SĂguenos:
/periodico.agroamigo
@AgroamigoGdl
www.agroam.com
Directorio
Consejo Editorial Lic. Hiram Ibarra Ríos Lic. Juan Gerardo Córdoba Lic. Hugo Rangel Guzmán Lic. Jaime Pérez Bouquet direccion@agroam.com Dirección y Coordinación Lic. Hugo Rangel Guzmán hugo@rangel.cc Comercialización y Logística Lic. Alberto Camberos Moreno ventas@agroam.com Edición, Diseño y Publicidad DCG. Ana Belén Navarro Mc Lean publicidad@agroam.com Administración Lic. Manuel Ibarra Sánchez Reportero Salvador Maldonado Díaz kairozruaj@yahoo.com.mx Caricaturista Carlos Leal Rodríguez carlosleal@iteso.mx Manuel Acuña No. 2760 - 201 Col. Providencia 44670 Guadalajara, Jalisco
Tel. (33) 3811 0256 www.agroam.com
Agroamigo, periódico mensual Junio de 2011. Editor Responsable: Juan Gerardo Córdoba Muñoz. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-011710425700101. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido. (en trámite). Domicilio de la Publicación: Manuel Acuña 2760 2o. piso 201, Col. Providencia. Imprenta: Página tres S.A., Calzada del Águila 81-Z, Col. Moderna, Guadalajara, Jal. C.P. 44190.
Todos los derechos reservados. Agroamigo. Todos los materiales contenidos en este periódico (Incluyendo, pero no limitado a , texto, logotipos, contenido, fotografías) están protegidos por lo estipulado por las leyes de Derechos de Autor y la propiedad intelectual y demás Leyes relativas Internacionales y de los Estados Unidos Mexicanos. El uso de imágenes, fragmentos de eventos deportivos, políticos, nacionales, internacionales, de interés público y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos, y cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación de documento sin la autorización previa por escrito de Juan Gerardo Cordova Muñoz. Para cualquier asunto relacionado con este apartado por favor, contacte a nuestro Departamento Legal. Los conceptos aquí expuestos solo reflejan las opiniones del autor y de ningún modo deben ser tomados como ciertos sin un minucioso análisis previo realizado con el mayor espíritu crítico. Todos los derechos reservados. Los comentarios son propiedad de quién los envió y no expresan nuestra opinión. No somos responsables por su contenido. Advertencia: Las opiniones vertidas en este medio son responsabilidad de quienes las emiten. Los mantenedores de este medio NO se responsabilizan por ningún comentario emitido por terceros. Cualquier persona que utilice este medio está de acuerdo con esta advertencia. Las opiniones expresadas en Agroamigo y/o sus titulares, relfejan el estado de opinión de las personas que las experesan como derecho fundamental a la libertad de expresión, independientemente de si deseean dejar constancia de sus identidades o, nadie es más que nadie, y por ello su opinión no cobra más importancia dependiendo del apellido que acompañe su nombre. Agroamigo y/o sus titulares no comparten necesariamente todos y cada uno de los textos publicados, párrafos, palabras o expresiones vertidas en ella, así como de lo expresado en Agroamigo, siendo responsabilidad de sus autores, Agroamigo es mero instrumento de intermediación al derecho de expresión y libertad de opinión de sus autores. Todos los artículos y colaboraciones están firmados, ya que reflejan la opinión de sus autores, que se hacen absolutamente responsables de su contenido, y no es el punto de vista oficial de Agroamigo y/o sus titulares. Las notas comentarios y material firmados reflejan exclusivamente la opinión de sus autores. Su inclusión en esta sección no significa que Agroamigo y/o sus titulates compartan los conceptos allí expuestos. La opinión expresada en los artículos de este periódico refleja la opinión de sus autores y no la de Agroamigo y/o sus titulares compartan los conceptos allí expuestos. La opinión emitida en este espacio es responsabilidad de sus autores, y no es necesariamente compartida por Agroamigo y/o sus titulares.
Mucho trabajo y por esfuerzo no paramos En la última década, el cultivo del aguacate en Jalisco ha experimentado un crecimiento exponencial, al grado de que se cuentan al día de hoy con alrededor de 14 mil hectáreas de este fruto, de las cuales cerca del 95% se concentran en las Regiones Sur y Sureste. Adicional a lo anterior, se han logrado inversiones significativas en infraestructura de empaque, algunos de los mismos cuentan con la tecnología mas avanzada en la limpieza, selección, empaque y conservación del aguacate. Mención aparte es que la región se caracteriza por contar con cultivos con alta tecnología incorporada, tanto en el material vegetativo, como en el riego y la conservación del suelo. Jalisco exporta ya a Canadá, Japón y a diferentes países Europeos entre otros, pero sin lugar a dudas, uno de los principales retos es lograr la exportación a los Estados Unidos, para lo cual se viene trabajando fuertemente con temas fitosanitarios de la mano de las Juntas Locales de Sanidad Vegetal. Aunado a lo anterior, se constituyó recientemente la sociedad denominada Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco, A.C. APEAJAL, la cual tiene como finalidad velar por los intereses específicos de los productores del Estado. En estos momentos hemos iniciado con una serie de reuniones con autoridades locales y estatales, así como otras a nivel federal para darnos a conocer y exponer nuestra visión y objetivos a corto y largo plazo. Ya nuestra autoridad en el Estado, SEDER, nos ha mostrado su respaldo. Dentro de los intereses de APEAJAL están que los productores del Estado tengan acceso a información técnica relevante y vinculación con prestadores de servicios y proveedores de insumos, maquinaria, así como con comercializadores, todo ello de gran relevancia para respaldar lo antes mencionado. Muestra de ello, estamos convocando a un congreso del aguacate en Jalisco, en este mes de Septiembre. Del 18 al 20 estaremos trabajando en este evento por lo que les extendemos una cordial invitación a que nos acompañen. Queremos posicionarlo como un referente a nivel nacional e internacional en esta actividad. www.congresoaguacate.mx
Saúl Medina Villanueva Presidente APEAJAL Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco, A.C.
Escuche AGROAMIGO Rural, por Radio Ranchito 1340 AM, todos los Viernes de 2 a 3 de la tarde.
Información y novedades del sector rural, entrevistas y el análisis agropecuario, además de la plática con el experto.
