SUPLEMENTO - COCINA BOLIVIANA

Page 4

Viernes 28 de octubre de 2022 // Año 1 // Nro. 4 ESPECIAL TODOS SANTOS TODOS SANTOS, EL DÍA DE LOS MUERTOS Y SU GASTRONOMÍA EN EL MUNDO PÁG. 6 EL MAST’AKU DE TODOS SANTOS PÁG. 3 RECETARIO GASTRONÓMICO DE TODOS SANTOS PÁGS. 4-5 PLATOS DE TODOS SANTOS PÁG. 2 ILUSTRACIONES Y ANÉCDOTAS PÁG. 7

DIRECCIÓN Sergio Fernández Grájeda COORDINACIÓN GENERAL

EDITORIAL

comensales de la lectura, sean bien venidos a una cuarta edición de El Arte de la Cocina Boliviana, cada vez son más lectores que se suman, que nos comentan, que nos escriben para darnos sus perspectivas. Es sensato decir gracias de todo corazón a todos ustedes, con el cucharón en la mano y las ollas listas para coci nar nuestros siguientes números, les decimos: ustedes son el ingrediente estrella.

Estimados

Esta edición se la dedicamos a la celebración del 1 y 2 de noviembre, Todos Santos, festividad que busca record ar a nuestros difuntos con ofrendas, rezos y festejos. Como cuenta la tradición, las almas bajan para visitarnos, cabe destacar que una de las protagonistas más impor tantes es la gastronomía debido a su diversidad en las ofrendas que se arman en el mast’aku, del cual hablaremos más adelante. Bolivia es un país que tiene tanta variedad culinaria que aquello permite también esa multiplici dad a la hora de elegir, pero sin duda, el ají es el ingrediente principal de muchos platos.

En esta oportunidad, hablaremos sobre la variedad de platos que se preparan en el país, también hablaremos del mast’aku, nuestras páginas principales traen recetas para que usted

pueda cocinar y hornear en casa los platos y masas tradi cionales de la época. Al mismo tiempo tenemos una her mosa anécdota desde Sucre, que rememora todas esas tradiciones vividas por la autora Carol Alemann. Por otro lado, hablaremos cómo las festividades de di funtos se dan en diferentes lugares del mundo, con la única finalidad de celebrar tanto la vida como la muerte de la almita.

También tenemos la fortuna de que nos acompañen tres grandes ilustradores: Pa blo Rico, en portada; Andrés Kaliman acompaña a una nota; y Pablo Cildoz, con un cómic referido a la época. Todos ellos grandes artistas que cooperan con nues tro suplemento para fortalecer su contenido.

Invitamos nuevamente a todos nuestros lectores a es cribirnos a nuestro correo para darnos sugerencias, ideas o in formación sobre la gastronomía boliviana. Sin más que decir, invitamos nuevamente a todos nuestros lectores a gozar del arte de la cocina boliviana.

PLATOS DE TODOS SANTOS

Los bolivianos se preparan ya para una tradición de reunión con quienes parti eron de este mundo: Todos Santos. Esta festividad es dominada por la comida, dulces, masitas y golosinas, pero cada vez es más desplazada por festividades adoptadas de otros lugares. El día de difuntos, las puertas de los hogares permane cen abiertas para recibir con un plato de comida al visitante. Las familias bolivianas tienen sus pla tos tradicionales en estas fechas, que varían en las regiones del país, pero todos son parte de la costumbre de Todos Santos.

El clásico y tradicional Picante de Gallina es el predilecto en los valles y occidente del país, un plato abundan te acompañado con el infaltable chu ño, papa, ají y ensalada se ha posi

cionado con los años como un clásico familiar para fechas especiales.

Creado en La Paz y más reciente mente adoptado en el oriente bo liviano, el Ají de Lengua, servido y acompañado de una papa, arroz, chuño y el ahogado o salsa y por encima las arvejas, es una gran tradición de la cocina boliviana, aunque la ga nadora por excelencia en las familias es el típico Ají de Arverjas, un infaltable de To

Esta tradición está en las mesas del occidente bo liviano. En La Paz está el Ají de Arverjas, que es servido a mediodía, como se acostumbra. Simboliza para los crey entes los pecados de los difuntos y comerlo, según dice la creencia, alig era el camino de vuelta para las al mitas visitantes. Es así cómo también

algunos platos tradicionales conform an el ritual en las mesas bolivianas durante el recibimiento y partida de nuestros visitantes.

