CLARIDAD ISSU 3728

Page 1


LA DOBLE VARA NEBULOSA DE LA JUNTA DE CONTROL FISCAL

Cuando el Congreso de Estados Unidos impuso la Ley PROMESA en Puerto Rico en 2016, y el entonces Presidente Obama nombró la primera Junta de Control Fiscal (JCF) con el propósito expreso de reestructurar la deuda pública de $72 mil millones e imponerle disciplina fiscal al gobierno de Puerto Rico, se establecieron unas premisas que, con el pasar del tiempo y la falta de interés del propio Congreso, resultarían fallidas. Primero, que el costo total de la gestión del ente fiscal extranjero, pagadero por el pueblo puertorriqueño, rondaría los $370 millones aproximadamente.

Segundo, que dicha gestión sería temporera, toda vez que la pericia, experiencia y eficiencia operativa del ente fiscal sería tal que se lograría la reestructuración de la deuda y la restauración del crédito de Puerto Rico en un término máximo de 10 años, posiblemente mucho menos a la luz de la experiencia de Detroit y otros procesos de quiebras municipales en Estados Unidos.

Hoy, casi nueve años después de aquella PROMESA, la JCF está atornillada en Puerto Rico, sin que se vislumbre su salida, y los gastos asociados a su gestión, ya pagados por nuestro pueblo, ascienden a más de $ 2 mil millones, casi cinco veces la cantidad original proyectada. Lo que es peor aún, el proceso de quiebra de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE)se encuentra empantanado en una controversia sin aparente solución, lo cual ha obligado a un larguísimo y fallido esfuerzo de negociación del cual serán vencedores los grandes bonistas amparados por el Tribunal de Circuito de Apelaciones de Boston. Como se ve la cosa, el pueblo de Puerto Rico quedará pillado por tarifas incosteables de servicio eléctrico, ahora en manos de las indolentes privatizadoras LUMA y GeneraPR.

Durante este largo tiempo, tres veces ha cambiado la composición de la JCF, por donde también han pasado una directora y un director ejecutivo y decenas de otros oficiales de alto nivel. En este momento, el ente ya cuenta con una plantilla de más de 80 empleados directos, amén de una activa puerta giratoria por donde pasan decenas de consultores, asesores, bufetes de abogados, contables y "peritos" de todo pelaje. En fin, un enorme y pesado andamiaje de gastos descontrolados y burocracia montado sobre las espaldas del pueblo puertorriqueño, de los trabajadores y pensionados del sector público e instituciones públicas de Puerto Rico, que han visto esfumarse salarios, pensiones, beneficios y servicios esenciales, así como sus presupuestos constreñidos hasta hacerlas inviables.

Según un reportaje reciente del Centro de Prensa In-

vestigativo ( CPI), lejos de contemplar retirarse de Puerto Rico, la JCF se encuentra en este momento en su punto de mayor integración y penetración del gobierno de Puerto Rico, con intervenciones continuas en asuntos puntuales, más allá del ámbito de los objetivos originales de la Ley PROMESA.

Por otro lado, el más reciente informe de la organización de análisis económico y de promoción de gobierno abierto y transparencia fiscal, Espacios Abiertos (EA)presentado hoy en conferencia de prensa -identifica que la JCF ha gastado, y el pueblo puertorriqueño ha pagado, $308.1 millones a consultores y abogados para asuntos fuera del proceso de quiebra del gobierno, $11.3 millones al oficial que examina y autoriza el pago de las facturas, y $1.7 mil millones a consultores y abogados asociados al proceso del Tribunal de Título III de PROMESA (quiebra) para un total de $2.2 mil millones. Los consultores con los contratos de mayor cuantía son el bufete Proskauer & Rose, al que se le han pagado más de $ 355 millones, y los $307 millones pagados a McKinsey & Company, el notorio asesor estratégico, el mismo que tuvo que pagar $650 millones para evitar que continuara la investigación por su " asesoría" a Purdue Pharma de impulsar la venta del peligroso opioide Oxicontin. Cabe señalar que estos son gastos facturados y pagados solo hasta el primer trimestre del año 2024, los más recientes que se encuentran disponibles.

El informe de EA resalta también varias instancias de falta de transparencia y descontrol de gastos de la JCF, lo cual contrasta con los requerimientos y exigencias que el ente hace a las agencias e instituciones públicas de Puerto Rico. Por ejemplo, hace solo unos días, la JCF emitió una fuerte advertencia y requerimiento de informes sobre asignación de fondos y gastos a la Universidad de Puerto Rico, institución que ha sido particularmente afectada por las políticas de austeridad de la JCF, aún cuando se trata del único sistema universitario público de nuestro país. Por su parte, la JCF es muy recelosa y poco transparente y abierta hacia el Congreso en cuanto a sus gastos, y el Congreso muy laxo e indiferente en exigirle rendimiento, celeridad y cumplimiento con la Ley PROMESA.

Tal pareciera que tras lo nebuloso de este comportamiento está la intervención de poderosas fuerzas económicas cercanas y ajenas al proceso de quiebra fiscal de Puerto Rico, manejando desde afuera los hilos de la presencia, permanencia y acciones de la Junta de Control Fiscal en nuestro país.

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

13 DE FEBRERO DE 2002 LA LUCHA DE VIEQUES

El Secretario de la Marina, Gordon England, asegura haber gastado $11 millones el año 2001 en seguridad adicional en Vieques para hacer frente a la desobediencia civil.

15 DE FEBRERO DE 1898 EXPLOTA EL MAINE

La explosión del acorazado de la marina de EUA en la bahía de la Habana mató a 266 tripulantes. Los periódicos yankis comenzaron su campaña de “fake news” encabezada por William R. Hearst, achacando su destrucción a España y así estimular la intervención militar en la guerra de independencia de Cuba. En 1975 un equipo de expertos dirigido por el almirante Hyman Rickover, creador de la marina de guerra nuclear, concluyó que la explosión había sido interna, y estudios posteriores confiman ese estudio.

15 DE FEBRERO DE 2019 ARRECIAN PROTESTAS EN HAITÍ

Haití, consumida por la corrupción tanto de políticos criollos como internacionales -al momento era el país con mayor cantidad de ONGs por persona del planeta-, estalló en protestas durante estas semanas.

16 DE FEBRERO DE 1903 CUBA FIRMA ALQUILER DE GUANTÁNAMO

Como parte de su saqueo a la primera república cubana, desde esa fecha EUA ocupa “por alquiler” la base militar al sur de Cuba. Al día de hoy, además de medida de control militar, EUA la usa para encarcelar y torturar sospechosos, principalmente quienes ellos definan como “potenciales terroristas”.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

16 DE FEBRERO DE 1915

MASACRE DE CAÑEROS EN HUELGA

Como parte de una gran huelga de trabajadores de la caña, en Vieques asesinan a 5 huelguistas. El gobierno arrestó y condenó a decenas de trabajadores por motines, no a los policías que asesinaron a los trabajadores. Los registros indican que los trabajadores lograron herir a varios policías.

16 DE FEBRERO DE 1973

BALAGUER ORDENA EJECUTAR A CAAMAÑO

En 1965 Caamaño era el líder de la resistencia dominicana a la continuación del trujillismo respaldado por la ocupación militar yanki, pero es derrotado y desterrado a Inglaterra. En 1973 regresa clandestinamente para intentar un alzamiento popular. Las tropas dominicanas (entrenadas por EUA) lo atraparon y arrestaron. Enterado del arresto, a Balaguer se le atribuye haber ordenado su fusilamiento con la frase de “En República Dominicana no hay cárcel para un preso de ese tamaño” (hoy.com.do/ hace-48-anos-balaguer-ordeno-fusilamiento-de-caamano).

17 DE FEBRERO DE 1906

NATALICIO DE BLANCA CANALES

Trabajadora social, ingresó al Partido Nacionalista en el 1931. Fue la comandante a cargo de proclamar la república de Puerto Rico en Jayuya el 30 de octubre de 1950. Tras el intento, fue arrestada y condenada a cadena perpetua, luego fue indultada en 1967. Falleció en 1996.

17 DE FEBRERO DE 1914

NATALICIO DE JULIA BURGOS

Poeta, maestra, independentista, nacida en Carolina. En octubre de 1936 pronunció

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

• Abel Baerga

• Carlos Fraticelli

• Alida Millán Ferrer

el discurso La mujer ante el dolor de la Patria en la primera asamblea general del Frente Unido Pro Convención Constituyente. Vivió en Cuba y Nueva York, donde murió en 1953.

18 DE FEBRERO DE 1269

EUROPA CONTINÚA OCUPACIÓN DE PALESTINA

El invasor germano, Federico II ocupa Jerusalén, Belén y Nazaret en el marco de la 6ta invasión europea contra la zona. En total, desde el 1095 hasta el 1717, hubo al menos 30 invasiones europeas al Medio Oriente.

18 DE FEBRERO DE 1918 NACE JOSÉ EMILIO GONZÁLEZ

Escritor, poeta, independentista y profesor universitario. Graduado de la Escuela Superior José Gautier Benítez en Caguas. Pasó a la UPR, donde se graduó de Bachillerato en Artes Liberales, con especializaciones en Español, Francés y Filosofía. Obtuvo la Maestría en Artes, en la Universidad de Boston.

19 DE FEBRERO DE 1942 ROOSEVELT FIRMA ORDEN 9066

La misma ordenaba al Departamento de Guerra de EUA a crear campos de concentración para internar a japoneses y sus descendientes. La Corte Suprema de EUA avaló esta decisión. Encarcelaron a cerca de 120 mil, de los cuales unos 90 mil habían nacido en los EUA, o sea: eran ciudadanos de los EUA.

Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur. net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria. es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732

787-777-0534

FRENTE AL EMBATE DEL MAR

“Entiendo que empezó con un pie no muy derecho el es un cacique y tiene una jefa así le recomiendo que vea mas allá de las paredes que tiene allá arriba, que tiene los mangles y tiene los peces que sepa que con eso somos parte la línea alimenticia. Estamos hablando de los pescadores y de los agricultores que también los echan para un lado y no les dan los benéficos que ellos también necesitan”.

Este fue el mensaje que María Luriel Pérez, pescadora en Boquerón, en Cabo Rojo, le dirigió al nominado a dirigir el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Waldemar Quiles, ante la inacción de la agencia en desembolsar el pago por los los daños sufridos por el embate de los huracanes Irma y María. Cientos de pescadores de alrededor de la isla se manifestaron frente a la sede del DRNA, en Rio Piedras.

Luriel Pérez, hace 16 años que es pescadora. Empezó como buzo y en este momento es pescadora de chillo. En su tarea de pesca recorre todo el litoral del sur oeste y sur este de la isla.

Como mujer comenta que lo mas que le dicen sobre ser pescadora es que eso es un trabajo de hombres, reconoce que mujeres pescadoras no hay tantas. Cuenta que la miran primero y dicen 'es una mujer pero después, ‘mira le mete mano como yo’... “Pero nunca ha tenido problemas con los muchachos cuando he tenido problemas me dan la mano y consejo”.

En la Villa Pesquera Artesanal de Boquerón son 18 los pescadores, en Puerto Real hay mas de 150. La pescadora señaló que desde María, “hemos todos salido a flote pero siempre están las deudas siempre hay que cambiar aceites, reparar, eso no es cogiste una neverita y te fuiste pa' la playa, nada que ver de lo que piensa la gente. Un día de pesca para un buzo puede ser de seis de la mañana a 12 del medio día y al de chillo de seis de la mañana a 7 a 8 de la noche. Todo el día uno va con el mar planchao y no sabe cómo va a regresar”.

El mar planchao se refiere al mar sereno, sin olas, viento, tranquilo, para la pesca de chillo el mar debe estar así porque muy fuerte se complica.

Entre las dificultades respecto al negocio de la pesca reconoció que mas que con los pescadores deportivos con los que si tienen dificultades es con los que ella llama “pescadores furtivos”, los cuales no necesariamente viven de la pesca. “Por lo

general pescan chillo y dorado que son de temporada y venden más económico y ahí empiezan los problemas porque nos ha pasado que hemos ido a un sitio a vender y nos dicen que ya compraron porque se lo dieron a menor precio, no es costo efectivo para nosotros venderlo mas barato eso ha pasado mucho”.

Mientras por la costa de Rincón los pescadores enfrentan la falta de rampas para lanzar sus embarcaciones señaló el secretario de la Unión de Pescadores de la Asociación de Pescadores Comerciales de Rincón.

Jeffrey Valle. La unión tiene 27 pescadores activos y lamentó que por motivos de trabajo solo nueve pudieron asistir a la manifestación.

Más allá de la necesidad de la asignación del dinero por el DRNA indicó que otras dificultades que enfrentan los pescadores es la falta de rampas para salir a pescar, no solo en Rincón, sino también en Aguada, Añasco, Mayagüez, hay falta de rampas, bolla, alumbrado rojo para el carey, en particular en Rincón, además hacen falta bollas para los bañistas en las zonas de balneario.

“Lo que si nos mata diariamente son las rampas”, insistió Valle, que además de pescador es dueño de guardería de botes por lo que utiliza la rampa en la practica todos los días. Criado en la pesca Valle describió como un “tirijala” la pelea con los desarrolladores en Rincón.

“Me acuerdo de la playa, no es que mis papás eran ingenieros, ni doctores, ni abogados, nada de eso por lo tanto yo me crie de la pesca mi abuelo era pescador de chinchorro eso ya es bien raro verlo, me crie en ese ámbito antes para llegar al agua había que salir corriendo ahora el agua está dandole a las casas, la erosión como eso es a través de Puerto Rico entero”.

Por su parte Francisco Martínez, vice presidente de la Asociación igual insistió en la falta de rampas. Denunció que no se saben qué está pasando en Rincón que no se dan permisos para tener nuevas rampas. “Tenemos una problemática luchando con el acalde que nos lleva 24 años con la mis-

ma excusa no hemos tenido la oportunidad de tener una rampa nueva cuando en muchos lugares de Puerto Rico están haciendo rampas nuevas no se cómo lo hacen y al día de hoy en Rincón no se ha dado ese paso y estamos luchando por eso”.

La falta de nuevas embarcaciones es otra de las situaciones que señaló enfrentan algunos pescadores en Rincón, por lo que demandó necesitan la ayuda que el DRNA no acaba por otorgar. “Esos pescadores depen-

den de otros compañeros para poder salir a pescar. Esas ayudas están, siempre nos han tenido a nosotros los pescadores dándonos de codo cuando hay muchos fondos y nos ponen mil trabas para recibir fondos para nuestro trabajo. Nosotros estamos haciendo el reclamo como lo haría cualquier dueño de finca otras industrias, no estamos en contra de ellos. La mayoría de la pesca en Puerto Rico la traemos nosotros estamos haciendo el reclamo que nos pertenece”.

Mientras de las Islas Municipios entre los presentes estuvo Nicolás Gómez Andújar, secretario de la Asociación de Pescadores de Culebra. Con un bachillerato en Ciencias Ambientales e hijo de pescador, dijo “regrese a Culebra para ayudar a mi comunidad”.

La lucha por rescatar la Villa Pesquera contó, les tomó dos años y al presente sirve de centro educativo y de pescadería comunitaria. Todos los pescadores son de Culebra, excepto uno de Vieques, aunque quieren sumar más. Gómez Andújar denunció que entre los retos que enfrentan los pescadores en Culebra, es que se le está limitando el acceso a los bienes comunes, al mar a través de la privatización de la costa con muelles ilegales, lo que provoca la destrucción de hábitat esenciales para criaderos de peces. Indicó que por muchos años el DRNA no tuvo vigilantes y aunque ahora hay un destacamento, estos necesitan las herramientas para hacer su trabajo, no tienen embarcaciones, para evitar la pesca ilegal, la deforestación de mangles, la construcción de muelles ilegales.

“También dificulta la seguridad de nuestros residentes de poder comer alimentos frescos, porque el mercado como tal de la pesca depende de uno mas justo del que tienen actualmente tenemos que garantizar que haya precios justos para nuestros pecadores pero también para que nuestras familias tengan comida saludable y para eso hace falta la cooperación de todo el mundo, las agencias, y de otros pescadores de la isla”, manifestó el joven culebrense.

En esa la línea la venta de la pesca se produce tanto a residentes como a restaurantes, también hay acuerdos con distintos compradores en la Isla Grande . Gómez Andújar, reparó en que eso es algo que hay que reforzar y hace falta mas compra y venta entre pescaderías para que los precios se balanceen y más allá expresó que hace falta comercio con las Islas Vírgenes que “las tenemos al lado y hay oportunidades de mercado grande pero necesitamos que las agencias cooperen”. Al respecto dio por ejemplo que la Oficina de Gerencia de Permisos (OGP) según la agencia hacen falta unos permisos especiales. Por parte del Departamento de Desarrollo Económico, afirmó que nunca se ha visto que haya ido nadie de esa agencia a explorar u ofrecer alguna ayuda.

“El rescate de la villa pesquera se hizo a pulmón, no ha habido ninguna ayuda de parte del gobierno todo el trabajo y esfuerzos ha sido voluntaria la titularidad la tiene el Municipio con el cual se llegó a un acuerdo que nos costó mucho trabajo con la administración de ambos partidos, desde antes de que se fuera la marina los pescadores son los que han sostenido el desarrollo de Culebra, por 20 años no hubo pescadería”.

María Luriel Pérez, pescadora en Boquerón Fotos suministradas por la autora
Jóvenes culebrenses participan de la conferencia de prensa.

SIGUE EL PLEITO EN EL PROCESO DE QUIEBRA DE LA AUTORIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com

Entre este mes de febrero y el próximo mes de marzo se vislumbran como culminantes para el proceso de quiebra de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), según se desprende de entrevista al experto en casos de quiebra y la ley PROMESA, licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez.

La jueza Laura Taylor Swain, le dio a la Junta de Control Fiscal (JCF) hasta este 28 de febrero para que le presente la fecha de certificación del plan fiscal de la AEE y el itinerario para la enmienda al plan de ajuste de deuda (PAD) de la AEE. Además la jueza mantiene la paralización de los litigios, hasta el 24 de marzo. Emmanuelli Jiménez, explicó que en ese período la JCF tiene que informar a la jueza todos los detalles y el itinerario de las enmiendas al plan de ajuste de deuda (PAD) que va a seguir en la negociación con los acreedores de la AEE.

Aunque desde su punto de vista, Emmanuelli Jiménez, entiende que no hay nada que negociar con los bonistas, porque no hay dinero, indicó que la certificación del plan

La jueza Laura Taylor Swain, le dio a la Junta de Control Fiscal (JCF) hasta este 28 de febrero para que le presente la fecha de certificación del plan fiscal de la AEE y el itinerario para la enmienda al plan de ajuste de deuda (PAD) de la AEE.

fiscal es vital porque ahí está la proyección de la demanda de la energía y los ingresos de la AEE y por ende se sabe si sobra algo de dinero para pagar a los bonistas. Si saliera un plan fiscal que evidencie que sobra dinero habría margen para negociar, pero si no sobra no se puede negociar afirmó.

Agregó que, aunque la mediación con los bonistas va a continuar hasta el 24 de marzo, los bonistas que no están de acuerdo con el PAD radicaron una moción para que se levante la paralización automática del pago de la deuda, que otorgó la ley Promesa. Esa moción se va a ver el 19 de marzo. De aprobarse -expuso- la moción los bonistas

podrían ir al Tribunal de Primera Instancia (TPI) de San Juan a pedir que se nombre un sindico para que entonces el síndico tome el mando de la AEE.

“Ese es el otro desenlace de todo esto por un lado la Junta puede presentar su PAD pero por otro lado la jueza va a ver las mociones que los bonistas estén presentando y los bonistas tienen también pendiente una moción de desestiman de la deuda”.

Emmanuelli Jiménez, aclaró que si la juez Swain levanta la paralización el acreedor, este queda libre de la ley Promesa y puede ir al TPI a pedir un síndico. Observó que la petición del síndico no sería la

El representante legal del Plan de Retiro de la UTIER (Union de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego) en el caso de la AEE comentó que ve a la jueza Swain molesta porque lo que ella creía que iba a resultar en un acuerdo no ha resultado, es decir la mediación.

única alternativa, pero si la más probable porque ese es el remedio principal que tienen los bonistas para cobrar. Una vez se tiene el síndico, éste iría al Negociado de Energía para pedir un aumento de la tarifa. No obstante observó que la ley dice que el NE puede elevar las tarifas pero de manera “razonable”, es decir que no quiebre a la AEE. El experto apuntó a que mientras más se aumente la tarifa más presión económica recibe la AEE porque la gente empieza ahorrar, más gente se desconecta del sistema, o simple no puede pagar y se la cortan por lo que subir la tarifa a un nivel irrazonable, significa menos dinero para la AEE. El representante legal del Plan de Retiro de la UTIER (Union de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego) en el caso de la AEE comentó que ve a la jueza Swain molesta porque lo que ella creía que iba a resultar en un acuerdo no ha resultado, es decir la mediación. Por ejemplo la juez suspendió la vista del 5 de febrero cuando la JCF le dijo que 'no había manera de llegar a un acuerdo y que iba a preparar un nuevo plan'.

Sobre la postura de la JCF que sigue obstinada en su PAD y no mejora su oferta, mientras solicita que se le aumente el pago mensual de $50 mil a $100 mil al mes a la firma de mediadores, Wilkiefar & Gallagher LLP, el licenciado Emmanuelli Jiménez, denunció que el problema es que la JCF es parte del andamiaje de saqueo del pueblo de Puerto Rico y no tiene ningún escrúpulo en no proteger el dinero de Puerto Rico mediante estos procedimientos.

“El que no se pueda llegar a un acuerdo con los bonistas es porque la Junta le ha metido tanto costos adicionales al sistema eléctrico con las privatizaciones, bonificaciones lo realidad están haciendo insostenible el sistema eléctrico”.

Mientras por parte de la Comisión Ciudadana para la Auditoria del Crédito Público (CCACP), su directora ejecutiva licenciada Eva Prados, indicó sobre la entrega por parte de la JCF del plan fiscal que estarán pendientes de que se radique un plan que recoja la realidad de la AEE que es el problema que tiene para recaudar el dinero que los bonistas están pidiendo que se les pague.

Apuntó a que el plan fiscal va a decir cuánto visualiza van a ser los ingresos que

tiene la AEE y lo que proyecta serían los ingresos netos indistintamente lo que haya resuelto el Tribunal de Apelaciones del Circuito de que si bien le dio un espaldarazo a los bonistas no significa que estos pueden cobrar el 100% de su deuda.

Sobre la posibilidad de que la JCF y los bonistas lleguen a un acuerdo la directora ejecutiva de la Comisión compartió que hasta ahora la información que tiene es que los bonistas y la JCF no han llegado a un acuerdo consensuado todavía. “Si eso es así podemos prever que la Junta se mantenga en su postura de que no se vislumbra que la AEE tenga más ingresos que pueda satisfacer las pretensiones de los bonistas buitres”.

Apuntó a que se imagina que el PAD debe mantener una mirada bastante pesimista en lo que hay de ingresos, y aunque puede que en definitivo se mueva a buscar una oferta adicional, pero que no satisfaga del todo a los bonistas. Por otra parte resaltó que lo que le preocupa a la Comisión Ciudadana es el elemento de que AAFAC (Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal), aun cuando no tiene la última palabra de lo que se le dice los bonitas, ésta la tiene la JCF, haya intervenido y contratado a un equipo de asesores, para, alegadamente, lograr un acuerdo consensuado con los bonistas opositores al PAD presentado por la JCF.

Prados denunció que la firma contratada por AAFAC, el grupo Houlihan Lokey se opuso a que Puerto Rico pudiera tener cualquier acceso a un proceso de quiebra, incluyendo a Promesa, y planteó que Puerto Rico no debía recibir ese beneficio porque entre otras cosas decían que se podía lograr unos acuerdos.

“Si en algo podemos coincidir con la JCF y esto se da muy pocas ocasiones es que ha reconocido gracias al esfuerzo de todos los sectores que el país no puede pagar mas a los bonistas en ese sentido ver que este nuevo gobierno traiga a un actor que siempre participó de las vistas del Congreso cuando se solicitó por Pierluisi, cuando fue comisionado residente presentó un proyecto en el Congreso para que a Puerto Rico se le permitiera acudir al proceso de que dispone la Ley de quiebra, el proyecto no incluía una junta de control, sino una alternativa de quiebra que ya está permitido a otras ciudades y gobiernos locales en EE UU”, manifestó Prados.

Sobre el aumento a los mediadores solicitado por la JCF denunció que es la misma historia de los asesores que está contratando AAFAF, atribuyó que ambos son una pérdida de dinero y tiempo y crea también la idea de que sacrificar al pueblo de Puerto Rico estos asesores si van a llegar acuerdos. Subrayó que ambos mediadores y asesores han estado al lado de los acreedores y no tienen el interés de defender lo que es el problema del pago, “es el bolsillo de los puertorriqueños los que vamos a pagar”.

Sobre la posibilidad de un síndico dijo que no descarta esa posibilidad, pero reparó en que se ha llegado demasiado lejos y entiende que la jueza esta buscando a que se llegue a un acuerdo. “Hay que mantenerse firmes en que el país no puede pagar lo que ellos pretenden”.

Sobre la postura de la JCF que sigue obstinada en su PAD y no mejora su oferta, mientras solicita que se le aumente el pago mensual de $50 mil a $100 mil al mes a la firma de mediadores, Wilkiefar & Gallagher LLP, el licenciado Emmanuelli Jiménez, denunció que el problema es que la JCF es parte del andamiaje de saqueo del pueblo de Puerto Rico y no tiene ningún escrúpulo en no proteger el dinero de Puerto Rico mediante estos procedimientos.

RENUNCIA DE FERRAO: “NO NOS SORPRENDE”

La gestión del jefe saliente fue ampliamente criticada

A dos años de haber asumido el cargo, el presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Luis A. Ferrao Delgado, publicó su carta de dimisión, efectiva el 15 de febrero de este año. La determinación, difundida el pasado 3 de febrero, se dio luego de tensiones generadas por una medida que habría detenido el ingreso para 64 programas académicos de la Universidad.

“Ante los impactos fiscales y las medidas draconianas que se avecinan, me resulta inaceptable continuar en funciones si ello implica el negarnos a un proceso de evaluación formativa que atienda la sostenibilidad de la UPR. No estoy dispuesto a comprometer los valores fundamentales que rigen nuestra institución ni a liderar una administración que se vea forzada a tomar decisiones que atenten contra su estabilidad y misión educativa. Es por ello, que, con profundo respeto y responsabilidad, presento mi renuncia irrevocable al cargo de presidente de la Universidad de Puerto Rico, efectiva a partir del 15 de febrero de 2025”, expresó Ferrao Delgado por escrito.

Tras conocer de la renuncia, CLARIDAD accedió a la Certificación 64 de la Junta de Gobierno (JG), en la que el cuerpo asesor de la UPR planteó retirarle la confianza al presidente Ferrao Delgado en una votación fechada para el 20 de febrero. El integrante que presentó la moción, Daniel Fernández González, conversó con este medio sobre las motivaciones de la junta.

“Claramente, la universidad se encuentra en un proceso de inestabilidad debido a las decisiones autoritarias que ha tomado el presidente, en cuestiones de que él no estaba consultando con su cuerpo asesor por ley, que es la Junta Universitaria”, aseguró

el estudiante del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).

De acuerdo con Fernández González, el voto habría tenido el efecto de una destitución, porque la presidencia es un cargo de confianza que designa la JG de la UPR. Sobre este asunto, el representante estudiantil repudió la sugerencia de la gobernadora, Jenniffer González Colón, de nombrar a un nuevo presidente que provenga de una universidad privada.

“El trabajo de nombrar a un presidente no le corresponde a la gobernadora, le corresponde a la Junta de Gobierno como corporación pública. Ella puede hacer las recomendaciones que entienda, pero somos 14 miembros de una Junta de Gobierno que tenemos que hacer lo correspondiente para que llegue una persona competente”, opinó Fernández González, a la vez que confirmó que la JG ya “considera” varios nombres para la presidencia.

Respecto al nombramiento, el miembro de la JG coincidió con su exhomóloga, Margarita Villamil Torres. En una carta abierta a González Colón, la exintegrante del cuerpo asesor manifestó que para lograr un nombramiento exitoso, la mandataria debe permitir que la JG lidere un diálogo entre docentes, no docentes y el estudiantado.

Fernández González habló sobre la incidencia de la Junta de Control Fiscal (JCF) en las ejecutorias de cualquier presidente que se nombre para dirigir la UPR. Según el estudiante, el 51 % de los recortes que ha enfrentado la institución datan desde la llegada del ente federal, en 2017. “Cuando Ferrao habla de medidas draconianas, no sé a qué se refiere. Si yo fuera a hablar de medidas draconianas, hablaría de la medidas chantajistas que ha hecho la Junta de Control Fiscal para hacerle la vida imposible a la UPR”.

A juicio de Fernández González, “el presidente Ferrao carecía de la habilidad para consultar a la comunidad universitaria”, agregó Fernández González.

Para el presidente del Sindicato de Trabajadores de la UPR (STUPR), David Muñoz Hernández, la nueva jefatura del sistema universitario no puede replicar “las actitudes antiobreras” de Ferrao Delgado. Con reclamos desatendidos, como mejoras salariales, nombramientos importantes y el reconocimiento de un plan médico institucional, Muñoz calificó el saldo del presidente saliente como una “fallida experiencia”.

“No nos sorprende la renuncia del Dr. Ferrao, pues sus días estaban contados. Ahora la Junta de Gobierno de la UPR tiene la

oportunidad de crecerse ante la comunidad universitaria y el país con el nuevo nombramiento que se espera ocurra próximamente. La persona, además de ser un universitario probo, debe ser un líder que se distinga por fomentar el diálogo, la búsqueda de soluciones afines a la institución universitaria, tener una visión moderna e integradora, ser solidario con los intereses de quienes la conforman y siempre fomentar un ambiente que propicie el mejor desarrollo del sistema universitario”, exhortó, por escrito, el líder sindical.

Del mismo modo, la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND) manifestó que la persona designada para administrar la universidad debe estar “libre de agendas político-partidistas”, a diferencia de “los más de 10 presidentes que han tenido la (administración de la) Universidad en los últimos 2025 años”. Igualmente, el gremio exigió la restauración de la antigua fórmula que recibía el sistema UPR, por la que se asignaba 9.6 % del fondo general del Gobierno para la institución, así como el cumplimiento del Convenio Colectivo que se acordó en julio del año pasado.

“La renuncia de un presidente de la universidad siempre provoca inestabilidad en la institución”, destacó Sheila Dávila, secretaria de Información de la HEEND.

La presión comunitaria fue clave

Como resultado de este cúmulo de determinaciones polémicas, un Frente Multisectorial en defensa de la UPR convocó distintas conferencias, plenos, reuniones y protestas durante el pasado mes de enero. De acuerdo con Astrid Lugo López, presidenta del Consejo General de Estudiantes (CGE) del recinto de Río Piedras, esta presión por parte de la comunidad universitaria fue precisa para que Ferrao Delgado dimitiera de la presidencia.

Sin embargo, la líder estudiantil recalcó que el problema subyacente de la UPR es “el programa de gobierno” vigente que “está empujando” el sistema público a una dependencia de fondos privados. “Es una visión totalmente distinta a lo que debe hacer una universidad pública”, aseveró.

Por tal razón, Lugo López hizo hincapié en la importancia de nombrar a un presidente que no supedite su mandato al gobierno de turno. Enfatizando lo irresponsable que resulta cerrar programas académicos de una institución pública para “acomodarse al mercado”, la dirigente del CGE defendió la permanencia —y ampliación— de los programas que ofrece la UPR.

13 al 19 de febrero de 2025 • 3728

DESDE EL FOGÓN

MI RECETA DE ADOBO BORICUA

Llevo haciendo mi propio adobo desde hace más de una década. Comencé con una receta básica de Wilo Benet, y por ahí he seguido experimentando con sabores y proporciones distintas. Hace un tiempo me fui en un viaje y decidí embarcarme en la búsqueda de especias para un adobo básico para la comida puertorriqueña con condimentos del país que se produzcan actualmente en huertos y huertas del archipiélago.

En esta búsqueda, lo primero que me di cuenta que los adobos comerciales sufren todos del fenómeno “Goya”, donde lo “criollo” se ha homogeneizado para todo el Caribe. Tanto así, que sus condimentos genéricos, los mismos para todos sus mercados “latinos”, son igual de desabridos y feca que el acento neutral del español estilo Miami.

Además, la proporción de sal vs condimentos, lo convierte en prácticamente sal con un chin de sabores imposibles de identificar. Por último, todos, incluyendo los embotellados en PR y mercadeados como “saludables” o “no Goya”, usan sus especias importadas de otros países. Como resultado son poco frescos, y sus especias pierden aroma y sabor por el tiempo que toman al cruzar el Atlántico para llegar aquí.

Entonces, en la búsqueda de un adobo distinto, me dio por pensar cuáles especias deberían ser incluidas en este invento. Así las cosas, comencé a descartar algunos ingredientes clásicos en eso de “sazón criolla”, según credo de la dichosa marca. Dejé de usar cebolla porque muchos platos, como el bisté, se hacen con cebolla. Incluirla en el adobo sería redundante. Tampoco la pimienta, pues varios platos boricuas tampoco la usan. Si la desea usted, mejor echarla aparte. Igual con el pimentón, el comino, el cilantrillo, y otras. Así fui afinando, hasta llegar a lo que me parece un buen balance de sabores básicos con pocos ingredientes.

PROCESO

Tienen que deshidratar y moler las especias, pues la mayoría no se consiguen secas en los mercados. Hay múltiples maneras de secarlas. Busqué en internet distintas técnicas, pero pude hacerlo con un deshidratador eléctrico (es lo más fácil), con un deshidratador solar, con su horno, y algunas especias pueden ser secarse directamente al sol. Póngase creativo. Secar especias es una excelente manera para conservar las cosechas de sus huertos. Importante: los ajíes los seco maduros. Encuentro que usarlos verdes, aunque funciona para sofrito, no brega mucho para adobo.

Luego de deshidratadas las especias, las muele en un procesador de alimentos, licuadora o molinillo

de café. Luego las mezcla bien en un recipiente. La proporción de sal vs especias de mi receta es de 1:3 (1 parte sal, 3 partes especias). Esto hace que los sabores sobresalgan sin que queden salados los alimentos.

APARTE

DE SAL, MIS INGREDIENTES SON:

Ajo (Allium sativum) —> Este es el único ingrediente que casi no se cultiva en el país, pero una cocina boricua sin ajo sería inconcebible. Si lo consigue de aquí, aproveche, es un lujo. Pero si no, sugiero comprarlo ya en polvo o en pedacitos deshidratados.

Recao (Eryngium foetidum) —> No se consigue deshidratado ni molido, por lo que tiene que hacerlo usted mismo. Recomiendo que como última opción use las hojas que venden en el supermercado pues estas las mojan para alargar la vida útil del producto, y las hojas que se mojan luego de cosechadas no deshidratan bien aunque las seque.

Mejor compre una matita de recao de Cultivos Borinquen que las tienen en los mismos supermercados. Cuestan lo mismo que comprar el recao en hojas. Coséchela. O mejor, use de su propio huerto. El punto es que use recao preferiblemente con las hojas secas para que los sabores se conserven mejor y duren más cuando las deshidraten. Lo ideal es cosecharlas por la mañana y deshidratarlas inmediatamente.

Orégano (Lippia micromera) —> El orégano del país, que también le dicen de “hoja chiquita”, es en realidad el orégano antillano y caribeño. Los europeos roncan que su orégano mediterráneo es el que es y que si el nombre es de ellos y que si falsos y que sé yo qué más vainas colonialistas. Me importa poco lo que digan, y aunque la versión mediterránea tiene lo suyo y yo la uso bastante, el de aquí es más potente, más sabroso y le come los dulces. No hay competencia.

En PR se siembra mucho en los huertos y se reproduce por esquejes primordialmente. Si no tienen en su patio, les daré uno de los mejores secretos gastronómicos de la comarca: ese que llamamos orégano del país, es el mismo que el orégano dominicano. Si no lo tiene sembrado o no lo puede deshidratar, vaya a la Plaza del Mercado de Río Piedras o Santurce y pídalo ya seco a su placero favorito. También a su quincallero de predilección, que si no lo tiene, si lo pide de seguro se lo conseguirá.

En Dominicana se seca orégano industrialmente y este llega a PR para el consumo interno de sus comunidades. Por eso es barato y no lo conseguirá en supermercados -aunque sí en colmados domi-

nicanos en Río Piedras, Puerto Nuevo, Santurce y demás enclaves de la comunidad dominicana alrededor del archipiélago-.

Achiote (Bixa orellana) —> De repente se puso de moda usar la cúrcuma para dar color a la “cocina criolla”. Algarete. No tengo problemas con la cúrcuma, la uso en varios platos, pero si lo que se busca es dar color como condimento, llevamos miles de años usando el achiote y nos ha ido más que bien, gracias. No veo razón para usar ese otro condimento amarillento y jincho. Me quedo con el clásico y colorao.

Ajíes (Capsicum chinense, Capsicum annuum, Capsicum frutescens, múltiples variedades) —> Este es el ingrediente 4to bate del adobo boricua, su corazón. Aquí defines pa’ dónde irá tu gran obra culinaria. Yo hago una mezcla de ajíes dulces y picantes, usted haga la suya, pues cada cual tiene derecho a hacer con sus ajíes lo que le plazca, jeje.

En PR tenemos ají chato, ají trompo, ají de ajo, ají gigante, y puedo seguir nombrando por ahí. En fin, tenemos una amplia variedad que nos permite experimentar con distintas proporciones de ajíes. El mejor de todos, en mi humilde opinión, es el ají sabrosito. Este ají pequeño y colorao en forma de bolita tiene una altísima concentración de sabor que sobresale de las demás variedades de ajíes dulces.

Incluyo en mi mezcla también al ají caballero para darle un toquesito picante al trasunto. Lamentablemente las distintas variedades de ajíes que tenemos en PR a penas se consiguen en supermercados, y los pocos que se consiguen los cosechan verdes, no maduros. Pero en pueblos de la Cordillera Central sí se consiguen.

NOTA FINAL

Aclaro que no me considero el custodio de la sazón boricua ni nada por el estilo, más bien comparto abiertamente mis observaciones como guía para aprovechar mejor nuestros frutos del país y romper con el dañino síndrome Goya que tanto contamina nuestras cocinas. Quién sabe, si a suficientes personas les agrada este invento, podría convertirse en una nueva actividad económica para los agricultores del país mediante la deshidratación de sus cosechas y su distribución en supermercados y demás mercados por ahí.

RECETA ADOBO BORICUA (1:3)

Sal - 1 parte

Ajíes - 3/4 (.75) parte

Ajo - 3/4 (.75) parte

Recao - 3/4 (.75) parte

Orégano - 1/2 (.50) parte

Achiote - 1/4 (.25) parte

SERÁ OTRA COSA OTRO MUNDO ARRIBARÁ

¿Cuál es el trabajo de la memoria y del hacer en tiempos catastróficos? ¿Dónde hemos de encontrar la urgencia del memoir, así como de la no ficción en general, si no es en la piel o en el encuentro con lo que reposa justo debajo de ella, que se carga por ahí como una idea cuyo tiempo está por venir? ¿Dónde podemos empezar si no es en este acto de remembranza que se esfuma demasiado pronto?

—Kevin Adonis Browne, A Sense of Arrival (Un sentido/sensación de arribo, mi traducción)

Cae un mundo con cada árbol que corta a ras del suelo la compañía privada de “limpieza” subcontratada por la compañía privada de “energía” contratada por el gobierno “libre” de Puerto Rico sometido al Congreso “democrático” de EE. UU. secuestrado por tecnointereses privados.

Toda la vida y memoria que potencia, alberga, conecta, reproduce un árbol, sangra con la savia del roble troceado por la maquinaria pesada.

Y nos matamos a fuerza de achicharre y herbicida.

¿Cómo se cuenta la memoria del roble? ¿La atroz no ficción de su pasión y muerte?

Llevo el roble “en la piel, justo debajo”, lo “cargo por ahí como una idea cuyo tiempo está por venir” y escribo estas palabras como “acto de remembranza”, archivo esfumado, pero vivo, que se prolongará tras mi muerte porque los ejemplares asesinos de mi especie no serán nunca toda mi especie, y porque el mundo caído con cada roble no será nunca el todo-mundo.

Otro mundo arribará.

Cae un mundo con cada contrato de compraventa de costas que firman empresas fantasmas creadas por empresas ficticias establecidas en “paraísos fiscales” de evasión contributiva impulsadas por el gobierno “libre” de Puerto Rico sometido al Congreso “democrático” de EE. UU. secuestrado por tecnointereses privados.

Toda la vida y memoria que potencia, alberga, conecta, reproduce una costa, se asfixia con la sangre del carey troceado por la maquinaria pesada.

Y nos matamos a fuerza de mansiones de acero y cristal.

¿Cómo se cuenta la memoria del carey? ¿La atroz

no ficción de su pasión y muerte?

Llevo el carey “en la piel, justo debajo”, lo “cargo por ahí como una idea cuyo tiempo está por venir” y escribo estas palabras como “acto de remembranza”, archivo esfumado, pero vivo, que se prolongará tras mi muerte porque los ejemplares asesinos de mi especie no serán nunca toda mi especie, y porque el mundo caído con cada carey no será nunca el todo-mundo.

Otro mundo arribará.

Cae un mundo con cada metro cúbico de corteza terrestre removido en Punta Melones y Los Pozos, Cabo Rojo, por las compañías privadas de diseño y construcción contratadas por los inversionistas privados de turbia trayectoria y masiva acumulación de capital alentados por las exenciones multimillonarias que les otorga el gobierno “libre” de Puerto Rico sometido al Congreso “democrático” de EE. UU. secuestrado por tecnointereses privados.

Toda la vida y memoria que potencia, alberga, conecta, reproduce ese paisaje hasta ahora (casi) inalterado, se ahoga con la extinción del guabairo troceado por la maquinaria pesada.

Y nos matamos a fuerza de ciudad de lujo con campos de golf y zapatos Lacoste.

¿Cómo se cuenta la memoria del guabairo? ¿La atroz no ficción de su pasión y muerte?

Llevo el guabairo “en la piel, justo debajo”, lo “cargo por ahí como una idea cuyo tiempo está por venir” y escribo estas palabras como un “acto de remembranza”, archivo esfumado, pero vivo, que se prolongará tras mi muerte porque los ejemplares asesinos de mi especie no serán nunca toda mi especie, y porque el mundo caído con cada guabairo no será nunca el todo-mundo.

Otro mundo arribará.

•••

Decimos:

No a “Esencia” en Cabo Rojo, zona de la primera y

más antigua aparición de la isla sobre la superficie del mar.

No al saqueo de la tierra de Betances y Civico, que carga también innumerables huellas de los pueblos que primero conocieron y amaron nuestros paisajes.

No a un Puerto Rico en venta y subasta perpetua.

No al régimen de muerte para el lujo de un grupúsculo multimillonario.

No al “turismo de naturaleza” que mata la naturaleza.

No al culto mortal a la propiedad privada que de todo nos priva.

No a los criminales al estilo haute couture.

No a un activismo de celebridad y evanescencia con paquetes VIP de concierto y estadía.

No al ecocidio, a la extinción de especies, a la contaminación de tierras y aguas, a la expulsión de nuestros barrios y formas de vida y cultura.

No a una economía que pretende doblegarnos a un servilismo eterno.

No a la borradura de nuestra historia material, ancestral, viva.

“En tiempos catastróficos, el trabajo es de la memoria y también del hacer.”

Las vistas públicas en torno a la Declaración de Impacto Ambiental del megaproyecto (¡1,549 cuerdas!) residencial y turístico de lujo “Esencia” serán los días 6 y 7 de marzo de 2025 en la Casa Alcaldía de Cabo Rojo.

(Pre)sentimos el otro mundo que arriba.

Y requiere nuestro arribo.

Foto suministrada por la autora

Sobre los muertos rusos y la magia

Una de las acciones más feas del movimiento proguerra fue celebrar la muerte de soldados rusos que cayeron ante las defensas ucranianas. Los gringos (y sus fans de la colonia) degeneraron hacia un jingoísmo extremo que arropó incluso a sectores de la izquierda hegemónica. La izquierda antiimperialista vieja escuela se libró de esto, to its credit. El resultado incluyó el festejo de la muerte violenta de cientos de miles de personas.

Obviamente hay una extensa historia de sentimiento anti ruso en USA, pero me da la impresión de que la alegría que provocó la muerte de tantos soldados rusos -algunos de ellos, jóvenes cabecihuecos sin futuro; otros, presos a quienes su gobierno extorsionó prometiéndoles libertad- resultó de un truco de magia mediante el cual la propaganda proguerra se aprovechó de la estulticia liberal y la religiosidad woke, el sistema de valores y creencias de la clase profesional liberal. Habría que reconocer lo siguiente: la figura de Donald Trump es excepcional dentro de este sistema y representa la encarnación del mal. Para el wokeismo y el liberalismo gringo, Trump no es solo un megalómano narcisista y un oligarca irresponsable de derechas: encarna literalmente la maldad humana en un sentido cósmico. No se trata de un continuador reaccionario de las políticas imperiales gringas o un adalid de los intereses de la clase dominante, sino del hijo bastardo de Hitler y Satanás.

La magia consiste en encontrar y manipular vínculos entre elementos perceptibles mediante fuerzas imperceptibles (ver Bruno, De magia, 1588): el brujo

que mezcla ojo de murciélago con pata de araña en su mortero ha identificado el vínculo entre estos componentes y el resultado buscado: transformaciones, sanidad, protección, daño, etcétera. El mago moderno -propagandista a sueldo de compañías de Relaciones Públicas, publicista, profesor universitario- recurre a manipular el sistema de símbolos que constituye el Weltanschauung del sujeto que pretende embrujar asociando un elemento del sistema con el blanco que haya seleccionado.

El elemento mitológico “Donald Trump es Hitler” posibilita que, asociando a Putin con Trump, el silogismo final cuadre a manera de “Vladimir Putin es Hitler”, lo que provoca lo demás, incluida la celebración de los soldados de Putin. De ahí la importancia de tantas comparaciones entre uno y otro, incluida la sugerencia de que al ruso y al gringo lo unen el “male Christian whiteness” y barrabasadas por el estilo. Presto magnifico! Hay menos abracadabra que razzle dazzle, se pensará. Quizás.

Lo que me queda claro es que los magos pueden secuestrar las funciones cognitivas de los sujetos mediante manipulaciones dentro del sistema de símbolos que constituye su religión, mediante asociaciones subliminales -o no tan subliminales-como la señalada. Uno puede estudiar estos y otros trucos de magia en programas de Periodismo, Relaciones Públicas, Mercadeo o Historia. No pretendo sugerir que este fenómeno hechicero sea la única razón por la cual se celebra la muerte violenta de cientos de miles de personas -al final del día, operan eminentemente tribalismo y chauvinismo cutre-, pero lo considero un componente esencial de la mecánica.

Y ALEXIS ANTE

EL MAESTRO HOSTOS:

REFLEXIONES

DESDE LA EXPERIENCIA EN CASA PUEBLO1

ALEXIS ANDRÉS MASSOL GONZÁLEZ

Buenos días a los que me han precedido y a los presentes. Como introducción a mis palabras leeré un extracto de una de las misivas del libro Revolución del amor en tres tiempos; Cartas entre Tinti y Alexis. Cartas que iban y venían desde aquí al Colegio en Mayagüez cuando éramos estudiantes universitarios. Tiene que ver con este sagrado lugar, cuando estudié el verano de 1961 en la IUPI.

Río Piedras, Puerto Rico

6 de septiembre de 1961

Cariño mío:

Todo aquí en Río Piedras, especialmente en la UPR, me trae recuerdos tuyos y empiezo a echarte de menos. Pienso mucho y trato de revivir esos momentos en que fui tan feliz. Uno fue el día que fuimos a la biblioteca de noche y después nos sentamos debajo del palo de mangó a hablar.

Bueno, amor mío, será hasta el domingo. Te adora, Tinti

Biblioteca Eugenio María de Hostos

Adjuntas, Puerto Rico

11 de marzo de 2023

Mi querida Tinti:

Motivado por esta carta pasé por Santa Rita, donde te hospedabas, crucé la avenida Ponce de León y de inmediato me dirigí a la Biblioteca José M. Lázaro. Emocionado, subí rápidamente las escaleras hasta el segundo piso. Allí estaba la mesa con dos sillas donde nos sentábamos a estudiar de siete a nueve de la noche. Volví a disfrutar aquel espacio de aprendizaje y de construcción de nuestro amor. Te cuento que luego, ansioso, busqué y busqué el árbol de mangó hasta que lo pude ubicar. Está al frente del monumento a Eugenio María de Hostos. Entonces, me senté bajo su sombra, cerré los ojos, viajé en tres tiempos y al abrirlos te volví a encontrar; estabas abrazada a mi corazón, y lloré. Alexis

Porque creo en lo que duele, porque creo en lo que lucha, porque creo en lo que transforma, porque regreso a los caminos amados, por eso estoy aquí, feliz, en este reencuentro con Eugenio María de Hostos en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Es un honor estar junto a ti, querido Maestro, en este histórico lugar que le ha dado tanta gloria a la matria-patria puertorriqueña. Vengo junto a Tinti, a quien esta academia formó, para luego darle el todo por el todo, de principio a fin, a nuestra Borikén.

Pues, estoy al lado del prócer y ante una ilustre mu-

jer. ¡Viva Hostos y Tinti también!

En peregrinación, como Bayoán, llego desde las “Tierras Adjuntas”,2 donde construimos un proyecto de un nuevo país. Me acerco a compartir sentimientos que guardamos en nuestro ser y a informarte, Eugenio, sobre mi nuevo sueño: Casa Pueblo Árbol - Tinti Raíz.

Comienzo con lo primero, nuestras raíces hostosianas sobre la participación ciudadana. Aprendimos mucho al escuchar tu voz —en letra— sobre lo que llamas la política al revés de la enseñada por el coloniaje: en vez de buscar el poder político, procurar el poder social. Esa estrategia de lucha decolonial algunos la pasan por lo bajo ante la dimensión del esfuerzo y sacrificio requerido.

Quiero que sepas que allá en la altura te comprendimos y, fielmente, hemos seguido esa ruta en Casa Pueblo por 45 años. Te cuento que fue el poder social la fuerza que desde la base comunitaria logró derrotar al poder político imperial-colonial y salir victoriosos de los intentos de iniciar una mega explotación minera en el corazón de Puerto Rico. Hoy venimos ante ti para darte un fuerte apretón de manos por ser guía en esa lucha de resistencia que nos tomó los primeros 15 años de nuestra existencia como proyecto de autogestión comunitaria. Sabes muy bien que la minería “cielo abierto” hubiese causado una catástrofe ecológica, la gentrificación masiva y convertido a Puerto Rico en un territorio no apto para vivir colectivamente. Te informo que ese poder social tenía como bandera una firme consigna que nos aisló de los partidos políticos: “No a las minas en la colonia ni en la república”. Y hubo otra que nos unía a todos los sectores: “Sí a la Vida, No a las Minas”.

Este primer triunfo no fue suficiente, fuimos más allá pensando en el porvenir borincano. Transformamos la zona minera en el Bosque del Pueblo, primera reserva forestal por iniciativa comunitaria. Después caminamos un poquito adelante y protegimos las cuencas hidrográficas con el primer corredor biológico del país conectando —en tu voz— cinco templos vegetales.3 Resultado, el Pueblo de Puerto Rico derrotó las minas, rescató la tierra, salvó las aguas y honró la bandera.

Estoy hablando del poder social puertorriqueño, que si no fuera por él, estaría todavía en Vieques la Marina de Guerra de los E.U. bombardeando la Isla Nena. Fue con el poder social —sin espada ni armadura— que pudimos vencer el proyecto del gasoducto avalado por el Cuerpo de Ingenieros del

Ejército de los Estados Unidos en el 2012.

Por esa razón, te reconozco, Maestro, y a las múltiples iniciativas comunitarias en territorios insumisos que desde la costa a la montaña van salvando bosques, ríos, playas, terrenos agrícolas, cultivando la cultura, la equidad y brindando servicios a los pobres. ¡Alabanza, alabanza para ellas y ellos!

Indudablemente, la autodeterminación y la autodescolonización desde el interior de la sociedad civil tienen un protagonista, como hemos dicho: el poder social. Y no hay nadie mejor que tú, que lo describes con tanta certeza en tu libro Madre Isla, y te cito: Es una política al revés de la enseñada por el coloniaje. En vez de encaminarla al poder político, se encamina al poder social; en vez de buscar el dominio de todos para uno, busca el dominio de cada uno por sí mismo; en vez de afanarse por fabricar partidos en el aire, se desvive por cimentar en la conciencia de la triste patria la noción de sus derechos, el conocimiento de sus deberes y el reconocimiento de sus responsabilidades.4

Te digo que desde el día del triunfo sobre la minería y después de leer lo anterior, que te consideramos como nuestro hermano mayor. Añado de un documento sobre el amor recién encontrado, a puño y letra de Tinti, que dice: Quién padece por la injusticia y la libertad ese es mi compañero amado. Y así eres tú, nuestro compañero amado. Esa es la razón superior para yo quererte y seguir queriéndola a ella, en una revolución del amor en todos los tiempos.

En el 1985, pensamos que sería bueno tener un hogar comunitario, una sede para que el autogobierno pudiese poseer un lugar para pensar, planificar y construir utopías. Entonces, juntamos el conocimiento que nos brindó la academia y la sabiduría, producto de la experiencia que aprendimos en la praxis comunitaria para dar los primeros pasos. En otro importante escrito, por Tinti, Plan para la adquisición de la Casa Bianchi, ella establece la estrategia que logró la hazaña de fundar una casa que por dueño tiene a un pueblo y en la que los visitantes pueden sentirse parte de la misión.

Apreciado sabio mayagüezano, como debes saber, el 12 de enero de 1986 inauguramos la Biblioteca Eugenio María de Hostos para conmemorar tu natalicio. Fue el primer proyecto en el interior de Casa Pueblo. Sin dinero ni libros, solo pudimos construir los anaqueles. Por tal razón, planificamos la actividad de apertura pensando en que los visitantes donarían libros. Ese día fue mágico, la

biblioteca quedó poblada con literatura puertorriqueña y universal, incluyendo todos los tomos de tus Obras completas. Mi estimado mentor, es que hacemos como Julia,5 somos nosotros mismos la propia ruta y no lo que los yanquis y los colonialistas del patio quisieran.

Sirva este encuentro para informarte, entre otros asuntos, que hemos logrado la independencia económica de Casa Pueblo. ¡Eugenio, somos libres económicamente para liberar la ruta y el alma! ¿Sabes quién fue la precursora de esa gesta libertadora? Mi amada Tinti. Desarrollamos la Tienda artesanal y del nombre de tu libro nació en el 1989 el glorioso proyecto Café Madre Isla. Gracias a esa economía social pudimos adquirir los terrenos del Bosque Escuela y Radio Casa Pueblo, voz de las aguas, los bosques y nuestra gente.

Esa ruta de formar nuestro propio destino se nutre de uno de tus brillantes pensamientos que expones en “La Liga de Patriotas Puertorriqueños”, que dice: Poner a Puerto Rico en condiciones de educarse a sí mismo y por sí mismo en las funciones de vida sana y digna, tarea es de todos el porvenir, que el porvenir dirá si hemos sido por voluntad capaces de llevar a cima, como por entendimiento somos capaces de haberla concebido.6 ¡Amado Maestro, intentamos llegar a la cima siguiendo humildemente tu ideario!

En este dulce caminar, Casa Pueblo evolucionó «de la protesta, sin descartarla, a la alternativa sostenible». De esa manera nos movimos hacia la resistencia que transforma y la autodeterminación que decide. Repito: resistencia que transforma y autodeterminación que decide, para construir otra utopía autodescolonizadora y libertaria: Casa Pueblo 100% Solar. La total independencia energética la logramos con muchos esfuerzos en el verano de 2017. Te explico, la micro red suple el 100% de la energía a la sede y sus proyectos: cine solar, escuela de música y coro, galería de arte, escuela de arte, residencia-internado para estudiantes universitarios y la Radio Casa Pueblo, primera emisora solar y comunitaria de Puerto Rico y el Caribe.

¡Maestro, no hay nada más hermoso y dichoso que vivir en libertad!

No puedo dejar de decirte que en la crisis energética, durante y después del huracán María,7 la sede de Casa Pueblo se convirtió en oasis energético en que la gente pudo recibir terapias respiratorias, diálisis, guardar medicamentos en la nevera, entre virtudes de la solidaridad.

Y siguiendo nuestra propia ruta, en el quinto aniversario del huracán María, en 2022, Casa Pueblo declaró la Insurrección Energética con su propia bandera, como hizo Mariana8 en Lares. Marcha junto a “Manolo El Leñero”, 9 construyendo a su paso un modelo de justicia y libertad: Adjuntas Pueblo Solar. Cientos de proyectos hemos logrado en comunidades, escuelas, hogares de adultos mayores, parque de bomberos y emergencias médicas, incluyendo todas las viviendas y el colmadito de la esquina en la Comunidad Alto de Cuba, entre otros tantos.

Procurando cumplir con aquella exhortación de que tarea es de todos el porvenir, según tu elocuente verbo, pues hace unas tres semanas, el 21 de diciembre de 2024, inauguramos la Plaza de la Independencia Energética al lado de Casa Pueblo. Maestro, se trata de ir edificando las zapatas de una patria alternativa y libre de combustibles fósiles con igualdad y libertad. ¿Cómo lo hacemos? Lo hacemos con el poder social, lo edificamos de abajo hacia arriba y lo construimos desde adentro de este sistema colonial-patriarcal-neoliberal que le niega el futuro al pueblo puertorriqueño.

La razón no tiene sexo10 es un asunto vital que lo aprendí de ti, al igual que lo fundamental de la fidelidad tanto al ser amado, como a la familia, a la comunidad y al país, por encima de oportunismos pasajeros o deseos momentáneos. Con esa moral social nos enseñaste a procurar alcanzar el ser mujer u hombre completo. Entonces nos dices cómo lograrlo: Ser niño de corazón, adolescente de fantasía, joven de sentimiento. Más adelante añades: ser armonía viviente de todas nuestras facultades, razón, sentimiento y voluntad movidos por la conciencia; ser capaz de todos los heroísmos y de todos los sacrificios.11

Eso mismo, egregio Maestro, es lo que Tinti en la praxis me enseñó desde que nos conocimos. Hacer lo imposible sin prisa y sin pausa —un nuevo ser en la amistad, en el respeto y en el amar amando—. Para finalizar, como había dicho al principio, he venido también a informarte sobre mi nuevo sueño: Casa Pueblo Árbol - Tinti Raíz. Resulta que a un mes de su partida, en agosto de 2021, encontré en la casa un tesoro con sus cartas que me envió entre 1960 y 1964, mientras ella estudiaba aquí y yo en el Colegio en Mayagüez. Volver a leer las 150 misivas escritas bellamente en cursivo me super emocionó y reviví, entre la tristeza y la felicidad. Escribir las contestaciones en la actualidad a 18 de ellas resultó en un libro que tiene por título: Revolución del amor en tres tiempos; Cartas entre Tinti y Alexis. La publicación es por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, a quien va mi agradecimiento, y la información brindada es que el próximo mes es posible que esté listo.

Y sigo encontrando, entre gavetas, cajas y papeles, muchos otros tesoros que describen a esa mujer patriota, como en sus diarios, donde se puede distinguir su rol de líder, trabajo voluntario y compromiso con Puerto Rico. Bien protegidos, localicé álbumes de fotos, revistas y recortes de periódicos que reseñan nuestros trabajos y a ella como destacada atleta del equipo campeón de vólibol

superior femenino. Impecable están sus escritos, su presentación en la Organización de las Naciones Unidas, las colecciones de santos de madera tallados a mano, reyes magos, discos de vinilo, tapetes tejidos y quijotes.

Colgadas en las paredes están obras de Antonio Martorell, Augusto Marín, Pablo Marcano, Isabel Bernal, Alicea, Carlos Raquel Rivera, Dennis Mario, Luis Germán Cajiga, Camilo Carrión, Carlos Irizarry y Antonio Maldonado, entre otras. También encontré muchos libros dedicados a ella por sus autores, como uno de Isabel Allende, La casa de los espiritus. Todavía queda pendiente la mayoría de cajas selladas que me desvelo por atender.

Pues te confieso, añoro, quisiera y anhelo convertir nuestro hogar en la Casa Viva Tinti. Una casa museo donde se estudie y se recuerde tu grandiosidad como mujer ilustre, luchadora por una patria de justicia, igualdad, equidad y libertad, en la que se aprenda su metodología humanista y combativa. Servirá de inspiración, aportará a romper con la mentalidad de la colonialidad del ser y a quebrar la agenda que invisibiliza a los agentes de cambio social en el pueblo puertorriqueño.

Me despido, mi ilustre Maestro, en tu natalicio 186. Te invito, junto a la comunidad y a la academia, a construir con amor y pasión la nueva utopía, la casa museo, Casa Viva Tinti.

Muchas gracias, por su atención.

NOTAS

1 Discurso pronunciado en la Conmemoración del natalicio núm. 186 de Eugenio María de Hostos, frente al Monumento que lleva su nombre, el viernes, 10 de enero de 2025, en el recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El evento fue convocado por la Comisión Nacional Hostos 180 y otras veinte organizaciones comunitarias, cívicas, educativas y sindicales, y una organización fraternal .

2 Nombre original de lo que es hoy la municipalidad de Adjuntas, en el sur de Puerto Rico.

3 El orador hace alusión al modo como Hostos le llamaba a los bosques. Ver en sus Obras completas, 1939: Tomo VI, Mi viaje al sur, pp. 24-25, y el Tomo IX, Temas cubanos, p. 189.

4 Eugenio María de Hostos, “El propósito social de la Liga de Patriotas”, Madre Isla, Vol. V, Obras completas, 1939, p. 25.

5 Se refiere a Julia de Burgos, destacada poeta puertorriqueña, y al poema “Yo fui mi propia ruta”, del libro Poema en veinte surcos (1938).

6 La cita es del discurso “A los puertorriqueños”, pronunciado por Hostos en la fundación de la Liga de Patriotas, el 1ro de septiembre de 1898, en Nueva York. En el texto de las Obras completas, Madre Isla, Tomo V, 1939, p. 7, hay un error que le asigna la fecha incorrectamente al 10 de septiembre. El cero es realmente una abreviatura de primero (1°), según demuestra un cotejo con el manuscrito original. Ver Documento de la Liga de Patriotas Puertorriqueños, por Orlando José Hernández, Cuadernos Hostosianos Núm 1, Comisión Nacional Hostos 180, pp. 66-68.

7 El huracán más intenso en las últimas 8 décadas en Puerto Rico. Tocó tierra el 20 de septiembre de 2017. Causó pérdidas devastadoras, más de tres mil de muertes y el colapso del sistema eléctrico y de comunicaciones, los que no funcionaron durante varios meses.

8 Mariana Bracetti: revolucionaria puertorriqueña. Fue una de las tejedoras de la bandera de la Revolución de Lares del 23 de septiembre de 1868, en la municipalidad de Lares, Puerto Rico.

9 Manuel Rosado, “El Leñero”: abanderado de los revolucionarios del Grito de Lares, que murió en combate en la Batalla de San Sebastián, el 24 de septiembre de 1868.

10 Frase célebre de Hostos, que fue uno de los argumentos de su conferencia “La educación científica de la mujer”, pronunciada en Santiago de Chile, el 25 de mayo de 1873. Puede verse en Forjando el porvenir americano, Tomo 1, Vol. XII, Obras completas|, 1939.

11 Ambas frases se encuentran en el Diario I, Obras completas, 1939, p. 194.

Tinti Deyá y Alexis Massol

CLARIDAD CELEBRA EL PARI DEL AMOR LIBRE

ADRIÁN RODRÍGUEZ ALICEA EN ROJO

En una fiesta llena de amistades, música y comida, el Periódico CLARIDAD organizó el Pari del Amor Libre en los predios del semanario. La fiesta, celebrada el pasado sábado, 8 de febrero, contó con la participación de varias agrupaciones.

El cineasta y activista Tito Román Rivera llegó bajo el nombre “La vellonera de Tito”. Al son de salsa, plena y otros géneros, los “pariceros” disfrutaron de los libros, las bebidas y la comida que CLARIDAD vendió durante toda la noche. En medio del festejo, se rifó una serigrafía de una cita de Pedro Albizu Campos.

En algún momento de la noche, unos aguaceros intermitentes obligaron a las personas presentes a guarecerse en distintos puntos de CLARIDAD. Cuando el embate de los chubascos se disipó, Carmen Ortiz Abreu, presidenta de la Junta Directiva del semanario, agradeció a quienes continuaron la celebración.

“Agradecemos que se hayan mantenido con nosotros a pesar de la lluvia. Le damos las gracias al compañero Tito Román y su vellonera, que nos ha estado animando la actividad toda la noche. Para nosotros es un privilegio tenerlos aquí. Sabemos que siempre podemos contar con ustedes. Esta es una actividad para compartir, recargar baterías, descargar frustraciones y para coger ánimos nuevos para seguir batallando. Porque tenemos una batalla grande y fuerte por delante”, expresó Ortiz Abreu.

Con esta introducción, la presidenta de la Junta dio paso a la Tuna las Alondras de Puerto Rico, que deleitó al público con canciones clásicas como En mi Viejo San Juan, Verde luz, Madrigal, Piel Canela y otras más. También, el conjunto tunero anunció que, este año, se cumplen tres décadas desde que se fundó la organización musical, compuesta únicamente por mujeres.

Al final, la Calle Borinqueña de Santa Rita sirvió de antro para el grupo Pasando Lista, integrado por maestros, mientras entonaron piezas como Boricua en la luna y Antonia. Cerca de las 10:00 p.m., la noche se serenó y la fiesta, bajo el fulgor de una luna casi llena, concluyó.

Fotos por Alina Luciano

AINDA ESTOU AQUÍ/TODAVÍA SIGO AQUÍ/I’M STILL HERE: LA REPRESIÓN Y LA FORTALEZA DE EXIGIR EL CAMBIO

MARÍA CRISTINA EN ROJO

Director: Walter Salles; guionistas: Murilo Hauser y Heitor Lorega; autor: Marcelo Rubens Paiva; cinematógrafo Adrian Teijido; elenco Fernanda Torres, Fernanda Montenegro, Selton Mello, Valentina Herszage, Bárbara Luz, Luiza Kosovski, Guilherme Silveira, Cora Mora)

Con solo recordar la grandeza y belleza de Central do Brasil (1998) y Diarios de motocicleta (2004), sabemos que el brasileño Walter Salles nos trae una historia impactante de un/a individux que retoma su vida para transformarla en momentos críticos. En Todavía sigo aquí, el escenario se extiende por muchas décadas (1971, 1996, 2014)— tiempo necesario para transformar estructuras— en un tiempo crítico para Brasil: la dictadura militar de 1964 que duró hasta 1985 y resultó en desapariciones, asesinatos, secuestros y traumas difíciles de sobreponerse. Fue el modelo a utilizarse en los golpes y dictaduras que le siguieron: Bolivia (1971-1978), Uruguay (1973-1985), Chile (1973-1990), Argentina (1976-1981). La familia Paiva parece tener una vida muy normal dentro de su clase media brasileña. Es un cuadro familiar que vimos antes en Roma de Alfonso Cuarón (2018) que retrata muy bien esa clase media favorecida de América Latina: casa con todas las comodidades, hijxs que pueden disfrutar de su propia compañía y de su círculo de amigxs, red de amistades de lxs adultxs por su trabajo, profesión, vecindario y crianza, ayuda/criada que goza de la confianza de la familia por haber estado largo tiempo con ellos, acceso a todo lo necesario para vivir cómodamente sin dependencia del gobierno del momento.

Pero ese gobierno presente de 1971 con un aparato militar con apariencias de presidir una sociedad civil integrada, es precisamente lo que no se revela en actos y conversaciones de la familia y su red de amistades. Esa represión se revela en breves escenas como detenciones y búsquedas sorpresas en carreteras, caminos, lugares públicos. Estas escenas pueden ser breves y amenazantes, pero Eunice, la madre de los cinco hijxs del matrimonio Paiva—Veroca, Nalu, Eliana, María Beatriz, Marcelo—intenta restarle importancia y asegurar que su hogar está protegido por ellxs. No tenemos mucha información de quién es Rubens Paiva hasta que su casa es invadida por hombres sin

uniformes, pero con la autoridad de las fuerzas represivas, para interrogarlos como si ellos no supieran quiénes eran. Aunque Rubens no es parte de ningún grupo o partido político, sí lo fue cuando lo eligieron delegado del Partido Laborista antes del golpe militar de 1964, cuando su partido fue proscrito para crear un nuevo gobierno militar/ derechista. Y así comienza la nueva vida de Eunice quien se convierte en la cabeza de la familia y tiene que proteger y proveer por ellos en una realidad negada por las autoridades en el poder. Según los informes oficiales, nadie es secuestrado, nadie desaparece, nadie es torturado, nadie es asesinado. Sencillamente se pierde en el papeleo burocrático del aparato militar que controla el país.

¿Cómo entonces desenredar ese sistema basado en la confusión, la agresividad de sus representantes, la apariencia de ley y orden (“usted no tiene nada que temer si no ha violado la ley”) y la certeza de que nadie atentará contra ellos? Eunice utilizará el arma de la no confrontación, de la lógica de sus argumentos, de darle la vuelta a órdenes sin base legal, de insistir en la normalidad a pesar de que su mundo

ha sido virado al revés. Insistirá en la ayuda abierta o escondida de sus amigxs sin poner sus vidas en peligro también. Tomará decisiones asumiendo el rol de cabeza de familia, pero siempre con la esperanza del regreso de Rubens. Y + que nada, se mostrará calmada, paciente, asertiva ante sus hijas e hijo, amistades, familia extendida y el aparato militar-dictatorial que cree que puede callar a cualquier individux que pida explicaciones por sus acciones. Este es el personaje que interpreta Fernanda Torres como Eunice y, que muchos años después (con una mirada escalofriante de Fernanda Montenegro), recordará fugazmente esa vida dedicada a rescatar la imagen de Rubens en un momento cuando sus acciones fácilmente le hubieran costado la vida, tanto a ella como a su familia.

Es merecedora de todas las nominaciones y premiaciones acumuladas en 2025: Goya (Mejor película iberoamericana), Golden Globes (Mejor actora en drama), Satellite (Mejor actora drama), Venecia (SIGNIS, Mejor guion) y 3 nominaciones al Oscar (Mejor actora, Mejor filme Internacional, Mejor filme).

LIBRO SOBRE EL MUEBLE PUERTORRIQUEÑO RECIBE PREMIO

Unaexhaustiva investigación histórica de más de cuatro años sobre el mueble puertorriqueño, sus principales hacedores, talleres, distribuidores, tendencias de diseño e impacto económico en toda la isla —presentado, además, con un alto nivel de ejecución gráfica— ha sido reconocido por el respetado Instituto de Literatura Puertorriqueña con el Primer Premio Nacional en la categoría de Investigación y Crítica.

Su autor, el Dr. José Luis Colón González, es historiador y profesor de Historia y de Ciencias Sociales en la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR).

El libro, de gran formato, cuenta con un prólogo de la reconocida historiadora Sylvia Álvarez Curbelo, consta de 480 páginas, innumerables referencias documentales y más de 600 fotografías, la mayoría de ellas tomadas por el mismo autor en sus recorridos por todo el país identificando el rastro de las destrezas de los virtuosos puertorriqueños del mueble.

Al saber la noticia del galardón que se le concede a su libro —Entre Talleres y Ebanistas: Historia de los principales artífices del mueble puertorriqueño (1850-1960)—, Colón González expresó que “con este proyecto queríamos aportar a que cada hogar de nuestro país que tenga muebles realiza-

dos por artífices puertorriqueños, independientemente de su estilo o esplendor, se sienta orgulloso de conservarlos y valorarlos”. Al mismo tiempo, el autor agradeció “la distinción que nos hace el Instituto de Literatura Puertorriqueña, institución que se ha mantenido durante casi nueve décadas como promotora de la calidad y del prestigio de las letras puertorriqueñas. Estos premios motivan a los literatos, investigadores y académicos de nuestro país a continuar enriqueciendo nuestro acervo histórico y cultural”.

Por su parte, el presidente de la UIPR, el Dr. Rafael Ramírez, destacó que “nos enorgullece que este libro haya sido publicado por nuestra Editorial y que ponga de manifiesto la excelencia del trabajo

investigativo del Dr. Colón y su pasión por rescatar y divulgar aspectos esenciales de la identidad puertorriqueña. Es claro”, agregó, “que este libro fortalece el conocimiento sobre nuestra tradición artesanal y enriquece el acervo cultural de Puerto Rico”.

La ceremonia de entrega de los premios del Instituto de Literatura se llevará a cabo el jueves 27 de febrero, a las 7:00pm, en el teatro del Ateneo Puertorriqueño.

El libro Entre Talleres y Ebanistas: Historia de los principales artífices del mueble puertorriqueño (1850-1960) es una publicación de la Editorial de la UIPR y puede adquirirse en las principales librerías del país.

EL FANTASMA VIVO DE MARK FISHER

RAFAH ACEVEDO EN ROJO

Hace par de años descubría Mark Fisher. Ya había muerto, así que fue algo como ver un fantasma.

Sus textos están llenos de fantasmontología -fantasma + ontología- y de discurso agónico y delirante. Lo conocí a través de un librito, “Capitalist Realism: Is there no alternative” y luego a través de su vlog, K-Punk, y videos en You Tube.

Lo que me gusta de Fisher es que se enfrenta al purismo paralizante de la izquierda. Ese purismo que a veces funciona como endofagia es desmontado poco a poco por Fisher apuntando su análisis a lo que el llama “ejércitos de trolls tóxicos “ y que no es otra cosa que moralismo organizado en caza de brujas.

Para él, “las redes amplifican nuestros peores impulsos, incentivando por medio de algoritmos la indignación rápida y desmantelando casi por completo todo sentido de camaradería, conciencia de clase y solidaridad” Al morir -por decisión propia- escribía un programa político conformado alrededor del concepto de “Comunismo ácido” que me gustaría reseñar en otro momento.

Si bien uno podría pensar que su acercamiento al cine y la cultura popular lo asemeja a Zizek, contrario al esloveno Fisher propone un programa, si bien fragmentario e inconcluso. Tampoco

practica la autofagocitación. Me recordó a veces “El capitalismo funeral” de Vicente Verdú, pero este no tiene un marco teórico desde el que fundamentar una alternativa a la fatalidad.

Es paradójico lo que digo en el párrafo anterior. Mark Fisher se quitó la vida en enero de 2017. Entonces, ¿lo venció la fatalidad? Creo que no. Pero este no es el espacio para explicarlo. Sólo quiero invitarles a que lo lean.

LA PARGUERA Y ESENCIA

Desde la perspectiva ecológica, el litoral costero donde se pretende levantar el proyecto Esencia, en Cabo Rojo, es parte del mismo ecosistema de la Reserva Natural de La Parguera, en Lajas.

El director del Programa Sea Grant, Ruperto Chaparro Serrano y René Esteves Amador, director de la Extensión Marina, también de Sea Grant, del Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM), describieron que tanto desde la costa, el bosque de mangle es continuo hasta la Pitahaya y de allí continua el Bosque de Boquerón, por lo que desde el punto de vista ecológico hay una conectividad en las especies, que utilizan los arrecifes de la Parguera y de Boquerón, al igual que con las aves como el guabario que anida en el sector.

A pregunta de este medio sobre su parecer científico sobre el proyecto que se pretende levantar en más de dos mil cuerdas en la costa de Cabo Rojo, ambos, apuntaron a que es “un disparate porque se está cogiendo el único área natural que queda en Boquerón, un desarrollo que no cabe allí, 900 casas de más de 100 millones, dos campos de golf, un hospital y un hospedaje para empleados, claramente no están considerando a la gente de Cabo Rojo”.

En términos de territorios indicaron el bosque de Boquerón que cubre desde Guánica, Cabo Rojo, y el Valle de Lajas todos colindan y desaguan por Boquerón. El director de Sea Grant, reveló que la agencia de Pesca y Vida Silvestre (FWS, siglas en inglés), emitió su opinión de que el citado proyecto no se debe levantar en esa zona costera. Por parte de las agencias del gobierno de Estados Unidos, se supone que el Cuerpo de Ingenieros (USCI, siglas en inglés) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA), son las que tienen la determinación final de si se da o no el permiso.

LA CARTA DE FWS

La evaluación de FWS sobre el proyecto Esencia respondió a la solicitud de la Junta de Planificación (JP) en agosto del 2024, de

que el proyecto fuese designado como uno estratégico, considerado prioritario y que tiene un interés apremiante o imperioso por parte del gobierno de Puerto Rico.

De entrada FWS plantea que les “preocupa que el proyecto tenga el potencial de afectar una costa relativamente subdesarrollada, humedales de manglares, salinas, praderas de pastos marinos poco profundos y otros ecosistemas marinos, y remanentes de hábitats de bosque seco nativo. El área también se encuentra dentro del Plan de Manejo Para El Área de Planificación Especial Del Suroeste Sector Boquerón del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico (DRNA) de 2008”.

En su evaluación la agencia federal identifica todas las especies -sobre seis- en peligro de extinción que hay en el área, incluyendo la vegetación endémica.

Por ejemplo citamos: “El proyecto propuesto se desarrolla dentro del área de Caño Boquerón y Los Pozos. El Servicio considera las áreas costeras poco profundas, bahías, estuarios, desembocaduras de ríos y ecosistemas de lagunas de manglares como Caño Boquerón como hábitats importantes para la conservación de la población del manatí antillano en Puerto Rico. De hecho, el Caño Boquerón y algunas áreas de la Bahía de Boquerón están siendo evaluadas actualmente para proponerlas como hábitat crítico del manatí. El proyecto propuesto debe evitar afectar este tipo de hábitats y evaluar cualquier posible efecto directo e indirecto que el proyecto propuesto pueda tener sobre el manatí antillano y su hábitat”.

En otra de sus parte indica: “En cuanto a las plantas incluidas en la lista federal, el proyecto se encuentra dentro del rango y hábitat ocupado de las siguientes especies incluidas en la lista: Aristida chaseae (sin nombre común), Catesbaea melanocarpa (sin nombre común), Eugenia woodburyana (sin nombre común) y cobana negra (Stahlia monosperma). Además, recientemente se ha localizado al bariaco (Trichilia triacantha), una especie en peligro de extinción, en la zona vecina de Sierra Bermeja asociada a las especies mencionadas,

lo que hace probable la presencia de esta especie dentro del área propuesta para el proyecto”.

También el FWS trae a la atención que todos los humedales costeros y las salinas asociadas que se muestran como parte del proyecto, son parte del Bosque Insular de Boquerón creado en 1918, por lo que recomienda que el gobierno de Puerto Rico debe determinar una mayor aclaración sobre la propiedad de la tierra. En caso de que de hecho el área sea de propiedad privada, recomienda que se separe del proyecto con los amortiguadores de tierras altas necesarios y se inscriba en el registro de la propiedad como una servidumbre de conservación a perpetuidad.

Además repara en que los humedales estudiados deben ser verificados para su jurisdicción por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército (USCI, siglas en ingles) y advierte que cualquier estructura o construcción dentro de estas áreas requeriría un permiso del Cuerpo.

La evaluación cuestiona el que según el proyecto se proporcionara su propia agua potable y advierte que cualquier uso de infraestructura local para agua potable, aguas residuales, electricidad y residuos sólidos sobrecargará aún más a las empresas de servicios públicos locales.

Finalmente el FWS pone en cuestionamiento que el proyecto sea uno estratégico, “si bien el proyecto propuesto actualmente ciertamente cumple con algunas de las expectativas de un desarrollo turístico a gran escala, la propuesta actual no describe adecuadamente las necesidades de servicios públicos, cumplimiento de políticas públicas como el uso de la tierra, planificación especial y conservación, infraestructura e impactos ambientales”.

La carta de FWS esta firmada por la supervisora de Campo, Lourdes Mena y dirigida a la directora interina de Planificación Física de la Junta de Planificación, Leslie M Rosado Sánchez.

Por parte del gobierno de Puerto Rico, hay que recordar que en este pasado mes de diciembre se reveló que la JP declaró al proyecto Esencia como ‘estratégico”.

Foto por Alina Luciano

LA SITUACIÓN POLÍTICA

POST-ELECTORAL: 2025

Después de unas elecciones lo usual ha sido un período de calma relativa, mientras los nuevos actores se acomodaban y posicionaban para dar inicio al debate sobre las políticas públicas. Ese período de calma se ha denominado“luna de miel”. En esta ocasión en Puerto Rico, y mucho más en Estados Unidos, ese período de acomodo se ha obviado. Eso nos obliga a mirar cuidadosamente la situación post electoral para entender claramente lo que está cambiando y cómo.

Las elecciones pasadas terminaron siendo, principalmente, un conflicto entre dos alianzas: una por acuerdo y otra por absorción. Por una parte, el Partido Independentista Puertorriqueño y el Movimiento Victoria Ciudadana decidieron, por acuerdo mutuo aliarse y se vieron forzados a hacerlo extra-legalmente. Por otra parte, el Partido Nuevo Progresista absorbió electoralmente al Proyecto Dignidad creando el equivalente de una alianza informal. Digo esto porque los miembros del Proyecto Dignidad, al votar atemorizados por el PNP, no se desprendieron de sus preferencias, ni adoptaron el perfil político del partido que los absorbió. Se han convertido en un subconjunto no asimilado, con el cual el PNP está negociando internamente y a través de legislación.

Consideraré inicialmente estas dos “alianzas” y luego haré algunos comentarios sobre la situación del Partido Popular Democrático.

El triunfo del PNP fue un triunfo por atemorización: ganaron metiendo miedo y únicamente metiendo miedo. Este uso del temor ha tenido éxito electoral porque se apoya en los efectos psicológicos de la dependencia extrema sobre la que he escrito anteriormente. Valiéndose de esa táctica se evitó contestar satisfactoriamente los planteamientos urgentes de política pública y práctica institucional que preocupaban y preocupan al país. La evasiva y la mentira fue lo que se recibió como respuesta a las preguntas que constantemente se hacían.

Esta campaña de miedo tuvo el efecto de absorber la matrícula del Proyecto Dignidad dentro del PNP, creando una alianza no acordada, implícita y básicamente frágil. Entender esta “alianza” es esencial para entender la dinámica post-electoral del PNP.

La formidable muralla del poder del PNP, con su control total de todas las ramas del gobierno aparece ante la mirada superficial como un bloque monolítico, pero un examen detallado revela otra realidad.

La sesión legislativa ha comenzado y entre sus primeros proyectos de ley se encuentra uno que se dirige a facilitar el discrimen contra la comunidad de personas con preferencias sexuales alternas y otro que busca dificultar el acceso a la terminación de embarazos por parte de adolescentes.

Coincido con quienes opinan que ambas medidas responden al intento de mantener la alianza tácita entre el PNP y lo que fue el Proyecto Dignidad pero creo, además, que el intento mismo nos ofrece una radiografía de la situación interna del PNP.

En primer lugar, esta tentativa de unificación interna subraya el hecho de que mantener esa población electoral que se asoció al Proyecto Dignidad se percibe institucionalmente como vital para la subsistencia electoral del PNP. Ya el PNP no puede, por sí mismo y sin hacer alianzas explícitas o implícitas, asegurar el triunfo electoral. Se está tratando de mantener la unidad y la masa electoral moviendo al partido completo hacia el conservadurismo extremo.

Esta movida confronta una serie de dificultades.

En primer lugar, pasa por alto la complejidad del Proyecto Dignidad. El Proyecto Dignidad no es un bloque monolítico de conservadores trompistas. De hecho, el descontento inicial que le dio origen a ese grupo no se basó en el conservadurismo ideológico sino en la indignación por la corrupción interna del PNP. Son personas que se sienten indignadas de ver que se defiende su ideal de estadidad desde el saqueo y la corrupción y no desde la decencia y la integridad. Por eso la organización se llama “Proyecto Dignidad”. Esas personas se sintieron atemorizadas por la gritería de mentiras del PNP pero su preocupación fundamental no ha cesado, más bien se acrecienta con las palabras y acciones de la gobernadora relacionadas con las propiedades ilegales en la Parguera. Esa es una grieta amplia y profunda que el liderato del PNP no va a poder empañetar fácilmente. En segundo lugar, pasa por alto la complejidad del PNP mismo. El Partido Nuevo Progresista, como todo partido masivo, es una coalición de intereses diversos. En el PNP también hay personas con preferencias sexuales alternas y algunos de ellos son personas poderosas. El PNP tampoco

es un bloque monolítico de conservadores trompistas. Dentro del PNP también hay liberales y personas que, en el contexto estadounidense, preferirían a Sanders, es decir, pertenecerían al ala izquierda del Partido Demócrata.

¿Y qué significa esto? Significa que los debates sobre la política pública no se van a dar únicamente en la sociedad civil con el PNP sosteniendo todo el poder gubernamental. Significa que los debates sobre los asuntos más controversiales se van a comenzar a darse al interior del PNP y se van a sentir como tensiones internas. El liderato tratará de imponer una línea de partido y resolver las discrepancias como asuntos de disciplina pero eso hicieron los demócratas con Sanders y sus planteamientos y con el tema de Gaza… y la gente se les quedó en la casa el día de las elecciones. Además de eso la narrativa del miedo se va a embotar. El cuento del “Cuco” va a perder efectividad, especialmente en un período en que es Donald Trump y no Juan Dalmau quien está apretando por el pescuezo a la gallina de los huevos de oro.

El tema del Instituto de Cultura merece consideración aparte. No voy a profundizar en los méritos del Instituto como estructura gubernamental porque lo que quiero enfatizar es el aspecto político del asunto. Pero no puedo pasar por alto el argumento de quienes sugieren que la localización del Instituto el indiferente porque el Festival Casas estuvo ubicado en Fomento e hizo una labor encomiable. ¡Por favor! El Festival Casals pudo haber estado adscrito al Departamento de Salud y hubiese sido igual porque tenía todo el apoyo del Gobierno de Puerto Rico y el interés personal de Luis Muñoz Marín. El problema es que el Instituto de Cultura tiene, en el gobierno PNP, un enemigo. La localización es importante pero lo crucial es el apoyo.

La legislación propuesta que se refiere al Instituto de Cultura, tiene que entenderse a la luz del momento en que se presenta.

Apenas un par de semanas atrás había aparecido la más reciente aportación discográfica de “Bad Bunny” que resultó ser una celebración de la puertorriqueñidad y que fue acogida y celebrada, en Puerto Rico y en la diáspora, con gran entusiasmo. Obviando los aspectos artísticos y conceptuales de esa aportación, desde una perspectiva política, apareció como la coronación de una participación del artista en las preocupaciones políticas del país. Esa participación jugó un papel en el proceso electoral

y fue asunto de irritación y motivo para el despliegue de gran vulgaridad de parte del liderato PNP, que posa de ser conservador. Dentro de este contexto, la legislación del PNP aparece, políticamente, como la respuesta a “Bad Bunny”. Es decir, la legislación aparece como una afirmación anti-puertorriqueña. Esto es extremadamente significativo.

Como he explicado en reiteradas ocasiones, el obstáculo central del movimiento estadoísta es el nacionalismo cultural. Luis A. Ferré trató de resolverlo con la “estadidad jíbara”, es decir validando el nacionalismo cultural dentro del estadoísmo. Carlos Romero Barceló trató de resolver el problema yendo al lado opuesto: negando la existencia de la cultura puertorriqueña (“¿Cultura, qué cultura?”). Ahora, el Senado de Puerto Rico quiere simplemente borrar la existencia de la cultura puertorriqueña borrando la evidencia de sus aportaciones.

Este es el segundo decreto de incompatibilidad. El primero fue el de Luis Muñoz Marín respecto al Partido Popular y la independencia y el segundo es del PNP respecto a la estadidad y la puertorriqueñidad.

Es el último paso de la estadidad como arreglo compatible con la puertorriqueñidad y es el primer paso gubernamental hacia la hawaianización.

Es además el principio de la idea de que el futuro de la estadidad está en la sustitución poblacional. Si la estadidad es incompatible con la puertorriqueñidad la única manera de integrarse a los Estados Unidos sería con Puerto Rico sin los puertorriqueños.

La alianza entre el PIP y el Movimiento Victoria Ciudadana estuvo plagada de dificultades legales y otras trampas creadas deliberadamente por el PNP y el PPD con el propósito indudable de dificultar la libre expresión de los disidentes y preservar a toda costa el bipartidismo. La torpeza

gerencial de algunos líderes de la Alianza contribuyó a los problemas.

En ese acuerdo de alianza el PIP aportaba la solvencia económica, así como la estructura organizativa y la experiencia electoral. Además, no se puede obviar la excelencia personal, intelectual y política de Juan Dalamu como líder del PIP y co-líder de la Alianza. La aportación más importante del Movimiento Victoria Ciudadana a la Alianza era la pluralidad ideológica: el hecho de que en sus filas hay favorecedores de todas las fórmulas de relación con los Estados Unidos.