Para conocer Instituciones:
CMDRS: El Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable integrado por miembros de la Comisión Intersecretarial, Comisiones de Agricultura y Ganadería y de Desarrollo Rural del Congreso de la Unión, representantes de organizaciones del sector social, privado, agroindustriales, de comercialización y por rama de producción agropecuaria así como por los Comités de los Sistemas Producto y Organismos no gubernamentales; tiene la misión de servir como instancia consultiva del Gobierno Federal, emitir opiniones y coordinar actividades de promoción de los programas, acciones y normas relacionadas con los programas y los sistemas que contempla la Ley de Desarrollo Rural y participa en el establecimiento de programas especiales, sectoriales y especiales concurrentes… Conozca más en la WEB www.cmdrs.gob.mx
CONADESUCA: El Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar es una entidad que coordina acciones de vinculación, promoción, fomento, competitividad e innovación para el desarrollo sustentable de la agroindustria de la caña de azúcar, a través de la planeación y ejecución de políticas públicas que den certidumbre en la toma de decisiones de los actores, soportado en el Sistema Integral de Información y el CICTCAÑA para atender los retos de los mercados nacional e internacional de edulcorantes y bioenergía… Conozca más en la WEB www.cndsca.gob.mx
Periódico AGROAMIGO: también obténgalo en las áreas de ingreso de la SEDER (Secretaría de Desarrollo Rural) y de la Delegación Estatal de SAGARPA
Septiembre 2013
3
www.agroam.com
Incertidumbre en el campo cañero del país Salvador Maldonado
El campo cañero mexicano tuvo en el ciclo 2013 - 2014 una zafra histórica que trajo una producción azucarera de casi 7 millones de toneladas (20 por ciento arriba de la zafra anterior). Sin embargo, lo que debería ser motivo de festejo, ha traído una gran incertidumbre, dado que la abundancia de este edulcorante ha traído una sobreoferta en el mercado doméstico que ha desplomado el precio del producto, y consecuentemente, los ingresos para los cañeros y los empresarios azucareros. La entrada al país de jarabe de fructuosa de Estados Unidos, aunado a los mayores inventarios azucareros, por importaciones de azúcar, han desplomado el precio del dulce mexicano. Dirigentes del gremio cañero en Jalisco, Cesáreo Padilla Navarro (del sector ejidal) y Carlos Blackaller Ayala (de los pequeños propietarios), han señalado que la alternativa para que se mejore el precio del azúcar es aumentar las exportaciones, tanto a Norteamérica, como a cualquier país donde se pueda colocar.
En el caso de Jalisco y otros Estados del Pacífico, el campo cañero reviste gran importancia para los agricultores y los ingenios establecidos. En el territorio jalisciense hay seis factorías azucareras establecidas en Tala, Ameca, Bellavista, Casimiro Castillo, Autlán y Tamazula. Blackaller afirmó que afortunadamente ya se ven buenas señales en acelerar la exportación azucarera, si se toma en cuenta que a fines de julio pasado ya se habían enviado al exterior más de un millón y medio de toneladas. Puntualizó este líder que la consigna que se ha anunciado de parte de la industria azucarera es exportar 38 por ciento de la producción nacional. Padilla Navarro argumentó que en este año, el pago por tonelada de caña a los agricultores ha sido de 497 pesos por tonelada, contra 640 pesos que se tuvo en la zafra del ciclo anterior, lo que revela el castigo en el ingreso. El directivo de los cañeros ejidales refirió que hay necesidad de una postura más proactiva del Gobierno Federal para estimular las exportaciones del
azúcar, si se considera que se ha visto cierta pasividad de los empresarios de los ingenios para la exportación, sobre todo de los que tienen consorcios con empresas refresqueras, y que por ello, no tienen urgencia de exportar. En el caso del campo jalisciense, adujo Cesáreo Padilla, ya hay inquietudes de los agricultores de cambiar los patrones de cultivo, de modo que la caña sea reemplazada por otros productos agrícolas, como granos y forrajes, ante la caída de la rentabilidad cañera. Este entrevistado comentó que entre los factores que han incrementado la producción cañera en los últimos, se tie-
.
nen las inversiones que los empresarios azucareros han hecho en varias factorías, como ha sido el caso del ingenio de Tala en Jalisco, además de que los agricultores también han logrado mejores condiciones en la tecnificación del cultivo. En un comunicado, la Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera CNIAA, expuso que el reto de la exportación es un imperativo que debe atenderse. Abundó que en forma gradual se han abierto nuevos mercados, como los casos de los países africanos (Mauritania y Furkina Baso). El organismo empresarial refiere que de seguirse avanzando en concretas más ventas externas, se tendrá un buen escenario para lo que resta del año en curso y sobre todo para la siguiente zafra 2013 - 2014, a iniciarse durante el Fuente: CNIAA. próximo otoño.
.
Septiembre 2013
4
www.agroam.com
En maíz, Jalisco podría ser líder este año: SEDER Salvador Maldonado
El Director del área de Comercialización de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco SEDER, René López Ruelas, informó que en este año el campo maicero jalisciense podría llegar a una cosecha de 3.5 millones de toneladas, lo que supondría superar a Sinaloa que en el pasado periodo invernal sólo alcanzó un poco más de 3 millones de toneladas. El funcionario estatal indicó que además de un buen comportamiento de las lluvias en el presente año, en Jalisco se tiene también a favor la promoción de siembras bajo esquemas de agricultura por contrato, un factor que ha traído un entorno de certidumbre para los productores y compradores de maíz, si se considera que ya se tiene un millón de toneladas de grano jalisciense con la protección de esquemas de coberturas de precios. Expresó que si bien el precio del maíz ha ido a la baja en fechas recientes en el mercado internacional, la actuación que se ha tenido de parte del
Gobierno de Jalisco para promover agricultura por contrato y la gestión del Gobierno Federal a través de la Agencia de Servicios para la Comercialización Agropecuaria ASERCA, han sido factores de gran relevancia para darle certeza a los eslabones de la cadena productiva de este cereal. López Ruelas afirmó que hay una buena perspectiva en la reactivación del campo maicero en Jalisco, sobre todo por las buenas señales que se han tenido en el impulso a la agricultura por contrato, tanto de parte del sector público, como de varias organizaciones productivas, además de que se tiene hasta el momento el mejor temporal de lluvias en los últimos cinco años.
E.U. aprueba importar pitahaya fresca y granadas de México El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal APHIS del Departamento de Agricultura de Estados Unidos USDA aprobó la importación de pitahaya fresca, también conocida como fruta del dragón, y granadas mexicanas. “En base a los resultados del análisis de riesgo de plagas, el cual pusimos a disposición del público para y revisión y comentarios a través de un aviso anterior, creemos que la aplicación de una o más medidas fitosanitarias designadas serán suficientes para mitigar los riesgos de introducir o diseminar plagas de plantas o malezas nocivas mediante la importación de pitahayas frescas y granadas desde México”, informó la entidad mediante el anuncio publicado el 13 de agosto en el Federal Register. En agosto de 2011, la APHIS publicó un aviso que buscaba aprobar la importación de pitahaya fresca y granadas desde México, documento que sometió a revisión y comentarios por 60 días. Ahora ambas frutas podrán hacer su ingreso al mercado bajo ciertas medidas fitosanitarias. Según lo informado, las granadas y pitahayas frescas mexicanas
sólo podrán hacer su ingreso a EE.UU. como envíos comerciales y deberán ser irradiadas con una dosis absorbida mínima de 150 Gy. Si el tratamiento de irradiación es aplicado fuera de USA cada lote debe ser inspeccionado conjuntamente por funcionarios del APHIS y de la autoridad mexicana, y debe ir acompañado de un certificado fitosanitario que acredite que la fruta recibió el tratamiento de irradiación requerido. En el caso que el tratamiento de irradiación se aplique a su llegada a USA cada lote de la fruta debe haber sido inspeccionado por la autoridad mexicana antes de su salida. En los envíos de pitahaya, la inspección debe incluir un procedimiento de muestreo acordado entre las autoridades estadounidenses y mexicanas. Junto con esto, el certificado fitosanitario requerido para las dos frutas debe incluir una declaración adicional que indique que el envío fue inspeccionado y que está libre de plagas cuarentenarias. El commodity está sujeto a inspecciones en los puertos de entrada de USA Fuente: portalfruticola y Freshplaza
Septiembre 2013
6
www.agroam.com
Depuración de negocios en la ovinocultura Se originó por escenario de granos caros Salvador Maldonado
Los impactos del alza de las cotizaciones de los granos de los cuatro años recientes originaron una reducción del inventario nacional de ovinos, sobre todo de los criadores que le apostaron a una crianza intensiva y que no recurrieron a la alimentación de estos animales a través de las praderas. La baja se dio en el orden de 20 a 25 por ciento. Así lo comunicó el ovinocultor de la empresa Ovigenetics, Alejandro Álvarez González, quien precisó que el entorno de granos caros trajo consigo una depuración del padrón de productores y a la
vez la lección de que la eficiencia en la ovinocultura requiere de recurrir a los pastos para tener costos competitivos. Hizo mención que en Jalisco hay experiencias muy exitosas de las ventajas que han traído en la crianza varios pastos inducidos, como el Rhodes, Rye Grass, Estrella de África y Tanzania. El también integrante del Consejo Agropecuario de Jalisco, explicó que como la crisis de los granos fue global, también se dieron bajas en las poblaciones ovinas de varios países de Oceanía y Europa, lo que trae actualmente un escenario de nuevas oportunidades en el mercado. Citó que en los casos de Australia y Nueva Zelanda se han tenido reducciones en los hatos por factores climáticos adversos, mientras que en Europa el gran costo de la mano de obra ha sido factor en contra. Para el caso de Jalisco, expuso que debe darse continuidad a los grandes
avances en la calidad genética de su hato ovino para seguir exportando sus animales a los mercados que los han aceptado, como el caso de varios países centroamericanos y sudamericanos, de donde vienen compradores que adquieren hembras y machos para el mejoramiento genético de sus ranchos. Puntualizó que si bien Jalisco no tiene liderazgo por el volumen de su inventario, esto se ha compensado por su posición vanguardista en la genética de sus hatos en las razas de ganado ovino de pelo, como son el Pelibuey, Katahdin, Dorper y Black Belly. También destacó que afortunadamente para los ovinocultores en los últimos 18 meses, el precio del mercado ha sido alentador, lo que ha sido un factor muy estimulante, dado que se han reducido las importaciones de carne ovina procesada.
Por cierto, el principal segmento de mercado que ha tenido la carne de los ovinos jaliscienses, ha sido la demanda para la barbacoa y otros platillos tradicionales (como los mixiotes) de los Estados del centro del país y del Valle de México y los restaurantes campestres de varios centros urbanos, como la zona metropolitana y los destinos de montaña, como Tapalpa, Mazamitla y Los Altos, en el caso de Jalisco. Sin embargo, se han buscado otros nichos, como el llamado mercado Kosher de las comunidades judías y de los productos gourmet, tanto en nuestro país, como en el extranjero. El último dato del consumo por habitante en el país, es de 800 gramos por persona, lo que pone en evidencia la necesidad de promover su demanda, dado que la carne de borrego y cordero joven no forma parte de la dieta cotidiana.
Septiembre 2013
7
www.agroam.com
La mecanización en el campo Lic. Hugo Rangel Guzmán
El tema de la productividad en el campo generalmente va ligado a la aplicación de tecnologías, al mayor adiestramiento técnico del productor, la aplicación de sistemas eficientes de riego, de paquetes tecnológicos, etc. y una mecanización bien dirigida. Un asunto del que se habla siempre, es que los gobiernos ponen especial énfasis en sus programas de apoyo a la mecanización propia del campo para el logro de objetivos de hacer más eficiente la labor del campo en favor de los agroproductores. Sin duda que con el impulso a la tecnificación y mecanización de las actividades agrícolas, el campo se transforma constantemente con el uso eficiente de tractores, sistemas de riego en sus diferentes modalidades, entre otra gran variedad de maquinaria, implementos y equipos que contribuyen a elevar la competitividad de las actividades en el campo. La mecanización en sí, como me lo han hecho saber los conocedores en este tema, es un componente fundamental en la agricultura. El cambio de nivel de mecanización produce un aumento de los rendimientos de los cultivos si lo emplean los productores para lograr el potencial de producción de sus recursos. Sin embargo, también la producción viene determinada por muchos otros elementos. El trabajo manual, las máquinas y equipos son insumos esenciales, que sin ellos la producción de alimentos no sería posible. Son indispensables aparte de los tractores, los arados, rastras, aspersores, sembradoras, cosechadoras, ensiladoras, cultivadoras, desbrozadoras, desgranadoras, desmotadoras, empacadoras, fertilizadoras, fumigadoras, segadoras, palas cargadoras, entre otros muchos implementos. En algunas circunstancias lo que obstaculiza la producción de cultivos, es no disponer de la suficiente mano de obra o máquinas para obtener el máximo rendimiento de los recursos que se tienen. El uso de procesos de mecanización adecuados en la producción agrícola siguen siendo factores decisivos, para la modernización y obtención de los logros hasta ahora alcanzados como el aumento de las áreas de producción, de la productividad y reducción de costos, entre otros aspectos. Claro, no hay límite y la constante innovación tecnológica de quienes diseñan y ofrecen la maquinaria, beneficia a los productores porque les facilitan sus labores en el campo y permite realizar en tiempo y con mayor calidad los trabajos de pre-
paración de la tierra, de siembra y cosecha, lo que reditúa en mayores rendimientos. Y de la maquinaria existente, ¿cuántos tractores hay en nuestro país? Como dato que encontré, según una fuente FAO y un estudio que hizo a SAGARPA, para 2011 existían 239 mil tractores en servicio en México y de esos un gran porcentaje ha sido adquirido con apoyo de los programas gubernamentales para atenuar el problema del campo mexicano por la falta de liquidez para la compra de maquinaria agrícola. Habrá que analizar si son suficientes para este proceso que analizamos, porque también se dice que para que sea rentable adquirir un tractor mediano es necesario contar con una superficie de tierra de por lo menos 25 hectáreas, pero en México, las propiedades agrícolas son en promedio pequeñas. Por cierto, recuerdo que entre 1987 y 1993 se apoyó la adquisición de tractores, trilladoras y diversos implementos agrícolas, mediante el otorgamiento de “certificados” llamados estímulos fiscales CEPROFIS que consistía en que cada productor que compraba maquinaria, se le otorgaba entre un 15 a un 25% de apoyo a agricultores individuales y hasta un 40% si era en grupo, del valor del equipo y ese certificado que recibía, le servía para aplicarlo al pago de un crédito para la maquinaria adquirida. Era prácticamente un cheque. Esto detonó mucho la mecanización del campo y elevó materialmente los niveles de producción impactando en hectáreas dedicadas al cultivo de maíz, sorgo, frijol, arroz y trigo principalmente. Eran otros tiempos y otras políticas públicas, pero es un buen ejemplo de cómo se avanza en este “terreno” de la mecanización del campo. hugo@rangel.cc
8
Septiembre 2013
www.agroam.com
Avanza novedoso esquema de agricultura por contrato Durante los meses de julio y agosto se han venido formalizando una serie de esquemas de Agricultura por Contrato enfocados a siembras de maíz y de chía, toda vez que tanto la Secretaría de Desarrollo Rural SEDER y organizaciones gremiales como el Consejo Agropecuario de Jalisco CAJ, la Cámara Alimenticia de Jalisco CIAJ, la Liga de Comunidades Agriarías CNC y JADEFO han venido impulsado y orientando a los agricultores de Jalisco a adoptar esquemas más seguros para sus siembras agrícolas y que puedan dar certidumbre al destino de sus cosechas con mayores beneficios económicos además de comercializar en forma directa.
