Claridad 3682

Page 1

4 AL 10 DE ABRIL DE 2024 EDICIÓN 3683 www.claridadpuertorico.com 4 al 10 de abril de 2024 • 3683 CIELO, MAR Y TIERRA EN LA MIRADA DE CARMELO SOBRINO PASEO CARIBE, CAMINO DEL FORTÍN Y EL PAÍS QUE NOS ROBAN A PEDAZOS

PASEO CARIBE, CAMINO DEL FORTÍN Y EL PAÍS QUE NOS ROBAN A PEDAZOS

La historia de Paseo Caribe y sus edificios ha estado marcada por la controversia, y en el ojo de esa controversia se sitúa el Camino o Paseo hacia el Fortín de San Jerónimo, la más antigua de las fortificaciones militares que desde los tiempos de España, bordean nuestra ciudad capital de San Juan. Desde la isleta que le sirve de antesala, hasta el viejo casco de la antigua ciudadela, la red de murallas y fortines de San Juan son de tan alto valor histórico, arquitectónico y arqueológico que, en conjunto, constituyen uno de los mayores tesoros patrimoniales del pueblo puertorriqueño.

Por eso, nuestro pueblo se levanta en protesta cada vez que intereses particulares privados, con propósitos comerciales y de lucro, realizan alguna maniobra para apropiarse y especular con algún bien de dominio público. Eso pasó originalmente con el proyecto de Paseo Caribe, cuando se conoció que dentro de la parcela “privada” donde se construiría dicho proyecto se incluía el Camino o Paseo hacia el Fortín de San Jerónimo, patrimonio antiquísimo del pueblo de Puerto Rico. Las protestas masivas de amplios sectores ciudadanos en los años 2007 y 2008 provocaron la paralización temporera del proyecto, y un pleito legal que el entonces Secretario de Justicia llevó hasta el Tribunal Supremo a nombre del pueblo de Puerto Rico. En su decisión, el Tribunal, le dio paso a la reanudación del proyecto pero también a un acuerdo entre las partes que garantizara el acceso a perpetuidad e irrestricto del público al Paseo/Camino del Fortín.

Así se cumplió hasta el año 2020, cuando el espacio comercial de Paseo Caribe fue adquirido por un nuevo “dueño”, un extranjero beneficiario de la Ley 22 (60) que ha cerrado el acceso público vehicular al Paseo/Camino para instalar en el predio un “estacionamiento con valet” para clientes de una discoteca que abrió en uno de sus espacios comerciales. Esta acción unilateral e inconsulta, ha provocado un pleito legal de la Junta de Titulares del Condominio Laguna Plaza- uno de los edificios residenciales de Paseo Caribe- contra el nuevo “dueño” del espacio comercial, por entender que éste viola la legalidad de un acuerdo de dominio público sobre el Paseo/ Camino al Fortín que ellos se han encargado de sostener durante todo este tiempo.

En esta edición, CLARIDAD publica una extensa entrevista con la abogada de la Junta de Titulares del Condominio Laguna Plaza, con amplios detalles sobre esta nueva controversia en Paseo Caribe.

Lo que ocurrió y ocurre con Paseo Caribe es más o menos lo mismo que ocurre más arriba en la isleta, con el Hotel Normandie y la proyectada privatización de dos propiedades de dominio público- el Parque Sixto Escobar y parte de la Playa del Escambrón- para construir un estacionamiento para dicha hospedería, recién adquirida por otro extranjero beneficiario de la Ley 22 (60). Es también lo que pasa con los edificios de vivienda pública o de alquiler a bajo costo en Puerta de Tierra, donde se cierne la amenaza del desahucio y desplazamiento sobre comunidades enteras, o lo que está pasando en el Viejo San Juan con la compra y venta de propiedades, y los alquileres a corto plazo, o en los vecindarios cercanos a la Isleta de San Juan, en el Condado y Miramar. Es el empuje descarado de las políticas públicas y de las leyes aprobadas por los gobiernos coloniales PNP-PPD de las últimas decadas, artífices de la embestida de privatización de bienes públicos, del desplazamiento de comunidades, de la gentrificacion y el despojo que están detrás de la llamada Ley 22 (60). Un subterfugio creado por esos mismos malos gobiernos, tras la falacia de promover “el desarrollo económico y la inversión,” que atrae a los peores elementos del gran capital extranjero que vienen a quedarse con lo mejor de Puerto Rico, a cambio de prebendas y donaciones a las campañas de político corruptos. Gobiernos cómplices de prácticas que están convirtiendo a Puerto Rico en un paraíso fiscal para evasores de impuestos y gente de mala calaña que llegan buscando colocarse más allá del alcance de leyes, reglamentos, y de normas de la más básica decencia humana.

El Fortín de San Jerónimo y su Paseo o Camino forman parte de los llamados terrenos “ganados al mar” con los que tanto han especulado y generado ganancias las grandes cadenas hoteleras y desarrolladores en nuestras costas y zona marítimo terrestre. También, aquellos “empresarios” privados para quienes nuestro patrimonio natural y edificado es solo un botín atractivo para ellos apropiárselo, y comprarlo o venderlo a su antojo. La acción del nuevo “dueño’ de Paseo Caribe de pretender “privatizar” el Paseo/Camino del Fortín para convertirlo en un estacionamiento para una discoteca, es un ejemplo más de la ignorancia y el desprecio por nuestro patrimonio, cultura y valores que se propicia entre los que llegan a “invertir” en Puerto Rico, y de la gran lucha que tenemos por delante como pueblo para rescatar y transformar el país que nos están robando pedazo a pedazo.

2 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE ABRIL DE 2024 EDITORIAL

4 DE ABRIL DE 1949

FUNDAN LA OTAN

La Organización del Tratado del Atlántico Norte es una alianza militar para defender los intereses de EUA, fundada principalmente con el pretexto de ser el brazo militar anti-comunista en Europa. Se ha ampliado como brazo imperialista yanki.

4 DE ABRIL DE 1980 ARRESTAN COMPONENTES DEL FALN

Miembros de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) son arrestados en Estados Unidos y condenados a largas penas de cárcel. Este grupo lo conformaban: Carlos Alberto Torres, Luis Rosa, Adolfo Matos, Elizam Escobar, Ricardo Jiménez, Ida Luz y Alicia Rodríguez, Dylcia Pagán, Carmen Valentín y Haydée Beltrán. En 1981

Oscar López Rivera fue detenido. Alberto Rodríguez, Edwin Cortés y Alejandrina Torres fueron arrestados en junio de 1983.

5 DE ABRIL DE 1970

TERRORISMO DE DERECHA

En San Juan, lanzan bomba molotov al vehículo utilizado para la distribución de Claridad.

7 DE ABRIL DE 2003 HAITÍ RECLAMA REPARACIONES

El entonces presidente Jean-Bertrand Aristide reclamó oficialmente a Francia cerca de 21,700 millones de dólares en concepto de “restitución y reparación” de la deuda de unos 560 millones de dólares que Francia le sacó al país caribeño por su guerra de independencia y que Haití saldó en 1947. Al mismo tiempo, se impugnaba una deuda externa de 1,200 millones de dólares que “se construyó sobre la deuda de la independencia”, en particular bajo la dictadura de Duvalier entre 1957 y 1986. En 2009, gracias a la Iniciativa en favor de los países pobres muy endeudados, el Ban-

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

co Mundial y el FMI anularon esa deuda.

A principios de 2010, Oxfam Internacional estimaba la deuda externa haitiana en 890 millones de dólares. Tras la intervención de MINUSTAH -auspiciado por Francia y la ONU- y el gobierno y las ONGs de EUA, la deuda para el 2022 se había multiplicado a 5 mil millones de dólares.

8 DE ABRIL DE 1827 NACE

RAMÓN EMETERIO BETANCES

Nacido en Cabo Rojo, de padre dominicano y madre caborrojeña. Fue médico y líder ideológico que luchó toda su vida por la libertad política de los pueblos del Caribe. Precursor de la abolición de la esclavitud en Puerto Rico. Su concepto de “La Confederación de las Antillas” es una de sus mayores aportaciones a la visión de un Caribe unido. Es considerado el “Padre de la Patria” y también como “El Antillano”.

Al morir su madre su padre lo envió a vivir al sur de Francia. Se graduó de bachiller en 1846. Estudió Medicina en París y fue testigo de los eventos que llevaron al establecimiento de la segunda república francesa (1848-1852). En 1853 se graduó de doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad de París.

Regresó a Puerto Rico a ejercer la profesión y se radicó en Mayagüez. Pronto se envolvió en la actividad política, para luchar por el ideal de la independencia. Junto a Segundo Ruiz Belvis fundó la Sociedad Secreta Abolicionista. Compraban los esclavos para liberarlos como parte de un movimiento para la abolición del sistema de la esclavitud en Puerto Rico.

Fue desterrado en 1859 por los españoles al ser considerado como subversivo. Cumplió el destierro en París. A su regreso a Puerto Rico en 1867 es devuelto al destierro por el general Marchesi. Desde Santo Tomás organizó junto a Ruiz Belvis la insurrección en el país que resultó en el Grito de Lares. Por su intensa lucha revolucionaria se le considera “El Padre de la Patria”. Desterrado en Francia, destacó colaborando con la guerra de independencia de Cuba.

Su obra literaria incluyó escritos políti-

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

• Abel Baerga

• Carlos Fraticelli

• Alida Millán Ferrer

cos y literarios, así como una obra científica que le valió premio del gobierno francés. Murió en Neully, Francia, el 16 de septiembre de 1898.

De Betances, es la “Proclama de los Diez Mandamientos de los Hombres Libres” testamento de los reclamos mínimos que guiaron el Grito de Lares.

9 DE ABRIL DE 1975

TERRORISMO DE DERECHA

Descubren bomba colocada en el auto del administrador de CLARIDAD, Domingo Vega Figueroa.

10 DE ABRIL DE 1867

PRESENTAN

PROYECTO ABOLICIONISTA

Ruiz Belvis, y Francisco Mariano Quiñones presentan en Madrid un proyecto para la abolición de la Esclavitud Negra.

10 DE ABRIL 1919

ASESINAN A EMILIANO ZAPATA

Zapata se había erigido en el líder del movimiento agrarista durante la Revolución Mexicana (iniciada en 1910). Luchó para que este proceso beneficiase a las comunidades campesinas pobres que no podían acceder a la tierra y junto a Francisco Villa se convirtió en el héroe de las clases populares. Pero sus relaciones con otros líderes revolucionarios fueron tensas. El presidente Carranza envió al general Pablo González para neutralizarle. Éste ideó el plan para engañarle, fingiendo que el coronel Jesús Guajardo abandonaba el bando de Carranza. Guajardo atrajo a Zapata con engaños a una hacienda, donde sus hombres presentaron armas simulando rendirle honores. Sin embargo abrieron fuego y su reducida escolta no pudo hacer nada para impedir su muerte. (https://canalhistoria.es)

Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita

San Juan, Puerto Rico, 00925-2732

787-777-0534

3 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE ABRIL DE 2024

VIVA LA CONTROVERSIA EN PASEO CARIBE POR EL CAMINO DEL FORTÍN SAN JERÓNIMO

Durante los años 2007 y 2008 hubo protestas masivas de diversos sectores ciudadanos que se oponían a que dichos terrenos, de reconocido valor histórico, arquitectónico y arqueológico, fueran vendidos a un inversionista privado. El entonces secretario de Justicia, Roberto Sánchez Ramos, intervino en la controversia y emitió una opinión afirmando que dicho espacio no era susceptible de ser vendido a un particular porque el mismo es de dominio público...

Por Francisco A. Catalá Oliveras Especial para CLARIDAD

A 17 años de que el pueblo se manifestara y presentara resistencia a la privatización de un bien de dominio público, el tiempo le ha dado la razón. Si desde el principio, el gobierno de Puerto Rico no debió vender los terrenos donde hoy se encuentra el llamado complejo Paseo Caribe, por ser terrenos de dominio público ganados al mar, mucho menos su comprador Arturo Madero, debe poder revender a un tercero la servidumbre de paso que se acordó en aquel entonces entre el gobierno, representado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y la empresa de Madero, San Geronimo Caribe Project, para el uso del Camino del Fortín San Jerónimo.

Ahora, a casi veinte años de aquel acuerdo, que el Tribunal Supremo de Puerto Rico avaló en una decisión controversial, surge una nueva pugna a raíz de la acción legal presentada por el Consejo de Titulares del Condominio Laguna Plaza, el cual es parte del complejo que hoy se conoce como Paseo Caribe y son los vecinos inmediatos del Camino del Fortín. El consejo de Titulares se enfrenta a la empresa Paseo Caribe Commercial (PCC) del inversionista de la Ley 20 (ahora Ley 60), Charles Hamilton, quien alega haber comprado el Camino del Fortín a Arturo Madero.

En entrevista con CLARIDAD, la licenciada Mónica Vega Quintana, representante legal de los titulares del Condominio Laguna Plaza, repasa todo el tracto de lo que fue la controversia de Paseo Caribe. Durante los años 2007 y 2008 hubo protestas masivas de diversos sectores ciudadanos que se oponían a que dichos terrenos, de re-

conocido valor histórico, arquitectónico y arqueológico, fueran vendidos a un inversionista privado. El entonces secretario de Justicia, Roberto Sánchez Ramos, intervino en la controversia y emitió una opinión afirmando que dicho espacio no era susceptible de ser vendido a un particular porque el mismo es de dominio público, no solo el tramo que conduce al Fortín, sino todo el terreno. Esto, porque debajo del mismo quedan rastros arqueológicos de lo que había sido la primera fortificación de la capital construida bajo la égida de la corona de España. Dichos terrenos, ganados al mar, fueron vendidos al Hotel Caribe Hilton, durante la administración de Pedro Rosselló, y dicha hospedería los vendió, a su vez, a la empresa de Madero, San Geronimo Caribe Project, en el año 2002.

