puede cambiarse la percepción de que hay que eliminar a estos reptiles, como sucede en la mente de muchas personas que no consideran que estos seres también tiene derecho a vivir y ser respetados en su entorno que desgraciadamente se va perdiendo como consecuencia de que el ser humano no lo respeta. Expuso que al tocar y conocer los cocodrilos por los niños, se propicia el cambio de percepción de estos animales, aunque éstos seguirán con su instinto natural. Este criador y exhibidor de fauna silvestre refirió que en Jalisco a pesar de las invasiones con asentamientos humanos en zonas que antes eran refugio de flora y fauna, aún queda varias especies de interés biológico por ser parte del medio ambiente natural, como cocodrilos en las regiones costeras y varias serpientes de cascabel en varias regiones serranas o de importancia natural, como el vecino bosque de La Primavera, además de otros seres como anfibios, tortugas y diversos mamíferos de la geografía jalis-
ciense. Como alternativas para caer en un tráfico ilegal o posesión irregular de animales salvajes, detalló que se debe contar con el permiso de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y cumplir con los requisitos marcados por la Convención sobre comercio internacional de Especies amenazadas de flora y fauna silvestres (Cites) para no alentar la comercialización furtiva de estos recursos, de los que México lamentablemente ha sido saqueado. Cita que esto es muy importante en las importaciones de especies. Cabe comentar que ante el creciente gusto de la gente nueva de tener mascotas exóticas en su casa, lo recomendable es que se compren animales del país o que estén adaptados para que no tengan dificultades con un cambio de ambiente radicalmente distinto.
Contexto
El convenio de CITES proteger especies amenazadas de Cites incluye a más de 160 países del mundo. México lo suscribió desde 1991. Fuente.Semarnat.
9
10
MARZO 2013 www.agroam.com
PUBLIRREPORTAJE
LOS FERTILIZANTES FOLIARES NutriFEED DEMUESTRAN SUS BENEFICIOS En los cultivos de sorgo y maíz fueron sembrados cinco ensayos en los Estados de Guanajuato, Jalisco y Michoacán. El objetivo era determinar el efecto de los fertilizantes foliares MaxiStart, NanoMax Fierro y Nano Max Zinc. En todas las parcelas se realizaron dos aplicaciones, una a estado vegetativo V6 y la otra a VT o momento de floración. En las figuras 1 y 2; se observa como la aplicación de los fertilizantes foliares incrementan significativamente el rendimiento de sorgo y maíz respectivamente. 14 15 14
13 12,62
12 -
Testigo Maxi Start - Nano Max Fierro Nano Max Fierro - Nano Max Zinc
11,15
10 9-
Rendimiento (ton ha-1)
Rendimiento (ton ha-1)
14 -
11 -
Testigo Maxi Start - Nano Max Fierro Nano Max Fierro - Nano Max Zinc
13 -
8-
12 11,99
11 10 -
11,21
11,29 11,07
10,9
10,34
9-
9,32
8-
8,15
8,24
76-
76,65
6Salamanca Guanajuato
7,32 7,15
54-
Puruándiro Michoacán
Figura 1. Efecto de la aplicación de fertilizantes foliares NutriFeed en el rendimiento de sorgo en dos localidades de Guanajuato y Michoacán.
Sayula Jalisco
La Barca Jalisco
Puruándiro Michoacán
Figura 2. Efecto de la aplicación de fertilizantes foliares NutriFeed en el rendimiento de maíz en tres localidades de Jalisco y Michoacán.
En todos los casos las aplicaciones de fertilizantes foliares NutriFeed no solo incrementaron el rendimiento sino que también incrementaron la rentabilidad del agricultor.
Propiedades de los fertilizantes foliares Quelatados mediante un carbohidrato natural mejorándose la penetración y el movimiento dentro de la planta. Moléculas de menor tamaño garantizándose una alta eficiencia de absorción. Contienen humectantes que proveen mayor retención y prolongan el tiempo de contacto con la superficie foliar. Por ser carbohidratos, dentro de la planta son re-movilizados por el floema. Libres de cloruro y agentes contaminantes. Disponibles en presentaciones de 1, 5 y 20 litros.