Arandas: chía sembrada en junio.
En los municipios de Arandas, Etzatlán, Tequila y Zapotlán del Rey, la Agencia de Desarrollo Rural CIYDE, ha impulsado y formalizado esquemas de agricultura bajo convenio en modalidad de una agricultura por contrato, “porque con los términos acordados, se le da al productor con quien se convenía, la oportunidad de poder comercializar el 50% de su producto cosechado, en primera instancia con la industria pactando un precio base desde este momento y el otro 50% destinarlo al mercado abierto según encuentre demanda y precio, si así lo decide el productor” señalaron los asesores de la Agencia citada, Ingenieros Germán Butze y Víctor Heredia Díaz sobre esta modalidad. Casos como en Tequila y Arandas, se han focalizado a apoyar a productores que incursionaron en este cultivo, con
Cultivos asociados, chía y maiz.
asistencia técnica y “trabajando juntos, cada uno con su fortaleza y conocimiento, para poder llegar bien al mercado final y permita una consolidación de este esquema que vemos muy importante y seguro entre el productor y el consumidor final”, dijo el Ingeniero Butze. Además destacó que las acciones que está impulsado la SEDER de este tipo de esquemas de agricultura, se deben ir aumentado, ya que muchos productores han ido reconvirtiendo sus cultivos, por ejemplo de maíz blanco a maíz amarillo para abastecer a la industria de los alimentos balanceados del sector pecuario, “y que además hay otros cultivos que demanda la agroindustria como cártamo, ajonjolí, sábila, orégano, pimientos”, a los que hay que inducir. En Tequila, la Dirección de Desarrollo Agropecuario del Gobierno Municipal, “están convencidos de este mecanismo, y han apoyado decididamente este modelo, para que productores formalizaran para este ciclo un proyecto piloto de 100 has. de chía, según lo señalado por los asesores de la Agencia, destacando que se sientan bases para partir de un modelo también que va más allá “de la confianza que tome el productor y se articule bien con el mercado que es la agroindustria transformadora de este cultivo”, dijeron los entrevistados.
En Tequila, Jalisco, productores firman convenios.
Redacción AGROAMIGO
Septiembre 2013
9
www.agroam.com
LA OPINIÓN DEL EXPERTO
Ernesto Cruz: LOS 24 PASOS PARA LOGRAR ALTOS RENDIMIENTOS EN MAÍZ Después del Tratado de Libre Comercio del Norte TLCAN, la producción de maíz en México disminuyó debido a que costaba menos importar el grano que producirlo. Actualmente somos el segundo país importador a nivel mundial. En 2008 cuando Estados Unidos pasó por una severa crisis económica, los precios del grano se dispararon haciendo ver que dejar de producir maíz fue un error: el problema se agravó aún más a mediados de 2012 cuando E.U. se enfrentó a la peor sequía de los últimos 50 años. Fue a partir de entonces cuando se tiene muy en claro que recuperar la soberanía alimentaria es el reto que tiene México. Ante este panorama, en el marco del Segundo Congreso Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas organizado por INTAGRI, con el tema “Los 24 pasos para alcanzar el alto rendimiento en el cultivo de maíz”, presentamos las reflexiones sobre hacer mejor las cosas redundando en un mayor bienestar: 1. Creer que el alto rendimiento se puede logar y tener una actitud de mejora continua en el trabajo cotidiano. 2. Definir qué queremos ser como productores, hoy y mañana. 3. Organización económica del productor. 4. Capacitación de técnicos y productores. 5. Sistema administrativo oportuno para la toma de decisiones y sistematización de datos. 6. Reconocimiento de los factores que están limitando el rendimiento del predio. 7. Análisis de suelos con fines de fertilidad. 8. Plan de producción y presupuesto en base a metas de rendimiento, diagnóstico y rentabilidad. 9. Construcción de la fertilidad. 10. Manejo eficiente del agua y drenaje. 11. Nivelación del suelo. 12. Mejoradores del suelo. 13. Labranza adecuada. 14. Selección de la semilla. 15. Fecha, distribución de la población y siembra de precisión. 16. Manejo integrado de malezas, plagas y enfermedades. 17. Nutrición para el alto rendimiento. 18. Monitoreo permanente para detectar imprevistos. 19. Cosecha adecuada.
El Ingeniero Ernesto Cruz González es Agrónomo Extensionista, experto mundial en maíz de alto rendimiento, Director General de ATIDER, capacitador y ponente en diversos temas relacionados al manejo integrado de los cultivos de alto rendimiento, nutrición vegetal, fertilidad del suelo, mejores prácticas de manejo, rehabilitación de suelos, manejo de fertilizantes, entre otros. 20. Evaluación de resultados. 21. Determinar lo que se puede mejorar. 22. Rotación de cultivos. 23. Evaluar el desempeño económico de la organización. 24. Establecimiento de la nueva meta de rendimiento. El alto rendimiento no es casual: esto se logra con buenos principios morales, disposición de trabajar fuerte y una actitud de mejora continua. Los límites los ponemos nosotros mismos con nuestros prejuicios y paradigmas. Intentar rescatar el liderazgo que históricamente tenía la agricultura nacional y ser los mejores maiceros del mundo y hoy más que nunca hay que hacer el trabajo de corazón y se debe lograr, ya que cada vez más agricultores líderes están demostrando que es posible. Así pues, si México tiene como objetivo alcanzar la soberanía alimentaria es necesario un cambio desde en la forma de pensar y de cómo hacer las cosas, es precisa una cultura de mejora continua y de liderazgo que son la base del éxito. Por el bien de México, llegó el tiempo de sumar voluntades para generar la riqueza a los agricultores, el beneficio de los recursos naturales, los alimentos y materias primas de calidad para el país.
