Edición Septiembre 2012

Page 1

G U ADALAJA R A JAL MÉ X ICO S E P TIE MBRE 2 0 1 2

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN GRATUITA

Importancia de las empresas rurales y porque no perduran en el tiempo Escenario bélico en el comercio del jitomate con EU Nayarit,firme como productor de frijol Colima, importante empacador de atún

www.agroam.com

AÑO 02 NUMERO 9


2

Directorio Consejo Editorial

Lic. Hiram Ibarra Lic. Jaime Pérez Bouquet direccion@agroam.com

Edición & Diseño

LDG. Donaji Velasquez Luna publicidad@agroam.com

Ventas

Lic. Alberto Camberos Moreno ventas@agroam.com

SEPTIEMBRE 2012 www.agroam.com

EDITORIAL

En Jalisco estamos orgullosos de ser el estado numero uno en producción pecuaria, referente a la leche, producimos el 17% de la totalidad del país, además, somos los que en mayor numero nos dedicamos a esta actividad. La mayoría de los ganaderos lecheros de México se han unido creando organizaciones que permitan compras en común logrando un mejor precio en sus materias primas, se ha adoptado nueva tecnología, mejora genética constante, asistencia técnica y han venido mejorando sus procesos para lograr un menor costo de producción.

Reportero

Sin lugar a dudas los ganaderos de México se han vuelto excelentes productores de leche, volumen, calidad, inocuidad y siempre buscando ser más eficientes, se ha hecho lo que corresponde para ser competitivos, sin embargo, no obstante todas estas acciones, cada vez es más difícil sostenerse como productor lechero.

Juan Palomar y Arias # 381, Guadalajara Jal. C.P 44670. Tel. (33) 3811 0256 www.agroam.com

Existe una serie de situaciones adversas, que a pesar del buen trabajo de los productores lecheros, no les ha permitido hacer un negocio rentable, como ejemplo dos de las principales:

Salvador Maldonado Díaz kairozruajc@yahoo.com.mx

Agroamigo, periódico mensual Junio de 2011. Editor Responsable: Jaime Pérez Bouquet. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011011710425700-101. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido. (en trámite). Domicilio de la Publicación: Calle Juan Palomar y Arias 381, Colonia Monraz, C.P. 44670, Guadalajara, Jal. Imprenta: Impresos Específicos S.A de C.V. , Patria 1501, Col. Lomas del Valle, C.P. 45110, Zapopan, Jal. Todos los derechos reservados. Agroamigo. Todos los materiales contenidos en este periódico (Incluyendo, pero no limitado a , texto, logotipos, contenido, fotografías) están protegidos por lo estipulado por las leyes de Derechos de Autor y la propiedad intelectual y demás Leyes relativas Internacionales y de los Estados Unidos Mexicanos. El uso de imágenes, fragmentos de eventos deportivos, políticos, nacionales, internacionales, de interés público y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos, y cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación de documento sin la autorización previa por escrito de Juan Gerardo Cordova Muñoz. Para cualquier asunto relacionado con este apartado por favor, contacte a nuestro Departamento Legal. Los conceptos aquí expuestos solo reflejan las opiniones del autor y de ningún modo deben ser tomados como ciertos sin un minucioso análisis previo realizado con el mayor espíritu crítico. Todos los derechos reservados. Los comentarios son propiedad de quién los envió y no expresan nuestra opinión. No somos responsables por su contenido. Advertencia: Las opiniones vertidas en este medio son responsabilidad de quienes las emiten. Los mantenedores de este medio NO se responsabilizan por ningún comentario emitido por terceros. Cualquier persona que utilice este medio está de acuerdo con esta advertencia. Las opiniones expresadas en Agroamigo y/o sus titulares, relfejan el estado de opinión de las personas que las experesan como derecho fundamental a la libertad de expresión, independientemente de si deseean dejar constancia de sus identidades o, nadie es más que nadie, y por ello su opinión no cobra más importancia dependiendo del apellido que acompañe su nombre. Agroamigo y/o sus titulares no comparten necesariamente todos y cada uno de los textos publicados, párrafos, palabras o expresiones vertidas en ella, así como de lo expresado en Agroamigo, siendo responsabilidad de sus autores, Agroamigo es mero instrumento de intermediación al derecho de expresión y libertad de opinión de sus autores. Todos los artículos y colaboraciones están firmados, ya que reflejan la opinión de sus autores, que se hacen absolutamente responsables de su contenido, y no es el punto de vista oficial de Agroamigo y/o sus titulares. Las notas comentarios y material firmados reflejan exclusivamente la opinión de sus autores. Su inclusión en esta sección no significa que Agroamigo y/o sus titulates compartan los conceptos allí expuestos. La opinión expresada en los artículos de este periódico refleja la opinión de sus autores y no la de Agroamigo y/o sus titulares compartan los conceptos allí expuestos. La opinión emitida en este espacio es responsabilidad de sus autores, y no es necesariamente compartida por Agroamigo y/o sus titulares.