Por otro lado, Potosí se mantiene fiel a la hora de hacer el Ají de Acha cana, el que acapara las cocinas en el día de los muertos. Elab orado con un tubérculo único, producido en los alrededores de la laguna de Tara paya al norte de la ciudad, lavado al menos 15 veces para eliminar el exceso de fosforo y calcio, tiene una preparación bastante peculiar, también se acostumbra servirlo en platos, charolas hechas de plata para poner lo en el respectivo mast’aku de cada familia potosina.

Alejándonos del occidente y aden trándonos en los valles, un protago

DIAGRAMACIÓN KALEIDOSCOPIO PRODUCCIONES

ILUSTRACIÓN DE PORTADA PABLO RICO

PABLOTICOS)

ILUSTRADORES INVITADOS PABLO CILDOZ

KALIMAN

bo@gmail. com

nista de los miércoles de Todos San tos es el Mondongo Chuquisaqueño, platillo elaborado con maíz pelado, ají colorado, palillo y carne de cerdo, es una tradición a la hora de despedir a nuestros seres queridos.

También podemos mencionar dentro de este menú a la Ja konta, el Uchuchu, Uchu Llajua, y Ají de Conejo, la tradición dice que las al mitas en Bolivia prefieren los ‘uchus’ o picantes que dan el sabor y color du rante el 1 y 2 de noviem

Este encuentro recon forta a las familias al record ar a sus seres queridos, dan energía y el “gustito” a las almas en su retorno, son parte del ritual en el que el más allá y el mundo de los vivos se unen para recordar en famil ia a los que ya no nos acompañan y comer una vez más todos juntos.

VIERNES 28 DE OCTUBRE 20222 EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA
- Adriana Orellana
staff
María Arauco Pablos EDICIÓN KALEIDOSCOPIO PRODUCCIONES
(IG:
ANDRÉS
contacto: kaleidoscopioproducciones.
TRADICIONES REGIONALES

TRADICIÓN DEL SABOR

EL MAST’AKU DE TODOS SANTOS

Un altar para la memoria de nuestros difuntos

TODOS SANTOS

La festividad de Todos Santos nos da la posibilidad de entender la muerte desde las tradiciones bolivianas a través del rito y la cosmovisión andina. El 1 de noviembre inicia el aya marcay quilla, traducido como ‘mes de llevar alzados a los difuntos’. Esta costumbre nos dice que las almas de los difuntos descienden des de el cielo (el reino Janaq Pa para estar con sus familiares nuestro plano terrenal (el rei no Kay Pacha). Es ahí donde las familias esperan a sus di funtos para celebrarlos con todas sus comidas y bebi das favoritas, armando la mesita, conocida como el mast’aku. El 2 de noviembre se levanta la mesa con ora ciones, música y comida.

Para aclarar, en el ante rior párrafo mencionábamos dos reinos de la cosmovi sión andina, al Janaq Pa cha y el Kay Pacha, pero también existe un tercer reino. el Uku Pacha.

El primero (Janaq Pa cha) entendido como el reino de los cielos, don de se encuentran des cansando los dioses y las almas. El segundo (Kay Pacha) es el reino terrenal donde está la destrucción y el re naci miento del ser humano. El tercero (Uku Pacha) es el reino del inframundo donde algunos seres son enviados para purificarse.

Este mismo escenario se recrea en el mast’aku, armando la mesa en tres niveles refe renciando a los reinos explicados anteriormente.

HABLEMOS DEL MAST’AKU

El mast’aku, llamado también kancha chu, apxatas, altar o mesita. Proviene del que chua mast’ay, que significa ‘tendido de ofrenda’. Su origen proviene de épocas ancestrales, in cluso antes de la llegada de los españoles con los pueblos huancaranis y urus del altiplano.

Existe la creencia de que la ‘mesita’ debe ser armada pensando en el difunto, como una manera de invocación. Este altar, es armado un antes del 1 de viembre para que todo esté listo cuando llegue la almita, pero en muchos ca sos, dependiendo el lugar, es preparado con mucha más an telación, numerosas familias organizan este ritual desde la siembra hasta la cosecha de algunos ingredientes como el maíz, el trigo, la caña de azúcar, entre

otros cultivos, para crear semanas antes de la fiesta, entre toda la comunidad (si fuese el caso) o toda la familia, el amasado de masitas o tam bién pastillas dulces.

