PERIÓDICO BOLIVIA EDICIÓN DIGITAL 16-4-21

Page 10

10

viernes 16 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

COVID-19 ó COMUNIDADES CIENTÍFICAS APOYAN LA PROPUESTA BOLIVIANA, Y PREMIOS NOBEL Y EXPRESIDENTES PIDEN LO MISMO

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Bolivia suma apoyo a su moción de liberar patentes de las vacunas En la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los países iberoamericanos, que se celebrará virtualmente, el presidente Luis Arce mencionará la necesidad de producir inmunizantes.

El Global

El presidente de Bolivia, Luis Arce, llevará el 21 de abril a la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se desarrollará en Andorra, la campaña internacional para liberar las patentes de vacunas contra el Covid-19, una moción que va ganado apoyo de comunidades científicas y de personalidades en el mundo. “La comunidad internacional, la cooperación internacional, debe asumir el rol por la humanidad para la provisión de las vacunas desde la perspectiva de los derechos humanos, y que las vacunas sean un patrimonio, un bien común de la humanidad”, dijo el vicecanciller, Freddy Mamani Machaca. En una reunión de coordinadores de los países de esa institución, que se instaló el martes y miércoles, se reforzó el plan de acción sobre el acceso equitativo a las vacunas y ayer, en la reunión de cancilleres iberoamericanos, se planteó la iniciativa boliviana. El autoridad diplomática explicó que ayer el canciller boliviano, Rogelio Mayta, en la reunión de cancilleres de los países iberoamericanos, mencionó la importancia de que se liberen las patentes para la producción de las vacunas contra el Covid-19. La iniciativa recibió el apoyo de las sociedades científicas de Argentina, según afirmó el asesor del presidente Alberto Fernández en temas de salud, Luis Camera. “Es muy posible que sociedades científicas nuestras sí apoyen, por lo menos ya lo estamos difundiendo entre el mundo de los internistas y vamos a apoyar toda iniciativa para que haya la mayor equidad posible, no que sea equitativo, porque eso es

Liberar las patentes podría resolver el problema del acceso a las vacunas.

virtualmente imposible, pero la mayor equidad posible”, dijo en una entrevista con Bolivia TV. Camera dijo que Argentina concuerda con la iniciativa, por lo que ya comenzó la difusión de la campaña. “Estamos muy agradecidos con la sociedad de científicos de Argentina, quie-

REFUERZAN VACUNACIÓN EN LAS CÁRCELES El Gobierno reforzó la vacunación contra el coronavirus en regiones fronterizas con Brasil e intensificó las inmunizaciones a diversos sectores, entre ellos los privados de libertad, informó Juan Carlos Limpias, director nacional de Régimen Penitenciario. Entrevistado en el programa 180, de radio Patria Nueva, la autoridad informó que el 100% de la población penitenciaria de Pando recibió los inoculantes, así como los reclusos alojados en el reclusorio de Puerto Suárez, entre otros.

Dijo que también se aplica el rastrillaje para detectar casos de coronavirus y proceder al aislamiento de los pacientes con el fin de evitar el contagio. Esta modalidad no solamente se hace en sectores fronterizos, sino en centros penitenciarios de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. Fruto de esos rastrillajes se encontraron 149 casos positivos de la primera ola del coronavirus, de los cuales 115 fueron dados de alta y dos fallecieron, y 34 casos positivos asintomáticos.

nes apoyarán esta campaña internacional para que las empresas farmacéuticas, sean privadas o públicas, puedan liberar sus patentes, compartir sus conocimientos y tecnología y fundamentalmente en ese sentido fortalecer el mecanismo Covax para salvar a la humanidad”, señaló.

Camera recordó que la falta de vacunas golpea no sólo a los países de Latinoamérica, como Bolivia y Argentina, sino también a naciones de Europa. Dijo que los líderes mundiales y algunos premios Nobel están trabajando por hacer crecer la voz de los pueblos al pedir, en

una carta pública, una suspensión temporal de las patentes de las vacunas contra el Covid-19, evento al que invitaron al presidente estadounidense, Joe Biden, para que apoye la iniciativa. La supresión de la propiedad intelectual del inmunizante es “una etapa vital y necesaria para acabar con la pandemia”, consideran los 170 firmantes de la carta, entre ellos los expresidentes de Francia, François Hollande, y Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, y el exprimer ministro británico Gordon Brown, según medios internacionales. La carta fue firmada también por varios premios Nobel, como Muhamad Yunus (Paz), Joseph Stiglitz (economía) o Françoise Barré-Sinoussi (medicina), donde se muestran esperanzados por una posible suspensión temporal de los derechos de propiedad intelectual de la Organización Mundial del Comercio (OMC) durante la pandemia. Bolivia ya comunicó a sus embajadores y cónsules para empezar a desarrollar la campaña internacional y así la propuesta por la crisis sanitaria mundial que está afectando a millones de personas pueda salvar a la humanidad, desde la perspectiva de que salud es un derecho humano.

Sugieren consumir quinua contra el Covid REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Para enfrentar el Covid-19, el Centro Internacional de la Quinua (CIQ) recomendó a la población consumir el ‘grano de oro’ debido a que es un alimento que contiene importantes bondades nutricionales que fortalecen el sistema inmunológico. “La quinua es un alimento clave para contrarrestar el Covid-19. Posee cantidad importante de contenido proteico, reúne los 10 aminoácidos esenciales para el buen funcionamiento del cuerpo humano y es estraté-

gico para contribuir el sistema inmunológico”, dijo el CIQ mediante sus redes sociales. Según datos de esa entidad, la quinua es un súper alimento que tiene una infinidad de beneficios. Es anticancerígeno, antiinflamatorio, reduce el colesterol, además que mejora la piel y el sueño porque es rica en fibra, es una gran fuente de vitaminas y está libre de gluten. “La quinua es un gran alimento por ser completo en sus nutrientes, aporta proteínas de alta calidad, aceites saludables,

fibra, almidón, vitaminas y minerales especialmente importantes para los niños, entre ellos el calcio, hierro, fósforo, magnesio, potasio y zinc”, publicó el CIQ en su cuenta en Facebook. El ‘grano de oro’ es producido de manera orgánica en Oruro y Potosí, principalmente en los alrededores de los salares de Uyuni y Coipasa. Actualmente es comercializado en el mercado nacional e internacional, según la Asociación Nacional de Productores de Quinua, informó la Agencia Boliviana de Información.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.