Septiembre 2013
11
www.agroam.com
Otra vez el clembuterol impacta a la carne mexicana Ahora con los futbolistas dopados Salvador Maldonado
La presencia de residuos de clembuterol en futbolistas, nuevamente es tema que concentra los reflectores noticiosos en la opinión pública. Este dopaje por el presunto consumo de carne de res de nuevo es motivo de ruido y poner bajo la lupa el sistema mexicano de vigilancia y supervisión de la cadena de suministro de la carne de bovino. Una vez que de nueva cuenta, se pone en entredicho la inocuidad de la carne mexicana, el Gobierno Federal informó en un comunicado oficial que señala que la carne mexicana es apta para el consumo. Sin embargo, se reconoce que el uso de esta sustancia prohibida en las engordas de ganado, persiste como un problema serio y supone acciones de vigilancia y monitoreo para contrarrestarlo. Sobre el tema, el experto en nutrición animal del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de
la Universidad de Guadalajara (UdeG), José Manuel Zorrilla Ríos, expuso que el reciente suceso de futbolistas dopados con clembuterol, exhibe un problema de salud pública que “involucra a algunos productores deshonestos y a autoridades incapaces de garantizar inocuidad”. Este académico refirió que el problema de la intoxicación por clembuterol en el consumo de carne, “permanecerá mientras no se retiren del mercado compuestos químicos similares autorizados por el gobierno, los que generan un ambiente propicio para recurrir a opciones no registradas, las que son más económicas y más eficaces en materia de respuesta animal y de más fácil adquisición”. Entre las acciones de vigilancia de parte del Servicio Nacional del Sistema de Inocuidad y Calidad Alimentaria (SENASICA), en meses recientes se ha detectado que 4.8 por ciento de las muestras en los corra-
les de engorda de ganado vacuno, han resultado positivas. El Senasica también informó que de 8,296 muestras de orina en animales sacrificados en rastros Tipo Inspección Federal (TIF), se han tenido positivas tales muestras en un monto de 0.002 por ciento. De parte de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), se comunicó que en las inspecciones en rastros municipales, se han detectado 27 muestras positivas, de un total de 217 muestras. Esto se informó en un comunicado conjunto de las Secretarías de Agricultura y de Salud. En este boletín se detalló que en base a datos del registro epidemiológico del Gobierno Federal, hasta julio del presente sólo se han detectado 45 casos de personas intoxicadas en todo el país. Este dato revela que la posibilidad de intoxicación por consumo de carne mexicana de res, es menos de uno por cada millón de casos. También se expuso que el hecho de haya exportaciones crecientes de carne de bovinos a Japón y Estados Unidos, es un testimonio de la inocuidad de este producto.
Datos de la Dirección de Regulación Sanitaria de la Secretaría de Salud Pública de Jalisco, señalan que durante todo 2012 y el primer semestre de 2013, no se han presentado casos documentados de intoxicaciones de clembuterol en el consumo de carne de res. Fuente: Sagarpa
Septiembre 2013
12
www.agroam.com
Guerra frontal contra el escarabajo picudo del agave
Para conocer Instituciones:
Salvador Maldonado
El temido escarabajo picudo del agave (Scyphophorus acupunctatus) es objeto de una guerra sanitaria para reducir su población que se disparó en los años recientes con pérdidas económicas muy costosas para buen número de agricultores. Y es que el sector tequilero con apoyo económico del Gobierno Federal tiene en marcha una campaña que pretende disminuir los daños de este artrópodo en las parcelas de mezcal tequilero, sobre todo en las plantas menores de cuatro años que son más vulnerables a sus ataques. Tal campaña corre a cargo del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad y Calidad Alimentaria SENASICA. Así lo informaron los ejecutivos responsables del Consejo Regulador del Tequila CRT, Ismael Vicente Ramírez y Martín Muñoz Beltrán, quienes refirieron que se recibió un apoyo de 31 millones de la SAGARPA para una campaña que ya está en marcha contra este depredador del mezcal tequilero.
Detallaron que al momento se ha definido el establecimiento de 100 mil trampas para la captura de los bichos. Explicaron que el monitoreo del comportamiento del escarabajo ante las trampas, originará un mapa de la distribución de esta plaga en toda la zona de cultivo del agave en el territorio de la denominación de origen, que supone 181 municipios en los Estados de Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Guanajuato y Nayarit. Con ello, abundaron que una primera etapa de la campaña será la elaboración de un diagnóstico sobre la presencia actual del Scyphophorus acupunctatus. Los entrevistados puntualizaron que a fines de 2012 se hizo un barrido para verificar la presencia de picudos, teniendo continuidad este año, lo que supuso tener un mapeo de la presencia de plagas tanto del citado escarabajo como de otros patógenos: hongos, bacterias y otros artrópodos.
También se tiene en marcha una segunda etapa en la instalación de las 100 mil trampas, para la captura y muerte de los animales y a la vez recabar información sobre el nivel de infestación del artrópodo en las diferentes regiones de las zonas agaveras, sobre todo en Los Altos de Jalisco y la Región Valles, donde se concentra la mayoría del inventario de mezcal Tequilana Weber. Los dos entrevistados hicieron notar que se dispone de un paquete tecnológico al alcance de los agricultores, de manera que si éstos se involucran deben llevar unas bitácoras de control de las aplicaciones de plaguicidas. Expresaron que el área analítica del CRT pone a disposición un laboratorio móvil para que los agricultores cuenten con el soporte técnico que permita un ataque a la plaga con mejores herramientas, y con ello tener bajo control a los depredadores. Recordaron que ahora que la Norma Oficial Mexicana del tequila NOM 006 SCFI 2013, hace obligatoria la agricultura por contrato del agave azul, se tienen más exigencias en la calidad del mezcal y esto supone tener a las plagas bajo control.