También es tradicional la preparación de los cocteles y la comida favorita del fallecido, la cual debe ser especial, pues representa uno de los mayores deseos que tiene desde su partida. Esta siempre varía de familia a familia como de región a región.

Es importante entender que el mast’aku es un compendio de significados, cada uno con alto valor simbólico que cohe siona un todo para hacer la estancia del alma lo más con fortable posible.

¿QUIÉNES COMPARTEN EL MAST’AKU?

En esta celebración, el motivo también es acompa ñar, disfrutar y homenajear tanto la vida como la muerte. Se invita a familiares, amigos y allegados a esta celebración, rezando para el difunto cada hora o dos, durante el día y parte de la noche. En agradeci miento, se invitan distintos pla tos de comida, se vuelve a acla rar, depende de la región, pero sin lugar a dudas el ají casi siempre es el protagonista.

Algunas tradiciones se conservan en ciertos lugares, como mantener la puerta abierta para que extraños y vecinos puedan acercarse a re zar y así también compartir un plato de comida, alguna bebida, masitas y dulces, todo por acom pañar al mast’aku del difunto en esa visita. Ge neralmente el mast’aku más grande o principal se da cuando el difunto tiene un año de fallecido. Es común también que los niños salgan a rezar, obteniendo como recompensa el deleite de las masitas y dulces del mast’aku. Del mismo modo, algunos acuden al cementerio, donde igualmen te es cultural ir al nicho del difunto y armar una mesita.

SE LEVANTA EL MAST’AKU

El 2 de noviembre se levanta la mesa, entre rezos, risas, llantos y otras emocio nes, se despide hasta el próxi mo año el alma del difun to, la cual, dependiendo el caso, se va home najeada y contenta. En las zonas ru rales, más común en las chiche rías, también se acostumbra le vantar la mesa el 2 de noviem bre, pero pos teriormente se celebra con la wallunka.

EL SIGNIFICADO DE LOS ELEMENTOS

Cada uno de los elementos dentro de la mesa tiene distintos signi ficados, todos con relación a la visita del difunto y el plano donde se encuentra, se encontraba y se encontrará.

• FOTO DEL DIFUNTO: una fotografía para quien será ofrecido el altar.

• T’ANTA WAWA: considerada el elemento más importante de la mesa, debido a que representa el alma del difunto.

MANTEL: debe ser blanco si el difunto era menor de edad, negro si era adulto.

• T’ANTA WAWA: representa al difunto.

• CÓNDOR O PALOMA: es el ave que trae el alma de los difuntos.

• ESCALERA: se usa para que el difunto suba o baje de ambos planos.

• SOL Y LUNA: aleja a los muertos de la oscuridad.

• LLAMA O CABALLO: es la que llevará todas las ofrendas del difunto al más allá.

• VÍBORA: representa al mundo de los muertos.

• CANASTA DE DULCE: en ella el difunto pondrá todas las ofrendas que le dieron.

• BASTÓN DE CAÑA DE AZÚCAR: es para ayudarle a caminar el largo camino del alma de un mundo al otro.

• FLORES: representan a la vida, las oscuras son para adultos y las blancas para niños o solteros.

• BANDERINES: representan la unión de todos, los banderines claros representan a los menores y los oscuros a los adultos.

• VELAS: las luces para que el difunto llegue.

• UCHUS: picantes de ají.

VIERNES 28 DE OCTUBRE 2022 EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA 3

RECETARIO

MONDONGO CHUQUISAQUEÑO

INGREDIENTES:

• 1 libra de arveja.

• 1 taza de Charque cocido.

• 4 cucharadas de ají colorado.

• 6 papas peladas cocidas.

• 1 cebolla picada.

• 2 tomates pelados y picados

• Sal, pimienta, comino a gusto.

PREPARACIÓN:

1. Tostamos las arvejas, una vez doradas agregamos agua y dejamos cocinar hasta que estén tiernas, escurrimos y guardamos.

2. En una sartén a fuego me dio, preparamos el ahogado con el ají, la cebolla, tomate con bastante aceite, agrega mos el charque y dejamos hasta que esté bien dorado.

3. En una olla agregamos las arvejas, las papas cocidas y cortadas en cubos, el ahogado, un poco de agua y sazonamos a gusto. Servi mos acompañado de tunta.

