VOTO 2024, LA CEE SIN EXCUSAS POR LA INCERTIDUMBRE
En algún momento, Puerto Rico se preció de tener uno de los sistemas electorales más precisos y seguros de nuestro hemisferio. A pocas horas del cierre de colegios, aún con el antiguo sistema de colegio cerrado y conteo manual de votos, los resultados electorales se recibían con aceptable precisión y rapidez. De un tiempo a esta parte, sin embargo, el proceso electoral se ha ido haciendo tortuoso, en la medida en que la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) ha dejado de ser un organismo razonablemente independiente del partido en el poder, y ha ido perdiendo el balance político e ideológico necesarios para mantener viva la confianza del país en sus procesos y determinaciones. Ahora mismo en Puerto Rico, la percepción pública sobre el funcionamiento de la CEE es negativa, toda vez que nuestro sistema electoral ha sido trastocado hasta el punto de transformarse en un brazo del Partido Nuevo Progresista (PNP), colectividad que pretende mantener un control férreo sobre la CEE, y lo ha logrado durante los último tres ciclos electorales. El PNP es un partido proclive al traqueteo y el fraude electoral. Las generaciones que ya votaban en 1980 aún recuerdan el notorio "apagón" ocurrido en el edificio Valencia en Río Piedras, entonces sede de la CEE, justo cuando había comenzado el conteo de votos tras la controvertida contienda electoral entre Carlos Romero Barceló del PNP, que aspiraba a la reelección, y su retador, el ex gobernador Rafael Hernández Colón del Partido Popular Democrático (PPD). Al restablecerse el servicio eléctrico, Romero resultó vencedor por una mayoría tan exigua que ameritó un recuento, el cual fue aún más contencioso que la propia elección. Los relatos periodísticos de maletines con papeletas desaparecidos en las peores circunstancias coparon la atención de un país en vilo en espera de lo peor. A partir de aquel suceso, nunca más Romero ni el PNP pudieron zafarse de la duda generalizada de si el "sopetazo" eléctrico en la sede de la CEE fue o no un acto de sabotaje con intención de hacer fraude electoral. Esa misma duda, pero con otros sucesivos protagonistas, ha flotado sobre el PNP y la CEE, a partir de los procesos de primarias internas del PNP y las elecciones generales de los años 2016, 2020 y, las recientes del 2024, procesos que, cuando menos, han sido señalados por serias irregularidades, y en los que han resultado electos dos gobernadores y una gobernadora del PNP.
Además, este largo período de más de 12 años se ha caracterizado por el creciente control del funcionamiento y las decisiones en la CEE por el PNP, que ha nombrado los más recientes presidentes y presidentas alternas del organismo electoral, no por sus conocimientos y experiencia en dicha materia sino por su lealtad al partido y a sus funcionarios dentro del organismo electoral. Así, el PNP logró en 2020, y en medio de la pandemia del Covid 19, que el Senado le aprobara atropelladamente un nuevo Código Electoral, al que se opusieron los demás partidos
representados en la CEE por haber sido excluidos e ignorados del proceso de análisis y discusión a fondo de la medida. En los últimos tiempos, el caos, la improvisación y las decisiones tajantes y unilaterales son la norma en un organismo que se supone que procure y actúe con el consenso entre sus partes. Por eso, al sol de hoy, y un mes después de las elecciones del 5 de noviembre, el escrutinio va a paso de tortuga, y aún no se han cuadrado las actas de ningún precinto, municipio o escaño, ni se ha certificado la elección de ningún candidato o candidata. La presidenta alterna de la CEE, la jueza Jessika Padilla, que ni siquiera preside en propiedad el organismo, es la ficha más reciente usada por el PNP como "chivo expiatorio" del caos y la turbulencia provocados por ellos, con la intención de manipular el manejo del escrutinio para tratar de ampliar su mayoría legislativa y recuperar algunas de las alcaldías que perdieron el día de la elección.
Mientras tanto, el vacío que dejan la falta de liderazgo e información desde la CEE, se llena de especulación, medias verdades y desinformación, que cunden en los medios de prensa y exacerban las dudas y el ánimo de la ciudadanía. En entrevista con CLARIDAD, Roberto Iván Aponte Berrios, comisionado electoral del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) ha señalado algunos de los principales obstáculos que confronta el proceso de escrutinio, el cual él describe como peor aún en esta ocasión que en el 2020, cuando se aprobó el nuevo Código Electoral. Entre otros problemas, Aponte Berrios señala las violaciones continuas a los reglamentos y manuales que rigen el escrutinio. "En muchas ocasiones se cambian las reglas a mitad del camino", señaló. Esto, a su vez, añade confusión y retrasa el proceso, además de crear conflictos y malestar entre los oficiales y observadores de los demás partidos y en los voluntarios que están contando los votos. Aponte también manifestó sus dudas de que, a la luz del atraso en que se encuentra, se pueda concluir el escrutinio para el 20 o 22 de diciembre, que es la fecha que se ha anunciado.
Devolver la disciplina, el balance de poder, la participación equitativa y el profesionalismo al proceso electoral es tarea urgente del pueblo puertorriqueño. No puede avanzar nuestro país en sus objetivos sociales y económicos con un sistema electoral minado por el partidismo malsano, la incompetencia, la sombra del fraude, la incertidumbre y la desconfianza. El proceso eleccionario culminó el 5 de noviembre y sus resultados finales, verificados por un escrutinio serio y el correspondiente cuadre de actas, deben ser ratificados y compartidos abiertamente y sin más dilación, sea cual sea la voluntad del electorado expresada en sus votos. Nada más pero nada menos necesita y merece nuestro país. No hay excusas para continuar este juego de incertidumbre con el escrutinio general en la CEE.
2 DE DICIEMBRE 1927
NATALICIO JUAN MARI BRÁS
Mayagüezano, fundador del -entre otrosMovimiento Pro Independencia (19591971) que luego se transformó en el Partido Socialista de Puerto Rico (1971-1993) y del semanario Claridad. Figura principalísima de la lucha por la independencia boricua de la segunda mitad del siglo veinte.
3 DE DICIEMBRE DE 1979
ATAQUE MILITAR A TROPAS YANQUIS EN SABANA SECA
Unidades independentistas armadas atacaron una guagua de la base de Inteligencia Naval “US Naval Security Group Activity” (NSGA) en Sabana Seca, Toa Baja. El ataque dejó dos marinos muertos y cerca de una docena de heridos.Esa fue la respuesta al asesinato de Ángel Rodríguez Cristóbal en la cárcel de Tallahassee (Florida, EUA) el 11 de noviembre del mismo año.
5 DE DICIEMBRE DE 1492 EUROPEOS LLEGAN A HAITÍ
El asentamiento de Colón y su gente, Fuerte Navidad, fue en lo que se conoce como Bahía Caracol o Bahía del Cabo Haitiano, en zona hoy haitiana. Cuando Colón estableció contacto con los taínos de La Española y recibió oro de parte del cacique Guacanagarí de regalo, el futuro de la isla completa se selló como fuente de riquezas para Europa.
6 DE DICIEMBRE DE 1904 COROLARIO ROOSEVELT A DOCTRINA MONROE
En 1902 imperios europeos -Inglaterra, Alemania e Italia- bloquean a Venezuela con el pretexto de cobrarle una deuda, retando la Doctrina Monroe yanki de “América para los americanos”. Este bloqueo en parte era un reto al creciente imperio yanki, por lo que una vez resuelto, el presidente T. Roosevelt proclamaría su enmienda a Monroe, estableciendo que EUA podía intervenir en los asuntos internos de países latinoamericanos que no cumplieran con sus obligaciones.
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
6 DE DICIEMBRE DE 1921 SE ESTABLECE LA REPÚBLICA INDEPENDIENTE DE IRLANDA
Tras siglos de lucha y décadas de una guerra incrementada, el pueblo irlandés logró establecer una Irlanda independiente. El pacto se hizo aceptando una rémora imperial, donde Irlanda del Norte se mantuvo como parte del Reino Unido; lo que ha provocado más décadas de sangre contra el dominio británico.
7 DE DICIEMBRE DE 1896 MUERE ANTONIO MACEO
Militar y patriota cubano. Hijo de padre venezolano y madre negra de humilde condición, tenía veintitrés años cuando se proclamó la República cubana con el grito de Yara en 1868; junto a su padre y sus hermanos José y Justo, Antonio Maceo se alistó inmediatamente en las fuerzas independentistas. Maceo luchó tanto en la Guerra de los Diez Años del 1868 a 1878 como en la Guerra de Independencia de Cuba del 1895 al 1898.
8 DE DICIEMBRE DE 1991
TRATADO DE
BELAVEZHA
Tratado firmado por los presidentes rusos, bielorruso y ucraniano, disolviendo oficialmente la Unión Soviética. Gorbachov -al momento presidente de la Unión Soviética- entendió que el pacto fue ilegal, pero cedió y luego el 21 de diciembre fue avalado por los presidentes de otras repúblicas soviéticas, con excepción de Georgia y las repúblicas bálticas (Estonia, Letonia y Lituania). Un referéndum en ese mismo año arrojó que el 76% de la población se mantenía en contra de la disolución.
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
8 DE
DICIEMBRE DE 2023
EUA VETA RESOLUCIÓN
Estados Unidos vetó por segunda vez desde el 7 de octubre del 2023, una resolución en el Consejo de Seguridad que exigía “un alto el fuego humanitario inmediato” en la Franja de Gaza. La resolución, patrocinada por los Emiratos Árabes Unidos y apoyada por varias decenas de Estados, constaba de apenas nueve párrafos y se producía después de que el Secretario General, António Guterres, invocara el artículo 99 de la Carta de las Naciones Unidas, una facultad del máximo responsable de la Organización que no se ha usado en décadas. La propuesta obtuvo 13 votos a favor, la abstención del Reino Unido, y el veto de Estados Unidos (news.un.org).
10 DE DICIEMBRE DE 1898 SE FIRMA EL TRATADO DE PARÍS
En Francia se firma el tratado que finaliza la guerra cubana-hispano-estadounidense, por el que España pierde el dominio sobre Cuba, Puerto Rico y Filipinas. El otrora imperio mundial, se limitó entonces a sus posesiones en el continente europeo, África y Las Canarias.
10 DE DICIEMBRE DE 1948 ONU ADOPTA RESOLUCIÓN
Como meta de la humanidad, la adopción de esta Declaración Universal de los Derechos Humanos se convirtió en 1950 en el Día de los Derechos Humanos.
11 DE DICIEMBRE DE 1909 NATALICIO DE F RANCISCO LÓPEZ CRUZ
Paquito fue la primera guitarra del Conjunto Victoria de Rafael Hernández. Su tesis fue “La música folklórica de Puerto Rico” y escribió el primer método para la enseñanza del cuatro puertorriqueño.
Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur. net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria. es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
“LA CLASE OBRERA ESTÁ EMPLAZADA A ACTUAR”
Distintos sindicatos analizan los resultados electorales con CLARIDAD
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
De cara al reciente triunfo de Jenniffer González Colón como gobernadora electa de Puerto Rico, múltiples líderes sindicales compartieron sus expectativas del nuevo gobierno en cuanto a los derechos obreros, la educación, la salud y otros temas que inciden en la crisis que atraviesa el país.
El presidente de la Central Puertorriqueña de Trabajadores (CPT), Emilio Nieves, expresó que su agrupación sabe que, a base de su programa de gobierno, la nueva administración se dirige a reducir su tamaño, lo que significa reducir la plantilla de servidores públicos. “Al reducirse, se abre la puerta para la privatización de servicios esenciales. Cuando hablamos de eso, estamos hablando de agencias y corporaciones públicas que van a cerrar y que ofrecen esos servicios al país”, advirtió.
Asimismo, el líder síndico recordó que, durante la temporada electoral, muchas organizaciones sociales unieron esfuerzos en una Coalición Sindical para conseguir un compromiso por parte de los candidatos a diferentes escaños, incluida la gobernación. En ese ultimátum, no contestaron González Colón ni el comisionado residente electo, Pablo José Hernández Rivera.
Este esfuerzo conjunto integra a la Asociación de Inspectores de Juegos de Azar (AIJA), la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), la Central Puertorriqueña de Trabajadores (CPT), la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND) y otros gremios más.
“La respuesta de los candidatos fue que la Alianza entre el PIP y el Movimiento Victoria Ciudadana fueron los que más incluyeron nuestras propuestas en su programa de gobierno. Eso llevó a muchos trabajadores a endosar a la Alianza. Sin embargo, aunque entendemos que hay un adelanto de los trabajadores y del pueblo, en términos de la exigencia de cambios profundos, no se dieron en el resultado final”, elaboró Nieves.
En ese sentido, el presidente de la CPT coincidió con el representante del Movimiento de Solidaridad Sindical (MSS), José Rodríguez, quien destacó la importancia de que la lucha por los derechos de las mujeres, el ambientalismo y en contra de la privatización desemboquen en una acción común.
“Este próximo cuatrienio va a ser difícil para los derechos que los trabajadores han logrado históricamente. Con el asunto de los super-PAC, como Democracia es Prosperidad, va a terminar gobernando el patrono y sus intereses”, acotó Rodríguez.
Tanto Rodríguez como Nieves adujeron que estas expectativas se derivan de las recientes inversiones privadas que recibieron muchos candidatos del Partido Nuevo Progresista (PNP) y el Partido Popular Democrático (PPD). Según se desprende de los resultados del 5 de noviembre, al menos 21 de estos candidatos vencieron en sus respectivas contiendas.
“Educación ha sido el eje en materia de otorgación de contratos escandalosos. Tenemos el gobierno de la burguesía, de los ricos. Hasta el mismo día de las elecciones se notaba esa división de clase en los apoyos. No tenemos duda de que se repetirán políticas como las del Gobierno de Ricardo Rosselló”, repasó, por su parte, Edwin Morales, de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR). En tono broma, mencionó que se eligieron a las mismos presidentes legislativos, Thomás Rivera Schatz y Carlos Johnny Méndez.
Y como cherry de toda esta vorágine, los tres activistas opinaron que, a nivel federal, la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos repercutirá en menos fondos y más recortes en recursos educativos. Por parte del Gobierno local, los tres entrevistados no esperan que la nueva administración confronte las medidas que se apliquen, particularmente por el apoyo de González a Trump.
“En el programa de gobierno de Jenniffer González está establecido, de forma clara y
precisa, que el sector privado es quien va a dictar el desarrollo económico. Cuando tú planteas eso, significa que se reduce la intervención del Gobierno, que es lo que buscan los empresarios que apoyaron a candidatos del bipartidismo y del Proyecto Dignidad. Se va reducir la regulación del Gobierno para darle ese espacio al sector privado y entregarle algunos de los servicios esenciales que hoy están bajo el Gobierno”, advirtió Nieves.
MEDIDAS DE RESPUESTA
“Tenemos que prepararnos para tirarnos a la calle”. Ese es el llamado que Rodríguez lanzó a sus compañeros sindicales. Con la falta de un sistema eléctrico estable, el aumento en el costo de vida, la pérdida de recursos naturales y “una ola de neoliberalismo”, los sindicatos deben estar alertas y ser elocuentes, de acuerdo con el integrante del MSS.
“En esto, uno sabe con qué gobierno se está enfrentando. Eso implica que la clase trabajadora delinee unas estrategias específicas para que nuestros reclamos sean escuchados por la nueva administración”, enfatizó Nieves.
Entre esas estrategias, el líder sindical precisó que los sindicatos deben impulsar, en la medida que puedan, enmiendas a las legislaciones que han afectado a la clase trabajadora, como las Leyes 26 y 4, que disminuyeron los derechos en el sector público y privado, respectivamente. Además, buscar que el gobierno le “haga frente”, o mejor, que exija la salida de la Junta de Control Fiscal (JCF)
“La clase obrera está emplazada a actuar”, concluyó Nieves.
ESENCIA NO ES UN PROYECTO ESTRATÉGICO
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
El llamado Proyecto Esencia que se pretende desarrollar sobre dos mil cuerdas de terrenos en la costa de Cabo Rojo, no es uno estratégico ni crítico. El proyecto privado, que conlleva la construcción de tres hoteles de lujo, un hospital, 900 residencias fastuosas, una escuela de preescolar hasta el grado 12 y hasta un aeropuerto, recibió la calificación de ‘estratégico’ por parte de la Junta de Planificación (JP).
“La Junta de Planificación, de una manera muy frívola, ha estado utilizando términos como estratégicos, críticos o proyectos esenciales sin que medie una justificación válida para esa designación”, apuntó el arquitecto Pedro Cardona Roig, a preguntas de CLARIDAD sobre si el Proyecto Esencia se puede clasificar como uno estratégico o crítico.
Cardona Roig, quien fue presidente de la JP, expuso que la clasificación de proyectos estratégicos responde a proyectos que representen una necesidad o una pieza esencial de infraestructura, destruida ya sea por un huracán o un terremoto. No obstante, la JP lo ha estado utilizando para otros asuntos, y al clasificarlo bajo una de estas categorías, lo que hace es que disfrazar sus intenciones. “En el caso específico de Esencia, este es un proyecto de lucro de unos inversionistas. Este no es un proyecto que sea necesario para la comunidad ni tampoco se ha demostrado en un estudio económico que va a redundar en un beneficio para los municipios donde se ubica ni para las comunidades”, denunció.
Conocido por su activismo como El Urbanista, Cardona Roig advirtió que la designación de estratégico por la JP da paso y establece un peligroso precedente para que el que esté enchufado al Gobierno pueda tener el privilegio de ser tratado de una manera distinta a cualquier otro inversionista en el país. “Eso tiene consecuencias para todos nosotros. Creo que nosotros, en el caso de Esencia, tenemos que cuestionar esa designación de la JP y tenemos que exigir que ese proyecto se analice con el rigor necesario”.
Lo que plantea el citado proyecto violenta múltiples leyes ambientales que están vigentes en el Plan de Uso de Terrenos (PUT) y el Plan Territorial de Cabo y afecta reser-
vas naturales. El proyecto no puede darse por ser contrario a la política pública, alerta Cardona Roig, porque el Reglamento Conjunto sobre el cual descansa el proyecto es el Reglamento Conjunto de Emergencia adoptado en el 2020, para el cual, a la fecha, no se ha cumplido con el debido proceso para validarlo.
El proyecto ya recibió unos decretos de exención contributiva previo a presentar la documentación necesaria que valide que puede levantarse en dicho lugar, por lo que ya le está constando al pueblo de Puerto Rico. En ese aspecto, Cardona observó que la industria turística es una altamente subsidiada por el Gobierno y está exenta del pago de contribuciones, por lo que esos proyectos acaban constándole al pueblo y el beneficio es muy bajo. Se estima que por cada dólar que se concede en beneficio contributivo, el pueblo de Puerto Rico obtiene un beneficio de tres centavos, lo que es una inversión poco rentable, concluyó. Por su parte, el planificador Félix Aponte, también exmiembro de la JP, planteó que desde el punto filosófico y de acuerdo al marco de la Constitución, el Estado tiene tres funciones primarias hacia el ciudadano: salud, proveer para la seguridad y que sus actuaciones provean para el bienestar colectivo. Eso es lo que justifica que utilice los recursos públicos y los bienes patrimoniales; tienen que estar enmarcados, al menos, dentro de una de esas tres categorías. En el caso de los intereses privados de individuos y corporaciones, de ordinario, aunque son actuaciones legítimas, necesarias, de buena fe, ya sea para beneficio privado particular o, en algunos casos, el beneficios sea con lucro o sin lucro, lo que el Estado no puede hacer en una sociedad que se dice democrática es privilegiar intereses particulares sobre los intereses colectivos y poner en juego la salud, la seguridad y el bienestar.
Al respecto, expuso que de ordinario se considera, por ejemplo, un proyecto crítico apremiante socialmente la reparación de una represa. Lo crítico implica que hay unos riesgos inminentes medibles o de fácil observación que involucran a mucha gente, en este caso, de manera negativa, y que no se puede posponer actuar. A juicio del exmiembro de la JP, equiparar un proyecto de un grupo de inversionistas de crítico para desarrollar un espacio geográfico, con se-
rias implicaciones, con el solo objetivo de examinar sin rigor lo que se propone y en el sitio en que se propone es negligente.
“La JP en los últimos años ha asumido la posición de usar el criterio de esas circunstancias de ‘crítico’ para darle curso a proyectos privados que realmente no tienen esa implicación. Esa actuación, si no es ilegal, es inmoral”, puntualizó.
La definición de proyecto crítico está en la Ley 19 del 2017, la cual se aprobó luego del azote del huracán María con el propósito de agilizar los permisos debido a la infraestructura colapsada de la energía, las comunicaciones, el agua, de decenas de puentes y miles de carreteras afectadas por derrumbes, situaciones que sí son críticas apremiantes.
La posible clasificación de la Junta de Planificación y de la Oficina de Gerencia de Permisos de un proyecto, ya sea de crítico o de estratégico, de un proyecto privado para beneficio de unas corporaciones extranjeras es ignorar acuerdos sociales como el Plan de Uso de Terrenos, el Plan del Manejo de la Zona Costanera, los planes territoriales, la legislación de las Reservas Naturales. Además, es ilegal. El proyecto incluso toma parte de los terrenos de la Reserva del Valle de Lajas, para el cual se desarrolló un mapa. Aponte comentó que él dirigió las vistas públicas para desarrollar dicho mapa.
Para concluir, cuestionó los méritos que pudiera tener el proyecto desde la perspectiva social. A su juicio, el que el Estado pretenda utilizar el agua de una reserva agrícola designada y la desvíe para que Acueductos la venda a unos proyectistas que no les interesa la agricultura y que la infraestructura eléctrica, que ya es un servicio precario para la gente del suroeste, en cierta medida afecte una actividad económica ya establecida, “independiente de cómo se mire, utilizar el criterio de crítico es absurdo e incorrecto”.
PRESENTAN LIBRO EN HOMENAJE A JUAN MARI BRÁS
La actividad dio fecha en el natalicio del abogado
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
El 2 de diciembre de 1927, Juan Mari Brás llegó al mundo para dejar un legado indeleble en la memoria nacional. Casi un siglo después, en los predios del semanario que ideó junto a César Andreu Iglesias, la Fundación Juan Mari Brás (FJMB) y el Periódico CLARIDAD presentaron el libro La libertad de los despojados: discursos de Juan Mari Brás, en honor al “primer ciudadano puertorriqueño”.
El evento fue mediado por Mari Mari Narváez, hija del fenecido patriota, y contó con la participación de los licenciados Wilma Reverón y Francisco Santiago Cintrón. Para el contenido del libro, Mari Narváez le confió la investigación al historiador Ángel Pérez, quien se ha dedicado a estudiar los documentos registrados del Partido Socialista Puertorriqueño (PSP), Juan Mari Brás y otros temas de “la nueva lucha por la independencia de Puerto Rico”.
“Él [Pérez] nos dio los discursos que aparecían en las carpetas, transcritos por la Policía de Puerto Rico en aquellos años que perseguían a mi padre por cuanto sitio se metía a “predicar la palabra”. Ellos iban transcribiendo y, por suerte, esos discursos ahora están disponibles al público”, ironizó Mari Narváez, también directora de la organización Kilómetro 0.
Entre Pérez, Mari Narváez y Perla Franco, los textos íntegros de la Policía fueron editados en la versión que, el pasado lunes, se anunció bajo la carpa roja de CLARIDAD. Además, Mari Narváez reveló que la FJMB planifica publicar, al menos, dos libros más relacionados con discursos posteriores.
Para discutir en detalle los temas del libro, la FJMB invitó al activista y abogado sindical Francisco Santiago Cintrón, conocido por sus posturas independentistas y contribuciones a la lucha estudiantil y emancipadora. Actualmente dirige Crítica: Cuaderno de discusión política. También el
panel incluyó a la abogada Wilma Reverón, reconocida por su desempeño como delegada puertorriqueña en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), presidenta del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) y, a partir de la presentación del libro, presidenta de la Junta Directiva de la FJMB.
UN LIBRO PROFÉTICO SOBRE EL INDEPENDENTISMO
“Juan destila un entusiasmo y convicción a prueba de todo, que parte de eventos internacionales que lo reafirman en sus ideales políticos y que lo convencen de la inevitabilidad del triunfo de nuestra lucha libertaria”, opinó Reverón respecto al libro, que recoge discursos desde 1960 hasta 1962.
