3 minute read

Las clases comienzan con un currículo tecnológico y de alto contenido social

“Obviamente en ese periodo había que hacer un cambio, ajustes, complementaciones o actualizaciones al currículo, y estos cambios tienen que ver con varios temas que son centrales, la tecnología, como se enfrentan los problemas emocionales, la relación con el medioambiente, la naturaleza y la biodiversidad”, dijo.

Aguirre convocó a quienes se oponen a la actualización a que en lugar de objetarla apor- ten a construir propuestas que son temas importantes para ayudar a construir el sistema educativo como lo manda la Ley Avelino Siñani, para lograr una educación que sea transformadora, intercultural, que mire la diversidad, “entonces este camino hay que seguirlo trabajando una y otra vez, y hay que aportar”.

Advertisement

El ministro de Educación, Édgar Pary, dijo ayer que solamente se actualizaron con- tenidos programáticos.

“No hay nuevas asignaturas, como las llaman, o áreas de conocimiento, no existe eso. Eso es más que todo un trabajo que tenemos que hacer, más que todo para no perjudicar a nuestros estudiantes, para no perjudicar a nuestros colegas maestros y maestras porque solamente se han actualizado contenidos”, señaló.

Entre noviembre de 2022 y este mes, el Ministerio de Edu- cación brindó talleres de actualización del currículo educativo a un total de 107.049 maestros, 49.229 en la primera fase desarrollada en noviembre y diciembre de 2022, y 57.820 en la segunda fase este mes. La cartera de Estado brindó además 36 cursos especializados en la modalidad virtual en cuatro ciclos: el primero en noviembre; el segundo en enero de 2023; el tercero será brindado en abril; y el cuarto ciclo se desarrollará en julio de este año.

CURSOS ESPECIALIZADOS en la modalidad virtual recibieron los educadores en cuatro ciclos.

“El Ministerio de Educación, por encargo de nuestro hermano presidente Luis Arce, va a seguir acompañando este proceso, actualizando con cursos de capacitación para seguir implementando la ciencia y tecnología en las aulas”, sostuvo Pary.

El currículo educativo es el conjunto de documentos que marcan el camino y el rumbo para la educación boliviana. Estos documentos definen las bases, fundamentos, contenidos y la metodología educativa, entre otros aspectos, con los que se desarrolla la educación en los diferentes subsistemas, niveles o ámbitos.

El Sistema Educativo Plurinacional boliviano se encuentra organizado en tres subsistemas: Subsistema de Educación Regular, Subsistema de Educación Alternativa y Especial, y Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional.

El currículo educativo establece cómo se debe desarrollar la educación en cada uno de estos subsistemas para construir una educación con identidad y en diálogo con el mundo, en el marco de la Ley 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez.

Arce destaca las políticas educativas

A horas del inicio de la gestión escolar, el presidente Luis Arce aseguró que las políticas de su Gobierno en materia de educación apuntan a lograr una formación de calidad y excelencia, porque es la fórmula para la liberación.

“Nuestras principales políticas apuntan a una educación de calidad y excelencia, porque la educación es la herramienta fundamental para la liberación”, aseguró en un post en Twitter junto a un video de entrega de unidades educativas. La posición fue fijada a horas del inicio del año escolar. Hoy se inaugurará la gestión escolar que estará caracterizada por la vigencia de una nueva malla curricular que incorpora diversas temáticas, como Robótica, Inglés, Ajedrez y Matemática Financiera, según la ABI.

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, ratificó ayer el inicio de las labores escolares para hoy con la inauguración de la gestión escolar por el Presidente en Oruro.

“El día de mañana (hoy), como lo había anunciado, se va a inaugurar la gestión esco - lar. El Presidente va a estar en el departamento de Oruro; a propósito, también tiene una agenda fuerte en ese departamento por su aniversario”, señaló Alcón.

El Jefe de Estado entregará unidades educativas, proyectos importantes como viviendas, carreteras y otros para el departamento de Oruro. La agenda presidencial está marcada durante los siguientes días en el departamento de Oruro.

Según el viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, hoy el Presidente inaugurará el año escolar junto con los ministros desplegados en los nueve departamentos.

“Más de 16 mil unidades educativas, más de 3 millones de estudiantes van a estar alegres, contentos mañana (hoy) por las calles en nuestras unidades educativas y por eso convocamos también a nuestros padres y madres de familia, a nuestros colegas maestros y maestras y a nuestros estudiantes para trabajar en su aprendizaje esta gestión 2023”, señaló.

This article is from: