2 minute read
nacionales
con Bs 1.298 MM
• Frank Ibañez
Advertisement
El presidente Luis Arce destacó en sus redes sociales que en dos años el crédito SIBOLIVIA benefició con Bs 1.298 millones a 9.569 empresas nacionales, medida que impulsó la política de industrialización con sustitución de importaciones.
“En dos años, llegamos a 9.569 empresas nacionales, entre micros, pequeñas, medianas y grandes, con más de Bs 1.298 millones con nuestros créditos #SIBOLIVIA, con una tasa de interés fija de 0,5% anual. Nuestra política de industrialización con sustitución de importaciones avanza a paso firme”, escribió el mandatario en su cuenta en Twiter.
Una de las primeras medidas que implementó el Go -
LARGA FILA DE CAMIONES EN CHUNGARÁ
Amplían el horario de atención a camiones pesados que pasan la frontera con Chile
El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, y el cónsul general de Chile, Fernando Velasco, trabajan de manera conjunta para acelerar el tránsito de camiones y descongestionar el paso por el punto fronterizo de Tambo Quemado.
Ambas autoridades se trasladaron hasta el Complejo Fronterizo de Chungará, en la frontera con Chile, donde desde hace días se presenta una aglomeración de camiones con carga boliviana que debe pasar al país vecino.
El viceministro Blanco informó que se hizo un recorrido por las instalaciones y que un primer acuerdo es ampliar el horario de atención en el Complejo Fronterizo de Chungará hasta las 20.30, para facilitar el paso de camiones parados.
“Se ha acordado con Chile tener una ampliación de los horarios de atención de este complejo fronterizo hasta las 19.30, hora de Chile, es decir 20.30 hora de Bolivia, tomando en cuenta que por el momento hay por lo menos unos 200 camiones detenidos en el lado boliviano”, indicó. bierno nacional para reactivar la industria nacional afectada por la pandemia del Covid-19 fue el crédito SIBOLIVIA, creado mediante el Decreto Supremo 4424, del 17 de diciembre de 2020.
Se han asumido de manera conjunta medidas “extraordinarias” para facilitar el tránsito, por lo que se acordó también agilizar los procedimientos de logística, con la eliminación de la sanitización de las cabinas de los motorizados debido al mejoramiento en los controles por el Covid-19. Sostuvo que el Gobierno boliviano, habiendo tomado en cuenta estos problemas, a través de la Aduana y Migración, implementó medidas de adecuación de horario desde el 24 de enero, cuando se incrementó el personal para la atención en el lugar.
El ministro especificó que por sector el 70,81% de los créditos se destinó a la industria manufacturera, el 27,85% a agricultura y ganadería y el 1,33% a caza, silvicultura y pesca.
Se inició con un fideicomiso de Bs 911 millones, luego con importantes inyecciones económicas —entre diciembre de 2021 y el mismo mes de 2022— se logró incrementar el fondo a Bs 2.393 millones, que es administrado por entidades fiduciarias como el Banco Unión y el Banco de Desarrollo Productivo (BDP).
El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, destacó que el 97,97% de los créditos fue solicitado por microempresarios, el 1,52% por pequeños y medianos empresarios y el 0,51% por grandes empresarios, a una tasa de interés de 0,5%, “la más baja
“Este fideicomiso es muy atractivo sobre todo para nuestros productores pequeños, nuestros microempresarios, nuestras empresas pequeñas, empresas grandes. Debemos apostar y consumir la producción nacional, así todos los bolivianos y bolivianas vamos a poder apoyar a nuestras unidades productivas”, resaltó.
El departamento que lidera la entrega de créditos es Santa Cruz con Bs 445,5 millones; le sigue La Paz con Bs 335,3 millones; Cochabamba con Bs 281 millones; Chuquisaca con Bs 79,1 millones; Tarija con Bs 64,8 millones, Beni con Bs 32,9 millones; Oruro con 27,8; Potosí con Bs 27,4 millones; y Pando con Bs 3,5 millones.
En cuanto a beneficiarios, La Paz lidera la lista con 2.526 unidades productivas, le sigue Cochabamba con 2.336 productores; Santa Cruz con 1.905, Chuquisaca con 1.204; Tarija con 650; Potosí con 391; Oruro con 325; Beni con 199: y Pando con 33 unidades productivas de micro, pequeños, media nos y grandes empresarios.