Enmarcado en el contexto de una recién victoriosa Revolución cubana, estos textos de Mari Brás nacieron poco después de que el abogado fundara, el 11 de enero de 1959, el Movimiento Pro Independencia (MPI).
“Ese movimiento revolucionario que se forja en la manigua cubana, es un movimiento hondamente nacionalista. En aquel momento, no se planteaba el socialismo como modelo económico ni el gobierno por un partido de la clase trabajadora. La fundación del MPI, ese 11 de enero, resulta un movimiento hermano y compatible con la Revolución cubana”, acotó.
La nueva presidenta de la FJMB recordó que el MPI, luego de las décadas tumultuosas que le precedieron, recogió “la bandera de los caídos del Partido Nacionalista”. Nutridas por los postulados del nacionalismo, las alocuciones de Mari Brás que plasma el libro están fuertemente influenciadas por las ideas de Pedro Albizu Campos, Ramón Emeterio Betances y José Martí. Como ejemplo, Reverón citó del libro:
Este movimiento tiene la solidaridad de toda esa América. No estamos solos en la lucha. No somos el grupo aislado que una vez fue el patriotismo puertorriqueño, abandonado por el resto del mundo. Hoy tenemos las fuerzas jóvenes. Hoy tenemos esas fuerzas de Lázaro Cárdenas en México, la de Salvador, la de Chile, la de Emérito Villalba en Venezuela. Esas fuerzas que dirigen la opinión pública de América están con nosotros...
“Esa fe inquebrantable en el triunfo de nuestra lucha, en acompañamiento con América Latina, les puedo asegurar que no la perdió nunca”, agregó Reverón.
De igual forma, la abogada habló del periodo histórico que vivió Mari Brás, cuando se descolonizaron naciones de Asia y África, se adoptó la resolución 1514 de la ONU y se creó el Comité Especial de Descolonización, hitos que marcaron la vida e ideología del pensador homenajeado. A pesar de siempre asumir posturas totalmente antimperialistas, Reverón recordó la “generosidad” de Mari Brás al reconocer el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) como un partido decolonial.
“En fin, estos discursos son lecturas obligadas para nuestra lucha. Poder ver el desarrollo de la nueva lucha por la independencia en las palabras de Juan, una lucha de intenso activismo, con un profundo contenido social, una preclara visión de nuestro lugar en el mundo y de cómo los acontecimientos allá, afuera de nuestra isla, influyen, provocan y nos ayudan a crecer políticamente”, concluyó Reverón.
Por su parte, Santiago Cintrón comparó estos discursos del libro con instrumentos que en el camino de la lucha terminan enriqueciendo la militancia individual. Aunque deslindó las condiciones del pasado de las de ahora, Santiago Cintrón recalcó la importancia de que ambas épocas “dialoguen”.
“Para mí, esto es un excelente libro de
comienzo para aquellos, aquellas y aquelles compas que empiecen a querer leer y entender mejor nuestro pasado de lucha. Desde la perspectiva de estudioso, creo que es un excelente instrumento para poder desarrollar y entender el pensamiento de Juan, tanto a nivel temático como en su propio contexto”, explicó el director de la revista digital.
Además, el licenciado Santiago Cintrón coincidió con Reverón respecto a cómo la segunda mitad del siglo pasado influyó en Mari Brás. Con revoluciones sociales efervescentes, triunfos sin parangón y un futuro “en blanco”, para los ponentes no resultó sorpresa que los discursos del cofundador de CLARIDAD tuvieran “mucha esperanza”. Como ejemplo de su argumento, citó del libro:
Pero Puerto Rico está en el efervescente Caribe. En el Caribe que ha dejado de ser
ese lago sereno americano, propiedad de los Estados Unidos.
Como cierre de la actividad, la música típica de Tony Mapeyé y su orquesta deleitó a todos los presentes. Entre tertulias, risas y comida, el recuerdo de Mari Brás continuó su tarea de reunir, en una causa, a quienes sueñan con la libertad del País.
PARA EL PRÓXIMO AÑO EL RESULTADO DE LAS ELECCIONES
Por la Redacción CLARIDAD
La presidenta alterna de la Comisión Estatal de Elecciones avisó que el escrutinio de las elecciones del 5 de noviembre se extenderá mas allá de la fecha prevista, alertó el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC).
“Las fallas en la CEE han sido evidentes y reconocidas por todos los sectores políticos. La presidenta alterna, Jessika Padilla, ya avisó que el escrutinio se extenderá más allá de la fecha prevista, probablemente terminando el año que viene. Esto después de que se ordenara que se cuenten votos por correo sin validar la identidad del solicitante”, declaró el MVC en comunicado de prensa este martes.
La orden en cuestión fue emitida por el juez del Tribunal Superior, Raúl Candelario López, el 27 de noviembre.
El MVC denunció que existe un patrón de trampas y ataques que han marcado tanto estas elecciones, como procesos anteriores, afectando no solo a nuestras candidaturas, sino también al derecho del pueblo a elecciones transparentes y democráticas.
“Estas irregularidades no son nuevas, sino que reflejan el modus operandi de la
CEE, que históricamente ha perjudicado a los partidos de oposición. Desde el 2020, hemos visto cómo la voluntad del pueblo, el elector, ha sido atacada de diversas maneras. El robo de la elección a Eva Prados y Manuel Natal en San Juan fue el inicio de un proceso lleno de irregularidades que se ha repetido y agravado”, añadió.
Al respecto, repasó que este año, las candidaturas del MVC han enfrentado múltiples obstáculos, incluida la negativa de la CEE a permitir que su alianza con el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) estuviera en la papeleta; la intentona en contra de su candidatura a la comisaría residente, Ana Irma Rivera Lassén; la exclusión antidemocrática de Rafael Bernabe, Mariana Nogales, Myrna Conty y Alejandro Santiago y una campaña millonaria financiada por un súper-PAC que buscaba desacreditar su propuesta con desinformación y miedo.
El MVC no dejó pasar por alto que durante toda la campaña electoral se promovió un discurso de miedo y falsedades desde los principales espacios mediáticos, con analistas que atacaron diariamente sus candidaturas. A esto se suma el sinnúmero de trampas del PNP en el manejo del voto adelantado y el escrutinio general, avaladas
por tribunales cómplices que han fallado en proteger los derechos del electorado.
“La democracia en Puerto Rico está bajo ataque constante, y esto no solo afecta a la Alianza, sino a todas las personas que creen en la justicia y en la posibilidad de un cambio real. No vamos a quedarnos en silencio ante estos atropellos, y seguiremos luchando con firmeza por el respeto a la voluntad del pueblo,” expresó Ana Irma Rivera Lassén, coordinadora general del MVC.
Por su parte, la comisionada electoral Lillian Aponte Dones afirmó que la “CEE y otros actores han trabajado para obstaculizar y manipular el proceso electoral, pero desde el MVC tenemos el compromiso de defender cada voto y con velar por la transparencia del proceso. Es inaceptable que estas prácticas continúen afectando nuestra democracia.”
Aponte agregó que el MVC reitera su compromiso con el pueblo de Puerto Rico, e hizo un llamado a la ciudadanía a mantenerse vigilante y exigir rendición de cuentas al partido en control de la CEE y a su presidenta alterna, quienes con sus acciones activamente promueven el deterioro y retroceso de nuestra democracia.
años de cultura
50 aniversario 1974/2024 50
NOTAS CULTURALES
CIENCIA FICCIÓN Y LITERATURA FÁNTASTICA DEL CARIBE
REDACCIÓN EN ROJO
La ciencia ficción en el Caribe es un espectro de luces variadas. Ha ganado reconocimiento en las últimas años y es bueno decir que el Congreso de Ciencia Ficción y Literatura Fantástica del Caribe que se ha organizado en la Universidad de Puerto Rico en siete ocasiones, es parte de esa onda expansiva. El Congreso se ha expandido a otros lugares del país. Mil gracias a La Casa de los Contrafuertes en San Juan y a sus directores, Ana Rosa Rivera y Charles Juhasz Alvarado. Gracias también a todos los colegas de Cuba y República Dominicana.
Esa reunión de escritores y estudiosos del género que se ha visto interrumpida por huracanes, terremotos y pandemia -porque el ciberpunk es real y es actual- tiene hasta ahora dos publicaciones de ensayos. "Ínsulas extrañas" reúne los trabajos de decenas de académicos y escritores, y ofrece una mezcla rica de historia colonial, postcolonialismo, temas sociales, políticos y culturales, reflejando la rica diversidad de la región y las complejidades de la identidad caribeña.
Si bien a través de sus narrativas, les autores caribeños están redefiniendo lo que significa ser parte de un mundo globalizado, mientras rinden homenaje a su herencia única, quienes estudian el género reunidos en los dos volúmenes de "Insulas extrañas" ofrecen una muestra adicional de pensamiento crítico y teórico que complementa lo literario.
Este segundo volumen con el sello de la Secta de los perros incluye 19 ensayos repartidos en tres temas principales: I. Nuevos orígenes y nuevas lecturas de viejos temas para la especulación caribeña; 2. Cuando la literatura especulativa relee los clásicos; y 3. Utopías, distopías y heterotopías caribeñas. Eric Mota, Bruno Enríquez, Yasmín S. Portales, Jonás Sánchez José Luis Vargas, Gretchen López, Sandra Casanova, Vibeke L. Betances, Néstor Rodríguez, Miguel Cruz, son algunos de los críticos literarios que participan en esta reunión.
La antología se publicó con el auspicio de Humanidades Puerto Rico, National Endowment for the Humaities y la UPRRP. Si bien NO ESTÁ A LA VENTA, usted puede donar lo que le parezca razonable -se sugiere $20- que servirían para sufragar los gastos de algunos escritores del Caribe para asistir a ferias en México y el Caribe.
Pueden escribir directamente a Periódico Claridad que también auspicia solidariamente la literatura nacional (www.claridadpuertorico.com y en su página de FB) . Así puede tener un ejemplar de este volumen. El primero volumen puede tenerlo en pdf si nos escribe al correo electrónico o al inbox en la página de Facebook.
DE VEZ EN CUANDO
ANA MARINA RÚA
e vez en cuando me asalta un recuerdo hecho presente inmediato: la imagen del interior del muslo suave y rechoncho, donde se me acaba de caer un glóbulo rosado de helado a medio derretir. Tengo cuatro años, o a lo sumo una semana de haber cumplido los cinco. Si cruzo las piernas y me siento como indio puedo ver en la parte del muslo-casi-rodilla un lunar oscuro y breve. Me imagino ese lunar como planeta diminuto posado en mi piel, o como la señal que marca el centro del gozne que supongo se acolchona en la guata de mi pierna. He visto en los muñequitos que los planetas son redondos como mi lunar. Uno de ellos es verde, o amarillo, y usa sortija.
En mi recuerdo retumba una canción oída en “Plaza Sésamo”, canción sobre este planeta, planeta que rebota en curvas de color, con esa cascada de voces bailarinas y una percusión que hace eco como las sandalias de taco alto de mi mamá, onetwothreefourfive, sixseveneightnineten, eleventwelve. Aunque algo me dice que quizás lo que rebota no sea Saturno, sino las bolitas del pinball machine que se infla y tiembla ahí, o los amigos de Tommy en canto de queja frente a una máquina mágica, canto que sale del disco rayado de mi papá, disco que pongo y pongo y pongo hasta que me sé la letra de memoria, o el eco de una canica franca y dura, la bolita saltarina en todos esos follow the bouncing ball sing-alongs, que irrumpe dulce y azul años más tarde en un trino de Suzanne Vega, o la piel de mis muslos contra el piso de losa áspera y fresca en la terraza de mi abuela, mientras me siento como indio para mirar el comienzo de un episodio de “La gran canica azul”, donde también cantan de un planeta.
Así asalta ese recuerdo presente e inmediato: en el interior de la pierna, ahora flaca y un tanto venosa, donde ya no cae helado.
--De "La queresa, o juegos de lo cordial", texto en proceso
cumple cincuenta años
RAFAEL ACEVEDO RODRÍGUEZ EN ROJO
Este año se cumple medio siglo de publicación ininterrumpida de En Rojo, la revista cultural del periódico CLARIDAD. Cincuenta años no son poca cosa. Para que esto ocurra y siga ocurriendo hubo y hay una gran cantidad de compañeras y compañeros que consistentemente han apoyado este proyecto. Cuando se fundó, en 1974, se hizo con el propósito de “ recoger el pálpito real del mundo cultural puertorriqueño”.
Entre sus fundadores estaba el poeta Edwin Reyes que en aquel entonces era Secretario de Asuntos Culturales del Partido Socialista Puertorriqueño. El primer director de la revista fue Gervasio Morales. Para ese momento las páginas le daban paso a las mejores plumas del país: Emilio Díaz Valcárcel, Pedro Juan Soto, Miñi Seijo Bruno, doña Loida Figueroa, solo por mencionar algunos y algunas de los que precedieron a la generación de relevo.
La agenda estaba dura, porque había dos imperativos: real y puertorriqueño. Así que había que abarcar tanto que era prácticamente imposible apretar. Sin embargo, se ha acariciado mucho. Porque real en la cultura está ligado a la identidad de sus miembros, incluyendo tradiciones, costumbres y valores que definen una forma de vida en un territorio particular: una isla caribeña sujeta a los rigores de la colonia.
Además, son experiencias, vivencias colectivas, historias y memorias compartidas que se consideran reales, ya que forjan la conexión entre individuos y comunidades. Eso está más allá y más acá de las obras de arte, la literatura, la música y otras formas de expresión que también son manifestaciones de la realidad cultural.
Al ser una revista cultural de un periódico independentista, En Rojo ha lidiado con particulares dinámicas de poder que moldean la cultura y que afectan cómo se perciben y viven las experiencias. Por otro lado, la misión y la visión de aportar a la cultura nacional es algo que resuena en los lectores, creando una marca reconocible que representa valores culturales importantes.
En Rojo fomenta la participación de la comunidad a través de eventos, talleres y la promoción de artistas emergentes.
En ese medio siglo han cambiado muchas cosas. La cultura es un fenómeno dinámico; lo que es considerado imperativo hoy o ayer puede cambiar con el tiempo debido a influencias externas, innovaciones y transformaciones sociales. La realidad cultural es también subjetiva; diferentes personas pueden interpretar y experimentar la cultura de maneras diversas. Igual ha sucedido con la revista, lo que enriquece su legado. Luis Fernando Coss, Graciela Rodríguez, Alida Millán Ferrer, Héctor Iván Monclova, Mari Mari Narváez y quien escribe, le han dado diferentes matices a la revista. Lo mismo sucede cuando el profesor Jorge Lefevre ha fungido como director invitado.
¿Cómo resiste una revista medio siglo? ¿Será suerte? ¿Voluntad?
Pienso que ha sido posible, como decía, porque la comunidad que se llama
puertorriqueña sin objeciones, ha sostenido este proyecto. Por eso ha sido posible publicar contenido de calidad. Artículos, ensayos y obras literarias bien investigados y escritos que han atraído a un público diverso y exigente. Mantener relaciones sólidas con escritores, artistas, académicos y críticos que aporten contenido fresco y relevante. La lista de colaboradores es larga y formidable. Mis primeras lecturas semanales de En Rojo estuvieron protagonizadas por Ana Lydia Vega, Carmen Lugo Filippi, Magali García Ramis, Juan Antonio Ramos, Rosa Luisa Márquez, Edgardo Sanabria Santaliz, Kalman Barsy, Toño Martorell corredores y corredoras de aquel Relevo luego convertido en libro bajo el título de Tramo Ancla, Efraín Barradas, Luis Rafael Sánchez, Lowell Fiet, María Cristina Rodríguez, por solo mencionar algunos que desde la década del 80 del siglo pasado le dieron vuelo a la revista.
A los escritos siempre hay que añadirle la belleza del arte y la diagramación, el suplemento ha tenido las mejores manos para trabajar en eso, comenzando por el diseño de su primer cabezote, realizado por dos grandes maestros Rafael Rivera Rosa y Nelson Sambolín. En Rojo ha contado con portadas realizadas por nuestros/as mejores artistas plásticos entre ellos: Lorenzo Homar, Rafael Trelles, Nelson Sambolín, Rafael Rivera Rosa, Yolanda Pastrana, Denis Mario Rivera, Carlos Raquel Rivera, Celia Marina Romano, Anaida Hernández, y Antonio Martorell. Las habilidades de Iván Figueroa, Milagros Reyes, Alberto Soto, Ita Venegas Pérez, Imac Morales han sido fundamentales para diagramar nuestras páginas. Sabemos que a través de estos cincuenta años la lista es interminable, esto es solo una pequeña muestra de cuanta gente pone su granito de arena para hacer este suplemento uno tan particular.
En Rojo ha sido capaz de evolucionar con el tiempo, incorporando nuevas tendencias, voces y formatos, así como adaptarse a los cambios tecnológicos y culturales. Hoy, columnas regulares como Será otra cosa y En reserva, reúnen a una docena de escritoras y escritores jóvenes que cada semana escriben formando un cuerpo textual de periodismo cultural de calidad inusitada. Los retos para estos próximos cincuenta años son muchos. El mundo ha cambiado. El papel ya no es el rey, para bien o para mal. Ahora hay que utilizar diversas plataformas (impresas y digitales) para llegar a una audiencia más amplia y facilitar el acceso al contenido. Habría que estar dispuesto a experimentar con nuevos formatos, como podcasts, videos o redes sociales, para atraer a nuevas generaciones de lectores. La proliferación de contenido en línea, incluyendo blogs, redes sociales y plataformas de autopublicación, han aumentado la capacidad de muchas y muchos con proyectos individuales para tener la atención pública. Para proyectos colectivos hay que contar con un equipo comprometido que comparta la pasión por la cultura y la literatura de un país en lucha por su independencia.
Eso sigue siendo relevante en nuestro momento histórico en el que hay un aumento significativo de puertorriqueños que se identifican con el independentismo y con fuerzas progresistas.
En un entorno saturado de desinformación, bulos, fakenews, you name it, la integridad, el rigor y el compromiso son cruciales y atractivos. Con el triunfo de reaccionarios de derecha en el mundo, sobre todo en EEUU, los retos de la cultura de resistencia se magnifican. Tenemos otro medio siglo por delante con espíritu optimista. Somos más y no tenemos miedo.
DIANA
E.S. ORTIZ- GONZÁLEZ
1.
En el disco "The Producers" (1981) de la banda con el mismo nombre, hay una canción titulada "What she does to me". En una parte de la canción, dice: I want you, Diana He wants you, Diana We want you, Diana Who gets you, Diana?
2.
En "Peace sells.... but who's buying?" (1986) de Megadeth hay una canción titulada Wake up dead. En una parte de la canción, dice: Ooh, I wonder, will she find out About the other Other lover? Diana.
3.
Diana (Artemis en la equivalencia griega) es la diosa de la fertilidad y el nacimiento, así como la patrona de la luna así como de las criaturas de la naturaleza. Pero sobretodo, Diana es la diosa de la caza, representada en la figura del venado. Pero Diana es diosa, y también amante. Con asistencia de Zeus, besa al joven Endimión y lo sumerge en
un eterno sueño, del cual aprovecha para visitarlo una vez al mes. Cuando no hay luna en el cielo, es porque Diana la usa de transporte para llegar hasta su eterno amante. Diana también seduce a la joven Calisto, y como Trivia, una de las manifestaciones de la diosa, se une a Caelus y tienen como hijos a Jano y a Saturno.
4.
En "Bad" (1987) Michael Jackson escribe una canción titulada "Dirty Diana", que trata sobre las groupies. En una parte de la canción, dice: Diana walked up to me She said, "I'm all yours tonight" And then I ran to the phone Sayin', "Baby I'm alright" I said, "But unlock the door" 'Cause I forgot the key She said, "He's not coming back Because he's sleeping with me" En el concierto de 1988 en el Wembley Stadium, Michael Jackson retira la canción a pesar de que esta era una de las canciones favoritas de la princesa de Gales.
5.
En 1988, Bryan Adams publica Diana, una canción B-side para el hit Heaven. La canción trata sobre
un crush con una princesa. En una parte de la canción, dice: Diana whatcha doin' with a guy like him Diana I'd die for you, please let me in Diana can't you see you drive me wild Diana I bet you're just a reckless child.
6.
En 1958 un jovencísimo Paul Anka graba uno de sus grandes hits, titulado Diana. En una parte de la canción, dice: Only you can-a take my heart Only you can-a tear it apart When you hold me in your loving arms I can feel you giving all your charms Hold me, darling, hold me tight Squeeze me, baby, with all your might Oh, please stay by me, Diana.
7.
La madrugada del 31 de agosto de 1997, la princesa Diana de Gales muere en un aparatoso accidente automovilístico en París. Sólo sobrevive Trevor Rees-Jones el guardaespalda de Dodi Fayed, quien en ese momento fuera el amante de Diana.
MARIO R. CANCEL EN LA MEMORIA
JUAN HERNÁNDEZ CRUZ ESPECIAL
PARA EN ROJO
Nos toma por sorpresa hoy, primero de diciembre del 2024, la triste noticia de la partida del noble amigo Mario R. Cancel. Con la noticia, el presagio de que estas serán unas tristes navidades de rememoración y pesar. Mario R. Cancel era hormiguereño, y como tal, un fértil biógrafo de figuras como Betances, padre de la patria, y de Segundo Ruiz Belvis, su compueblano. Sus innumerables escritos sobre estos, hoy inconclusos, nos llevan al intrincado bosque del pensamiento independentista decimonónico, para mejor lidiar con las realidades políticas presentes.
Mario era polifacético, pero es en el campo de la historia y la literatura donde más se distinguió. Era profesor de historia en el Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, y ante la necesidad de revisar nuestra historia, escribió en co-autoría con el también historiador Héctor Feliciano una historia de Puerto Rico desde una misma perspectiva ideológica minoritaria. Es una historia que fue concebida para estudiantes de escuela superior y el público en general, pero que, por su enfoque didáctico, con gráficas, recuadros y fotos, llaman la atención al lector y hacen el proceso enseñanza-aprendizaje más fácil y ameno. Si a ello le añadimos la inclusión de una conexión cibernética y un disco compacto, con infinidad de lecturas y documentos, muy raros algunos, el texto cobra un valor añadido. Cuenta además con una extensa bibliografía nacional y regional de lo cual adolecen muchos textos de historia general. Además de tres índices temáticos de nombres y lugares.
El enfoque del libro, partiendo de una interpretación socio-cultural lo hace mas comprensivo y singular, pues en realidad la estructura material o física de un país está íntimamente relacionada con la estructura sociocultural, y en este texto se ven acertadamente en una continua interrelación.
Se señalan, además, la diferenciación racial, social y cultural de nuestra sociedad, y la contribución de cada sector en armonía o en conflicto, induciendo al análisis y al razonamiento como forma didáctica de aprendizaje.
Mario escribió también desde una literatura marginal y cuando decimos marginal queremos decir al margen de la literatura del Puerto Rico oficial, aquel que ha sido orientado hacia la metrópolis, los -ismos e ideologías en boga. Donde mejor se observa esto es en su libro Anti-figuraciones: bocetos puertorriqueños en que recoge y analiza escritos conocidos y desconocidos de figuras como Francisco Mariano Quiñones (el novelista) y/o Loida Figueroa,
Respecto a Francisco Mariano Quiñones, que escribió el ensayo De Kalila a la literatura nacional o el oprobio del cosmopolitanismo donde se refiere
a la complejidad de la novelistica de ese autor, la cual ha sido construida, y cito a Mario, “sobre los cimientos de la literatura masónica y mágica,”, para luego añadir “tan extrañas a la tradición literaria nacional.” Razón por la cual ha sido clasificada, a su parecer, como una novela marginal.
Esto es debido a que rompe con la mayor parte de lo que la crítica puertorriqueña ha considerado clásicos, como expresiones del siglo XIX, donde el discurso del romanticismo y el nacionalismo encontrarían su mejor vehículo de expresión en la novela de occidente, y el criollismo y naturalismo, que serian lo propio en la novela puertorriqueña. Subrayando que serían a su vez los que menos peligro representarían para la ideología del régimen español de la época.
Sobre Loida Figueroa, en el ensayo El discurso de Loida Figueroa Mercado, apuntes iniciales ha dicho Cancel se podría definir como una “historiadora tradicional”, que escribe en los momentos que se generaban unos postulados de la nueva historiografía. Mario precisa, hablando en el lenguaje de Simmel*, los contenidos “de romanticismo, positivismo y nacionalismo para darle forma en el compromiso con una causa”, lo que le dio personalidad al discurso histórico de esta, marcándola como una “figura única entre las mujeres que trabajaron la historia en el siglo XX”.
Con el deceso de Mario R. Cancel, Puerto Rico pierde un gran historiador y pensador. Perdida que resulta mayor para la región suroeste, donde Mario no solo enseñaba, sino que participaba de múltiples proyectos culturales. Con él publicamos un compendio de la literatura sangermeña del siglo XIX y XX, también una antología de ensayos en torno a la Carta Autonómica y colaboramos en otros proyectos auspiciados todos por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.
El también presentó muchos de mis libros, y siempre tuvo el ojo crítico y la sensibilidad en señalar omisiones, y yo soy honesto en reconocerlo. Adiós, hermano, mucho lamentamos tu temprana ida. Al igual que lo que la gran pérdida que tu ida representa.
El autor es sociólogo
*Simmel tiene una concepción dialéctica que él describe como multi-causal y multi-direccional, integrando hechos y valores, y rechazando la idea de que hay líneas divisorias tajantes entre los fenómenos sociales, con énfasis en las relaciones sociales y el interés, además de reconocer la importancia del presente en relación con el pasado y en la proyección del futuro.
DISCURSOS RELIGIOSOS EN EL CINE
DE HORROR: HERETIC Y RESCATES DEL PASADO: HARDCORE Y THE HUNGER
MARÍA CRISTINA EN ROJO
Si continuamos usando de referente a la iglesia Católica de Conclave, es tan solo un paso aludir a los cientos (¿miles?) de filmes donde los sacerdotes hacen exorcismo (supuestamente siguiendo un texto ‘sagrado’ o inventando uno) para enfrentar a ese demonio que todxs llevamos adentro, según nos cuentan estas mitologías. Aquí comento el + reciente filme de Hugh Grant, Heretic, e incluyo, como parte de la sección “Rescates del Pasado”, reseñas de otros dos filmes de supuesto horror (género que nunca he disfrutado), pero que crecen fuera del género impuesto.
HERETIC
(directores y guionistas Scott Beck y Bryan Woods; cinematógrafo Chung-hoon Chung; elenco Hugh Grant, Sophie Thatcher, Chloe East, Topher Grace)
Vemos a la distancia, y escuchamos su conversación, a dos jóvenes en bicicleta que intentan acercarse a diferentes personas o grupos para preguntarles si están familiarizadxs con la iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días. Tratan de repartir folletos, pero la mayoría los rechazan y tampoco se detienen a escucharlas. Entendemos poco a poco que esta es la iniciación de jóvenes que intentan ser parte de los Mormones: difundir sus creencias y traer adeptos a su iglesia. Su última parada es la dirección de alguien que sí ha demostrado interés, Mr. Reed, quien con gran entusiasmo las recibe en su casa. Sister Barnes y Sister Paxton le advierten que solamente pueden entrar si hay una mujer presente. Reed promete persuadir a su esposa salir de la cocina para que las conozcan. Todo lo que acabo de describir, está condensado en los avances del filme. Y, por supuesto, nosotrxs como espectadorxs, sabemos que esta visita va a terminar en un desastre. Cuán grande sea el desastre es lo que queda por narrar.
Pero lo que hace al filme atractivo y diferente es la antesala a la peligrosidad que se avecina. Lo + importante para Reed es el debate religioso y eso solo se puede dar con personas de convicciones muy cerradas, como Barnes Y Paxton, que defenderán sus creencias—o al menos, las de su iglesia—ante cualquier argumento que pudiera favorecer a otras religiones. Reed ha cuidado muy
bien de crear una escenografía que complemente sus argumentos en pro de que ninguna religión es válida por si misma. Tiene cuadros, citas, juegos, una biblioteca inmensa y despliega en una mesa los libros sagrados de las religiones que se han apropiado del discurso de que son el único y verdadero camino a la salvación. Por razones obvias—ellas son jóvenes y han estado inmersas solamente en su propia iglesia—debatir con Reed es perder la batalla desde sus inicios. Pero tanto Barnes y Paxton sí son observadoras, saben debatir (como si fuera un duelo) y la situación despierta en ellas argumentos que van + allá de las creencias contenidas en libros escritos por hombres sobre realidades no comprobables, excepto por la fe.
Hoy en día, cuando las religiones organizadas parecen estar en una guerra santa para declararse única y poder dirigir y derrotar a cualquier grupo que parezca alejarse de lo que esas iglesias/ sinagogas/templos/mezquitas establecen como la verdad absoluta, los argumentos que plantea Reed tienen mucho sentido. Las creencias inculcadas en cada grupo religioso se vuelven dogmas que van contra lo que es el ser humano: alguien que piensa, analiza, actúa, sobrevive, cuida de sí mismo y los suyos y aprende a vivir en comunidad para el mejoramiento del colectivo.
RESCATE DEL PASADO:
HARDCORE Y THE HUNGER HARDCORE (1979)
(director y guionista Paul Schrader; cinematógrafo Michael Chapman; elenco George C. Scott, Peter Boyle, Season Hubley, Dick Sargent, Leonard Gaines)
El director y escritor, Paul Schrader, presenta en Hardcore el sub-mundo de la pornografía, en especial el de las películas de sexo que utilizan a adolescentes. Capta la degeneración y ausencia de valores humanos en esta esfera de la sociedad que se dedica a comercializar con el sexo. El término “hardcore” se refiere a las películas de sexo explícito que abunda en relaciones poco usuales y que se recrea en la violencia sexual y física. Estas películas duran a lo máximo 20 minutos, carecen de cualquier apreciación artística y se exhiben en cualquiera de las miles de tiendas que se encuentran en la calle 42 de Nueva York, y en sus paralelos en San Francisco y Los Angeles, donde se desarrolla esta historia. El filme presenta dos formas de vida opuestos y extremos. Jake (George C. Scott) es el padre responsable, religioso que provee por su familia y cuyo mundo es su negocio y su hija. En
el tranquilo pueblo que reside en Michigan, Jake es respetado por la comunidad y forma parte de una familia extendida que se reúne regularmente para festejar religiosamente y afianzar sus valores morales. Casi parece no pertenecer a una nación que se tambalea por sus conflictos internos, choques violentos entre grupos étnicos y males sociales—al parecer incontrolables—como la droga y la prostitución. Cuando su hija adolescente, Kristen, desaparece en una excursión a Disneyland, Jake comienza su búsqueda de esta oveja perdida y descubre el mundo de corrupción moral que su religión tanto condena. Visita entonces cines, tiendas de revistas pornográficas, prostíbulos, lugares de venta de fetiches y otras ‘ayudas’ sexuales, clubes de contacto visual (se paga por mirar a una mujer desnuda a través de un cristal por 3 minutos), y participa en el rodaje de las películas en que su hija ha tomado parte.
Una de las cosas que sorprende a Jake es la clase de persona que pertenece a este mundo. No son los ignorantes, los negros o latinos, los pobres que no tienen otra opción, sino, por el contrario, jóvenes privilegiados en cuanto a educación y posiblemente dinero. Los directores de muchas películas hardcore son estudiantes de UCLA u otra universidad de igual prestigio. El negocio de la pornografía es tan lucrativo que atrae a los sectores que tienen un capital para invertir. Los deseos, necesidades y sentimientos del ser humano son reducidos a signos de $ en este negocio redondo. La compañera de Jake en su búsqueda es su contraste moral. Season Hubley es la chica atractiva que desde muy joven conoce el valor económico de su cuerpo y se lanza a explotarlo. Pero por ser mujer/niña es a su vez explotada por su administrador/chulo y se siente indefensa ante la brutalidad amenazante de este. Solo puede ver alguna esperanza liberadora en Jake, ya que éste es un hombre podero-
so económica y físicamente. Pero, a pesar de sus supuestas creencias religiosas, Jake solo se ocupa de velar por los suyos. Una vez recuperada Kristen, Season se pierde en la multitud. Es interesante la forma en que se resume la relación hacia el sexo de estos 2 polos opuestos: para Jake, el sexo es algo pecaminoso y degradante que se debe esconder y si posible evitar; para Season, el sexo tiene tan poco valor moral que por eso ella lo vende al mejor postor.
THE HUNGER (1983)
(director Tony Scott; guionistas James Costigan y Michael Thomas; autor Whitley Strieber; cinematógrafo Stephen Goldblatt; elenco Catherine Deneuve, David Bowie, Susan Sarandon, Cliff De Young, Beth Ehlers, Dan Hedaya, Willem Dafoe)
Posiblemente The Hunger sea la mejor película en exhibición en Puerto Rico en estos momen-
tos. Cuenta con un excelente manejo de cámara; música que complementa la acción; bellas escenas realizadas con gran delicadeza; y excelentes actuaciones. Aunque pudiéramos decir que este es un filme de vampiros, es mucho + que eso. Trata sobre experimentos científicos de por qué el cuerpo envejece y con cuánta premura; del ansia que todo ser humano tiene por conservar su juventud y belleza como garantía de aceptación social y recipiente de afecto; de las relaciones interpersonales entre médico y paciente, entre amantes homosexuales o heterosexuales. Y todos son temas proyectados y ampliados por una cámara en busca del ángulo perfecto para crear una sensación a través de una imagen.
Como sucedió anteriormente con Diva (Jean-Jacques Beineix 1981), este filme se distingue por la ausencia de estereotipos no solo de personajes, sino de situaciones. El deseo y el amor no distinguen entre hombre y mujer. Por eso, las relaciones íntimas se dan en The Hunger sin tomar en cuenta el sexo del ser amado. Lo que importa es el sentimiento, el deseo y la satisfacción de amar y ser amada.
CIERRA LA EXPOSICIÓN DE MÁSCARAS DE LOWELL FIET
REDACCIÓN EN ROJO
Según nos explica Joseph Campbell en su monumental obra, las máscaras tienen una relevancia significativa en la sociedad, ya que representan las diferentes facetas de la psique humana y los roles que las personas asumen en su vida cotidiana. Entre otras cosas sugiere que las máscaras son herramientas que permiten a los individuos explorar su identidad, expresar emociones y conectar con lo sagrado o lo espiritual.
Cuando asistimos al cierre de la exposición Máscaras: confesiones de un tallador secreto, Lowell Fiet nos dio una lección magistral. En la Galería
Guatibirí, de Río Piedras, nos habló de sus máscaras de madera de uva playera, caoba y mangó principalmente tomada de árboles caídos después de huracanes en el patio de su casa en Vieques.
Mientras lo escuchaba recordé ese libro clásico de Campbell, Las máscaras de Dios, porque el dato de que se trataba de madera rescatada de árboles caídos, me remite a tradiciones ceremoniales y rituales, y al dato de que las máscaras pueden servir para transformar la percepción del individuo, permitiéndole encarnar arquetipos o deidades, facilitando así una experiencia de trascendencia. Cuando el público asistente usa las máscaras, o el propio Lowell, asistimos sin demasiada parsimonia a la magia: las máscaras reflejan la dualidad de
la naturaleza humana, mostrando tanto lo visible como lo oculto. Allí estaba en escena la magia.
En un instante nuestra imaginación nos permite navegar por las complejidades y contradicciones con las que entendemos a la sociedad y al individuo.
Gracias a Lowell Fiet por su trabajo.
Si quieres más información sobre las máscaras de Lowell puedes leer:
https://claridadpuertorico.com/mascaras-confesiones-de-un-tallador-secreto-en-guatibiri-del-7-al-20-de-noviembre/
LUCHAN POR DEFENDER LAS FARMACIAS DE LA COMUNIDAD
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
La directora ejecutiva de la Asociación de Farmacias de Comunidad de Puerto Rico (AFCPR), licenciada Linda Ayala, afirmó que continuaran con la lucha para proteger las farmacias de del país, frente a las grandes cadenas que “no dejan el dinero aquí, que transfieren los chavos hacia Estados Unidos, que no ayudan a nuestra comunidad ni a nuestros pacientes”.
