
18 minute read
las patentes mediante una carta pública
COVID-19
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA ó COMUNIDADES CIENTÍFICAS APOYAN LA PROPUESTA BOLIVIANA, Y PREMIOS NOBEL Y EXPRESIDENTES PIDEN LO MISMO
Advertisement
El presidente de Bolivia, Luis Arce, llevará el 21 de abril a la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se desarrollará en Andorra, la campaña internacional para liberar las patentes de vacunas contra el Covid-19, una moción que va ganado apoyo de comunidades científicas y de personalidades en el mundo.
“La comunidad internacional, la cooperación internacional, debe asumir el rol por la humanidad para la provisión de las vacunas desde la perspectiva de los derechos humanos, y que las vacunas sean un patrimonio, un bien común de la humanidad”, dijo el vicecanciller, Freddy Mamani Machaca.
En una reunión de coordinadores de los países de esa institución, que se instaló el martes y miércoles, se reforzó el plan de acción sobre el acceso equitativo a las vacunas y ayer, en la reunión de cancilleres iberoamericanos, se planteó la iniciativa boliviana.
El autoridad diplomática explicó que ayer el canciller boliviano, Rogelio Mayta, en la reunión de cancilleres de los países iberoamericanos, mencionó la importancia de que se liberen las patentes para la producción de las vacunas contra el Covid-19. La iniciativa recibió el apoyo de las sociedades científicas de Argentina, según afirmó el asesor del presidente Alberto Fernández en temas de salud, Luis Camera.
“Es muy posible que sociedades científicas nuestras sí apoyen, por lo menos ya lo estamos difundiendo entre el mundo de los internistas y vamos a apoyar toda iniciativa para que haya la mayor equidad posible, no que sea equitativo, porque eso es
El Global
Bolivia suma apoyo a su moción de liberar patentes de las vacunas
En la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los países iberoamericanos, que se celebrará virtualmente, el presidente Luis Arce mencionará la necesidad de producir inmunizantes.

Liberar las patentes podría resolver el problema del acceso a las vacunas.
virtualmente imposible, pero la mayor equidad posible”, dijo en una entrevista con Bolivia TV.
Camera dijo que Argentina concuerda con la iniciativa, por lo que ya comenzó la difusión de la campaña. “Estamos muy agradecidos con la sociedad de científicos de Argentina, quienes apoyarán esta campaña internacional para que las empresas farmacéuticas, sean privadas o públicas, puedan liberar sus patentes, compartir sus conocimientos y tecnología y fundamentalmente en ese sentido fortalecer el mecanismo Covax para salvar a la humanidad”, señaló.
Camera recordó que la falta de vacunas golpea no sólo a los países de Latinoamérica, como Bolivia y Argentina, sino también a naciones de Europa.
Dijo que los líderes mundiales y algunos premios Nobel están trabajando por hacer crecer la voz de los pueblos al pedir, en una carta pública, una suspensión temporal de las patentes de las vacunas contra el Covid-19, evento al que invitaron al presidente estadounidense, Joe Biden, para que apoye la iniciativa.
La supresión de la propiedad intelectual del inmunizante es “una etapa vital y necesaria para acabar con la pandemia”, consideran los 170 firmantes de la carta, entre ellos los expresidentes de Francia, François Hollande, y Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, y el exprimer ministro británico Gordon Brown, según medios internacionales.
La carta fue firmada también por varios premios Nobel, como Muhamad Yunus (Paz), Joseph Stiglitz (economía) o Françoise Barré-Sinoussi (medicina), donde se muestran esperanzados por una posible suspensión temporal de los derechos de propiedad intelectual de la Organización Mundial del Comercio (OMC) durante la pandemia.
Bolivia ya comunicó a sus embajadores y cónsules para empezar a desarrollar la campaña internacional y así la propuesta por la crisis sanitaria mundial que está afectando a millones de personas pueda salvar a la humanidad, desde la perspectiva de que salud es un derecho humano.
REFUERZAN VACUNACIÓN EN LAS CÁRCELES
El Gobierno reforzó la vacunación contra el coronavirus en regiones fronterizas con Brasil e intensificó las inmunizaciones a diversos sectores, entre ellos los privados de libertad, informó Juan Carlos Limpias, director nacional de Régimen Penitenciario. Entrevistado en el programa 180, de radio Patria Nueva, la autoridad informó que el 100% de la población penitenciaria de Pando recibió los inoculantes, así como los reclusos alojados en el reclusorio de Puerto Suárez, entre otros. Dijo que también se aplica el rastrillaje para detectar casos de coronavirus y proceder al aislamiento de los pacientes con el fin de evitar el contagio. Esta modalidad no solamente se hace en sectores fronterizos, sino en centros penitenciarios de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. Fruto de esos rastrillajes se encontraron 149 casos positivos de la primera ola del coronavirus, de los cuales 115 fueron dados de alta y dos fallecieron, y 34 casos positivos asintomáticos.
Sugieren consumir quinua contra el Covid
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA Para enfrentar el Covid-19, el Centro Internacional de la Quinua (CIQ) recomendó a la población consumir el ‘grano de oro’ debido a que es un alimento que contiene importantes bondades nutricionales que fortalecen el sistema inmunológico.
“La quinua es un alimento clave para contrarrestar el Covid-19. Posee cantidad importante de contenido proteico, reúne los 10 aminoácidos esenciales para el buen funcionamiento del cuerpo humano y es estratégico para contribuir el sistema inmunológico”, dijo el CIQ mediante sus redes sociales.
Según datos de esa entidad, la quinua es un súper alimento que tiene una infinidad de beneficios. Es anticancerígeno, antiinflamatorio, reduce el colesterol, además que mejora la piel y el sueño porque es rica en fibra, es una gran fuente de vitaminas y está libre de gluten.
“La quinua es un gran alimento por ser completo en sus nutrientes, aporta proteínas de alta calidad, aceites saludables, fibra, almidón, vitaminas y minerales especialmente importantes para los niños, entre ellos el calcio, hierro, fósforo, magnesio, potasio y zinc”, publicó el CIQ en su cuenta en Facebook.
El ‘grano de oro’ es producido de manera orgánica en Oruro y Potosí, principalmente en los alrededores de los salares de Uyuni y Coipasa. Actualmente es comercializado en el mercado nacional e internacional, según la Asociación Nacional de Productores de Quinua, informó la Agencia Boliviana de Información.