El precio de la leche clase lll, que se cotiza en la bolsa de Chicago es de $19.99USD, por cada 100 libras, esta regularmente se utiliza para producir queso, tomándola como base para encontrar un precio relativo en MXP, tenemos que es a $0.439USD/L, a $13.20/USD, es a $5.79MXP/L, precio levantada en el establo de EE UU. Esta leche tiene costo el transporte a planta industrial, análisis de rigor, proceso de secado, envasado, transporte a frontera, transporte a destino, utilidad de la propia industria y del comisionista y se nos ofrece en planta industrial en el centro de México a $3.95USD/K, un kilo de esta leche nos rinde 11.5 litros, con un costo polvo a liquido de $0.3434USD/L $4.5328MXP/L mas la crema $0.90MXP, $5.4328/L, el costo ya en México es inferior al pagado en el establo de EE UU, $0.3571MXP, en este resultado no se consideran los costos después de la recolección y hasta el destino En México tenemos NOM y NMX, de leche, de leche cruda, de yogurt, no hay de queso porque parte de la industria se a opuesto a que salga, lo que es inconcebible es que no se respetan, PROFECO no tiene los recursos para cuidar que estas normas se cumplan, ¿a quién beneficia esta falta de aplicación?, solamente al industrial que busca ganar dinero vilmente, porque se esta engañando al consumidor que compra leche ”barata”, pero no es leche, queso “barato”, pero no es queso, yogurt “barato”, pero no es yogurt, afecta al industrial responsable, por que queda en incompetencia de precios y al productor, porque no le demandan la leche que produce y la que le compran es a precio inferior al costo de producción, es barato realmente un producto que no cumple con lo que dice la etiqueta, que engaña, ¿porqué la autoridad permite esto?. El ganadero esta en desesperación, se esta endeudando, vende vacas para mantener a las que se quedan, pronto no va a tener ni que vender, ¿a qué se van a dedicar si en su gran mayoría son personas adultas que ya no los van a contratar?, ¿de qué va a vivir?, ¿qué tendrá que hacer para simplemente comer?, su patrimonio se esta terminando poco a poco, ¿tendrá que delinquir para sobrevivir?

G UA DA

LA JA

RA JA L M ÉX IC

O SE PT

IE M BR

Impor tan y porq cia de las e ue no mpres perdu ran en as rurales Escen el tiem ario bé po lic del jito mate c o en el com e o r n c io E U Nayar it,firm e com produ o ctor d e frijol Colim a, empac importante ador d e atún

Diputados, Senadores, Presidente de la Republica, electos, Gobernadores electos y en función, los ganaderos ya están haciendo lo que les corresponde, ustedes hagan lo que les corresponde, hagan que se aplique el arancel a productos subsidiados de origen, no permitan que se engañe al publico consumidor, haciendo que se respeten las normas, si PROFECO no puede, que se certifiquen los productos, así las industrias compraran mas leche y el precio llegara a donde lo lleve la ley de la oferta y la demanda, denos la oportunidad de competir lealmente y si no podemos bajo esas circunstancias seguir en la actividad lechera, nos vamos a buscar una manera diferente de vivir y todo México a depender de las www.a oportunidades comerciales del mundo. Un groam .com país que depende del el abasto de alimentos del exterior , es un país débil y vulnerable.

E 20 12

PERIÓ

DICO

DE CIRC

ULAC

IÓN G

RATUIT A

AÑO 02

NUMER

O9

Ing. Ramiro Ramírez González

Fundador y actual Presidente del Consejo de Administración de Productores de Leche de Acatic, S.C.L.; Fundador y actual Presidente del Consejo de Administración de la Unión de Cooperativas de Consumo Alteñas S.C. de R.L. Presidente del Consejo Agropecuario Altos Sur; Miembro del Consejo Directivo de COFOCALEC.

www.agroam.com

Septiembre 2012


3

SEPTIEMBRE 2012 www.agroam.com

AGROnoticias

Grupo

Mazapán de la Rosa arranca proyecto de leche de cabra Salvador Y Maldonado

D

entro de su dinámica de integración empresarial, el Grupo Mazapán de la Rosa inició ya el proyecto de un centro de producción de leche de cabra y su respectiva planta de procesamiento, según lo confirmó su director general, Enrique Michel Velasco. El entrevistado detalló que este proyecto supone una inversión inicial de 15 millones de pesos e implica un rancho de cabras, junto con el centro de procesamiento de la leche de estos animales. Hizo mención que este proyecto se enfoca en darle prioridad a la leche de cabra en vez de la de vaca. La razón: varios productos de la confitería lucen un mejor sazón con el producto de chiva, además de que la lechería caprina es una tendencia mundial por su ventajas ambientales

en el reto ante el cambio climático, lo que implica un sustancial ahorro de agua y por su metabolismo con menor emisión de metano en comparación con las vacas.

buen nivel que se llegó a tener hace algunas décadas, en la que Tlajomulco se destacó en el mapa nacional de la caprinocultura mexicana.

Detalló que el proyecto supone establecer un rancho de cabras (500 hembras al inicio y su equipo de sementales), además de su centro de ordeño y una planta de deshidratación.

CONTEXTO Grupo Mazapán de la Rosa es firma mexicana líder en la confitería de varios productos a base de cacahuate, leche y frutas. Exporta 14 por ciento de su producción.

Abundó que su apuesta por la leche de cabra, también supone la elaboración de derivados lácteos, como los dulces y los quesos, tanto para el mercado nacional, como para exportarlos en un plazo tentativo de cinco años. Explicó que este proyecto incidirá en que el campo de Jalisco despegue como una cuenca lechera caprina, una vez que la leche de este animal ha venido a menos en su producción en los años recientes, a diferencia del

www.agroam.com

Septiembre 2012


4

SEPTIEMBRE 2012 www.agroam.com

www.agroam.com

Septiembre 2012


SEPTIEMBRE 2012 www.agroam.com

5

AGROnoticias

Nayarit, firme como Salvador Y Maldonado

El

campo nayarita sigue firme en su aportación de frijol para el consumo nacional. Según datos oficiales, entre tres entidades del país se concentra 45 por ciento de la producción de esta leguminosa: Zacatecas, Nayarit y Chiapas. La autoridad agrícola federal ha informado que el buen comportamiento de las lluvias que actualmente se

productor de frijol

observa, augura un incremento de 60 por ciento en la producción de frijol para el año en curso. La cosecha nayarita de frijol en la primavera de este año, tuvo a su favor, para gran parte de los agricultores, una baja oferta en el mercado por los efectos de la sequía del pasado año en otros estados frijoleros, como Zacatecas y Durango. Por cierto, a diferencia de otros víveres que resienten presiones para aumentar sus precios, un importante alimento en la dieta mexicana como el frijol, tiene un escenario de cotizaciones estables porque de momento no hay factores que las disparen al alza, según lo visualiza el directivo de la empresa Verde Valle, Germán Rosales Wybo. En el caso del frijol, indicó que el país es autosuficiente

para su consumo actual de un poco más de un millón de toneladas a escala nacional. Citó que incluso es posible una baja del precio de algunas variedades de frijol, si se considera que el actual temporal de lluvias traerá un aumento en la producción frijolera, dado que hay buen comportamiento de los cultivos en las entidades donde se produce, como Zacatecas, Durango y Coahuila. Trajo a colación que el alza en los meses recientes en el frijol peruano se debió a una baja importante en la producción de Sinaloa en su cosecha de 2011, a consecuencia de las heladas del invierno de ese año. Citó que a este fenómeno se juntó la sequía del verano del mismo año que repercutió en los precios de los frijoles pintos. Sin embargo, insistió que ahora el escenario es diferente para las próximas cosechas del otoño del frijol pinto y del producto de Sinaloa que sale al mercado en primavera. Hizo que la arraigada tradición en el

www.agroam.com

occidente y parte del norte país en darle gran preferencia al frijol peruano, hace que este tenga un precio mayor a las otras variedades, como los pintos y los negros. También refirió que el frijol peruano no es fácil importarlo de Perú, ni de Estados Unidos, cuya variedad no tiene la misma calidad del mexicano. En los hábitos actuales de consumo, refirió que es creciente la demanda por el frijol en lata o en envases del alimento ya cocinado.

CONTEXTO Para este año se espera una producción nacional de un millón de toneladas de frijol, de las que: Variedad Negro 30% Variedad Clara 25% Pintos 15% Otros 30% El consumo por habitante es de 8.5 kilogramos. Fuente: Sagarpa.

Septiembre 2012


6

SEPTIEMBRE 2012 www.agroam.com

www.agroam.com

Septiembre 2012


7

SEPTIEMBRE 2012 www.agroam.com

www.agroam.com

Septiembre 2012


8

SEPTIEMBRE 2012 www.agroam.com

AGROnoticias

Rastro de Acatlán

superó Auditoría y se reanudarán sus obras Salvador Y Maldonado

En

un momento en que aumenta la demanda mundial de carne mexicana, los nuevos rastros Tipo Inspección Federal (TIF) que se han establecido en Jalisco, responden a esta tendencia, como también a mayores exigencias de inocuidad e higiene en el mercado nacional, aseguró el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado (Seder), Álvaro García Chávez. Al respecto, hizo notar que a ello responden los apoyos de nuevos centros de matanza de varias especies que se han promovido en este sexenio, como lo son los rastros de bovinos en Acatlán, Etzatlán y Tomatlán, además de cerdos y aves en otras localidades. Informó que afortunadamente el rastro de Acatlán de Juárez ya superó una auditoría del Gobierno federal, por lo que en breve se reanudarán sus obras de instalación y equipamiento. En el caso de Tomatlán, indicó que se apoyó a petición del ayuntamiento, con el objetivo de surtir el mercado de la Costa de Jalisco y es de importancia estratégica porque este municipio es líder en el inventario bovino y requería de un rastro competitivo, lo que ya fue motivo de una inversión de 75 millones de pesos (en 70 por ciento de recursos municipales y del Fondo de Regionalización). Comunicó que en este sexenio se han promovido en la entidad 27 establecimientos TIF, entre los que figuran once rastros, además de las empacadoras de procesamiento de productos pecuarios. Detalló que además de los mataderos promovidos para el sacrificio de bovinos, figuran varios para cerdos, como los de Atotonilco El Alto, Tepatitlán y Tuxpan; y varios para aves, como los de Valle de Guadalupe para gallinas y otro en Cocula para pollos. Citó que el rastro de Atototonilco El Alto ya inició exportaciones de cortes a

www.agroam.com

Asia; y que el de Tuxpan fue motivo de una restructuración para que dejara de estar sin operar. Último impulso a Acatlán Ante el retraso que se ha tenido en la terminación del rastro de Acatlán de Juárez, García Chávez comunicó que habrá nuevos apoyos de los erarios estatal y federal, pero ya no a fondo perdido como los anteriores, que sumarán 50 millones de pesos, lo que se unirán otros más que los inversionistas habrán de aportar. Acotó que un ejercicio previsto de 110 millones de pesos para 2011, no se ejerció porque los empresarios de Frigorífico de Occidente, S.A, no comprobaron a tiempo el ejercicio de anteriores partidas de apoyos, según lo marcan las reglas de operación de los recursos públicos. Apuntó que luego de una auditoría de parte de la Secretaría de la Función Pública lo que trajo las correspondientes aclaraciones. Indicó que en este proyecto de Acatlán, se ha definido que las unidades de matanza de bovinos y de cerdos trabajarán por separado, como también lo hará una bolsa de ganado que promueve la Unión Ganadera Regional de Jalisco. CONTEXTO La ganadería bovina de Jalisco tenía una limitación para ser más competitiva por falta de rastros TIF. Ahora contará con tres. La inversión pendiente en Acatlán requiere al menos 80 millones de pesos . El rastro de Etzatlán ya está terminado y funcionado como parte de la empresa Ganadería Garibay de Ameca, una de las compañías líderes en la engorda de ganado en Jalisco.

Septiembre 2012


9

SEPTIEMBRE 2012 www.agroam.com

AGROnoticias

Salvador Maldonado

Sector pecuario demanda Maíz amarillo transgénico

Fernando Lozano, quien indicó que si en México se cultivara maíz amarillo transgénico se sustituirían las importaciones de grandes volúmenes de este cereal de Estados Unidos, lo que anualmente supone más de 10 millones de toneladas.

Para suplir importaciones de cereal para alimentos de aves, cerdos y bovinos.

L

os grandes consumidores de maíz amarillo siguen con la demanda que en este país se cultive el grano de organismos genéticamente modificados (OGM) por sus ventajas en resistencia a plagas y sequía, como se ha comprobado en Estados Unidos y otros países. Así lo plantea el director estatal de la Asociación de Fabricantes de Alimentos para Consumo Animal (Anfaca),

Puntualizó que el país es superavitario en grano blanco, por lo que debe dársele juego al maíz amarillo, y las variedades comerciales más utilizadas de este grano son de material de OGM, como es la tendencia internacional a la que México debe integrarse. Citó que el mayor contenido de aceite del grano amarillo lo hace a éste más demandado para la alimentación de aves, cerdos y bovinos.

Maíces antisequía de OGM Por otra parte, las multinacionales semilleras que han patentado maíces de organismos genéticamente modificados con resistencia a la sequía festejan el resultado de estas simientes que han salido airosas en un momento

en que la cosecha maicera de Estados Unidos ha caído drásticamente por la falta de agua en la región del Midwest, donde se concentra la producción de este cereal en el vecino del norte.

Para saber... Más de 50 por ciento del maíz norteamericano es de origen transgénico. Entre los Estados de la Unión Americana donde se prueba el maíz antisequía figuran las Dakotas, Nebraska y Texas. La marca del maíz OGM de Dupont es AQUAMax y el de Monsanto es Drought Gard Corn. FUENTE. USDA y BIO.

