Y EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
Y REDES SOCIALES
Parque eólico de San Julián está listo para generar energía eléctrica Sistema Interconectado Nacional (SIN).
ENDE
El proyecto inyectará energía al
P. 4
Crónica digital denuncia que Valverde recibió Bs 75 mil del régimen de Añez P. 16
16 VIERNES
DE ABRIL DE 2021
Edición digital Año 2 N° 209
Conmebol
COMUNIDAD DE CIENTÍFICOS ARGENTINOS APOYA LA INICIATIVA
Y CAYÓ EN BARRANQUILLA 0-3
Bolívar pierde ante Junior y se consuela con la Sudamericana
P. 17
Bolivia exigirá en la Cumbre Iberoamericana la liberación de las patentes de vacunas Y El vicecanciller Fredy Mamani asegura que
la comunidad internacional debe asumir el rol de apoyar esta propuesta por la humanidad.
Y Líderes mundiales se suman a la moción
boliviana y piden una suspensión temporal de las patentes mediante una carta pública. P. 10
ó La obra, que tuvo una
inversión de Bs 12,4 millones, beneficiará a 430 productores de alimentos en Yaguacua, Tarija. P. 14
Y EXDIPUTADA
Patty plantea que diputados de la oposición vayan a juicio por el Golpe P. 6
Ministerio de la Presidencia
Y INFORME POLICIAL
Arce entrega sistema de riego en La Huerta
La red del exministro Characayo se manejaba en dos niveles
P. 8
2
OPINIÓN
viernes 16 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Un docente a caballo contra 30 años de neoliberalismo
C
on un 95 por ciento de las actas escrutadas, el dirigente sindical de izquierda Pedro Castillo se impuso en la primera vuelta de las elecciones generales de Perú con el 19.09 por ciento de los votos. Castillo finalizó con casi 800.000 votos por encima de su futura contrincante, Keiko Fujimori, quien enfrenta su tercer balotaje consecutivo luego de sus derrotas en 2011 y 2016. Por su parte, el nuevo Congreso de la República será el más fraccionado de la historia reciente. En las anteriores elecciones congresales extraordinarias, celebradas en enero de 2020, ocho agrupaciones políticas habían obtenido representación parlamentaria. Al cierre de este artículo, el futuro Poder Legislativo alcanzaba las diez bancadas, lo cual podría derivar en un nuevo capítulo de conflictividad con el Ejecutivo y en una agudización de la crisis política que vive el país.
LA EMERGENCIA SILENCIOSA DE UN CANDIDATO “TAPADO” De origen cajamarquino, Pedro Castillo cobró notoriedad en el año 2017 cuando encabezó una huelga nacional docente que detuvo las clases durante tres meses para reclamar mejoras salariales y eliminar las evaluaciones al desempeño laboral de los maestros. A una semana de la elección, este docente rural de 51 años aparecía en las encuestas muy lejos del podio de los favoritos. Montado a caballo y con sombrero de ala ancha, su intención de voto creció al calor de los recorridos por la Sierra Central y el sur del país, donde realizó numerosos mítines blandiendo la consigna de una nueva Constitución. El punto de quiebre en su campaña fue la detención policial sufrida el 9 de marzo en la región de Madre de Dios tras incumplir los protocolos contra la Covid-19: bajo el argumento de que su exposición al virus no era mayor que la de quienes salen a trabajar, Pedro Castillo logró conectar con el sentir mayoritario de gran parte de la población que vive en un país marcado a fuego por la informalidad. El dirigente gremial postuló por el partido del “lapicito” Perú Libre — del exgobernador de Junín, Vladimir Cerrón— y a lo largo de la campaña sumó adhesiones que le garantizarían estructura territorial: al apoyo de los integrantes del magisterio —que conforman el sindicato más numeroso del Perú— se les sumaron agrupaciones de ronderos y dirigentes campesinos. Sin mayor presencia en los medios masivos ni trabajo sostenido en redes sociales —el día de la elección contaba con apenas 1.800 seguidores en Twitter, 270 en Instagram y carecía de Fan Page en Facebook—, este defensor de las rondas campesinas expresó la respuesta del “Perú profundo” al centralismo limeño. Castillo obtuvo un 54 por ciento en Huan-
cavelica, 53 por ciento en Apurímac, 51 por ciento en Ayacucho y 47 por ciento en Puno, una mayoría aplastante en las regiones más pobres y postergadas del país. El sur, de tradición más combativa (que en el año 2011 acompañó a Ollanta Humala y en 2016 a Verónika Mendoza), encontró en esta oportunidad su representación política en este docente y dirigente gremial que propone la nacionalización de sectores clave de la economía y que amenazó con cerrar el Congreso en caso de encontrar oposición al cambio constitucional.
LA DERECHA, VÍCTIMA DE SU PROPIA FRAGMENTACIÓN Más previsible que la súbita irrupción de Castillo fue la dispersión de las opciones conservadoras: el voto de la derecha se fragmentó en sus tres principales exponentes y ninguno logró superar la barrera de los 15 puntos. Si bien sumados alcanzaron un 36,6 por ciento, las candidaturas de Keiko Fujimori, el empresario del Opus Dei, Rafael López Aliaga, y el economista Hernando de Soto —finalizaron en el segundo, tercer y cuarto lugar respectivamente— presentan matices que podrían ampliarse al calor de las negociaciones previas a la segunda vuelta. Así como las regiones centro y sur fueron bastiones electorales de Pedro Castillo, en Lima se hicieron fuertes las opciones conservadoras. Con el 99,82 por ciento de las actas escrutadas, entre Rafael López Aliaga (16,4 por ciento), Hernando de Soto (16,4 por ciento) y Keiko Fujimori (14,2 por ciento) alcanzaron casi el 50 por ciento de los votos válidos.
LESCANO Y MENDOZA: CON BANCADA PERO RELEGADOS Yonhy Lescano y Verónika Mendoza quedaron relegados en el escenario electoral. Favoritos durante gran parte de la campaña, ambos contarán con representación parlamentaria, pero miran desde lejos la segunda vuelta. Lescano perdió apoyo a costa de declaraciones erradas en torno al manejo de la pandemia, de los ataques sistémicos que se deri-
varon de su liderazgo en las encuestas y de cierta moderación en el discurso. Mendoza, de destacada performance en los debates, quedó arrinconada sobre el final en posturas defensivas frente a la agresiva campaña en su contra que la acusó de terrorista, de vínculos político-ideológicos con Venezuela y que la hostigó por su posición en relación al enfoque de género. Finalmente, logró un respaldo de carácter más urbano y progresista, pero se estancó en la captura del tradicional voto izquierdista ubicado en el centro y sur del país. Ambos candidatos habían enarbolado la necesidad de una nueva Constitución, pero en la última etapa de su campaña prescindieron de cierta radicalidad que requería el actual tiempo histórico signado por una crisis económica y sanitaria sin precedentes en los últimos 30 años.
SOBRE EL ESCENARIO DE SEGUNDA VUELTA Los resultados de la primera vuelta permiten entender cómo operan algunas de las contradicciones que atraviesan el Perú, conviviendo al unísono y sin imponerse ninguna con claridad por sobre el resto: Lima-regiones, derecha-izquierda y, finalmente, una reedición del fujimorismo-antifujimorismo en su tercera saga. Lejos de las posiciones que vaticinaban que se impondría quien tuviera una mejor respuesta frente a la emergencia sanitaria, terminó primero el candidato que mejor logró distanciarse de “los de siempre”, de la grisura que atraviesa a las figuras políticas peruanas. En un contexto volátil, fragmentado y marcado por un gran número de indecisos, sobre el final le tocó liderar las encuestas a Castillo: antes había sido Forsyth, luego Aliaga y más tarde Lescano. Si bien las élites limeñas se sorprendieron por su presencia, su agrupación Perú Libre ya había logrado una destacable performance electoral durante las elecciones extraordinarias de 2020 en departamentos como Junín (9,17 por ciento), Puno (6,89 por ciento), Callao (6,87 por ciento), Pasco (6,14 por ciento) y Huancavelica (5,16 por ciento). Convertido en una especie de “outsider”
pero sin los focos de la prensa, finalmente Castillo logró ocupar el primer lugar con un programa radical en lo económico y de transformación profunda en lo político. Entre sus principales planteamientos destacan el cambio de la Constitución fujimorista de 1993 mediante una Asamblea Constituyente, la estatización de sectores estratégicos de la economía, la desactivación del Tribunal Constitucional y el ingreso gratuito a la universidad. La segunda vuelta, a realizarse el próximo 6 de junio, será en definitiva un plebiscito sobre el modelo económico y la Constitución de 1993. Esta disputa tendrá lugar en medio de una creciente desafección ciudadana con el sistema político, visible en una primera vuelta donde un tercio de la ciudadanía no había decidido su voto hasta una semana antes de la elección. Lejos de achicarse, esta distancia entre ciudadanía y representación se acrecentará de cara a la segunda vuelta, puesto que tanto Castillo como Keiko generan fuerte resistencia en una importante porción del electorado. Por lo pronto, todo indica que podría haber un acercamiento entre las diferentes expresiones de la derecha y la hija del dictador Fujimori (¿cerrarán sus ojos frente a los delitos de corrupción?) para frenar el “talante casi comunista o muy alineado con Cuba y Venezuela” del postulante de Perú Libre. La otra incógnita es si Castillo logrará aunar al resto de las fuerzas progresistas, principalmente teniendo en cuenta sus posiciones conservadoras en materia de género y en relación a las libertades individuales. En la memoria colectiva de la izquierda también aparece el fantasma de Ollanta Humala, quien prometió una nueva Constitución con un discurso encendido pero terminó arrodillado ante los planes de acción de la Confiep. El candidato plebeyo, que levanta un programa económico redistributivo y popular, se enfrentará a la mejor representante política del statu quo peruano, una clase dominante que se aproxima a cumplir 32 años ininterrumpidos al mando del Perú con una misma receta: crecimiento económico sin redistribución. (Telesur)
FOTO DEL DÍA La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, entrega obsequios a los niños de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba y víctimas de la masacre de Sacaba (2019), en la localidad de Lauca Ñ.
