14 minute read

el día más golpe militar

Internacional

ó La violencia desatada en la víspera provocó duras condenas por parte de varios países.

Advertisement

ó LAS VÍCTIMAS MORTALES DESDE EL GOLPE SUPERAN LAS 460 PERSONAS

La UE y EEUU condenan el terror militar en Birmania

Los militares tomaron el poder con la excusa de un supuesto fraude electoral en los comicios, donde arrasó el partido de la líder depuesta y Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA El alto representante de la Unión Europea (UE) para la política exterior, Josep Borrel, y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, coinciden en condenar la violencia en Birmania.

“La escalada de violencia es inaceptable en Birmania”, afirmó Borrel en un comunicado.

El Representante de la UE calificó el sábado como un día de horror y vergüenza, en el que fuentes locales aseguran que 114 civiles perdieron la vida, entre ellos siete niños y adolescentes, en la represión de las protestas.

Ése es el día más sangriento desde el golpe de Estado del 1 de febrero.

“Es terrible, es escandaloso y sobre la base de las informaciones que recibí, muchas personas murieron inútilmente”, aseguró por su parte Biden.

Unicef denunció que las fuerzas de seguridad birmanas mataron al menos a 35 niños desde el golpe de Estado del 1 de febrero y exigió que los responsables de estos crímenes rindan cuentas.

La población de Birmania se levantó ayer de luto, aunque eso no impidió que muchos volvieran a salir a protestar contra los militares que tomaron el poder el 1 de febrero.

El recuento de muertos del sábado oscila entre los 90 y los 114 debido a los disparos de los

EFE

Los militares tomaron el poder el 1 de febrero.

soldados y la policía, que se ensañaron con los manifestantes con una violencia indiscriminada en la que asesinaron al menos a seis menores de entre 10 y 16 años.

El número total de muertos desde el golpe supera los 460 en un ambiente de terror en el que los uniformados disparan y torturan a civiles a diario.

No obstante, los birmanos volvieron a protestar, aunque en marchas menos multitudinarias que la víspera, en ciudades como Rangún, Monywa, Myinchan, Magway y Hapakant, situadas en diferentes regiones y estados del país, según informaron los medios locales y grupos de activistas en las redes sociales.

En Monywa, las fuerzas de seguridad mataron a un hombre no identificado y a una enfermera de 21 años que recibió un disparo en la cabeza cuando estaba atendiendo a heridos por las balas de los uniformados, indicó el medio Myanmar Now.

ACTO MACABRO

En uno de los actos más macabros de la represión, los soldados dispararon el sábado en la noche contra un hombre de 40 años en la localidad de Aungmyaythazan, en la región de Mandalay, y lo tiraron a unas barricadas en llamas, donde murió a causa del fuego, según indicaron los testigos.

Debido a los disparos de los soldados, ningún vecino pudo salir a socorrer a la víctima, Aye Ko (nombre de la persona que fue quemada), que estaba casado y tenía cuatro hijos.

La junta militar cerró medios y persigue a los periodistas, por lo que la cobertura de las protestas y la represión depende de reporteros que viven en la clandestinidad y testigos que graban y fotografían lo que ocurre en la calle con sus móviles.

CRÍTICA DE JEFES CASTRENSES

Tras la violencia del sábado, los máximos jefes de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y otros once países condenaron a los militares birmanos, que masacraron a los manifestantes, mientras celebraban el Día de las Fuerzas Armadas con un desfile y una cena de gala.

La nota, difundida por el Pentágono y firmada por comandantes militares de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Países Bajos, Japón, Corea del Sur y Australia, entre otros, critica el uso de fuerza letal contra civiles desarmados y afirma que el Ejército birmano ha perdido la “credibilidad”.

Se trata de un comunicado muy poco habitual por parte de los jefes militares de esos países, que suelen dejar este tipo de pronunciamientos en manos de los diplomáticos y titulares de la cartera de Exteriores.

RRSS

El Presidente venezolano.

ó BLOQUEO DE CUENTA Venezuela acusa a Facebook de totalitarismo

REDACCIÓN CENTRAL

La medida vulnera “el derecho de 1,2 millones de usuarios y usuarias de dicha cuenta a la información veraz y oportuna”, señala el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información de ese país.

El Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (MIPPCI) divulgó este domingo un comunicado en el que arremete contra Facebook por su decisión de bloquear por un lapso de 30 días la cuenta del presidente del país, Nicolás Maduro.

En el texto, la entidad acusa a la red social de violar los artículos 57 y 58 de la Constitución venezolana, que se refieren a la libertad de expresión y comunicación, y afirma que la cuenta fue suspendida de manera injustificada.

“La medida vulnera el derecho de 1,2 millones de usuarios y usuarias de dicha cuenta a la información veraz y oportuna”, señala el MIPPCI.

El Ministerio recuerda la supresión por la plataforma de la presentación de la molécula DR10 por Maduro, que, según las autoridades sanitarias venezolanas, tenía eficacia contra el Covid-19, en octubre de 2020. Junto con el incidente del 27 de marzo, “constituye no sólo actos de censura, propios de una nueva dictadura mediática, sino que evidencia a su vez una extensión del bloqueo y boicot”, dice.

ó ANTE LA SUBIDA DE LOS CASOS DE CONTAGIO POR COVID-19 EN CHILE ó POCOS ASISTENTES

Piñera plantea aplazar las elecciones constituyentes

Pese a una campaña de vacunación masiva que supera los 6,3 millones de inoculados, el país austral cerró una semana récord en contagios, con una cuarentena en casi todo Chile.

REDACCIÓN CENTRAL / EFE El presidente de Chile, Sebastián Piñera, propuso ayer al Congreso Nacional una reforma para aplazar del 10 y 11 de abril al 15 y 16 de mayo las elecciones de los delegados que redactarán la nueva Constitución, así como los comicios municipales, debido al empeoramiento de la pandemia.

El mandatario basó esta propuesta en dos razones, proteger la salud y la vida de todos, y la salud de la democracia asegurando un proceso electoral democrático, participativo y seguro.

“El Consejo de Expertos del Ministerio de Salud, el Colegio Médico y la comunidad médica en general han planteado con fuerza y claridad la necesidad de postergar las elecciones”, apuntó el Jefe de Estado.

Para las nuevas fechas propuestas, 15 y 16 de mayo, el Gobierno chileno espera que 9,3 millones de personas ya hayan recibido la vacuna contra el Covid-19, lo que permitirá elecciones más seguras, sostuvo Piñera en cadena nacional televisada.

La expansión del Covid-19, que por estos días tiene el 95% de las camas UCI ocupadas

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, en conferencia de prensa.

en el país austral, “exigió al máximo al personal médico y la capacidad de nuestro sistema de salud”, señaló.

“Es indudable que la situación actual de la pandemia y el riesgo de contagio inhiben a muchos a ir a votar, lo que le resta participación y legitimidad al proceso electoral”, añadió el Presidente chileno.

Esta propuesta de Piñera para cambiar las fechas de las elecciones, que tiene categoría de proyecto de reforma constitucional, debe ser ratificada por el Congreso Nacional, que ya mostró su disposición para legislar la reprogramación de los comicios debido a la fuerte arremetida de la pandemia.

Se espera que hoy el Congreso analice el aplazamiento de los comicios que elegirán a alcaldes, concejales, gobernadores y a los delegados que redactarán una nueva Carta Fundamental.

ó EL 90% SUFRE DESEMPLEO O ESTÁ EN CONDICIONES LABORALES PRECARIAS Venezolanos en Perú están en precariedad

REDACCIÓN CENTRAL / PRENSA LATINA La repatriación, en días pasados, de 221 venezolanos actualizó la grave situación de los migrantes de ese país en Perú, entre los que 90% sufre desempleo o está en condiciones laborales precarias.

La cifra no es sólo un estimado que refleja la observación cotidiana de venezolanos vendiendo dulces y baratijas en las calles, sino el resultado de una encuesta realizada por una agencia de las Naciones Unidas en octubre y noviembre de 2020, entre ciudadanos del país bolivariano radicados en Perú.

Es difícil precisar el número de venezolanos que llegaron tras el llamado que en 2017 hizo el entonces presidente neoliberal Pedro Pablo Kuczynsi, a

APG

Migrantes venezolanos en las calles.

que los ciudadanos de esa nación lleguen y les ofreciera en falso servicios de salud, educación y sueldos decorosos.

Tal oferta es calificada por la candidata presidencial progresista Verónica Mendoza de irresponsable y lanzada sólo por razones ideológicas y contra el Gobierno bolivariano.

La citada encuesta confirma esa certeza, pues 90% de los migrantes venezolanos sufre precariedad laboral o la otra modalidad de ésta, el desempleo, que afecta a 37%, en tanto que 28% tiene empleos informales.

Otro 22% se dedica a las ventas callejeras o en casa y sólo seis por ciento tiene empleo formal y seis por ciento otras ocupaciones, mientras apenas uno por ciento ejerce profesiones en forma independiente o son dueños de un negocio.

En cuanto a ingresos, 70% de los venezolanos ganan menos del sueldo mínimo oficial mensual (930 soles), siendo el costo de la canasta familiar 1.312 soles.

Otra verificación de la encuesta indica que sólo un tercio de las familias venezolanas afincadas en Perú come tres veces al día (32%), en tanto que 61% come sólo dos veces por jornada y 7% una vez.

El Papa celebra la misa del Domingo de Ramos

REDACCIÓN CENTRAL / EFE El papa Francisco celebró la misa del Domingo de Ramos, que marca la entrada en la Semana Santa, y rezó el Ángelus en presencia de un reducido número de fieles invitados en la Basílica de San Pedro, del Vaticano.

El Papa recitó sus homilías ante un centenar de fieles y 30 religiosos.

La tradicional procesión de los fieles portando ramos de olivo fue cancelada para cumplir con las normas sanitarias y Francisco los bendijo a distancia desde el altar.

“Hemos entrado en la Semana Santa. Por segunda vez vivimos en el contexto de la pandemia. El año pasado estábamos más conmocionados, este año estamos más afectados. Y la crisis económica se ha agravado”, dijo el pontífice.

Francisco pidió “rezar por todas las víctimas de la violencia, especialmente por las víctimas del atentado perpetrado esta mañana en Indonesia frente a la catedral de Makassar”. Al menos 14 personas resultaron heridas en este atentado suicida.

Hace un año, la primera ola de la pandemia de Covid-19 arrasó Italia. El Papa celebró solo, en una basílica desierta, el Domingo de Ramos, que conmemora la entrada de Cristo en Jerusalén.

El Papa argentino de 84 años, acostumbrado a recibir multitudes, estrechar la mano de los fieles y besar a los niños, redujo significativamente sus apariciones públicas desde el inicio de la pandemia.

Ha tenido que cancelar varias audiencias de los miércoles y también se ve obligado a celebrar el Ángelus en su biblioteca privada.

Últimas

ó El Jefe de Estado fue entrevistado en el programa Diálogo por la Democracia de TV UNAM, durante su visita oficial a México.

PANDO RECIBE PRUEBAS DE ANTÍGENO

El viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas, entregó ayer 20.000 pruebas de antígeno nasal para la lucha contra el Covid-19 en Pando. “Estamos presentes para entregar estas 20.000 pruebas de antígeno nasal, que son parte de toda una estrategia para contener el aumento de casos y para paliar lo que en este momento se genera como crisis”, manifestó Terrazas en un acto celebrado en el hospital Dr. Hernán Messuti. El Viceministro señaló que las pruebas para detectar personas con Covid-19 son sólo una parte de las acciones que ejecuta el Gobierno desde hace algunos días para afrontar el incremento de casos en la frontera. “Anunciamos que mañana llegan más de 16 toneladas, entre medicamentos e insumos a Cobija para que se pueda luchar y preparar a los hospitales para prevención y tratamiento de la pandemia para al menos 60 a 90 días”, explicó. Terrazas dijo en el acto de entrega de pruebas que Cobija, como capital de departamento y también como punto fronterizo, es importante para tomar acciones como Gobierno central, y explicó que el presidente Luis Arce encomendó directamente al Ministerio de Salud que tomara acciones para contener el aumento de casos y mitigar la situación de emergencia en la región. La anterior semana se entregaron equipos para garantizar la cadena de frío para la vacunación masiva en Pando e insumos de bioseguridad. “Esperamos con el arribo de la vacunas no solamente controlar sino mitigar y darle al pueblo boliviano lo que todos buscamos, que es llegar a una nueva normalidad para desarrollar una vida como antes”, dijo. Recordó que ante la amenaza de nuevos casos y de posibles variantes de la cepa del Covid-19 las vacunas siguen siendo efectivas.

Bolivia

El Primer Mandatario del Estado Plurinacional en la entrevista en México.

ó ADEMÁS DE LA CORRUPCIÓN DURANTE EL RÉGIMEN DE FACTO DE JEANINE AÑEZ

Luis Arce: Vamos a demostrar violación de derechos en 2019

Dijo que el golpe de Estado fue planificado y que las denuncias del llamado fraude sólo sirvieron como pretexto para atentar contra el orden constitucional.

BOLIVIA

El Gobierno va a demostrar y probar ante la justicia que durante el régimen de facto de Jeanine Añez se violaron los derechos humanos de las personas, que ocurrió una masacre, que se cometió corrupción y otros delitos, aseguró el presidente Luis Alberto Arce.

En el programa Diálogo por la Democracia de TV UNAM, el Jefe de Estado relató cómo es que se organizó el plan de ruptura del orden constitucional y el golpe de Estado contra el entonces presidente Evo Morales, en septiembre y octubre de 2019, vulnerando los procedimientos establecidos en la Constitución Política del Estado.

“El Gobierno boliviano por supuesto que va a apoyar, lo dijimos en la campaña que vamos a hacer justicia, nosotros vamos a hacer todo lo que sea necesario para demostrar la culpabilidad en todos los casos de corrupción que he mencionado; pero también vamos a ser fieles seguidores de todo este proceso para que se cumpla con la justicia y para que haya justicia en el país”, sostuvo.

Explicó que los políticos de oposición y otros sectores que nunca reclamaron por el dolor de los bolivianos, quienes por defender al Movimiento Al Socialismo (MAS) fueron asesinados a bala, encarcelados, torturados y perseguidos bajo la mentira de terrorismo y sin respeto al debido proceso, ahora utilizan el discurso de persecución política y que se violan sus derechos humanos, porque la justicia detuvo preventivamente a la expresidenta de facto Jeanine Añez y a dos de sus colaboradores por lo ocurrido en 2019.

“Qué tipo de tratamiento se tenía durante el gobierno de facto, nadie decía nada de que no hay derechos humanos, que no había debido proceso; tuvimos compañeras que estuvieron encarceladas por ser masistas, por sólo tener un trámite del compañero Evo Morales, era utilizado como prueba para ir a la cárcel, ahí no había derechos humanos”, precisó.

“Hubo compañeras que perdieron a su bebé estando encarceladas por trabajos forzados, había compañeras que estaban muy delicadas de salud y eran llevadas a un hospital, pero fotografías de compañeras muestran que estuvieron encadenadas en sus camas, ese tipo de cosas se han cometido en Bolivia, una barbaridad. El mandato del pueblo boliviano era recuperar la patria y que se haga justicia”, añadió.

PLANIFICADO

Arce afirmó que el golpe de Estado de 2019 fue planificado y que las denuncias de fraude sólo sirvieron como pretexto para atentar contra el orden constitucional en Bolivia.

Señaló que se identificó a tres actores en los hechos: el movimiento cívico liderado por el cruceño Luis Fernando Camacho, los partidos de oposición y la Organización de Estados Americanos (OEA). “El golpe fue muy bien planeado. Había un manual que tenían que seguir ellos”, aseguró.

Explicó que en el caso de Camacho en las redes sociales corren videos en los que se refiere a cómo es que se convenció al Alto Mando de las Fuerzas Armadas (FFAA) y de la Policía Boliviana para consolidar el golpe de Estado.

“Hay videos donde él explica quién había sido el que le ayudó a hacer toda la movilización y el desmonte de las Fuerzas Armadas; él (Camacho) habla de su padre. Es un video generalizado que circuló por todo lado”, aseguró.

This article is from: