PERIÓDICO BOLIVIA - EDICIÓN DIGITAL 29-3-21

Page 1

29 LUNES

DE MARZO DE 2021 Edición digital Año 2 N° 201

EL VUELO HIZO UNA ESCALA EN MADRID, ESPAÑA

Y INCENTIVO ECONÓMICO

Crédito SI BOLIVIA beneficia a 380 microempresarios nacionales con Bs 40,73 millones P.7

Boliviana de Aviación parte rumbo a China para recoger 200 mil vacunas

Y La carga con las dosis e insumos

médicos, de este segundo viaje, regresará a Cochabamba el martes 30 de marzo al mediodía.

Y El

24 de febrero llegaron

500 mil vacunas Sinopharm, 400 mil compradas y 100 mil de donación del Gobierno del país asiático. P.8

La obra de Leonel Jurado puede ser apreciada en el barrio Los Rosales, al sur de la ciudad de La Paz. P.6

Mural de 40 metros recuerda a las víctimas de la masacre de 2019 Y LO MANIFESTÓ EL CANCILLER ROGELIO MAYTA

Birmania tiene el día más sangriento por su golpe militar P.13

P.4

Y PARA 557 FAMILIAS

ABI

Y MÁS DE 460 MUERTOS

Bolivia y Chile vuelven a dialogar con miras a retomar la confianza

El Gobierno entrega alimentos a yuracarés en Santa Cruz P.10

WIPHALAS POR EL MUNDO

ó


2

OPINIÓN

lunes 29 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Joe Biden: demencia senil, locura o planificada estrategia contra Rusia

Pablo Jofré Leal

A

penas con dos meses de gobierno, el mandatario estadounidense Joe Biden ha generado un terremoto de proporciones, al calificar al presidente ruso, Vladimir Putin, de “asesino”, con toda la carga que tal concepto conlleva. En una entrevista concedida a la cadena de noticias norteamericana ABC y su programa Good Morning America, el mandatario demócrata respondió ante las preguntas del periodista George Stephanopoulos. Una de ellas mencionó los resultados de un informe de inteligencia estadounidense, que acusó en forma directa al presidente ruso de “haber autorizado una campaña de injerencias digitales en las elecciones para perjudicar a Biden”. Frente a esta interrogante el presidente estadounidense señaló que Rusia “pagaría las consecuencias por esta acción” Pero, no contento con esta amenaza respondió lacónica, pero claramente a la pregunta ¿cree usted que Putin es un asesino? Haciendo referencia al envene-

namiento del opositor ruso Alexéi Navalnyi ““Mmmm… lo creo”, respondió el mandatario demócrata quien agregó además que el mandatario ruso “no tiene alma” El informe mencionado fue elaborado por el Consejo Nacional de Inteligencia (1) que reúne a siete agencias y ministerios destinados a procesar información de inteligencia y entregar a la presidencia documentos de análisis para la toma de decisiones definidos en el ámbito del pensamiento estratégico. Uno de esos informes es el que toma Biden, como base para acusar a Rusia pero donde también se menciona a Irán, Cuba y Venezuela. Lleva por título “Amenazas extranjeras a las elecciones federales de Estados Unidos de 2020”. Un informe que en su desarrollo niega una de las acusaciones vertidas contra el gobierno de Venezuela respecto a que habría logrado hackear los sistemas de voto en las pasadas elecciones de noviembre del 2020 en Estados Unidos, como acusaron falsamente los abogados de Trump. Lo más probable es que tras la publicación del citado informe se anuncien una nueva ronda de sanciones, no sólo contra Rusia, sino también contra China, la República Islámica de Irán y Ve-

COTIZACIONES

nezuela. Ya el día 17 de marzo, se informó que Estados Unidos incluyó a Rusia, en la lista de aquellos países a los que niega licencias de exportación e importación de artículos y servicios de defensa. En la mencionada y polémica entrevista, Joe Biden dio cuenta que a fines del pasado mes de enero, apenas con un par de semanas en el cargo, conversó en forma telefónica con Putin consignando, que le advirtió sobre las implicaciones que tendría en las relaciones entre ambos países, el que Moscú haya intervenido en las elecciones presidenciales (acusación que hasta el día de hoy no cuenta con pruebas ni fundamentos plausibles). Biden continuó su relato dando a conocer que en la conversación le dijo al presidente ruso “te conozco y me conoces. Si establezco que esto ha ocurrido (la mencionada injerencia electoral) tendrá efectos”. Con énfasis le señaló wal periodista que ante ello “pagará las consecuencias, pronto lo verás”, agregando “lo que más importa cuando tienes que enfrentarte a líderes extranjeros y he tenido que hacerlo con varios de ellos, es saber la persona que tienes al frente”. Biden, el aparente afable anciano sacó las garras y con ello nada bueno se puede esperar en el plano internacional. Ni siquiera Trump, con su inexperiencia en el plano internacional, tuvo tantos exabruptos en tan pocos minutos de entrevista. Debo reconocer que ante esta sorpresiva y categórica afirmación traté de hilvanar algunas líneas de entendimiento. La primera fue por el lado médico neurológico y lo asocie a un tema de demencia senil, toda vez que Joe Biden, es el presidente con mayor edad elegido en el país norteamericano. La demencia senil es un trastorno neurocognitivo mayor y es el nombre

que se da a un síndrome que se caracteriza por el deterioro de las capacidades psíquicas de la persona afectada, especialmente de las capacidades cognitivas. Posteriormente transite por la explicación más en el campo de los desórdenes mentales ¿será expresión de locura la de Biden con esta afirmación” Entendiendo que la definición más convenida respecto a la locura es que se trata de la privación del juicio o del uso de la razón. Cuestión cercana pues acusar al presidente de un país de asesino sin ofrecer pruebas o llamados a presentar una acusación en la Corte penal internacional resulta, al menos, poco razonable. Finalmente y visto mi escaso conocimiento en los vericuetos de las patologías mentales, deseché ambas explicaciones y me incliné por la puesta en marcha de una calculada estrategia destinada a ejercer mayores grados de presión contra la Federación Rusa, abriendo otro flanco de confrontación que se une a aquellos que los enfrenta: en el plano de los acuerdos sobre armas nucleares, los contenciosos respecto a Ucrania y Crimea. Los peligrosos y provocadores avances militares de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia la frontera occidental rusa. Los roces por el apoyo que da Moscú a la sociedad y el gobierno sirio en Asia Occidental. Los roces derivados del vínculo ruso-germano por el gasoducto Nord Stream en la zona del Báltico como también el erigir un arco de relaciones, claramente en contradicción, con los intereses hegemónicos estadounidenses, conformado por la misma Rusia, China e Irán y aquellos países, que han sufrido las presiones y las políticas de fuerza de Estados Unidos. ”. (Tomado de Hispan TV)

FOTO DEL DÍA

•• PRECIO DEL DÓLAR (BS) Oficial

6,96 Compra

Venta

6,97

Una casa de la ciudad se convierte en museo de billetes y monedas de todo el mundo gracias a la colección de toda una vida de Jonathan Olivera. APG

6,86


lunes 29 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

EDITORIAL

3

FRASE DEL DÍA

Si bien ellos (EEUU) manifiestan una preocupación —que a nosotros nos sabe a injerencia en asuntos internos—, manifestamos que nos preocupa que tomen actitudes que no contribuyen a lo que ellos pretenden apoyar, es decir la democracia, la consolidación de un Gobierno elegido en las urnas”. Rogelio Mayta. Canciller del Estado Plurinacional de Bolivia

EDITORIAL

Intento de injerencia externa evidenciada

E

n los últimos días fue posible evidenciar que organizaciones internacionales y países como Chile y Estados Unidos retomaron su política de injerencia en asuntos internos de Bolivia, toda vez que, en supuesto tono de sugerencia, acusaron al Gobierno boliviano de persecución política e incluso pidieron la liberación de la expresidenta de facto Jeanine Añez. Esta nueva ofensiva en contra del Estado vulnera tratados y, lo más importante, el principio de independencia que tiene cada país, toda vez que en Bolivia la justicia ahora investiga violaciones a derechos humanos, daño económico al Estado y otras figuras que ocurrieron durante la gestión de Añez en 2019 y 2020. El 15 de marzo, la Organización de Estados Americanos (OEA), dirigida actualmente por Luis Almagro, manifestó un comunicado donde señala: “La Secretaría General de la OEA considera que no son admisibles los juicios emitidos respecto a autoridad moral y ética por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores”, refiriéndose a la aprehensión de Añez y un par de sus ministros.

La institución, sin embargo, se olvida que debido a su informe electoral de 2019, que no aceptaba la victoria en las urnas en primera vuelta del Movimiento Al Socialismo (MAS), los conflictos sociales crecieron en el país, al punto de que la Policía decidió amotinarse y luego las Fuerzas Armadas, consolidando, junto a la posesión indebida de Añez a la presidencia, un evidente golpe de facto. “También están los partidos políticos que se anticiparon y el día de las elecciones lanzaron el tema de que hubo fraude sin tener una prueba o algún fundamento. La OEA contribuyó de manera muy clara cuando señalaba algunas irregularidades en las elecciones sin fundamento y nunca se comprobaron”, manifestó el Jefe de Estado en una reciente entrevista con TV UNAM de México. Pocos días después, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, manifestó que “no puede ser que la justicia esté subordinada a un gobierno de turno”, dando a entender que no existe democracia cuando no hay separación de poderes, también atacando la soberanía del Estado Plurinacional. La Cancillería no se dejó esperar y llamó a todos los Estados hermanos de la comu-

nidad internacional a dar cumplimiento a la Declaración sobre los Principios de Derecho Internacional referentes a las Relaciones de Amistad y a la Cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, respetando la libre determinación de los pueblos y el principio de no injerencia en asuntos internos. Poco después habló el secretario estadounidense de Estado, Antony Blinken, quien abiertamente pidió la liberación de la expresidenta de facto Jeanine Añez y expresó su preocupación por los “indicios de comportamiento antidemocrático” en Bolivia. La respuesta, nuevamente de la diplomacia boliviana, fue más severa, ya que le recordó al país del norte que luego de “la ruptura del orden constitucional” en noviembre de 2019, Bolivia “recuperó” su democracia con la elección del presidente Luis Arce, el 18 de octubre de 2020, y se repuso “la plena vigencia de los derechos y garantías constitucionales y los definidos por el derecho internacional de los derechos humanos”. También se denunció que este tipo de declaraciones “transgrede el principio de no injerencia previsto en el Artículo I, nu-

RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

meral 2, del Convenio Marco de Relaciones Bilaterales de Mutuo Respeto y Colaboración suscrito entre los Estados Unidos de América y el Estado Plurinacional de Bolivia, el 7 de noviembre de 2011”. Si bien estas organizaciones y países hablan de los derechos políticos de algunas exautoridades en Bolivia, no se pronuncian sobre las decenas de muertes en Bolivia a manos de las fuerzas represivas que estuvieron a cargo de la gestión de Añez. “No escucho hablar a los que quieren defender los derechos humanos y los debidos procesos de esas personas que fueron acribilladas, que fueron asesinadas por las Fuerzas Armadas y la Policía que salieron a reprimir todo ese movimiento popular en contra de ese golpe de Estado, que no estaba de acuerdo con el cambio de Gobierno”, remarcó Arce en la mencionada entrevista. Pese a esto, el Estado boliviano reiteró que tiene toda la intención de reencaminar el diálogo con todos los países, en el marco de la hermandad y la fraternización que caracteriza al Estado boliviano, pero siempre bajo el respeto de la soberanía y la no injerencia en asuntos internos.

La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30


4

lunes 29 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Política

ó El 23 de marzo, el presidente Luis Alberto Arce

Catacora presentó un plan de nueve puntos, entre los que destaca restablecer el diálogo con Chile.

ó UN PUNTO ABORDADO FUE LA SITUACIÓN DE LOS CONNACIONALES EN ESE PAÍS POR LA PANDEMIA

ó CANCILLER MAYTA

Rogelio Mayta: Acercamiento con Chile es para aspectos puntuales

Es urgente conformar un nuevo bloque regional

Se debe mantener las puertas abiertas para seguir dialogando, Chile y Bolivia son pueblos con una extensa frontera. Eso no significa la renuncia a la reivindicación marítima con soberanía. El acercamiento del diálogo entre Bolivia y Chile se asienta en temas puntuales, en el marco de la reconstrucción de la confianza mutua en las relaciones bilaterales, aseguró ayer el ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta. En entrevista con la radio Erbol, señaló que uno de los puntos abordados con su par Andrés Allamand fue la condición de los connacionales en ese país por la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus (Covid-19), además de la disponibilidad de medicamentos, de oxígeno y vacunas que son asuntos de interés común. “Algo que no hicimos público, pero que vale la pena comentarlo, es que con el canciller chileno, Andrés Allamand, hemos sostenido varias conversaciones en temas muy puntuales (…) Hemos mantenido una relación fluida en algunos temas específicos. Es parte de la construcción de confianza que nos permite abordar eso y temas más complicados y difíciles que tenemos en nuestra agenda”, sostuvo. Mayta expresó su complacencia por los resultados alcan-

oxigeno.bo

BOLIVIA

Los ministros de Relaciones Exteriores de Bolivia y de Chile.

zados hasta ahora, evitando cualquier posibilidad que perjudique un avance, sino más bien de mantener las puertas abiertas para seguir dialogando sobre temas comunes, toda vez que Chile y Bolivia son pueblos con una extensa frontera, y que eso no significa una renuncia a la reivindicación marítima con soberanía.

ciable e imprescriptible sobre el acceso al océano Pacífico. “Estamos haciendo camino, poco a poco. En determinados puntos, probablemente se puedan abordar cuando este diálogo tenga un grado de madurez y se hayan generado las confianzas necesarias. Ahora estamos retomando algo que parecía complicado hace unos años, no había diálogo”, manifestó.

El ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, afirmó ayer que urge la necesidad de armar un nuevo bloque regional de países latinoamericanos para enfrentar desafíos globales, entre ellos la pandemia del Covid-19. “Hay necesidad de armar un bloque regional y verlo en perspectiva de países latinoamericanos. Esto lo hemos venido reflexionando, analizando con sentido crítico. Existe ese desafío por diferentes aspectos, desde los económicos, el resguardo de nuestras poblaciones a nivel de la región y fuera, la posibilidad de responder a algunas necesidades como las tecnológicas, las médicas en relación a la crisis sanitaria”, manifestó. Puso el ejemplo de la Unión Europea (UE), que al ser una organización que concentra un bloque de países pudo manejar de mejor manera la lucha contra la pandemia y sobre todo el acceso a las vacunas en beneficio de sus habitantes. “Tenemos países hermanos que comparten frontera con nosotros y que no pudieron lograr ni una vacuna (contra el Covid-19). Eso nos hace reflexionar”, sostuvo.

ó EL CONGRESO RATIFICÓ TAMBIÉN SU APOYO AL GOBIERNO DE LUIS ARCE CATACORA Y DAVID CHOQUEHUANCA

BOLIVIA

Esteban Alavi es ejecutivo de los Interculturales

Radio Bartolina Sisa

La Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB) eligió ayer por voto al representante de Cuatro Cañadas del departamento de Santa Cruz Esteban Alavi Canaviri como su nuevo secretario ejecutivo, en reemplazo de Henry Nina. La elección se concretó en el Congreso desarrollado en la localidad de San Julián, donde Alavi superó en votación a los representantes de Beni, La Paz, Potosí y Cochabamba. Luego del conteo de votos, el nuevo ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia expresó su complacencia por el apoyo y se comprometió a

El 23 de marzo, en los actos cívico militares por el Día del Mar, el presidente Luis Alberto Arce Catacora presentó una agenda de nueve puntos, en la que se destaca la voluntad de Bolivia de retomar el diálogo con Chile en el marco de los acuerdos suscritos entre ambos países, sin que eso signifique dejar de lado su derecho irrenun-

BOLIVIA

Presentación del flamante ejecutivo nacional de los Interculturales.

trabajar por el fortalecimiento y la unidad de esa organización y la toma de decisiones en el marco de su estatuto. La Confederación de Interculturales es parte del Pacto de Unidad, conformada por organizaciones sociales que integran el Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP). El exejecutivo Henry Nina destacó la unidad de la organización para elegir a su sucesor, a quién le expresó todo su apoyo para cumplir los de-

safíos que están pendientes. La gestión de la autoridad electa es de dos años. El nuevo Secretario Ejecutivo reemplaza en el cargo a Henry Nina, quien ahora asume como presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). Otra de las resoluciones del Congreso de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia es su pleno respaldo al gobierno del presidente Luis Alberto Arce Catacora y al vicepresidente David Choquehuanca Céspedes.


lunes 29 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

5

ó El 19 de noviembre los policías y militares, dejaron un saldo de 10 personas muertas y decenas de heridos. ó AHORA ESTÁ DELICADA DE SALUD POR LAS HERIDAS

REDACCIÓN CENTRAL / ABI

Evangelina Ayala pide ayuda y justicia para las víctimas Fue a pedir paz para Bolivia y respeto a la vida de la población, sin embargo fue humillada, agredida, golpeada y herida con gases lacrimógenos y proyectiles de bala.

Evangelina Ayala en la entrevista del programa Somos Democracia.

ó VIO A LOS POLICÍAS MONTAR PRUEBAS PARA FORZAR LA APREHENSIÓN DE JÓVENES

REDACCIÓN CENTRAL / ABI

Gregorio Rodríguez fue detenido en Sacaba

ABI

“Pido justicia de una vez”, demandó este domingo Gregorio Rodríguez, un comunario de la localidad San Gabriel del trópico de Cochabamba, que fue golpeado y encarcelado por participar en una movilización pacífica que derivó en la masacre de Sacaba, en 2019. “No hay justicia”, lamentó en una entrevista con el programa Somos Democracia, una alianza de medios estatales. El entrevistado exigió justicia en su caso porque vivió un suplicio durante su aprehensión injusta, debido a que fue golpeado, puesto boca abajo por varias horas e incluso fue víctima del robo

ban diciéndonos asesinos, maleantes”, lamentó Evangelina, quien contó que fue herida en la mano derecha y ante esta situación ahora le es complicado trabajar y desempeñar actividades de manera normal. La entrevistada lamentó el fallecimiento de sus amigos y compañeros en la masacre de Sacaba. Los recuerdos invaden sus sentidos al revivir el momento cuando vio el sufrimiento de las personas que gritaban de dolor por los disparos desde los helicópteros. “Ahora pedimos justicia y sentencia de 30 años para los responsables”, manifestó.