La revelación de la posibilidad de que la cadena de farmacias estadounidense Walgreens pretenda regresar como proveedora de la red del Plan de Salud del Gobierno (conocido como Plan Vital), ha recibido el rechazo de las farmacias de la comunidad, del Centro Unido de Detallistas y de la Cámara de Comercio de Puerto Rico
La directora ejecutiva de la AFC confirmó a CLARIDAD que se enteraron de las intenciones de Walgreens por medio de una persona que trabaja en dicha cadena. Ayala defendió que los pacientes en Puerto Rico están muy bien servidos con las farmacias de la comunidad, como le requiere la Administración de Drogas y Alimentos a la Administración de Seguros de Salud (ASES), de que haya adecuación en el servicio. Recordó que cuando se implantó el plan de salud, hoy, Plan Vital, entraron todas las farmacias de Puerto Rico, incluida la cadena de farmacia extranjera. “Diez años después,esta farmacia foránea se vira hacia el Gobierno y le dice que tenía que hacer unos ajustes por los altos costos de los medicamentos y que no iba a aceptar sus tarifas, si no, que se iban. Se fueron de golpe y porrazo, incluso ni entregaron los expedientes de los pacientes”.
Las farmacias de comunidad se solidarizaron con el proceso de ASES y se mantuvieron en el plan. Otras farmacias que se quedaron en aquel momento en el plan fueron: Costco y Walmart. En el momento en que se inició el plan, había sobre mil farmacias de comunidad, ahora son sobre 850 o 900 alrededor de todo Puerto Rico. Ayala confirmó que los medicamentos en la cadena estadounidense son más caros que en las farmacias de la comunidad y señaló que el secretario de Salud, Carlos Mellado, dijo en las vistas de transición que los altos costos de los medicamentos consumen parte de su presupuesto, lo que será un problema cuando vayan a buscar dinero a Estados unidos, es decir, al Congreso de
EE. UU. Además de que los medicamentos son más caros en dicha farmacia, las farmacias de comunidad dan una atención personalizada, llevan medicinas a domicilio y los pacientes reciben ayuda del farmacéutico, contrastó. Sobre el interés de Walgreens de entrar otra vez como proveedor del plan de salud, coincidió con la apreciación de que dicha cadena ha cerrado varias farmacias en la isla, precisamente, porque no ha obtenido las ganancias que pretendía, por lo que ese renovado interés responde a una medida para subsanar su situación. Ese interés coincide con el hecho de que a nivel corporativo Walgreens recién anunció el cierre de 1,200 farmacias; de esas, en Puerto Rico tienen 105. En el caso de Puerto Rico, él dijo que de 105 farmacias van a cerrar el 25 %, por lo que cuestionó a dónde van a ir esos pacientes, de la farmacias entrar en la red. Esta no es la primera vez que la cadena maniobra para quedarse con el mercado de Puerto Rico. A varios años de entrar al mercado, la cadena acudió al Tribunal Federal para impugnar el reglamento de Certificado de Conveniencia para el establecimiento de farmacias. En el 2005, el tribunal falló a su favor.
“Eso se eliminó, por eso se pudo ver una farmacia frente a otra, con lo que proliferaron. ¿Pero qué demostró el tiempo? Que CVS cerró porque el mercado nuestro es distinto. Walgreens se ha sostenido y ahora quiere tratar de sostener la quiebra de su cadena a nivel de Puerto Rico con fondos federales de Puerto Rico, fondos federales que nunca se han montado en un avión a defenderlos. Somos nosotros los que va-
mos con otros grupos, los centros 330, los HIPA, profesionales, para que nuestros pacientes estén bien atendidos y se les corte lo menos posible los beneficios que tienen al momento”, declaró.
Respecto al respaldo que le ha dado la Asociación de Comerciantes al Detal (ACD) y otras ONG a la petición de la cadena de farmacias, Ayala reparó en que Walgreens es miembro de dicha asociación y que la cadena de farmacias ha buscado el respaldo de otras organizaciones. Mientras, el respaldo que han recibido las farmacias de la comunidad ha sido uno natural. “La gente ha salido a respaldar a las farmacias de la comunidad, Walgreens ha tenido que salir a solicitar el respaldo. Es insólito y nos da mucha pena con las organizaciones que han salido a defenderla”, manifestó. En el caso de la ACD, esta ha solicitado la intervención de la Junta de Control Fiscal. Ante dicha acción, Ayala explicó que la tarea de la JCF es exclusivamente atender cómo se arreglan las finanzas del país, “no confundamos la gimnasia con la magnesia, no veo por qué tenga que intervenir la JCF”. La directora ejecutiva de la AFC indicó que han enviado comunicaciones a la gobernadora electa, a la administración saliente, a la junta de la Administración de Servicios Médicos, al Secretario de SLucalud y a los legisladores, para que sostengan su palabra de mantener inalterada la red de farmacias. Finalmente, abogó por el respaldo a lo de aquí: “Porque eso es lo que nos queda. Lo demás se lo hemos entregado a los grandes intereses y no podemos permitir que continúe pasando”.
INTERNACIONALES
EL INDULTO DE BIDEN A SU HIJO PODRÍA SER UN ARMA DE DOBLE FILO
A un mes y medio de dejar el poder, el mandatario estadounidense indultó a Hunter, quien fue hallado culpable
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció una de sus últimas medidas antes de dejar la Casa Blanca: el perdón presidencial para su hijo Hunter Biden, quien fue hallado culpable de tres delitos relacionados con la posesión de armas en junio, además de los cargos por evasión fiscal de los que se declaró culpable en septiembre.
"Ninguna persona razonable que mire a los hechos en los casos de Hunter puede llegar a otra conclusión de que fue puesto en la mira solo porque es mi hijo", argumentó el mandatario saliente en un comunicado.
El presidente electo, Donald Trump, ya prometió que usará la misma medida para brindar perdón a sus aliados.
Hunter Biden, el único hijo vivo del presidente, fue condenado por ocultar su adicción a las drogas durante el trámite de la compra de un arma. El hecho, ocurrido en el estado de Delaware, desencadenó un juicio en el que el hijo de Biden argumentó que el arma sólo estuvo en su poder por 11 días y no fue utilizada en ningún hecho delictivo.
"Un caso así casi nunca es llevado a juicio con cargos penales", sostuvo Biden en defensa de su hijo e insistió en que fue "imputado de manera selectiva e injusta".
En el pasado, el político demócrata había aseverado que no intervendría en los problemas legales de su hijo, de 54 años, incluso rechazando la idea de un indulto de forma explícita. "Voy a aceptar el resultado del caso y continuaré respetando el proceso judicial", había dicho el mandatario durante el juicio, en junio.
Con la ruptura de esta promesa, Biden se convierte en el primer presidente estadounidense en aplicar un indulto sobre un familiar directo. La medida es anunciada a un mes y medio del fin de su mandato, por lo que Biden se encargó de justificar su decisión: "Los cargos en su caso sólo surgieron después de varios de mis oponentes políticos en el Congreso instigaran ataques contra mí y en oposición a mi elección".
"Ha sido un intento de romper a Hunter, que lleva cinco años y medio de abstinencia, incluso enfrentándose a ataques sin descanso y persecución selectiva. Al in-
tentar quebrar a Hunter también intentaban romperme a mí", valoró Biden durante su exposición.
"Creo en el sistema de justicia, pero como he luchado con esto, también creo que la política infectó este proceso e indujo a un error judicial", sentenció el presidente.
DIEZ AÑOS DE PERDÓN
Los problemas legales de Hunter Biden expusieron un oscuro período de la vida del hijo del presidente ante la opinión pública, debido a su profunda adicción a las drogas, particularmente después de la muerte de su hermano, el primogénito Beau Biden, en 2015.
El caso más serio para el último hijo del presidente era el de los nueve cargos por evasión fiscal de los que se declaró culpable en septiembre, por los que enfrentaba hasta 17 años de cárcel. La acusación de tenencia de armas en Delaware podía sumar a una sentencia de hasta 25 años en prisión.
Hunter pagó los impuestos atrasados, así como las multas impuestas por las autoridades, e incluso había llegado a un acuerdo de culpabilidad que lo mantendría fuera de la cárcel, pero el pacto se vino abajo.
El perdón presidencial que el presidente saliente emitió para su hijo, sin embargo,
cubre cualquier delito "cometido o que pueda haber cometido o en el que haya participado" en los últimos 10 años, por lo que lo exime no sólo de los cargos relacionados con impuestos y armas, sino también de cualquier investigación adicional que podría venir con la vuelta de Trump a la Casa Blanca
SE CIERRA UNA PUERTA, SE ABRE UNA VENTANA
Si bien la medida se anunció al cierre de la carrera política del presidente, un indulto de estas características le abre la posibilidad a Trump de cumplir una de sus promesas de campaña: indultar a los condenados por la invasión del Capitolio, en enero de 2021.
"¿Ese perdón otorgado por Joe a Hunter incluye a los rehenes del 6 de enero, que han estado en prisión durante años? ¡Qué abuso y fracaso de la Justicia!", reclamó Trump, a través de un posteo en su red social Truth Social. Más de 1.500 personas han sido imputadas por aquellos hechos, a las que el presidente electo prometió perdonar.
Además de ello, la medida provocó nuevos cuestionamientos sobre la independencia del sistema hudicial estadounidense, especialmente con la próxima asunción de Trump, el 20 de enero, de cara a la cual ha
nombrado a leales colaboradores al frente del propio Departamento de Justicia y del FBI, en búsqueda de "retribución" contra sus adversarios políticos.
El republicano tiene un largo historial de denunciar el "uso como un arma" del sistema judicial en su contra, y se ha señalado como víctima de "procesamiento selectivo", una afirmación similar a los reclamos de Biden.
"MAL PRECEDENTE"
El propio Hunter Biden fue el primero en reaccionar a la medida, en un mensaje en el que sostuvo la importancia del indulto. "Nunca daré por sentada la clemencia que se me ha otorgado hoy y dedicaré la vida que he reconstruido a ayudar a aquellos que todavía están enfermos y sufriendo.", dijo el hijo del presidente.
El gobernador de Colorado, el demócrata Jared Polis, se mostró decepcionado por la decisión de Biden, quien, para él, puso "a su familia por delante del país". En un mensaje en sus redes sociales, Polis calificó la medida como un "mal precedente que podría ser abusado por futuros presidentes".
Otros aliados del presidente, como el representante de Arizona, Greg Stanton, discreparon con el argumento de una persecución política contra el hijo del presidente. "Respeto al Presidente Biden, pero creo que en esta ocasión se equivocó. Esto no se trata de un proceso motivado por política. Hunter cometió delitos graves", detalló el gobernador en un mensaje en sus redes.
Sin embargo, algunos demócratas buscaron hacer una distinción entre las intenciones detrás del perdón de Biden y las de Trump. El ex fiscal general, Eric Holder Jr., dijo que ningún fiscal habría impulsado cargos contra Hunter Biden de no ser éste el hijo del presidente, por lo que el indulto estaba justificado.
Por su parte, los partidarios del presidente electo interpretaron que el indulto supo ne un uso partidista del sistema judicial, que tiene la intención de evitar la rendición de cuentas.
El representante por Kentucky, el repu blicano James Comer, consideró que Biden "mintió de principio a fin sobre las activida des de tráfico de influencias de su familia", por lo que la duración de casi una década del indulto implica la existencia de otros delitos. "Los cargos de Hunter sólo son la punta del iceberg", sentenció el funcionario.
INTERNACIONALES
agregando que la medida fue un "movimiento egoísta de Biden que sólo fortalece políticamente a Trump", quien podría usarla para justificar su propio accionar.
UNA MEDIDA HISTÓRICA
A pesar del revuelo, el perdón presidencial es una medida muy popular entre los jefes de Estado estadounidenses, quienes tienen una larga tradición de usar el indulto para favorecer a aliados políticos y familiares.
A 50 años del perdón presidencial de Ford a Richard Nixon por el escándalo de Watergate, el indulto es una disposición que mantiene dividida a la sociedad estadounidense. Desde el indulto de Carter a los desertores del ejército en la guerra de Vietnam, al indulto de Barack Obama a Chelsea Manning, ex soldado y analista de inteligencia que filtró información clasificada a WikiLeaks, la medida ha tenido múltiples aplicaciones.
