
4 minute read
sur de la ciudad de La Paz
Sociedad
ó La obra fue pintada en febrero y hoy la presidenta de la zona Los Rosales la quiere hacer desaparecer.
Advertisement
ó POR DOMINGO DE RAMOS Devoción y fe pese a la amenaza del Covid-19
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA Cientos de personas blandieron ayer sus ramos en los templos de Bolivia, esperando la bendición del sacerdote en las iglesias católicas en conmemoración del Domingo de Ramos.
A pesar de la restricción de solamente el 30% de aforo y los esfuerzos de las iglesias de señalizar asientos prohibidos para la gente y respetar la capacidad máxima de la iglesia para proteger a los feligreses, los ciudadanos no guardaron las distancias, la fe le ganó al temor de contraer el coronavirus.
El secretario de Pastoral de la Conferencia Episcopal Boliviana, padre Ben Hur Soto, dijo en la misa que con el Domingo de Ramos se inicia el tiempo más importante del calendario litúrgico de la Iglesia Católica.
Ayer se inició Semana Santa, cuando se anticipa la victoria de Cristo sobre la muerte. Los ramos o palmas que portan en las manos son el símbolo de la victoria, señal del triunfo sobre el mal. Jesucristo hace una entrada sencilla a Jerusalén, montado en un pollino (burrito), aclamado por su pueblo como Rey.
“En esta Semana Santa conmemoramos cómo Dios, hace más de 2.000 años, expresó su amor incondicional por toda la humanidad, y su hijo Jesucristo nos enseñó a vivir la obediencia al Padre”, dijo Soto.
Un fiel compra su ramo que le brinda protección divina.
QUELCA ENTREGA COMPUTADORAS
El vicepresidente David Choquehuanca, junto con los ministros de Educación, Adrián Rubén Quelca; de Trabajo, Verónica Navia; y de Culturas, Sabina Orellana, entregó ayer modernos equipos de computación a los municipios de la provincia Pacajes en La Paz. El titular de Educación cumplió una nutrida agenda de actividades respaldado por el Vicepresidente y los ministros de Estado. Quelca y las autoridades fueron recibidos de manera afectuosa por los pobladores de Comanche, población que la autoridad ya había visitado el jueves para inspeccionar las unidades educativas. En esta ocasión, Quelca retornó con los equipos para los colegios del sector. Quelca, la anterior semana, visitó núcleos educativos como el de Iquiaca, en el municipio de Pucarani, que data de 1928 y fue declarado Patrimonio Histórico y Cultural.


Wiphalas por el Mundo

Una parte del mural, que entero tiene 40 metros de largo. ó LA OBRA DE LEONEL JURADO PODRÍA DESAPARECER POR LA DIRECTIVA DE LA ZONA
Mural recuerda la masacre del golpe de Estado de 2019
Los 40 metros de pintura refrescan la memoria del pueblo que fue masacrado por el gobierno de facto en la zona Sur de La Paz.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA El fino trazo de Leonel Jurado y otras 15 personas plasma en un muro, en el barrio Los Rosales al sur de la ciudad de La Paz, la masacre de quienes sufrieron y lucharon por la democracia, exigiendo que el gobierno de facto se retracte y devuelva el poder al presidente democráticamente electo Evo Morales.
“El mural cuenta todo lo sucedido, la represión de la policía, los cascos blancos y amarillo, las víctimas a quienes les quitaron la vida, mujeres detenidas, hogares gasificados, las torturas a las mujeres en la masacre del 11 de noviembre”, cuenta Frida Conde, hermana de una de las víctimas.
La obra se plasmó donde la represión fue más fuerte, en Los Rosales, ya que se registraron enfrentamientos también en Ovejuyo, Chasquipampa, Pedregal, Mallasa, Irpavi y otros barros del sur.
“Mi hermano murió primero, Percy Romel Conde Noguera, en la zona del Pedregal, después la policía subió hasta el puente y fallecieron otros dos jóvenes, Félix Paco y Beltrán Condori Aruni”, explica Frida.
El mural es un tributo a los caídos, heridos y a quienes lucharon por la democra-
Wiphalas por el Mundo cia arrebata. Fue financiado por el colectivo Wiphalas por el Mundo (Wiphalas across the World), un grupo de bolivianos que radica en Europa, quienes pagaron Bs 16 mil por el material empleado.
“Los compañeros de Wiphalas por el Mundo se me acercaron y yo les expliqué mi idea de hacer un mural y ellos me apoyaron en eso, con el material para pintar el mural”, explica Jurado, el autor de la obra.
Para estructurar el boceto del diseño, Jurado investigó los hechos para reflejar en su obra una historia que se plasma en las decenas de metros del muro de contención con dos metros de alto.
Leonel es un obrero del arte, no quiere ser llamado artista porque cree que es un título muy burgués a pesar de haber estudiado Artes en la Universidad Mayor de San Andrés. Al igual que mucha gente, en los conflictos de noviembre de 2019 fue arrestado por apoyar a las víctimas de Senkata.
La obra fue pintada en febrero y hoy Cinthia Osorio, que es la presidenta de la zona Los Rosales, quiere hacer desaparecer el mural, según Frida.