La presión ocasionada por las protestas movió a que el 2 de agosto del 2007 se firmara un acuerdo preliminar entre el ICP y San Geronimo Caribe Project en el que se reconoce el acceso público a perpetuidad e irrestricto del Pueblo de Puerto Rico al Fortín de San Jerónimo. “El derecho de acceso público a perpetuidad e irrestricto al Fortín, dando acceso de entrada y salida, está constituido a través del acceso tradicional al Fortín desde la calle Rosales y del nuevo acceso a través de la Avenida Ponce de León al Fortín”, lee el décimo tercero de los acuerdos. Este acuerdo también fue firmado por oficiales del Hotel Caribe Hilton, ya que la calle Rosales está al lado de dicho hotel. Además, el acuerdo estipula que el acceso al Fortín “es y será de un ancho mínimo de 8 metros para el acceso y salida del tráfico peatonal y vehicular y para su mantenimiento, sobre y a todo lo largo de la calle, acera o camino”. El paseo fue segregado como la parcela 1084 de uso público.

Aunque la intervención del Departamento de Justicia llegó hasta el Tribunal Supremo (TSPR), y dicho Tribunal, presidido por el juez Hernández Denton reconoció la venta, también reconoció como válido al acuerdo firmado entre el ICP y San Geronimo Caribe Project. Tras el acuerdo, el ICP quedó facultado para fijar en otra escritura pública qué tipo de administración ejercería dicha dependencia sobre el Camino al Fortín. “Lo que es importante del acuerdo es que contiene unas disposiciones que fueron de conformidad”, indicó la licenciada Vega Quintana. Añadió que el acuerdo se da por virtud de lo que se llama afectación bajo el Código Civil, que es cuando un bien privado pierde esa cualidad porque está destinado a un uso público, en este caso el acceso al Fortín, por lo que no se puede enajenar, es inalienable, no es embargable, ni se puede gravar. Por eso, aunque el ICP nunca presentó la escritura de administración, la abogada fue enfática al señalar que el señor Madero sabía que él era responsable por garantizar el acuerdo. Tanto así, que hubo una reunión entre el señor Madero y la entonces directora ejecutiva del ICP, doctora Elsa Tió, donde él le pidió recomendación del estilo de loza a utilizarse para el Camino al Fortín, para que luciera cónsono con la estructura de la fortificación. Además, Madero consignó en la escritura matriz del proyecto que los responsables por la conservación y mantenimiento del Camino al Fortín serían los titulares del Condominio Laguna Plaza, los cuales estuvieron de acuerdo, excepto por la póliza de seguro que hasta hoy no han podido obtener al no ser legalmente los dueños del predio. Así, la administración de Laguna Plaza se hizo cargo por todos estos años del paseo peatonal hacia el Fortín.

4 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE ABRIL DE 2024

En el 2016 surgió algo imprevisto, para lo cual la licenciada Vega Quintana aún no tiene explicación: el señor Madero se vendió a sí mismo nuevamente la propiedad por $492 mil, pasando la titularidad de San Geronimo Caribe Project a otra empresa suya, Newage Venture LLC. “No se puede perder de vista que se le dio toda esa parcela y lo único que se le pidió fue que mantuviera el acceso al Fortín. La propiedad no tiene número de catastro por ser una servidumbre a perpetuidad. Él está reconociendo que ese tramo es una servidumbre a perpetuidad y el número de catastro lo asigna el CRIM. Pero una finca de utilidad pública no paga CRIM, por lo cual tiene el beneficio de que esa propiedad no paga CRIM”, señaló la abogada.

ENTRA UN INVERSIONISTA DE LA LEY 20

Luego de la transacción de compra y venta entre las dos empresas de Madero, el Camino del Fortín continuó siendo de acceso público hasta el año 2020. Ese año el inversionista de la Ley 20, (Ley 60) Charles Hamilton, se asoció con dos empresarios puertorriqueños, Jacobo Ortiz Blanes y Javier Vila, y adquirieron el área comercial de Paseo Caribe. Estos cortaron la cadena de entrada al Camino y comenzaron a usar dicha área como estacionamiento. El administrador del Condominio Laguna Plaza les advirtió que el acceso es público y que no podían hacer uso del paseo como estacionamiento, lo cual provocó confrontaciones en más de una ocasión. Según afirma la licenciada Vega Quintana, Hamilton se reunió con Madero y en abril del 2021 le “compró” el Camino del Fortín por $300 mil mediante hipoteca con First Bank. Luego, arrancó la cadena a la entrada del Camino, colocó el brazo mecánico que tiene dicha entrada actualmente, y comenzó la operación de un “valet parking” para beneficio de los usuarios de una discoteca que abrió en uno de los locales comerciales de Paseo Caribe.

“Esto es una desfachatez, y entonces le dicen al condominio (Laguna Plaza) que lo tienen que mantener, han alterado el camino, le han tirado cemento...”, expresó la licenciada Vega Quintana, quien denunció que Hamilton, antes de “comprar”, rompió la cadena que separaba el Camino y se metió a la fuerza allí, aun cuando en la escritura de compraventa, el señor Madero especificó que el Camino es una servidumbre de paso y es de uso público. “Hamilton compró, pagó $100 mil y quedó debiendo $200 mil en hipoteca. El notario que hizo esto debe saber que un bien de uso público no se puede embargar”. La abogada, además de denunciar que la compra venta del Camino al Fortín es ilegal, añadió que el abogado notario que

representó a Hamilton en la transacción de compraventa, José Díaz Brugueras, del Bufete Ferraiuoli, es también su representante legal en los litigios relacionados. “Este abogado Díaz Brugueras sirvió como notario y no se supone que pueda representar a una parte u otra sobre la validez del documento, pues ya estuvo presente cuando Arturo Madero le vendió a su cliente el Paseo Caribe”, señaló la abogada. Afirmó además que el representante legal de Arturo Madero, en cada una de las escrituras prácticamente ha eliminado la descripción del uso público del Camino, y lo ha dejado únicamente donde debe indicar al CRIM que la propiedad no tiene un número de catastro porque es de uso público.

Sobre el recurso de interdicto presentado por los titulares del Condominio Laguna Plaza, la licenciada Vega Quintana indicó que si el Tribunal determina que no se tiene que mantener el acuerdo original, van a solicitar la anulación de la venta. Recalcó que dicha transacción no procede porque el Camino está segregado para uso público.

En

el 2016

surgió algo imprevisto, para lo cual la licenciada

Vega Quintana aún no tiene explicación: el señor Madero se vendió a sí mismo nuevamente la propiedad por $492 mil, pasando la titularidad de San Geronimo Caribe Project a otra empresa suya, Newage Venture LLC. “No se puede perder de vista que se le dio toda esa parcela y lo único que se le pidió fue que mantuviera el acceso al Fortín.

5 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE ABRIL DE 2024

EL DERECHO TORCIDO

Por Cándida Cotto/ CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com

De “derecho torcido” calificó el doctor en Derecho Constitucional, licenciado Carlos Gorrín Peralta, el uso que hacen los partidos en el poder del Derecho y la determinación del juez Anthony Cuevas Ramos, que descalificó a los candidatos del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) por no haber recogido endosos.

El licenciado y profesor, quien formó parte del equipo legal de los candidatos del MVC y del pleito que llevaron MVC y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) para que se declarara inconstitucio-

nal la prohibición del Código Electoral que no permite las coaliciones entre partidos, describió a este semanario un cuadro del andamiaje político legal ideado por el Partido Nuevo progresista (PNP) y el Partido Popular Democrático (PPD) para negar posibilidades a otras colectividades políticas.

“El bipartidismo decidió apoyarse en una disposición de la Constitución que dice que se puede aprobar todas las reglas sobre partidos políticos y candidaturas para tratar de sacar partido político en la papeleta. Después de que en el 2011 decidieron facilitar la inscripción de muchos partidos, allí mismo pusieron la tranquilla de que no se podían coaligar”. Luego, señaló, estos partidos vieron la amenaza después de las

elecciones del 2020: los resultados obtenidos por el PIP y MVC. El doctor Gorrín Peralta, aseguró que ambos partidos: “No hicieron uso del Derecho, porque cuando uno está perdido en un campo y pide direcciones, la persona que ves en la carretera dice siga derecho, derecho es decir no torcido, en línea recta. Pues lo que hicieron no fue derecho, lo que hicieron fue usar la ley para usurpar el poder”.

Por parte del Poder Judicial, el cual se supone que viene a ser el llamado a hacer un control de los abusos de poder del ejercicio de las ramas políticas, lamentó que este decidió no cumplir con su función teórica de controlar el ejercicio del poder político. Por el contrario, se alió con positivismos legales que admitían otras interpretaciones. Esas otras posibilidades no presentaban los problemas que atentan contra la democracia electoral, contra la libertad de asociación de los partidos políticos, explicó.

“Lamentablemente el Poder Judicial ha claudicado a su función de ser un freno al ejercicio del poder abusivo por parte de las mayorías. La decisión que tomó (se refiere al juez Cuevas Negrón) lo que hace es validar el abuso de poder que hacen los partidos políticos”. Lo que primero hicieron fue prohibir las coligaciones; luego, se inventaron un lenguaje nebuloso en el reglamento sobre las candidaturas. El juez interpretó que había una fecha límite, el 30 de diciembre, fecha que no aparece en el Código Electoral en ningún sitio, y aceptó esos argumentos de los partidos que están en el poder.

“La Alianza va. Si no va en los tribunales, va a ir en la calle y ante la gente”, concluyó Gorrín Peralta, sobre la alianza entre el PIP y MVC. La conversación con CLARIDAD se dio en un aparte durante la manifestación convocada por el MVC frente a la Comisión Estatal de Elecciones.

Por parte del Poder Judicial, el cual se supone que viene a ser el llamado a hacer un control de los abusos de poder del ejercicio de las ramas políticas, lamentó que este decidió no cumplir con su función teórica de controlar el ejercicio del poder político. Por el contrario, se alió con positivismos legales que admitían otras interpretaciones. Esas otras posibilidades no presentaban los problemas que atentan contra la democracia electoral, contra la libertad de asociación de los partidos políticos, explicó.

6 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE ABRIL DE 2024

ASÍ SE BATE EL COBRE

¿Por qué visitó recientemente Kamala Harris, vicepresidenta de Estados Unidos, a Puerto Rico? Pues muy sencillo. Para recaudar fondos de campaña para el comité de acción política “Biden Victory Fund” y para “enamorar” votos de la comunidad boricua en Estados Unidos. En la democracia estadounidense los votos se atan con dólares. Para esta gente así se bate el cobre…

¿Por qué el protagonista del evento fue el inversionista Nicholas Prouty? Porque como beneficiario de la ley 22 de 2012 –Ley Para Incentivar el Traslado de Individuos Inversionistas a Puerto Rico --, ahora subsumida en la ley 60 de 2019 o Código de Incentivos de P.R., quiere evitar que el Servicio de Rentas Internas (IRS) del Departamento del Tesoro Federal lo coloque en su mirilla como evasor contributivo. Así operan los inversionistas políticos; así se bate el cobre...

Los más notorios beneficiarios de la ley 22/60 son Nicholas Prouty y John Paulson. El primero se destaca como donante de la campaña Biden-Harris; el segundo hace lo propio para la campaña de Donald Trump. De esta manera se cubre tanto el frente demócrata como el republicano y, por tanto, sus intereses quedan más ampliamente protegidos. Esta gente, como advirtiera Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, no son otra cosa que evasores, solo velan por sus bolsillos: “No son fieles con el país del que salen ni, mucho menos, con el país al que llegan”. Así se bate el cobre...

¿Qué papel jugaron en la visita los políticos del bipartidismo gobernante del Partido Nuevo Progresista y del Partido Popular Democrático? Pues el de siempre. Se dieron codazos en su afán de lucir como fieles servidores en la faena de entrega del país y en su humillante cabildeo por la dependencia. Se asemejan a perros de plaza que meneando el rabo, pero gruñendo entre ellos, se disputan las migajas que caen de la mesa del amo. Ante semejante espectáculo resulta imposible no sentir vergüenza ajena. Pero bendito, ellos creen – así los enseñaron – que no existen otras normas de conducta y que, en fin, así se bate el cobre…

de Santurce se acusó el desplazamiento de residentes provocado por la ley 20/60. El valor de estas voces contrastó con el apocamiento de los siempre obedientes líderes del binomio PNP-PPD. Huelga decir que las preguntas que formularan estas valientes voces no fueron contestadas. Quizás la vicepresidenta ni las entendió. Por su parte, los socios PNP-PPD deben haberlas traducido mal puesto que, con toda seguridad, las juzgaron como incómodas y embarazosas imprudencias.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

Por fortuna, durante la visita de la vicepresidenta imperial no faltaron voces reivindicativas provenientes de varias comunidades. Se le preguntó para qué vino y si estaba dispuesta a hablar sobre la colonia, la Junta de Control Fiscal y la ley 20/60. En representación del sector Machuchal

Durante muchos años el sello distintivo del sistema colonial de Puerto Rico ha sido, con sus alzas y bajas, la promoción del capital a través de exenciones tributarias. Esto ha degenerado en la conversión del país en un paraíso fiscal o en una atractiva plaza para la cacería de rentas: lucro en función de privilegios montados en contratos leoninos, evasión tributaria, precios de transferencia, creatividad contable, estructuras monopolistas, degradación ambiental, corrupción… El “modelo” está predicado en una gestión extractiva a mansalva. Puesto que nada de esto se orienta hacia el desarrollo, hacia la actividad propiamente productiva e innovadora, se recurre entonces a mecanismos compensatorios o “válvulas de escape” como la emigración, la dependencia y la criminalidad, como el trasiego de drogas. Poco a poco el país se descompone. ¿No es esto lo que se vive? ¿Acaso el gobierno no se declaró en bancarrota y no está sometido a una imperial Junta de Con-

trol Fiscal? ¿No es así que se bate el cobre? La visita imperial para la recaudación de fondos, como tantos otros sucesos, solo sirvió para sacar a flote la lacra colonial. En la llamada vitrina solo queda un maniquí descompuesto. Es, precisamente, el creciente reconocimiento de la disfunción del régimen vigente lo que favorece la orientación hacia un nuevo orden.