El de Hunter Biden es el caso de indulto a un familiar de mayor cercanía, luego de que Bill Clinton indultara a su medio
hermano, Roger, por cargos de posesión de cocaína. Previo al indulto de su hijo, Biden había aplicado la medida sobre acusados por posesión de marihuana, lo cual le generó gran aprobación pública.
Durante su primer mandato, el propio Trump perdonó a su consuegro, el ahora designado embajador en Francia Charles Kushner, por sus delitos de evasión fiscal, aunque el empresario ya había cumplido dos años de su condena. El día antes del fin de su primer término, el presidente electo también firmó el perdón de una larga lista de aliados políticos, entre ellos el estratega de su campaña, Steve Bannon, su exjefe de campaña, Paul Manafort, e incluso a su asistente personal, Roger Stone.
Según una encuesta de YouGov de agosto, el 51% de los estadounidenses aprueba el uso del perdón, frente a un 34% que lo desaprueba, si bien la medida es mejor recibida entre republicanos (66% de aprobación) que entre demócratas e independientes.
Reproducido de www.pagina12.com.ar
Incluso aquellos opuestos al presidente electo sostuvieron que el perdón fue una mala decisión política, como fue el caso del ex representante por Illinois, Joe Walsh, quien apoyó a Biden (y luego a Harris) por sobre Trump en los comicios presidenciales. "Esto sólo incrementa el cinismo de la gente frente a la política", dijo Walsh en MSNB,
PALESTINA Y PUERTO RICO, DOS OCASIONES EN LA ONU
Por Olga I. Sanabria Dávila Especial para CLARIDAD
RECUERDOS DE UN DÍA PARA PALESTINA EN NACIONES UNIDAS
El Nakba, (la palabra árabe que significa catástrofe) conllevó destrucción y desplazamiento masivo para del Pueblo Palestino en 1948 luego del establecimiento del Estado de Israel. Desde esos eventos la situación actual sobre el terreno, en particular en Gaza, sin duda es de las mayores pruebas al pueblo Palestino. Nos horroriza el exterminio de niños(as), mujeres, hombres, ancianos, decenas de miles de muertes, el bombardeo de hospitales, viviendas, escuelas, y fuentes de energía que han sido reducidos a escombros o polvo a manos del genocidio israelí. Nos horroriza el desplazamiento más que masivo. Pero el Pueblo Palestino es uno verdaderamente invencible que ha luchado en todos los frentes.
Para algunos(as) quizás hubiera sido de esperar que abandonara sus esfuerzos en la
Organización de Naciones Unidas. No obstante, en su trayectoria histórica, Palestina también ha tenido su proceso en Naciones Unidas. En contraste al momento actual nos viene a la mente el día festivo para Palestina en Naciones Unidas que representó el 29 de noviembre de 2012. En las circunstancias actuales, crea emociones encontradas escribir de un día festivo para Palestina en las Naciones Unidas, pero aquí va mi relato de como presencié un momento histórico para Palestina en el mayor organismo del mundo.
Ese día la sala de la Asamblea General, con capacidad para 1,800, personas estaba abarrotada. Las delegaciones de los Estados miembros de Naciones Unidas habían llegado temprano a los escaños de sus países con el colorido de sus atuendos nacionales en todo su esplendor.
Por la categoría de la credencial de acceso a Naciones Unidas que tenía no se suponía que yo entrara a la sala con sus puertas de cristal tan custodiadas por la seguridad.
Intenté acceder por las entradas de varios niveles distintos y en mi segunda ronda me topé con un guardia que conocía. Acto seguido él desvió la mirada, y ahí mismo me deslicé por su lado y entré a la sala.
Y ahora, ¿dónde me sentaba? Todos los asientos de las secciones de la sala, en los escaños de delegaciones, de la sección de prensa, la sección de invitados, estaban ocupados. Había gente de pie y alguna gente sentada sobre escalones alfombrados.
Era una oportunidad tremenda para que casi todos(as) demostraran el verdadero sentir en Naciones Unidas sobre un tema de la agenda de la Asamblea General –Palestina. Ese día adoptó con 138 votos a favor, 9 en contra, y 41 abstenciones. la resolución 67/19 que admitió a Palestina a la ONU como Estado observador no-miembro Los votos en contra fueron de Canadá, Estados Unidos, Islas Marshal, Israel, Micronesia, Nauru, Palau, República Checa y Panamá, varios países o no votaron o no se presentaron. Pero la resolución se adop-
tó con abrumadora mayoría seguida de un aplauso rotundo.
Desde mi asiento, que de milagro pude divisar en la sección de prensa y que se me permitió ocupar, mi pecho se llenó de emoción al momento de la triunfante votación. La votación además significó la denominación de la representación de Palestina como Misión Observadora Permanente del Estado de Palestina ante Naciones Unidas… aquí termina mi relato del 29 de noviembre de 2012 y ofrezco un poco de trasfondo.
La Organización de Liberación de Palestina (OLP), liderada por el legendario dirigente del Pueblo Palestino, Yasser Arafat, tuvo status de Observador en Naciones Unidas desde 1974 por la resolución 3237 de la Asamblea General. Su primer representante en esa capacidad fue Zehdi Labid Terzi. Hasta 1991, Terzi adelantó los intereses Palestinos en Naciones Unidas desarrollando conciencia sobre la causa, presentando la perspectiva de la OLP y abogando por la libre determinación de su pueblo. A Terzi le siguió Nasser Al-Kidwa de 1991-2005.En 1988 la Asamblea General había reconocido la declaración del Estado de Palestina. Luego de los acuerdos de Oslo de 1993, la Autoridad Palestina fue reconocida por Naciones Unidas como Entidad Observadora. Riyad Monsour ha sido Observador Permanente desde 2005.
La situación actual de horrores para el Pueblo Palestino sin duda tendrá el desenlace victorioso que representará la creación de su propio Estado y el estatus de Palestina como Estado miembro pleno de Naciones Unidas. Ese será un día festivo como merecen los pueblos históricamente vejados y sujetos a ataques genocidas de los que se recuperan como ave fénix.
UNA OPORTUNIDAD EN EL CASO COLONIAL DE PUERTO RICO EN NACIONES UNIDAS
Mucho antes de noviembre de 2010 tomé nota que pronto, el 12 de diciembre se conmemoraría el cincuentenario de la resolución 1514(XV) de la Asamblea General de Naciones Unidas adoptada en 1960. Dicha resolución, denominada “Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales,” ha sido un instrumento fundamental para la etapa moderna en los procesos de descolonización. Un aspecto fundamental de las resoluciones de Naciones Unidas sobre Puerto Rico que hemos luchado con el apoyo histórico de Cuba es que afirman la aplicabilidad de la resolución 1514(XV) a la cuestión colonial de Puerto Rico.
En Naciones Unidas los aniversarios importantes de resoluciones que marcan hito son conmemorados en la Asamblea General. La práctica es que en la sesión conme-
INTERNACIONALES
morativa interveninen entre otros(as) las presidencias de los grupos de países, como el antes Grupo Latinoamericano y Caribeño (GRULAC). Al respecto quien genera el borrador de dicha intervención es la presidencia del Grupo, según la rotación en turnos mensuales. En este caso Venezuela, un país amigo, presidiría el GRULAC en diciembre, de lo cual también había tomado nota.
Que un tema sea incorporado a la intervención se facilita si ya aparece en el borrador a ser circulado para la aprobación de los Estados miembros del Grupo. Tuve una reunión con el Embajador de Venezuela ante Naciones Unidas en ese momento, quien era particularmente solidario con Puerto Rico. Hablamos de la oportunidad que presentaba la conmemoración de la Asamblea General del Cincuentenario de la Resolución 1514(XV).
Como era de esperarse incluyó la cuestión de Puerto Rico en el borrador en términos inequívocos. El borrador luego fue aprobado por los miembros del GRULAC. Y así la intervención del Grupo Latinoamericano y del Caribe que pronunció el Embajador Jorge Valero en la importante conmemoración fue fuerte en la cuestión de Puerto Rico. Subrayó el apoyo de larga data del Grupo a la autodeterminación e independencia de Puerto Rico. En puntos claves:
Afirmó el derecho de Puerto Rico a la auto-determinación, y reiteró que Puerto Rico es una nación caribeña y latinoamericana con su propia identidad, cultura e historia. Enfatizó el derecho del pueblo puertorriqueño a determinar su propio estatus político de acuerdo con los principios de la ONU, a la vez que condenó el colonialismo. Subrayó la condición de Puerto Rico como uno de los restantes territorios bajo dominio colonial y pidió una acción urgente para que Puerto Rico pueda ejercer su derecho inalienable a la autodeterminación y la independencia.
Por otro lado, expresó a nombre del GRULAC su firme respaldo a las resoluciones aprobadas por el Comité Especial de Descolonización, e hizo un llamado a la comunidad internacional para que mantuviera su compromiso de atender la situación colonial de Puerto Rico y apoyar las aspiraciones de libertad y autogobierno de su pueblo.
La declaración subrayó la defensa histórica y consistente del GRULAC a favor de la autodeterminación de Puerto Rico, enmarcando el tema tanto como una cuestión de descolonización como una cuestión de solidaridad internacional.
De seguro que durante la intervención del Embajador Valero no pocos delegados(as) en la sala se retorcieron en sus
asientos a la vez que muchos se regocijaron al escuchar expresiones sobre Puerto Rico de las cuales ellos quizás hubieran hecho eco de no ser por consideraciones inescapables para muchos Estados miembros de Naciones Unidas.
Es de notar que otras menciones importantes a Puerto Rico en la Asamblea General son durante el debate general de la sección de alto nivel que todos los años inicia el período de sesiones del a Asamblea. En ese debate los representantes, usualmente los Ministros del Exterior, del Estado Multinacional de Bolivia, de las Repúblicas de Cuba y Nicaragua, y de la República Bolivariana de Venezuela, mencionan Puerto Rico en sus intervenciones frente a decenas de Ministros(as) del Exterior y algunos Jefes de Estado y Gobierno que se dan cita en la Asamblea para fijar sus posiciones sobre diversos tema de la agenda internacional. Aparte del Comité de Descolonización, otras menciones de Puerto Rico incluyendo de países adicionales, son durante las sesiones de la Cuarta Comisión de trabajo de la Asamblea General. En la sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas de conmemoración del Cincuentenario de la Resolución 1514(XV) se regocijaron un grupo de puertorriqueños(as) que ahora denomino el Grupo de los Ocho de la Asamblea. Ese día Marta Bras Vilella, viuda de Juan Mari Brás, y Edgardo Díaz Díaz, Héctor López, Julio Ortiz Luquís, Carlitos Piñeiro, Vanessa Ramos, Digna Sánchez, todos(as) activistas por derecho propio en nuestra comunidad en Estados Unidos, y esta redactora, compartimos un momento especial en que la cuestión de Puerto Rico resonó en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Los asistentes de la nuestra comunidad luchadora en Estados Unidos al recién celebrado “side event” sobre Puerto Rico auspiciado por el Grupo de Amigos de la Carta de Naciones Unidas presidido por Venezuela, y que tuvo lugar en los márgenes de las sesiones de la Cuarta Comisión de la Asamblea General de la ONU, fueron ocho (8), así que ahora tenemos el Grupo de los Ocho del Side Event.
Puerto Rico es un tema de la agenda internacional. Estas son solo cápsulas de eventos más recientes en la larga historia de Puerto Rico en Naciones Unidas. En la medida que crezca nuestra lucha como viene haciendo cobrará más relevancia la solidaridad con nuestra causa y la aplicación del Derecho Internacional a nuestro caso. La solidaridad de Puerto Rico con Palestina nunca ha estado ausente. En el presente de urgencia Madres contra la Guerra y otras organizaciones le han dado continuidad coordinada.