Ministerio de la Presidencia
Yair Cybel - Sebastián Furlong
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 16 de abril de 2021
3
EDITORIAL
FRASE DEL DÍA
Si hablamos de las primeras dosis que se han aplicado, nosotros tenemos 348.591 primeras dosis aplicadas, que representan el 59 por ciento, independientemente de que vayan aplicando las segundas dosis”. María Renee Castro. Viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional
EDITORIAL
El sistema financiero y el mercado del dinero
N
o cabe duda de que después de un año traumático, con registros de decremento económico históricos, los análisis de los países, organismos internacionales y de los expertos están relacionados con la evolución de las medidas implementadas por las principales potencias del mundo y las naciones emergentes para revertir el saldo negativo que dejó el inolvidable 2020. Entidades especializadas y analistas se concentran en el desempeño de los principales indicadores económicos y las señales que emanan de los mercados financieros. Hasta el momento, por todo lo que se conoce, la economía mundial se encamina a un crecimiento más rápido en la presente gestión, aunque siempre está latente el factor riesgo, compuesto por todos aquellos elementos que pueden afectar e impedir el cumplimiento de las metas trazadas. También está claro que en el corto plazo será muy difícil que a nivel global y regional se alcancen los niveles de crecimiento económico que se tenían hasta el año 2019, previo a la pandemia. En el caso
de Bolivia, el daño múltiple a la economía de las familias comenzó en noviembre de ese año por el golpe de Estado. Esta introducción es necesaria para evaluar el sistema financiero y de manera puntual el mercado del dinero en el país. Está claro que la estabilidad del sector se hace evidente cuando es capaz de canalizar eficientemente el ahorro del público y otros oferentes a emprendedores o inversionistas, donde el sistema de pagos opera de manera eficiente y segura. Para el Banco Central de Bolivia (BCB), un sistema financiero estable y eficiente es fundamental para una adecuada administración de la política monetaria y también una condición para acompañar las políticas de desarrollo económico y social. En ese sentido, el análisis del ente emisor establece que durante la mayor parte de 2020 el país transitó una ruta en un contexto de incertidumbre por efecto de la cuarentena rígida y la incierta evolución de la economía producto de la pandemia y las tensiones generadas por las elecciones generales. En estas condiciones, el BCB sostiene
RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
EJECUTIVAS DE VENTAS. Judith Fernández Paredes Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz Cel. 69491112 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
que las entidades de intermediación financiera (EIF) limitaron la oferta de liquidez en el mercado interbancario, por lo que una importante proporción de la demanda de liquidez fue cubierta por las ventanillas del BCB. En esta situación, únicamente las EIF con mayores necesidades de liquidez recurrieron al mercado de dinero. Una mirada al mercado interbancario, según el reporte del ente emisor, muestra que en 2017 y 2018 la liquidez del sistema fue afectada por retiros de depósitos institucionales y de grandes empresas para el pago de impuestos e inversiones fuera del sistema financiero, y en 2019 las tensiones de liquidez se debieron a la incertidumbre política y social, que se profundizó en 2020 por los efectos de la pandemia en la economía. Un dato que vale la pena añadir en este análisis se refiere a que la demanda total de liquidez en el mercado de dinero ascendió a Bs 32.387 millones, superior en 9% a similar periodo de la gestión 2019. Es interesante el balance que hace el BCB cuando se refiere a las consecuencias
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
de las restricciones de liquidez, que se reflejaron en mayores tasas de interés en el mercado interbancario. En esa línea, afirma que las tasas de interés en este mercado para operaciones en moneda nacional fueron superiores a partir del último trimestre de 2019. Para el cierre de la gestión 2020 se registraron incrementos significativos en moneda nacional y moneda extranjera. Sin embargo, este comportamiento se explica por las necesidades de liquidez de una sola entidad financiera. Este año será diferente y los análisis sobre las perspectivas del crecimiento de la economía también valen para el desempeño del sistema financiero, obviamente del mercado del dinero. Hasta el momento no se registraron eventos que obliguen a revisar las metas macroeconómicas a nivel interno y lo que corresponde hacia adelante es hacer un seguimiento sobre los impactos de las medidas asumidas por los países industrializados, sin perder de vista los eventos geopolíticos que siempre representan un riesgo.
La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30
4
viernes 16 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
avance de la obra, sino la administración del gobierno de facto, que en menos de un año hizo varios cambios de autoridades y responsables del proyecto.
ó ES EL PRIMERO DE TRES PROYECTOS QUE SE INSTALAN EN SANTA CRUZ
BOLIVIA
La construcción y montaje del parque eólico San Julián, ubicado en el municipio del mismo nombre del departamento de Santa Cruz, está concluida y lista para inyectar electricidad renovable al Sistema Interconectado Nacional (SIN), informó el jueves la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). El viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, José María Romay, hizo una inspección técnica al proyecto de energía limpia y verificó la conclusión de las obras civiles y el montaje mecánico de las 11 torres aerogeneradoras que componen el parque. San Julián es el primero en tener lista la planta eólica para iniciar operaciones comerciales, tomando en cuenta que en Santa Cruz también están en proceso de conclusión en los municipios de Warnes y El Dorado. El emprendimiento en conjunto es el más grande del país en su tipo. Según datos de ENDE, los tres parques eólicos tendrán en total 30 aerogeneradores con torres que alcanzan una altura de 120 metros y se distribuyen en Warnes con 4, San Julián con 11 y El Dorado con 15. La potencia de generación de cada aerogenerador es de 3,6 MW, por lo que entre los tres proyectos inyectarán al SIN un total de 108 MW. El viceministro Romay explicó que la pandemia no fue el mayor perjuicio para el avance de la obra, sino la administración del gobierno de facto, que en menos de un año hizo varios cambios de autoridades y responsables del proyecto, provocando retrasos significativos
Parque eólico San Julián está listo para inyectar electricidad al país El viceministro José María Romay inspeccionó el proyecto de energía renovable y verificó la conclusión de las obras civiles y el montaje mecánico de las 11 torres aerogeneradoras.
El parque eólico San Julián, en el departamento de Santa Cruz.
Otros proyectos ó Al margen de San Julián, se
espera que en los próximos meses también se concluyan los montajes de los parques eólicos Warnes y El Dorado, que en total aportarán 108 megavatios (MW) de energía limpia y renovable al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
en pagos, trámites y autorizaciones, y desfasando totalmente su cronograma de ejecución. “Podemos enumerar muchos descuidos que hubo en la administración del gobierno golpista, y que no permitieron dar continuidad a los proyectos”, señaló la autoridad, citada en un comunicado de prensa de ENDE. De acuerdo a Romay, se prevé que todos los parques ingre-
sen en operación comercial en mayo y junio de este año, los meses en los cuales las velocidades del viento van aumentando; para que los aerogeneradores de 120 metros de altura y con una potencia nominal de 3,6 MW cada uno, puedan funcionar a su máxima capacidad. El presidente de ENDE, Marco Escóbar, mencionó que en noviembre de 2020, acorde a la política del presidente Luis
Arce Catacora, y a través del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, se decidió reactivar la economía del país mediante la reanudación de los proyectos de inversión, como es el caso de los parques eólicos de Santa Cruz. “Hemos estado regularizando muchos procesos y problemas que nos dejó el gobierno de facto. Gente que no tenía ni la experiencia ni la capacidad para manejar estos proyectos,
ó SE PROYECTA MATERIALIZAR 1.964 CONEXIONES EN ESTA GESTIÓN
BOLIVIA
YPFB invierte Bs 24 MM para gas a domicilio en Tarija
Archivo
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) invierte en esta gestión Bs 24 millones para la distribución de redes de gas a domicilio en Tarija, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de la población. “A la población tarijeña, que hoy (por el jueves) está celebrando sus 204 años de la batalla de La Tablada, decirle que YPFB trabaja en la ampliación del sistema de distribución con un buen presupuesto para el tendido de redes primarias y secundarias de gas. Serán unas 1.964 conexiones, cifra que puede crecer. En el Gran Chaco
ó El viceministro Romay explicó que la pandemia no fue el mayor perjuicio para el
Instalación del servicio de gas domiciliario.
implementaremos el sistema en los municipios de Yacuiba, Caraparí y Villa Montes”, señaló el gerente de Redes de Gas y Ductos, Roberto Aldayuz. Un punto que resaltó el ingeniero de YPFB es que existen instalaciones inconclusas, de las que se encargaba la Empresa Tarijeña del Gas (Emtagas), que ahora serán finalizadas por la estatal petrolera. “Vamos a hacer mejoras en el sistema de dis-
tribución. Tarija y el Gran Chaco adolecen de una distribución tan segura como nosotros estamos acostumbrados”. Este proyecto tendrá un impacto positivo en la economía de la población, teniendo en cuenta que el costo de una garrafa es tres veces más alto que el uso del gas domiciliario al mes. “Con la pandemia es mejor evitar manipular garrafas, salir a la calle”, mencionó Aldayuz.
viernes 16 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ECONOMÍA
5
ó EL CENSO MÁS RECIENTE SE LLEVÓ A CABO EN 2012
INE proyecta organizar el censo de población y vivienda en 2024 Desarrollar el plan demandará unos tres años y medio, y deberá reunir condiciones técnicas, financieras y logísticas, explicó el director Humberto Arandia.
La directora ejecutiva de la UIF, Ana María Morales.
ó PLANTEA UNA TAREA CONJUNTA ENTRE 29 ENTIDADES
UIF: El proyecto de ley va a debilitar el lavado de dinero BOLIVIA
El proyecto de Ley de Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo tiene el objetivo de establecer acciones conjuntas entre varias instancias del Estado para fortalecer la lucha contra el delito del lavado de dinero, informó ayer la directora general ejecutiva de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), Ana María Morales. La autoridad rechazó que la norma, que se encuentra en instancias de la Asamblea Legislativa para su tratamiento, tenga el objetivo de ejercer persecución política, como señalan algunos sectores de la oposición, porque no supone la modificación de ninguna norma de tipo penal y, por el contrario, plantea una tarea conjunta entre 29 instituciones públicas con mejores resultados y efectividad en la lucha contra el delito de legi-
timación de ganancias ilícitas. “En este proyecto de ley lo que estamos haciendo es establecer una serie de acciones operativas conjuntas a nivel de todos los órganos del Estado para precisamente fortalecer este sistema de lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas”, señaló. De acuerdo con Morales, la estrategia planteada en el proyecto de ley también busca que Bolivia sea vista como un Estado confiable ante los organismos internacionales, con un sistema económico protegido. Agregó que también fortalece los mecanismos de prevención para evitar el lavado de dinero, facilita la coordinación entre instituciones para la investigación y detección de los ilícitos, además promueve la especialización de los operadores de justicia para que cuenten con el suficiente conocimiento en el área, entre otros.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene planeado emprender el censo de población y vivienda el año 2024, si se cumplen a cabalidad los requisitos técnicos, financieros y logísticos en el desarrollo del proyecto que puede tomar al menos tres años y medio por su grado de complejidad, informó el jueves el director ejecutivo de la entidad, Humberto Arandia. La autoridad aclaró que el hecho de que este año inicien las actividades del proyecto censal, en el marco de los compromisos del INE, no significa “que el censo vaya a ser al año (2022)”, como publicaron algunos medios de comunicación. “Mínimamente, en la medida en que se tengan todas las condiciones técnicas, financieras, logísticas cumplidas a cabalidad, este proyecto puede tardar tres años y medio, entonces estamos hablando de manera optimista, si se cumplen todos estos requisitos, que mínimamente el censo se llevaría adelante en 2024”, afirmó. Arandia recordó que el último censo se hizo en 2012 y para su desarrollo se requirió un despliegue operativo importante, porque se movilizó aproximadamente a 200 mil personas, y en 2002 140 mil. “Movilizar un número tan grande de personas es una labor en extremo compleja, que
Jorge Mamani
Jorge Mamani
BOLIVIA
El director ejecutivo del INE, Humberto Arandia.
Recursos ó El Censo de Población y
Vivienda de 2012 demandó $us 50,5 millones que fueron financiados por el Banco Mundial, y una contraparte del Tesoro General de la Nación con $us 5 millones, según el INE.
tiene por detrás una logística realmente inmensa”, apuntó. Arandia dijo que el censo de población y vivienda debe ser realizado cada 10 años, por lo que el nuevo censo sufrirá un retraso por el impacto de la pandemia del coronavirus, la elevada inestabilidad del plantel ejecutivo del INE en 2020, que fue un año prácticamente perdido.
Senasag activa plan de contingencia para el banano
MDRyT
BOLIVIA
Producción de banano en el trópico de Cochabamba.
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) puso en marcha un plan preventivo de contingencia con medidas fitosanitarias para frenar el posible ingreso de una enfermedad que ataca a la producción de banano y plátano en el territorio boliviano. La jefa departamental del Senasag en Cochabamba, Roxana Mejía Campero, informó que después de conocer la presencia de la enfermedad denominada ‘fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 tropical (Foc R4T)’, detectada
en Perú, se implementaron las medidas preventivas. La funcionaria manifestó que el Senasag cuenta con el personal capacitado para detectar en forma temprana la enfermedad, para lo cual se implementan medidas fitosanitarias “muy estrictas”, tales como la restricción del ingreso de este hongo por medio de la instalación de pediluvios en las poblaciones de Bulo Bulo y Locotal, lugares de ingreso a la zona productora de banano en el trópico de Cochabamba. “Estamos tomando medidas preventivas para frenar
el ingreso a nuestro país de esta enfermedad que puede afectar a la producción del banano y por ende a la economía de nuestro país”, señaló Mejía. Agustín Conde, vicepresidente de la Cámara Agropecuaria de Comercio de Cochabamba, destacó la reunión con la institución sanitaria del país y aseguró que el sector bananero se encuentra preocupado por la presencia en Perú de esta enfermedad, asegura que su presencia en el trópico de Cochabamba puede generar una pérdida total de sus plantaciones.
6
viernes 16 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Política
ó El exministro de la Presidencia Juan Ramón
Quintana pidió una rápida investigación en el marco del respeto del debido proceso.