¿Por qué visitó recientemente Kamala Harris, vicepresidenta de Estados Unidos, a Puerto Rico? Pues muy sencillo. Para recaudar fondos de campaña para el comité de acción política “Biden Victory Fund” y para “enamorar” votos de la comunidad boricua en Estados Unidos.
7 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE ABRIL DE 2024
Kamala Harris
8 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE ABRIL DE 2024 MÁS QUE MIL PALABRAS
ASEDIO

CIELO, MAR Y TIERRA EN LA MIRADA DE CARMELO SOBRINO

4 al 10 de abril de 2024 • 3683

ENCANTAR LA POLÍTICA CON LA ESPIRITUALIDAD

MARCELO BARROS 1

ESPECIAL PARA EN ROJO

“Encantar la Política con arte, cultura y democracia” es el tema que, en estos días, en Brasil, reúne a miles de personas de diferentes iglesias cristianas y otras expresiones de fe. Es el 12º Encuentro Nacional del Movimiento Fe y Política, que se celebra en Belo Horizonte – MG, del viernes 5 al domingo 7 de abril. Este tema recuerda la vocación de todas las personas que se sienten atraídas por la política desde la motivación de su fe o espiritualidad. Ese tema supone el impulso de transformarnos interiormente y de luchar juntos por la transformación de la sociedad y del mundo. No es sólo un programa o cuestión de metodología. Es camino de espiritualidad.

Actualmente, en el mundo hay quien confunde espiritualidad y espiritualismo. En realidad, el espiritualismo separa lo material y lo espiritual. Divide lo sagrado y lo profano. Se limita al individualismo íntimo y no va más allá de las devociones rituales. Muy al contrario, la espiritualidad es energía interior de amor y comunión que existe en todo ser humano y que se experimenta socialmente. Las religiones y tradiciones espirituales reconocen que esta energía es don divino y diviniza a todo ser humano. Lo que diviniza al ser humano y a la sociedad es el amor social.

El cristianismo cree que esta dimensión amorosa presente en la vida de cada persona y de las comunidades es la presencia misma del Espíritu Santo en nosotros. Por eso, el apóstol Pablo habla de una “vida guiada por el Espíritu”. Este es el Espíritu de Vida, que en cada tradición espiritual tiene un nombre, pero siempre se distingue por ser la energía de la vida. Por tanto, todo lo que favorece la vida (personal y colectiva) es espiritual. Lo que no conduce a la vida y no expresa amor por la vida no es espiritual. Por eso, toda espiritualidad es ligada a la vida concreta, es decir, a lo que los pueblos indígenas llaman buen vivir, o bien vivir. El Evangelio explica este camino como “vida en abundancia” o “la intensidad de una vida feliz” (Jn 10,10).

Cuanto más nos humanicemos, más nos abriremos al soplo del viento divino que llena de encanto nuestra vida personal, nuestras relaciones afectivas y nuestro trabajo personal y comunitario para transformar la sociedad y el mundo.

El antropólogo Eduardo Viveiro de Castro afirma: “Los indios pueden enseñarnos a vivir mejor en un mundo peor”. Dice que esto se consigue mediante un “retorno progresivo y creativo (por tanto, no sólo nostálgico) a las antiguas cosmologías”2 . El chamán Davi Kopenawa afirma que las danzas

de los xapiris (espíritus del bosque) en las noches de luna restablecen el equilibrio de la naturaleza (ecosistema) y ayudan a los Yanomami a recuperar su alegría de vivir 3

Podemos descubrir la misma energía de vida en las espiritualidades afrodescendientes. En ellas, la danza es un instrumento para recomponer la armonía de la vida. El cultivo del Axé como energía vital es esencial en todas las corrientes del Candomblé. Un sacerdote de la religión negra explica: “El Candomblé o Santería refuerza la armonía entre los humanos y los Orixás. Los Axés se intercambian y se garantiza la dinámica de la Vida y la Alegría”4

En enero de 2006, en el Foro Social Mundial de Caracas, el Presidente Hugo Chávez declaró: “La política sólo se puede hacer con amor. Si no se hace con amor, la política se degrada y se convierte en mera politiquería”. La Política con P mayúscula, como la llamó Oscar Romero, tiene como eje central el ejercicio del bien común y el objetivo de humanizar la economía y las estructuras fundamentales de la convivencia humana en la Tierra Así como todo árbol está sano si su raíz está sana, lo que el Papa Francisco llama “la mejor Política” (Cf. Fratelli Tutti, cap. VII) tiene como fundamento la espiritualidad liberadora.

Hoy en día, se están extendiendo por el mundo muchos fundamentalismos religiosos basados en el fanatismo y que expresan odio y prejuicios. Necesitamos vacunarnos y ayudar a las comunidades a vacunarse contra esa epidemia de crueldad religiosa que siempre ha perseguido a los profetas del Amor Divino en las más diversas religiones y que mató a Jesucristo.

Necesitamos unir fe y política para que las religiones puedan ejercer el papel profético que corresponde a la fe, como proyecto divino de transformación del mundo. De este modo, siempre podrán desarrollar una espiritualidad liberadora como fuerza de resistencia para construir una sociedad de paz, justicia y comunión con la Madre Tierra y la naturaleza.

Para quienes son activistas en este camino de fe, el primer desafío es unir lo que podemos llamar la micropolítica con la macropolítica. Esto significa luchar para que nuestras vidas personales, nuestras relaciones humanas en casa y en nuestro barrio, puedan, de hecho, reflejar lo que creemos y decimos que queremos en la gran política de la ciudad, el estado, el país o el mundo. A menudo seguimos encontrando en nuestros grupos personas que defienden una nueva Política en términos de un mundo futuro, pero en la vida cotidiana son autoritarias y prejuiciadas.

Mahatma Gandhi propuso la regla fundamental de toda espiritualidad liberadora: “Empieza por ti mismo, el cambio que quieres para el mundo”.

1 Marcelo Barros es monje benedictino, teólogo y asesor de Comunidades Eclesiales de Base, Pastorales Sociales y movimentos populares como el MST.

2 VIVEIRO DE CASTRO, Eduardo, no Prefácio ao livro: KOPENAWA, Davi e ALBERT, Bruce, A Queda do Céu, Palavras de um Xamã Yanomami, São Paulo, Ed. Companhia das Letras, 2015, p. 35. 3 idem, p. 328- 329.

4 CAMARGO, Odagil Nogueira, Experiência religiosa no Candomblé, São Paulo, Ed. Méritos, 2013, p. 15.

10 • EN ROJO • 4 AL 10 DE ABRIL DE 2024

DIOS HA MUERTO, LO HEMOS MATADO

ZAHIRA CRUZ ESPECIAL PARA EN ROJO

En aquél entonces, aun cuando todavía todo era obediencia, ponía ciertas condiciones para entrar en la Iglesia del pueblo. Le tenía pavor a la imagen de Jesús Nazareno. El precioso Cristo de melena partida al medio, túnica de terciopelo púrpura bordada en dorado, maniatado y coronado de espinas, parecía inclinar la mirada desde lo alto de su retablo hacia los fieles. A esa mirada, fija y penetrante como la de un doliente hombre de carne y hueso, yo le huía “como el diablo a la cruz”. Por eso entre mis condiciones para visitar el templo, estaba la de hacerlo únicamente si entraba por el atrio derecho. Si lo hacía por el izquierdo, sentía que no había escapatoria del Cristo a menos que cerrara los ojos.

Por suerte, en mi casa no eran católicos dogmáticos (apostólicos y romanos), eran más bien caribeños, es decir, con un altar en cada esquina de la casa para encender velas y elevar plegarias lo mismo a la Virgen de Regla que a Yemayá. Esto significaba que no se cumplía al pie de la letra la letra ‘romana’ y, por lo tanto, tampoco me sometían al suplicio de tener que enfrentarme al Nazareno todos los domingos, sino que mayormente jueves y viernes de la Semana Santa.

Durante esos días solemnes en los que en muchas casas de Puerto Rico en lugar de carne se come bacalao con viandas como muestra de ofrenda y sacrificio, o por mera tradición laica, igualmente dependiendo de la tradición del párroco de turno algunas imágenes en la Iglesia podían estar tapadas en símbolo de duelo. Pero dadas mis aprensiones, este dato me lo tenían que corroborar antes. Alguien debía entrar primero en la Iglesia para decirme si el Nazareno estaba o no cubierto. Si no lo estaba, entonces debían informarme si lo tenían donde siempre junto al altar mayor, o si lo habían cambiado de lugar. Era que, a veces, para sacarlo en la procesión del Viernes lo enfilaban estratégicamente por alguna esquina de la Iglesia y para

mi sorpresa terminaba al lado contrario del altar, junto al San Antonio y la Virgen de la Soledad. Con esas imágenes yo no tenía ningún problema. Al contrario, podía pasar largo rato mirándolas, sobre todo la de la Virgen, cuyo manto enlutado solía acariciar en un inocente gesto de consuelo aun cuando hacía ya tiempo sabía que ella era mitad de yeso y mitad de palo. Mas no me pasaba igual con el Nazareno. Delante de su efigie, juraría que nadie sentía más que yo el temor a Dios.

Hoy, cuando recuerdo esto, pienso que sobre el temor es que se sostiene la tradición religiosa cristiana. Y es que, a Dios, se le ruega que, como un padre, libre a sus hijos de todo mal, que los ampare y los proteja de los enemigos, que no aparte de ellos su mirada. Esa insistencia en su protección que me confirmaba el mal que habitaba el mundo, se complementaba en mi imaginación infantil con su umbría representación iconográfica, con el misterio que encerraba su supuesta existencia y con la historia de violencia y horror en la que el Redentor muere crucificado luego de la traición de su amigo Judas... Si Moisés y Elías en la montaña se taparon la cara para no ver a Dios, entonces no se me podía pedir a mí que con siete u ocho años no cerrara los ojos delante del Nazareno. Si él existía, el mal también; y ni el templo ni sus fiestas estaban ni están exentos de sus señales.

En la plaza del pueblo en el que me crie, muchas madrugadas del Domingo de Pascuas, durante la tradicional procesión del encuentro de la Madre con su Hijo resucitado que se recuerda que Dios venció a la muerte, también se quemaba a un Judas a manera de castigo por su traición al Mesías. La tarde del Sábado de Gloria los comerciantes tapaban las vitrinas de sus tiendas, se intentaba cerrar las entradas a la plaza y, de vez en cuando un contingente de policías daba la ronda para garantizar el orden correspondiente para la festividad religiosa. Pero llegada la medianoche, y justo cuando Jesús se encontraba con María, se escuchaba el grito que anunciaba la llegada de los “Júas”. Con ese grito el orden y las bienaventuranzas del

Señor dejaban de importar. La procesión quedaba deshecha y ya no se sabía quién era quien. Los feligreses corrían por la plaza hasta el atrio de la Iglesia y desde allí, como en un intercambio instantáneo del bien por el mal, azuzaban a los caballos que ofuscados, en estampida y montados por un muñeco de paja encendido en candela franqueaban la plaza. Me contaban que una semana antes empezaban a robarse los caballos y que los vecinos que pasaban todo el año sin preocuparse el uno por el otro se unían para financiar y organizar el bandidaje de la madrugada de Pascuas.

En robo, maltrato de animales, vandalismo y con la Fuerza del choque terminaba la Semana Santa en la costa en la que crecí. Otra vez el “pueblo de Dios” se pasaba por el forro las enseñanzas del Cristo redentor y en coro gritaban al “¡Júa!” mientras los muñecos de paja ardían sobre los pobres animales. Ese acontecimiento, para mí no era un recordatorio de que el mal se castigaba, sino una muestra de nuestra sed de venganza, del “mal” y la violencia que hoy reconozco que habita en nosotros como parte esencial (San Agustín, Sartre, Hobbes, Freud), como una fuerza que en ocasiones parece confundirse con la del Bien lográndose con ello cierto tipo de balance o graduación necesario para la supervivencia. Mas tampoco olvido que también, así como una vez al año el Mal unía a los vecinos para financiar la quema del Júa en el pueblo, en algunos momentos de la historia este se ha impuesto y ha prevalecido sobre el Bien. Por eso hoy existe el titular de una noticia que advierte que ya los niños de Gaza se han “dado cuenta de que sus padres ya no pueden protegerlos de las bombas y del hambre”. Allí, en esa “Tierra Santa”, en estos momentos reina todo el Mal del que somos capaces. Someter y aniquilar a un pueblo, acabar con sus vidas y con la vida según la conocían antes, acabar con los sentidos que ordenaban su existencia, es obrar mal. Pero que hoy suceda esto delante de todos y no haya voluntad suficiente para detenerlo es abominable. “Dios ha muerto”, otra vez lo hemos matado. Que nadie me pida que abra los ojos frente al Nazareno.

11 • EN ROJO • 4 AL 10 DE ABRIL DE 2024
12 • EN ROJO • 4 AL 10 DE ABRIL DE 2024

CIELO, MAR Y TIERRA EN LA MIRADA DE

RAFAEL ACEVEDO EN ROJO

“La belleza es el resplandor de la verdad, el arte la rescata.”
—C.S.

