Martes 9 de junio de 2020 | año 1 | Nº 18
Alejandra Marquez
Un sueño construído con barras de chocolate Cultura y prevención
Las emprendedoras de Wayatex cuentan historias en barbijos.
PÁGS. 18-19
Antisépticos tóxicos
Las cámaras de desinfección podrían ser nocivas para la salud. PÁGS. 12-13
Contenido 4 Retina
Las calles paceñas vestidas de vinifán.
6
Hábitos
El ayuno intermitente: no comer dos días y comer poco los siguientes cinco.
8 Personaje 10 Sabores 12 Salud 14 Miradas de mujer David Mondacca, una vida entregada al teatro.
Una hamburguesa de quinua, lenteja y avena. Una propuesta de Walisuma Musa.
Las cámaras de desinfección podrían dañar la piel.
Alejandra Márquez y su mundo empapado de chocolate.
18
Reportaje
Barbijos que cuentan historias andinas. Un emprendimiento de Wayatex.
21 Miscelánea
Las misas y el distanciamiento social.
24 Turbulencia
Encuentre las diferencias.
La Paz - Bolivia
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587 DIRECTORA
Cleidy Torres EDITOR GENERAL
Mauricio Quiroz
DIAGRAMACIÓN Franz Rosas Álvarez
CRUCIGRAMA-7 DIFERENCIAS Máximo Choque
Mireya Plantarosa Terceros
FOTO DE TAPA
Interno de publicidad
REDACTORES
CORRECCIÓN María Luisa Quenallata Estevez Dennis Cortez Fernández Rodrigo Villegas Rodríguez
Jorge Castel Erika Ibargüen Ayub
FOTOGRAFÍA Juan Pablo Garcia y colaboradores
JEFA DE REDACCIÓN
Ana Fabiola Barriga Soliz EDITOR REVISTA LIBERTARIA
Juan Pablo Garcia
Juan Pablo Garcia AGENCIAS PL, AFP, EFE, BBC, ABI, IPS
EJECUTIVA DE VENTAS Y PUBLICIDAD
Cel. 796 34366 - Int. 117 Interno Fax: 120 ENCARGADO AGENTES INTERIOR
Marco Antonio Alanoca Condori Cel. 70671564
4
//
La Paz vestida con
Retina martes 26 de mayo de 2020
PLASTICOS Librerías, restaurantes, taxis, kioscos y hasta la famosa anticuchera de la Aspiazu, en Sopocachi, se vistieron con plásticos para evitar la propagación de la pandemia. Estos comerciantes, normalmente después de cobrar y al momento de dar cambio, utilizan alcohol en gel y demás antisépticos. Cada quien se cuida y cuida a sus clientes a su manera. La pregunta es: ¿cuánto puede proteger una bolsa de plástico?
SOPOCACHI Los famosos anticuchos de la Aspiazu y 20 de Octubre también evitaron el contacto directo con la clientela a través de una caseta totalmente cubierta de nailon.
MEDIDA
Este restaurante decidió bloquear su puerta principal desde el techo.
Retina martes 9 de junio de 2020
HAMBURGUESERÍAS Las hamburgueseras solo habilitaron un par de ventanillas en sus carritos.
TAXIS María utiliza barbijo, tiene un gel desinfectante y dividió todos sus asientos con paredes transparentes.
// 5
6
//
Hábitos
martes 9 de junio de 2020
Ayuno intermitente
Comer alternando tiempos
1. Este método consiste en alternar períodos de ayuno con períodos de ingestión de alimentos. 2. Puedes encontrar más tips de la nutricionista en su cuenta de IG: @alivid_dm 3. Este proceso no tiene el mismo resultado con todos los que lo practican. Fotos: Juan Pablo Garcia
Juan Pablo Garcia
G
enjibre, cúrcuma y limón, solo aceites grasos, únicamente fruta, más proteínas, menos grasas, edulcorantes o ningún tipo de azúcar, entre otros, existen muchas maneras para bajar de peso, algunos efectivos y otros no. Las dietas se ponen de moda cada tanto y siempre llega una que dice que la anterior no es adecuada. Hoy hablaremos sobre el ayuno intermitente, para lo cual se consultó a la nutricionista y dietista Daniela Melendres, de Alivid, una profesional de la ciudad de Sucre, para que brinde algunos consejos al respecto. “Debemos recalcar que no es un tipo de dieta, es un método que consiste en seguir un patrón en el que se alternan períodos de ayuno con períodos de ingestión de alimentos”, aseguró la especialista.
También aclaró que “es una técnica controlada que se divide en dos tipos de período: uno de alimentación, en el que se puede comer una comida regular, y otro de ayuno, en el que no se puede comer ningún alimento sólido. Lo único permitido es el agua, un mate o café, eso sí, cero azúcar”. Además, la nutricionista explicó que existe una variedad de patrones que seguir con el desayuno intermitente: El 16:8, llamado Leangains, implica un ayuno de 14 a 16 horas por día, las restantes seis a ocho horas son para el período de alimentación. El patrón del 5:2 o dieta del ayuno señala que se puede comer de 600 a 500 kcal o alimentos ricos en calorías durante dos días; los siguientes cinco, la alimentación continúa de manera normal. El ‘come, detente, come’ consiste en ayunar durante 24 horas, una o dos veces por semana. Por ejemplo, puedes empezar el lunes a las 12.00 y terminar el martes a las 12.00.