ó CELEBRA LA OPORTUNA INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO PARA DESARTICULAR LA RED DE CORRUPCIÓN
ó RÉGIMEN DE AÑEZ
Quintana: Politizar el caso Characayo tapa el problema de tráfico de tierras
Arce señala a la Iglesia por cobijar el golpe de Estado
El exministro de la Presidencia dijo que la intervención oportuna del Gobierno, una vez conocida la denuncia, demuestra su responsabilidad de frenar la corrupción. El exministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana advirtió ayer que la politización de la denuncia de corrupción que involucra al exministro de Desarrollo Rural y Tierras Edwin Characayo desvía el problema de fondo sobre el manejo ilegal de la tierra en el país. En entrevista con la red televisiva Bolivisión, aseguró que todo acto de corrupción es condenable desde todo punto de vista, por lo que debe haber una sanción ejemplar en el marco del respeto del debido proceso, y aseguró que el posicionamiento mediático que magnifica el cobro de $us 20 mil dólares es irrelevante ante los millones de dólares que genera el tráfico de tierras. “El tema del soborno se vuelve un asunto irrelevante en la medida en que ese delito se politiza por intereses partidarios a través de la exaltación de una supuesta moralidad pública, porque se pierde la perspectiva del problema de fondo que es el manejo ilegal de la tierra”, sostuvo. “Dije que era un tema irrelevante porque me refería a los 20
Bolivia
BOLIVIA
Entrevista a Quintana en el espacio de noticias de la red Bolivisión.
mil dólares, creo que eso es un penique en la dimensión económica que significa el tráfico de tierras, 20 mil, 100 mil, 200 mil dólares es una pequeña porción de lo que gira alrededor del manejo ilegal de la tierra”, insistió.
CREDIBILIDAD Consultado si el acto de corrupción, que involucra a Cha-
OPORTUNO El exministro de la Presidencia dijo que la intervención oportuna del Gobierno, una vez conocida la denuncia, demuestra su responsabilidad de frenar la corrupción. “Es ponderable, son puntos a favor que demuestran que el gobierno de Arce es intolerante con la corrupción, ojalá que sea más implacable contra cualquier práctica de corrupción”, precisó.
La alta cúpula de la Iglesia Católica se convirtió en el vocero de los partidos políticos de la derecha y defensora del golpe de Estado de Jeanine Añez, que masacró a bolivianos en Senkata y Sacaba, según el diputado por el Movimiento Al Socialismo (M AS) Héctor Arce Rodríguez. “Lamentablemente, hoy los representantes de la Iglesia Católica se han convertido en voceros de la derecha, en defensores de la impunidad, en defensores de la violencia, en defensores de la corrupción y en defensores del golpe de Estado (2019)”, aseguró en conferencia de prensa. Denunció que los representantes religiosos, durante el gobierno de Añez, no se pronunciaron contra la violencia ejercida en contra de la población, por la persecución y la violación de los derechos humanos de miles de bolivianas y bolivianos, y ahora, cuando se busca justicia, acuden a los medios de comunicación para convocar a una pacificación en medio de una crisis social que no existe en el país.
ó LOS ASAMBLEÍSTAS DE OPOSICIÓN NO CUMPLEN LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA DENUNCIA PENAL CONTRA PATTY
BOLIVIA
Patty plantea incluir a opositores en el caso Golpe
Bolivia
La exdiputada por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Lidia Patty pidió a la Comisión de Ética de las cámaras Baja y Alta suspender, sin goce de haberes, a los asambleístas opositores de la Brigada Parlamentaria Cruceña por incumplimiento de procedimientos, y con esa resolución pedir al Ministerio Público que los incluya en caso Golpe de Estado. En conferencia de prensa explicó que los legisladores por Comunidad Ciudadana (CC) José Carlos Gutiérrez Vargas, Walthy Mauricio Eguéz Paz, María Khaline Moreno Cárdenas, Rosa Tatiana Añez Carrasco, Fabiola Anouck Guachalla Roca, María René Álvarez Ca-
racayo, afecta a la gestión del presidente Luis Arce Catacora, Quintana dijo que ya se puso en cuestión la credibilidad política institucional y el capital moral del Gobierno, porque cualquier ilícito que provenga ya sea de la Policía Boliviana por narcotráfico o de las Fuerzas Armadas (FFAA) por la compra irregular de armamento empaña una gestión.
BOLIVIA
La exdiputada por el MAS Lidia Patty en conferencia de prensa.
macho, Alba Moira Osinaga Rivero, Henry Gutiérrez Farrel y Henry Omar Montero Mendoza presentaron una denuncia penal en su contra sin cumplir con las formas establecidas. Señaló que Gutiérrez presentó su querella como Brigada Parlamentaria Cruceña, pero que no acompaña la convocatoria a sesión de esa instancia legislativa departamental, no presenta el orden del día para la deliberación y no incluye la nómina que garantiza el quórum para instalar la sesión.
“Exijo que se los someta a todos ellos a la Comisión de Ética, sin goce de haberes y que la resolución de la Comisión sea derivada al Ministerio Público para poderles seguir acciones en la justicia ordinaria y sean incluidos en el proceso contra el Golpe de Estado, y que sean convocados a declarar en igualdad de condiciones que la mía, sin fueros ni privilegios”, señala el documento presentado a la Asamblea Legislativa. Patty expresó su confianza en que su solicitud será aceptada.
viernes 16 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
POLÍTICA
7
ó EL ANALISTA HUMBERTO VACAFLOR FUE CONTRATADO COMO COLUMNISTA
Medios critican las opiniones a sueldo de algunos periodistas Un reportaje de ATB muestra que el periodista Humberto Vacaflor recibía pagos por sus opiniones a favor del golpe de Estado. Archivo
ABI
La expresidenta de facto Jeanine Añez ingresa a la cárcel.
ó EVIDENCIAN QUE NO EXISTE AISLAMIENTO
Diputados comprueban el buen trato a Jeanine Añez BOLIVIA
Una delegación de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados verificó que la expresidenta de facto Jeanine Añez se encuentra bien de salud y recibe un buen trato en el penal de Miraflores de la ciudad sede de gobierno. El presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Juan José Jáuregui Ururi, en conferencia de prensa, informó sobre la resolución que determinó delegar a tres miembros con el propósito de hacer seguimiento a las condiciones en las que se encuentra la expresidenta del régimen de facto Jeanine Añez. “La Comisión, más allá de tener una entrevista con Añez, verificó in situ las condiciones objetivas en las cuales se encuentra Añez (…) si se están vulnerando los derechos humanos en el momento de estar en detención preventiva”, sostuvo Quispe. Dijo que la delegación fue integrada
por la diputada Yandira Román, de Comunidad Ciudadana (CC), Gladys Quispe y Juan José Jáuregui del Movimiento Al Socialismo (MAS), ambas organizaciones evidenciaron que no existe aislamiento ni vulneración de sus derechos. “Nosotros como Comisión desvirtuamos las aseveraciones vertidas, en las cuales alegan que se están vulnerando ciertos derechos. Hemos evidenciado con la visita de las fuerzas políticas que tiene la comisión que la señora Añez no asume su estado actual, ella está en calidad de detención preventiva”, manifestó. Dijo que en el momento de entrevistarse con Añez, la delegación escuchó las apreciaciones en relación a las circunstancias en las que transita la detención preventiva, la cual implica, según Jáuregui, restricción de equipos tecnológicos que facilitan la comunicación con otras personas.
Reportes del matutino La Estrella del Oriente y de la red ATB cuestionan nuevamente el cobro de un grupo de periodistas para dar opiniones a favor del gobierno de facto de Jeanine Añez, al suscribir contratos con el Estado para participar en programas y columnas de medios estatales. “¿Cuán serio y profesional es un análisis político que se hace a sueldo? El suculento análisis político que se hace en nuestro territorio nacional, reservado para un selecto grupo de profesionales, destacados por su trayectoria, se lo hace desde los medios de comunicación, solicitando estas opiniones, criterios e información que puedan tener de manera imparcial, y por ende gratuita”, señala un reporte emitido por ATB. La nota difundida remarca que los medios de comunicación, en su afán de educar e informar, acuden a los profesionales para tratar de brindar a su audiencia un panorama imparcial sobre los hechos que ocurren en el país; pero que estas acciones se ven cuestionadas por la reciente revelación de contratos firmados entre el entonces Ministerio de Comunicación y varios periodistas. Cita el caso del periodista Humberto Vacaflor, que suscribió dos contratos, uno con el matutino Bolivia y con la televisora Bolivia TV para favorecer con sus opiniones el golpe de Estado y al Gobierno de facto en noviembre de 2019 y 2020.
Contrato suscrito por Vacaflor con al exministra de Comunicación Lizárraga.
El matutino cruceño también publicó el fin de semana una nota en la que devela que el periodista Vacaflor había suscrito los dos contratos a la vez. “Humberto Vacaflor recibía plata por hacer ‘análisis políticos’ en canal estatal”, tituló en su portada dominical. En el reporte, La Estrella del Oriente revela que tuvo
acceso al contrato suscrito por la gerente general de Bolivia TV, Daniela Gonzales Quint Cornejo y Vacaflor, para que “proporcione análisis investigativo sobre los temas de interés político, cuyo resultado beneficiará a la Empresa Estatal Bolivia (Bolivia TV)”, según la cláusula tercera del convenio.
Informe de GIEI encamina juicio internacional
Archivo
BOLIVIA
El representante defensorial de la ciudad de El Alto, David Inca.
El representante de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de El Alto (APDHEA), David Inca, aseguró ayer que el informe final del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) sobre la masacre de 2019 encamina el juicio contra Jeanine Añez por el delito de ejecución extrajudicial ante tribunales internacionales. Explicó que el acuerdo suscrito por el Gobierno y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 2019 establece que el informe final tiene carácter vinculante, por lo que la Asamblea Legislativa está
obligada a encaminar un juicio de responsabilidades contra Añez y su gabinete de ministros por los delitos de asesinato y homicidio en noviembre de 2019. Y de no hacerlo, como ya anunciaron las bancadas políticas de Comunidad Ciudadana (CC) de Carlos Mesa y Creemos de Luis Fernando Camacho, están facultados para acudir ante tribunales internacionales para procesarlos por asesinatos extrajudiciales y delitos de lesa humanidad. “Ha sido pública la decisión de las bancadas de Comunidad Ciudadana y de Creemos que no van a aprobar el juicio de responsabilidades contra la
señora Añez; nosotros vamos a cumplir con lo que dice la Constitución Política y vamos a solicitar formalmente se apruebe por dos tercios. Si no lo hacen, les vamos a agradecer porque nos abren la puerta para acudir ante tribunales internacionales, porque los delitos de violación a los derechos humanos no prescriben”, sostuvo en declaración a los periodistas. Inca reiteró que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes asumió el compromiso de presentar su informe final de investigación hasta fines de mayo o la primera semana de junio.
8
viernes 26 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
ó El gobierno enfatizó en que no se permitirá
ningún hecho de corrupción y que será sancionada cualquier persona vinculada a este
ó SE PRESUME QUE EMPEZÓ A OPERAR EN DICIEMBRE DE 2020
ó POR CINCO MESES
Red de corrupción de Characayo se desempeñaba en dos niveles
Exautoridades son enviadas a Palmasola y San Pedro
Según la Policía, el exministro definía cuánto dinero pedir y a quién hacerlo, mientras que su director general, junto con otros funcionarios, definía los encuentros para hacer los cobros. El director nacional de la fuerza anticrimen, coronel Alberto Aguilar, manifestó que la red de corrupción que operaba en el interior del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras se manejaba en dos niveles: uno que definía a quiénes cobrar y cuánto dinero pedir; y el otro era el operativo y estaba encargado de hacer los cobros. “La red de corrupción denunciada por el gobierno tenía dos niveles, el primero en el que el exministro Edwin Characayo es el líder del grupo, y el segundo, en el que el exdirector general de Desarrollo Rural Hiper García junto con otros funcionarios son los operadores”, dijo. El martes en la noche, Characayo y García fueron aprehendidos tras ser sorprendidos, en flagrancia, cobrando $us 20.000 por el anticipo de un soborno de $us 380.000 para llevar adelante el saneamiento y titulación de tierras en el municipio cruceño de San Ramón. “Se sabe que $us 100.000 eran para Characayo, $us 80.000 para los intermediarios (García y sus socios) y $us 200.000 para otros funcionarios del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA)”, detalló la autoridad policial.