0

Conozco la obra de Carmelo Sobrino desde hace muchos años. Sin embargo, nunca había tenido oportunidad de ver un buen conjunto de obras del maestro. Tengo suerte, la Liga de Arte de San Juan, expone desde hace par de semanas -hasta el 25 de abril- Cielo, mar y tierra, en la Galería Delta de Picó. No soy crítico de arte pero amo las artes. Cuando Tari Beroszi me invitó a la Liga no dudé en olvidar mi condición de ermitaño. No solo es un espacio hermoso por su jardín interior, sino porque admiro el trabajo que se realiza allí como centro de creatividad. Marilú Carrasquillo, su directora ejecutiva, es una de esas heroínas nacionales que merece nuestra profunda admiración. Además, Sobrino es de mis artistas nacionales favoritos. ¿Por qué? Permítanme la sencillez: por los colores. Ya les dije que no soy un experto. Todo lo miro como poeta, como si estuviera listo para el asombro.

1.

Para mí, la obra de Sobrino se caracteriza por su uso audaz del color. Sus pinturas están llenas de vida y movimiento, y transmiten una profunda alegría de vivir. Y en el caso de Cielo, mar y tierra ese dinamismo, ese colorido, supuso un acto de supervivencia. Sobrino nos dice que las obras presentadas son pintadas a raíz del huracán María y la pandemia. La docena de pinturas e inspiran en el paisaje que le ofrece su balcón. “Toda la fauna terrenal” y un catálogo inmenso de objetos. Frutas, insectos, helicópteros, aracaidistas, rostros flotantes, pájaros, ciclistas. En “Desde mi balcón” vemos una ballena justo al centro del campo visual, “que guiña el ojo al horizonte”. Todas las obras en esta exposición están impregnadas de una luminosidad especial que realza la belleza de sus sujetos y crea una atmósfera mágica.

2.

Sobre todo en Tráfico I,II,III, veo la mirada de un niño -la mía, quizás- . Hay juego. Esa libertad. Supongo un disfrute del acto de pintar que resulta en el mío al mirar. Mi mirada descubre entre la plétora de imágenes, juguetes. Tantos que se fomenta la espontaneidad y la improvisación en mi propio análisis. Ojos sin restricciones, permitiéndose descubrir nuevas formas y colores cada vez que se recorre el lienzo.

3.

Carmelo Sobrino, según sus propias palabras, es “un jíbaro de Manatí”. El pintor, muralista, escultor, dibujante y grabador, criado entre agricultores, artesanas y costureras, aprendió dibujo a los seis años. Un vecino, apenas un niño como él, Wilfredo Pabón, le prestaba tizas para que lo acompañara a dibujar. Aprendió a hacer letras con un rotulista de Manatí. Pero fue en la Escuela Vocacional de Arecibo donde tuvo su primer maestro formal de pintura, Oscar Colón Delgado.

A los 16 años, en 1964, ingresó en la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico. Estudió bajo la tutela de los maestros Fran Cervoni, Rafael Tufiño, Lorenzo Homar, Carlos Marichal, Carlos Raquel Rivera, Augusto Marín, entre otros.

Luego de un periplo de estudios en EEUU (Denver) y México, regresa a la isla. En 1969, junto al artista Antonio Martorell, fundó el Taller Alacrán para enseñar

artes gráficas a jóvenes, y en 1971 fundó el Taller Capricornio con el mismo propósito. Ha sido profesor en la Liga de Estudiantes de Arte de San Juan, Casa Candina y la Universidad del Turabo en Gurabo.

4.

Comencé estos breves comentarios con una cita del propio Carmelo Sobrino: “La belleza es el resplandor de la verdad, el arte la rescata.” La relación entre la verdad y la belleza es un tema filosófico complejo que siempre he disfrutado paladear. Ha sido objeto de debate a lo largo de la historia. Diferentes filósofos y pensadores han ofrecido distintas perspectivas sobre esta relación. Frases similares se le adjudican a Platón en El banquete, a Francis Bacon y a San Agustín. En resumen, la belleza puede ser vista como una manifestación de armonía, proporción y orden, que son cualidades que también se consideran deseables en la búsqueda de la verdad. Soy de los que piensan -no soy original en ello- que la belleza y la verdad son conceptos independientes y que no necesariamente están relacionados. O sea, la belleza es subjetiva y puede variar según las preferencias individuales, mientras que la verdad se refiere a la correspondencia con la realidad objetiva.

Lo que propone Sobrino, y creo que lo logra cabalmente, es que el arte tiene la capacidad de capturar la complejidad de la experiencia humana y puede ofrecer una visión luminosa, dinámica, lúdica, de la realidad. Cuando la realidad objetiva es la crisis, el arte se organiza para combatir por la vida.

13 • EN ROJO • 4 AL 10 DE ABRIL DE 2024

CINE

FILMES FLOTANTES:

THE TASTE OF THINGS, DRIVING MADELEINE, GOLDEN YEARS-PARTE 2

MARÍA CRISTINA EN ROJO

Tuve la suerte (¿privilegio?) de ver estos tres filmes “extranjeros” que comento por plataformas personalizadas para críticxs de cine. La passion de Dodin Bouffant/The Taste of Things la vi anunciada para estrenarse en Fine Arts en febrero, pero no pasó, aunque puede que todavía el público de Fine Arts lo pueda disfrutar ya que ha sido merecedor del Premio por mejor dirección en el Festival de Cannes, el Premio Lumière por mejor cinematografía, el Premio por mejor Zinema Culinario del Festival de San Sebastián y llegó al ‘shortlist’ del Oscar por Mejor película extranjera en representación de Francia. Une belle course/Driving Madeleine es una hermosa construcción de una vida a través de un diálogo y Golden Years es una de esas comedias que nos hace reflexionar mientras rompe esquemas.

The Taste of Things/La passion de Dodin Bouffant Director y guionista: Anh Hung Tran; autor Marcel Rouff; cinematógrafo: Jonathan Ricquebourg; elenco: Juliette Binoche, Benoît Magimel, Emmanuel Salinger, Patrick d’Assumçao, Galatéa Bellugi, Jan Hammenecker, Frédéric Fisbach, Bonnie Chagneau-Revoire.

Lo primero que notamos de este filme de época— en la campiña francesa de 1885—es la ausencia de palabras. Todxs están en la cocina preparando la cena, todxs tienen tareas específicas para lograr escoger, cortar y mezclar los ingredientes para los platos que han escogido preparar para esta ocasión. Nadie tiene tiempo para conversar: palabras sueltas, monosílabos, miradas, olfato y gustación impera en este espacio. Casi sentimos que somos parte de esta creación gastronómica, primero como gestores y luego, esperamos, una invitación a la cena. Después de que cada detalle de la cocina se ha cumplido, se rompe la unidad de la cocina, ya que las tres mujeres quedan aquí y el anfitrión y dueño del lugar se reúne con sus amigos para disfrutar de una cena exquisita, preparada colectivamente. Somos muy conscientes de la división de clases, pero, en este caso, se rompen los grupos ya que el dueño y anfitrión, Dodin Bouffant (Benoît Magimel) se considera parte esencial de la creación de cada plato en su cocina. Y así lo es, ya que escoge, cocina, degusta cada

plato que considera una creación original. Todas las conversaciones giran alrededor de la confección de alimentos y de su resultado milagroso. La precisión y medida parecen ser las claves para este deleite.

Pero este ritual e innovación en cada plato que se prepara es una declaración de amor de dos personas que se han conocido por largo tiempo, que se respetan mutuamente y comparten su amor y precisión por la cocina. Eugénie (Juliette Binoche) ha estado a cargo de la cocina de Bouffant desde muy joven. Ha aprendido de él y desarrollado su propio talento y, en el transcurso del tiempo, se han enamorado con un amor lleno de respeto. Podrán tener noches de ensueño, pero Eugénie rechazará sus propuestas matrimoniales para no alterar el orden exterior de la hacienda. Así ella mantiene su independencia y toma sus propias decisiones. Madeleine

Driving Madeline Director: Christian Carion; guionista y autor: Cyril Gely; cinematógrafo: Pierre Cottereau; elenco: Line Renaud, Dany Boon, Gwendoline Hamon, Alice Isaaz, Jérémie Laheurte, Julie Delarme, Hadriel Roure, Thomas Alden.

Presentado en Fine Arts como parte del próximo Festival de Cine europeo, este hermoso, serio y gracioso filme a dos manos—el taxista y la cliente—reúne los talentos de la veterana cantante Line Renaud y el popular actor, Dany Boon, para darnos un hermoso recorrido por París con una historia personal narrada a través de las horas que les toma llegar a su destino final. Con pedazos del pasado para recrear lo vivido, Madeleine, de 90+ años, cuenta, sin rencor y con mucho humor, quién fue su primer amor. Ese soldado americano que llegó a París con las tropas aliadas fue el hombre que le transformó su vida, no solamente porque se enamoró ciegamente (como debe ser porque si lo piensa, no pasa) y quedó preñada de su único hijo. Aunque intentó, nunca pudo reconectar con él y su familia se transformó en la madre, ella y su bebé. Su segunda relación años después, también se basó en el enamoramiento, pero esta vez con una relación de abuso físico que le trajo consecuencias muy serias. En ningún momento se escucha arrepentimiento por lo acaecido, más bien, aprender y fortalecerse para seguir viviendo y trazando su vida. Charles la escucha y su historia hace que él pueda apartarse

de sus propios problemas familiares. Será un viaje largo porque Madeleine quiere visitar esos lugares que fueron tan importantes en su vida afectiva. Para nosotrxs es un recorrido de un París familiar de vecindarios residenciales y de una ciudad que encierra la destrucción por la guerra y la reconstrucción difícil de un presente que tiende a olvidar lo sucedido.

Golden Years Directora: Barbara Kulcsar; guionista: Petra Biondina Volpe; cinematógrafo: Tobias Dengler; elenco: Esther Gemsch, Stefan Kurt, Ueli Jäggi, Elvira Plüss, Gundi Ellert.

Este filme suizo se presenta como una comedia de la 3era edad que tanto dinero está dejando para sus productores en EEUU (80 for Brady, Book Club: The Next Chapter), pero esa percepción resulta engañosa en el mejor sentido de la palabra. El marco de Golden Years fácilmente sigue este grupo de filmes, pero lo que sucede dentro de los espacios conocidos, es totalmente diferente. En vez de sentirse vacío y sin dirección, el retiro de Peter es más que bienvenido, al igual que para su esposa, Alice, que ya tiene planificado su primer viaje fuera de la rutina de tantos años. Aunque Peter tiene otros planes para esta próxima etapa de su vida—rutina de ejercicios y pasar más tiempo con sus amigos—accede al crucero por el Mediterráneo. Antes del viaje, que Alice prepara con gran entusiasmo, su mejor amiga, Magali, muere sorpresivamente. Su esposo de tantos años—y mejor amigo de Peter—Heinz, se siente desamparado y Peter decide invitarlo al crucero. Se imaginarán cómo esto le cae a Alice. Hasta aquí los aspectos más graciosos para avanzar la trama. Pero una vez Alice entiende que su manera de ver la vida es muy distinta a la Peter, el soñar de alejarse de la rutina familiar para volver a enamorarse en un crucero de ensueño se desvanece. Las decisiones que Alice toma en esta etapa de su vida pueden percibirse como irracional, pero son el principio de una vida donde es ella la que traza el camino y descubre otros mundos de amistad y solidaridad. Para alguien como yo que ve los cruceros de cientos de cientos de personas aglomeradas en un espacio limitado con una rutina de diversión trazada por los expertos en entretenimiento, tocar puerto y decidir quedarse y explorar este nuevo lugar es verdaderamente vivir la vida.

14 • EN ROJO • 4 AL 10 DE ABRIL DE 2024

ARTE

EL PASO DEL TIEMPO DETENIDO POR LA LUZ: TARI

BEROSZI EN EL MUSEO DE LAS AMÉRICAS

CARLOS ORTIZ BURGOS ESPECIAL PARA EN ROJO

Los intentos de conocer el futuro han causado fascinación en múltiples culturas, a través de toda la historia humana. Intentando diversas estrategias, desde oráculos y adivinos, hasta estadísticas y teorías físicas, como especie hemos intentado determinar lo que vendrá. Sabemos que la toma de decisiones tiene una influencia significativa sobre los acontecimientos venideros, pero a la artista Tari Beroszi le interesa esa parte del azar que no hay forma de determinar. “Hemos sido testigos de la transformación del mundo. No hay certezas”, declara la artista, mientras nos coloca en la posición de interpretar las “señales de los tiempos” —como dicen algunas religiones—, más allá del miedo y la ansiedad.

Siendo que la fotografía captura un instante y “lo detiene”, la curadora de la muestra, Dra. Laura Bravo López, propone que “la fotografía es al pasado […] como nuestra mirada es al futuro”. Así, el concepto de la muestra Mirar al futuro implica considerar una visión, en sentido figurado, es decir, pensar e imaginar lo que será, desde una posición particular que a menudo se basa en los sueños y ambiciones individuales. Un visionario, pues, es una persona que proyecta una propuesta innovadora y a menudo muy costosa. Pero ante el evento colectivo que afectó a prácticamente todas las personas del planeta –la pandemia del COVID 19–esta exhibición nos invita mantener presente que, aunque tengamos visiones distintas, las acciones de cada persona afectan al resto de la población. Independientemente de cómo interpretemos las manchas que remiten a las pruebas psicológicas

de Rorschach, la oscura tinta derramada sobre la historia sigue siendo una realidad que nos afecta casi por igual. ¿Y quién puede asegurarnos que no se vuelva a repetir?

Las dos piezas que reciben al espectador, en el Museo de Las Américas, están constituidas por fotografías repetidas de manera secuencial y rítmica, en una cuadrícula que parece interminable, generando la impresión de que han sido interrumpidas únicamente porque se terminó el papel. Entre las fotos se reconoce una mano en un guante de tela fina, retazos de tela enredados, tiras de papel, manchas de tinta y números. Como si se trata de un calendario que se ha derretido sobre un cuerpo humano, el guante roto despierta los recuerdos recientes, el trauma, de una profilaxis desgastada por el tiempo y el hastío. En otra escena, parece ser que la persona se quita el guante, ¿enganchando los guantes, quizás? Las composiciones se acercan más al “all over” de los expresionistas abstractos que a la fotografía surrealista (aunque esta última es la que más se interesó en el psicoanálisis en el pasado). En las mismas, la repetición, el cromatismo –en el que dominan el rojo y el magenta– y las manchas inexactas, capturan la ansiedad de no saber a dónde vamos.

El resto de las imágenes en la exposición incluyen alguno de los elementos incluidos en estas dos primeras obras, reconfigurados en bellas relaciones de espacio y medios. En alguna, una imagen deliberadamente pixelada contrasta con otra imagen perfectamente “limpia”. La mano enguantada aparece, luego el guante solo, junto a numerales que recuerdan esas icónicas imágenes de la saga de películas The Matrix, aludiendo a unas tecnologías que atraviesan estos procesos pero que no son la salvación. La in-

vención de la cámara fotográfica alteró el rumbo de las artes y la manera en la que nos comunicamos en el siglo XIX; las fotografías llegadas desde el frente de batalla durante la Guerra de Vietnam fue uno de los catalizadores para el levantamiento en contra de la guerra en los Estados Unidos durante la década de los 70s, y la inclusión de cámaras en los teléfonos inteligentes nuevamente afectó la manera en la que vivimos. Ahora que nos acercamos a la generación de imágenes sin necesidad de una cámara, ¿será que podremos aprovechar las inteligencias artificiales para generar algún bien?

Aunque este proyecto de Beroszi comenzó durante los momentos más duros de la pandemia, no es necesariamente una serie más sobre los efectos del encierro. En cambio, como sometiéndonos a una, muy necesaria, evaluación psiquiátrica colectiva, la artista nos plantea el cuestionarnos cómo nos encontramos actualmente. Más que una reflexión del pasado cercano, se trata de una invitación a diagnosticar el presente. Después de todo, ¿qué es el presente si no una colección de eventos pasados que no se detienen? La muestra está constituida por fotografías impresas con pigmento perdurable, de este modo asegurándole un futuro a las obras que nosotros no tenemos seguro. Sin pretender contradecir a Heráclito, las fotografías de Tari Beroszi no cambiarán, pues hemos desarrollado la tecnología para hacerlas perdurar en múltiples medios. Siendo así, quizás aún estemos a tiempo de desarrollar los medios necesarios para corregir el rumbo hacia un futuro más prometedor.

Entre una y otra imagen, asoman textos ilegibles en algunas de las fotografías de esta serie. Este último elemento, en combinación con el título de la exposición, nos hace gravitar hacia el papel que juega, o debería jugar, la historia en nuestro devenir. Una de las respuestas más simples al preguntar para qué sirve la historia, es el comprender nuestro presente y evitar los errores del pasado. Ciertamente, hay en estas piezas un interés en comprender el momento en el que nos encontramos, pero al Mirar al futuro conociendo la historia, resulta poco alentador. Sin embargo, queda una esperanza en la interpretación abierta de las manchas. Quizás del mismo modo en el que cambió el mundo en cuestión de días, mañana otras personas, otras generaciones, sí puedan ver lo que las anteriores no han logrado reconocer para lograr un futuro más colorido que el que prevemos.

El autor es estudiante graduado de ity University of New York.

15 • EN ROJO • 4 AL 10 DE ABRIL DE 2024
Futuro 5654

BANANAS AMARILLAS POR FUERA Y VERDES POR DENTRO

JUAN CASILLAS ÁLVAREZ ESPECIAL PARA EN ROJO

Salí antes de las ocho de la mañana al supermercado que llaman SuperMax, nombre rimbombante que es más ruido que avellanas frescas. Hoy me propongo hornear un pan de banano o de guineos maduros como decimos en Borikén, nombre originario de la isla de Puerto Rico. Los ingredientes son: tres guineos maduros, harina, huevos, aceite de oliva, almendras rebanadas, polvo de hornear y no sé qué más.

Me llevo una bolsa grande de tela del museo metropolitano de Nueva York, pequeña por fuera pero que se expande por dentro como un saco de ñames. Estoy prevenido con las bolsas porque siempre que paso por el estante de libros callejeros de la calle Loíza. Encuentro libros interesantes que la gente ya no quiere en su casa. Ya es mi costumbre llenar la bolsa de libros antes de llegar a SuperMax. Eso me pasa siempre. Es una librería libre al sol y al sereno. En ella he encontrado cuatro volúmenes de las Obras Completas de José Ortega y Gasset, La Ideología Alemana de Carlos Marx y Federico Engels, El país de cuatro pisos de José Luis González y El mercado de culpas de mi amigo Héctor Meléndez.

Esta callejería de libros me ha dado un buen arsenal de novelas de autores puertorriqueños como Enrique Laguerre, Manuel Alonso, Manuel Zeno Gandía, René Márquez, Rosarito Ferrer, Marta Aponte, entre muchos otros. En la librería libre siempre hay oportunidad de encontrar el buen teatro de Luis Rafael Sánchez, Manuel Méndez Ballester y Francisco Arriví. La poesía por lo general es callejera y libre. He echado en mis bolsillos poemarios de Luis Pales Matos, José de Diego, José Luis Vega, Julia de Burgos. Ellos son algunos tesoros que he expropiado de la librería huérfana de la calle Loíza.

En Libros Libres es sorprendente la cantidad de textos en inglés que superan por mucho la colección gratuita de libros en español. Para un extranjero turista, la primera impresión, al pasar por este promontorio, es que en Puerto Rico no se lee en español. Yo he visto a turistas tirando los libros en español con desdén como si fueran los libros nativos estorbos para la colección extranera de libros en inglés. En una ocasión vi a uno de ellos tirar El Gíbaro de Manuel Alonso, igual como se tira al zafacón el papel higiénico. Le expresé mi disgusto porque me sentí ofendido. Tenemos que defender a nuestros autores a toda costa.

Yo también hago mi parte aumentando la colección de lecturas en esta biblioteca calleja donde abundan libros babilónicos de autoayuda. Y para ser recíproco, me he desprendido de muchos libros que en alguna ocasión me arrancaron el alma. Pienso que lo que me

pertenece a mí es la lectura de ellos, no los libros en sí, que van y vienen.

La rutina que acostumbro hacer, desde mi regreso a la isla en noviembre del 2020, no la interrumpo por nada. Eso incluye ir de compras a SuperMax. Mi ruta está clara, hago dos paradas y camino como Dios manda con ropas de los trópicos, sombrero de panamá y zapatos de cuero inglés. Soy feliz figurando mi persona lo más elegante y caribeña posible. Me sorprende que los paisanos ya no visten con ropas ligeras tropicales. Los cuerpos en general ya no se visten con distinción. La ropa es más pesada, oscura, de invierno, de zapatillas y camisetas deportivas. Me impacta y es difícil de asimilar como los vestidos caribeños, frescos y elegantes, están en desuso en Puerto Rico.

La vestimenta urbana es casi idéntica a un tablero de ajedrez. En los estantes de ropa a la venta no hay piezas de algodón, lino, guayaberas ni sombreros de Panamá. No se ven zapatos de cuero. Aquí se ha declarado la muerte al estilo de vestir y calzar de nuestros abuelos y padres. Yo hago de museo con dos piernas cuando pienso en la Fina Estampa de mi padre como le cantó a su padre Chabuca Granda .

En cuanto a las buenas costumbres, no me olvido de darles los buenos días a los paseantes que me encuentro en mi salida ordinaria al supermercado. “Buenos días señora o señor”. Mi saludo es siempre diáfano e intenta regalar una sonrisa . armoniosa. Los vecinos del barrio Machuchal de Santurce son recíprocos con mis saludos de buenos días o buenas tardes. Pero los turistas y los trabajadores gringos de la Florida, o los trabajadores de LUMA, (Es la sigla de una compañía americana que administra el servicio eléctrico en la isla) ni se enteran cuando les doy unos buenos días en español. Les digo a veces, “Good Morning” pero de ningún modo me responden. No sé, a lo mejor carecen de afectos.

Hay un pordiosero que se la pasa pidiendo pesetas en el semáforo de la Calle Loíza y la Avenida de Diego. Se ve muy mal de salud. Tiene unos treinta años más o menos. Se planta en el cruce a probar la fortuna para comprar un café con pan o una coca cola. No lleva zapatos y camina muy pastoso como si hoy fuera su último día en este mundo cruel pero aún, debo decir, tiene voluntad para extender sus manos que desafían la compasión de los transeúntes. Diariamente, la palma de su mano está abierta a cualquier depósito. El mendigo super urbano es un gestor de limosnas que se planta en un espacio de cruce de calles rodeado de grafitis, se la juega contemplando murales gigantes sin sentidos. El gestor menesteroso es un protagonista consciente que se instala en la encrucijada discapacitado, equipado con celulares y potes para recolectar limosnas. Fuera más dignos que vendieran agua o bombones como hacen los pobres de la tierra.

Pero, en Puerto Rico no es así, los gestores públicos de la calle son más orgullosos y detestan insertarse en la economía subterránea. De manera que son un lumpen proletariado desplazado por la cadena de producción como dirían los marxistas clásicos. Sin embargo, los gestores limoneros boricua son muy agresivo y protestones si no le colaboras, es decir, que no están desprovistos de su conciencia de clase, que no lo han perdido todo, les queda remordimiento.

Es posible que no se sientan marginados ellos mismos y exigen su espacio social y sus benefactores. Los pordioseros de la capital conocen esa concepción de Hobbes del ser humano basada en que “el hombre es lobo del hombre”. Mientras haya cooperación y empoderaminto, los gestores de las encrucijadas serán considerados unos altruistas por investigadores salubristas y las ONG aliadas a los neoliberales salvajes. Durante el reinado de Luis Bonaparte, los bonapartistas definieron de La Boheme a la masa de lumpen, “difusa y errante”.

He tenido unos leves encuentros con el limosnero apostado en la calle Loíza. Lleva el pelo largo y su barba rubia la tiene descuidada. No sé su nombre, no tiene buen aspecto pero conserva unos rasgos físicos que me inducen a pensar que fue una persona atlética, elegante y empoderada como se dice hoy. En mis caminatas acostumbro a desearle buenos días y si tengo un peso en el bolsillo se lo doy sin miramientos. La gente y los conductores le sacan el cuerpo al desdichado boricua que ciertamente da pena. Un pensamiento de compasión surge de inmediato solo con mirar el rostro de este señor anónimo que no se esconde para pedir ni de actuar de pícaro. Pienso que fue una persona grande y feliz antes de sestar desposeído de bienes. Lo he observado bien. Creo que tuvo algo importante en su vida que amó pero que ahora no tiene significado alguno para él. Pero mientras tenga vida será una persona digna. Le pasé por el lado y estaba sentado en la acera con sus pies en la calle esperando que lo atropelle por un no sé qué, sin sentido. El destino le da igual bueno o malo. Con temor a equivocarme, deduzco que ya no le quedan palabras que expresen acercamientos culturales con indiscretos como yo. Solo sabe decir repetidamente “dame algo para un café” y punto.

16 • EN ROJO • 4 AL 10 DE ABRIL DE 2024

Observó que la luz del día lo inquieta, lo ciega, lo pone de mal humor. No ve ni distingue a la gente solo se retuerce para pedir de un lado al otro de la calle. Ya no tiene ningún aplomo y hasta para extender la mano se desgarra de dolor. Ya no tiene canciones, ya no respira el aire de la belleza y la poesía. Ya ni el miedo le estremece. No sabe de la pandemia, ni lleva mascarilla y nadie se atreverá a reprenderlo. Me pregunto quién necesita a un vagabundo para convertirlo en ciudadano sano de puertas abiertas donde quiera que vaya. Se sienta en la acera a esperar una limosna sin gritos, sin prisas, sin lamentos; el tiempo no existe en sus ojos.

En estas sus circunstancias diarias, encontré al limosnero cuando salí del supermercado. Cuando me alejé unos pasos de él recordé que aunque no tenía dinero, sí que le podía ofrecerle un guineo maduro que llevaba en la bolsa para hacer el pan de guineo. Lo siguiente que hice fue acercarme a él y le dije, “Señor quieres un guineo maduro”. Él extendió su mano piadosa y de inmediato separé un guineo de los otros dos y se lo puse en sus manos vacías. No intercambiamos una sola palabra. Todo fue muy mecánico, no hubo gestos entre él y yo. Él no se levantó, yo no me detuve. Esa ofrenda de la banana fue un acto muy seco, su rostro estaba pálido, su mente estaba ausente y me quedé en el acecho esperando por un humilde agradecimiento. Pensé, en un acto reflejo, que era un extranjero mercenario perdido en la selva tropical como aquel personaje estrafalario y cínico del cuento Mr. Taylor del guatemalteco Augusto Monterroso.

Hablando de cínicos, este hombre de la calle vive sin pudor, sin importarle el qué dirán. Le importa un comino lo que yo piense de él. Vive en contra de la cultura de consumo y de paso me sitúa como un burgués ordinario. Lo único evidente es que somos dos extraños, tal cual. Pensará para sí mismo que yo no aporto nada a su vida, sigue tu camino. Visto así, se convierte en un cínico de la calle que ha perdido toda vergüenza como los cínicos antiguos en virtud del cual unían su filosofía cínica a la vida de los perros. Los filósofos de la calle viven una auténtica autarquía, no dependen de nadie para masturbarse o hacer sus necesidades en las avenidas de la ciudad. Este señor no puede vivir de la mentira sino que vive atacando, refunfuñando y limosniando a su modo. Es diferente porque no duda de su conducta muy suya mientras que no desea rehabilitar nada, no alude a referentes, ni a valores patrióticos, ni mucho menos intenta hacer público teorías de luchas de clase y racistas. Es decir, que le vale un huevo nuestra crisis impúdica y corrupta. Sin embargo, pienso que su perfil urbano tiene méritos ocultos. Su testimonio es un muro de Berlín. Además, imagino este tipo de mercenario titulado como Tercio de Flandes. Su vena de pendenciero urbano es de ruptura diaria contra la cultura corporativa. Además, a su manera, pública su repudio a la inmoralidad de nuestra clase política estafadora.

Hay nuevos Diógenes en Santurce, en el barrio Machuchal y más allá de la ciudad amurallada que nos machacan la servidumbre al mundo neoliberal. El cínico de la calle Loíza no tiene atajos ni tiene agendas que represente su verdad ni reclama la salud que debe echar de menos. Sin duda alguna, lleva el entusiasmo de vivir sin la actitud de prolongarla como un canino sato abandonado en la ciudad capital. Su au-

llido de perro sarnoso, entiendo yo, es una denuncia a mi estilo de vida, mi cultura de poder y de placeres modernos. Me desprendí de un guineo burgués pero el cínico de la calle Loíza, probablemente, se ha desprendido de sus sueños, de su riqueza, de sus placeres y de su autoridad.

Como Mr. Taylor, este desarraigado puertorriqueño lleva una vida de perros. El desdeñoso de mi barrio me sirve para reflexionar por dónde anida la isla indagando la libertad, mejorando la salud mental y física, practicando la misericordia, la empatía o validando la razón. Cuando le entregué la fruta sentí que su vida hervía, sus ojos me dieron un sin sentido de rabia y de vaga esperanza. Al parecer, el desgaste humano es tal que hasta la generosidad se convierte en un cáliz maldito que lo aparta de cualquier mirada que tenga brillo, diálogo y patria. Me aparté de él. Seguí mi camino de regreso a mi casa pensando que aún se movía, que tenía boca para comer y pensé que en él se conservaba algo vivo que yo no sabía apreciar. Y de repente como si pasaran miles años, escuché una voz desgarradora y amenazante que salía del vagabundo que me gritaba: “Hijo de la gran puta el guineo está verde”. “Hijo de la gran puta el guineo está verde”. Miré hacia atrás de soslayo cuando justo ahí, le vi arrojar el guineo contra la carretera. Aprendí hace muchos años que el hambre vence al hambre pero debo reconocer que este dicho no se aplicaba a este “puntual performance urbano”. Parece que comer una fruta amarilla no es tan fácil. Yo les juro a ustedes que daba por maduro el guineo amarillo que acababa de comprar como la materia prima del pan de guineo. Bueno pues, le regalé uno al pordiosero con la buena intención de mi parte. Debe ser que, no todas las frutas amarillas están listas para ser consumidas. Asumimos hace mucho tiempo en la isla que lo amarillo es fruta apetecible y que es un color afortunado. Nada más equivocado. No todo lo que brilla es oro. Es una falacia de mercado que influyen en nosotros al consumo sin pudor alguno. El mercado nos hace creer que los frutos amarillos estan ablandados, que son fáciles degustaciones.

Desde hace siglos, sabemos que el color amarillo era una representación de enfermedades, el paludismo y las epidemias. Era el color de las brujas y de alquimistas. Había leyendas oscuras de lobos feroces con una fila de colmillos en cuyo un hocico colérico despedían abundantes espumas amarillas en el suelo. Además, contamos con historias de demonios medievales con ojos amarillos para morirse de miedo. En nuestra isla lo amarillo es chinita. Le decimos a la naranja chinas. Aquí también, el pelo amarillo en la mujer es la perdición del negro según el refranero puertorriqueño. Recuerdo de niño que en mi barriada, en las madrugadas de chubascos repentinos, aparecían unas tortas amarillas gigantescas que se adosaban como hongos a las rocas que nadie osaba tocar porque la leyenda decía que se había cagado una bruja. Es decir, que hasta la mierda desconocida se aparecia de color amarilla. tambien, sabemos que el amarillo es un color narcisista, aparte de representar la amistad y la belleza. Helena de Troya fue una bermeja portentosa que causó la guerra más brutal de la antigüedad descrita en La Iliada de Homero. A finales del siglo XIX, la prensa amarilla americana azotó los caballos de la Guerra Hispanoamericana en 1898 con serias implicaciones que nos llegan a nuestro país hasta hoy día.

Es decir, la simbología del color amarillo antagoniza con la belleza y con la historia de sangre de la humanidad. El final trágico de Marilin Monroe fue elevado a un hermoso canto poético del poeta nicaragüense Ernesto Cardenal. De modo que, es ficticio que la materia amarilla sea equivalente a maduro, que además sea equiparable al sentimiento de fraternidad, belleza y profanación. Lo amarillo ha sido enquistado a muchos temas del imaginario cotidiano. Las bananas que se importan en Puerto Rico son una falacia, son un fracaso y nos dividen. En fin, que yo las daba por maduras y hechas ya para que el pordiosero se la comiera a gusto en el badén de la acera. Estoy convencido que las falacias nos hacen vulnerables en el mercado de la oferta y demanda.

Las frutas que compré en el supermercado, las traen de países muy distantes de Puerto Rico. Estas frutas demoran meses almacenadas en las embarcaciones. De los cargueros pasan al puerto donde las cáscaras se tornan amarillas por el descongelamiento pero la pulpa permanece dura. Las bananas amarillentas son trasladadas a frigoríficos para evitar que oscurezca la cáscara. Finalmente, en los estantes de los supermercados vuelve a descongelarse quedando las bananas amarillas por fuera y verdes por dentro.

De verdad que es repugnante comerse un fruto verde vendido como maduro. Y así, sin más, son comprados por los consumidores ingenuos. Las empresas de alimentos de importación nos engañan. Nos timan con los bonitos colores amarillos y rojos de las frutas que nos vienen añejas de California, Latinoamérica y de Asia. Si expandimos esta representación, podemos decir que los puertorriqueños no están hechos, que no están maduros, sus vidas corren a medio camino, a medio hacer. Es decir, que se desconoce a qué sabe nuestra vida completa cuando nos llegan los alimentos medio hechos porque se consumen en un punto de deshielo. Nuestra vida se malogra en confianza ciega a los frutos importados con implicaciones en nuestra salud. En nuestro trópico los frutos sembrados se tiran, se ignoran. No tenemos el coraje de recogerlos y de probarlos con provecho para nuestro bienestar.

Yo quedé muy mal con cínico de la calle. Mi acto de generosidad no tuvo frutos, rebotó en mi conciencia. Él rechazo que me hizo fue justificable por muchas razones. Ya ustedes se podrán imaginar, no hay más que agregar. Lo verde y amargo no sabe bien aunque se tenga una mordida de hambre trasnochada. El indigente se sintió estafado por mí. Y de ahí fue que salió ese grito espectral: “Hijo de puta el guineo está verde”. Le salió del alma sin pelos en la lengua, me desgañitaba una blasfemia vengativa de hipócritas dádivas que ocurren en la calle. Entonces, no me quedaba otra que apresurar el paso, doblé por la calle lateral que hace esquina con el restaurante Bebo, siempre a tope de clientes que entran hambrientos y salen como barriles de tocino. Seguí alejándome hasta el punto de lograr esquivarme de los berrinches profanos del cínico más irreverente de la calle Loíza. Me interné en la calle San Jorge. Pasando por la iglesia me persigno y le ruego misericordia al patrón del barrio. A la postre, me sentí más aliviado cuando desaparecieron las furias maléficas que me condenaron a los infiernos.

Sábado, 4 de septiembre del 2021

17 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE ABRIL DE 2024

EN RESERVA LAS ESFERAS CELESTES DE SAMUEL LIND, O DEL AFROFUTURISMO BORICUA

MEDARDO GABRIEL ROSARIO ESPECIAL PARA EN ROJO

Aprincipios de marzo, tuve la oportunidad de visitar por segunda vez el estudio del pintor Samuel Lind en Loíza. La galería y el estudio, de múltiples pisos, se mezclan ingeniosamente con su hogar y muestran signos de la vida cotidiana del pintor. Al atravesar su garaje y pasar junto a un carro estacionado, se descubre una pequeña habitación donde toma forma una pintura de un paisaje junto a una escultura de una bailarina de bomba que parece estar a punto de cobrar vida con los últimos retoques. Aquí, las pinturas y esculturas se mezclan con sillas, mesas, muebles, lámparas, vajillas, bicicletas, herramientas y más, todos dispuestos para el uso diario del artista y su familia. De esta manera, los objetos domésticos redefinen las obras de arte y viceversa. Durante el recorrido por la casa, puede apreciarse la obra de Lind en cada rincón, mientras el propio artista interactúa con los recién llegados y comparte información sobre sus obras con una pasión contagiosa. No es solo porque las crea, sino porque las vive en cada aspecto de su hogar.

Lind es un verdadero hijo de Loíza. Ha dedicado su vida a documentar la esencia y la vitalidad de su gente. En su vasto catálogo plástico, destacan la representación de músicos y bailarines de bomba, coloridas celebraciones religiosas y enigmáticos vejigantes que danzan en las festividades del pueblo. Sin embargo, Lind no se limita a capturar la cultura local, también inmortaliza la exuberante naturaleza de Loíza y el mar que la rodea. La colección que alberga su casa-estudio es un tesoro invaluable, que incluye pinturas, carteles y esculturas, testigos silenciosos de una carrera artística que abarca más de cinco décadas. Lind ha logrado trascender el tiempo y el espacio con su arte, dejando un legado que perdurará por generaciones. La visita a la colección también revela algo menos evidente. Y es que las figuras negras y el paisaje costero que pueblan el imaginario del pintor frecuentemente están rodeados de esferas. Estas parecen de cristal y distorsionan parcialmente la imagen representada filtrando el paso de la luz en un juego de ilusiones ópticas, que obligan a rexaminar el paisaje. Por ejemplo, estas esferas aparecen en la serie de tres pinturas tituladas Atmósfera del palmar I, II y III, en las que la naturaleza loiceña se ve atravesada por figuras geométricas tridimen-

sionales que fragmentan y distorsionan el paisaje al filtrar la luz como prismas en una coreografía flotante. Las esferas, explica el pintor, son objetos que vienen del futuro y viajan por el tiempo para proyectar las imágenes refractadas fuera de su contexto, al pasado y al futuro simultáneamente. En estas pinturas, las esferas remiten, por ejemplo, a obras como La Voix des airs, de René Magritte, donde se presenta a otro grupo de esferas que simbolizan la unidad y totalidad del universo. Lind reproduce el gesto mientras comunica, a través de sus esferas, el carácter unitivo de las de Magritte, a la par que advierte veladamente el desarrollo urbano desmedido que afecta la isla y el cambio climático que amenaza a nuestros ecosistemas marinos.

La pintura Yuisa también nos transporta a un universo donde las esferas son protagonistas al rodear a la cacique epónima en una danza mística. Esta representación evoca de inmediato a la icónica pintura de Leonardo Da Vinci, Salvator Mundi, donde Jesucristo sostiene una esfera celestial. No obstante, en la visión de Lind, Jesucristo es reemplazado por la cacique, y la esfera, según explica el pintor, es un objeto del futuro que proyecta la historia de la mujer y su conexión con el origen de Loíza en un contexto distinto. La esfera, colocada frente a la indígena, parece desdibujar su mano derecha, lo que evoca el misterio y la transformación. Este efecto nos recuerda obras como La velocidad máxima de la Madonna de Rafael, de Salvador Dalí, que también exploran la figura femenina en un proceso de desvanecimiento mís-

tico. Esta lectura comparada resalta el simbolismo en la obra de Lind, así como la conexión del pintor puertorriqueño no solo con el simbolismo, sino también con el afrofuturismo, en una exploración que trasciende el tiempo y el espacio.

El afrofuturismo, un concepto acuñado por Mark Dery, en su ensayo “Black to the Future”, es mucho más que una corriente artística: es una ventana hacia la exploración de la experiencia afroamericana a través de la fusión entre ciencia ficción, historia y fantasía. Este movimiento no solo busca expresar la identidad negra, sino también abordar temas de agencia y libertad a través del arte y el activismo. Desde las profundidades de las cosmogonías africanas hasta los días de la esclavitud y más allá, el afrofuturismo nos invita a imaginar un futuro vibrante y lleno de posibilidades para las personas negras en todo el mundo.

Para artistas como Lind, el afrofuturismo representa una liberación del encasillamiento del imaginario negro en un simple registro del pasado. Le permite proyectar una imagen expansiva y multidireccional de la experiencia negra al enriquecer la narrativa cultural y desafiar las convenciones establecidas.

Al situar la obra de Lind dentro del contexto del afrofuturismo, también lo conectamos con un rico cuerpo literario de ciencia ficción caribeña que ha florecido desde el siglo XIX hasta el siglo XXI. Desde autores como Tapia y Rivera hasta figuras contemporáneas como Pedro Cabiya, el arte y la literatura caribeña han sido testigos de la imaginación desbordante y la especulación sobre versiones alternativas de la realidad.

Desde esta perspectiva, las esferas en las obras de Lind adquieren un significado aún más profundo. Se convierten en vehículos para viajar en el tiempo, visibilizando no solo su propia comunidad, sino también desafiando las representaciones normativas de la ciencia ficción tradicional. En lugar de adherirse a estereotipos preconcebidos, estas esferas nos invitan a reescribir el pasado y a explorar nuevos horizontes, centrando las narrativas sobre la ciencia y el futuro en las experiencias de aquellos que han sido históricamente marginados.

Pintura Yuisa: https://www.estudiodeartesamuellind.com/personajes

18 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE ABRIL DE 2024

AFIRMA EL GOBERNADOR PIERLUISI QUE EL PAÍS “ESTÁ EN PLENA RECUPERACIÓN”

Por Internews Service

El gobernador Pedro R. Pierluisi presentó, con estadísticas que, tras los trabajos realizados por su Administración durante los pasados tres años, Puerto Rico está en el camino de la recuperación y reconstrucción económica y social.

Asimismo, en su cuarto Mensaje de Situación del Estado, entre los anuncios que realizó el primer ejecutivo se destaca que el presupuesto para el próximo año fiscal, que comienza el 1 de julio, será el más alto en su historia: $13,602 millones y que incluye iniciativas para atender la población de adultos mayores, programa de apoyo energético para pequeños negocios y aumento en residencias médicas, entre otros.

“Nuestra estabilidad fiscal está demostrada y mantenerla es esencial para nuestro futuro. El año fiscal 2024-2025 reflejará nuestras prioridades como pueblo. Particularmente, asignaremos fondos adicionales para nuestros adultos mayores, trabajadores sociales, cuido de niños, más residencias médicas, la descentralización de nuestro sistema educativo, la salud mental, la lucha contra la violencia, los aumentos concedidos a nuestros servidores públicos y el mantenimiento de nuestra infraestructura, entre otros”, dijo durante la Sesión Especial Conjunta de la Asamblea Legislativa.

El mandatario puertorriqueño anticipó, durante su mensaje de poco más de una hora, que “vamos a seguir trabajando en la dirección correcta, utilizando la tecnología como una herramienta poderosa para hacer buen gobierno y mejorar la vida de nuestra gente, porque juntos vamos a seguir reconstruyendo la economía de Puerto Rico”.

Pierluisi aseguró que la economía ha respondido positivamente, razón por la cual los indicadores aumentaron, desde 2021 al presente, en un 7.6 por ciento.

Indicó que el gobierno dejó atrás la quiebra, está cumpliendo con las obligaciones financieras y las pensiones, y está próximo a publicar el quinto estado financiero auditado e implementar estrategias e iniciativas certeras y adecuadas que redundan en estadísticas récords.

El gobernante no hizo referencia a la crisis de energía eléctrica y los constantes aumentos en las tarifas desde que el con-

sorcio norteamericano LUMA Energy asumió el control de la distribución en lugar de la estatal AUtoridad de Energía Eléctrica (AEE).

“Hoy tenemos 129 mil empleos más en Puerto Rico que en enero del 2021, un aumento sin precedente de 13 por ciento en tres años. Hay más personas trabajando hoy que cuando nuestra población tenía 500 mil personas más. Nuestra participación laboral ha subido casi 5 por ciento y la tasa de desempleo hoy está en 5.7 por ciento, el número más bajo en toda nuestra

historia”, sostuvo.

Para Pierluisi, “esas estadísticas son importantes porque significan que miles y miles de puertorriqueñas y puertorriqueños hoy le pueden llevar el pan de cada día a sus familias. Miles y miles de nuestros hermanos y hermanas hoy tienen empleo y no se tienen que ir de Puerto Rico”.

El gobernador indicó que un análisis de la empresa V2A concluyó que el salario promedio en Puerto Rico ha crecido por encima de la inflación durante los pasados tres años.

19 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE ABRIL DE 2024

LOS LÍOS DE LA COMISIÓN ESTATAL DE ELECCIONES

Por Cándida Cotto

ccotto@claridadpuertorico.com

Recusaciones de electores arbitrarias, falta de diligencia en la inscripción de nuevos electores, muertos votando, vivos a los que nunca les llegaron las papeletas, falta de presupuesto, son tan solo parte del cuadro que presenta la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) a siete meses de las próximas elecciones generales de 2024.

El comisionado electoral del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), licenciado Roberto Iván Aponte Berríos, confirmó a este medio que tiene información de que es cierto que en estos momentos, por parte del Partido Nuevo Progresista (PNP), están haciendo mas recusaciones, en particular en San Juan, por razones obvias. Comparó que desde hace varios cuatrienios la cantidad de recusados había bajado de manera dramática. Para el año 2000 fueron entre más o menos cerca de 11 mil y en las elecciones pasadas fueron cerca de 1,100. La razón para esta baja que describió como una dramática -dijo que respondía- por los

costos y que no le surtía efecto al PPD ni al PNP porque la persona recusada si era cierto, terminaba moviéndose al otro lugar donde estaba viviendo, por lo que habían desistido de las recusaciones. El panorama ha cambiado, describió atribuyó que la acción del PNP responde a su preocupación que tienen en San Juan. Las recusaciones aseguró están ocurriendo en todos los precintos de San Juan.

La determinación de ir a recusar a las personas es una que toman los partidos. En el caso del PIP, dijo que tradicionalmente no recusa, ya que no cree en ese proceso, quienes lo hacen son el PNP y el PPD. Reiteró que ha visto que hasta ahora se está haciendo más en San Juan.

El licenciado Aponte Berríos, coincidió con la apreciación de que la acción de recusaciones, como la hacen el PNP y el PPD, puede ser una violación de los derechos d las personas. Pero el argumento de estos es decir que es asegurar la transparencia del proceso electoral, de que las personas terminen votando donde viven. “Pero no hay duda alguna que se ha prestado a irregularidades en el pasado y parece ser también

en el presente por eso es que el PIP no ha promovido ese tipo de proceso”.

Señaló que la mayoría de los ciudadanos no se enteran de que está sucediendo ese proceso contra ellas y a lo mejor se entera el día en que va a votar, lo que resulta tarde porque el cambio hay que hacerlo antes del cierre del registro electoral.

Otra circunstancias que reveló está ocurriendo es que tiene información de que hay personas haciéndose pasar por supuestos empleados de la CEE, cosa que es ilegal por ser una falsa representación, y están visitando casas preguntando por cosas electorales. Más reciente afirmó que ha seguido ocurriendo por lo que le presentó un escrito a la presidenta de la CEE, licenciada Jessika Padilla Rivera con esa preocupación. La presidenta emitió un comunicado de prensa donde decía que eso era ilegal y que había consecuencias, pero más allá de eso no se ha tomado ninguna otra acción. “Pero yo creo que la CEE tiene que ser mucho más pro activo eso no deja de ocurrir”.

Narró de evidencia el que una persona residente en Cupey, aclaró que no es independentista, es popular, fueron a su casa

20 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE ABRIL DE 2024

hacerle preguntas electorales pero como la persona ya sabía que eso estaba ocurriendo, les preguntó por la identificación de la CEE y las personas se fueron. “Es una realidad de que esto ha estado ocurriendo. Por eso es que como las cosas están como están en términos electorales, yo creo que cada ciudadano tiene que convertirse en un fiscalizador del proceso”.

El comisionado electoral del PIP exhortó a las personas que de ocurrirle una de esas situaciones a que presente una querella a la CEE porque tiene que haber consecuencias. En esa línea expresó reconocimiento al ciudadano que recurrió a la Prensa a denunciar que apareció votando cuando nunca le llegaron las papeletas. “Esa persona se siente que no tiene respuesta de la Comisión pues tiene que ir a los medios, a hacer el reclamo”.

La falta de inscripción de nuevos electores ha sido otro de los señalamientos que se le ha hecho a la CEE. La denuncia más reciente provino del ex alcalde de San Juan Héctor Luis Acevedo. “Nos alegra que Héctor Luis Acevedo a diferencia de su partido haya hecho el señalamiento un poco tardío pero bienvenido sea”. Confirmó que al día de hoy hay tan solo 45, 776 nuevos inscritos, número que está muy por debajo de cuatrienios anteriores. En el caso del PIP reclamó que llevan tres años presionando para que se lleven a cabo inscripciones. Dio a conocer que ha habido un incremento de solicitudes y que en estas próximas semanas se visitarán varios recintos de la Universidad de Puerto Rico, como Ponce, Mayagüez, Río Piedras, Arecibo, así como varias universidades privadas y escuelas superiores.

“Sin duda alguna se perdió mucho tiempo y hubo oposición del PNP y PPD en el pasado y Colomer (anterior presidente de la CEE) arrastró los pies, eso es una realidad. El PIP sigue haciendo énfasis en las redes sociales, con los comité locales para que traten de contactar a directores de escuelas y maestros para que soliciten el servicio y esperamos que cada vez más jóvenes se inscriban”.

En cuanto a la herramienta de la inscripción electrónica Aponte Berríos, la describió como una manejable sobre todo para los jóvenes, pero reconoció que sigue habiendo un asunto de la compatibilidad entre la dirección que tiene la CEE y la dirección que pone el elector. Indicó que esperaba que con las reuniones que se están llevando a cabo entre los comisionados se afine esa falla para que no exista el embudo que existe actualmente en la Oficina de Planificación que es el que atiende las direcciones y que de 5 mil casos que aun están en el aire para ubicar a ese elector en la unidad que le corresponde. “Así que queda un ca-

mino por recorrer. Pero es un mecanismo que sobre todo a la juventud le puede ser de provecho porque no tiene que acudir físicamente a una Junta de Inscripción Permanente (JIP) a inscribirse. La fecha del cierre de inscripciones para las elecciones y primarias es en septiembre. Esta herramienta no es solo para inscribirse las personas pueden reubicarse, o reactivarse.

Respecto al voto por correo o adelantado es otro que ha levantado suspicacia, el comisionado electoral del PIP, indicó que para las elecciones generales las papeletas se envían a mitad de septiembre, cuando cierra el registro electoral, que es el periodo para solicitar el voto por correo, el voto ausente. Señaló que el ejemplo del ciudadano que dio a conocer que apareció votando cuando nunca le llegaron las papeletas es importante, porque se convierte en un fiscalizador. “Aquí he visto como el PNP le ha caído encima a este ciudadano, cuando el PNP no tiene razón. No tiene razón porque el PNP crea un cuento para desviar la atención de lo relevante. Al día de hoy ni el PNP, ni la CEE han demostrado que esa persona miente. Al revés lo único que presento la CEE es una certificación del secretario que dice que ese ciudadano no acudió el día sábado del voto adelantado porque no está su firma.Tratan de desviar la atención del suceso para meter miedo y aquí lo importante es que el elector no puede coger miedo, eso lo digo lo mismo con el voto adelantado, recusaciones, las visitas de personas que se hacen pasar por empleados de la comisión, si a una persona le ocurre eso que presente querella”.

Se supone que la CEE ha implementado un modelo tecnológico para el envío de las papeletas para el voto adelantado por correo que se llama JIVA. Se supone que haya un filtro mayor porque es una sola solicitud y que haya un extracto más claro que evite algún tipo de ilegalidad. “Veremos en el camino cómo se implementa, qué ocurre en este evento electoral, pero se supone que así sea”, admitió. A su vez, dio a conocer que en la actualidad se está trabajando en los manuales de voto ausente y adelanta-

do. Eso quiere decir que cada partido, en cierta manera, está tratando de meterle más garras. Habrá que ver si la aprobación de los manuales se deciden por unanimidad o decide la presidencia. De parte del PIP, dijo que van a tratar de meterles más garras a todo el proceso.

En esa misma línea, Aponte Berríos afirmó que, aunque los asuntos electorales se siguen discutiendo entre los comisionados, son pocas las veces en que se está llegando a acuerdos por unanimidad. Sobre todo en los temas importantes termina decidiendo la presidencia. Incluso, dijo que en uno de los temas que imagina será difícil que haya consenso es en el tema de los manuales para el voto ausente para asegurar la transparencia en esos procesos.

Por si todo lo anterior no fuese suficiente, todavía está el hecho de que la misma presidenta interina de la CEE, licenciada Padilla Rivera, declaró en la Cámara de Representantes que el presupuesto asignado de $36.8 millones está por debajo de su solicitud. De acuerdo a la presidenta la CEE requiere un presupuesto de $73.9 millones para poder llevar a cabo de manera adecuada las elecciones del 2024.

El comisionado electoral del PIP reaccionó que el presidente de la Cámara dijo que atenderían el presupuesto el día después de las primarias, para las que está corriendo para candidato a alcalde de Dorado. “Habrá que ver qué ocurre después de las primarias. Cómo va a timonear ese proceso dependiendo de los resultados de su primaria, veremos”.

No obstante, Aponte Berríos reiteró que, por las cosas que están pasando, es fundamental que los partidos que están en la CEE y que cada ciudadano debe velar por los procesos electorales. “Hace falta que en estas elecciones se conviertan en fiscalizadores. Si tienen que presentar querellas, que lo hagan, porque hay que vigilarlo todo, sobre todo porque sigue estando vigente el código electoral que ha sido nefasto. Lo otro es motivar a que los jóvenes se inscriban, es fundamental porque son el presente y futuro de nuestra patria.”

21 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE ABRIL DE 2024

LAS PANDILLAS CONTROLAN

EL 90 POR CIENTO DE PUERTO PRÍNCIPE, CAPITAL DE HAITÍ

LAS BANDAS ATACAN EL PALACIO NACIONAL

El Palacio Nacional de Haití fue atacado este lunes por hombres armados y varios empleados están atrapados, dejando al menos cinco policías heridos, uno de ellos de gravedad. Los tiroteos fueron intensos en la zona por los enfrentamientos entre los pandilleros y la Policía en la principal plaza pública de Puerto Príncipe, Champs de Mars, muy cerca del Palacio Nacional, en pleno centro de la capital haitiana.

Los miembros de las bandas armadas, pertenecientes a la coalición ‘Vivre Ensemble’ (‘Vivir Juntos’), liderada por el poderoso Jimmy Cherizier, alias ‘Barbecue’, consiguieron incendiar un vehículo blindado de la Policía Nacional en las inmediaciones del Palacio Nacional.

Las bandas armadas, que controlan alrededor del 90 por ciento de Puerto Príncipe y habían prometido recientemente que tomarían el Palacio. En marzo, las bandas ya intentaron asaltar, aunque sin éxito, el edificio.

Esta situación se produce tras unos días de menor violencia por parte de las pandillas, una tensa calma rota esta mañana lo-

cal cuando los enfrentamientos y los tiroteos entre las bandas y la Policía volvieron con más fuerza a las calles de la capital. Champs de Mars es escenario de tiroteos, obligando a la gente a correr en todas direcciones para huir de los disparos, además de paralizar las actividades en la zona.