TRUMP EL “ANTINEOLIBERAL” ES UN CUENTO CHINO
Por Marta Quiñones
Especial para CLARIDAD
Trump dice que quiere cerrar la economía de Estados Unidos, quiere proteccionismo, arbitrios, proteger industrias, industrialización de manera de sustituir importaciones, esto parece “antineoliberal” pero es un “fake news” típico de él. Trump es menos del 25% antineoliberal para lo que le conviene y más de 75% neoliberal, así que al hibrido o moderno Frankenstein del capitalismo neoliberal, nadie le cree su discurso. Su discurso donde todos tienen que hacer sacrificios y pagar para que EEUU vuelva a ser grande, da la impresión de proteger las industrias y la economía, pero es la justificación para una guerra económica o comercial contra China. Guerra económica que puede traer efectos contrarios a la economía. Trump es antineoliberal en el comercio exterior, pero con un gabinete neoliberal que responde al Proyecto 2025 de un gobierno conservador. Es la “libertad económica” o libertinaje para que los ricos se hagan más ricos y los demás paguemos las consecuencias, que lo vemos en el repudio del sistema del seguro de salud, al salario mínimo federal y a las reglamentaciones además de los nombramientos al gabinete moldeados por el Proyecto 2025 donde las corporaciones y el sector financiero manejan las políticas públicas y reformulen el papel del gobierno. Estos nominados neoliberales, que buscan reducir gastos sociales para ajustar el presupuesto, desregular para
adelantar su agenda económica, privatizaciones, reducir costos laborales, disminuir el gobierno, bajo la idea de eficiencia estatal para construir un Estado al servicio de los intereses de las corporaciones. Ya no es un gobierno oculto, ahora están al frente, con su agenda de repudio del sistema de seguro de salud y al salario mínimo federal. Estos creyentes de la “libertad económica” para defender sus grandes capitales, compraron sus espacios en el gobierno para su beneficio, y le imponen los costos al pueblo. Parten de sus discursos torcidos de que una cosa es para ellos, los ricos, blancos y poderosos, y otra para los otros.
Lo que propone Trump es que hay que proteger a las industrias tecnológicas de Estados Unidos para sustituir importaciones (autos eléctricos en particular) y que se fortalezcan ante la competencia China. Eso son políticas proteccionistas y de industrialización de manera de sustituir importaciones para evitar que los autos eléctricos chinos desplacen al de los Estados Unidos. Pero lo deja en manos del poder del capitalismo corporativo. Y luego de impulsar el Tratado de Libre Comercio entre EEUU, Canadá y México, con políticas neoliberales, ahora Trump impondrá un arancel de 25% a los productos de México y Canadá. Alega Trump que estas medidas son de seguridad para detener la invasión de drogas, pero se le olvida una regla básica si la gente demanda el producto – droga – algún empresario lo ofrecerá por ser rentable. Así que debe enfocarse internamente y combatir el consumo en su país para reducir ese mercado e investigar a los inversionistas en estos negocios y se puede llevar sorpresa.
Por años la política de Estados Unidos ha sido la del neoliberalismo, en contra del proteccionismo y los impuestos aduaneros o aranceles, la protección de industrias, a favor de abrir las economías, etc. La academia de economistas en Estados Unidos, que lleva años de contagio de la ideología económica del neoliberalismo, construirán los discursos y teorías para esta nueva versión ideológica. Pero han justificado tanto el neoliberalismo hasta la deslocalización del capital que permite abaratar los costos, y ahora van a tener que explicar cómo con estas políticas proteccionistas van hacer que las industrias se quedaran en EEUU. ¿Será posible traer la manufactura de regreso a Estados Unidos y proteger la industria nacional? Es posible, pero el capital seguirá con sus deseos de buscar ganancias y se deslocalizará (nearshoring) y hará más
subcontratación internacional (offshoring), para expandir sus negocios a otros países y optimizar sus costos de producción. Recordando que cuando se eliminó la sección del Código de Rentas Internas 936 de EEUU se dijo que eso iba a traer la manufactura de regreso a Estados Unidos y eso no sucedió. Entender la psiquis de Trump es difícil, es motivo para que psicólogos discutan esa personalidad. Pero Estados Unidos enfrenta el dilema económico entre libertad económica o el proteccionismo y los efectos en la competitividad del país. Proteccionismos, aranceles y cuestionar los acuerdos comerciales internacionales, en un mundo donde los países compiten para atraer inversiones reduciendo impuestos y derechos laborales. La guerra comercial puede incidir en la inversión, debido que deja de ser uno de los países más atractivos para invertir, precisamente por la incertidumbre que causan las medidas de proteccionismo que ha caracterizado Trump. Esta situación le ha restado la superioridad competitiva a los Estados Unidos y la agenda económica es cada día más neoliberal, aunque sólo hable de su fase proteccionista. Y si a esos se une la posibilidad de debilitar el ámbito educativo y medio ambiental eso contribuye a afectar la competitividad del país y la calidad de vida del ciudadano.
Finalmente, el consumo se afectará, pero no el de autos eléctricos que la mayoría no puede pagar y mantener, sino el consumo compulsivo en grandes tiendas que venden cosas baratas chinas que es lo que el trabajador promedio consume, que ahora verán los precios subir. Este freno en el consumo puede tener un efecto en cadena en diversas empresas pequeñas y medianas, pues diversos sectores consumen estos productos para abaratar costos. Así como los insumos de algunas empresas, encareciendo todo, mientras los salarios siguen estancados.
El Proyecto 2025 y el capitalismo corporativo que se impone pretende resguardar sus intereses en América, donde genera conflictos para ofrecer soluciones que atentan contra la soberanía de los pueblos. Imponiendo agendas de libertades comerciales de las corporaciones foráneas y no en defensa de los intereses nacionales. Por eso entender la función de esos nominados son otro discurso, siguen en su nuevo Plan Marshall para América Latina y el Caribe en la guerra política y económica para controlar recursos y desestabilizar economías en donde Cuba y Venezuela llevan la peor parte, y Puerto Rico es su peón en el Caribe.
DEPORTES ENSALADA DEPORTIVA
Por Jorge Mercado Especial para CLARIDAD
LOBAS DE ARECIBO CAMPEONAS POR DECIMOTERCERA OCASIÓN AA FEMENINO
Las Lobas de Arecibo reafirmaron su hegemonía al conquistar el campeonato de la Liga de Béisbol AA Femenino por cuarto año consecutivo este pasado domingo 1 de diciembre, con victorias contundentes de 14-0 y 7-1 sobre las Estrellas del Guamaní de Guayama.
Con este campeonato, las Lobas alcanzaron su decimotercer título en quince temporadas, consolidando una dinastía sin igual en la Federación de Béisbol de Puerto Rico. La serie final programada de 5-3 concluyó 3-1. En el primer juego, la estelar lanzadora Janiliz Rivera dominó desde el montículo, lanzando toda la ruta con tres ponches y apenas tres hits permitidos. La ofensiva fue liderada por Adrix Paradizo, quien bateó de 3-3 con dos carreras impulsadas y dos anotadas. Rivera fue seleccionada como la Jugadora Más Valiosa de la Serie Final, tras ganar dos de los tres juegos sin permitir carreras.
En el segundo encuentro, Luz Feliciano destacó con dos hits, dos carreras impulsadas y tres anotadas. La victoria desde el montículo fue para Zoé Collazo, con relevos efectivos de Noelia de Jesús y Yedlimar de Jesús. Este campeonato marca el undécimo título para el apoderado César Hernández y el segundo para la dirigente Diamilette Quiles, quien recibió el trofeo de campeonato de manos de José Rafael Torres, director de la Liga de Béisbol Femenino. CLARIDAD felicita a las Lobas, sus jugadoras, fanaticada y directivos por este triunfo.
UNA SERIE FINAL INTENSA: METS DE GUAYNABO Y CARIBES DE SAN SEBASTIÁN
La Serie Final de Voleibol Superior Masculina (LVSM) ha demostrado ser una de las más intensas y reñidas en la historia reciente de la liga. La serie ha sido una donde el equipo local ha sido el ganador de los primeros 5 juegos. Cada equipo ha defendido su cancha local.
Los Caribes de San Sebastián se colocaron este lunes 2 de diciembre (3-2) a una victoria de completar su “back to back” como campeones de la Liga de Voleibol Superior Masculina (LVSM) al vencer en el quinto partido de la Serie Final en el Coliseo Luis Aymat Cardona a los Mets de Guaynabo en el mínimo de parciales.
Fue la segunda ocasión en que los Caribes defendieron su casa, dominando a los Mets de Guaynabo en sets seguidos. Los marcadores fueron 25-21, 25-17 y 25-20. Con la serie 3-2 a favor de San Sebastián, ambos equipos tienen claras sus metas y saben que el sexto partido es crucial. Una victoria de Guaynabo llevaría la serie a un séptimo juego. Si los Caribes se roban este juego los llevaría a obtener dos campeonatos corridos (back to back), lo que añade un poco de más presión y emoción a este enfrentamiento con dos rivales de gran calidad que están teniendo una serie final para la historia.
PRÓXIMOS ENCUENTROS:
• JUEGO 6: miércoles, 4 de diciembre de 2024, en Guaynabo (8 PM) *
• JUEGO 7: sábado, 7 de diciembre de 2024, en el Auditorio Juan “Pachín” Vicéns de Ponce (cancha neutral) (8 PM) *+
LA PELOTA DE PUEBLO, EL BEISBOL AA YA TIENE FECHA DE INICIO TEMPORADA 2025
La Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR) celebró el pasado domingo1 de diciembre una reunión ordinaria de la Junta de Directores en San Lorenzo para darle forma a la temporada 2025 de la Liga de Béisbol Superior Doble A, que dará inicio el 2 de marzo en el Estadio Rafael ‘Fello’ Marrero, hogar de los campeones Titanes. Como es de costumbre en la AA el primer encuentro será entre los Titanes, campeones del 2024, y los Industriales de Barceloneta. Entre los anuncios destacados, se presentaron a los nuevos apoderados que se unirán a la Liga: uno de los Boricuas miembro del, Salón de la Fama, Roberto Alomar (Mets de Guaynabo), Hiram Vázquez (Bravos de Cidra) y Miguel Toro (Libertadores de Hormigueros). Además, se confirmó que el Sorteo de Jugadores de Nuevo Ingreso 2025 mantendrá su orden actual, aunque posibles enmiendas serán evaluadas en enero para implementarse en 2026. El formato de la temporada regular repe-
tirá con 20 juegos por equipo. Cada franquicia alternará semanas con dos y tres partidos, con la flexibilidad de elegir entre miércoles, jueves, viernes, sábado o domingo. También se integrarán seis juegos interseccionales con las secciones más cercanas. Otro anuncio relevante es que los equipos podrán transmitir sus juegos de temporada regular a través de “Facebook Live”. El costo del boleto para la temporada 2025 será de $8, y en el Carnaval de Campeones se implementará la venta de boletos en línea. Además, se anunció que será obligatorio el uso de un reloj físico en todos los estadios. La temporada 2025 será dedicada al Dr. Leonardo Valentín, destacado apoderado y auspiciador de los Titanes, con dos décadas de trayectoria en la FBPR.
COMPETENCIA DE CUADRANGULARES Y JUEGO DE CELEBRIDADES
El próximo sábado 14 de diciembre de 4:00 pm en adelante ce celebra la Competencia de cuadrangulares y juego de softball de celebridades (Dream Home Run Derby & Celebrity Softball Game 2024) de la Fundación “La Makina” del grandes Ligas José Berrios y este año se une otro gran jugador Boricua Javier Báez (el Mago), además de grandes figuras de MLB, los deportes y la farándula.
Los fondos recaudados apoyarán a la Fundación La Makina y El Mago Foundation, promoviendo la salud, el desarrollo de habilidades deportivas y el crecimiento personal en nuestras comunidades. Este emocionante evento para toda la familia y los niños menores de 12 años entran gratis si van acompañados de 1 adulto que compre boleto. (Niños hasta 12 años entran gratis. Se requiere boleto de entrada. Máximo 2 niños por cada adulto pagando).
CLARIDAD respalda eventos como esta celebración del béisbol, altruismo y la solidaridad social y deportiva.
Estadio Roberto Clemente Walker en Carolina, PR- Sábado, 14 de diciembre de 2024 – 4:00pm.
Prendas de vestir y desvestir
Antonio Martorell
$40
La libertad de los despojados
Discursos de Juan Mari Brás 1960-1962
$23.99
Cartel realizado por Nelson Sambolín en celebración de los 50 años de el En Rojo Edición limitada 50 copias
$100 (en preventa)
Colección de platos de Reyes del Festival de Reyes Magos en Vieques
Plato 2025 / Artista: Otoniel Morales Gascot
$43
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras
787-777-0534
Hacemos envíos