:
LOS FERTILIZANTES FOLIARES NutriFeed DEMUESTRAN SUS BENEFICIOS EN CAMPO
Comparación en desarrollo e índice de verdor para el cultivo del sorgo. Lado derecho fertilizante foliar convencional; lado izquierdo fertilizantes foliares NutriFeed.
11
MARZO 2013 www.agroam.com
Avicultores Avalan Nuevo Dispositivo Emergente Salvador Maldonado
E
l nuevo dispositivo de emergencia contra la gripe aviar que se establece ante el brote en el Bajío tiene el respaldo de los productores de los Altos de Jalisco, dado que esta operación habrá de incidir en un control más riguroso de las medidas de bioseguridad. Así lo señala el presidente de la Asociación de Avicultores de Tepatitlán (AVT), Ricardo Estrada de la Torre, quien indicó que el mismo rigor que se aplicó en Jalisco en el verano pasado ante el drástico impacto por la emergencia del brote del virus H7N3, debe darse en todas las zonas de concentración avícola para mayor profundidad en las acciones. Hizo mención de que con el nuevo dispositivo anunciado se tomen medidas muy serias de prevención en una zona de gran concentración de granjas avícolas, como es el Bajío; y con ello se avance sustancialmente en el control y erradicación de esta epizootia, cuyo virus tiene a su favor todavía el clima frío y los fuertes vientos de fin del invierno. Tercera fase de vacunación en Jalisco
Estrada de la Torre detalló que en la región de los Altos de Jalisco se tiene actualmente en proceso una tercera fase de vacunación de aves de postura, lo que ya supone un avance de 60 por ciento, como una medida encaminada a reforzar la tarea de combate a la patología. También habló de que la repoblación del inventario de un poco más de 22 millones de aves muertas en el verano pasado ya concluyó. En este punto, hizo la acotación de que se han repoblado recientemente un paquete de
ocho millones de gallinas dentro de un ciclo normal de reposición de ponedoras, lo que trae desajuste en la oferta comercial de huevo. Por lo mismo, dijo que el precio del blanquillo dependerá de la oferta y la demanda, con una tendencia gradual a la baja, de
modo que para mayo se tenga el máximo de la oferta que obedece a la situación de más postura de las aves. Viene al caso señalar que las autoridades afirman que no hay argumentos para aumentar los precios. Pero también, la experiencia revela que el impacto de la especulación suele aparecer en estas circunstancias, máxime que la Procuraduría Federal del Consumidor, tiene en Jalisco una lenta capacidad de respuesta.
PARA SABER La Ley Federal de Sanidad Animal es el marco legal para estos dispositivos que suponen acciones de vigilancia epizootiológica y diversas medidas de bioseguridad. El saldo de aves muertas ya se acerca a los 25 millones desde la emergencia de la gripe en junio pasado en Jalisco (en cuyas granjas murieron 22.3 millones )
Ventajas de los fertilizantes foliares NutriFeed Quelatos con un carbohidrato natural “polialdonato”.
8% Ca
0.5% B
2.0% MgO 5.5% CaO 0.5% B
Quelatos derivados de origen vegetal. Moléculas de menor tamaño lo que mejora la penetración y absorción de nutrientes por la planta. 4.2% Cu
Contienen humectantes que proveen mayor retención y prolongan el tiempo de contacto con la superficie foliar.
“NO SE ALMACENE JUNTO A PRODUCTOS ALIMENTICIOS” “NO SE REUTILICE ESTE ENVASE, DESTRUYASE” “NO SE DEJE AL ALCANCE DE LOS NIÑOS” LOTE: FECHA DE FABRICACIÓN: CONT. NETO: 20 L
Fabricado por: Nutri Ag, Ltd. 39 Gail Grove Toronto, Ontario M9M 1M5 Canadá Tel. (461) 636 1555
FERTILIZANTE INORGÁNICO FOLIAR LIQUIDO ANÁLISIS GARANTIZADO Magnesio (Mg).............................................1.05% Boro (B)........................................................0.25% Azufre (S).....................................................1.34% Fierro (Fe) quelatado con EDTA..................0.50% Manganeso (Mn) quelatado con EDTA.......0.25% Cobre (Cu) quelatado con EDTA.................0.25% Zinc (Zn) quelatado con EDTA ....................0.14% Molibdeno (Mo)...........................................0.004%
FERTILIZANTE INORGÁNICO FOLIAR LIQUIDO ANÁLISIS GARANTIZADO Magnesio (Mg).............................................1.05% Boro (B)........................................................0.25% Azufre (S).....................................................1.34% Fierro (Fe) quelatado con EDTA..................0.50% Manganeso (Mn) quelatado con EDTA.......0.25% Cobre (Cu) quelatado con EDTA.................0.25% Zinc (Zn) quelatado con EDTA ....................0.14% Molibdeno (Mo)...........................................0.004% REGISTRO RSCO: VIGENCIA: 5 (Cinco) Años a partir de la fecha de expedición del registro. “NO SE ALMACENE JUNTO A PRODUCTOS ALIMENTICIOS” “NO SE REUTILICE ESTE ENVASE, DESTRUYASE” “NO SE DEJE AL ALCANCE DE LOS NIÑOS” LOTE: FECHA DE FABRICACIÓN: CONT. NETO: 20 L
REGISTRO RSCO: VIGENCIA: 5 (Cinco) Años a partir de la fecha de expedición del registro.
Importado y distribuido por: Agroinsumos DISAGRO, S.A. de C.V. Carr. Federal Puebla-Atlixco No. 5516 Col. Concepción La Cruz 72810 San Andrés, Cholula, Puebla Tel (222) 211 84 00
“NO SE ALMACENE JUNTO A PRODUCTOS ALIMENTICIOS” “NO SE REUTILICE ESTE ENVASE, DESTRUYASE” “NO SE DEJE AL ALCANCE DE LOS NIÑOS” LOTE: FECHA DE FABRICACIÓN: CONT. NETO: 20 L
HECHO EN CANADA
Fabricado por: Nutri Ag, Ltd. 39 Gail Grove Toronto, Ontario M9M 1M5 Canadá Tel. (461) 636 1555
Importado y distribuido por: Agroinsumos DISAGRO, S.A. de C.V. Carr. Federal Puebla-Atlixco No. 5516 Col. Concepción La Cruz 72810 San Andrés, Cholula, Puebla Tel (222) 211 84 00
HECHO EN CANADA
FO
FO
Importado y distribuido por: Agroinsumos DISAGRO, S.A. de C.V. Carr. Federal Puebla-Atlixco No. 5516 Col. Concepción La Cruz 72810 San Andrés, Cholula, Puebla Tel (222) 211 84 00
LECE LAR RTA
Fabricado por: Nutri Ag, Ltd. 39 Gail Grove Toronto, Ontario M9M 1M5 Canadá Tel. (461) 636 1555
YOR VIGOR MA
4% Fe
10.2% Zn
0.5% B
HECHO EN CANADA
FO ALECE LAR RT
YOR VIGOR MA
AÍZ
ALECE LAR RT
Seguros y efectivos bajo cualquier condición.
REGISTRO RSCO: VIGENCIA: 5 (Cinco) Años a partir de la fecha de expedición del registro.
YOR VIGOR MA
Estables y disponibles para la planta en un amplio espectro de pH.
FERTILIZANTE INORGÁNICO FOLIAR LIQUIDO ANÁLISIS GARANTIZADO Magnesio (Mg).............................................1.05% Boro (B)........................................................0.25% Azufre (S).....................................................1.34% Fierro (Fe) quelatado con EDTA..................0.50% Manganeso (Mn) quelatado con EDTA.......0.25% Cobre (Cu) quelatado con EDTA.................0.25% Zinc (Zn) quelatado con EDTA ....................0.14% Molibdeno (Mo)...........................................0.004%
AÍZ
como
AÍZ
Libres de residuos dañinos cloruros, sodio y percloratos.
8.10% B
No son corrosivos. Formulación líquida. Disponibles en varias presentaciones.
5.5% Mn 0.5% Mo 0.5% B
Reactiva tu cultivo!!!
12
AGRONOTICIAS
MARZO 2013 www.agroam.com
Bagres en Jaulas, Nuevo Reto de la Pesca Es una Tendencia Internacional Salvador Maldonado
M
EZCALA DE LA ASUNCION, JAL. El tiempo en que la captura de pescado se hacía directamente de los embalses de agua ya se queda en la historia. La tendencia actual es que hay “ que engordar a los peces”, para tenerlos disponibles en el momento y las condiciones que demande el mercado. Ya viven así los pescadores de vanguardia de poblados pesqueros del lago de Chapala, los que gradualmente reconocen que hay que producir al pescado con nuevos procedimientos, como lo son las granjas flotantes. Basilio Loza Jacobo con la experiencia de más de 40 años dedicados a la pesca en la población de Mezcala de la Asunción, reconoció que esta técnica de alimentar y retener a los bagres en jaulas en condiciones controladas, “es el futuro de la pesca”, ya que no es rentable la captura directa, como se hacía antaño. Este pescador destacó que el nuevo reto es tener disponible al pescado en forma segura; y para ello hay que “engordarlo, porque no hay seguridad de capturarlo si hay una la reducción de agua en Chapala y porque ya es escaso el bagre nativo, como ocurría antes”. El biólogo Domingo Ausín, de la agrupación Luz de Malla y asesor técnico del proyecto, expresó que ya se ha decantado un aprendizaje fundamental sobre la crianza controlada del bagre y que ha sido atractivo para los pescadores, tanto en su parte de negocio, como en su enfoque sustentable, lo que supone disponer del animal en forma permanente. Explicó este entrevistado que se ha evaluado que cada kilogramo de bagre vendido puede dejar hasta 45 pesos de ganancia neta, lo que es un buen parámetro, dado que si asegura una producción de 10 toneladas por año, puede aspirarse a un ingreso mínimo de 600 mil pesos por cada ciclo de engorda. Hizo notar que, en este proyecto, el bagre en general se ha adaptado al ambiente del lago de Chapala, a diferencia de la tilapia que no pudo adaptarse, dado que en esta especie hubo mucha mortandad. Este experto destacó que ya se tienen analizados varios indicadores que deben tomarse en cuenta, como la densidad de animales por jaula (número de ejemplares) y los meses del año en que la engorda del pez se da con más productividad. Detalló que los meses de lluvias y de frío son periodos críticos. En el caso de la lluvias por la gran concentración de materia orgánica que llega al lago (con
más riesgo de enfermedades); mientras que en el tiempo de invierno, el frío es un factor que inhibe el crecimiento y demanda más consumo de alimento, y por en ende, más gasto. El biólogo resaltó que ya se tiene un plan específico para establecerlo en otros módulos que pudieran establecerse en otras comunidades ribereñas, donde hay interés de los grupos pesqueros organizados que tendrán su pescado vivo y venderlo cuando mejor convenga, siendo la talla mínima el animal de medio kilogramo. La bióloga de la delegación estatal de la Secretaría de Agricultura, María Guadalupe Morales Cervantes refirió que el paquete tecnológico de las jaulas ancladas está disponible para su aplicación en proyectos de grupos organizados, como alternativa ante el desalentador escenario de la captura tradicional y el caso de Mezcala ya deja experiencias muy alentadoras para réplica en otros lugares. La granja flotante piloto se encuentra junto a la isla del presidio en Mezcala.
Turismo y pesca
El pescador Basilio Loza comentó también que la instalación del muelle turístico en Mezcala ha sido una obra que ha multiplicado el turismo a esta población de gran importancia en la gesta de Independencia del país. Puntualizó que desde que se estableció hace un año el malecón los fines de semana hay flujo de paseantes, los que son motivo de empleo para los 32 lancheros que están integrados en dos cooperativas de pescadores. Expresa que la tradición en Jalisco de consumir el bagre en caldo michi, o en varios platillos, como horneados en los vástagos de plátano y papaloteado, genera una gran demanda y con ello el negocio para los pescadores.
CONTEXTO CONTEXTO
Los paseos turísticos a la isla de Mezcala suponen un costo de 280 pesos por cada lancha con diez pasajeros, según lo exige la capitanía de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Hay opción de estar una hora en la isla o más, según el acuerdo con los lancheros. Chapala aporta 54 por ciento del volumen pesquero de Jalisco. Fuentes: Sagarpa y SCT.
MARZO 2013 www.agroam.com
AGRONOTICIAS
13
14
MARZO 2013 www.agroam.com
Todavía sigue la alerta Contra la influenza aviar Gran avance en la repoblación de granjas afectadas Salvador Maldonado El revanchismo de Bruno Ferrari Cuestionado sobre qué fin tuvieron las multas impuestas a varias granjas por instrucción del pasado titular de la Secretaría de Economía, Bruno Ferrari, respondió que tales sanciones fueron resultados de “una actuación revanchista del señor Ferrari, dado que indebidamente se acusó a los avicultores de la especulación de los precios del huevo dentro del periodo crítico del brote de la influenza aviar”. Abundó que al momento, con el cambio de mando en la Secretaría de Economía y en la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), no se han retomado los procedimientos en este tema.
T
EPATITLAN , JAL. Las gallinas sacrificadas por el brote de la influenza aviar en el verano reciente ya fueron repuestas en 95 por ciento, lo que supone que se introdujeron a las granjas más de 21 millones de aves, de las 22.3 millones que se tuvieron que sacrificar por el impacto de la epizootia. En el soporte económico de la repoblación de las granjas se invirtieron recursos propios de los avicultores afectados, además de un paquete de apoyo por 100 millones de pesos de parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Así lo informó el expresidente de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), César de Anda Molina, quien refirió que en promedio los apoyos federales supusieron cinco pesos por cada ave muerta para los productores que acreditaron que las gallinas estaban en su fase productiva cuando fueron sacrificadas dentro del protocolo de combate de la enfermedad. Este entrevistado refirió que aún está pendiente otra partida de 30 millones de pesos que se tiene en un fideicomiso operado por la UNA. De Anda Molina comentó que el brote del mismo virus en Aguascalientes mostró que hay que seguir con la guardia en alto para enfrentar esta patología. Dijo que afortunadamente no se ha tenido una mutación del virus, dado que esto complicaría la situación
Al respecto, el presidente de la Asociación de Avicultores de Tepatitlán (AAT), Ricardo Estrada de la Torre, comunicó que los recursos ya se entregaron a gran parte de los propietarios de las 44 granjas donde hubo sacrificio de aves en los municipios de Tepatitlán y Acatic en la región Altos Sur; además de la región Altos Norte. Nueva planeación de la avicultura Estrada de la Torre comentó que se afinará a la brevedad un nuevo marco normativo para prevenir con mayor énfasis los brotes de epizootias, entre lo que se destaca la distancia entre las granjas y tener aves de una sola edad, de modo que se aplique la frase de “todo adentro y nada afuera” en el manejo de las poblaciones aviares. Hizo mención de que este tema será motivo de las reuniones de trabajo que en breve se reanudarán con el Servicio Nacional del Sistema de Inocuidad y Calidad Alimentaria de la Sagarpa. Detalló que entre los parámetros que habrán de observarse con más rigurosidad en lo sucesivo será la distancia entre granjas. Citó que ya existe la disposición de que la distancia mínima sea de cinco kilómetros, para proceder a la instalación de nuevas unidades de producción, algo que habrá de ser tomado muy cuenta.
Congreso rasuró recursos para avicultores alteños La oferta del gobernador Emilio González Márquez de transferir 70 millones de pesos en apoyos para la repoblación de granjas dañadas en la región de Los Altos por la gripe aviar en el reciente verano no prosperó. La causa: el Congreso de Jalisco no etiquetó tales recursos en el presupuesto de 2013. Así lo confirmaros los legisladores panistas, Norma Cordero y Alberto Esquer Gutiérrez, titulares de las Comisiones de Ganadería y Agricultura del Poder Legislativo de Jalisco. Ambos señalaron que fue lamentable esta omisión dentro del contexto de las negociaciones que tuvo la elaboración del presupuesto que fue finalmente publicado el 29 de diciembre pasado en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco. En su calidad de ser originaria de la región alteña (es de Lagos de Moreno), la legisladora dijo sentirse molesta por
esta omisión, máxime que el problema de la influenza aviar sigue latente y porque la avicultura alteña pasó por una etapa muy difícil. Dijo que lo que se tiene para apoyos de productores del campo es una partida de 46 millones de pesos, los que se destinará para apoyar a productores de leche, carne, aves y de miel, lo que se especifica en la partida 0600 4314. Alberto Esquer también expresó que fue un error lamentable de quienes fueron los responsables de la elaboración final del presupuesto no haber etiquetado específicamente los recursos prometidos con antelación a los avicultores alteños. Los dos diputados panistas también afirmaron que es cuestionable que en este año el presupuesto estatal destinado al campo no destinara más recursos a las acciones de sanidad animal y agrícola en un momento en que la competitividad del sector agropecuario debe reforzarse en estos rubros. Sólo se asignaron 12.7 millones para la operación del Comité de Fomento y Protección Pecuaria de Jalisco, organismo que opera la vigilancia de la movilización de productos pecuarios. En reunión en el otoño pasado, en Tepatitlán en la sede del gremio avícola de este municipio alteño, y ante el entonces titular de la Sagarpa, Francisco Mayorga Castañeda, el gobernador González Márquez refrendó que los 70 millones de pesos serían entregados en 2013 con los recursos fiscales del presupuesto de este año.
MARZO 2013 www.agroam.com
15
AGRONOTICIAS
Ganaderos “Envidian” El Marco Legal del Tequila Salvador Maldonado
L
os productores lecheros tienen “envidia de la fortuna de los tequileros que tienen a su favor una legislación muy estricta contra quienes adulteren las bebidas alcohólicas, como es el caso del tequila; en comparación con el libertinaje solapado por el Estado mexicano ante la adulteración de los productos lácteos”, según lo expresaron el dirigente del Frente Nacional de Productores de Leche y el presidente de la empresa lechera La Concordia, Álvaro González Muñoz y José Refugio Muñoz Pérez, respectivamente. Los dos mencionaron que el entorno jurídico en favor del tequila continuamente se refuerza con disposiciones más severas, mientras que en su caso el marco legal de la leche cada vez más se relaja y la autoridad cada vez menos lo aplica, lo que incide drásticamente en menos consumo de leche auténtica y el auge de más productos lácteos adulterados que se comercializan entre la población. Cuestionaron que tanto el Gobierno Federal, como el Congreso de la Unión se interesen más en combatir la adul-
teración de bebidas alcohólicas, y dejen a su suerte la adulteración de los productos lácteos. Como ejemplo del relajamiento del marco normativo de la leche, citaron los productos llamados “fórmulas lácteos”, lo que supone legalizar la adulteración, dado que se permite vender algo adulterado, a veces con engaños, dado que se colocan en los supermercados o sitios de venta, junto a los productos que sí se ajustan a las normas oficiales. Aseguraron que el tradicional recurso de las movilizaciones en varias ciudades del país será nuevamente puesto en operación cuando se considere necesario, para que la nueva administración federal tome conciencia del serio problema que viven los pequeños productores de leche (de hatos menores a 60 vacas), sobre los que cada vez más son orillados a la desaparición ante un mercado adverso. Afirmaron que por el hecho de que el nuevo secretario de Agricultura, (Enrique Martínez), provenga de una entidad de gran peso en la producción lechera
(Coahuila), se cambien las reglas del juego que actualmente valoran “que el mercado mexicano de la leche esté inundado de productos adulterados”. Insistieron que con la legislación permisiva que se tiene en el mercado mexicano, poco se puede hacer con las acciones de los organismos certificadores, porque éstos en la práctica “se quedan sin dientes ante lo complaciente de la autoridad ante el comercio de productos espurios que desplazan cada más la leche fresca y con ello se castiga más a los ganaderos”. Liconsa desfasada en el mercado Muñoz Pérez y González Muñoz cuestionaron que los diputados federales no hayan defendido un presupuesto adecuado para que la paraestatal Liconsa contara con los suficientes recursos, como para desempeñarse como un regulador del precio de la leche. José Refugio Muñoz refirió que actualmente Liconsa lo más que paga son 5.60 pesos por litro, cuando hay pagos de más de seis pesos de parte de algunas firmas privadas, lo que es algo incohe-
rente de parte de un organismo público que debería tener más capacidad de respuesta ante los problemas del sector ganadero. A reserva de que se haga un recuento estricto del censo de ganaderos en Jalisco, dijo que hay indicios de que en el sexenio de Felipe Calderón, se hayan retirado de la actividad lechera unos 3 mil productores del campo jalisciense.
PARA SABER
PARA SABER
Jalisco es líder nacional en la producción lechera, con un promedio de 5 millones de litros diarios. Fuente. Sagarpa.
16
MARZO 2013 www.agroam.com
17
MARZO 2013 www.agroam.com
Habrá Apoyos a Denominaciones de Origen
E
conomía y Sagarpa, a favor de productos emblemáticos El peso económico y cultural de los productos mexicanos con denominación de origen (DO), amerita políticas públicas de apoyo permanente para su impulso, señaló el presidente del Consejo Regulador del Tequila (CRT), Miguel Ángel Domínguez Morales. Citó que el modelo de la DO del tequila, a casi 40 años de su establecimiento como tal (se formalizó en 1974), tiene resultados contundentes en beneficio del desarrollo regional y de consolidar una cadena productiva en favor de una agroindustria, que además ha sido emblemática para el país e implicar un valor comercial de 2,700 millones de pesos. En respuesta, el secretario federal de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, expuso que de parte de la administración actual habrá pleno respaldo a las DO, puesto que la experiencia nacional e internacional avala su importancia en un momento crítico para el país al importar 57 por ciento de los alimentos que consume. Este funcionario expuso que habrán elaborarse programas específicos de apoyos e incentivos a los productos mexicanos amparados en las DO. El secretario de Agricultura, dentro de su
Salvador Maldonado agenda, hizo una visita a los laboratorios del Consejo Regulador del Tequila. Por su parte, la subsecretaria federal de Economía, Rocío Ruiz, resaltó que los catorce productos mexicanos protegidos con 14 DO, tienen el reto de avanzar como el tequila, de modo que se avance a producir con parámetros de calidad que lleguen a incluso a la certificación. Las declaraciones de los mencionados y la mencionada se dieron en la apertura del Seminario Internacional de Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen, que organizó el organismo no gubernamental Origin.
Registro electrónico de marcas El titular del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Miguel Margain, refirió que este organismo está con la intención de impulsar la marcha de los catorce productos mexicanos protegidos con DO. Citó que hay buenos señales de avances en el tequila, el mezcal, el mango Atáulfo del Soconusco, el chile habanero, el arroz de Morelos y los
cafés de Chiapas y Veracruz. También que se tiene los mecanismos facilitadores del registro de marcas comerciales en línea y de las ventajas. Detalló que 105 mil solicitudes de marcas en 2012, 1,400 solicitudes se dieron por la vía electrónica. En este seminario participaron representantes del café de Colombia, de los vinos de Napa, del té Darjeeling (India), el brandy de Jerez y del coñac de Francia, entre otros productos emblemáticos.
Para saber
Los 14 productos mexicanos protegidos con la figura de denominación de origen: tequila, mezcal, bacanora, sotol, charanda, café de Chiapas, chile habanero de la península de Yucatán, artesanía de Olinalá (Guerrero), arroz de Morelos, mango Atáulfo (Chiapas), vainilla de Papantla, ámbar de Chiapas y café de Veracruz. Estos productos engloban a 250 mil productores. Fuente: Sagarpa.
18
MARZO 2013 www.agroam.com
MARZO 2013 www.agroam.com
19