4. Si deseamos hacer este platillo en la semana de Todos Santos solo descartar el charque.

• 2 kilos de carne de cerdo.

• 6 vainas de ají colorado.

• Manteca o aceite.

• 3 dientes de ajo.

1. Sacar las pepas de los ajíes, remoja mos en agua hervida para el mote, lo dejamos hervir durante 1 hora.

2. Cortamos la carne de cerdo en pe dazos, del mismo modo los cueritos, cortar casi del tamaño del mote. Freír el cerdo con la manteca o acei te hasta lograr que esté bien frito.

3. Cuando el mote esté casi listo agregamos los cueritos y dejamos 15 minutos más mientras está terminando de cocer el mote; en un perol a fuego medio, agrega mos la cebolla, el ají amarillo y un poco de sal, luego aña dimos el mote cocinamos por 5 minutos más.

4. Ahora, molemos nuestro ají que ya debería estar frío, moler en una licuadora o en el batán, usar la misma agua donde

INGREDIENTES:

• 1 cucharadita de comino.

• Yerba buena un ramito.

• Sal a gusto.

• Para acompañar 6 papas peladas.

PREPARACIÓN:

se remojó. Debe quedar bien mo lido y espeso. Hacer cocer la papa en agua con una pizca de sal.

5. En una cacerola, añadimos 3 cu charadas de aceite y el ají colora do molido. Sazonamos con una cuchara de comino y añadimos un vaso de agua y una pizca de sal. Dejar cocer durante 10 o 15

• Taza de kilo de mote remojado.

• 1 cucharadita de ají amarillo.

• 1 cebolla picada.

• Cuero de cerdo cocido.

6. Al ají en la cacerola le añadimos la yerba buena y las carnes freídas. Movemos y dejamos cocer otros 15 minutos. Servimos el mote y papas, agregamos una carne de cerdo con un poco de su caldo picante, decoramos con una pizca de perejil.

AJÍ DE ACHACANASOPA JAKONTA SUSPIRO

INGREDIENTES:

• 1 kilo de espalda de cordero.

• Medio kilo de carne de res.

• 2 tazas de chuño remojado.

• Cuarto de taza de arroz.

• 8 papas grandes peladas.

• 3 zanahorias.

• 1 cebolla, nabo.

• 1 cucharadita de orégano y perejil.

• 1 ramita de apio.

• Sal al gusto.

PREPARACIÓN:

1. Lave bien ambas carnes y luego colóquelas en una olla y hágalas cocer hasta que el cordero esté blando.

2. Entonces agregue las verduras enteras y la sal.

3. Añada las papas peladas ente ras, el chuño lavado entero, el arroz lavado, el orégano y deje cocer.

4. Cuando todo esté cocido sirva en platos hondos adornados con el perejil picado.

INGREDIENTES:

• 10 achacanas.

• Media taza de pimentón picado.

• 2 dientes de ajo picado.

PREPARACIÓN:

1. Una vez teniendo las achacanas, remojarlos en agua ya que estos son amargos y reducirán su amargura. Previo a eso, hervirlo en agua un par de veces para lograr que pierda toda su amargura.

2. Si la achacana ya está cocida, se retira la parte sólida que usualmente es la raíz y lo demás se bota.

3. La achacana cocida se muele en grandes canti dades, mejor si es en el batán para producir una pasta muy fina.

• 2 cabezas de cebolla.

• 1 cucharita de comino molido.

• 1 cucharita de orégano.

3. Procedemos con el preparado de pimiento rojo molido, las cebollas finamente picadas, el ajo molido, el comino molido y el orégano molido en una sartén a fuego lento.

4. Remover durante 10 mi nutos para luego, mezclar con la pasta de achacana y cocinar por otros diez minutos.

5. Además, el Charque de Llama es horneado y molido, luego cortado en trozos y agregado a la pimienta con achacana.

INGREDIENTES:

• De 3 huevos sacamos las claras.

• 1 taza de azúcar.

• Ralladura de limón al gusto.

• Pizca de sal.

PREPARACIÓN:

1. Utiliza una batidora de varillas eléctrica y empieza a batir las claras de huevo hasta que estén a punto de nieve. Para conse guirlo, bate a máxima potencia haciendo movimientos envolventes.

2. Ve añadiendo el azúcar poco a poco, sin dejar de batir de forma suave y en volvente, del centro hacia arriba. Añade también la ralladura de limón y la vaini lla. Comprueba que el azúcar se ha inte grado por completo.

