
7 minute read
confianza
Política
ó El 23 de marzo, el presidente Luis Alberto Arce Catacora presentó un plan de nueve puntos, entre los que destaca restablecer el diálogo con Chile.
Advertisement
ó UN PUNTO ABORDADO FUE LA SITUACIÓN DE LOS CONNACIONALES EN ESE PAÍS POR LA PANDEMIA
Rogelio Mayta: Acercamiento con Chile es para aspectos puntuales
Se debe mantener las puertas abiertas para seguir dialogando, Chile y Bolivia son pueblos con una extensa frontera. Eso no significa la renuncia a la reivindicación marítima con soberanía.
BOLIVIA
El acercamiento del diálogo entre Bolivia y Chile se asienta en temas puntuales, en el marco de la reconstrucción de la confianza mutua en las relaciones bilaterales, aseguró ayer el ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta.
En entrevista con la radio Erbol, señaló que uno de los puntos abordados con su par Andrés Allamand fue la condición de los connacionales en ese país por la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus (Covid-19), además de la disponibilidad de medicamentos, de oxígeno y vacunas que son asuntos de interés común.
“Algo que no hicimos público, pero que vale la pena comentarlo, es que con el canciller chileno, Andrés Allamand, hemos sostenido varias conversaciones en temas muy puntuales (…) Hemos mantenido una relación fluida en algunos temas específicos. Es parte de la construcción de confianza que nos permite abordar eso y temas más complicados y difíciles que tenemos en nuestra agenda”, sostuvo.
Mayta expresó su complacencia por los resultados alcan-
oxigeno.bo
Los ministros de Relaciones Exteriores de Bolivia y de Chile.
zados hasta ahora, evitando cualquier posibilidad que perjudique un avance, sino más bien de mantener las puertas abiertas para seguir dialogando sobre temas comunes, toda vez que Chile y Bolivia son pueblos con una extensa frontera, y que eso no significa una renuncia a la reivindicación marítima con soberanía.
El 23 de marzo, en los actos cívico militares por el Día del Mar, el presidente Luis Alberto Arce Catacora presentó una agenda de nueve puntos, en la que se destaca la voluntad de Bolivia de retomar el diálogo con Chile en el marco de los acuerdos suscritos entre ambos países, sin que eso signifique dejar de lado su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el acceso al océano Pacífico.
“Estamos haciendo camino, poco a poco. En determinados puntos, probablemente se puedan abordar cuando este diálogo tenga un grado de madurez y se hayan generado las confianzas necesarias. Ahora estamos retomando algo que parecía complicado hace unos años, no había diálogo”, manifestó. ó CANCILLER MAYTA
Es urgente conformar un nuevo bloque regional
BOLIVIA
El ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, afirmó ayer que urge la necesidad de armar un nuevo bloque regional de países latinoamericanos para enfrentar desafíos globales, entre ellos la pandemia del Covid-19.
“Hay necesidad de armar un bloque regional y verlo en perspectiva de países latinoamericanos. Esto lo hemos venido reflexionando, analizando con sentido crítico. Existe ese desafío por diferentes aspectos, desde los económicos, el resguardo de nuestras poblaciones a nivel de la región y fuera, la posibilidad de responder a algunas necesidades como las tecnológicas, las médicas en relación a la crisis sanitaria”, manifestó.
Puso el ejemplo de la Unión Europea (UE), que al ser una organización que concentra un bloque de países pudo manejar de mejor manera la lucha contra la pandemia y sobre todo el acceso a las vacunas en beneficio de sus habitantes.
“Tenemos países hermanos que comparten frontera con nosotros y que no pudieron lograr ni una vacuna (contra el Covid-19). Eso nos hace reflexionar”, sostuvo.
BOLIVIA
ó EL CONGRESO RATIFICÓ TAMBIÉN SU APOYO AL GOBIERNO DE LUIS ARCE CATACORA Y DAVID CHOQUEHUANCA
La Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB) eligió ayer por voto al representante de Cuatro Cañadas del departamento de Santa Cruz Esteban Alavi Canaviri como su nuevo secretario ejecutivo, en reemplazo de Henry Nina.
La elección se concretó en el Congreso desarrollado en la localidad de San Julián, donde Alavi superó en votación a los representantes de Beni, La Paz, Potosí y Cochabamba.
Luego del conteo de votos, el nuevo ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia expresó su complacencia por el apoyo y se comprometió a
Radio Bartolina Sisa
Esteban Alavi es ejecutivo de los Interculturales