ABI

“Pido ayuda y justicia para las víctimas de la masacre de Sacaba”, exclamó Evangelina Ayala, quien ahora se encuentra delicada de salud debido a que fue herida durante la represión policial registrada en esa región de Cochabamba, en noviembre de 2019. En entrevista con el programa Somos Democracia, una alianza de medios estatales, difundido por Bolivia TV, Evangelina recordó con lágrimas las movilizaciones y los hechos violentos en la masacre de Sacaba. Aquella vez se unió a las marchas pacíficas de protesta sólo para pedir paz para Bolivia y respeto a la vida de los bolivianos, sin embargo fue humillada, agredida, golpeada y herida con gases lacrimógenos y proyectiles de bala, relató. Dijo que la impotencia y rabia que siente es indescriptible ante el hecho de que todavía haya odio y discriminación hacia las mujeres indígenas por parte de algunos efectivos de la Policía, las Fuerzas Armadas e inclusive médicos y enfermeras. “Los motoqueros nos insulta-

Rodríguez fue golpeado por los policías.

de su celular y Bs 1.800, que tenía para su subsistencia. Manifestó que fue testigo de cómo los policías “montaron” pruebas para la aprehensión de jóvenes que estaban con él, a quienes les hicieron agarrar armas de fuego a golpes, así como varios objetos contundentes. Además explicó que en su ingreso a la cárcel fue víctima de abusos y el cobro ilegal de Bs 1.500 por “derecho de piso”, entre exigencias de dinero para

vivir en una celda y tener garantizada su integridad física. “He tenido la suerte de que uno de mis sobrinos ha agarrado los servicios de un abogado profesional, que me ha colaborado para atender el caso llegando al extremo de conseguir la liberación”, sostuvo. El entrevistado indicó que varias de las personas que fueron aprehendidas y encarceladas con él no tuvieron la misma suerte.


6

lunes 29 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

ó La obra fue pintada en febrero

y hoy la presidenta de la zona Los Rosales la quiere hacer desaparecer.

ó POR DOMINGO DE RAMOS

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Cientos de personas blandieron ayer sus ramos en los templos de Bolivia, esperando la bendición del sacerdote en las iglesias católicas en conmemoración del Domingo de Ramos. A pesar de la restricción de solamente el 30% de aforo y los esfuerzos de las iglesias de señalizar asientos prohibidos para la gente y respetar la capacidad máxima de la iglesia para proteger a los feligreses, los ciudadanos no guardaron las distancias, la fe le ganó al temor de contraer el coronavirus. El secretario de Pastoral de la Conferencia Episcopal Boliviana, padre Ben Hur Soto, dijo en la misa que con

el Domingo de Ramos se inicia el tiempo más importante del calendario litúrgico de la Iglesia Católica. Ayer se inició Semana Santa, cuando se anticipa la victoria de Cristo sobre la muerte. Los ramos o palmas que portan en las manos son el símbolo de la victoria, señal del triunfo sobre el mal. Jesucristo hace una entrada sencilla a Jerusalén, montado en un pollino (burrito), aclamado por su pueblo como Rey. “En esta Semana Santa conmemoramos cómo Dios, hace más de 2.000 años, expresó su amor incondicional por toda la humanidad, y su hijo Jesucristo nos enseñó a vivir la obediencia al Padre”, dijo Soto.

Wiphalas por el Mundo

Devoción y fe pese a la amenaza del Covid-19

Una parte del mural, que entero tiene 40 metros de largo.

ó LA OBRA DE LEONEL JURADO PODRÍA DESAPARECER POR LA DIRECTIVA DE LA ZONA

Mural recuerda la masacre del golpe de Estado de 2019 Los 40 metros de pintura refrescan la memoria del pueblo que fue masacrado por el gobierno de facto en la zona Sur de La Paz. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Gonzalo Jallasi

El fino trazo de Leonel Jurado y otras 15 personas plasma en un muro, en el barrio Los Rosales al sur de la ciudad de La Paz, la masacre de quienes sufrieron y lucharon por la democracia, exigiendo que el gobierno de facto se retracte y devuelva el poder al presidente democráticamente electo Evo Morales. “El mural cuenta todo lo sucedido, la represión de la policía, los cascos blancos y amarillo, las víctimas a quienes les quitaron la vida, mujeres detenidas, hogares gasificados, las torturas a las mujeres en la masacre del 11 de noviembre”,

Un fiel compra su ramo que le brinda protección divina.

El vicepresidente David Choquehuanca, junto con los ministros de Educación, Adrián Rubén Quelca; de Trabajo, Verónica Navia; y de Culturas, Sabina Orellana, entregó ayer modernos equipos de computación a los municipios de la provincia Pacajes en La Paz. El titular de Educación cumplió una nutrida agenda de actividades respaldado por el Vicepresidente y los ministros de Estado. Quelca y las autoridades fueron recibidos de manera afectuosa por los pobladores de Comanche, población que la autoridad ya había visitado el jueves para inspeccionar las unidades educativas. En esta ocasión, Quelca

retornó con los equipos para los colegios del sector. Quelca, la anterior semana, visitó núcleos educativos como el de Iquiaca, en el municipio de Pucarani, que data de 1928 y fue declarado Patrimonio Histórico y Cultural.

Wiphalas por el Mundo

QUELCA ENTREGA COMPUTADORAS

cuenta Frida Conde, hermana de una de las víctimas. La obra se plasmó donde la represión fue más fuerte, en Los Rosales, ya que se registraron enfrentamientos también en Ovejuyo, Chasquipampa, Pedregal, Mallasa, Irpavi y otros barros del sur. “Mi hermano murió primero, Percy Romel Conde Noguera, en la zona del Pedregal, después la policía subió hasta el puente y fallecieron otros dos jóvenes, Félix Paco y Beltrán Condori Aruni”, explica Frida. El mural es un tributo a los caídos, heridos y a quienes lucharon por la democra-

El boceto de una parte del mural antes de ser pintado.

cia arrebata. Fue financiado por el colectivo Wiphalas por el Mundo (Wiphalas across the World), un grupo de bolivianos que radica en Europa, quienes pagaron Bs 16 mil por el material empleado. “Los compañeros de Wiphalas por el Mundo se me acercaron y yo les expliqué mi idea de hacer un mural y ellos me apoyaron en eso, con el material para pintar el mural”, explica Jurado, el autor de la obra. Para estructurar el boceto del diseño, Jurado investigó los hechos para reflejar en su obra una historia que se plasma en las decenas de metros del muro de contención con dos metros de alto. Leonel es un obrero del arte, no quiere ser llamado artista porque cree que es un título muy burgués a pesar de haber estudiado Artes en la Universidad Mayor de San Andrés. Al igual que mucha gente, en los conflictos de noviembre de 2019 fue arrestado por apoyar a las víctimas de Senkata. La obra fue pintada en febrero y hoy Cinthia Osorio, que es la presidenta de la zona Los Rosales, quiere hacer desaparecer el mural, según Frida.


www.periodicobolivia.com.bo

Economía

lunes 29 de marzo de 2021

7

ó El 73% del personal de la planta de urea y amoniaco fue retirado. Ahora se trata de recuperarlo para empezar las actividades.

ó INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS

ó APOYO DEL GOBIERNO

Pérdidas por la paralización de la planta de urea llegan a $us 291 millones

Créditos SI Bolivia llegan a 380 beneficiarios

Además de las pérdidas por comercio, se detectaron daños a los equipos de operación. Uno de los equipos más afectados es el sistema servomotor del actuador de la turbina. Las pérdidas del Estado por la paralización de operaciones de la Planta de Amoniaco y Urea se cuantifican en $us 291,1 millones, relacionadas con lucro cesante, costos de la paralización, reparación por daño a equipos, falta de un adecuado mantenimiento y por una inadecuada hibernación, enumeró el presidente de YPFB, Wilson Zelaya, durante una visita de diagnóstico que realizó el 26 de marzo a la Planta de Amoniaco y Urea (PAU). “El 73% del personal de la planta fue retirado. Ahora tratamos de recuperar gran parte de ese personal para empezar las actividades de preoperación el próximo mes”, indicó citado en un comunicado de prensa. En la verificación del complejo industrial también participaron autoridades nacionales, departamentales y municipales, al igual que diputados, senadores y organizaciones sociales. Las últimas son integrantes del Pacto de Unidad, que en su plan de fiscalización visitan la planta para ver cuál es su estado. Sin embargo, pese a la mala administración durante 2020, hay es-

Viceministerio de Comunicación

REDACCIÓN CENTRAL

Las instalaciones de la Planta de Amoniaco y Urea.

peranza gracias a las gestiones y esfuerzo que se hacen. El presidente Zelaya manifestó que “se estima que las operaciones de esta planta van a estar en caliente a inicios del mes de junio. En esta temporada llegarán los especialistas que van a acompañar el trabajo de arranque de la planta. Son especialistas que vienen

DAÑOS A LOS EQUIPOS Uno de los equipos más afectados es el sistema servomotor

del actuador de la turbina. “Ese equipo ya está encomendado a una empresa subsidiaria para que pueda llevarlo a los Estados Unidos y, a través de un licenciante, hacer la reparación. Ya se ha colocado la orden de compra del equipo para que pueda venir en su condición de fábrica”.

El presidente Luis Arce destacó ayer que en dos meses se entregaron más de 380 créditos SI Bolivia por Bs 40,7 millones principalmente a los rubros de alimentos, madera, textiles, cuero y metalmecánica de la industria manufacturera. “Los rubros de alimentos, madera, textiles, cuero y metalmecánica de la industria manufacturera fueron los más beneficiados con el crédito #SiBolivia. En dos meses se entregaron más de 380 créditos por Bs 40,73 millones de este programa que incentiva la sustitución de importaciones”, escribió el Jefe de Estado en su cuenta en Twitter. El crédito SI Bolivia fue presentado hace dos meses y está dirigido a micro, pequeños, medianos y grandes empresarios del sector productivo, quienes necesitan capital de operación o de inversión para la elaboración de materias primas, insumos y/o manufacturas que sustituyan importaciones. La entidad encargada de este crédito es el Banco de Desarrollo Productivo SAM (BDP), que lo socializa con los productores artesanos de distintos puntos del país, de acuerdo con datos oficiales.

SIN recuerda plazo para impuesto de grandes fortunas

Archivo

REDACCIÓN CENTRAL

El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón Morales, recordó que el 31 de marzo de 2021 vence el plazo para el pago del Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF) para las personas naturales residentes en el país, con una fortuna neta acumulada, situada o colocada en el territorio nacional y/o en el exterior mayor de Bs 30 millones. En declaraciones a un medio televisivo local, Cazón afirmó: “Estamos esperando a que ellos paguen el impuesto de forma voluntaria hasta el 31 de este mes de marzo”, indica un comunicado del SIN. Adelantó que la Administración Tributaria ya tiene la investigación fiscal correspondiente

desde Estados Unidos, Japón, India y Perú. Ya tenemos también otros técnicos provenientes del exterior que están trabajando en la planta junto con personal boliviano”.

ABI

Oficinas de Impuestos Nacionales.

sobre qué personas naturales deben pagar este nuevo impuesto. Se consideran residentes a todas las personas nacionales o extranjeras que permanezcan más de 183 días en territorio nacional, en forma continua o discontinua, en un año. Cazón recordó que según el artículo 15 de la Ley 1357 la multa por incumplir el pago del IGF es equivalente al 200% del tributo omitido, de acuerdo con la Ley 1357. Además, en la etapa de ejecución tributaria perderán el carácter reservado de la información, “pudiendo la Administración

Tributaria requerir el pago de la deuda tributaria mediante publicación efectuada por cualquier medio de comunicación”. Además, las personas nacionales o extranjeras que no residen en el país, pero poseen en Bolivia una fortuna neta mayor de Bs 30 millones, deben pagar el IGF hasta el 30 de abril de 2021. De acuerdo con el artículo 9 del Decreto Supremo 4436, cuando el IGF se pague desde el exterior, el contribuyente determinará y abonará en dólares estadounidenses a la cuenta habilitada para el efecto por el SIN.


8

www.periodicobolivia.com.bo

lunes 29 de marzo de 2021

COVID-19 ó EL AVIÓN ACOPIARÁ 100 MIL UNIDADES DE VACUNAS SINOPHARM Y UNA DONACIÓN DE LA MISMA CANTIDAD DE DOSIS

ó EN LA PRIMERA FASE

BoA parte a China a recoger 200 mil vacunas anticovid

La Paz vacunará a 700 mil personas

Se trata de una carga con vacunas Sinopharm y 4,1 millones de jeringas. El vuelo hará escala técnica en Madrid y tendrá una duración de 46 horas. Regresa el martes. Ayer a las 09.00 un avión de la aerolínea Boliviana de Aviación (BoA) partió hacia Pekín (China) para recoger 200 mil vacunas anticovid, en un vuelo especial compuesto por 19 tripulantes. Según datos proporcionados por la empresa aérea, la duración del vuelo del Boeing 767 300 será de 46 horas aproximadamente, con una escala técnica en Madrid (España), y la cantidad de carga a transportar será de 28 toneladas, según El Deber. El avión recogerá las 100 mil unidades de vacunas Sinopharm y una donación de una misma cantidad de vacunas contra el coronavirus, en total 200 mil dosis, además de 4,1 millones de jeringas para la respectiva aplicación. La carga con las vacunas e insumos médicos, de este segundo viaje a China, regresará a Cochabamba el martes 30 de marzo al mediodía. El 24 de febrero llegaron 500.000 vacunas Sinopharm, 400 mil compradas y 100 mil de donación del gobierno de la República Popular China. Se espera la llegada de 1,7 millones de vacunas Sputnik V provenientes de Rusia antes de fin de mes, según contrato, para dar inicio a la vacunación a perso-

Archivo

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La llegada del primer lote de vacunas Sinopharm al país el mes pasado.

BoA por la salud ó El 24 de febrero, BoA trajo

medio millón de vacunas Sinopharm a Bolivia para iniciar la vacunación masiva contra el Covid-19.

ó El 18 de febrero, BoA arribó

con el primer lote de medicamentos procedentes de Bombay, de la India.

NEUMÓLOGO ALERTA SOBRE LA CEPA P1 El neumólogo Marcelo Carlo Vercosa alerta que las consecuencias de la nueva variante de coronavirus (Covid-19), la llamada cepa brasileña, de Manaos o P1, que afecta a Brasil, podría ser catastrófica en el territorio nacional si no se cierran fronteras con el país vecino. Vercosa explicó que Pando, Beni y Santa Cruz están más expuestos a los contagios con la nueva cepa debido a que tienen regiones fronterizas con Brasil. Citó el caso de Guayaramerín, Beni, donde en las últimas se-

manas se reporta incremento de contagios y debido a esa situación los hospitales están colapsados por la sobredemanda de pacientes, según ANF. “O cerramos fronteras y, en cuanto al brote que se ha producido en Guayaramerín lo tratamos de forma agresiva, hacemos una contención, un cerco epidemiológico y aislamos a las personas infectadas, así impedimos que el contagio llegue a otros municipios, a otras personas”, señaló el especialista.

nas mayores de 60 años y enfermos de base desde abril. Hasta el momento, al país llegaron 20 mil dosis de la vacuna Sputnik V, 500 mil dosis de Sinopharm y 228 mil dosis de AstraZeneca, con estas 200 mil más de Sinopharm son un total de 948.000 dosis de vacunas anticovid. Al ser de doble aplicación, es decir dos dosis por persona, con esa cantidad se vacunará a 474 mil personas.

El mes pasado, BoA trajo al país 23 toneladas de medicamentos comprados en China, al aeropuerto Jorge Wilstermann de Cochabamba, para los pacientes con coronavirus. El Boeing 767 arribó a esa terminal aérea a las 15.30 con un cargamento de 1,2 millones de dosis de ocho fármacos que fueron traídos desde China, esto gracias a las buenas relaciones del Gobierno de Luis Arce.

REDACCIÓN CENTRAL

El director del Servicio Nacional de Salud de La Paz, Ramiro Narváez, anuncio que en la primera fase de la vacunación que empieza en abril se llegará a más de 700 mil paceños. “El cronograma está hecho. Nosotros tenemos que vacunar aproximadamente a 700.000 personas en esta fase, esperemos hacerlo. En todo caso esto depende de la cantidad de vacunas que lleguen”, dijo Narváez. Le médico explicó que de acuerdo a la cantidad de inmunizadores que sean destinados al departamento se irán ajustando los plazos para llegar a toda la población. Lo mismo se hará en todo el país. En los próximos días, el Gobierno central lanzará el prerregistro de la vacunación para que quienes no cuentan con seguro puedan acceder a la dosis que le corresponde en coordinación con los municipios para llegar a la mayor cantidad de personas y en el menor tiempo posible. Narváez dijo que la pandemia tiene una dinámica cambiante y que el sistema de salud debe estar preparado para esas variantes, además pidió a la gente que no descuide las medidas sanitarias.

Gobierno alista restricciones en frontera con Brasil REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El presidente Luis Arce promulgará en las próximas horas un nuevo decreto supremo con restricciones más fuertes, sobre todo en la frontera con Brasil, ante la posible presencia de la nueva variante de Covid-19, más contagiosa y letal, según la directora de Epidemiología, María Rothe, en una entrevista en el programa Asuntos Centrales. Ayer hubo una reunión del gabinete de ministros que trata directamente la problemática, en la que se definieron las carac-

terísticas de la disposición, que descarta un cierre completo de fronteras, pero incluye rigurosos controles, horarios de paso y otros protocolos para evitar el ingreso de personas infectadas con esa cepa, según El Deber. La norma incluirá algunas medidas que ya se aplican en Corumbá, población brasileña que colinda con Puerto Quijarro, donde existen periodos del día en los que se habilita el arribo y salida de personas, con cierres y aplicación masiva de pruebas.

“Ayer, en reunión de gabinete Covid-19, se discutió el documento, a partir de ahí tendremos una nueva norma con más restricciones en frontera, pero la norma en ningún momento cierra las fronteras de forma definitiva, porque son fuente de intercambio comercial. Hemos tenido un año fatídico, la gente quedó económicamente muy dañada, no podemos olvidar su bolsillo, no lastimarlo, ahí estamos equilibrando”, dijo la directora de Epidemiología, María Bolivia Rothe.


www.periodicobolivia.com.bo

lunes 29 de marzo de 2021

Seguridad

9

ó La implementación de la cámara Gesell permitirá

el acceso pronto y oportuno a la justicia en los municipios de la región del chaco chuquisaqueño.

ó BENEFICIA A LAS POBLACIONES DE MUYUPAMPA, HUACARETA, HUACAYA Y MACHARETÍ

ó HAY APREHENDIDOS

Monteagudo estrena una moderna cámara Gesell

Un boliviano es arrastrado tres cuadras en Perú por delincuentes

Son dos ambientes especialmente adecuados para que el psicólogo, la víctima, el juez, el fiscal, el abogado de la defensa y otros autorizados participen en una entrevista sin afectar derechos.

ERBOL

En Perú, un turista boliviano de 33 años sufrió un asalto y fue arrastrado tres cuadras por el vehículo de los delincuentes, en el distrito de San Juan de Lurigancho, en Lima. Según Perú 21, Jonás F. P. de profesión ingeniero civil paseaba con su pareja cuando el coche se estacionó cerca de ellos. Uno de los delincuentes bajó del vehículo con un cuchillo y le arrebató el celular al boliviano. El antisocial también quiso robar la mochila, pero el boliviano se resistió. El delincuente subió al vehículo, pero el turista, en el intento de recuperar su teléfono, corrió y se sujetó del marco de la puerta posterior. El ingeniero civil fue arrastrado 300 metros, de acuerdo con el medio peruano. El delincuente que manejaba el carro trató de golpear al boliviano contra otro vehículo que pasaba con la intención de que cayera, sin conseguirlo. Agentes del Escuadrón de Emergencia de Perú, que patrullaban por la zona, se percataron del hecho y capturaron a los delincuentes. El turista, tras el arrastre de tres cuadras, resultó con policontusiones, indicó Perú 21. Se capturó a cuatro integrantes de la banda denominada Los Raqueteros de Canto Grande, entre ellos dos mujeres, quienes operaban en un coche que usaba la fachada de taxi.

El asiento fiscal del municipio de Monteagudo, en el departamento de Chuquisaca, inauguró ayer una moderna cámara Gesell, acondicionada con mobiliario y equipamiento de acuerdo a los requisitos técnicos para la toma de anticipos de prueba y entrevistas psicológicas a niñas, niños, adolescentes y mujeres en estado de vulnerabilidad, para evitar la revictimización. El fiscal departamental de Chuquisaca, Mauricio Nava Morales, señaló que la entrega se realiza en el marco del convenio interinstitucional entre el Ministerio Público, el Gobierno Autónomo Municipal de Monteagudo y Visión Mundial Bolivia. “El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa Ponce, desde que asumió la conducción del Ministerio Público ha instruido a los fiscales departamentales reforzar acciones para que las víctimas, testigos y denunciantes encuentren una atención con calidad y calidez y puedan sentirse seguros en nuestros ambientes, por lo que estos lineamentos están siendo expandidos también hacia las provincias”, sostuvo. El director de Protección a las Víctimas, Testigos y Miem-

Fiscalía

BOLIVIA

Autoridades del Ministerio Público y del municipio de Monteagudo en la inauguración.

bros del Ministerio Público, Wálter Vizcarra Loaiza, explicó que la implementación de la cámara Gesell permitirá el acceso pronto y oportuno a la justicia en los municipios de la región del chaco chuquisaqueño en poblaciones como Muyupampa, Huacareta, Huacaya y Macharetí, que son los directos beneficiados con esas instalaciones donde podrán aplicar sus anticipos de prueba, entrevistas

psicológicas y otros. La cámara Gesell es un ambiente que tiene dos salas especialmente acondicionadas: en la primera ingresa únicamente el profesional en psicología y la víctima, donde desarrollan la entrevista; mientras que a la segunda el juez, el fiscal, el abogado de la defensa, entre otros autorizados por ley para observar la entrevista que se constituirá en un medio de prueba en un proceso judicial.

En el acto de inauguración de la moderna cámara Gesell participaron el fiscal departamental de Chuquisaca, Mauricio Nava Morales; el presidente del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca, Iván Sandóval Fuertes; el alcalde de Monteagudo, Tito Ronald Aramayo Carvallo; el representante de Visión Mundial Bolivia, Ciro Villalba, y autoridades municipales.

ó DESPUÉS DE COMETER EL DELITO EN COCHABAMBA FUGÓ A LA PAZ, DONDE FUE CAPTURADO

BOLIVIA

El Tribunal de Sentencia Segundo de Cochabamba determinó condena de 16 años y seis meses de privación de libertad en el penal de El Abra contra Yurguen L. S., de 29 años de edad, después de que el Ministerio Público demostró con pruebas que él es el autor del delito de violación en contra de su hijastra de 15 años, sostuvo la fiscal departamental Nuria Gonzales Romero.

“Se presentó ante la autoridad jurisdiccional el acta de registro del lugar del hecho, el informe médico forense, el informe psicológico y social de la víctima, pericia biológica y genética, además de su declaración, existiendo prueba contundente respecto del hecho y la responsabilidad del hombre, por lo que los miembros del Tribunal valoraron todas las pruebas y determi-

naron su sentencia condenatoria”, dijo Gonzales. La fiscal de materia Fabiola Jiménez informó que el hecho se registró en el municipio de Cercado la tarde del 23 de septiembre de 2018, cuando la adolescente junto a su madre y su padrastro asistieron a una fiesta que se realizó en la casa de su abuela materna. Horas más tarde, la abuela descubrió a Yurguen L. S. cuando agredía se-

xualmente a su nieta. Al verse descubierto el hombre logró escapar del lugar. La mujer, junto a la víctima, comunicó el hecho a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia para que promuevan la denuncia ante la Fiscalía para la correspondiente investigación. El agresor fue aprehendido el 28 de noviembre de 2018 en el departamento de La Paz.

Erbol

Agresor sexual recibe condena de 16 años

El momento del atraco.


10

lunes 29 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

País

ó Los alimentos fueron adquiridos

con recursos económicos del Tesoro General de la Nación.

ó EL VICEMINISTRO DE DEFENSA CIVIL FUE A LA COMUNIDAD INDÍGENA DE SANTA CRUZ

Gobierno entrega 11 toneladas de alimentos a familias de Yuracaré

RRSS

Las 557 familias fueron afectadas por inundaciones y desborde de ríos, el personal de Defensa Civil hará evaluaciones de los damnificados.

Aniversario de la provincia Pacajes El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, y otras autoridades participaron en el acto conmemorativo por los 165 años de la provincia Pacajes, del departamento de La Paz.

Segunda Feria de la Fruta de Sahapaqui llega a Calacoto REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Al menos 20 agricultores participarán con sus productos en la segunda versión del año de la Feria de la Fruta de Sahapaqui, este lunes 29 y el miércoles 31 en la plaza Humboldt de Calacoto, zona Sur de La Paz. “Queremos invitar a la comunidad a participar en esta feria que va a mostrando la última producción del sector rural, habrá frutas de temporada como el durazno y la uva, así como frutas transformadas como durazno en almíbar, frutas deshidratadas”, informó uno de los coordinadores de la actividad, de la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico (SMDE), Edwin Nina, entrevistado en Red Uno, según la AMN.

Defensa Civil

ó PARTICIPAN 20 PRODUCTORES

Las familias se benefician con alimentos.

La feria se realizará entre las 08.00 y 16.00 de cada jornada y tiene el fin de articular los sistemas de comercialización en el área metropolitana, además de promover el consumo de productos ecológicos. En el evento ofrecerán 25 unidades de durazno desde Bs 5 hasta Bs 30, la caja de durazno con 150 unidades a Bs 70, tres libras de uva a Bs 10, 25 unidades de manzana a Bs 20, entre otros. “Les invitamos a que vengan a la feria porque tenemos una variedad de frutas, como por ejemplo peras agua, chola y otras. Daremos la yapita”, dijo la señora Rosa, integrante de la Asociación de Productores de Fruta, Mermelada y Jugo La Unión (Afrumerju).

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, entregó ayer 11 toneladas de alimentos a 557 familias yuracarés damnificadas por inundaciones en la comunidad Puerto Pallar, del municipio de Yapacaní, en Santa Cruz. “Hoy estamos aquí con el equipo de Defensa Civil trayéndoles la ayuda humanitaria, porque cuando suceden este tipo de desastres, como son las inundaciones, se pierden muchas cosas y lo que más necesitan ustedes ahora es resolver el problema de

RRSS

“Estos alimentos han traído bastante ayuda aquí. Por las inundaciones perdimos productos, yuca, plátano, arroz, todo lo que sembramos. No hay nada. Estamos agradecidos”, dijo. Los dirigentes celebraron la presencia de Calvimontes en las comunidades indígenas afectadas para coordinar y solicitar la ayuda necesaria. Defensa Civil se movilizará para llegar a comunidades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que reportaron casas y cultivos dañados por las lluvias y los desbordes de ríos.

Ejecutivo atiende las necesidades de Bermejo REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Las variedades de durazno de Sahapaqui.

alimentación”, manifestó citado en un boletín institucional. Las familias beneficiarias pertenecen a la tierra comunitaria de origen yuracaré, que está ubicada a las orillas del río Ichilo, del departamento cruceño. Los alimentos fueron adquiridos con recursos económicos del Tesoro General de la Nación, de la Unidad de Apoyo a la Gestión Social del Ministerio de la Presidencia, según la ABI. La comunaria Bernandina Pradel, de 70 años, agradeció a Defensa Civil por la cooperación alimenticia.

El presidente Luis Arce y dirigentes de sectores sociales del municipio de Bermejo, del departamento de Tarija, acordaron la conformación de mesas de trabajo para la atención de necesidades económicas y sociales de esa región sureña, informó ayer la ministra de la Presidencia, María Nela Prada. “Nos hemos comprometido a establecer unas mesas de trabajo técnico para atender las necesidades. Vamos a comenzar a aten-

der de manera inmediata varias de las necesidades que nos han transmitido”, manifestó. Los sectores sociales que se reunieron con el mandatario fueron los transportistas, campesinos, productores y gremiales. La titular de la Presidencia manifestó que los dirigentes de todos los sectores sociales plantearon, además, su preocupación por la pandemia del Covid-19 y la situación de la economía. En el caso de salud, Prada dijo que los dirigentes le infor-

maron que no se beneficiaron con pruebas de antígeno nasal de provisión gubernamental que fueron entregadas a gobernaciones y servicios departamentales de salud, según la ABI. “Lamentablemente se ve esa falta de voluntad de llevar adelante estas tareas conjuntas porque el otro tema y pilar fundamental de esta estrategia (contra el Covid-19) tiene que ver con la coordinación entre el Gobierno nacional y los gobiernos subnacionales”, mencionó.


www.periodicobolivia.com.bo

lunes 29 de marzo de 2021

Deportivo

11

ó Comenzó el circo de la Fórmula Uno con

el triunfo del británico Lewis Hamilton, que va camino a su octavo título.

