www.periodicobolivia.com.bo
lunes 29 de marzo de 2021
Internacional
13
ó La violencia desatada en la
víspera provocó duras condenas por parte de varios países.
ó LAS VÍCTIMAS MORTALES DESDE EL GOLPE SUPERAN LAS 460 PERSONAS
Los militares tomaron el poder con la excusa de un supuesto fraude electoral en los comicios, donde arrasó el partido de la líder depuesta y Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi.
El Presidente venezolano.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
EFE
Protestas pacíficas de la población.
ó BLOQUEO DE CUENTA
Venezuela acusa a Facebook de totalitarismo REDACCIÓN CENTRAL
EFE
El alto representante de la Unión Europea (UE) para la política exterior, Josep Borrel, y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, coinciden en condenar la violencia en Birmania. “La escalada de violencia es inaceptable en Birmania”, afirmó Borrel en un comunicado. El Representante de la UE calificó el sábado como un día de horror y vergüenza, en el que fuentes locales aseguran que 114 civiles perdieron la vida, entre ellos siete niños y adolescentes, en la represión de las protestas. Ése es el día más sangriento desde el golpe de Estado del 1 de febrero. “Es terrible, es escandaloso y sobre la base de las informaciones que recibí, muchas personas murieron inútilmente”, aseguró por su parte Biden. Unicef denunció que las fuerzas de seguridad birmanas mataron al menos a 35 niños desde el golpe de Estado del 1 de febrero y exigió que los responsables de estos crímenes rindan cuentas. La población de Birmania se levantó ayer de luto, aunque eso no impidió que muchos volvieran a salir a protestar contra los militares que tomaron el poder el 1 de febrero. El recuento de muertos del sábado oscila entre los 90 y los 114 debido a los disparos de los
RRSS
La UE y EEUU condenan el terror militar en Birmania
Los militares tomaron el poder el 1 de febrero.
soldados y la policía, que se ensañaron con los manifestantes con una violencia indiscriminada en la que asesinaron al menos a seis menores de entre 10 y 16 años. El número total de muertos desde el golpe supera los 460 en un ambiente de terror en el que los uniformados disparan y torturan a civiles a diario. No obstante, los birmanos volvieron a protestar, aunque en marchas menos multitudinarias que la víspera, en ciudades como Rangún, Monywa, Myinchan, Magway y Ha-
pakant, situadas en diferentes regiones y estados del país, según informaron los medios locales y grupos de activistas en las redes sociales. En Monywa, las fuerzas de seguridad mataron a un hombre no identificado y a una enfermera de 21 años que recibió un disparo en la cabeza cuando estaba atendiendo a heridos por las balas de los uniformados, indicó el medio Myanmar Now.
ACTO MACABRO En uno de los actos más macabros de la represión, los soldados dispararon el sábado en la noche contra un hombre de 40 años en la localidad de Aungmyaythazan, en la región de Mandalay, y lo tiraron a unas barricadas en llamas, donde murió a causa del fuego, según indicaron los testigos. Debido a los disparos de los soldados, ningún vecino pudo salir a socorrer a la víctima, Aye Ko (nombre de la persona que fue quemada), que estaba casado y tenía cuatro hijos. La junta militar cerró medios y persigue a los periodistas, por lo que la cobertura
de las protestas y la represión depende de reporteros que viven en la clandestinidad y testigos que graban y fotografían lo que ocurre en la calle con sus móviles.
CRÍTICA DE JEFES CASTRENSES Tras la violencia del sábado, los máximos jefes de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y otros once países condenaron a los militares birmanos, que masacraron a los manifestantes, mientras celebraban el Día de las Fuerzas Armadas con un desfile y una cena de gala. La nota, difundida por el Pentágono y firmada por comandantes militares de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Países Bajos, Japón, Corea del Sur y Australia, entre otros, critica el uso de fuerza letal contra civiles desarmados y afirma que el Ejército birmano ha perdido la “credibilidad”. Se trata de un comunicado muy poco habitual por parte de los jefes militares de esos países, que suelen dejar este tipo de pronunciamientos en manos de los diplomáticos y titulares de la cartera de Exteriores.
La medida vulnera “el derecho de 1,2 millones de usuarios y usuarias de dicha cuenta a la información veraz y oportuna”, señala el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información de ese país. El Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (MIPPCI) divulgó este domingo un comunicado en el que arremete contra Facebook por su decisión de bloquear por un lapso de 30 días la cuenta del presidente del país, Nicolás Maduro. En el texto, la entidad acusa a la red social de violar los artículos 57 y 58 de la Constitución venezolana, que se refieren a la libertad de expresión y comunicación, y afirma que la cuenta fue suspendida de manera injustificada. “La medida vulnera el derecho de 1,2 millones de usuarios y usuarias de dicha cuenta a la información veraz y oportuna”, señala el MIPPCI. El Ministerio recuerda la supresión por la plataforma de la presentación de la molécula DR10 por Maduro, que, según las autoridades sanitarias venezolanas, tenía eficacia contra el Covid-19, en octubre de 2020. Junto con el incidente del 27 de marzo, “constituye no sólo actos de censura, propios de una nueva dictadura mediática, sino que evidencia a su vez una extensión del bloqueo y boicot”, dice.