En un comunicado de la Biotechnology Industry Organization (BIO), se informa de buenos resultados de las siembras de las variedades de maíz OGM que se han introducido en varios Estados norteamericanos del llamado cinturón del maíz, donde ya se tienen resultados

www.agroam.com

fehacientes de la resistencia del grano ante el problema reciente de la sequía. En el boletín, se detalla que entre las variedades introducidas para este propósito, figuran las de las corporaciones semilleras Monsanto y Dupont, las que han invertido cifras multimillonarias para generar estos materiales. Entre los testimonios referidos, figuran los de los ejecutivos Alan Scott de la firma Dupont; y Corby Jensen de Monsanto, los que hacen referencia a los trabajos que se tienen en marcha en varios Estados maiceros norteamericanos, donde los resultados ya están a la vista en la resistencia a la actual sequía de ciertas variedades de maíz. Tan sólo, Monsanto mantiene acciones de prueba de su producto en 70 campos experimentales. El conocido agroindustrial jalisciense, Ignacio Aranguren es de la idea de que el campo mexicano debe abrirse ante el maíz transgénico.

Septiembre 2012


10

SEPTIEMBRE 2012 www.agroam.com

AGROnoticias

Gran potencial de negocio de los quesos mexicanos de calidad Salvador Y Maldonado

La

organización de una red de productores de quesos mexicanos que se pretende impulsar trae un escenario propicio, tanto para mejores oportunidades para los queseros, como para que el consumidor sea debidamente orientado en torno a los quesos elaborados de leche natural. Esta red pretende que el consumidor mexicano valore quesos de gran identidad, como el Cotija de Jalisco y Michoacán; el queso poro de Tabasco; los quesos, bola (de Ocosingo) y doble crema de Chiapas; los quesos de oveja y cabra del Bajío; y los quesos de Chihuahua (tanto el asadero como el menonita), por citar unos ejemplos.

Para saber...

La producción lechera del país ronda los 30 millones de litros diarios. Un 10 por ciento de este volumen se destina a quesos artesanales. El país importa 1,600 toneladas de productos lácteos. Una parte importante son quesos. Como dato peculiar la población de Santa María del Valle, municipio de Arandas, concentra 120 pequeños talleres de quesos que hacen la variedad adobera. Fuente: Sagarpa-Firma Füssen.

Así lo plantea el secretario del Instituto Mexicano del Queso (IMQ), Carlos Yescas, quien comenta que este propósito de un organismo integrado por productores, va en la misma línea de impulsar un sector productivo, tal como lo han hecho diversos gremios que ahora ya tienen condiciones de éxito con sus productos, como el aguacate, el café y el jitomate. Citó que los premios ganados en concursos internacionales por el queso Cotija (en Cremona, Italia); y el queso de oveja de Rancho San de Querétaro (en Birmingham, Inglaterra), son muestras de hay calidad reconocida entre los quesos mexicanos que debe valorarse y darle mejores oportunidades al producto mexicano que es elaborado de leche natural y no de leche en polvo o de harinas vegetales. Desde su condición de juez quesero internacional, insistió que en un momento en que hay muchos engaños

al consumidor sobre los alimentos que consume, debe insistirse en que el queso auténtico es el de leche natural. En su punto de vista, la originalidad de los quesos mexicanos les da ventajas para exportarse, aunque es más práctico comercializarlos en el mercado doméstico. Resaltó que esta red de productores “pretende facilitar que se conozcan los quesos de todo el país, desde Chihuahua hasta Chiapas”.

El Cotija abrió camino Hizo notar que varias investigaciones de personal competente de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), hay por lo menos 32 productos genuinos que han sido elaborados en el país en una tradición que inició en el tiempo colonial y que ha tenido seguimiento hasta nuestros días. Comentó que estos quesos tienen una identidad importante en las regiones del país, dado que son resultado de la interacción con su medio ambiente y las costumbres de cada lugar, lo que incluso supone una expresión de la cultura regional. Mencionó que el reto es que la identidad de los quesos sea reconocida en el mercado. Afirmó que en este reto, hay que aprovechar las figuras jurídicas que pueden reforzar la identidad de los quesos, como ha sido el caso del queso Cotija, en cuya experiencia los productores se han favorecido con la marca colectiva en favor de este alimento, tanto en conservar la tradición, como en reforzarla con un esquema de calidad en el proceso de la elaboración. Indicó que hay tres quesos que están en proceso de contar también con su marca colectiva, el queso Poro de Tabasco (su referencia es población de Balancán); y los quesos bola y doble crema de Chiapas.

www.agroam.com

Septiembre 2012


SEPTIEMBRE 2012 www.agroam.com

11

AGROnoticias

La cadena del atún debe Salvador Y Maldonado

Colima, importante empacador de atún Los actores de la cadena productiva del atún deben redefinir sus estrategias, ahora que el país logró triunfar ante el embargo impuesto por Estados Unidos y que trajo un prolongado conflicto. Así lo expresa el director de organización de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), Víctor Arriaga Haro, quien indicó que los empacadores de atún de Colima, Sinaloa y Baja California, y otras entidades, habrán de decidir si refuerzan sus políticas de exportación o si aprovechan más la gran demanda interna de este producto. Citó que la producción atunera nacional de 130 mil toneladas, no es suficiente para la demanda doméstica, la que requiere de importaciones en 10 por ciento para cubrir el creciente consumo de esta especie en la población mexicana.