COVID-19

Reunión de alto nivel con Cuba
El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, y la Viceministra de Seguros de Salud, Alejandra Hidalgo, se reunieron con el embajador de Cuba Danilo Sánchez para concretar acciones dirigidas a la adquisición de vacunas Soberana 2, que están en la fase III de estudio.
ó PARA REFORZAR EL DIAGNÓSTICO DE COVID-19 Gobierno recibe 10 mil pruebas nasofaríngeas
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA El Gobierno, a través del Ministerio de Salud y Deportes, recibió 10 mil pruebas nasofaríngeas para la detección del Covid-19, donadas por la empresa SD Biosensor de Corea y gestionadas por su distribuidor en Bolivia ATS LAB SRL.
En un acto desarrollado en instalaciones de esa cartera de Estado, la viceministra de Seguros en Salud y Gestión del Sistema Único de Salud, Alejandra Hidalgo, recibió la entrega y destacó el apoyo a la lucha contra la pandemia que cumple el Gobierno boliviano.
“Como Ministerio de Salud, agradecemos el apoyo que fortalecerá el área de diagnóstico, estas 10 mil unidades de pruebas sumarán el trabajo de nuestras brigadas”, expresó la Viceministra.
El representante legal de ATS LAB, Carlos Salces, resaltó el apoyo otorgado ante una lucha en común frente la pandemia.
“En estos momentos debe aflorar la solidaridad entre todos, hoy entregamos nuestro aporte, esperando que sea de gran ayuda para la detección temprana de la enfermedad, cumpliendo el compromiso que tenemos con la salud de Bolivia”, manifestó Salces.
Las pruebas nasofaríngeas tienen una sensibilidad del 97%, especificidad de 99,8% y los resultados son obtenidos entre los 15 y 30 minutos. ó UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA BOLIVIANA REFUERZA LA AFIRMACIÓN
Rusia reafirma que la vacuna Sputnik V no genera trombosis