Jorge Mamani
BOLIVIA
Los dos sindicados durante su audiencia cautelar de ayer.
La Policía sospecha que hay al menos dos funcionarios más involucrados en estos hechos. “Existen personas que buscan penetrar las estructuras del gobierno para sacar réditos y beneficiarse, y eso no lo vamos a tolerar. Characayo y García trabajan hasta con cuartas personas, y las investigaciones dirán quiénes más están involucrados en estos hechos”, dijo a Unitel el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.
TENENCIA DE TIERRAS ES UN LÍO ESTRUCTURAL Luego de conocerse que el soborno de $us 380.000 iba a sanear tierras en San Ramón, el ministro de Justicia, Iván Lima, dijo que en Bolivia hay un problema estructural relacionado a la tenencia de la tierra, por lo que debe ser resuelto en el marco de la Constitución Política del Estado, garantizando el derecho de la población a la tierra y brindando seguridad jurídica para los propietarios. “El tema estructural de fondo es cómo vamos a registrar y dar seguridad jurídica al uso de la tierra
en el país. No hemos terminado de sanear la tierra y es una deuda histórica que no puede mantenerse”, indicó a Fides. El caso Characayo devela los hechos irregulares en torno a la tenencia de la tierra, por lo que Lima señaló que se debe ajustar el trabajo del Tribunal Agroambiental, Derechos Reales y otras entidades. “Hay un problema estructural y donde no hay reglas claras va a surgir la corrupción (…) el Tribunal Agroambiental no termina de consolidarse”, manifestó.
SOSPECHA DE TRAMPA César Rojas, abogado de Characayo, aseguró que el operativo fue una trampa para que su cliente deje el Ministerio. “Él nunca recibió el supuesto soborno, porque sólo acudió a una reunión para hablar con esas personas que querían conocerlo, como le dijo Hiper García”, afirmó el jurista. Al respecto, Ramiro Villasante, abogado de García, indi-
có que su cliente metió el dinero a una mochila por orden de Characayo, ya que él sabía que se trataba de dinero. El miércoles en la noche hubo allanamientos en los domicilios de Characayo y García. Personal policial secuestró una computadora y documentos que serán objeto de peritajes en procura de determinar quiénes más forman parte de la red de corrupción.
BOLIVIA
Ayer en la noche, la jueza Claudia Castro dispuso la detención preventiva, por el lapso de cinco meses, en el penal de Palmasola (Santa Cruz) para el exministro Edwin Characayo, mientras que su director general Hiper García fue remitido a la cárcel de San Pedro. Los abogados César Rojas y Ramiro Villasante indicaron, por separado, que se apeló la disposición judicial porque la Fiscalía no presentó pruebas contundentes y que hasta el próximo lunes se conocerá la resolución. El coordinador de la Fiscalía de La Paz, Sergio Bustillos, informó horas antes que ambos fueron imputados por los delitos de concusión, beneficios en razón del cargo, uso indebido de influencias y cohecho pasivo propio. “Los dos fueron sorprendidos en poder de $us 20.000 que eran parte, supuestamente, de una extorsión para el saneamiento de tierras en Santa Cruz”, dijo. Agregó que la Fiscalía está en etapa de investigación y que durante los cinco meses actuará con objetividad, celeridad y transparencia para establecer si es que ambos forman parte de una red delictiva que extorsionaba.
Del Castillo le pide a El Deber retractarse BOLIVIA
Durante una entrevista con el programa Fama, Poder y Ganas, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, negó que la aprehensión de Edwin Characayo se haya producido a causa de llamadas telefónicas interceptadas, como lo aseveró el periódico cruceño El Deber. “En esta investigación mi persona jamás ha señalado o manifestado que estaríamos realizando escuchas a ciudadanos bolivianos sobre esta temática, es totalmente falso. Un me-
dio de comunicación (El Deber) tergiversó lo que había manifestado”, enfatizó. En las declaraciones del miércoles, Del Castillo dijo que el equipo de Inteligencia del gobierno y la tecnología permiten estar pendientes de las personas que atentan contra la institucionalidad del país, lo que fue entendido por el medio cruceño como escuchas telefónicas y tituló: “Cae un ministro por sobornos, lo atrapan por escuchas telefónicas”. “Ese titular es totalmente falso y lo que ingresa en el desa-
rrollo de la noticia es también totalmente falso referente al tema de las escuchas”, afirmó. Del Castillo instó a que el periódico se retracte de esas aseveraciones. “Solicitamos el cambio de esta información, esperemos que El Deber en las próximas horas manifieste que mi persona jamás ha dicho que estamos escuchando a un exministro o una exautoridad, es totalmente falso”, manifestó. Las exautoridades fueron denunciadas por las víctimas.
viernes 16 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
SEGURIDAD
9
ó LO HARÁ CONOCER EN UN PLAZO DE 30 DÍAS
Fiscalía alista informe sobre juicios contra Jeanine Añez Como ya lo hizo el miércoles, ayer se acogió al derecho al silencio en la declaración informativa sobre dos acusaciones en su contra.
ó DURANTE DOS MESES
‘Techo’e Paja’ estará detenido preventivamente en el Perú BOLIVIA
Antes de su posible extradición a Estados Unidos, donde fue requerido para ser investigado por conspiración para el narcotráfico internacional, Jorge ‘Techo’e Paja’ Roca Suárez permanecerá dos meses detenido preventivamente en una prisión de Lima, Perú. Su abogado Milton Andrade dejó abierta la posibilidad de que su cliente sea extraditado al país del norte, por ello dijo que extremará los recursos legales para que sea liberado. “En esos dos meses, Estados Unidos debe justificar por qué está solicitando la extradición de mi cliente. Hemos apelado ese fallo y esperamos la audiencia de apelación”, indicó. A inicios de marzo, efectivos de Interpol en Perú detuvieron a Jorge Roca Suárez y Herland Montaño Fernández. ‘Techo’e Paja’ intentó evadir la intervención de los uniformados presentando una cédula
de identidad falsa a nombre de Jorge Rivero Saavedra. Se conoció que Roca Suárez retomó sus actividades vinculadas al narcotráfico durante la cuarentena de 2020. Pese a que es investigado en el país y debe pagar una condena de 15 años por narcotráfico, se dio modos para trasladar diversas cantidades de cocaína desde Perú hasta Bolivia en vuelos irregulares.
ANTECEDENTES En 1990 fue detenido y en Estados Unidos lo condenaron por narcotráfico y en 2018 fue deportado a Bolivia. Su defensa alegó que estaba delicado de salud, por lo que se benefició con arresto domiciliario. El 7 de diciembre de 2018 escapó de una clínica paceña y se fue a Beni, donde era protegido por dirigentes, autoridades locales y por otros capos del narcotráfico, quienes impidieron su recaptura.
JUCUS HIEREN A 4 MILITARES EN HUANUNI Un grupo de militares que resguardaba el perímetro externo de la mina Huanuni fue emboscado el miércoles en la noche por al menos 50 jucus (ladrones de mineral). Luego de recibir varios golpes, sufrieron el robo de un arma de fuego. Según el gerente Juan Mamani, con base en una publicación de Página Siete, la patrulla militar estaba conformada por cuatro uniformados que hacían el reconocimiento en la empresa estatal minera. Luego del ataque, los cuatro militares fueron trasladados a la ciudad de Oruro para que
reciban atención médica de urgencia, puesto que las heridas eran de diversa gravedad. La Fiscalía de Oruro ya inició las investigaciones para dar con el paradero de los cuatro agresores. El robo de mineral es frecuente en el yacimiento orureño, por ello se dispuso presencia policial en el interior, y militar en el exterior. Los jucus utilizan los más de cien ingresos clandestinos para entrar a la mina y robar el mineral. Pese a que en la mayoría de los casos son detenidos, cada vez suman más los ladrones, incluso menores de edad.
Añez durante su detención en la FELCC de La Paz.
porque considera que no hay garantías para un proceso idóneo y transparente. Parlamentarios del Movimiento Al Socialismo (MAS) expresaron su confianza en que Añez será enjuiciada por las cuatro acusaciones, puesto que hay suficientes elementos en su contra para sustentar las imputaciones.
Otros datos ó Añez está detenida pre-
ventivamente en el penal de Miraflores mientras se investiga su participación en el caso Golpe de Estado, a finales de 2019.
ó Dos de sus exministros tam-
bién están encarcelados.
Joven acusada de infanticidio es imputada BOLIVIA
La Fiscalía cruceña imputó a Paola A.G.A. (19) por el delito de infanticidio que se presume cometió en contra de su hijo recién nacido en el municipio de Mairana. La mujer será sometida a una audiencia de medidas cautelares en el Juzgado Público de Familia e Instrucción en lo Penal Primero de Samaipata. “Se hizo la toma de declaración de los testigos y la imputada, secuestro de indicios como unas tijeras, informe preliminar de autopsia del recién nacido que señala politraumatismo, fracturas de cráneo, heridas con
objeto punzocortante en el abdomen y lesiones en el cuello”, detalló el fiscal departamental de Santa Cruz, Róger Mariaca. El hecho ocurrió el 13 de abril en una vivienda de Mairana. La progenitora fue al baño y sintió que salió algo de su cuerpo, luego tomó al recién nacido en sus brazos, cortó el cordón umbilical con unas tijeras y después de pedir ayuda se desmayó. Paola aseguró que no sabía que estaba embarazada, pero una testigo señaló que en el momento de ponerle ropa al bebé evidenció heridas en el abdomen. El neonato falleció camino a Santa Cruz.
Archivo
Jorge Roca Suárez fue detenido en Lima, Perú.
En un plazo no mayor a 30 días, el Ministerio Público emitirá su informe respecto al inicio o no de los cuatro juicios de responsabilidades propuestos por el Ministerio de Justicia contra la expresidenta Jeanine Añez. La exmandataria está acusada por la concesión irregular de ampliación de contrato con Fundempresa, el daño económico por el préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI), persecuciones por supuestos delitos contra la salud pública y vulneraciones a los derechos de compatriotas a los que no se les permitió ingresar a Bolivia desde Chile. Continuando con los actuados procesales programados, ayer se instalaron dos audiencias de declaración informativa en el penal de Miraflores, dentro de los procesos de investigación relacionados a violación a la libertad de expresión y ciudadanos varados en la frontera. “Fueron instaladas las audiencias, se hizo conocer a la defensa de Jeanine Añez los antecedentes y ella se acogió nuevamente (como lo hizo el miércoles) al derecho a guardar silencio. En los cuatro procesos se acogió al silencio y como Ministerio Público estamos acumulando antecedentes de los casos. Esperamos los informes requeridos”, detalló el fiscal Superior, Gonzalo Aparicio. Según la bancada de Demócratas, Añez no declarará
Archivo
Archivo
BOLIVIA
El bebé murió poco después de nacer.
10
viernes 16 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó COMUNIDADES CIENTÍFICAS APOYAN LA PROPUESTA BOLIVIANA, Y PREMIOS NOBEL Y EXPRESIDENTES PIDEN LO MISMO
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Bolivia suma apoyo a su moción de liberar patentes de las vacunas En la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los países iberoamericanos, que se celebrará virtualmente, el presidente Luis Arce mencionará la necesidad de producir inmunizantes.
El Global
El presidente de Bolivia, Luis Arce, llevará el 21 de abril a la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se desarrollará en Andorra, la campaña internacional para liberar las patentes de vacunas contra el Covid-19, una moción que va ganado apoyo de comunidades científicas y de personalidades en el mundo. “La comunidad internacional, la cooperación internacional, debe asumir el rol por la humanidad para la provisión de las vacunas desde la perspectiva de los derechos humanos, y que las vacunas sean un patrimonio, un bien común de la humanidad”, dijo el vicecanciller, Freddy Mamani Machaca. En una reunión de coordinadores de los países de esa institución, que se instaló el martes y miércoles, se reforzó el plan de acción sobre el acceso equitativo a las vacunas y ayer, en la reunión de cancilleres iberoamericanos, se planteó la iniciativa boliviana. El autoridad diplomática explicó que ayer el canciller boliviano, Rogelio Mayta, en la reunión de cancilleres de los países iberoamericanos, mencionó la importancia de que se liberen las patentes para la producción de las vacunas contra el Covid-19. La iniciativa recibió el apoyo de las sociedades científicas de Argentina, según afirmó el asesor del presidente Alberto Fernández en temas de salud, Luis Camera. “Es muy posible que sociedades científicas nuestras sí apoyen, por lo menos ya lo estamos difundiendo entre el mundo de los internistas y vamos a apoyar toda iniciativa para que haya la mayor equidad posible, no que sea equitativo, porque eso es
Liberar las patentes podría resolver el problema del acceso a las vacunas.
virtualmente imposible, pero la mayor equidad posible”, dijo en una entrevista con Bolivia TV. Camera dijo que Argentina concuerda con la iniciativa, por lo que ya comenzó la difusión de la campaña. “Estamos muy agradecidos con la sociedad de científicos de Argentina, quie-
REFUERZAN VACUNACIÓN EN LAS CÁRCELES El Gobierno reforzó la vacunación contra el coronavirus en regiones fronterizas con Brasil e intensificó las inmunizaciones a diversos sectores, entre ellos los privados de libertad, informó Juan Carlos Limpias, director nacional de Régimen Penitenciario. Entrevistado en el programa 180, de radio Patria Nueva, la autoridad informó que el 100% de la población penitenciaria de Pando recibió los inoculantes, así como los reclusos alojados en el reclusorio de Puerto Suárez, entre otros.
Dijo que también se aplica el rastrillaje para detectar casos de coronavirus y proceder al aislamiento de los pacientes con el fin de evitar el contagio. Esta modalidad no solamente se hace en sectores fronterizos, sino en centros penitenciarios de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. Fruto de esos rastrillajes se encontraron 149 casos positivos de la primera ola del coronavirus, de los cuales 115 fueron dados de alta y dos fallecieron, y 34 casos positivos asintomáticos.
nes apoyarán esta campaña internacional para que las empresas farmacéuticas, sean privadas o públicas, puedan liberar sus patentes, compartir sus conocimientos y tecnología y fundamentalmente en ese sentido fortalecer el mecanismo Covax para salvar a la humanidad”, señaló.
Camera recordó que la falta de vacunas golpea no sólo a los países de Latinoamérica, como Bolivia y Argentina, sino también a naciones de Europa. Dijo que los líderes mundiales y algunos premios Nobel están trabajando por hacer crecer la voz de los pueblos al pedir, en
una carta pública, una suspensión temporal de las patentes de las vacunas contra el Covid-19, evento al que invitaron al presidente estadounidense, Joe Biden, para que apoye la iniciativa. La supresión de la propiedad intelectual del inmunizante es “una etapa vital y necesaria para acabar con la pandemia”, consideran los 170 firmantes de la carta, entre ellos los expresidentes de Francia, François Hollande, y Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, y el exprimer ministro británico Gordon Brown, según medios internacionales. La carta fue firmada también por varios premios Nobel, como Muhamad Yunus (Paz), Joseph Stiglitz (economía) o Françoise Barré-Sinoussi (medicina), donde se muestran esperanzados por una posible suspensión temporal de los derechos de propiedad intelectual de la Organización Mundial del Comercio (OMC) durante la pandemia. Bolivia ya comunicó a sus embajadores y cónsules para empezar a desarrollar la campaña internacional y así la propuesta por la crisis sanitaria mundial que está afectando a millones de personas pueda salvar a la humanidad, desde la perspectiva de que salud es un derecho humano.
Sugieren consumir quinua contra el Covid REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Para enfrentar el Covid-19, el Centro Internacional de la Quinua (CIQ) recomendó a la población consumir el ‘grano de oro’ debido a que es un alimento que contiene importantes bondades nutricionales que fortalecen el sistema inmunológico. “La quinua es un alimento clave para contrarrestar el Covid-19. Posee cantidad importante de contenido proteico, reúne los 10 aminoácidos esenciales para el buen funcionamiento del cuerpo humano y es estraté-
gico para contribuir el sistema inmunológico”, dijo el CIQ mediante sus redes sociales. Según datos de esa entidad, la quinua es un súper alimento que tiene una infinidad de beneficios. Es anticancerígeno, antiinflamatorio, reduce el colesterol, además que mejora la piel y el sueño porque es rica en fibra, es una gran fuente de vitaminas y está libre de gluten. “La quinua es un gran alimento por ser completo en sus nutrientes, aporta proteínas de alta calidad, aceites saludables,
fibra, almidón, vitaminas y minerales especialmente importantes para los niños, entre ellos el calcio, hierro, fósforo, magnesio, potasio y zinc”, publicó el CIQ en su cuenta en Facebook. El ‘grano de oro’ es producido de manera orgánica en Oruro y Potosí, principalmente en los alrededores de los salares de Uyuni y Coipasa. Actualmente es comercializado en el mercado nacional e internacional, según la Asociación Nacional de Productores de Quinua, informó la Agencia Boliviana de Información.
viernes 16 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
11
COVID-19 ó UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA BOLIVIANA REFUERZA LA AFIRMACIÓN
Rusia reafirma que la vacuna Sputnik V no genera trombosis Cancillería de Bolivia
El Instituto Gamaleya explicó que no produce este efecto secundario porque usa una tecnología purificadora distinta.
Reunión de alto nivel con Cuba El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, y la Viceministra de Seguros de Salud, Alejandra Hidalgo, se reunieron con el embajador de Cuba Danilo Sánchez para concretar acciones dirigidas a la adquisición de vacunas Soberana 2, que están en la fase III de estudio.
ó PARA REFORZAR EL DIAGNÓSTICO DE COVID-19
Gobierno recibe 10 mil pruebas nasofaríngeas REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El Gobierno, a través del Ministerio de Salud y Deportes, recibió 10 mil pruebas nasofaríngeas para la detección del Covid-19, donadas por la empresa SD Biosensor de Corea y gestionadas por su distribuidor en Bolivia ATS LAB SRL. En un acto desarrollado en instalaciones de esa cartera de Estado, la viceministra de Seguros en Salud y Gestión del Sistema Único de Salud, Alejandra Hidalgo, recibió la entrega y destacó el apoyo a la lucha contra la pandemia que cumple el Gobierno boliviano. “Como Ministerio de Salud, agradecemos el apoyo que fortalecerá el área de diagnóstico, estas 10 mil uni-
dades de pruebas sumarán el trabajo de nuestras brigadas”, expresó la Viceministra. El representante legal de ATS LAB, Carlos Salces, resaltó el apoyo otorgado ante una lucha en común frente la pandemia. “En estos momentos debe aflorar la solidaridad entre todos, hoy entregamos nuestro aporte, esperando que sea de gran ayuda para la detección temprana de la enfermedad, cumpliendo el compromiso que tenemos con la salud de Bolivia”, manifestó Salces. Las pruebas nasofaríngeas tienen una sensibilidad del 97%, especificidad de 99,8% y los resultados son obtenidos entre los 15 y 30 minutos.
El Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, productor de la vacuna Sputnik V contra el Covid-19, publicó los resultados de una investigación que asegura que el producto no produce trombosis. Indica que no produce este efecto adverso porque utiliza un proceso de purificación diferente, tecnología que ha puesto a disposición de otros laboratorios de vacunas. La seguridad de la vacuna está también respaldada por una investigación publicada en la Revista Científica Imaraña del Hospital del Norte en El Alto. El estudio apoya el uso de la vacuna Sputnik V. “Medimos los anticuerpos en el suero y vimos que los niveles de inmunoglobulina M, los cuales otorgan inmunidad contra el virus, se encuentran presentes en los voluntarios, lo cual significa que la vacuna es efectiva y clínicamente ninguno de los participantes desarrolló una afección, así como los eventos adversos fueron muy pocos como leves dolores de cabeza, mialgia o dolor muscular autolimitados a 48 horas”, explicó el Médico Intensivista y director de Imaraña, Antonio Viruez Soto, quien junto a ocho galenos
Ministerio de Salud
El inmunizador no provoca trombosis en los vacunados.
conforman el Comité Científico del Hospital del Norte de la ciudad de El Alto que avalan los estudios formulados. El Centro Gamaleya también hizo análisis exhaustivo de los eventos adversos durante los ensayos clínicos y en el transcurso de las vacunaciones masivas con la vacuna Sputnik V y se mostró que no
hubo casos de trombosis del seno venoso cerebral. La calidad y la seguridad de la vacuna “están entre otras cosas, aseguradas por el hecho de que, a diferencia de otras vacunas, utiliza una tecnología de purificación que ayuda a obtener un producto altamente purificado que pasa por un controles.
Alcaldía propone Escuelas Felices y Seguras REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La viceministra Alejandra Hidalgo recibe la donación.
RTVE.es
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Esta semana comenzará el programa Escuelas Felices y Seguras, y la Alcaldía de La Paz invita a las unidades educativas a sumarse a la capacitación a sus estudiantes, maestros y padres de familia en la elaboración de protocolos de bioseguridad. Las escuelas que culminen el taller serán equipadas con los insumos de cuidado sanitario. Colabora con la iniciativa la organización no gubernamental (ONG) Mentor y el Programa In-
terdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE) de España. “Lo que estamos buscando es que cada unidad educativa haga sus propios protocolos de bioseguridad de acuerdo a su contexto y su coyuntura, desde su zona, desde los padres”, informó la jefa de la Unidad de Gestión Educativa y Servicios Pedagógicos, Wara Vilaseca. El inicio del ciclo de capacitación está previsto para mañana e involucra a maestros, administrativos, estudiantes y padres de
familia de cada unidad educativa. Las inscripciones puede realizarse en el link: https://forms. gle/XddtKcdT8ZPyAjGA6 “Los establecimientos que deseen participar están invitados a inscribirse”, refirió la autoridad. Para obtener los equipos de bioseguridad, los organizadores requieren la participación de 80% a 100% de maestros inscritos. También entregarán certificados con 100 horas de capacitación por parte de Mentor y 30 horas por parte del PIIE.
12
viernes 16 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
ó El Gobierno comienza
las actividades por el Día Internacional de la Madre Tierra.
ó SE LANZÓ UN CONCURSO DE DIBUJO DIRIGIDO A LOS NIÑOS SOBRE LA CONVIVENCIA CON LA PACHAMAMA
ó POR SU SERVICIO
Ponce pide a la población cuidar a la Madre Tierra
Colegio Ajllata Grande recibe una medalla al mérito
Rumbo a la conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra, que se celebra el 22 de Abril, se tiene una agenda amplia con diálogos, presentación de un libro y otras actividades. La directora ejecutiva de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), Angélica Ponce, pidió a la población cuidar la Pachamama, que ahora está siendo afectada por la contaminación y el cambio climático. “En Bolivia se vive en contacto con la Madre Tierra, es por eso que pedimos a nivel internacional la reflexión de los seres vivos, porque la Madre Tierra está enferma y nos llama a una gran reflexión, donde los seres vivos tenemos que empezar a cuidar las plantas, árboles, ríos, cerros montañas, tenemos que empezar a valorar la naturaleza”, dijo la autoridad. Rumbo a la conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra, que se celebra el 22 de abril, esa dependencia dio inicio a las actividades programadas, como la convocatoria al concurso de dibujo para niños de 8 a 12 años llamado ‘Nuestras Voces ante el Cambio Climático’. “Van a pintar sobre el cuidado y la convivencia con la Madre Tierra, es un concurso que se realiza a nivel nacional, y todos los niños tienen la posi-
Madre Tierra
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El acto de lanzamiento de la agenda para el Día Internacional de la Madre Tierra.
bilidad de participar, muchos niños desde las comunidades viven con la Madre Tierra, pero no olvidemos que nuestros ríos están siendo contaminados por el tema de la basura y de las empresas”, agregó Ponce. En estos días se presentarán libros vinculados al cambio climático, diálogos para tratar los avances y desafíos en la lucha del calentamiento global. Además se contará con la platafor-
ma indígena originaria campesina, donde se realizará un reencuentro reciproco, el link de acceso es pachamama.bo, donde se podrán enviar todas las contribuciones. “A la cabeza del hermano David Choquehuanca, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y como autoridad de la Madre Tierra, tenemos una gran agenda hasta el 22 de abril, diálogos, varias actividades con los artis-
tas”, dijo la autoridad en un acto realizado junto a los representantes de los pueblos indígenas originarios de todo el país. Se realizará un lineamiento, el cual será impartido a nivel mundial sobre los cuidados que se deben implementar por los derechos de la Madre Tierra, llegando a su objetivo mediante la educación de los niños, niñas y adolescentes, padres y madres, y así llegar a toda la humanidad.
ó LA MINISTRA NAVIA LAMENTÓ QUE SE HAYAN VULNERADO LOS DERECHOS LABORALES
Trabajo recupera oficina de jefatura en La Paz REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La ministra de Trabajo, Verónica Navia, informó que su primera tarea fue devolverle su identidad a esa cartera de Estado. Se recuperó el edificio central en las calles Mercado y Ayacucho, que es conocido por gran parte de la población. “La primera promesa que hicimos a los trabajadores es devolver la cara a esta entidad dependiente del Estado y por lo que
trajimos la oficina de la Jefatura Departamental al Ministerio de Trabajo, porque en realidad a esto nos dedicamos, a atender los requerimientos, demandas, necesidades y denuncias de los trabajadores”, explicó la autoridad. Navia señaló que los trabajadores recuperaron un espacio alterado por las autoridades de la anterior gestión, quienes trasladaron la Jefatura Departamental de Trabajo a la zona de Sopoca-
chi, frente a la plaza España, en el quinto piso del edificio Barcelona, con el fin de que los trabajadores se desorienten y no puedan hacer sus reclamos y tramites. “Producto de la filosofía empresarial que se tenía en el gobierno golpista, lo último que querían tener en la oficina era precisamente a los compañeros trabajadores haciendo sus trámites, entonces se llevaron la oficina departamental para la
plaza España, lo más lejos posible de aquí, y mantenían un alquiler para que allá funcione la oficina”, dijo Navia. La Ministra lamentó que esa institución se convirtió, durante la gestión de Añez, en un fortín de malos empresarios que vulneraban los derechos laborales, despedían durante la pandemia, aprovechando la cuarentena rígida para luego sólo entregarles sus cartas de despido.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El ministro de Educación, Adrián Quelca, condecoró ayer a la unidad educativa Ajllata Grande con la Medalla al Mérito por cumplir 60 años al servicio de la educación. También entregó equipos para fortalecer el trabajo administrativo de este establecimiento, ubicado en el municipio de Achacachi del departamento de La Paz. “Esta condecoración es por su aniversario número 60, pero también por encarar de manera responsable esa misión que nos encargó el presidente Luis Arce, de que junto a los padres de familia, autoridades municipales podamos hacer de este año 2021 el Año por la Recuperación del Derecho a la Educación”, manifestó.
ó UYUNI Y URU URU
Ferroviaria Andina sigue apoyando en la limpieza REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Ferroviaria Andina SA se sumó a las iniciativas de limpieza del Cementerio de Trenes en Uyuni (Potosí) y también a la limpieza del lago Uru Uru (Oruro), y continuará brindando su apoyo. En el caso de Uyuni participaron alrededor de 25 trabajadores de la empresa, munidos de los implementos necesarios para la actividad, en tanto que en el segundo la ferroviaria dispuso de una locomotora y de vagones para recoger los desechos recolectados para trasladarlos a un centro de acopio en Oruro. “Participamos y participaremos para contribuir a la limpieza de esos dos lugares”, dijo la gerente general de la empresa, Cynthia Aramayo, según Urgente.bo.
viernes 16 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
13
ó El 19 de noviembre los policías y militares, dejaron un saldo de 10 personas muertas y decenas de heridos.
Desde la provincia Zudáñez, departamento de Chuquisaca, el programa Somos Democracia, que se difunde por Bolivia TV, en una alianza con la red de medios estatales, recogió los testimonios de tres trabajadores de la planta industrial de la Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), que fue tomada por los militares el 17 de noviembre de 2019 durante el gobierno golpista. Julio César Cabezas, en la entrevista, contó que mientras desarrollaban sus actividades laborales fueron sorprendidos por los uniformados, quienes ingresaron de manera violenta y les obligaron a parar la planta y salir con las manos en la nuca. Pese a las explicaciones sobre los riesgos de una paralización de la maquinaria, los militares, que estaban bien armados y con radios de comunicación, no quisieron entender las consecuencias, ya que se trabaja con temperaturas altas para la fabricación de envases de vidrio. Los mantuvieron boca abajo y tirados en el suelo por bastante tiempo hasta que todos los trabajadores quedaran juntos en un solo lugar. Los trasladaron a la zona fría, les quitaron sus celulares y los lanzaban al piso para posteriormente comenzar a revisar todos los ambientes. “Si no hacías caso te empujaban o tiraban al piso con violencia, destrozaron todo como si estuvieran buscando a algún enemigo o como si estuvieran en la guerra, rompieron a balas los candados. Golpearon en la nariz al chofer de la planta y no lo pudimos auxiliar hasta que se fueron”, expresó.
ANCELMA RAMÍREZ Ancelma Ramírez, encargada de la limpieza en la empresa Envibol, relató que mientras guardaba sus instrumentos de trabajo escuchó el ruido de helicópteros y salió a ver qué pasaba. Observó cómo descendían los militares totalmente encapuchados y armados.
ó INGRESARON VIOLENTAMENTE A LA FÁBRICA DE VIDRIOS CON LA INTENCIÓN DE PARALIZARLA
Los militares agredieron a 120 trabajadores de Envibol Encapuchados y armados cometieron una serie de abusos, destrozaron puertas, violentaron cerrojos con sus propias armas en busca de un supuesto fugitivo. Trabajadores de la planta tirados en el piso por amenazas de los militares.
“SI NO HACÍAS CASO, TE EMPUJABAN O TIRABAN AL PISO CON VIOLENCIA. DESTROZARON TODO COMO SI ESTUVIERAN BUSCANDO A ALGÚN ENEMIGO O COMO SI ESTUVIERAN EN LA GUERRA.
Fotos: Bolivia TV
REDACCIÓN CENTRAL
Julio Cesar Cabezas Obrero
Ingresaron a la planta y obligaron a los trabajadores a salir de los ambientes donde realizaban su trabajo. En un momento se escucharon disparos y se echaron al suelo para salvaguardar su vida. No podían verlos, sólo escuchaban, preguntando ‘¿dónde está el paquete?’, nadie sabía nada, narró. En su búsqueda destruyeron puertas, violentaron los cerrojos con sus armas de fuego, pateaban todo lo que encontraban a su paso y después se fueron. “Después nosotros escuchamos que era una persona fugitiva que estaba supuestamente escondida en una de las viviendas de la
Julio César Cabezas, entrevistado en el programa Somos Democracia.
planta, pero yo no vi movimientos extraños, porque yo estoy encargada de todos los rincones haciendo la limpieza”, manifestó. Con lágrimas en los ojos sostuvo que nunca imaginó vivir una situación de extrema violencia y en esos momentos de tensión sólo pensaba en sus hijos que deja al cuidado de su madre.
RAMÓN YUJRA En la entrevista, Ramón Yujra relató que mientras se encontraba desarrollando su trabajo los militares encapuchados llegaron en helicópteros y posteriormente abrieron las puertas de Envibol a balazos. Luego realizaron otros disparos y obligaron a los 120 trabajadores a “tenderse”, es decir, poner el cuerpo en tierra con la mirada en el piso y manos en la nuca. Había mucha preocupación entre todos los trabajadores, qué pasaría con ellos, con sus familias, otros lloraban sin entender qué pasaba y por qué actuaban así los militares. “Primero nos han tendido en el piso y las balas pasaban por encima de nosotros hasta que
Ancelma Ramírez, encargada de limpieza de Envibol.
se reúnan todos mis compañeros. Recordar ese día me da ganas de llorar”, lamentó. Recordó cómo a su compañero de nombre Andrés lo patearon y golpearon para luego traerlo junto a los trabajadores que estaban boca abajo en el piso. Aseveró que para evitar que la planta sea paralizada, los propios trabajadores hicieron las gestiones ante el Alcalde y los movimientos cam-
pesinos que en ese entonces estaban bloqueando las carreteras en rechazo al golpe de Estado, para que el carro cisterna de GLP pueda pasar. Agregó que inclusive con palas y otros instrumentos desbloqueaban los caminos para que llegue el combustible a la planta. Yujra indicó que en todo momento velaron por la fábrica, ya que no sólo genera fuentes de empleo para los trabajadores, sino para Zudáñez mismo.
14
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 16 de abril de 2021
País
ó El Gobierno comprometió un trabajo
conjunto con la Alcaldía de Padcaya para el equipamiento del centro de salud.
ó EL PRESIDENTE ARCE DIJO QUE MEJORARÁ LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN
Padcaya estrena centro de salud que demandó Bs 9,2 millones RRSS
Tiene dos plantas que incluyen áreas de cirugía, internación, maternidad, pediatría, ginecología, emergencias, laboratorio y otros.
El sistema de riego en la población de Yaguacua, Tarija.
ó DEMANDÓ BS 5,1 MILLONES DE INVERSIÓN
ABI / BOLIVIA
El presidente Luis Arce entregó este jueves un moderno sistema de riego en la comunidad Yaguacua, municipio de Yacuiba, en el departamento de Tarija, que beneficiará a 430 productores de alimentos. La obra, que tiene un área de influencia de unas 50 hectáreas, demandó una inversión de más de Bs 5,1 millones. “En el Gran Chaco, aquí en Yacuiba, estamos inaugurando esta obra fundamental para nuestros hermanos, porque claramente el Gobierno nacional viene a traerles un mensaje: hermanas y hermanos de Yaguacua, no están solos. Está aquí su Gobierno nacional dándoles el mensaje de que vamos a seguir trabajando”, mencionó. La obra cuenta con tres sistemas independientes abasteci-
dos de una misma cantidad de pozos que bombean 33 litros por segundo de agua hasta un reservorio de 100 metros cúbicos, además de un tanque elevado, dos tanques bajos y 483 paneles solares que garantizarán una provisión autosostenible de energía eléctrica limpia para el bombeo de líquido. El ministro de Medio Ambiente y Aguas, Juan Cruz, mencionó, por su lado, que esa cartera de Estado garantizará un año de asistencia técnica para velar por el funcionamiento del sistema de riego. “No está incluido en el presupuesto del proyecto, pero queremos que este proyecto no fracase en el tiempo”, aseveró. El presidente del Comité de Riego de Yaguacua, Rolando Saldaño, agradeció por la obra y dijo que permitirá mejorar la producción de alimentos.
ABI
Arce entrega obra a favor de 430 productores de Yaguacua
El presidente Luis Arce Catacora en la entrega de la obra. ABI / BOLIVIA
El presidente Luis Arce entregó este jueves el Centro de Salud Integral San Roque en el municipio de Padcaya, del departamento de Tarija. La obra demandó una inversión de más de Bs 9,2 millones. “Es una obra muy hermosa, muy útil (…) Estamos seguros de que este centro de salud va a mejorar la calidad de vida de nuestros hermanos aquí en Padcaya”, manifestó en un acto público. La obra tiene dos plantas que incluyen áreas de cirugía, internación, maternidad, pediatría, ginecología, posta de emergencias, atención ambulatoria, laboratorio y diagnóstico por
imágenes, entre otras, que beneficiarán a 19.449 habitantes. Arce expresó su complacencia porque se trata de una obra culminada y pagada por completo en el cumplimiento del reto gubernamental de la reactivación económica nacional. El mandatario comprometió un trabajo conjunto con la Alcaldía de Padcaya para su equipamiento. “Lo vamos a hacer a la brevedad, porque necesitamos esta infraestructura también para cumplir el otro objetivo que era el reto de devolverle la salud a los bolivianos”, enfatizó. La presidenta del Comité Cí-
vico del municipio, Lola Zutara, agradeció por la obra y dijo que es un proyecto hecho realidad después de dos años de espera para su conclusión por causa de la pandemia del Covid-19. “Expresamos nuestra gratitud y agradecimiento y esperamos, señor Presidente, que se siga trabajando de la misma manera”, dijo la representante de la entidad cívica. La responsable de la red de salud local, Eliana Zamora, destacó que el Gobierno nacional, por medio de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE), construyera cinco centros de salud en los últimos años en el municipio de Padcaya.
Comunidad La Huerta recibe sistema de riego
ABI
ABI / BOLIVIA
El Jefe de Estado en la inauguración del sistema de riego.
El presidente Luis Arce inauguró este jueves un moderno sistema de riego en la comunidad La Huerta, del municipio de Padcaya (Tarija), para proveer de agua a 700 hectáreas de 361 familias productoras de alimentos. La obra demandó una inversión de más de Bs 12,4 millones. “Nos gusta venir hasta las comunidades porque vemos la realidad de los caminos, vemos la realidad en la que están viviendo nuestros hermanos en
el área rural y, por lo tanto, eso nos concientiza aún más en la necesidad de trabajar con nuestros municipios, especialmente del área rural, que necesitan de su Gobierno nacional para mejorar los accesos, el riego, educación, la salud. Créanme, hermanos, que así lo vamos a hacer”, señaló en un acto público. La obra cuenta con 11 tomas para un total de 12 sistemas de riego sobre el río La Huerta y varias quebradas de la comunidad; 12 cámaras de-
sarenadoras, una red de aducción y distribución, una tubería de PCV de 45 kilómetros con diámetros de 4”, 6” y 10”, 38 puentes colgantes, acueductos y cámaras prediales, entre otras infraestructuras. En su discurso, el presidente Arce destacó que la obra fue construida con Bs 8,7 millones del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) y los Bs 3,7 millones restantes fueron contraparte de la Alcaldía de Padcaya.
viernes 16 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
15
ó “Ese comportamiento agresivo, sin duda alguna, se
enfrentará a un enérgico rechazo, la respuesta ante las sanciones será contundente”, dijo María Zarajova.
ó INCLUYE AL CARIBE
La bandera de Estados Unidos flamea en el edificio de la Embajada en Rusia.
Celac impulsa la autosuficiencia de vacunas en América Latina
ó CONFIRMACIÓN JUDICIAL
La Corte de Brasil anula condenas contra Lula
ó WASHINGTON IMPONE NUEVAS SANCIONES CONTRA MOSCÚ Y EXPULSA A VARIOS DIPLOMÁTICOS
Rusia cita al embajador de EEUU y promete responder a sanciones Biden prohíbe a las instituciones financieras hacer transacciones en el mercado principal de divisas para bonos denominados en nuevos rublos o no emitidos después del 14 de junio de 2021. MOSCÚ /HISPANTV
Rusia convoca al embajador de Estados Unidos en el país euroasiático y promete una respuesta “contundente” a las nuevas sanciones norteamericanas en su contra. “Ese comportamiento agresivo, sin duda alguna, se enfrentará a un enérgico rechazo, la respuesta ante las sanciones será contundente”, enfatizó el portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajarova. La diplomática ha advertido de BRASILIA/ TELESUR
La Corte Suprema de Justicia de Brasil ratificó ayer la decisión del ministro de Justicia, Edson Fachin, de anular las condenas por corrupción en el caso Lava Jato contra Luiz Inácio Lula da Silva, lo que le restituye al expresidente el derecho a presentarse a los comicios presidenciales de 2022. De acuerdo con información del sitio web oficial de la máxima institución judicial, el fallo recibió el apoyo de la mayoría del plenario, que sesionó de manera virtual por causa de la pandemia. Con esta disposición el exmandatario Lula da Silva mantiene sus derechos políticos.
que recurrir a la agenda de sanciones no favorece a los intereses de las naciones de ambos países, como dos potencias nucleares, pues ha precisado que Washington debe pagar por menoscabar las relaciones bilaterales y las consecuencias de su hostilidad. Zajarova ha denunciado que las acciones de la Administración del presidente de EEUU, Joe Biden, indican que a Washington no le interesa normalizar los nexos con Moscú, contrario a lo que
señaló el martes el inquilino de la Casa Blanca en su conversación telefónica con su par ruso, Vladimir Putin, sobre la escalada de tensiones en torno a Ucrania. La vocera afirmó que “será dura” para la parte estadounidense la conversación que Moscú tendrá con su embajador en Moscú, John J. Sullivan. Las advertencias de Rusia se producen luego de que la Casa Blanca informó en la misma jornada de las sanciones a 32 entidades y ciudadanos de Rusia, bajo el alega-
Además, confirma la “incompetencia” de la corte número 13 del tribunal de la ciudad de Curitiba en el juzgamiento contra Lula, tal como resolvió el juez Edson Fachin el pasado ocho de marzo. En esa ocasión se consideró que el exmandatario debía ser juzgado nuevamente por la justicia federal en Brasilia. Lula fue acusado y encarcelado por su supuesta implicación en el caso Lava Jato, que involucra a políticos y funcionarios que recibieron sobornos para obtener contratos en la estatal petrolera Petrobras. Ante las acusaciones, el expresidente siempre se declaró inocente.
El fallo de la Corte da la posibilidad a Lula de presentarse en las elecciones de 2022.
to de acciones “contra la soberanía y los intereses estadounidenses”. Los nuevos embargos contra Moscú incluyen la expulsión de diez funcionarios de la embajada de Rusia en Washington DC, capital estadounidense. Es más, la Administración norteamericana ha impuesto sanciones contra ocho individuos y entidades rusos, acusándolos de “ocupar” la península de Crimea, que se reincorporó a Rusia tras la celebración de un referéndum en marzo de 2014.
PT
El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, celebró el respaldo dado por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños al desarrollo de vacunas contra el Covid-19 en la región, en particular en cinco países, al dirigirse a los participantes de una reunión virtual celebrada sobre Desarrollo Tecnológico de Vacunas. “La perspectiva de contar a lo largo de 2021, en los próximos meses, con vacunas que hayan concluido exitosamente la fase III (de verificación final) desarrolladas en América Latina y el Caribe crece día con día, lo cual nos alegra mucho y es un motivo de entusiasmo, de esperanza y expectativa, porque demuestra que sí podemos”, dijo el jefe de la diplomacia mexicana. El responsable de la presidencia pro témpore del grupo regional señaló que ésta es la primera vez que se reúnen los ocho centros de investigación que desarrollan las vacunas más avanzadas de la región, provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Cuba y México. Esta iniciativa “reducirá drásticamente la dependencia del exterior” en los próximos meses, dijo el Canciller
Sputnik
CIUDAD DE MÉXICO/ SPUTNIK
16
viernes 16 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas La nueva directora general ejecutiva de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares de Navegación Aérea (Aasana), Arminda Choque, denunció ayer que es víctima de comentarios racistas y machistas en las redes sociales, por ello exhortó que la dejen trabajar para demostrar sus capacidades. “Me veo en la necesidad, como ninguna otra autoridad, de demostrar mi experiencia y mi formación, por el simple hecho de ser mujer y vestir de pollera”, dijo en conferencia de prensa. Choque demostró que es abogada titulada de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba y que cuenta con cinco diplomados, además afirmó que tiene estudios en secretariado ejecutivo, lo que
le permitió trabajar desde hace tiempo en varias instancias privadas y públicas. Mientras trabajaba en Aasana, Choque cursó la carrera de Derecho y fue así que ascendió al cargo de jefa de Recursos Humanos, luego fue nombrada Directora Regional de Aasana Cochabamba. “Con mi trabajo voy a demostrar mi capacidad, soy una persona capacitada y formada para dirigir Aasana, tengo los méritos profesionales. A esas personas que por ver mi vestimenta han hecho ataques racistas y machistas les digo: superen el racismo y machismo, que les hace daño a ustedes, a sus propias familias y a las familias bolivianas, y no nos hacen bien como sociedad”, aseveró.
UNA COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL INSPECCIONARÁ PUNTOS FRONTERIZOS La Comisión de Política Internacional y Protección al Migrante de la Cámara de Diputados, mediante una resolución emanada de la 82 Sesión Ordinaria, conformó una Comisión Interinstitucional y Multidisciplinaria para fiscalizar e inspeccionar in situ los puntos fronterizos del territorio boliviano. “Se trató la conformación de una comisión para ver las necesidades, formas de trabajo, además para dar soluciones en coordinación con estas autoridades institucionales”, dijo Higinio Farfán, presidente de la comisión. Agregó que visitar los rincones del país es una necesidad imperativa porque se debe eviden-
ciar las condiciones de trabajo y funcionamiento de las instituciones encargadas del control y seguridad fronteriza con las instituciones que desarrollan actividades de control y seguridad de los pasos fronterizos en todo el territorio nacional. La comisión está conformada por la Aduana Nacional, Servicio de Migración, Sistema de Gestión Pública, Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Dirección General de Sustancias Controladas, Fuerzas Armadas y Policía Boliviana. Uno de los objetivos del trabajo es evidenciar las debilidades que hay en las zonas limítrofes.
Santa Cruz, mientras que los demás periodistas del periódico estatal debían acudir a las oficinas.
ó SEGÚN DENUNCIA DE CRÓNICA DIGITAL
Documentos muestran que Valverde recibió Bs 75.275 del régimen de Añez En el lapso de 12 meses escribió columnas de opinión para el periódico Bolivia, que muchas veces no pasaban de cuatro párrafos. ABI
El comentarista Carlos Federico Valverde Bravo recibió Bs 75.275 por opinar a favor del gobierno de facto de Jeanine Añez, entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020, según planillas y documentos del entonces Ministerio de Comunicación, difundidos por el periódico web Crónica Digital. Estos montos los cobró mientras emitía sus opiniones en diferentes medios de difusión privados. La publicación de Crónica digital indica que Valverde Bravo recibió ese monto total, por escribir columnas de opinión, en el periódico Bolivia, que a veces no pasaban de los cuatro párrafos. De acuerdo a la documentación oficial difundida por ese portal “Carlos Federico Valverde Bravo empezó a trabajar para el gobierno de Añez desde el 6 de diciembre del 2019, según el número de contrato 19400. Para toda la gestión 2020, Valverde trabajó desde el 3 de enero del 2020 hasta el 31 de diciembre del 2020, bajo el contrato número 3300”. “Todo esto bajo el visto bueno de Claudia Paredes, la entonces directora de medios estatales, y Cleidy Torres, entonces directora del periódico”, prosigue el informe de prensa. “Según la nota interna 0054/2020, tanto Humberto Vacaflor como Carlos Valverde escribían columnas a pedido para
Archivo
DIRECTORA DE AASANA RECHAZA ACTITUDES MACHISTAS Y RACISTAS QUE CIRCULAN EN RRSS
ó Lo hacía desde la comodidad de su casa en
Sus comentarios eran pagados por el régimen de Añez.
el periódico Bolivia. Mientras los demás periodistas de ese medio de comunicación debían asistir a su fuente laboral con sede en la ciudad de La Paz, (Humberto) Vacaflor podía hacerlo desde Tarija y Valverde desde Santa Cruz”, añade el reporte de prensa. “En la planilla mensual de sueldos y salarios de diciembre del Ministerio de Comunicaciones Carlos Federico Valverde Bravo, con cédula de identidad 1472636, figura con Bs 4.022, por el mes de diciembre. Para la siguiente gestión, el 2020, este ‘periodista’ bajo el número de funcionario público: 198901, recibió la suma de Bs 71.253”. “Es decir, recibió un total de Bs 75.275 por escribir desde la
comodidad de su casa cuatro párrafos al día”, manifiesta el informe de prensa que incluye fotos de los documentos y planillas de respaldo. La noticia de Crónica Digital, que está disponible en el sitio web https://www.facebook.com/ CronicaDigitalBo/?ref=page_internal, recuerda que cuando Valverde Bravo “trabajó para el Ministerio del Interior del MIR en el cargo de Jefe de Inteligencia calló sobre las torturas que ordenó aplicar a los miembros del CNPZ en 1990, también quedó mudo por el caso Narcoestatuillas por el cual fue detenido en abril de 1993. Estuvo en la cárcel entre 1993 y 1994 acusado por narcotráfico”.
Cancilleres afinan propuestas para Cumbre Iberoamericana BOLIVIA
Cancilleres y vicecancilleres de Iberoamérica se reunieron ayer de forma telemática para acordar los documentos finales que se elevarán a los mandatarios en la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará en Andorra el 21 de abril. Las autoridades subrayaron la importancia del multilateralismo, el consenso y la cooperación iberoamericana para
hacer frente a la pandemia, destacando la relevancia del acceso equitativo a las vacunas y una financiación internacional rápida y flexible, con mecanismos que respondan a necesidades específicas de los países. En los documentos, que serán difundidos al concluir la Cumbre, tras ser aprobados por los mandatarios, se aboga por el acceso universal a las vacunas contra el Covid; se plantea reformar de manera urgente
los instrumentos de financiación para que los países más afectados por la pandemia reciban una ayuda más rápida y flexible, y se presenta un fondo de garantías recíprocas para reactivar el sector cultural. También se impulsa la puesta en marcha de un programa de prevención y erradicación de la violencia de género, y se refuerza el compromiso de la región con la innovación para el desarrollo sostenible.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 16 de abril de 2021
Deportivo
ó El cuadro ‘celeste’ luchó
hasta el final por la clasificación a la fase de grupos.
35--00
ó PERDIÓ 3-0 EN BARRANQUILLA ANTE UN RIVAL QUE CON POCO FÚTBOL AVANZÓ DE RONDA
Junior deja fuera de la Libertadores a Bolívar El cuadro ‘celeste’ jugará la fase de grupos de la Copa Sudamericana en el grupo C junto a Wilstermann, Ceará de Brasil y Arsenal de Argentina. La meta es llegar lo más lejos posible. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Bolívar quedó fuera de la Copa Libertadores luego de perder ante Junior por 0-3 en el cierre de la tercera fase del certamen copero. La Academia, a manera de consuelo, jugará en la fase de grupos de la Copa Sudamericana. El cuadro ‘celeste’ pudo lograr un mejor resultado, pero le faltó puntería para definir las opciones de gol que generó en el compromiso, especialmente antes de la expulsión del argentino Leonardo Ramos, que afectó en lo anímico y deportivo, por el desgaste físico que provocó el cansancio, y en la recta final cedió ventajas que el rival no las desaprovechó y sentenció el partido a su favor. Pese a estar con un hombre menos desde el minuto 69, por expulsión de Ramos, luchó y estuvo cerca de la hazaña. El equipo colombiano pese a tener la posesión de la pelota en el primer tiempo, no mostró nivel ni categoría para salir airoso
El autor del primer gol de Junior, Miguel Borja (9) festeja con su compañero.
del encuentro. El score no es reflejo de lo que se vio en la cancha, porque la Academia tuvo sus momentos de buen fútbol, con ataques combinados y balones en profundidad para los ofensivos que no pudieron concretar. A los 5 minutos, Erwin Saavedra tuvo la mejor opción para abrir el marcador al rematar desviado con arco a disposición tras un pase de Roberto Fernández. En la vuelta, a los 12’, Freddy Hinestroza levantó un centro como con la mano para la cabeza de Miguel Borja,
17
quien sin marca anotó el tanto inaugural. Después el cotejo fue intrascendente, con un juego centralizado, mediocre y pocas acciones de gol. En el complemento, el Celeste fue más incisivo, atrevido, y con buen volumen de juego generó situaciones de gol. A los 50’ cabeceó Diego Bejarano apenas desviado; tres minutos más tarde, Alex Granell remató de tiro libre y el arquero Sebastián Viera despejó una pelota con destino de gol. Des-
pués, un cabezazo de Jairo Quinteros (59’) y un disparo de Leonel Justiniano (66’) aproximaron al empate. A los 69’, Leo Ramos es expulsado y la balanza se inclinó a favor del local, que sacó provecho de la superioridad numérica y llegó con más soltura sobre el arco de Javier Rojas, que salvó en dos ocasiones, pero no pudo evitar la caída de su arco a los 81’, ante un zurdazo de Jhon Pajón, y a los 95’ otro disparo de Freddy Hinestroza, que sellaron el triunfo y la clasificación a la fase de grupos de la Copa Libertadores.
Junior
Bolívar
1. Sebastian Viera 16. Germán Mera 4. Willer Ditta 17. Gabriel Fuentes 27. Fabián Viáfara 29. Teófilo Gutiérrez (10. Luis González) 6. Didier Moreno 5. Larry Vásquez (14. Homer Martínez) 9. Miguel Borja 8. Fredy Hinestroza 23. Fabián Sambueza (26. Jhon Pajoy)
1. Javier Rojas 3. Jairo Quinteros 20. Alberto Guitián (11. Leonardo Vaca) 21. Roberto Fernández 8. Diego Bejarano 24. Hernán Rodríguez 23. Leonel Justiniano (9. Armando Sadiku) 6. Álex Granell 18. Leonardo Ramos 15. John García (29. Cesar Menacho) 26. Erwin Saavedra
DT: Amaranto Perea
DT: Natxo González
GOLES: Miguel Borja 12’ John Pajoy 81’ y Freddy Hinestroza 95’. Ciudad: Barranquilla Estadio: Metropolitano Árbitro: Eber Aquino (Paraguay) Asistentes: Eduardo Cardozo y Milciades Saldívar Público: Sin espectadores
“NO HAY TIEMPO PARA LAMENTARNOS. ERROR EN EL PRIMER GOL. BIEN PARADOS Y ORDENADOS Y CREANDO MUCHAS OPORTUNIDADES HASTA QUE LLEGA LA ROJA. ERROR INFANTIL Y AHÍ TERMINÓ. Marcelo Claure Presidente de Bolívar
18
DEPORTIVO
www.periodicobolivia.com.bo
ó PARA ANALIZAR EL TEMA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE APELACIÓN
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
FBF invita a reunión y capitanes no asistirán Los representantes de cada club piden que los temas legales sean tratados y discutidos con los ejecutivos de Fabol, sus asesores. gales deben ser discutidos por los representantes del sindicato. En ese sentido, “anunciamos que los capitanes no asistiremos a la reunión y les solicitamos que coordinen todas las reuniones de manera directa y por conducto regular con nuestros representantes de la Federación Sindical de Futbolistas Profesionales-Fabol”. Sobre este caso, el secretario ejecutivo de la Agremiación, David Paniagua, dijo que está llano a reunirse para solucionar el tema, pero la FBF no lo reconoce como interlocutor válido. “Al convocar a los capitanes está desconociendo otra vez al gremio, que es el que nos representa en temas legales y debe ser con ellos con quienes se reúnan para acordar soluciones al tema”, dijo Marvin Bejarano.
Archivo
La Federación Boliviana de Fútbol, a través de una carta, invitó a los capitanes de los 16 clubes de la División Profesional a una reunión para analizar el acuerdo firmado el 12 de marzo en Cochabamba; mientras que los representantes de cada club a través de una nota han señalado que no asistirán a la cita y han condicionado que el caso sea tratado con los representantes de la Agremiación de Futbolistas de Bolivia (Fabol). La Federación citó a los jugadores a una charla para este viernes en un céntrico hotel de La Paz con una comisión integrada por los dirigentes Gróver Vargas, Rodrigo Quiroz, Washington Soto, Carmelo Padilla y Danitza Soliz para tratar y dar solución al planteamiento de los futbolistas, que han pedido la eliminación del Tribunal Superior de Apelación. Por su parte, los capitanes de los 16 clubes han comunicado a la Federación que no asistirán a la reunión y condicionan que se reúnan con los ejecutivos de Fabol, que son sus asesores. En la nota de repuesta señalan que ante el incumplimiento del acta de entendimiento del 12 de marzo consideran que no corresponde volver el tema, sino cumplir y que los temas le-
viernes 16 de abril de 2021
Jugadores de los clubes deciden no asistir a otra reunión con dirigentes.
COMPLETAN FIXTURE Y ELIGEN AL ‘VICE’
La Comisión de Árbitros de la Conmebol designó a colegiados colombianos para pitar los partidos de los clubes Always Ready y The Strongest, en la primera fecha de la fase de grupos de la Copa Libertadores. El martes 20 de abril, el equipo ‘millonario’ recibirá la visita de Internacional, de Brasil, en el estadio Hernando Siles, a partir de las 18.00. Será árbitro del cotejo Nicolás Gallo, asistido por sus compatriotas Jhon León y Alexander Guzmán. Cuarto árbitro Jhon Ospina. Al día siguiente, The Strongest enfrentará a Boca Juniors, de Argentina, en el estadio Hernando Siles, desde las 18.15 con el arbitraje de Jhon Ospina, colaborado por Jhon León y Alexander Guzmán. Será cuarto árbitro Nicolás Gallo.
Ejecutivo de la Federación ante la vacancia que dejó Robert Blanco, quien fue suspendido de forma definitiva de la dirigencia deportiva por acudir a la justicia ordinaria. En cuanto a la elaboración del rol de partidos, el dirigente Adrián Monje dijo que se realizará con las fechas aprobadas de los equipos bolivianos clasificados a la fase de grupos de la Copa libertadores y Sudamericana. Otro caso que se analizará con cuidado es el referido a la respuesta de los capitanes de los 16 clubes, que decidieron no asistir a la reunión convocada por la Federación y más bien delegaron a Fabol.
SUPERÓ EL CÁNCER
Vuelve al fútbol Durante los primeros meses de 2020, el avance de la pandemia de coronavirus puso al mundo en jaque. La normalidad se desintegró y el planeta en conjunto debió hacer frente a una situación hasta el momento desconocida. Por esos tiempos, Virginia Torrecilla atravesaba una realidad aún más compleja: tenia un tumor situado en la parte profunda del cerebelo, junto a la glándula pineal. Superó y volverá a jugar.
EL PEDIDO DE HAALAND
Astronómico sueldo El fichaje de Erling Haaland (foto) apunta a ser uno de los culebrones del próximo mercado de verano tras el ‘tour’ de su agente, Mino Raiola, y padre, Alf-Inge. Se habla de cifras muy elevadas de traspaso, pero lo que será determinante es si algún club acepta asumir la cifra de salario que pide el noruego. Según publica Goal, Haaland pretende ingresar 42 millones de dólares netos por temporada.
Elecciones en el club San José
Facebook Sebastián Bueno
Árbitros para partidos coperos
A partir de las 10.00 se celebrará en La Paz la reunión de Consejo de la División Profesional, en la que se completará el rol de partidos del campeonato 2021 y se elegirá al vicepresidente de la Federación Boliviana de Fútbol, que desde la suspensión definitiva de Robert Blanco se encuentra en acefalía. De acuerdo con el orden del día, los principales temas que serán tratados son: modificación de convocatoria y reglamentos del torneo de Reservas 2021, elaboración del fixture de la temporada, de la sexta fecha en adelante, y elección del vicepresidente de la División Profesional para completar el Comité
Internacional
La Comisión Electoral de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) convocó a las elecciones de la directiva del club San José, para el 15 de mayo de manera impostergable. En cumplimiento al calendario de las elecciones, el jueves 22 de abril finaliza el plazo para la inscripción de las fórmulas y el 25 de abril concluye la fecha para la examinación de las planchas. Los candidatos, salvo el presidente, que sean observados por incumplimiento de requisitos tendrán la posibilidad de apelar hasta el 28 de abril. El sábado 8 de mayo se enviará el orden del día para la Asamblea Ordinaria y notificación a los candidatos habilitados a Presidente y Comité Ejecutivo deSan José. Una semana después se realizarán las elecciones.
BRITÁNICO DANIEL EVANS
Elimina al número 1 Novak Djokovic (foto) se despidió del Masters 1000 de Montecarlo y terminó con una serie de estadísticas positivas que lo acompañaban hasta acá. El serbio, número 1 del mundo, cayó en los octavos de final del torneo sobre polvo de ladrillo ante el británico Daniel Evans por un 6-4 y 7-5. El tenista de 33 años acumulaba un año y medio sin derrotas en torneos de esta categoría.