redefinir sus estrategias

Fomento al consumo pesquero. Cabe referir que el consumo de pescados y mariscos se ha estancado en años recientes. En promedio, cada mexicano consume 10.5 kilogramos al año de productos pesqueros y acuícolas. Esta cifra es la misma que la que se tenía cuando el país tenía 85 millones de habitantes en 1994. Incluso este indicador cayó a 7 kilogramos en 2001. La ingesta de proteína de alimentos del mar y de la acuacultura está estancada porque se ha multiplicado la demanda de comida rápida, como se tiene en el ejemplo de las sopas instantáneas, según lo señala el presidente del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (Comepesca), Manuel Montes Díaz. Por lo mismo, este entrevistado reconoce que hay una situación que debe revertirse para aprovechar el gran potencial del país y los recursos de

sus litorales y embalses; y la creciente producción de peces y mariscos en aguas continentales o marinas ya con técnicas inducidas por la acuacultura. Los comerciantes de pescado y mariscos señalan que hay un reto muy intenso en generar una demanda constante de estos alimentos, dado que gran parte de consumidores sólo los buscan en la temporada de cuaresma. El secretario de la Asociación de Productores y Comerciantes de Pescados y Mariscos de Jalisco, Ernesto Márquez López, apuntó que si bien se tiene un aumento gradual en la demanda, hay factores adversos, como el desconocimiento de muchas especies, algunas incluso con precios muy económicos. Expresó que el Mercado del Mar de Zapopan, por su posición geográfica, es un centro de distribución de una variada oferta de especies. Citó que este sitio es líder en la comercialización de camarón a escala nacional.

www.agroam.com

CONTEXTO

La producción pesquera y acuícola de México es de un millón 660 mil toneladas con un valor de 23 mil millones de pesos, según cifras de 2011. Cinco especies producción:

concentran

la

Sardina 40% Camarón 10% Atún 8% Tilapia 5% Calamar 2% Además se cuenta con un volumen complementario de 270 especies que aportan 34 por ciento de la producción. México ocupa el lugar 17 en la producción pesquera mundial. Fuente. Sagarpa-Conapesca.

Septiembre 2012


12

SEPTIEMBRE 2012 www.agroam.com

AGROnoticias

Escenario bélico en el comercio del jitomate con EU

CONTEXTO Top ten de productos agroalimentarios del primer semestre: 1. Cerveza 8.7% 6. Tequila 3.4% 2. Jitomate 8.2% 7. Bovinos vivos 3.4% 3. Aguacate 4.2% 8. Café 3.2% 4. Pimiento 3.8% 9. Panadería 2.9% 5. Azúcar 3.7% 10. Frambuesa 2.5% Hasta fines de junio pasado, las exportaciones agroalimentarias suponen ventas por 12,500 MDD, un aumento de 4.3 por ciento en comparación con 2011.

Salvador Y Maldonado

El

acuerdo de exportación de jitomate mexicano al mercado estadounidense está en riesgo y con ello un negocio con valor de 1,800 millones de dólares, entre las ventas externas y la derrama económica que deja este producto en el mercado interno. Ante la gravedad de este tema los agroempresarios integrados en la Asociación Mexicana de Agricultura Protegida (AMHPAC), están en guardia por la postura proteccionista que han exhibido los productores de Florida y California. En un comunicado de la organización mexicana de horticultores señala que la mayor competitividad del jitomate mexicano se debe a la mayor tecnología que se tiene en su proceso de producción y empaque, en comparación con el rezago tecnológico

Fuente. Sagarpa.

de su contraparte estadounidense. Además, el jitomate mexicano tiene a su favor mejores condiciones climáticas en varios Estados del país; y un menor costo de la mano de obra en comparación con la del país vecino. El director de la AMHPAC, Eric Viramontes, ha expresado que a fines de año el Gobierno de Estados Unidos revisará el acuerdo de suspensión de una investigación antidumping contra el jitomate mexicano, lo que es motivo de un cabildeo especial de los exportadores mexicanos y del Gobierno Federal de México. Este directivo indicó que el asunto representa en Estados Unidos un tema complejo en el que intervienen también los factores de la actual coyuntura electoral en la Unión Americana. Entre los antecedentes del conflicto

actual figura el hecho de que en 1996 se suspendió la investigación de la demanda antidumping contra el producto mexicano, lo que se resolvió con el establecimiento de precios mínimos a los jitomates mexicanos en el mercado norteamericano.

luego de la producción (tanto a cielo abierto, como de invernadero) de gran calidad que se obtiene en varios sitios del agro estatal, como la de algunos agroparques de reciente establecimiento.