trabajar por el fortalecimiento y la unidad de esa organización y la toma de decisiones en el marco de su estatuto.
La Confederación de Interculturales es parte del Pacto de Unidad, conformada por organizaciones sociales que integran el Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP).
El exejecutivo Henry Nina destacó la unidad de la organización para elegir a su sucesor, a quién le expresó todo su apoyo para cumplir los desafíos que están pendientes. La gestión de la autoridad electa es de dos años. El nuevo Secretario Ejecutivo reemplaza en el cargo a Henry Nina, quien ahora asume como presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).
Otra de las resoluciones del Congreso de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia es su pleno respaldo al gobierno del presidente Luis Alberto Arce Catacora y al vicepresidente David Choquehuanca Céspedes.
ó ó El 19 de noviembre los policías El 19 de noviembre los policías y militares, dejaron un saldo de 10 y militares, dejaron un saldo de 10 personas muertas y decenas de heridos. personas muertas y decenas de heridos.
REDACCIÓN CENTRAL / ABI ó AHORA ESTÁ DELICADA DE SALUD POR LAS HERIDAS
“Pido ayuda y justicia para las víctimas de la masacre de Sacaba”, exclamó Evangelina Ayala, quien ahora se encuentra delicada de salud debido a que fue herida durante la represión policial registrada en esa región de Cochabamba, en noviembre de 2019.
En entrevista con el programa Somos Democracia, una alianza de medios estatales, difundido por Bolivia TV, Evangelina recordó con lágrimas las movilizaciones y los hechos violentos en la masacre de Sacaba.
Aquella vez se unió a las marchas pacíficas de protesta sólo para pedir paz para Bolivia y respeto a la vida de los bolivianos, sin embargo fue humillada, agredida, golpeada y herida con gases lacrimógenos y proyectiles de bala, relató.
Dijo que la impotencia y rabia que siente es indescriptible ante el hecho de que todavía haya odio y discriminación hacia las mujeres indígenas por parte de algunos efectivos de la Policía, las Fuerzas Armadas e inclusive médicos y enfermeras.
“Los motoqueros nos insulta-
Fue a pedir paz para Bolivia y respeto a la vida de la población, sin embargo fue humillada, agredida, golpeada y herida con gases lacrimógenos y proyectiles de bala.
ABI

Evangelina Ayala en la entrevista del programa Somos Democracia. ban diciéndonos asesinos, maleantes”, lamentó Evangelina, quien contó que fue herida en la mano derecha y ante esta situación ahora le es complicado trabajar y desempeñar actividades de manera normal.
La entrevistada lamentó el fallecimiento de sus amigos y compañeros en la masacre de Sacaba. Los recuerdos invaden sus sentidos al revivir el momento cuando vio el sufrimiento de las personas que gritaban de dolor por los disparos desde los helicópteros.
“Ahora pedimos justicia y sentencia de 30 años para los responsables”, manifestó.
REDACCIÓN CENTRAL / ABI ó VIO A LOS POLICÍAS MONTAR PRUEBAS PARA FORZAR LA APREHENSIÓN DE JÓVENES
“Pido justicia de una vez”, demandó este domingo Gregorio Rodríguez, un comunario de la localidad San Gabriel del trópico de Cochabamba, que fue golpeado y encarcelado por participar en una movilización pacífica que derivó en la masacre de Sacaba, en 2019.
“No hay justicia”, lamentó en una entrevista con el programa Somos Democracia, una alianza de medios estatales.
El entrevistado exigió justicia en su caso porque vivió un suplicio durante su aprehensión injusta, debido a que fue golpeado, puesto boca abajo por varias horas e incluso fue víctima del robo
Gregorio Rodríguez fue detenido en Sacaba
ABI

Rodríguez fue golpeado por los policías. de su celular y Bs 1.800, que tenía para su subsistencia.
Manifestó que fue testigo de cómo los policías “montaron” pruebas para la aprehensión de jóvenes que estaban con él, a quienes les hicieron agarrar armas de fuego a golpes, así como varios objetos contundentes.
Además explicó que en su ingreso a la cárcel fue víctima de abusos y el cobro ilegal de Bs 1.500 por “derecho de piso”, entre exigencias de dinero para vivir en una celda y tener garantizada su integridad física.
“He tenido la suerte de que uno de mis sobrinos ha agarrado los servicios de un abogado profesional, que me ha colaborado para atender el caso llegando al extremo de conseguir la liberación”, sostuvo.
El entrevistado indicó que varias de las personas que fueron aprehendidas y encarceladas con él no tuvieron la misma suerte.