Hábitos
martes 9 de junio de 2020
// 7
“Para hacer el ayuno intermitente es fundamental una buena salud porque los cambios orgánicos y nutricionales que el cuerpo experimentará son muy agresivos”, y aclara que “los que no pueden seguir este patrón son las personas con bajo peso, mujeres embarazadas o lactantes, personas con enfermedades crónicas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con enfermedades relacionadas con el riñón, hígado e hipoglucemias”. Para finalizar, la nutricionista advierte que “entrar en un plan de alimentación por cuenta propia no es la mejor opción, ya que la mayoría de las veces se presenta el famoso efecto rebote, que podría ser mucho más perjudicial”, por eso sugiere que al momento de escoger una dieta se debe buscar la ayuda de un especialista que recomendará si un patrón de alimentación es bueno o malo para la persona, además de formular un menú con la cantidad exacta de nutrientes que cada organismo necesita.
No es un patrón para cualquier persona, este puede alterar el buen funcionamiento del organismo.
Días alternos. Como su nombre lo indica se puede ayunar un día y medio, en ese período se puede comer entre 500 y 600 kcal o absolutamente nada. Finalmente, el patrón del guerrero es un ayuno durante todo el día, se pueden ingerir porciones generosas de verduras o frutas, el período de alimentación es de 18.00 a 22.00. ¿Cuáles son los beneficios del ayuno interminente? Así como tiene una serie de beneficios, Melendres alega que este procedimiento trae consigo muchos factores que pueden jugar en contra de la salud. “Una de las razones por las que se adopta este tipo de alimentación es el cambio metabólico que produce. Muchos estudios indican que los beneficios de este patrón se asocian a la pérdida de peso, también mejora la regulación de la glucosa, la presión arterial y frecuencia cardíaca, la eficacia del entrenamiento de resistencia y una pérdida de grasa abdominal”. El organismo cambia el uso de glucosa como fuente de combustible por ácidos grasos y cuerpos cetónicos, ya que mejora la regulación de la glucemia o aumenta la resistencia ante el estrés oxidativo y reduce los marcadores de inflamación sistémica asociados con la aterosclerosis. “Mejora la salud cerebral, la salud cardiovascular y ayuda con la resistencia a la insulina”, manifestó. Las desventajas que tiene son las siguientes: “sensación de hambre, el consumo excesivo de café, dolores de cabeza, cambios de humor o déficit de nutrientes”, por lo que la dietista advierte que no es un patrón para todos.
8
//
Personaje
martes 9 de junio de 2020
David Mondacca Arauz
El teatro, su proyecto de vida Jorge Castel
D
avid Mondacca nació en Trinidad, Beni, en septiembre de 1955. El destacado actor boliviano demostró y paseó su arte en grandes, medianos y pequeños escenarios. Apostó por esta carrera desde muy joven y retirarse aún no está entre sus planes. Afirma que el teatro sobrevivirá a la actual coyuntura. ¿Hace cuánto tiempo ejerce en el mundo teatral? Cada 13 de noviembre festejo un aniversario y desde 1973 hasta la fecha ya son 47 años de trabajo continuo sobre las tablas. Tomé la decisión de apostar a que se podía vivir de este oficio — mismo que descubrí y elegí desde temprano—, para esa época era una cosa un tanto desquiciada, pero hasta ahora pienso que fue una locura asumir el teatro como proyecto de vida y profesión, así pasaron las cuatro décadas y un poquito más. ¿Cuándo fue ese primer encuentro con el teatro? A esta altura de la vida entendí que nada es casual. Yo conocía el teatro cuando aún estudiaba en el colegio Bolívar, pero recuerdo que antes la radio era todo y que la estación Nueva América transmitía en vivo las obras de Raúl Salmón. Luego conocí a una muchacha que me dijo que le faltaba “filosofía a mi vida” y me invitó a un curso para conocer ese tema. Me indicó que podía asistir a un curso entre las calles Ingavi y Pichincha, en ese entonces la Alianza Francesa. Cuando fui, me equivoqué de timbre. Me abrió un señor de melena y barba, no me dijo nada y me subió, me llamó la atención una sala con paredes negras y personas con ojos vendados; volví varias veces y nunca encontré a la muchacha, sin embargo, vi que en esa sala daban clases de teatro. Me impresionó lo que hacían, cómo trabajaban con el cuerpo y esto me sedujo e ingresé a la clase del gran dramaturgo Eduardo Perales. Comencé barrien-
Personaje
martes 9 de junio de 2020
do el escenario, luego pasé a hacer luces, utilería, hasta que finalmente me dieron un papel pequeño. Permanecí tres años, empecé con el teatro clásico, luego me fui a otro grupo, hice teleteatro en canal 7, entre otras experiencias. Posteriormente me incliné por el teatro popular, un género que podía voltear taquilla durante varios meses.
el mismo, creo que no hay papeles pequeños y me enseñaron eso. Hay papeles pequeños para grandes actores, de verdad, eso se ve en el cine. Pero puedo decir que los personajes de ancianos son difíciles, en mi caso, mi pasión es desmedida y tuve que vivir papeles, una vez tuve que volverme lustrabotas en El Alto para conocer su labor, cada personaje es un desafío.
¿También escribió obras? Cerca al año 2000, ya cansado de no encontrar material en teatro (no es lo mismo hacer adaptaciones, solo es un recurso), hace unos 15 años escribo mis propias historias. Debo tener una veintena de obras propias, unas 15 registradas y otras para completarlas porque soy muy dado a la acción y eso retrasa un poquito.
¿Cuál fue su personaje más querido? Nosotros hacemos tragicomedia y me encanta hacer teatro para niños, además son el público más exigente y no tienen problemas en decirte que algo está aburrido. Me quedo con un personaje de la obra El gato con botas llamado Manoloca porque maneja una espada, él es tonto, ingenuo y hecho al malvado, me gustó mucho interpretarlo.
¿Le gusta transmitir su conocimiento? Es algo importante en mi vida; en 1992 el Dr. Carlos Rosso —que dirigía Cultura en la Universidad Católica Boliviana San Pablo— me invitó a dirigir el taller de teatro. A la fecha ya son 28 años en esta labor. El compromiso es hacer una obra al finalizar cada semestre, desafié a la gente a que escriba sus propias obras con su percepción del mundo, y sin querer nos volvimos un semillero de nuevos talentos. Una alumna me confesó años después que mi nombre era odiado por los padres de familia porque los alumnos querían abandonar su carrera. ¿Qué personajes le traen un buenos o malos recuerdos? Para un actor el amor a cualquier personaje es
// 9
¿Qué sintió cuando hizo teatro durante la cuarentena sin espectadores y sin aplausos? Volvimos a lo que hacíamos en TV y cine hace mucho tiempo, es una lástima no lograr ese clic que hay en el teatro, de ese arte en vivo, es un sentido aquí y ahora irrepetible. Cuando se graba hay mucha frialdad, el actor tiene que cosechar mucho de sí. A mí, por ejemplo, me incomoda el micrófono y la cámara en primer plano; no existe el trabajo vocal, que en teatro es vital. Sin embargo, el actor que no tiene la capacidad de adaptarse, muere y el teatro siempre se adaptó. Incluso hoy, será igual, ante este obstáculo sobrevivirá.
Fotos: Archivo David Mondacca
, a t p a d a e s o n e u Ahora actor q e s e r p m ie s o r t a te l muere; e á ir iv v e r b o s y ó t p a ad
10
//
Sabores
martes 9 de junio de 2020
Hamburguesa a más de 3.600 msnm
Walisuma Musa Jorge Castel
N
o se conoce a ciencia cierta quién inventó este bocadillo: la hamburguesa. Diversos autores se atribuyen la autoría de haber puesto un filete de carne molida en pan, acompañado con papas fritas y salsas. Lo cierto es que en cada lugar del mundo se crean recetas tanto carnívoras como vegetarianas, y una de esas propuestas bolivianas es la de Walisuma Musa. Para conocer esta innovación, al revista Libertaria se contactó con Wara
Ruiz, gerente del emprendimiento gastronómico. “Musa, inspiración que nutre” propone una receta que se prepara a base de quinua, lenteja, cañahua, y se acompaña con salsa de wacataya y chips de papa y camote. Musa es un emprendimiento que ganó en 2018 un concurso nacional de la escuela de cocina Manq’a. Inició su producción con pastelería dulce, tortas, galletas y queques. “Musa ofrece una gastronomía alternativa con productos locales, sin azúcar y sin colesterol, especialmente
para personas diabéticas o celiacas”, explica Ruiz. Entre los ingredientes para seducir a los paladares más exigentes utiliza tarwi, ajara, quinua real, algarrobo y harina de avena. Al mismo tiempo, cuando ellos compran los ingredientes, apoyan directamente a los productores nacionales. En tiempos de cuarentena, muchos sacaron su “lado chef” y esta es una buena oportunidad para sorprender a la familia con esta singular receta creada y gentilmente compartida por Wara Ruiz.
Sabores
martes 9 de junio de 2020
// 11
PASO UNO
PASO DOS
PASO TRES
FREÍR LA HAMBURGUESA
Seleccionar la quinua ya sea negra o roja, lavarla y hacerla cocer en una olla. Al mismo tiempo se puede alistar el huevo, la sal, picar la cebolla y el morrón.
Seleccionar y cocer la lenteja en una olla y luego mezclarla con el aceite de oliva y el puré de tres dientes de ajo.
Mezclar todos los ingredientes en un bol hasta que quede como una masa compacta. En otra sartén se puede freír el camote y papas finamente cortadas.
Después de una breve espera, en la bandeja de horno enmantequillada se hacen bolitas y luego se las fríe en abundante aceite para que salgan crocantes.
Ingredientes • 370 gr de quinua roja o negra • Una taza de lenteja cocida • Media taza de harina de avena • Cebolla • Media taza de harina de cañahua • 3 huevos • Dos cucharillas de pimienta y sal • Una cucharilla de orégano molido • Una cebolla mediana picada • Morrón picado • 4 cucharas de aceite de oliva • Puré de tres dientes de ajo • Camote y papa • Marraquetas frescas
“bocado crocante, delicioso y saludable“
12
//
Salud
martes 9 de junio de 2020
Alteraciones a largo plazo
Consecuencias de las cámaras de desinfección
E
Erika Ibargüen Ayub
l uso de dispositivos tipo cabina, cámara, túnel o arco de aspersión para la aplicación de desinfectantes sobre las personas que transitan por el interior o a través de estos —ante el surgimiento del coronavirus— se ha hecho una práctica muy común en los últimos tres meses. Sin embargo, muchas de estas alternativas de desinfección no fueron revisadas a detalle ni sujetas a estudios serios. Los mensajes que las personas reciben constantemente de los medios de comunicación, en los que indican que las cámaras y túneles de desinfección están por todos lados para ayudar a combatir el COVID-19, hace que quienes vean estos anuncios se sometan a este método de manera voluntaria o, en algunos casos, obligatoria, siendo un requisito de ingreso al establecimiento. El interés generado por la aplicación de este tipo de medidas para “la prevención del coronavirus” se ha vuelto un hábito en estos últimos meses, pues antes de ingresar al mercado, hospital, entidad bancaria u otro lugar se busca evitar que el virus —que podría estar alojado en la ropa de la persona que transita el lugar— se propague. Es así que todos o la mayoría sigue esa línea sin pensar que podría presentarse algún daño colateral. El dermatólogo Juan Carlos Diez de Medina señala que los productos que se rocían en las cámaras de desinfección tienen el uso autorizado para la limpieza o desinfección de superficies, equipos, dispositivos o el tratamiento de aguas residuales, y no así como producto de limpieza o desinfectante de aplicación directa sobre la piel humana, ya que no cuenta con una evaluación de los posibles riesgos y efectos derivados de la aplicación en el cuerpo.
CONTROVERSIAL “La utilización de las cámaras de desinfección son un tanto controversiales, aunque algo de seguridad puede darle a la gente”, dijo el galeno. Lo primero es asegurarse de que las disoluciones que se utilizan para estos túneles deben estar estandarizadas y los productos deberían tener una disolución de alcohol no mayor al 5%. “La ejecución, en algunos casos, sin contar con ningún estándar de calidad, eficiencia y seguridad al consumidor, respaldada por evidencia científica de referencia para el uso de estas, podría arrastrar complicaciones a la larga”, advirtió “Otra cosa que se debe tomar muy en cuenta, además de las disoluciones, es el tiempo de permanencia dentro del túnel por parte de la persona”, comentó.
Salud
martes 9 de junio de 2020
// 13
Si estas sustancias son aspiradas por las personas y llegan a las mucosas en los ojos o la nariz, pese a estar con barbijo, con el tiempo podrían causar algunas consecuencias negativas a la salud. “Se corre el riesgo de contraer neumonitis (inflamación del tejido pulmonar). Las causas frecuentes comprenden la exposición a agentes irritantes presentes en el aire”, explicó el especialista. El síntoma más frecuente de la neumonitis es la dificultad para respirar, muchas veces acompañada de tos seca (improductiva). Para determinar este problema y tener un diagnóstico claro se requieren exámenes especializados. Diez de Medina subrayó que el exponerse a estas cámaras de desinfección, que se han vuelto habituales en este tiempo, podría tener muchos efectos colaterales, por lo tanto, los cuidados previos antes de ingresar son: cerrar los ojos o utilizar lentes y tener cuidado al respirar aún cuando uno está con barbijo. Si estas disoluciones llegan a tocar la piel, con el tiempo podrían aparecer manchas rosadas o blancas. “Por eso es importante estar siempre con manga larga y proteger el rostro”, aconsejó.
HUMECTAR LA PIEL
cámaras son s la en s do za li ti u Los productos e superficies, d a ez pi m li la ra pa autorizados no para su ro pe s, o v ti si po is d o equipos humana. el pi la re b so ta ec aplicación dir
Cuidados 1. Es recomendable cerrar los ojos e ingresar con poleras de manga larga que cubran todo el cuerpo. 2. El tiempo de permanencia en los túneles de desinfección no debe exceder el minuto. 3. Si ingresa con un overol de bioseguridad y deja sus manos desnudas, la piel de ese sector también podría dañarse.
El especialista insistió en que no se debe exagerar con la limpieza. “En esta crisis sanitaria es adecuado lavarse el rostro una vez al día y si hemos estado muy expuestos podemos lavarnos hasta dos veces y aplicarnos una crema humectante”, dijo. Agregó que por ningún motivo es recomendable usar alcohol en gel o alcohol aunque esté diluido al 70% en el rostro, porque la piel de esa zona es mucho más delicada que la de las manos y podría irritarse. “Si utiliza guantes, lávese las manos luego de quitárselos; si no, trate de no tocar superficies en la calle, pero cuando lo haga lave sus manos inmediatamente con soluciones humectantes para no debilitar la piel por el uso excesivo de jaboncillo”, añadió.
14
//
Miradas de Mujer martes 9 de junio de 2020
Alejandra Mรกrquez y su especialidad
Una vida de chocolate
Miradas de Mujer
martes 9 de junio de 2020
C
Juan Pablo Garcia Montero omo todo niño después de ver por primera vez Charlie y la fábrica de chocolate, Alejandra Márquez López quedó encantada con el largometraje, cada vez que lo veía deseaba tener su propia fábrica de ese producto; un sueño que, después de algunos años, se
hizo realidad. “Siempre me gustó el chocolate, lamentablemente, antes no sabía lo que era un buen chocolate”, confesó Márquez, creadora de Saltus, una marca paceña de chocolates que salió al mercado boliviano en 2016 y que, en sus cortos cinco años de vida, ya tiene tres reconocimientos a nivel internacional.
SUS PRIMEROS PASOS Si bien Alejandra anhelaba una fábrica como la de Willy Wonka, ella creía que esta “era más una ilusión de niña pequeña” que la realidad misma, no se imaginó que pasaría de tener un trabajo diplomático a sumergirse en el mundo del chocolate. “Fue un cambio de 180 grados, fue difícil y todavía lo es. No es nada fácil hacer empresa en este país, no existen incentivos a las y los empresarios y/o emprendedores. La burocracia estatal es sumamente pesada”, expresó la administradora de empresas que también tiene en su currículum una maestría en Desarrollo y Planificación de Proyectos en Inglaterra. Sin embargo, para adquirir conocimientos en esta área, Márquez se tuvo que formar en la Ecole Chocolat (Escuela del Chocolate), un centro canadiense de alto prestigio a nivel internacional. Dicha formación le abrió las puertas para conocer y trabajar en fábricas de chocolate del Ecuador. Alejandra asegura que descubrió el verdadero sabor del chocolate en tierras ecuatorianas. “Un país ampliamente reconocido por la calidad del grano de cacao que produce. Cuando trabajé allí fue cuando entendí lo que era un buen chocolate”, aseveró la productora.
// 15
Pero al igual que Ecuador, Bolivia también se destaca en el rubro cacaotero. “El cacao ecuatoriano es de muy alta calidad, como el nuestro”. El hecho de que el país produzca cacao fino y de un excelente aroma fue otro factor decisorio para que Alejandra se anime a emprender. La productora explica que el cacao, como el vino o el café, lleva consigo sabores o notas que la tierra y el clima de la región le pudieron aportar a lo largo de su crecimiento. “Es lo que en francés se denomina el terroir. Por ejemplo, no es lo mismo un árbol de cacao que crece rodeado de árboles frutales, que otro árbol (de la misma región) que crece rodeado de árboles florales; el primero tendrá un aroma frutal y el segundo una sensación floral, lo cual se verá reflejado en el chocolate”. “Es muy interesante cómo dos productos similares en porcentaje de cacao pero de distintas partes del mundo pueden tener sabores tan distintos”, asegura la chocolatera.
¿QUÉ DE ESPECIAL TIENE SALTUS? Con toda la seguridad del mundo, Alejandra responde: “Todo lo que Saltus tiene es especial. Es un producto elaborado con mucho amor y a pequeña escala, lo cual le aporta una personalidad e individualidad; cada barra es única, no puede ser comparada con otra”. Márquez asegura que probó muchos chocolates de buena calidad de distintos países, y alega que su producto está a la altura de los más reconocidos a nivel mundial. “Mi esposo viaja bastante al exterior. En cada viaje trae una buena variedad de chocolates para probar y nuestro producto no tiene nada que envidiar a los mejores chocolates del mundo”. “Me siento muy segura y orgullosa de mi producto. Me aseguro personalmente de que la materia prima y los ingredientes que utilizamos sean de primera calidad”.
1. Saltus tiene cuatro variedades de chocolate con distintos niveles de cacao. 2. Los premios obtenidos. 3. La especialidad de la marca es el chocolate amargo. 4. El cacao proviene de la Amazonia boliviana. Fotos: Juan Pablo Garcia y SALTUS.
1
16
//
Miradas de Mujer martes 9 de junio de 2020
Estas son las principales características de un buen chocolate: •Debe ser elaborado con materia prima e insumos de primera calidad. •Mientras menos insumos contenga, se dice que es mejor. •Cuanto mayor porcentaje de cacao contenga, más nutritivo será el producto. •El origen del cacao es muy importante, esto definirá los aromas y sabores del chocolate. •El proceso de conchado y refinado del chocolate debe ser largo, así se logra la sedosidad. •El proceso de templado debe ser perfecto, así se logra el brillo y rigidez característicos de un buen chocolate.
Sin duda, el sabor que caracteriza a Saltus es el del chocolate amargo, especialidad que ofrece al mercado en cuatro variedades distintas. Los chocolates puros con un 75% y 62% de cacao. Por otro lado, las barras que tienen incrustadas nibs (granitos) de cacao o de café, ambas con una concentración del 62%. Alejandra cuenta que al inicio pensó que debía producir un chocolate más dulce, menos amargo, porque creía que era lo que el mercado boliviano demandaba. “Pero decidimos apostar por producir un chocolate amargo. Esto dio resultados, porque nuestros clientes consumen más el chocolate de 75%, el más amargo que estamos produciendo”, aseguró la fundadora de Saltus y añadió que el siguiente reto de la marca será producir un chocolate aún más amargo. Otro de los objetivos que tiene Saltus es educar al consumidor sobre los beneficios que brinda el chocolate amargo. “Tiene muchos beneficios para la salud, su consumo puede aumentar el colesterol bueno y aportar en la eliminación del colesterol malo. Es una potente fuente de antioxidantes. Es rico en fibra, hierro, magnesio, cobre, entre otros. Mejora el estado de ánimo y ayuda a controlar la ansiedad. Mejora la presión arterial y previene los problemas de circulación. Refuerza la memoria y la capacidad de concentración”, justifica la especialista.
EL INGREDIENTE ESTRELLA
2
Azúcar de caña, lecitina, manteca de cacao extraída del principal ingrediente de origen silvestre proveniente de la Amazonia boliviana: el cacao, son los componentes que dan vida a Saltus. “Tanto la materia prima como los insumos que utilizamos son 100% orgánicos”, asegura Alejandra. El cacao —silvestre y fino de aroma— que la marca utiliza en sus productos proviene de bosques amazónicos donde comunidades indígenas lo recolectan, fermentan y secan. “Una de las políticas de la empresa es la de hacer acuerdos justos con las comunidades productoras de cacao, a las que se les paga precios ‘Premium’ por un grano silvestre de mayor calidad”, explicó la productora. Hasta la fecha, la marca logró acuerdos con dos comunidades: la de Tacana de Carmen del Emero, a orillas del río Beni, en el norte de La Paz, y con la comunidad yuracaré-mojeña, al norte del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, TIPNIS (Beni), a través de su Asociación Sauce-Tipnis.
5
Miradas de Mujer
martes 9 de junio de 2020
// 17
RECONOCIMIENTOS INTERNACIONALES Si bien Saltus aún no exporta sus productos, el sabor de estos ya dio un gran salto a nivel internacional. Recibieron tres reconocimientos en el concurso de chocolates más prestigioso e independiente del mundo denominado International Chocolate Awards. Los productos se presentaron al concurso en su versión Las Américas, en junio del pasado año, donde obtuvieron dos medallas de plata por las barras de chocolate de 62% con inclusiones de trozos de cacao y la de 62% con inclusiones de café en la categoría “Barras de chocolate negro con inclusiones o piezas”. Ambas medallas le dieron a la marca la posibilidad de participar en el mismo concurso —pero esta vez a nivel mundial—, que se llevó a cabo en Florencia, Italia, a finales de 2019. “Ahí obtuvimos una nueva medalla de plata por la barra de chocolate de 62% con inclusiones de trozos de cacao”, detalló la creadora de la reconocida marca.
EL CHOCOLATE EN SU FAMILIA Alejandra es madre de dos hijos, “sus principales fans”, y tiene un esposo que, además de ser su compañero de vida, es considerado su socio. “Mi esposo siempre está a mi lado, es como mi socio, me brinda todo el apoyo que su tiempo y humanidad se lo permiten”. En la casa de Alejandra lo que nunca falta es chocolate. “Mis hijos crecieron en el mundo del chocolate amargo y por ser un alimento con un alto valor nutricional, además de un complemento ideal para los deportistas, ellos tienen libre acceso al mismo. De hecho, no comen chocolates de baja calidad”. Haciendo un cálculo aproximado del consumo de chocolate en su casa, Alejandra confiesa que entre los cuatro integrantes de su familia comen alrededor de medio kilo por semana en días normales. “Ahora, sin duda, esta cantidad aumenta un poco más debido a la cuarentena”, bromea la experta. Sin embargo, a diferencia de sus hijos y esposo, la especialista pasa la mayor parte de su tiempo en la fábrica, motivo por el cual siempre tiene un poco de chocolate en la boca y cada vez que prueba uno de sus productos siente que “los aromas y sabores de esa barra son el inicio de un viaje de placer”. Alejandra asegura que “las notas del chocolate hacen que nos transportemos a otros espacios”. En este caso, las manos de la chocolatera hacen que sus productos nos transporten al saltus, palabra en latín que significa bosque.
3 4
18
//
Reportaje
martes 9 de junio de 2020
Wayatex impone los barbijos andinos
A
Jorge Castell 1. Ana Alicia Layme sostiene un modelo exclusivo de Wayatex. Fotos: Juan P. Garcia
nte la falta de barbijos en la provincia Muñecas, desde que empezó la emergencia sanitaria por el coronavirus, las mujeres agrupadas en la asociación Wayatex no tuvieron mejor idea que elaborar los suyos. Esta novedad, a buen precio, con diseños atractivos y con el valor agregado del bordado que cuenta las historias de vida en comunidad, se ha convertido en la actualidad en un producto con demanda que ya está en una segunda temporada de producción. “¿Hola? que todas las hermanas trabajen, produzcan, que hagan más. Yo iré a recoger el fin de semana”, recomendaba Ana Alicia Layme, presidenta de la asociación Wayatex, quien distribuye en La Paz y otras ciudades los barbijos andinos producidos en su tierra natal Ayata, que se encuentra a seis horas de La Paz. Atareada, entre clientes, curiosos, revendedores y medios de comunicación, pidió al periodista de la Revista Libertaria que tome asiento —con el distanciamiento respectivo— para atender el requerimiento en su eventual puesto de venta, un espacio cedido en el café Geisha de la plaza Murillo. Layme es amable, con una sonrisa franca y muy comunicativa. Lleva el talento de las ventas a flor de piel. Contando sus billetes y ordenando los últimos tapabocas, contó los detalles de su trabajo.
EL EMPRENDIMIENTO
1
“La asociación Wayatex nació hace dos años y fue fundada por mi persona. Waya significa pueblo en idioma pukina y tex viene de textiles, hemos unido los dos idiomas y como siempre tuvimos las ganas de crecer, le pusimos Wayatex Bolivia”, explica Layme. Como asociación tienen 40 personas, pero a la fecha refuerzan su trabajo con más de 200 “hermanas” que apoyan la demanda desde otras comunidades de la provincia Muñecas, La Paz. La asociación trabaja en cuatro sectores de tejido: en telar de cuatro estacas en el piso, con el que producen ponchos, fajas, chuspas, cinturones, manillas, entre otros productos, tanto para su propia vestimenta como también para la venta; otro es el de ropa originaria exclusiva de cholita y de mantas; el tercer área que abarcan es el trabajo con fibra de alpaca y lana
Reportaje
martes 9 de junio de 2020
3
de oveja para hacer tejidos, chompas de cholita y varones. Finalmente, el de los bordados. “Así trabajamos nosotros, primero salimos a La Paz para hacer conocer nuestra cultura, luego a nivel Bolivia y después será con miras al exterior. Muchos nos desconocían, decían que éramos de Perú o de Potosí. Esa fue la inquietud que me llevó a promocionar nuestro trabajo y el talento de las mujeres bolivianas”, explica orgullosa Layme.
LA HERENCIA TEXTIL Layme relata que después de los tiwanakotas, ellos nacieron en los valles interandinos y hoy se denominan la cultura viva Mollo-Iskanwaya. “Logramos crecer como entidad milenaria cerca de las ruinas de la gran ciudadela de Iskanwaya. Hablamos quechua y aymara. Los conocimientos se transmitieron de generación en generación, uno de los más importantes fue el tejido que aprendimos las mujeres. La artesana comenta que entre los cinco y seis años, las niñas empiezan a manipular las lanas y a tejer. En el colegio, esa sería como una materia extracurricular en la que escalan de nivel poco a poco. “Cuando están empezando, el primer trabajo valorable es el kuti, de dos lanas, o el kusi-kusi, de cuatro lanas. Luego se pasa a la etapa de las manillas y collares, tenemos una gran variedad”, contó. Las mujeres de entre 18 y 22 años generalmente ya buscan unirse en pareja y hasta eso ya tendrían que terminar su bachillerato en textiles y presentar un examen de licenciatura, luego de todo lo aprendido en los telares y el bordado.
Las artesanas trabajan por la demanda que generó el cubrebocas. El producto es seguro, por dentro se puede poner un filtro.
// 19
20
//
Reportaje
martes 9 de junio de 2020
2. La vendedora expone uno de los modelos que muestra una familia en el campo. 3. Las ventas en el café Geisha, cerca de la plaza Murillo. Fotos: Jorge Castel
“Nos graduamos con la elaboración de un poncho, ese es el máximo esfuerzo de una mujer en la provincia Muñecas. Cuando una mujer se casa, debe entregarle ese presente al esposo, ese acto tiene mucho valor”, detalló la experta.