Programa PESA: Auspiciado y promovido por FAO en México que busca fomentar el bienestar de comunidades rurales a través de acciones en su apoyo, ejecuta y opera proyectos para dar una respuesta estructurada a las necesidades de las familias rurales de comunidades de alta marginación y fomenta la consolidación de instituciones y agentes técnicos locales que promueven un modelo de comunidades rurales con enfoque de desarrollo sustentable, buscando lograr un mayor nivel de seguridad alimentaria y de combate a la pobreza….Conozca más en la WEB www.pesamexico.org
Septiembre 2013
13
www.agroam.com
Convenio de COFOCALEC con la Cámara Alimenticia Salvador Maldonado
Con el objetivo de impulsar la cultura de la normalización y la certificación entre los agremiados a la industria alimenticia, se firmó un convenio de acercamiento con un organismo certificador para difundir en forma permanente los criterios en esta materia. Tal acuerdo lo signaron la Cámara de la Industria Alimenticia del Estado de Jalisco CIAJ y el Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados COFOCALEC, a través de sus presidentes, Felipe Gómez García y Luis Manuel del Valle López. Entre las acciones derivadas de este acuerdo figuran la promoción de distintas acciones que resulten pertinentes para fomentar el apego a la calidad de los productos lácteos producidos por las empresas formales jaliscienses,
como proyectos de investigación, de vinculación y transferencia de tecnología y otras actividades que se consideren convenientes para las partes. A respecto, el Director General de COFOCALEC, Sergio Soltero Gardea, expuso que este convenio llega en un momento oportuno en que se requiere de más acciones encaminadas a que en la sociedad se valore la calidad de los productos que se consumen, lo que remite al cumplimiento de normas. Este directivo puso el ejemplo de que se requiere de una actuación firme y sostenida de la Procuraduría Federal del Consumidor PROFECO ante las irregularidades por la presencia en el mercado de gran cantidad de derivados lácteos que no observan el marco legal, y en consecuencia, son un engaño para el consumidor.
Septiembre 2013
14
www.agroam.com
Jóvenes agroempresarios, impulsan el desarrollo productivo en el medio rural Gerardo Cárdenas Barba al asumir la responsabilidad de presidir la Comisión de Jóvenes Líderes del Consejo Agropecuario de Jalisco CAJ, destacó que el sector agropecuario es prioritario y por las condiciones que dispone, Jalisco tiene un amplio vocacionamiento que le ha permitido mantener una alta producción de pollo, huevo, leche, tequila, carne de cerdo y bovinos, siendo líder nacional en estas actividades.
Gerardo Cárdenas Barba
En sus primeras acciones en esta nueva tarea, anunció que realizarán un diagnóstico situacional de las regiones productivas agropecuarias en Jalisco para saber cuáles son las oportunidades de negocio que ofrecen, lo que permitirá
hacer políticas económicas para atraer inversión y generar un ecosistema agropecuario que contemple diseñar ejes principales como la integración, el conocimiento de la problemática del sector, proponer alianzas estratégicas dándoles seguimiento con reuniones de evaluación. Gerardo afirmó que la meta principal de su gestión será la formación del ecosistema agropecuario para integrar a jóvenes empresarios, para producir y desarrollar productos innovadores con un alto valor agregado para que compitan a nivel mundial. Resaltó que la gente en Jalisco es emprendedora, cuenta con un sector que quiere mejorar su producción, abierto a la cooperación para tener mayor valor agregado con menos impacto al medio ambiente por lo que hay que aprovechar estas condiciones. También ve la posibilidad de fortalecer la infraestructura educativa vinculándolo más a las tareas
ticas públicas enfocadas a la integración de cadenas productivas, en donde la plataforma de trabajo que se está construyendo está abierta a los agricultores, ganaderos y empresarios, de manera transversal con el sistema financiero, educativo e institucional, donde tiene igual importancia la participación de cada uno porque se complementa, con una visión de mercado. Redacción AGROAMIGO
Alejandra Vázquez de Grupo JalCommerce y GospaOrganics
productivas, ya que para asegurar la sustentabilidad, es necesario especializar a los jóvenes para que puedan generar los mecanismos de producción que se requieren para el adecuado manejo de los alimentos. Cárdenas Barba, quien también preside la Comisión de Jóvenes del Consejo Nacional Agropecuario CNA, refirió a la relevancia de diseñar polí-
16
Septiembre 2013
www.agroam.com
Buenas señales para la producción de maíz Salvador Maldonado
El buen comportamiento del temporal de lluvias en los Estados productores de maíz en el territorio nacional, ha mandado señales favorables para que el presente año se tenga un aumento en la cosecha de este grano en el campo mexicano, según lo ha expresado el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez. El funcionario federal precisó que las siembras maiceras en las regiones del centro y sur del país, así como las que se han registrado en Chihuahua y Tamaulipas (sobre todo en tierras regadas por la
presa Falcón), auguran un repunte en la producción del llamado cereal líder de la canasta agropecuaria. Puntualizó el responsable de la SAGARPA que los indicadores disponibles apuntan que para este año podría acumularse una cosecha de 24.5 millones de toneladas de maíz, contra 22.5 millones que se sumaron durante 2012. También hizo que si bien se perdieron 2 millones de toneladas en el ciclo otoño - invierno de Sinaloa por los efectos adversos de las heladas, se tendrían a favor los volúmenes positivos de la cosecha del ciclo primavera - verano que está en proceso varias regiones del agro mexicano.