El Instituto Gamaleya explicó que no produce este efecto secundario porque usa una tecnología purificadora distinta.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA El Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, productor de la vacuna Sputnik V contra el Covid-19, publicó los resultados de una investigación que asegura que el producto no produce trombosis. Indica que no produce este efecto adverso porque utiliza un proceso de purificación diferente, tecnología que ha puesto a disposición de otros laboratorios de vacunas.
La seguridad de la vacuna está también respaldada por una investigación publicada en la Revista Científica Imaraña del Hospital del Norte en El Alto. El estudio apoya el uso de la vacuna Sputnik V.
“Medimos los anticuerpos en el suero y vimos que los niveles de inmunoglobulina M, los cuales otorgan inmunidad contra el virus, se encuentran presentes en los voluntarios, lo cual significa que la vacuna es efectiva y clínicamente ninguno de los participantes desarrolló una afección, así como los eventos adversos fueron muy pocos como leves dolores de cabeza, mialgia o dolor muscular autolimitados a 48 horas”, explicó el Médico Intensivista y director de Imaraña, Antonio Viruez Soto, quien junto a ocho galenos

El inmunizador no provoca trombosis en los vacunados.
conforman el Comité Científico del Hospital del Norte de la ciudad de El Alto que avalan los estudios formulados.
El Centro Gamaleya también hizo análisis exhaustivo de los eventos adversos durante los ensayos clínicos y en el transcurso de las vacunaciones masivas con la vacuna Sputnik V y se mostró que no hubo casos de trombosis del seno venoso cerebral.
La calidad y la seguridad de la vacuna “están entre otras cosas, aseguradas por el hecho de que, a diferencia de otras vacunas, utiliza una tecnología de purificación que ayuda a obtener un producto altamente purificado que pasa por un controles.
Alcaldía propone Escuelas Felices y Seguras
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA Esta semana comenzará el programa Escuelas Felices y Seguras, y la Alcaldía de La Paz invita a las unidades educativas a sumarse a la capacitación a sus estudiantes, maestros y padres de familia en la elaboración de protocolos de bioseguridad.
Las escuelas que culminen el taller serán equipadas con los insumos de cuidado sanitario. Colabora con la iniciativa la organización no gubernamental (ONG) Mentor y el Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE) de España.
“Lo que estamos buscando es que cada unidad educativa haga sus propios protocolos de bioseguridad de acuerdo a su contexto y su coyuntura, desde su zona, desde los padres”, informó la jefa de la Unidad de Gestión Educativa y Servicios Pedagógicos, Wara Vilaseca.
El inicio del ciclo de capacitación está previsto para mañana e involucra a maestros, administrativos, estudiantes y padres de familia de cada unidad educativa. Las inscripciones puede realizarse en el link: https://forms. gle/XddtKcdT8ZPyAjGA6 “Los establecimientos que deseen participar están invitados a inscribirse”, refirió la autoridad.
Para obtener los equipos de bioseguridad, los organizadores requieren la participación de 80% a 100% de maestros inscritos. También entregarán certificados con 100 horas de capacitación por parte de Mentor y 30 horas por parte del PIIE.
Sociedad
ó El Gobierno comienza las actividades por el Día Internacional de la Madre Tierra.
ó SE LANZÓ UN CONCURSO DE DIBUJO DIRIGIDO A LOS NIÑOS SOBRE LA CONVIVENCIA CON LA PACHAMAMA Ponce pide a la población cuidar a la Madre Tierra
Rumbo a la conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra, que se celebra el 22 de Abril, se tiene una agenda amplia con diálogos, presentación de un libro y otras actividades.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA La directora ejecutiva de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), Angélica Ponce, pidió a la población cuidar la Pachamama, que ahora está siendo afectada por la contaminación y el cambio climático.
“En Bolivia se vive en contacto con la Madre Tierra, es por eso que pedimos a nivel internacional la reflexión de los seres vivos, porque la Madre Tierra está enferma y nos llama a una gran reflexión, donde los seres vivos tenemos que empezar a cuidar las plantas, árboles, ríos, cerros montañas, tenemos que empezar a valorar la naturaleza”, dijo la autoridad.
Rumbo a la conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra, que se celebra el 22 de abril, esa dependencia dio inicio a las actividades programadas, como la convocatoria al concurso de dibujo para niños de 8 a 12 años llamado ‘Nuestras Voces ante el Cambio Climático’.
“Van a pintar sobre el cuidado y la convivencia con la Madre Tierra, es un concurso que se realiza a nivel nacional, y todos los niños tienen la posi-
Madre Tierra