ó EN UN INTENSO DUELO CON EL HOLANDÉS MAX VERSTAPPEN

Hamilton es el rey del GP de Baréin REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Hamilton es mucho Hamilton. Incluso con un Mercedes hoy por hoy inferior al Red Bull, el siete veces campeón mundial fue capaz de aliarse con la estrategia y la sangre fría para resistir al ímpetu del neerlandés Max Verstappen, sobreponerse a sus ataques y ganar. El futuro tendrá que esperar. Con un cambio de neumáticos temprano, en la vuelta 14, que le puso por delante del ‘poleman’ neerlandés, y resistiendo el acoso del Red Bull en los giros finales, donde incluso llegó a perder el primer puesto, pero los jueces de carrera indicaron que le había adelantado por fuera, por lo que Hamilton recuperó el primer lugar para obtener la victoria número 96 de su carrera. Nadie tiene más que él. Desde la temporada pasada, cuando superó al ‘Káiser’ Michael Schumacher (91 triunfos) mira desde ese pedestal al resto de pilotos. Pero las cosas han cambiado: antes lo hacía desde la superioridad de su Mercedes, en este 2021 sabe que el Red Bull es más rápido. Aun así, la escudería alemana jugó bien sus cartas y ganó con un Hamilton que añadió un nuevo récord a su carrera:

CLASIFICACIÓN GENERAL 1. Lewis Hamilton (GBR/Mercedes) 2. Max Verstappen (NED/Red Bull) 3. Valtteri Bottas (FIN/Mercedes) 4. Lando Norris (GBR/McLaren) 5. Sergio Pérez (MEX/Red Bull) 6. Charles Leclerc (MON/Ferrari) 7. Daniel Ricciardo (AUS/McLaren) 8. Carlos Sainz (ESP/Ferrari) 9. Yuki Tsunoda (JAP/Alpha Tauri) 10. Lance Stroll (CAN/Aston Martin) 11. Kimi Raikkonen (FIN/Alfa Romeo) 12. Antonio Giovinazzi (ITA/Alfa Romeo)

el del piloto con más vueltas lideradas en la historia de la Fórmula Uno, con más de 5.100 giros en el primer puesto. La felicidad del piloto de Stevenage (Reino Unido) es la tristeza de Verstappen, que salió desde la ‘pole’, perdió el primer lugar al optar por alargar sus paradas, y cuando lo tenía todo a favor, rebasó a su rival por fuera de los límites de la pista. Tuvo que dejarle pasar, y cuando reintentó el ataque, ya no había tiempo. Completó el podio el otro Mercedes, el del finlandés Valtteri Bottas, seguido por el británico Lando Norris (McLaren), el mexicano Sergio Pérez (Red Bull), el monegasco Charles Le-

1h a a a a a a a a a a a

32:03.897 0.745 37.383 46.466 52.047 59.090 66.004 67.100 85.692 86.713 88.864 1 vuelta

clerc (Ferrari), el australiano Daniel Ricciardo (McLaren), el español Carlos Sainz (Ferrari), el japonés Yuki Tsunoda (Alpha Tauri) y el canadiense Lance Stroll (Aston Martin), que cerró la zona de puntos. El otro gran protagonista de la jornada, el piloto español Fernando Alonso (Alpine), que volvió a competir en la Fórmula Uno tras dos años de ausencia, tuvo que retirarse en la vuelta 34, debido a unos problemas en los frenos de su monoplaza. Una pena para el asturiano, que fue protagonista desde el arranque, ya que atacó

VS

Bolivia

29 de marzo • 16.30

Jhon Ospina (Colombia)

Leonel Quiñónez Félix Torres

Alexander Domínguez

Luis Fernando León Pedro Velasco

DT: Gustavo Alfaro

Fidel Martínez Ángel Mena

Christian Noboa Dixon Arroyo

Michael Estrada

José Carabalí

Erwin Saavedra Marcelo Martins

Diego Bejarano

Gabriel Leonel Justiniano Valverde Carlos Lampe

Rodrigo Juan Carlos Ramallo Arce

Roberto Fernandez

“MAX ESTÁ HACIÉNDOLO BIEN, YO TAMBIÉN. ME ENCANTA ESTE RETO, ADORO LO QUE HAGO. Lewis Hamilton Piloto británico

desde la salida y superó en el inicio a Carlos Sainz. Por delante, Verstappen aguantó a Hamilton, y Leclerc se subió al podio adelantando a Bottas, justo antes de que saliera el coche de seguridad por culpa del ruso Nikita Mazepin (Haas), que se fue contra las barreras en la tercera curva.

BOLIVIA ENFRENTARÁ A ECUADOR EN QUITO

Banco de Guayaquil- Quito

Ecuador

La alegría del piloto británico Lewis Hamilton.

Ronny Montero

José Sagredo

DT: César Farías

La Selección boliviana enfrentará este lunes a Ecuador, en el segundo partido amistoso en la fecha FIFA de marzo. El duelo se disputará en el estadio Banco Guayaquil, de Quito, a partir de las 16.30. El técnico de la selección ecuatoriana, el argentino Gustavo Alfaro, quiere aprovechar la fecha FIFA y el amistoso de local ante Bolivia para mantener su máquina en perfectas condiciones para cuando se fijen los próximos partidos de las Eliminatorias sudamericanas ante Venezuela y Chile. Mientras Ecuador estará comandado por el experimentado portero Alexander Domínguez (33 años) y el centrocampista Christian Noboa (35), Bolivia tendrá como figura al goleador actual del equipo, con

22 tantos, Marcelo Martins (33), que estará apoyado por el portero Carlos Lampe (34) y el atacante Juan Carlos Arce (35). No estarán en la Selección los jugadores Alejandro Chumacero y Luis Haquín debido a que sus clubes pidieron que permanezcan en Chile para evitar una cuarentena a la que tendrían que someterse si salen de ese país. Chumacero, que milita en el Unión Española, y el defensa Haquín, del Deportes Melipilla, quedaron “desafectados de la delegación boliviana” por una solicitud de los dos equipos chilenos. El compromiso será arbitrado por el colombiano Jhon Ospina, asistido por sus compatriotas Sebastián Vela y John Gallego.


12

DEPORTIVO

ó CON UN GOLAZO DE MOISÉS VILLARROEL Y OTRO DE HUMBERTO OSORIO

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Wilstermann vence a Real Santa Cruz El cuadro ‘aviador’ celebró su primera victoria en el torneo 2021; mientras el equipo ‘merengue’ sigue sin conocer el triunfo.

0-2 Real Santa Cruz

Wilstermann

1. Carlos Franco 23. Miguel Becerra 6. Jesús Flores 5. David Checa 16. Alan Loras 26. Saulo Guerra 4. Marcel Román 8. Juan Vela (11. Edarly Reyes) 17. Miguel Ríos 31. Samuel Guzmán (18. Carlos Saucedo) 9. Carlos Navas (14. Francisco Arguello)

13. Arnaldo Giménez 4. Cristhian Coimbra 5. Sebastián Reyes 3. Santiago Echeverría 25. Luis Rodríguez (23. Adriel Fernández) 26. Carlos Añez (20. Rodrigo Vargas) 9. Cristian Chávez (10. Serginho) 18. Rodrigo Morales 30. Damián Lizio 8. Moisés Villarroel 24. Humberto Osorio

DT: Néstor Clausen

DT: Mauricio Soria GOLES: Villarroel 43’ y Osorio 67’.

Ciudad: Santa Cruz Estadio: Juan Carlos Durán Árbitro: Alejandro Mancilla (Beni) Asistentes: Víctorino García y Alfredo Vargas Público: 2.000 personas, aproximadamente.

APG

Wilstermann festejó su primera victoria en el torneo 2021 de la División Profesional después de vencer este domingo a Real Santa Cruz por 2-0, en el partido que completó la primera fecha. El duelo se disputó en el estadio Juan Carlos Durán de la ciudad cruceña. El partido fue de regular nivel técnico, con esporádicos momentos de buen juego y contadas aproximaciones sobre los arcos de los equipos. En los primeros minutos, el cuadro ‘aviador’ llevó la iniciativa con toques rápidos y llegada por las bandas. Todo apuntaba a que el primer tiempo finalizaría con marcador en blanco pero con una espectacular media tijera Moisés Villarroel inauguró el marcador, a los 43 minutos. En el complemento, los protagonistas volvieron con el mismo libreto y fue la visita la que amplió la ventaja con un tanto de Humberto Osorio, a los 67 minutos. El cuadro ‘merengue’ intentó reaccionar pero ante la férrea marca del medio campo para atrás del Rojo, se quedó con el sabor amargo de una nueva derrota en casa. Arbitró Alejandro Mancilla, de regular actuación.

www.periodicobolivia.com.bo

lunes 29 de marzo de 2021

Una incidencia del compromiso ganado por el equipo ‘aviador’.

NACIONAL FESTEJA SUFRIDO TRIUNFO

El representante de jugadores Silvio Fontana (foto) hizo oficial su deseo de postularse a la presidencia de San José. Anunció que presentará una plancha para las elecciones del club y el presidente será alguien de su entera confianza. “Si el comité electoral nos da el OK para ser parte de las elecciones, el martes haré conocer la plancha que será parte de este desafío y un orureño será presidente. Tenemos pensado que en un año y medio sanearemos al club con 5 millones de dólares como colchón económico”. Dijo que tienen un aval, un presupuesto armado y si son electos, pondrán sus condiciones y necesitarán una garantía por la inversión, para salvar de la crisis al equipo orureño y dejar saneado en año y medio.

mita”, a los 8 minutos. Sebastián Gularte subió la cuenta a 2-0, a los 17 minutos, con otra definición con golpe de cabeza. El descuento fue obra de Oswaldo Blanco, a los 35 minutos, en un ataque que encontró adelantado al portero Jimmy Roca. Sobre el final de la primera parte (47’), Freddy Abastoflor con una definición de primera puso el marcador 2-2. En el complemento, el duelo fue intenso, luchado y con riesgo para ambas porterías, pero a los 80’ Ronald Cuéllar anotó el 3-2 definitivo a favor del elenco local. Arbitró el paceño Gaad Flores, de buena labor.

Club

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

PJ

PTS

Royal Pari 2 6 The Strongest 2 6 Atlético Palmaflor 3 6 Nacional Potosí 3 6 Guabirá 2 6 Independiente 2 4 Always Ready 2 3 Real Tomayapo 2 3 Bolívar 2 3 Wilstermann 2 3 Blooming 2 1 Real Potosí 2 1 Aurora 2 1 Real Santa Cruz 2 0 Oriente Petrolero 2 0 San José 2 -3

Internacional LE GANÓ A DOMINICA 2-1

Triunfo de Panamá José Fajardo le dio la victoria a Panamá (1-2) este domingo ante Dominica en un final trepidante del partido correspondiente a la segunda jornada de las Eliminatorias del Mundial de Catar 2022. El gol de Fajardo, culminando una jugada colectiva en el minuto 85, salvó los tres puntos para Panamá. Cuatro minutos antes, Audel Laville anotó el empate. El primer gol lo anotó Thomas en propia puerta.

Always gana a Independiente

APG

Fontana quiere salvar a San José

Nacional Potosí sufrió más de la cuenta para vencer (foto) a Atlético Palmaflor por 3-2, en el inicio de la tercera fecha del torneo de la División Profesional. El compromiso se disputó en el estadio Víctor Agustín Ugarte, de la Villa Imperial. Dos goles anotados dentro del período de los primeros 20 minutos dieron una falsa seguridad en el local, porque la reacción de la visita hizo posible que la cuenta quede emparejada y con un desenlace que podía inclinarse a favor de cualquiera de estos equipos. El 1-0 fue anotado por Rodrigo Vargas, con un tanto de “palo-

CAMPEONATO 2021

Always Ready venció a Independiente Petrolero por 3 a 1, en un partido (foto) amistoso que se jugó este domingo en el Estadio Municipal de Villa Ingenio. La primera etapa finalizó con marcador en blanco, por la regular producción futbolística que mostraron los rivales. En el complemento cambió la historia, ya que el cuadro ‘millonario’ mostró otra actitud y fue más incisivo de frente al arco contrario. El cerco defensivo de la visita se rompió a los 75 minutos, con gol de Marc Enoumba. Diez minutos más tarde, John Jairo Mosquera amplió la cuenta y un minuto después fue el mismo jugador que anotó el tercero. Independiente abrió el marcador a los 56’, con gol de Martín Prost.

POR PASAR CERCO PERIMETRAL

Procesarán a Marcelo

El gobierno de la comunidad autónoma española de Valencia va a abrir expediente al jugador del Real Madrid Marcelo Vieira (foto) por saltarse el cierre perimetral y va a proponer que se le sancione, después de que el futbolista subiera una foto a su cuenta de Instagram con su familia en el paseo marítimo de una playa valenciana. Fuentes de presidencia de la Generalitat valenciana han señalado a EFE que consideran que la actitud del internacional brasileño es “insolidaria” e incívica”. Además se le podría sancionar por no llevar mascarilla.


www.periodicobolivia.com.bo

lunes 29 de marzo de 2021

Internacional

13

ó La violencia desatada en la

víspera provocó duras condenas por parte de varios países.

ó LAS VÍCTIMAS MORTALES DESDE EL GOLPE SUPERAN LAS 460 PERSONAS

Los militares tomaron el poder con la excusa de un supuesto fraude electoral en los comicios, donde arrasó el partido de la líder depuesta y Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi.

El Presidente venezolano.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

EFE

Protestas pacíficas de la población.

ó BLOQUEO DE CUENTA

Venezuela acusa a Facebook de totalitarismo REDACCIÓN CENTRAL

EFE

El alto representante de la Unión Europea (UE) para la política exterior, Josep Borrel, y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, coinciden en condenar la violencia en Birmania. “La escalada de violencia es inaceptable en Birmania”, afirmó Borrel en un comunicado. El Representante de la UE calificó el sábado como un día de horror y vergüenza, en el que fuentes locales aseguran que 114 civiles perdieron la vida, entre ellos siete niños y adolescentes, en la represión de las protestas. Ése es el día más sangriento desde el golpe de Estado del 1 de febrero. “Es terrible, es escandaloso y sobre la base de las informaciones que recibí, muchas personas murieron inútilmente”, aseguró por su parte Biden. Unicef denunció que las fuerzas de seguridad birmanas mataron al menos a 35 niños desde el golpe de Estado del 1 de febrero y exigió que los responsables de estos crímenes rindan cuentas. La población de Birmania se levantó ayer de luto, aunque eso no impidió que muchos volvieran a salir a protestar contra los militares que tomaron el poder el 1 de febrero. El recuento de muertos del sábado oscila entre los 90 y los 114 debido a los disparos de los

RRSS

La UE y EEUU condenan el terror militar en Birmania

Los militares tomaron el poder el 1 de febrero.

soldados y la policía, que se ensañaron con los manifestantes con una violencia indiscriminada en la que asesinaron al menos a seis menores de entre 10 y 16 años. El número total de muertos desde el golpe supera los 460 en un ambiente de terror en el que los uniformados disparan y torturan a civiles a diario. No obstante, los birmanos volvieron a protestar, aunque en marchas menos multitudinarias que la víspera, en ciudades como Rangún, Monywa, Myinchan, Magway y Ha-

pakant, situadas en diferentes regiones y estados del país, según informaron los medios locales y grupos de activistas en las redes sociales. En Monywa, las fuerzas de seguridad mataron a un hombre no identificado y a una enfermera de 21 años que recibió un disparo en la cabeza cuando estaba atendiendo a heridos por las balas de los uniformados, indicó el medio Myanmar Now.

ACTO MACABRO En uno de los actos más macabros de la represión, los soldados dispararon el sábado en la noche contra un hombre de 40 años en la localidad de Aungmyaythazan, en la región de Mandalay, y lo tiraron a unas barricadas en llamas, donde murió a causa del fuego, según indicaron los testigos. Debido a los disparos de los soldados, ningún vecino pudo salir a socorrer a la víctima, Aye Ko (nombre de la persona que fue quemada), que estaba casado y tenía cuatro hijos. La junta militar cerró medios y persigue a los periodistas, por lo que la cobertura

de las protestas y la represión depende de reporteros que viven en la clandestinidad y testigos que graban y fotografían lo que ocurre en la calle con sus móviles.

CRÍTICA DE JEFES CASTRENSES Tras la violencia del sábado, los máximos jefes de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y otros once países condenaron a los militares birmanos, que masacraron a los manifestantes, mientras celebraban el Día de las Fuerzas Armadas con un desfile y una cena de gala. La nota, difundida por el Pentágono y firmada por comandantes militares de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Países Bajos, Japón, Corea del Sur y Australia, entre otros, critica el uso de fuerza letal contra civiles desarmados y afirma que el Ejército birmano ha perdido la “credibilidad”. Se trata de un comunicado muy poco habitual por parte de los jefes militares de esos países, que suelen dejar este tipo de pronunciamientos en manos de los diplomáticos y titulares de la cartera de Exteriores.

La medida vulnera “el derecho de 1,2 millones de usuarios y usuarias de dicha cuenta a la información veraz y oportuna”, señala el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información de ese país. El Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (MIPPCI) divulgó este domingo un comunicado en el que arremete contra Facebook por su decisión de bloquear por un lapso de 30 días la cuenta del presidente del país, Nicolás Maduro. En el texto, la entidad acusa a la red social de violar los artículos 57 y 58 de la Constitución venezolana, que se refieren a la libertad de expresión y comunicación, y afirma que la cuenta fue suspendida de manera injustificada. “La medida vulnera el derecho de 1,2 millones de usuarios y usuarias de dicha cuenta a la información veraz y oportuna”, señala el MIPPCI. El Ministerio recuerda la supresión por la plataforma de la presentación de la molécula DR10 por Maduro, que, según las autoridades sanitarias venezolanas, tenía eficacia contra el Covid-19, en octubre de 2020. Junto con el incidente del 27 de marzo, “constituye no sólo actos de censura, propios de una nueva dictadura mediática, sino que evidencia a su vez una extensión del bloqueo y boicot”, dice.


14

INTERNACIONAL

www.periodicobolivia.com.bo

lunes 29 de marzo de 2021

ó ANTE LA SUBIDA DE LOS CASOS DE CONTAGIO POR COVID-19 EN CHILE

ó POCOS ASISTENTES

Piñera plantea aplazar las elecciones constituyentes

El Papa celebra la misa del Domingo de Ramos

Pese a una campaña de vacunación masiva que supera los 6,3 millones de inoculados, el país austral cerró una semana récord en contagios, con una cuarentena en casi todo Chile.

REDACCIÓN CENTRAL / EFE

El papa Francisco celebró la misa del Domingo de Ramos, que marca la entrada en la Semana Santa, y rezó el Ángelus en presencia de un reducido número de fieles invitados en la Basílica de San Pedro, del Vaticano. El Papa recitó sus homilías ante un centenar de fieles y 30 religiosos. La tradicional procesión de los fieles portando ramos de olivo fue cancelada para cumplir con las normas sanitarias y Francisco los bendijo a distancia desde el altar. “Hemos entrado en la Semana Santa. Por segunda vez vivimos en el contexto de la pandemia. El año pasado estábamos más conmocionados, este año estamos más afectados. Y la crisis económica se ha agravado”, dijo el pontífice. Francisco pidió “rezar por todas las víctimas de la violencia, especialmente por las víctimas del atentado perpetrado esta mañana en Indonesia frente a la catedral de Makassar”. Al menos 14 personas resultaron heridas en este atentado suicida. Hace un año, la primera ola de la pandemia de Covid-19 arrasó Italia. El Papa celebró solo, en una basílica desierta, el Domingo de Ramos, que conmemora la entrada de Cristo en Jerusalén. El Papa argentino de 84 años, acostumbrado a recibir multitudes, estrechar la mano de los fieles y besar a los niños, redujo significativamente sus apariciones públicas desde el inicio de la pandemia. Ha tenido que cancelar varias audiencias de los miércoles y también se ve obligado a celebrar el Ángelus en su biblioteca privada.