3. Para hacer los suspiros, puedes añadir cucharadas de merengue en una bande ja de horno forrada con papel parafinado o utilizar una manga pastelera para darle su forma característica.

4. Cocina en el horno precalentado a 100º por unos 15-20 minutos. Deja reposar unos minutos y luego podrás disfrutar de los deliciosos suspiros.

Servimos acompañado de papa cocida. Este platillo es muy rico en vitaminas y fibra, tiene propiedades medicinales reconocidas por la medicina tradicional.

VIERNES 28 DE OCTUBRE 20224 EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA
AJÍ DE ARVEJA
CACTUS ACHACANA
ESPECIALVIERNES 28 DE OCTUBRE 2022

T’ANTA WAWA PASO A PASO

INGREDIENTES:

• 8 tazas de maicena.

• 2 cucharas de levadura seca.

• Media taza de azúcar.

• 150 g de mantequilla o margarina.

• 2 huevos.

• 1 taza de leche.

PREPARACIÓN:

1. En un recipiente añadimos la levadura, un poco de agua tibia media taza aproxima da, el azúcar y disolver, dejamos reposar por 20 minutos.

2. Sobre la mesa, ponemos la harina y la sal, formamos un volcán en el centro, agre gamos la leche, la preparación leudada y el agua. Mezclar los ingredientes hasta lograr una masa compacta.

3. Agregamos la mantequilla y mezclamos hasta que se despegue de la mesa. La dejamos reposar por una hora.

MAICILLOS

INGREDIENTES:

• 2 tazas de maicena.

• 200 g de mantequilla o margarina.

• Media de taza de azúcar molida.

• 3 yemas.

• 1 cucharita de royal.

• 1 copa de singani.

• 1 cucharita de vainilla.

• 1 pizca de sal.

PREPARACIÓN:

1. En una tabla cierne la harina, la maicena y la sal. Haz un hueco al centro donde colocarás marga rina, yemas, singani, vainilla y el azúcar molido.

2. Une suavemente hasta formar una masa. Toma porciones y haz bolitas del tamaño que desees.

3. Acomódalas en una bandeja pre viamente enharinada y llévalas al horno a 180° durante 20 minutos.

• 1 litro de agua tibia.

• Una pizca de sal.

• Para adornar: mascaras de t´anta wawa.

4. Dividimos la masa en el peso deseado y empezamos a formar nuestras t’anta wawas, escaleras y todas las figuras de tu preferencia.

5. Dejamos que reposen por 1 hora la t’anta wawa, en ese tiempo hacemos las decora ciones, barnizamos con huevo batido.

6. Llevamos al horno a 180° durante 30 minutos.

HOJARASCAS COCADAS

INGREDIENTES:

• 2 tazas de harina.

• 2 cucharadas de mantequilla sin derretir.

• Media taza de agua.

• Dulce de leche.

PREPARACIÓN:

1. Mezclamos la harina, la mante quilla y el agua con la sal, hasta formar una masa suave.

2. Pasar con rodillo sobre la masa hasta que esté delgada, corta mos en medallones del tamaño deseado. Pinchar con un tene dor y poner sobre una bandeja previamente enmantecada.

3. Cocer en el horno a 180° por aprox. 10-15 minutos.

4. Rellenamos con dulce de leche de a 2 medallones.

BIZCOCHO TRADICIONAL

INGREDIENTES:

• 10 huevos.

• 2 tazas de harina.

• Media taza de maicena.

• 1 taza de azúcar.

• 1 limón zumo.

• 30 g de singani.

• 3 Cucharillas de polvo para hornear.

INGREDIENTES:

• 3 tazas de coco rallado.

• Tres cuartos de taza de leche con densada.

• 1 huevo.

• Media cucharilla de esencia de almendra.

PREPARACIÓN:

1. Mezclar en una fuente el coco ra llado, la leche condensada, el hue vo y la esencia de almendra, hasta que todo quede bien unido.

2. Dejar reposar unos dos a tres mi nutos.

3. Enmantecar el molde para hornear.

4. Con dos cucharillas, poner unos montoncitos de la preparación en la bandeja no muy separados.

5. Hornear a temperatura suave a 180° por veinticinco minutos o has ta que estén doradas, secas y sua ves al mismo tiempo.

PREPARACIÓN:

1. En un recipiente con la ayuda de una batidora mezclar los huevos hasta que aumente su tamaño, en ese momento añadir el azúcar, seguir batien do hasta que se disuelva todo, se sugiere aproximadamente 10 minutos para mezclar.

2. Tamizar la harina junto con la maicena, añadirlo a la mezcla

anterior, poco a poco mezclar con movimientos envolventes y circulares.

3. Añadir el polvo de hornear, zumo de limón y singani, inte grar por un minuto.

4. Echar en las cajas elaboradas con papel, hornear a 180ºC durante 25 minutos, hasta que dore.

VIERNES 28 DE OCTUBRE 2022 EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA 5
ESPECIAL TODOS SANTOS
EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA

TODOS SANTOS, EL DÍA DE LOS MUERTOS Y SU GASTRONOMÍA EN EL MUNDO

Esta celebración tiene un nombre y tradiciones diferentes dependiendo del país donde uno se encuentre. En países hispanohablantes es más conocido como la festividad de Todos los Santos, en Estados Unidos como Halloween, en Irlanda como el Samhain, el Día de los Muertos en Brasil y México. Si

bien esta festividad es conocida con distintos nombres en diferentes países, los principales protagonistas son los difuntos a quienes se les rinde homenaje y se los recuerda durante los días 31 de octubre, 1 de noviembre y 2 de noviembre. Hablemos de la gastronomía presente en estas celebraciones.

BUÑUELO DE SANTO EN

Este dulce es tan popular, muchos his toriadores afirman que ya se cocinaba en la época de los romanos, en ese en tonces se conocían como ‘puñuelos’, ya que se amasaba con los puños. Cuen

INGREDIENTES

de Harina de repostería.

Levadura química.

Agua.

de mantequilla.

1. Tamizar la harina.

2. En una olla poner el agua, la mante quilla, una pizca de sal y la cucharita de agua. Poner la olla a fuego medio hasta que la preparación hierva.

3. Una vez la preparación previa esté hirviendo, añadir de golpe la harina con la levadura y bajar el fuego.

4. Remover hasta obtener una masa que se despegue de la olla.

5. Retirar del fue go y dejar que la masa enfríe levemente hasta que ya no queme al contacto.

6. Cambiar la masa a un bol e ir aña diendo los huevos de uno en uno y batir con la ayuda de una batidora

ta una leyenda que cuando alguien se come un buñuelo un alma sale del pur gatorio. Son masas dulces fritas y sue len llevar un relleno de los más típicos de nata, crema y chocolate.

• 1 cucharita de azúcar.

• 4 huevos.

• Aceite de girasol para freír.

• Azúcar finita para espolvorear.

eléctrica. Se obtendrá una masa, lisa homogénea y brillante.

7. Dejar reposar la masa una media hora.

8. Calentar en una olla el aceite en cantidad necesaria para freír.

9. Con la ayuda de dos cucharitas ir for mando los buñuelos en bolitas pequeñas (no deben ser muy grandes ya que la masa crece al mo mento de freír).

10. Con el aceite caliente ir friendo las bolitas hasta que estén dorados.

11. Una vez fritos, depositarlos en papel de cocina para que absorba el aceite excedente y luego pasarlos por la azúcar finita y servir inmedia tamente.

CALAVERAS DE DULCE

EL PAN DE MUERTO DE MÉXICO

El pan de muerto es un pan dulce típico de los mexicanos, elaborado el Día de los Muer tos, hecho a base de harina de trigo, leche, huevo, levadura, azúcar, sal, mantequilla y suele aromatizarse con naranja y anís. Este pan tiene la forma redonda y va decorada con dos ‘huesitos’ cruzados, son piezas alar gadas de masa que los representan y un pe queño círculo en el centro que representa el cráneo para rendir homenaje a los muertos.

En la superficie el pan es cubierto con azúcar blanca y en ocasiones el azúcar se tiñe de rojo para emular la sangre.

Las calaveras de azúcar no faltan en estas fiestas, presentes como el pan de muer tos en los altares de estas festividades, de igual manera para rendir homenaje a los difuntos. Estas calaveras simbolizan los cráneos que en tiempos precolombi nos se usaban para honrar a sus dioses.