Registro de plantaciones de agave Salvador Maldonado
Los directivos del CRT Ismael Vicente Ramírez y Martín Muñoz Beltrán, hicieron mención respecto a la nota informativa de AGROAMIGO, que la nueva NOM del tequila trae consigo la obligación de registrar los inventarios de plantas de los predios de agave, por lo que debe cumplirse esta disposición para regularizar las plantaciones que deberán comercializarse. Este punto supone los siguientes pasos: 1. El agricultor acude a oficinas del CRT. 2. Personal del CRT revisa datos de identificación del productor, como su teléfono, domicilio y ubicación del predio. 3. Se despliega orientación en pantalla para verificar y actualizar datos de cada predio. Esto supone modificar o dejar igual el saldo de plantas en cada terreno. También se procedería a una posible baja
de la plantación. En caso de que la baja proceda se explicarán los motivos, como plagas, siniestros o cambio de cultivo. Se imprimirá un recibo de la actualización de los datos informativos. 4. Al término del plazo de registro, se procederá a una revisión por un sorteo, de modo que se supervise 15 por ciento de plantas de cada predio. 5. El certificador del CRT acude a las plantaciones a realizar la revisión. El último día del año es plazo para actualizar la información de los predios considerados para su revisión. También está la posibilidad de los trámites por Internet. Esto se da con la aplicación de los puntos mencionados en el paso tres. Más información Fuente. CRT en www.crt.org.mx
Tecnología para identificar alimentos descompuestos
La empresa estatal brasileña EMBRAPA tiene casi listo un aparato que identifica si un alimento perecedero está en buenas condiciones de consumo o si está descompuesto. El equipo, resultado de una larga tarea de investigación y desarrollo que puede ser usado antes de la adquisición de un producto, identifica de forma rápida y segura, sin destruir ni descomponer los alimentos, jugos de frutas, leche o aceites adulterados. Esta innovación tecnológica permite a un consumidor saber si, por la cantidad de azúcar, una fruta está dulce o ácida, informó la Embrapa, considerado el mayor centro mundial de investigación en agropecuaria tropical. EMBRAPA que tiene como base la tecnología de resonancia magnética usada para el diagnóstico de diversas enfermedades, asegura que la resonancia magnética nuclear puede ser usada
en los supermercados para garantizar la calidad de los productos ofrecidos al consumidor destacando que el equipo puede analizar alimentos como frutas, nueces, quesos y otros, así estén embalados en plástico o vidrio. El aparato mide la composición química de un alimento por lo que puede establecer la cantidad de azúcar de una fruta, la cantidad de alcohol de un vino o la cantidad de grasas en carnes y embutidos. La única limitación son los alimentos embalados en materiales metálicos, como latas o papel aluminio, que impiden el análisis. El uso del aparato en una estera mecánica permite la evaluación de la calidad de varios alimentos en poco tiempo. Según Embrapa, la tecnología podrá estar disponible en el mercado en unos dos años y ya interesó a una empresa argentina, que patentó parte de la invención. Fuente: Fresh Plaza y spanish.china.org
Septiembre 2013
17
www.agroam.com
En la Yerbabuena de Tototlán: retos de una huerta de aguacate En los recorridos de campo que AGROAMIGO realiza para conocer las experiencias y vivencias de los productores de Jalisco para mostrarlas a sus lectores, se tuvo la oportunidad de visitar en el rancho la Yerbabuena del municipio de Tototlán a Humberto Gutiérrez Barajas, que junto con sus hermanos son tercera generación de una familia que han trabajado incansablemente en sus predios con diversas actividades relacionadas a la ganadería de bovino y borregos así como en agricultura de maíz, hortalizas, agave y ahora aprendiendo y “sufriendo” con una huerta de aguacate. Este proyecto lo iniciaron hace poco más de 7 años y como nos lo comentaba Humberto, “todo por seguir las recomendaciones para encontrar proyectos rentables” como es el caso de este fruto-verdura que tiene mercados muy atractivos y sobre todo, nos “pusimos el reto de saber si en esta zona, por sus condiciones agroclimáticas y de altitud, se podía desarrollar aceptablemente este tipo de frutal, que por lo que escuchaba, había la creencia de que son cultivos propios de otras regiones como Michoacán”. Humberto amablemente platica del esfuerzo que han hecho desde hace más de 50 años en sus actividades productivas del rancho, con momentos buenos y
Humberto Gutiérrez platicando con Hugo Rangel
El resultado del trabajo y esfuerzo
malos, “a veces metiéndole más dinero de lo que uno saca” y ahora, están ilusionados con esta huerta en la que están aprendiendo a hacer bien las cosas. Mencionó que para iniciar este proyecto, el primer año plantaron 400 “arbolitos” de la variedad Hass y fueron creciendo hasta tener 6 mil, observando muy “bonita” la plantación pero con el tiempo se dieron cuenta de que no tenían el fruto promedio que las huertas productivas dan. También hicieron ensayos con planta de la variedad Méndez, original mexicana de piel gruesa que se pela con facilidad color verde a oscuro cuando está madura, de pulpa cremosa y sin fibra, pero que es una planta sensible que da fruto muy pronto. Aunque
se adaptó muy bien, los últimos meses detectó que entraron en decadencia algunos árboles, según Humberto les llegó la enfermedad llamada “tristeza de los árboles”, que es un marchitamiento del aguacate y es causada por un hongo del suelo llamado “phytophthora”. Humberto reflexiona para él y los productores que están iniciando este cultivo, especialmente en su zona, que se debe tener cuidado con esa enfermedad que es una de las más devastadoras, además de otras que se presentan en la raíz. Dijo que se deben buscar y lograr las condiciones óptimas para evitar un mal drenaje, exceso de humedad y temperaturas altas del suelo, ya que el hongo se puede propagar por medio del
agua de riego, la maquinaria y las mismas herramientas de trabajo. Es sumamente importante tener de la mano a un asesor técnico, una casa agroproveedora confiable y también el aplicar en el campo las llamadas “buenas prácticas agrícolas”, así como la capacitación que es clave tanto para él como para la gente que lo apoya en las labores cotidianas. En esta nueva experiencia que han tenido con una serie de contratiempos, dice Humberto Gutiérrez que el aprendizaje y poner en práctica el hacer las cosas con cuidado, son necesarias para tener un rancho o huerta, aunque chicos en dimensiones que sean grandes en calidad; dar capacitación a los trabajadores, encontrar insumos adecuados y a buen precio, aplicar correctamente las prescripciones de los asesores como análisis de suelos, de agua, foliares y fertilización son fundamentales. También es importante llegar a un buen arreglo con los compradores, “aunque parezca que son difíciles, si se puede, porque cada quien cuida sus intereses”. Finalmente dice que “son muchas horas de trabajo, dedicación, de estudio e investigación para solucionar los problemas y aplicar ejemplos exitosos. Es lo que elegimos, sufrimos pero también lo disfrutamos”.
El primer año plantaron 400 arbolitos...
Fernando Gutiérrez y el asesor técnico
“Tristeza de los árboles“
“Buenas prácticas agrícolas“
SAGARPA entrega carta autorización de apoyo del programa recría pecuario 2013 En la Delegación Estatal de SAGARPA se hizo entrega de cartas autorización de apoyo a ganaderos de Jalisco del Programa de Recría 2013, que va orientado a impulsar el hato bovino, ovino y caprino nacional mediante la retención de vaquillas gestantes lecheras, cárnicas y de doble propósito, hembras púberes ovinas y caprinas, excedentes de reemplazo normal en las unidades de producción pecuaria y así evitar la venta de vaquillas gestantes para su estancia y crecimiento. Jalisco es el principal productor de leche
Javier Guízar haciendo entrega de apoyos
bovino a nivel nacional y el segundo en carne, así como el cuarto en producción de leche de cabra y el sexto en producción en carne de ovino. En el auditorio de usos múltiples el día 23 de agosto el Delegado Estatal, Ing. Francisco Javier Guízar Macías, encabezó la entrega de estos apoyos por 12, 601,200 para beneficiar a productores de 3091 cabezas de bovinos leche, 2396 bovinos carne, 37 ovinos y 327 caprinos. Guízar Macías destacó que se han solicitado recursos por 58 790,600 para atender más de 1000 solicitudes,
duplicando el número del año pasado a escasos 2 meses de la apertura de la ventanilla. La meta es clara para Guízar Macías con el establecimiento de este programa, Jalisco busca mantenerse a nivel nacional como gran productor de bovino carne, producción de leche cabra y carne de ovino. Objetivos claros y alcanzables si todos los sectores de la ganadería trabajan en conjunto.
18
Septiembre 2013
www.agroam.com
Anuncio de 3500 aguajes en la región de Los Altos Salvador Maldonado
Como una medida específica para reactivar la economía de Los Altos, el Gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, anunció la construcción en los próximos tres años de 3 mil 500 nuevos bordos en las zonas rurales y de 68 nuevos pozos comunitarios para responder con ello a los apremios de la producción ganadera y al desabasto de agua en las comunidades de 18 municipios de las regiones Altos Norte y Altos Sur. El mandatario puntualizó que estas obras son resultado de una concesión especial para el uso de 12.6 millones de metros cúbicos de agua de la cuenca del Río Verde, ya autorizada por la Comisión Nacional del Agua CONAGUA y de las gestiones de la Comisión Nacional de Zonas Áridas CONAZA. Detalló que para el presente año se pretende concretar 500 bordos con una inversión de 25 millones de pesos. Precisó el titular del Poder Ejecutivo del Estado que las medidas de apoyo también suponen la renovación de los permisos de uso de pozos en los casos de concesiones vigentes y de la gestión ante el Congreso de la Unión para que se hagan las acciones pertinentes para
la renovación de permisos en los casos de concesiones ya vencidas. Al respecto, puntualizó que se dejarán sin efecto las multas y sellos de clausura de pozos de parte de la CONAGUA, “lo que se notificará a cada ganadero a cada municipio”. Sandoval Díaz explicó que estas nuevas acciones marcan continuidad con los apoyos ya conseguidos de un aumento de 60 centavos al precio de la leche que compra LICONSA y de que esta paraestatal acordará comprar 200 mil litros adicionales de este alimento a los ganaderos jaliscienses. Resaltó que habrá respuestas oportunas a los reclamos pendientes del gremio pecuario. En su intervención en el acto del anuncio del Programa de Captación de Agua en el municipio alteño de San Julián, el Gobernador dio la razón a los productores rurales que se han quejado de dos décadas de falta de defensa del agua que corresponde a Jalisco. Sin embargo, resaltó que ahora se muestra con hechos una situación muy diferente, “porque este Gobierno se la va a jugar con ustedes. Ustedes lo está viendo y lo están sintiendo”.
Mango mexicano: exportando dentro de lo proyectado Durante el inicio de agosto México envío aproximadamente 2,032,365 cajas con mango a Estados Unidos totalizando a esas fechas 58 millones de cajas, detalló la National Mango Board NMB a través de su Crop Report. Cabe señalar que durante la misma semana del año anterior se despachó cerca de 3,577,726 cajas para un total 50,936,942 cajas en 2012. A nivel de precio promedio por caja, la NMB detalló que el valor para la variedad Ataulfo en los puertos de entrada de Texas y Nogales aumentó un 4% y 7% respectivamente la semana finalizada de julio, sumando 5.20 usd y 5.38 usd en cada uno. Por su parte el precio por caja de Tommy Atkins cayó un 7% y 2% en los puertos de entrada de Texas y Arizona, alcanzando 3.08 usd y 3.13 usd . Misma situación experimentó la variedad Kent, cuyo precio cayó un 4% y 9% en los mismos estados. Ante este panorama, las empacadoras de mango de exportación EMEX siguen trabajando e impulsando los empaques en los principales estados productores de esta fruta mexicana y que está integrada por más de 60 asociados conformados como sociedades de producción rural, sociedades anónimas y uniones de ejidos principalmente en
Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Jalisco Nayarit y Sinaloa. Este importante grupo cuenta con planta de tratamiento hidrotérmico para su exportación a mercados internacionales, principalmente a Estados Unidos, coordinando a empacadores y productores de mango en lo concerniente a la investigación, fitosanidad, tratamiento poscosecha, mejoramiento de empaque, comercialización y en la que realiza tareas claves en la coordinación con autoridades mexicanas y extranjeras en el desarrollo de sus actividades que en forma conjunta deben efectuar en el manejo del mango, creando las condiciones necesarias para el buen funcionamiento de los programas de trabajo tendientes a la mejora en general de la agroindustria. Para el éxito y control en el proceso de exportación a Estados Unidos, el Departamento de Agricultura USDA y su contraparte mexicana SAGARPA y en servicio cooperativo con Emex, supervisa y da seguimiento a los criterios de tratamiento con agua caliente, cuarentenarios y fitosanitarios requeridos y establecidos en el plan de trabajo bilateral signado entre México y Estados Unidos para la exportación del mango Fuente Emex y portal frutícola
Septiembre 2013 www.agroam.com
Las vías férreas, espacios para detonar turismo rural Con el objetivo de que las vías férreas en desuso sean factor de espacios recreativos no motorizados y de acciones que traigan el desarrollo económico mediante el fomento turístico y de actividades culturales, se puso en operación el proyecto de Rutas Creativas, con su etapa inicial en 14 municipios de la Región Valles del Estado. El Gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, anunció que este esquema iniciará con un monto de 220 millones de pesos, teniendo como espacio inicial un circuito que enlazará la Zona Cañera con el Paisaje Agavero con el propósito de que se detonen acciones que incidan en la dinámica económica y cultural, como ya se ha concretado en los municipios de Amatitán, Ahualulco y Tequila a través de los ferrocarriles turísticos y la promoción de antiguas haciendas tequileras y cañeras. El mandatario explicó que las Rutas Creativas se impulsarán en todo el territorio estatal mediante gestiones del Comité Técnico Intersecretarial, de
Salvador Maldonado
modo que se apliquen estrategias que traigan trabajos coordinados y acciones sustentables así como de eficacia en su tiempo de ejecución. Subrayó el Gobernador que con este proyecto, Jalisco se convierte en Estado pionero en el aprovechamiento de las vías férreas ociosas para generar alternativas turísticas y de oportunidades que redunden en la derrama económica para sus comunidades involucradas. Por su parte, la Secretaria de Cultura, Myriam Vachez, expuso que en la Región Valles, el proyecto supone un corredor de 103 kilómetros que activará un patrimonio cultural con diversos sitios de gran importancia cultural y turística en las Zonas Cañera y Agavera, como el cerro de Tequila, Los Guachimontones, las Piedras Bolas, la Presa de la Vega y las áreas arqueológicas de Etzatlán, entre otros espacios. Vachez también trajo a colación que en esta comarca,
19
se tiene en proceso la restauración de sitios arqueológicos, como el llamado palacio de Ocomo en el municipio de Etzatlán, para tener otros atractivos de esta índole adicionales al sitio de Los Guachimontones en Teuchitlán que cada día crece como espacio con gran poder de convocatoria como museo interpretativo de la cultura mesoamericana prehispánica. Esta funcionaria refirió que se pretende inducir la actividad turística en cuatro estaciones ferroviarias en desuso en la parte inicial del proyecto. Un ejemplo ya aprovechado de estas vías, es la estación ferroviaria de Ameca, la que se ha utilizado para actividades culturales en esta población.