REDACCIÓN CENTRAL / EFE

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, propuso ayer al Congreso Nacional una reforma para aplazar del 10 y 11 de abril al 15 y 16 de mayo las elecciones de los delegados que redactarán la nueva Constitución, así como los comicios municipales, debido al empeoramiento de la pandemia. El mandatario basó esta propuesta en dos razones, proteger la salud y la vida de todos, y la salud de la democracia asegurando un proceso electoral democrático, participativo y seguro. “El Consejo de Expertos del Ministerio de Salud, el Colegio Médico y la comunidad médica en general han planteado con fuerza y claridad la necesidad de postergar las elecciones”, apuntó el Jefe de Estado. Para las nuevas fechas propuestas, 15 y 16 de mayo, el Gobierno chileno espera que 9,3 millones de personas ya hayan recibido la vacuna contra el Covid-19, lo que permitirá elecciones más seguras, sostuvo Piñera en cadena nacional televisada. La expansión del Covid-19, que por estos días tiene el 95% de las camas UCI ocupadas

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, en conferencia de prensa.

en el país austral, “exigió al máximo al personal médico y la capacidad de nuestro sistema de salud”, señaló. “Es indudable que la situación actual de la pandemia y el riesgo de contagio inhiben a muchos a ir a votar, lo que le resta participación y legitimi-

dad al proceso electoral”, añadió el Presidente chileno. Esta propuesta de Piñera para cambiar las fechas de las elecciones, que tiene categoría de proyecto de reforma constitucional, debe ser ratificada por el Congreso Nacional, que ya mostró su disposición para le-

gislar la reprogramación de los comicios debido a la fuerte arremetida de la pandemia. Se espera que hoy el Congreso analice el aplazamiento de los comicios que elegirán a alcaldes, concejales, gobernadores y a los delegados que redactarán una nueva Carta Fundamental.

ó EL 90% SUFRE DESEMPLEO O ESTÁ EN CONDICIONES LABORALES PRECARIAS

La repatriación, en días pasados, de 221 venezolanos actualizó la grave situación de los migrantes de ese país en Perú, entre los que 90% sufre desempleo o está en condiciones laborales precarias. La cifra no es sólo un estimado que refleja la observación cotidiana de venezolanos vendiendo dulces y baratijas en las calles, sino el resultado de una encuesta realizada por una agencia de las Naciones Unidas en octubre y noviembre de 2020, entre ciudadanos del país bolivariano radicados en Perú. Es difícil precisar el número de venezolanos que llegaron tras el llamado que en 2017 hizo el entonces presidente neoliberal Pedro Pablo Kuczynsi, a

APG

REDACCIÓN CENTRAL / PRENSA LATINA

Migrantes venezolanos en las calles.

que los ciudadanos de esa nación lleguen y les ofreciera en falso servicios de salud, educación y sueldos decorosos. Tal oferta es calificada por la candidata presidencial progresista Verónica Mendoza de

irresponsable y lanzada sólo por razones ideológicas y contra el Gobierno bolivariano. La citada encuesta confirma esa certeza, pues 90% de los migrantes venezolanos sufre precariedad laboral o la otra moda-

lidad de ésta, el desempleo, que afecta a 37%, en tanto que 28% tiene empleos informales. Otro 22% se dedica a las ventas callejeras o en casa y sólo seis por ciento tiene empleo formal y seis por ciento otras ocupaciones, mientras apenas uno por ciento ejerce profesiones en forma independiente o son dueños de un negocio. En cuanto a ingresos, 70% de los venezolanos ganan menos del sueldo mínimo oficial mensual (930 soles), siendo el costo de la canasta familiar 1.312 soles. Otra verificación de la encuesta indica que sólo un tercio de las familias venezolanas afincadas en Perú come tres veces al día (32%), en tanto que 61% come sólo dos veces por jornada y 7% una vez.

Vaticano

Venezolanos en Perú están en precariedad

El Papa en la misa de Ramos.


lunes 29 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Últimas

15

ó El Jefe de Estado fue entrevistado en el

programa Diálogo por la Democracia de TV UNAM, durante su visita oficial a México.

El viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas, entregó ayer 20.000 pruebas de antígeno nasal para la lucha contra el Covid-19 en Pando. “Estamos presentes para entregar estas 20.000 pruebas de antígeno nasal, que son parte de toda una estrategia para contener el aumento de casos y para paliar lo que en este momento se genera como crisis”, manifestó Terrazas en un acto celebrado en el hospital Dr. Hernán Messuti. El Viceministro señaló que las pruebas para detectar personas con Covid-19 son sólo una parte de las acciones que ejecuta el Gobierno desde hace algunos días para afrontar el incremento de casos en la frontera. “Anunciamos que mañana llegan más de 16 toneladas, entre medicamentos e insumos a Cobija para que se pueda luchar y preparar a los hospitales para prevención y tratamiento de la pandemia para al menos 60 a 90 días”, explicó. Terrazas dijo en el acto de entrega de pruebas que Cobija, como capital de departamento y también como punto fronterizo, es importante para tomar acciones como Gobierno central, y expli-

có que el presidente Luis Arce encomendó directamente al Ministerio de Salud que tomara acciones para contener el aumento de casos y mitigar la situación de emergencia en la región. La anterior semana se entregaron equipos para garantizar la cadena de frío para la vacunación masiva en Pando e insumos de bioseguridad. “Esperamos con el arribo de la vacunas no solamente controlar sino mitigar y darle al pueblo boliviano lo que todos buscamos, que es llegar a una nueva normalidad para desarrollar una vida como antes”, dijo. Recordó que ante la amenaza de nuevos casos y de posibles variantes de la cepa del Covid-19 las vacunas siguen siendo efectivas.

Bolivia

PANDO RECIBE PRUEBAS DE ANTÍGENO

El Primer Mandatario del Estado Plurinacional en la entrevista en México.

ó ADEMÁS DE LA CORRUPCIÓN DURANTE EL RÉGIMEN DE FACTO DE JEANINE AÑEZ

Luis Arce: Vamos a demostrar violación de derechos en 2019 Dijo que el golpe de Estado fue planificado y que las denuncias del llamado fraude sólo sirvieron como pretexto para atentar contra el orden constitucional. BOLIVIA

El Gobierno va a demostrar y probar ante la justicia que durante el régimen de facto de Jeanine Añez se violaron los derechos humanos de las personas, que ocurrió una masacre, que se cometió corrupción y otros delitos, aseguró el presidente Luis Alberto Arce. En el programa Diálogo por la Democracia de TV UNAM, el Jefe de Estado relató cómo es que se organizó el plan de ruptura del orden constitucional y el golpe de Estado contra el entonces presidente Evo Morales, en septiembre y octubre de 2019, vulnerando los procedimientos establecidos en la Constitución Política del Estado. “El Gobierno boliviano por supuesto que va a apoyar, lo dijimos en la campaña que vamos a hacer justicia, nosotros vamos a hacer todo lo que sea necesario para demostrar la culpabilidad en todos los casos de corrupción que he mencionado; pero también vamos a ser fieles seguidores de todo este proceso para que se cumpla con la justicia y para que haya justicia en el país”, sostuvo. Explicó que los políticos de oposición y otros sectores que

nunca reclamaron por el dolor de los bolivianos, quienes por defender al Movimiento Al Socialismo (MAS) fueron asesinados a bala, encarcelados, torturados y perseguidos bajo la mentira de terrorismo y sin respeto al debido proceso, ahora utilizan el discurso de persecución política y que se violan sus derechos humanos, porque la justicia detuvo preventivamente a la expresidenta de facto Jeanine Añez y a dos de sus colaboradores por lo ocurrido en 2019. “Qué tipo de tratamiento se tenía durante el gobierno de facto, nadie decía nada de que no hay derechos humanos, que no había debido proceso; tuvimos compañeras que estuvieron encarceladas por ser masistas, por sólo tener un trámite del compañero Evo Morales, era utilizado como prueba para ir a la cárcel, ahí no había derechos humanos”, precisó. “Hubo compañeras que perdieron a su bebé estando encarceladas por trabajos forzados, había compañeras que estaban muy delicadas de salud y eran llevadas a un hospital, pero fotografías de compañeras muestran que estuvieron encadenadas en sus camas, ese tipo de cosas se han

cometido en Bolivia, una barbaridad. El mandato del pueblo boliviano era recuperar la patria y que se haga justicia”, añadió.

PLANIFICADO Arce afirmó que el golpe de Estado de 2019 fue planificado y que las denuncias de fraude sólo sirvieron como pretexto para atentar contra el orden constitucional en Bolivia. Señaló que se identificó a tres actores en los hechos: el movimiento cívico liderado por el cruceño Luis Fernando Camacho, los partidos de oposición y la Organización de Estados Americanos (OEA). “El golpe fue muy bien planeado. Había un manual que tenían que seguir ellos”, aseguró. Explicó que en el caso de Camacho en las redes sociales corren videos en los que se refiere a cómo es que se convenció al Alto Mando de las Fuerzas Armadas (FFAA) y de la Policía Boliviana para consolidar el golpe de Estado. “Hay videos donde él explica quién había sido el que le ayudó a hacer toda la movilización y el desmonte de las Fuerzas Armadas; él (Camacho) habla de su padre. Es un video generalizado que circuló por todo lado”, aseguró.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.