LAS MANZANAS ACARAMELADAS EN ESTADOS UNIDOS

El Halloween es una festividad conocida también como la Noche de Brujas, es una fiesta pagana con origen en las costum bres cristianas, se celebra el 31 de octubre, los niños y adultos suelen disfrazarse de personajes de terror. Entre los platos típi cos presentes en ese día podemos encon trar pasteles, tartas y bizcochos elabora dos principalmente de calabaza. También están muy presentes las manzanas ya que Halloween coincide con el fin de la cose cha de esta fruta.

EL
ESPAÑA
PARA 40 UNIDADES PREPARACIÓN:
170 g
• 3 g
• 250 g de
• 50 g
• Sal c/n.

¿EN

DESDE LA VIDA

‘Fuuuuuu’, onomatopéyi camente escribiendo como avecilla, me han contado que todos los mediodías del uno y dos de noviembre llegan los vientos trayendo en sus suaves brisas almas a las que Dios les da permiso de visitarnos. En las calles, los barrios, las avenidas y callejones de gatos negros y pardos cuentan que se siente el “vientecillo de mediodía”.

Con aroma a ají. Ese ají rojo que le pone olor y color al re bosado de la carne de chancho acompañada de un pelado en color amarillo palillo denomi nado Mondongo.

Así se recibe a las almas visi tantes en las casas, donde una mesa cubierta con un mantel los espera; en medio, Cristo cru cificado; a izquierda y derecha dos velas encendidas, acom

pañadas de dos floreros que simbólicamente conforman la tumba, que delante suyo reci be como madre a su niño en su reboso, el sentimiento de respeto y cariño hecho pan y t’antawawas, amasadas junto a historias familiares donde se olvidan las diferencias entre charlas y nostalgias, donde el presente nos sirve para recor dar el pasado.

Con las manos moldeando la masa al son de risas y penas se preparan las panalas y fruta seca, suspiros y merengues, canelones y hojarascas, maicillos y rosque tes.

A mi abuela además la recibi mos con viandada, locotito, teci to, charque de llama, tostado de haba, chocolates Privilegio, agüi ta y Coca Cola. Como en muchos lugares, aquí también se recibe a

las almitas con los alimentos que más disfrutaban en vida.

Parte del compromiso de recibirlos en una fiesta radica en el festín que se les propor ciona. Festín que viene acom pañado con cocteles de frutas dulces y chicha que se sirve sobre un fondo tallado en una piña siempre y cuando vayas al k’anchaku.

K’anchakus, mesitas, altares, tumbas o mast’akus que visitan las wawas con bolsas negras de nylon o bolsas de saquillos arroberos cual juego de cuates de barrio, rezando, rezando, juntando, juntando, como si se tratase de una fila de llok’allas e imillas, niños y niñas creando recuerdos y viviendo fantasías.

Indudablemente en Sucre los vientecillos de mediodía vienen con sabor a Mondongo.

RICO?

UNA T’ANTAWAWA DE TRES METROS

Por la celebración de Todos Santos, panificadores de La Paz se propusie ron una ambiciosa meta, fabricar una T’antawawa de tres metros de altura.

Lo cual significa que existirán ingre dientes en grandes cantidades para esta receta, por eso mismo todos los participantes de la feria y panificado res aportarán con distintos ingredien tes, entre ellos azúcar, harina, man teca, aceite. Dicha feria se llevará a cabo desde el 27 de octubre en las afueras de la iglesia de San Francisco. ¡No te la pierdas!

CURIOSIDAD

¿POR QUÉ SE USAN LAS CALABAZAS EN HALLOWEEN?

Con la llegada de inmigrantes irlande ses a Estados Unidos, la celebración cobró gran importancia y se convirtió en una tradición. Sin embargo, al no haber una plantación de nabos, como mandaba la tradición irlandesa, pero sí un exceso de calabazas, los estadou nidenses decidieron cambiarla. Desde entonces se tallan rostros terroríficos en las calabazas, lo que supone una di versión para los más pequeños. Estas hortalizas eran colocadas en las venta nas de las casas con velas en su interior para causar desde lo lejos miedo.

VIERNES 28 DE OCTUBRE 2022 EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA 7
DÓNDE SE COME ESO TAN
REFLEXIONES GRÁFICAS ANÉCDOTAS
UNA LINDA NOTICIA
ILUSTRACIÓN ANDRÉS KALIMANEL VIENTECILLO DE MEDIODÍA
Por: Carol Alemann (Sucre)
EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA 7
EL ARTE DE LA COCINA BOLIVIANA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.