SALVACIÓN EN CUARENTENA “Nosotros trabajamos con distintas artesanías, pero el mercado se cerró completamente y no se vendía nada. Con el tema de la pandemia, las autoridades municipales exigieron utilizar los barbijos y no había para comprar. Entonces fue mi mamá, Elizabeth Kuno, la que diseñó el primer barbijo y lo reproducimos a nuestro estilo. Lo publiqué en Facebook y así comenzó la fama de los barbijos andinos, recuerda Layme. Las artesanas trabajan día y noche en tres materiales para elaborar los cubrebocas: aguayo, la balletilla y la lana sintética. En algunos se encuentran detalles bordados a mano. “Tanto en el tejido como en el bordado, narramos nuestra historia y cómo vivimos en las comunidades. Queremos contar historias. Hemos utilizado el concepto de la unión familiar durante la cuarentena”, explica la artesana. Los barbijos se venden por unidad entre Bs 15 y Bs 20 en La Paz y otros departamentos. Al momento, la presidenta de Wayatex espera que se habiliten los buses interdepartamentales para tener un mayor alcance. Esta semana sale al mercado una segunda temporada, en la primera vendieron casi 1.000 ejemplares y ahora, el nuevo stock promete más colores y más historias bordadas que cuenten la vida en las comunidades. “Agradecemos por el apoyo recibido en las redes. Gracias a eso, muchos ya tienen el deseo de conocer nuestro pueblo. Pedimos apoyo a las autoridades porque tenemos la intención de exportar”, puntualizó Layme, que veía la hora de su celular. Es hora de despedirse, Telemundo y la DW de Alemania alistan las luces y micrófonos para registrar, una vez más, esta historia boliviana llena de éxito.
2
3
Miscelánea
martes 9 de junio de 2020
// 21
1
Una referencia de ‘la paz’ y pocos fieles Erika Ibargüen Ayub
S
e iniciaron las celebraciones religiosas en algunos templos donde la condición es no dar la paz en la eucaristía —ni con el codo, ni con la mano, menos con el abrazo—, tampoco bendiciones, ni hacer la aspersión con el agua bendita; además, las personas deben sentarse a más de un metro de distancia la una de la otra en banquetas divididas. El miércoles, jueves y viernes pasados, los fieles de la parroquia María Reina —ubicada en la zona de Tembladerani de la ciudad de La Paz— asistieron a escuchar la acostumbrada misa, que desde hace más de dos meses no se celebraba a consecuencia del COVID-19, evitando aglomeraciones que pudiesen propagar este virus.
Jaime Michler, vicario de la parroquia, manifestó que la Iglesia católica mejora día a día la ‘nueva normalidad’ de celebración, después de estar acostumbrados a contar con miles y miles de feligreses y misas repletas. “Ahora es algo nuevo, poca gente y con muchos cuidados para no contagiarse”, dijo. Por ahora no están tocando la campana para evitar que sea un llamado masivo. “No queremos decirles a las personas que ya no pueden ingresar porque el cupo está completo, así que solo esperamos que vayan llegando aquellas que saben que retornamos a las celebraciones”, lamentó. Según las nuevas disposiciones del Gobierno nacional, los actos religiosos están permitidos siempre y cuando no excedan el 30% del aforo del lugar donde se realiza y se cumplan las medidas de bioseguridad para evitar que la pandemia se expanda.
22 22
//
Miscelánea martes 9 de junio de 2020
1. Las personas guardan distancia en las banquetas. 2. La comunión se la entrega en la mano y tratando de que no se formen filas. 3. El sacerdote continúa con la eucaristía. 4. El domingo se celebró la misa de un difunto en la iglesia Corazón de María. Fotos: Erika Ibargüen y Juan Pablo Garcia
2
Luego de que las personas se desinfectan en el ingreso, deben seguir la señalética marcada en el piso y sentarse en uno de los costados de las bancas (señaladas con plásticos), respetando el distanciamiento. Es así que algunos templos han adecuado su interior y otros siguen como siempre, ya que los fieles saben que deben guardar distancia. “Nosotros hemos puesto unos plásticos en los lugares donde las personas no deben sentarse y en el ingreso estamos controlando que entren con barbijo y que se limpien los zapatos con desinfectante”, dijo Michler. Otras iglesias más grandes han optado por permitir que en cada banco se sienten dos o tres personas y dejar una banqueta libre para conservar la distancia exigida. “Empezamos el miércoles recibiendo a 60 personas, el jueves asistieron 80, para el viernes teníamos poco más de 100 y nuestra capacidad en el templo es de 300, así que se respetó el 30% de las personas que asistieron”, detalló. Los tres oficios religiosos se realizaron de 08.00 a 09.00 porque consideran que es un horario en el que no asiste mucha gente. “No queremos
decirles que ya no pueden ingresar, así que por el momento no tocamos la campana como aviso”, sostuvo el religioso. La pasada semana, monseñor Jesús Juárez se refirió al tema en medios televisivos y manifestó que las personas deben ser muy disciplinadas. “La comunión se va a dar en la mano”, dijo e insistió en que se deben cumplir las medidas de bioseguridad, sobre todo el uso del barbijo y el distanciamiento de persona a persona. “El reencuentro con el Creador después de casi tres meses hizo que muchos fieles derramaran lágrimas y rogaran para que esta pandemia termine y que ya no haya más muertos”, indicó el padre de la iglesia de Villa Copacabana, Raúl Otero, que ya celebró cinco misas con los respectivos cuidados. Agregó que se ofician misas muy temprano (07.00) y que han estado asistiendo de 50 a 80 personas para un templo que acoge a 180. “El protocolo de seguridad incluye servicios religiosos con menos personas, con una distancia de dos metros entre los fieles y sin fila para comulgar”, subrayó el cura. Por su parte, el vocero de la Conferencia Epis3 copal, José Fuentes, señaló que estas celebracio-
La parroquia Corazón de María celebra misas de lunes a viernes de 11.00 a 12.00. La asistencia será controlada al 30%.