El acto de lanzamiento de la agenda para el Día Internacional de la Madre Tierra.
bilidad de participar, muchos niños desde las comunidades viven con la Madre Tierra, pero no olvidemos que nuestros ríos están siendo contaminados por el tema de la basura y de las empresas”, agregó Ponce.
En estos días se presentarán libros vinculados al cambio climático, diálogos para tratar los avances y desafíos en la lucha del calentamiento global. Además se contará con la plataforma indígena originaria campesina, donde se realizará un reencuentro reciproco, el link de acceso es pachamama.bo, donde se podrán enviar todas las contribuciones.
“A la cabeza del hermano David Choquehuanca, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y como autoridad de la Madre Tierra, tenemos una gran agenda hasta el 22 de abril, diálogos, varias actividades con los artistas”, dijo la autoridad en un acto realizado junto a los representantes de los pueblos indígenas originarios de todo el país.
Se realizará un lineamiento, el cual será impartido a nivel mundial sobre los cuidados que se deben implementar por los derechos de la Madre Tierra, llegando a su objetivo mediante la educación de los niños, niñas y adolescentes, padres y madres, y así llegar a toda la humanidad.
ó LA MINISTRA NAVIA LAMENTÓ QUE SE HAYAN VULNERADO LOS DERECHOS LABORALES Trabajo recupera oficina de jefatura en La Paz
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA La ministra de Trabajo, Verónica Navia, informó que su primera tarea fue devolverle su identidad a esa cartera de Estado. Se recuperó el edificio central en las calles Mercado y Ayacucho, que es conocido por gran parte de la población.
“La primera promesa que hicimos a los trabajadores es devolver la cara a esta entidad dependiente del Estado y por lo que trajimos la oficina de la Jefatura Departamental al Ministerio de Trabajo, porque en realidad a esto nos dedicamos, a atender los requerimientos, demandas, necesidades y denuncias de los trabajadores”, explicó la autoridad. Navia señaló que los trabajadores recuperaron un espacio alterado por las autoridades de la anterior gestión, quienes trasladaron la Jefatura Departamental de Trabajo a la zona de Sopocachi, frente a la plaza España, en el quinto piso del edificio Barcelona, con el fin de que los trabajadores se desorienten y no puedan hacer sus reclamos y tramites.
“Producto de la filosofía empresarial que se tenía en el gobierno golpista, lo último que querían tener en la oficina era precisamente a los compañeros trabajadores haciendo sus trámites, entonces se llevaron la oficina departamental para la plaza España, lo más lejos posible de aquí, y mantenían un alquiler para que allá funcione la oficina”, dijo Navia.
La Ministra lamentó que esa institución se convirtió, durante la gestión de Añez, en un fortín de malos empresarios que vulneraban los derechos laborales, despedían durante la pandemia, aprovechando la cuarentena rígida para luego sólo entregarles sus cartas de despido.
ó POR SU SERVICIO Colegio Ajllata Grande recibe una medalla al mérito
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA El ministro de Educación, Adrián Quelca, condecoró ayer a la unidad educativa Ajllata Grande con la Medalla al Mérito por cumplir 60 años al servicio de la educación. También entregó equipos para fortalecer el trabajo administrativo de este establecimiento, ubicado en el municipio de Achacachi del departamento de La Paz.
“Esta condecoración es por su aniversario número 60, pero también por encarar de manera responsable esa misión que nos encargó el presidente Luis Arce, de que junto a los padres de familia, autoridades municipales podamos hacer de este año 2021 el Año por la Recuperación del Derecho a la Educación”, manifestó.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA Ferroviaria Andina SA se sumó a las iniciativas de limpieza del Cementerio de Trenes en Uyuni (Potosí) y también a la limpieza del lago Uru Uru (Oruro), y continuará brindando su apoyo.
En el caso de Uyuni participaron alrededor de 25 trabajadores de la empresa, munidos de los implementos necesarios para la actividad, en tanto que en el segundo la ferroviaria dispuso de una locomotora y de vagones para recoger los desechos recolectados para trasladarlos a un centro de acopio en Oruro.
“Participamos y participaremos para contribuir a la limpieza de esos dos lugares”, dijo la gerente general de la empresa, Cynthia Aramayo, según Urgente.bo.
ó UYUNI Y URU URU Ferroviaria Andina sigue apoyando en la limpieza
ó ó El 19 de noviembre los policías El 19 de noviembre los policías y militares, dejaron un saldo de 10 y militares, dejaron un saldo de 10 personas muertas y decenas de heridos. personas muertas y decenas de heridos.
REDACCIÓN CENTRAL
ó INGRESARON VIOLENTAMENTE A LA FÁBRICA DE VIDRIOS CON LA INTENCIÓN DE PARALIZARLA
Desde la provincia Zudáñez, departamento de Chuquisaca, el programa Somos Democracia, que se difunde por Bolivia TV, en una alianza con la red de medios estatales, recogió los testimonios de tres trabajadores de la planta industrial de la Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), que fue tomada por los militares el 17 de noviembre de 2019 durante el gobierno golpista.
Julio César Cabezas, en la entrevista, contó que mientras desarrollaban sus actividades laborales fueron sorprendidos por los uniformados, quienes ingresaron de manera violenta y les obligaron a parar la planta y salir con las manos en la nuca.
Pese a las explicaciones sobre los riesgos de una paralización de la maquinaria, los militares, que estaban bien armados y con radios de comunicación, no quisieron entender las consecuencias, ya que se trabaja con temperaturas altas para la fabricación de envases de vidrio.
Los mantuvieron boca abajo y tirados en el suelo por bastante tiempo hasta que todos los trabajadores quedaran juntos en un solo lugar. Los trasladaron a la zona fría, les quitaron sus celulares y los lanzaban al piso para posteriormente comenzar a revisar todos los ambientes.
“Si no hacías caso te empujaban o tiraban al piso con violencia, destrozaron todo como si estuvieran buscando a algún enemigo o como si estuvieran en la guerra, rompieron a balas los candados. Golpearon en la nariz al chofer de la planta y no lo pudimos auxiliar hasta que se fueron”, expresó.
Los militares agredieron a 120 trabajadores de Envibol
Encapuchados y armados cometieron una serie de abusos, destrozaron puertas, violentaron cerrojos con sus propias armas en busca de un supuesto fugitivo.
Trabajadores de la planta tirados en el piso por amenazas de los militares.

Julio Cesar Cabezas
Obrero
ANCELMA RAMÍREZ
Ancelma Ramírez, encargada de la limpieza en la empresa Envibol, relató que mientras guardaba sus instrumentos de trabajo escuchó el ruido de helicópteros y salió a ver qué pasaba. Observó cómo descendían los militares totalmente encapuchados y armados.
Ingresaron a la planta y obligaron a los trabajadores a salir de los ambientes donde realizaban su trabajo. En un momento se escucharon disparos y se echaron al suelo para salvaguardar su vida. No podían verlos, sólo escuchaban, preguntando ‘¿dónde está el paquete?’, nadie sabía nada, narró.
En su búsqueda destruyeron puertas, violentaron los cerrojos con sus armas de fuego, pateaban todo lo que encontraban a su paso y después se fueron.
“Después nosotros escuchamos que era una persona fugitiva que estaba supuestamente escondida en una de las viviendas de la

Julio César Cabezas, entrevistado en el programa Somos Democracia. planta, pero yo no vi movimientos extraños, porque yo estoy encargada de todos los rincones haciendo la limpieza”, manifestó.
Con lágrimas en los ojos sostuvo que nunca imaginó vivir una situación de extrema violencia y en esos momentos de tensión sólo pensaba en sus hijos que deja al cuidado de su madre.
RAMÓN YUJRA
En la entrevista, Ramón Yujra relató que mientras se encontraba desarrollando su trabajo los militares encapuchados llegaron en helicópteros y posteriormente abrieron las puertas de Envibol a balazos. Luego realizaron otros disparos y obligaron a los 120 trabajadores a “tenderse”, es decir, poner el cuerpo en tierra con la mirada en el piso y manos en la nuca.
Había mucha preocupación entre todos los trabajadores, qué pasaría con ellos, con sus familias, otros lloraban sin entender qué pasaba y por qué actuaban así los militares.
“Primero nos han tendido en el piso y las balas pasaban por encima de nosotros hasta que

Ancelma Ramírez, encargada de limpieza de Envibol.
se reúnan todos mis compañeros. Recordar ese día me da ganas de llorar”, lamentó.
Recordó cómo a su compañero de nombre Andrés lo patearon y golpearon para luego traerlo junto a los trabajadores que estaban boca abajo en el piso.
Aseveró que para evitar que la planta sea paralizada, los propios trabajadores hicieron las gestiones ante el Alcalde y los movimientos campesinos que en ese entonces estaban bloqueando las carreteras en rechazo al golpe de Estado, para que el carro cisterna de GLP pueda pasar.
Agregó que inclusive con palas y otros instrumentos desbloqueaban los caminos para que llegue el combustible a la planta. Yujra indicó que en todo momento velaron por la fábrica, ya que no sólo genera fuentes de empleo para los trabajadores, sino para Zudáñez mismo.