En los años recientes, el jitomate mexicano, como otras hortalizas, ha incrementado su atractivo exportable en base a las innovaciones en varias fases de su proceso productivo, como las técnicas de invernaderos y malasombra, además de las ventajas de mejores técnicas de fertilización. Por cierto, en años recientes Jalisco se ha integrado a la oferta exportable de jitomate

www.agroam.com

Septiembre 2012



14

SEPTIEMBRE 2012 www.agroam.com

La Columna

Importancia de las empresas rurales y porque no perduran en el tiempo

Lic. Hugo Rangel Guzman

tecnológicos, humanos y financieros, les permite producir bienes y servicios encaminados a satisfacer necesidades del mercado, y de ello se obtienen beneficios o utilidades, así que las sociedades en este caso rurales, son formas jurídicas que obviamente persiguen fines de lucro, teniendo una personalidad jurídica diferente a la individual.

Asesor y Consejero de Jadefo / Agro21 / Ciyde / Jalcampo hugo@rangel.cc

En

el número anterior de este medio de comunicación rural, comentaba en mi columna a los lectores de Agroamigo, un tema que tiene que ver con las organizaciones de productores y agroempresarios en nuestro Estado y de cómo los productores rurales participan en los gremios y asociaciones. Posterior a ello, al recibir opiniones y comentarios, coincidimos con varios productores sobre la necesidad de saber porque hay una gran cantidad empresas económicas rurales conocidas en el medio cotidiano como “sociedades entre productores” que no duran o tienen una vida de operación muy corta, por lo que nos preguntábamos que es lo que ocurre?...porqué no se consolidan….?...porqué entonces dejan de participar en las organizaciones…? Partiendo de un concepto, la empresa económica, es el ente económico formado por personas, que a partir de aportar recursos materiales,

Investigando y observando esta situación, sabemos que existen varias instituciones de apoyo y fomento al sector rural que tienen la misión de apoyar y fortalecer a la empresa económica de los productores rurales, sin embargo, en su vida operativa, en la ejecución diaria del trabajo y operación de las empresas rurales, es donde viene la caída de estos esfuerzos. En varios documentos analizados y por conversaciones con asesores y expertos en estos casos, se encontró que la vida funcional de las empresas rurales difícilmente alcanza los cinco años, pues más del 70% deja de existir antes de ese tiempo. A la vez, también se crean bastantes sociedades con el fin de gestionar y recibir algún tipo de apoyo gubernamental y luego dejan de operar. Muchas de las empresas rurales agroalimentarias, incluso urbanas de otros giros (por ejemplo del vestido y del calzado) no logran adaptarse al ambiente globalizado y competido como el que se vive en la actualidad, razón por la cual terminan por desaparecer dejando pérdidas económicas y sensaciones de fracaso difícilmente cambiables entre los productores, sobre todo, entre las de menor nivel patrimonial.

Algunos factores que ocasionan los fracasos son: Los propósitos de la empresa se desvirtúan con cierta facilidad. Las empresas rurales se originan con una nula o muy baja exigencia de aportaciones y compromisos. Los integrantes socios no asumen plenamente ni sus derechos ni sus obligaciones y por lo tanto no toman un sentido real de pertenencia hacia la empresa. No se realizan planes de negocios o estudios de preinversión con visión y objetividad que procedan a generar una expectativa clara de mejora patrimonial en el socio. Existe una escasez de promotores que cuenten con una formación integral y orientada a hacer de éstas verdaderas generadoras de riqueza para beneficio de sus integrantes y para lograr que perduren al paso del tiempo.

Hay desde luego otros aspectos y también de influencia externa fuera del control de los socios rurales, pero para efectos de este artículo comento los que generan los productores socios de empresas. Sabemos que el sector rural es muy diverso y rebasa con mucho el ámbito estrictamente agropecuario. La organización con liderazgos comprometidos, participación responsable de los socios y mecanismos muy claros de rendición de cuentas son insumos fundamentales para permanecer en el tiempo. Los productores del campo deben de conformar empresas formales con socios formales y que sean administradas con eficiencia y transparencia para que puedan aspirar realmente a obtener de ellas los beneficios económicos y patrimoniales buscados de lo cual es importante contar con dirigentes y profesionistas con autentica vocación, conocimiento y habilidades necesarias para revertir

www.agroam.com

la problem-ática que es lamentable, toda vez que las instituciones de gobierno de forma continua están creando programas de apoyo y fomento a las actividades productivas en el sector rural y destinan a ello importantes cantidades de recursos presupuestales. Creemos que directivos y asesores deben buscar y lograr la conformación y el fortalecimiento de empresas rurales orientada a la constante generación de valor patrimonial, el cual, a su vez, puede verse reflejado en cada uno de sus integrantes promoviendo así de manera fundamental el sentido de pertenencia y compromiso hacia su empresa y haciendo posible la permanencia de ésta a través del tiempo para lo cual consideramos que se debe privilegiar y jerarquizar tareas y acciones como el proteger el patrimonio de las empresas rurales y de sus socios a través de la observancia de los estatutos constitutivos, fortalecer la capacidad de las empresas para la generación de negocios con instrumentos que fomenten la rendición de cuentas.

Facilitar la integración de los socios al adquirir mejor conocimiento del valor de sus aportaciones, del destino que se dará a sus recursos económicos y financieros, y de la mayor conciencia de las formas de distribución de sus utilidades o pérdidas, ofrecer a los socios formas para una mejor participación en la toma de decisiones en las asambleas y consejos de administración y contribuir a que las empresas rurales logren posicionarse mejor en el mercado, volviéndose más atractivas para que sus socios fundadores, trabajadores, administradores, clientes, proveedores, e inversionistas de diversa índole, decidan invertir o hacer negocios con ellas. Son aspectos todos estos que coinciden con apreciaciones de productores de nuestro estado….pero hay que poner en práctica muchos aspectos y cambiar ya, aunque de forma gradual en la “forma de hacer las cosas”.

Septiembre 2012


15

SEPTIEMBRE 2012 www.agroam.com

AGROavisos

Escenario bélico en el comercio del jitomate con EU

ANUNCIÓS CLASIFICADOS

Oportunidad REMATO PAQUETE Tractor Massey Ferguson Mod 165 tracción sencilla optimas condiciones Molino No 20 de martillos para toma defuerza.

Todo por $ 85,000 pesos Urge! Informes: Jgera_co@hotmail.com 01(376)7371878 01(376)7372530

Buscas viruta y no encuentras?

Nosotros tenemos la mejor viruta de calidad para camas de caballos 100% pino, libre de metales, productos toxicos Lic. Anela Velasco Tel: 39446060

Continúa página 3

cel 3336623029

Lumbricultura el Ranchero

Venta de abono orgánico, humus, foliar, venta de lombriz Somos los Mejores

01378 116 0012 Pegueros Jalisco

Ahorra Gas y dinero!

Cajas de Cartón Corrugado

Calentadores solares de agua SUNO,

Fabricamos el empaque de acuerdo a las necesidades de cada cliente. Nos especialzamos en altas resistencias. Maquilamos todo tipo de caja .

Para Tortillerias, vivienda, hoteles, albercas, establos, viveros y todo lugar donde se necesite agua caliente. Telefono 3487847846 www.suno.com.mx

Tel ( 01 33 ) 33 34 09 96 33 34 10 17 racempaques@prodigy.net.mx

TODO PARA TU REMOLQUE, SA DE CV

Fabricacion, mantenimiento, venta, reparaccion, partes, accesorios. Fabricamos todo tipo de remolques TEL/FAX 36935812 12570606 NEXTEL 37918475 ID 72*665865*1 www.toparesa.com info@toparesa.com

AGROeventos 4 al 9 de Septiembre

Charrería el deporte Nacional, acompañado de la mejor música Mexicana el Mariachi. Lienza Charro "Nito Aceves" , Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.

5 al 7 de Septiembre

2º Congreso NorVet para Estudiantes de medicina veterinaria Poliforum, León, Gto. www.norvet.com.mx

5 al 7 de Septiembre

Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en Agricultura Protegida Morelia, Michoacán, México www.fira.gob.mx

6 al 8 de Septiembre

Expo Nacional Ferretera Expo Guadalajara, Guadalajara . Jal www.expoferretera.com.mx

6 y 7 de Septiembre

X Simposio Internacional de Producción de Cultivos en Invernadero Biblioteca de Ciencias Agropecuarias y Biológicas UANL Gral. Escobedo, N.L.

10 al 13 de Septiembre

Reuniones Nacionales de Investigación Pecuaria, Agrícola, Forestal y Acuícola-Pesquera Centro de congresos Paseo de las Artes 1531-BCentro, Santiago de Querétaro, México 76090 www.reunionesnacinales.org.mx

10 de Septiembre

Diplomado avanzado de microbiología, agricultura orgánica, permacultura y keyline Pachuca de Soto, Hidalgo, México. www.gaiasana.org 01771 79 20 365

29 de Septiembre

2da. Feria Nacional del Tomate de cáscara Centro Nacional de Recursos Genéticos Tepatitlán de Morelos, Jalisco. 01 333 646 77 94 segundaferiatomate@hotmail.com www.cofupro.org.mx

29 de Septiembre

Cultivo de plantas medicinales Morelos #1514, Col. Americana, Guadalajara, Jalisco. www.hidroponiagdl.com Cel. 044 33 1443 3237

www.agroam.com

Septiembre 2012


16

SEPTIEMBRE 2012 www.agroam.com

www.agroam.com

Septiembre 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.