Miscelánea
martes 9 de junio de 2020
// 23
nes se realizarán solo de lunes a viernes y no los fines de semana para no provocar aglomeraciones. “Queremos ser responsables, no queremos que hayan contagios entre las personas, así que por el momento solo se puede oír la misa en días ordinarios en las mañanas”, expresó. La autoridad religiosa manifestó que la Conferencia Episcopal propuso reanudar la celebración de las misas, pero esperar un poco para los fines de semana, porque como las personas tienen días libres en sábado y domingo, entonces los templos podrían verse repletos, y lo que se quiere es evitar eso. “Una vez que empiecen a celebrarse las misas con más frecuencia y cuando se tenga presencia física de más personas, los cuidados serán más grandes, con cámaras de desinfección a la entrada del templo y otras medidas de seguridad; por ahora una bandeja de desinfección es suficiente”, comentó. En cuanto a la comunión, la revista Libertaria pudo observar que esta se realiza recibiéndola en la mano y con el respectivo cuidado. El padre se higieniza muy bien y después de hacerlo usa alcohol en gel nuevamente. “No queremos de ninguna manera colaborar a la propagación de los contagios, queremos ser muy responsables y pedimos a toda la población seriedad con todo ello”, insistió Fuentes. La Conferencia Episcopal recomienda que para calcular que solo el 30% de feligreses ingrese, se cuente con la ayuda de equipos de acogida, a fin de que no se rebase ese porcentaje y todos estén sentados en los lugares marcados en las bancas. “La Conferencia Episcopal observa atentamente la curva de los contagios. Reconocemos que el Gobierno ha tenido esta sensibilidad con nosotros y agradecemos que nos den la oportunidad de una celebración disminuida. Sin embargo, estamos atentos a la curva de casos”, recalcó.
4
CELEBRACIONES RELIGIOSAS Fuentes aclaró que en esta cuarentena dinámica acordada por el Gobierno nacional, solo se llevarán adelante misas pequeñas y no así aquellas que congregan a muchas personas como son las festivas (Gran Poder, bautizos, primera comunión, confirmación o matrimonios). “Solo se llevarán adelante misas simples con la palabra de Dios; si esto se pone incontrolable, volveremos a las celebraciones por medio de internet y la televisión, ya que la mayoría de los feligreses han estado siguiendo esta modalidad”, indicó.
ano, m la n e a g e r se la ent n metro, y La comunión u e d s á m e distancia d la o ncia. d e r n e a f d e r r a a n gu u e solo se hac , z a p la a d no se
AZUL (INGLÉS)
Crucigrama
del anterior
2-06-2020
EXÉGESIS
R
O
S
T
T
E
T
A
R
D
E
C
R
A
ALUMINIO
A
CONSONANTE VOCAL
B
A
T
O
L
I
VEDETTE
S
R
O
O
E
N
L
A
L
O
A
R
VAHO
L
ATAR
I C
S
L
A
I
R
A
SU CAPITAL BUDAPEST
I
D
O
D
U
N
R
O
A D O
M
A
R
A
R
A
A
C
N
C
ALGUIEN (INV.)
I
O
A
N
I
NÍQUEL
P E C
VOCALES
A
17 Y 21 LETRAS
N
P
I
T
HERMANOS DEL PADRE
HOYO (INV.)
T
O
T
R
I
I
O
A
S
Z
O
U
N NIVEL
G
R
O
L
A
P
A
S
CALCIO
R
A
C
V
I
A
5
N
ALTAR
SONRÍA
A
A
SIN NOMBRE
PLEGARIA
CONSONANTES
CRUZ EN FORMA DE EQUIS
R
S
TRAMPA (INV.)
CIÉNAGA
O
M
E
YODO
A
S
Encuentra las DIFERENCIAS
SUR
E
UNO (INGLÉS) (INV.)
A
APÓCOPE DE UNO
S
GASEOSA
NOMBRE DE MUJER
G
LABRA
T
MARCA REGISTRADA
RENTA (INV.)
ESPANTAR
NOMBRE DE VARÓN
PORRA
ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS
ESTRELLA (INGLÉS) SENIL
ELUDIR
E RANA
Por Máximo Choque
romance y la unión. Al parecer, todo comenzó en los 90, cuando algunas investigaciones dieron por resultado que los caballitos de mar observados no se separan nunca. Por otro lado, también hubo estudios que afirmaron que los caballitos de mar viudos suelen juntarse con otra pareja en cuanto la encuentran disponible. Esto no fue difundido, y mucho menos por los grupos de ayuda a esta especie, a los cuales les convenía quedarse con la historia romántica.
VOZ DE ARRULLO (INV.)
CARA
QUERER
SÓLIDO
SU CAPITAL TEHERÁN
HERMANO DE ABEL
ATOLÓN
Los caballitos de mar mueren de amor: ¿mito o realidad? Los caballitos de mar son unos animales muy difíciles de ver y quizá por eso hay mucha información sobre ellos que no sabemos, y se han difundido historias como que pueden morir de amor. ¿Pero es esto cierto o solo un mito que se esparció demasiado? Suele decirse que los caballitos de mar son monógamos y que una vez que eligen a una pareja, ya no se despegan de ella. Esto causó que sean vistos como el símbolo del amor, el
ALABAR
Libertaria Dia del maestro
F
FLANCO
7 Y 18 LETRAS
martes 9 de junio de 2020
AZUL (INGLÉS)
Solución
ONDA
//
Turbulencia
PRONOMBRE
24 24