También en el sector de Pétion-Ville, en las colinas de Puerto Príncipe, aparecieron cuatro cadáveres, al parecer acribillados a disparos. Se trata de un nuevo incremento de la tensión, dentro de la escalada de la violencia que vive Haití desde finales de febrero con ataques de las bandas a insti-

tuciones, empresas, propiedades privadas y cárceles, con la consiguiente fuga de unos 3.600 presos, muchos de ellos miembros y cabecillas de los grupos armados.

Haití está a la espera de la implementación del Consejo Presidencial de Transición que debe elegir un primer ministro y preparar el camino para la celebración de elecciones presidenciales. Cuando esta institución esté en marcha, el primer ministro haitiano, Ariel Henry, quien se encuentra fuera del país, abandonará el poder, como él mismo anunció en la madrugada del 12 de marzo.

Las bandas armadas, que controlan alrededor del 90 por ciento de Puerto Príncipe y habían prometido recientemente que tomarían el Palacio. En marzo, las bandas ya intentaron asaltar, aunque sin éxito, el edificio.
22 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE ABRIL DE 2024 INTERNACIONALES

INTERNACIONALES

CUBA Y SU “DERECHO SOBERANO” DE CULPAR A EE.UU.

“Mientras exista bloqueo, nosotros tenemos todo el derecho soberano de culpar al gobierno de los Estados Unidos.”

Con esas palabras, resumía hace unas semanas el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, los señalamientos de su gobierno contra Estados Unidos por su “responsabilidad” en las más recientes protestas ocurridas en el país caribeño a mediados del mes de marzo.

El pasado 17 de marzo, grupos de cubanos en varias ciudades del oriente de la isla salieron a manifestar su descontento por la difícil situación económica y energética que atraviesa Cuba desde hace varios meses, en particular, los problemas con la distribución de alimentos y los constantes apagones eléctricos, que afectan casi a diario a buenas porciones del país.

Desde hace meses, las autoridades cubanas han reconocido, por un lado, enfrentar problemas con la distribución de combustible, lo que impacta directamente en la generación de energía eléctrica, forzando apagones de hasta 12 horas –en algunos casos, más– en provincias del interior del país; por el otro, que la delicada situación de la economía cubana ha dificultado la compra, por parte del gobierno, de los productos que conforman la llamada “libreta de abastecimiento” y que el estado entrega a precios subsidiados a la población.

Este escenario, que se ha hecho más crudo en los últimos meses, es el resultado de la falta de recursos financieros que dejaron al país los efectos causados por la pandemia de la Covid-19 –de la que le ha costado a la isla recuperarse–, unido a las sanciones y a la política de asfixia que el gobierno de Estados Unidos sigue aplicando contra el país caribeño. A esto se ha sumado una serie de reformas económicas, instauradas a comienzos de 2021, que no han logrado resolver la delicada situación.

El presidente Díaz-Canel, en un nuevo programa Podcast, lanzado tras las protestas a mediados de marzo, reconocía esta realidad y argumentaba sobre las razones que llevaron a cubanos a manifestarse en ciudades del oriente del país.

“Estos han sido años difíciles y estos últimos meses, de inicio del año, han sido también meses difíciles. Tenemos una acumulación de largos apagones que molestan mucho a la población y también tenemos carencia de alimento. Hemos tenido fracturas en la distribución oportuna de la canasta básica [...] Yo creo que esa acumulación y esa coincidencia de circunstancias, que provocan malestar, que agobian a las personas, provocó o facilitó que un grupo de personas, fundamentalmente en tres localidades del país, salieran [a protestar]”.

Sobre errores en la toma de decisiones o algunos casos de corrupción recientemente destapados por la justicia cubana –el exministro de Economía, Alejandro Gil Fernández, fue retirado de su cargo en febrero pasado y es actualmente investigado por un caso de posible corrupción, también el mandatario reconoció que “pueden existir elementos de decisiones administrativas mal tomadas, algún elemento de burocracia, sobre todo lo que tiene que ver con la distribución de la canasta”, que podrían abonar al malestar social.

No obstante, el presidente cubano afirmaba en su espacio digital que los problemas que atraviesa hoy la población cubana viene, en mayor parte, ocasionados por las políticas de ataque continuado provenientes de Washington y que buscan, precisamente, generar hartazgo en la sociedad, lo que catalogó de algo “muy perverso”.

“Ese gobierno, que te aplica un bloqueo genocida y criminal de más de seis décadas, que te cerca cualquier negociación comercial o económica que tú trates de hacer, que presiona los barcos, presiona los bancos, presionan a las agencias aseguradoras, aplica leyes ilegales y extraterritoriales, como [la Ley] Torricelli y la Ley Helms-Burton, [que] trata de desalentar a los inversionistas, [que] presiona a los países que quieren tener relaciones con Cuba, [que] le cierra las puertas a los créditos, a los intercambios y además nos cerraron los ingresos en remesas [...] y como si fuera poco, prohíben que los ciudadanos norteamericanos vengan a Cuba de turismo, niegan a las compañías de cruceros que toquen puerto cubano y presionan con determinados mecanismos de visa para evitar que también los ciudadanos europeos

vengan de turismo a Cuba”, enumeró el jefe de estado.

“Ese gobierno, ¿va a decir que no es culpable de todo esto? ¿Dónde está la vergüenza de ese gobierno? ¿Cuál es la mentira que está diciendo Cuba sobre eso?”, cuestionaba Díaz-Canel en el Podcast, el que además estuvo acompañado del ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, quien aprovechó para explicar la complicada circunstancia en la que opera actualmente el sistema electroenergético del país.

Sobre este asunto en particular, el Presidente denunció que Cuba es víctima de lo que llamó una “persecución energética”, que según sus palabras, consiste en “presionar a compañías suministradoras de combustible para que no faciliten combustible a Cuba”, incluyendo “presionar a los armadores de barcos para que no toquen puerto cubano”, así como presionar a las agencias financieras aseguradoras de los cargamentos de combustible para que no brinden sus servicios a la isla.

Tan reciente como en 2023, el gobierno de Estados Unidos sancionó a empresas petroleras mexicanas por transportar combustible a Cuba, cercando de facto una de las pocas vías que tiene el gobierno cubano de importar petróleo. Otros países en todo el mundo se han negado a proveer sus servicios por temor a represalias de parte de Washington. Por otro lado, el alto mando del país ha señalado a la “intoxicación mediática” como una herramienta utilizada por EE.UU. para tergiversar la realidad nacional y manipular la opinión internacional.

“Yo digo que nosotros estamos sometidos a una política de máxima presión por parte del gobierno de Estados Unidos que tiene dos componentes fundamentales: asfixia económica e intoxicación mediática, a partir de todo lo que pasa en esas plataformas de colonización cultural, de restauración capitalista y neoliberal que quieren imponer a Cuba.”

Díaz-Canel subrayó que, a menos que no haya un cambio en la política de bloqueo y asfixia de EE.UU. contra su país, el país vecino seguirá siendo el principal responsable de los problemas que sufren los cubanos y las cubanas.

“Mientras exista bloqueo, mientras haya bloqueo recrudecido y mientras exista la inclusión de Cuba en una lista de países que supuestamente apoyan el terrorismo, nosotros tenemos todo el derecho soberano de culpar al gobierno de los Estados Unidos.”

25 • CLARIDAD • 21 AL 27 DE DICIEMBRE DE 2023 23 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE ABRIL DE 2024
Por Luis De Jesús Reyes La Habana, Cuba

PUERTO RICO DOMINA TORNEO AMISTOSO DE BÉISBOL FEMENINO CON CANADÁ

Los equipos representativos de Puerto Rico cerraron con balance de 8-2 para dominar el torneo amistoso de béisbol femenino con la “Académie Baseball Canada”, celebrado por una semana en el Estadio Roberto Clemente Walker de Carolina.

En la categoría de Sub-19, las boricuas cerraron invictas con 6-0 y en la categoría adulta la foja fue de 2-2.

“Este torneo fue muy productivo y de provecho para el talento del béisbol femenino en Puerto Rico. Más aún cuando tuvimos juegos corridos, que no es la norma en el torneo de nosotros, que se juega solo una vez a la semana. Aquí se jugó todos los días, por lo que se demostró una buena condición física de las jugadoras”, detalló el dirigente nacional Carlos Ferrer, quien estuvo a cargo de las dos selecciones puertorriqueñas.

Es la primera vez que la Federación de Béisbol de Puerto Rico organiza una selección Sub 19 de béisbol femenino, por lo que el torneo amistoso abrió la puerta para evaluar el talento joven.

“Pudimos ver a jóvenes que no participan en la Liga de Béisbol Femenino y algunas que por primera vez incursionan en el béisbol femenino, luciendo extraordinariamente bien”, indicó Ferrer.

Entre las más destacadas del Equipo Sub 19, el dirigente mencionó a Lara Rodríguez, Clarixa Berríos, Yedlimar de Jesús y Claudia Ortiz. “Hay muchas jugadoras que podrían estar en un futuro, no muy lejano, en nuestro Equipo Nacional adulto. Hay mucho talento”, resaltó el mentor.

En el equipo adulto, Ferrer explicó que tuvo varias ausencias significativas de jugadoras que residen en los Estados Unidos

o que no se presentaron por compromisos personales.

Ferrer reconoció la labor de la campocorto nacional Adrix Paradizo, la lanzadora Nashaly Agosto y las guardabosques Nashali Rivera y Yairka Morán. También, resaltó el retorno de la lanzadora Angelis Rivera, quien debido a una lesión no vio acción en la pasada temporada de la Liga de Béisbol Femenino.

La Academia Baseball Canadá, con sede en la ciudad de Quebec, cuenta con siete jugadoras integrantes del Equipo Nacional de béisbol femenino de Canadá, que se prepara para el Mundial programado para verano de este año.

Información suministrada por:

Héctor Luis Rosa Figueroa

Prensa Federación de Béisbol de Puerto Rico

24 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE ABRIL DE 2024 DEPORTES

DEPORTES

LOS BORICUAS SIGUEN HACIENDO HISTORIA EN GRANDES LIGAS

En la temporada que acaba de comenzar de las Grandes Ligas los jugadores y técnicos boricuas siguen haciendo historia. Son muchos los jugadores y técnicos que han puesto el nombre de Puerto Rico en alto en este deporte de forma significativa. Desde que Gacho Torres debutó en la “Eastern Colored League” en 1926, aproximadamente más de 300 jugadores nacidos en Puerto Rico han visto acción en las Grandes Ligas. Esto convierte a Puerto Rico en la cuarta nación con al menos 300 peloteros en el circo grande. El total de peloteros puertorriqueños solo está detrás de Estados Unidos, Repú blica Dominicana, Venezuela y Cuba en tér minos de cantidad (países que territorial y poblacionalmente son mucho más grandes que Puerto Rico. Si se hiciese el computo por milla cuadrada Puerto Rico saldría con el mejor promedio).

Hiram Bithorn fue el primer boricua en las tradicionales Ligas Mayores, debutando con los Cachorros de Chicago en 1946. Sin embargo, Gacho Torres fue el primero en la historia del beisbol profesional. Puerto Rico tiene una rica tradición en las Grandes Ligas de Béisbol, y varios jugadores boricuas han dejado huella en la historia del deporte. Al gunos de los nombres más destacados inclu yen a Roberto Clemente, Orlando Cepeda, Roberto Alomar, Iván Rodríguez y Edgar Martínez, quienes han sido inmortalizados en el Salón de la Fama.

En la temporada 2024, la bandera boricua sigue ondeando alto en las Grandes Ligas. Aproximadamente 28 jugadores puertorri queños participan en la MLB este año (digo aproximadamente ya que hay algunos en las ligas Menores que en cualquier momento pueden ser subidos o llamados por los equipos de las Mayores). Aquellos que nos gusta el beisbol y los juegos de las Grandes Ligas vamos a estar atentos ya que en cualquier momento un jugador Boricua logra un hecho histórico en el Gran Circo como ya lo han hecho muchos de los que han representado con dignidad nuestra Bandera.

TÉCNICOS PUERTORRIQUEÑOS EN LAS MAYORES:

Para la nueva temporada 2024 Alex Cora con los Medias Rojas de Boston, Dave Mar-

tínez con los Nacionales de Washington y Josué “Joe” Espada con los Astros de Houston son tres dirigentes Boricuas que están haciendo historia. Es la primera vez en la historia de MLB que la Isla tiene tres dirigentes de origen Puertorriqueño. Además, hay aproximadamente un total, 18 técnicos puertorriqueños forman parte de los equipos de Grandes Ligas, incluyendo entrenadores y coaches de banco. Algunos de estos técnicos, que en algún momentos pudieran ocupar la posición de dirigente en las mayores, son: Alex Cintrón, José “Cheito” Oquendo, Ramon Vázquez, Joey Cora, Luis “Papa”

Rivera y Ricky Bones entre otros.

Josué “Joe” Espada que debuta como nuevo dirigente de los Astros de Houston acaba de obtener su primer triunfo como dirigente en las Grandes Ligas y lo hizo haciendo historia. Se convierte en el primer dirigente en la historia de MLB que su primer juego ganado viene acompañado de un juegos sin “hits” ni carreras, además de ser el juego “más temprano” o logrado a principios en una temporada en toda la historia de las Grandes Ligas. ¡El béisbol puertorriqueño sigue dejando su marca en la Historia de las Grandes Ligas!

25 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE ABRIL DE 2024
Por Jorge L Mercado Adorno Especial para CLARIDAD Fotos de MLB

Juan Mari Brás: El ciudadano puertorriqueño Fundación Juan Mari Brás $15.

Coabey: El valle heroico Heriberto Marín Torres $20.

Posicionamiento de una mentira

Amílcar Cintrón Aguilú $25.

Los 100 años gloriosos del Partido Nacionalista de Puerto Rico

Tomo 1 y Tomo II $20. cada uno

El trasero grande de la muerte Dorothy Bell Ferrer $20.

La marea de los muertos Francisco Velázquez $10.

Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534 Hacemos envíos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.