Ideológicamente el PIP se ha ido colocando en una posición de centro entre la derecha conservadora y el socialismo anti-estadounidense. Esto no ha sido accidental sino calculado deliberadamente. El PIP ha tratado de ser un defensor de la independencia y de las ideas progresistas sin asociarse con el anti-americanismo que ha caracterizado a otros grupos independentistas. No han querido asociarse con el anti-americanismo, me parece a mí, para poder presentarse ante los Estados Unidos como un partido con el cual se puede negociar seriamente y no como representantes o simpatizantes del enemigo ideológico de la metrópolis.

En la práctica esta es una posición difícil de sostener. A nivel internacional la ayuda diplomática que recibe la independencia de Puerto Rico viene, en una medida significativa, de países socialistas mientras otros países que prestarían ayuda, sucumben ante la presión de los Estados Unidos para que no lo hagan. Esto es innegable. En adición a eso es muy difícil, en muchos casos, para un partido político anti-colonial, con preocupación y compromiso por la justicia y la defensa de los más desventajados, apoyar las políticas internacionales de los Estados Unidos en lugares como América Latina, Vietnam y Gaza… para no dar docenas de otros ejemplos. A pesar de todo esto el PIP

ha tenido éxito en mantener una posición relativamente centrista y balanceada. Esta percibida necesidad de distanciarse de otras agrupaciones independentistas que se encuentran más a la izquierda del espectro político ha generado, creo yo, en el PIP, una tendencia sectaria que persiste en la base aunque se haya podido ir disipando en el liderato.

Ideológicamente el Movimiento Victoria Ciudadana es más heterogéneo que el PIP y desde el principio se enfatizó que su preocupación más urgente es la transformación de la sociedad puertorriqueña en una entidad viable y no la solución electoral del problema del estatus. Esa heterogeneidad ideológica y ese énfasis en la transformación social son lo que le permitió a la Alianza poner el cambio en la relación con los Estados Unidos fuera del debate, fuera de “issue”. La aportación de Victoria Ciudadana a la Alianza no está en los números sino en la credibilidad que ofrece respecto a que un cambio en el estatus no es la meta electoral.

Sin el Movimiento Victoria Ciudadana no hubiese habido ninguna posibilidad de que el PIP obtuviese el triunfo que obtuvo. El problema es que el MVC quedó, electoralmente, una posición muy débil, el PIP se fortaleció grandemente y no se ha creado un mecanismo compensatorio que produzca una situación más balanceada.

La situación post-electoral le presenta a los miembros de la Alianza oportunidades y dificultades.

La exitosa campaña de miedo del PNP sugiere la importancia de la educación política de nuestro pueblo. Esa es un área de gran debilidad en el PIP. El PIP es un partido electoral cuya persistencia militante en períodos no electorales es, tradicionalmente, muy baja. Les gusta aparecer “en récord” como defensores de causas nobles pero la constancia y la intensidad de su militancia ha sido tradicionalmente baja aunque ha mejorado con Juan Dalmau. Por eso es que, históricamente, han surgido grupos más militantes para llenar ese vacío. Como tener un grado de militancia intenso y constante requiere una motivación muy alta, que las posiciones ideológicas de centro raravez producen, los grupos más militantes son ideológicamente, más radicales.

Por su parte, el Partido Popular Democrático se ha encontrado ante una situación de seria debilidad en su liderato, con un nivel muy bajo en su credibilidad institucional, con ausencia de proyecto de estatus y, más grave aún, con una falta de proyecto social.

El problema de falta de liderato parece estar comenzado a resolverse por el momento. Su recién adquirido líder, Pablo

José Hernández, es una persona muy bien educada, carismática, con claras cualidades de liderato y mucho apoyo institucional.

El problema de la falta de credibilidad institucional podría tomar un tiempo considerable en corregirse y depende mucho de la consistencia en el actuar de sus líderes, de su coherencia en la selección de su ubicación ideológica y de la percibida pertinencia y viabilidad de sus proyectos.

La primera dificultad es la de distanciarse claramente en sus posiciones y en sus acciones del Partido Nuevo Progresista. Esto no es fácil.

En el pasado reciente, cuando un cúmulo de decisiones judiciales y administrativas en los Estados Unidos incluyendo la creación de la Junta de Control Fiscal, destruyeron la versión criolla del ELA, se crearon la desorientación y la desmoralización que prevalecen hasta hoy.

Horrorizado por el temor a la independencia y por la urgencia de defender su adhesión a la ciudadanía estadounidense, el liderato popular tendió hacia la derecha, un espacio que está firmemente capturado por el PNP.

Vacilaron en la defensa de su tradición liberal y fueron percibidos como coqueteando con la corrupción, envidiosos del aparente éxito de los estadoístas en esa área. Carentes de memoria histórica olvidaron que el PPD no se originó como un proyecto de status sino como un proyecto de desarrollo social vinculado a la independencia.

Acentuando su falta de visión y entendi-

La exitosa campaña de miedo del PNP sugiere

la importancia de la educación política de nuestro pueblo. Esa es un área de gran debilidad en el PIP. El PIP es un partido electoral cuya persistencia militante en períodos no electorales es, tradicionalmente, muy baja.

miento, el liderato popular torpedeó e hizo colapsar el proyecto de las Comunidades Especiales de Sila María Calderón que era el único intento de transformación social de alcance y envergadura después de la obra de Luis Muñoz Marín. Era el único proyecto que se basaba en el propósito de que las comunidades a través de toda la Isla se educaran y adquirieran destrezas dirigidas al auto sostén y la creación de proyectos viables y propios. Cuando el liderato del Partido Popular permitió y propició su eliminación, cavó su propia fosa: se quedó sin proyecto social.

Desde ese momento no han tenido proyecto de estatus ni proyecto social. Si hubiesen retenido y cultivado el diseño de Calderón, al colapsar el ELA habrían podido afianzarse en una idea como la de “justicia social y auto-sostén bajo cualquier estatus” y no habría cundido la incertidumbre y la desesperación entre ellos. Se hubiesen podido distanciar del PNP con la frente en

alto. Pero la defensa del colonialismo, el espíritu servil, la falta de imaginación y la busconería, los trajeron donde están. He dicho muchas veces y diré muchas más, que sin un grado más alto de autosuficiencia ningún proyecto de estatus en Puerto Rico es viable. La estadidad no es viable con la super-dependencia ni ninguna de las otras opciones. El movimiento estadoísta está en negación, poniendo su fe en un redentor que los desprecia. Las demás agrupaciones necesitan unirse detrás de un proyecto de país que afirme el auto-sostén y la soberanía nacional dentro de una relación de mutuo respeto y cooperación con los Estados Unidos. Confío en que las inevitables transformaciones en el Partido Popular los lleven a la afirmación de estos valores y que en las próximas elecciones se presente ante el electorado una alianza compuesta por PIP, el MVC y el PPDS: Partido Popular Democrártico Soberanista. He dicho.

PROYECTO DE APOYO A MIGRANTES

Por la Redacción CLARIDAD

La Iglesia Episcopal, Diócesis de Puerto Rico, anunció el establecimiento de un centro de acompañamiento con ayuda espiritual y emocional para las personas afectadas con las órdenes de deportación emitidas por el presidente, Donald Trump. El programa de ayuda, con sede en el 1152 de la avenida Ponce de León en Río Piedras, se llamará Proyecto Acogida, el cual se une docenas de iniciativas que opera esa denominación religiosa en Puerto Rico. En conferencia de prensa, el oficial de más alta jerarquía en la Iglesia Episcopal en Puerto Rico, el obispo Rafael Morales Maldonado, enumeró la gama de servicios que prestará Proyecto Acogida, entre ellos, apoyo psicológico, emocional y espiritual para las comunidades minoritarias.

“El Proyecto Acogida es una respuesta al

momento histórico que estamos viviendo, tomando en consideración la situación por la que atraviesan miembros de las comunidades migrantes y otras. Entendiendo que estamos en un momento difícil para muchas personas con serias dificultades para movilizarse a buscar un servicio presencial, nuestra respuesta ha sido el poder ubicar un teléfono de ayuda (787-675-3700), el cual pueda ser utilizado para coordinar citas, comunicar problemas y solicitar apoyo”.

“El Proyecto Acogida ofrecerá ayuda virtual utilizando cámaras, donde la persona pueda interactuar con los profesionales de nuestro centro. Para aquellos que requieran asistencia en salud mental, está la línea telefónica especial 787-625-1403, la cual cuenta con doctores en psicología, todos adscritos a nuestro exitoso programa San Lucas Conductual”, añadió el obispo Rafael Morales Maldonado.

La doctora Rocío Zayas, psicóloga clí-

nica de San Lucas Conductual, indicó que el público que tenga acceso a las clínicas o consultas lo hará bajo total confidencialidad. “Nosotros no compartimos información con nadie. Esto está basado en la discreción y el derecho que tiene un ciudadano en buscar ayuda emocional y espiritual. Todas nuestras acciones, todo el servicio médico y psicológico que ofrezcamos está protegido por la conocida Ley HIPPA”.

VIENE DE LA PÁGINA 21

LOS ANDARES DE LA USAID EN CUBA Y SU AGENDA DE “DEMOCRACIA”

Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal de CLARIDAD

La Habana, Cuba-Cuba ha sido, durante décadas, un escenario de tensiones políticas y mediáticas entre el gobierno revolucionario y los intereses de Estados Unidos. Uno de los principales instrumentos utilizados por Washington para influir en la isla ha sido la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), que ha financiado y promovido medios de comunicación y programas destinados a desestabilizar al gobierno cubano. Estos esfuerzos, disfrazados en ocasiones bajo programas de ayuda humanitaria o desarrollo, han sido denunciados históricamente por Cuba como parte de una estrategia de guerra no convencional destinada a socavar su soberanía y promover un cambio de régimen. Desde el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, Estados Unidos ha mantenido una política hostil hacia la isla, que incluye un bloqueo económico, político y mediático. La USAID, creada en 1961, ha sido una de las herramientas clave en esta estrategia. A lo largo de los años, la agencia ha financiado programas y proyectos que, bajo la apariencia de promover la democracia y los derechos humanos, buscan minar la estabilidad del gobierno cubano.

Cuba ha denunciado repetidamente estas acciones, señalando que los medios financiados por la USAID no son independientes, sino que operan como extensiones de la política exterior estadounidense. Desde La Habana se ha desvelado que estos medios han sido utilizados para difundir propaganda anticubana, promover narrativas desestabilizadoras y apoyar a grupos e individuos opositores dentro de la isla. Estas denuncias han sido respaldadas por documentos desclasificados y testimonios que revelan cómo la USAID ha utilizado programas de salud, educación y desarrollo como fachada para operaciones encubiertas.

Ahora, las operaciones de estos llamados “medios independientes” podrían quedar en un “limbo” tras la orden del presidente Donald Trump de suspender las labores de la USAID, a la que ha acusado de llevar a cabo una amplia agenda de corrupción.

Un reciente artículo de la agencia Reuters afirma que estos medios buscan hoy “fuentes alternativas de financiamiento” ante la amenaza de quedarse sin los millonarios fondos que por décadas sostuvieron sus esfuerzos.

Uno de los ejemplos más notorios ha sido el programa "ZunZuneo", una red social financiada por la USAID –que operó en Cuba entre 2010 y 2012– y cuyo plan era crear una plataforma de comunicación

masiva para movilizar a la población cubana contra el gobierno. Aunque sí uno de los más sonados, este no es ni remotamente el único caso que demuestra los tentáculos de la USAID en el pueblo cubano.

Otros “medios” cubanos como El Toque, Periodismo de Barrio, ADN Cuba, o El Toque, han sido creados y financiados por la USAID, como supuestos espacios de información alternativa, pero con claras agendas anti-revolucionarias en sus publicaciones. Algunas de ellas han llegado al punto de respaldar una posible intervención extranjera en Cuba.

Pero si bien la decisión de Trump de cerrar la USAID podría tener un efecto temporal en los mencionados medios, el gobierno cubano ha advertido que Estados Unidos podría buscar nuevas formas de financiar y apoyar la agenda desestabilizadora en la isla, ya sea a través de organizaciones no gubernamentales o de otros programas encubiertos.

El propio secretario de Estado, Marco Rubio, ha insistido en que la presión contra los pueblos de Venezuela, Nicaragua y Cuba continuará, aunque no sea a través de la USAID, por lo que cabe esperar más y nuevos mecanismos de ataque contra el pueblo cubano, pero con diferentes siglas.

CEIBA OPEN 2025- EL FUTURO DEL TENIS DE MESA LLEGÓ

La Temporada de Tenis de Mesa 2025 se inició el sábado 1 de febrero con la celebración del 4to. Ceiba Open y fue dedicada a él ex entrenador nacional del Equipo Masculino por los pasados 17 años Eladio" Nune" Afanador Nieves. Sus ejecutorias y logros alcanzados en Juegos Centroamericanos, Juegos Panamericanos y Juegos Olímpicos como entrenador nacional, contribuyeron en gran parte a que por la pasada década el deporte de Tenis de Mesa fuera declarado entre 34 deportes de Federaciones afiliadas al Comité Olímpico de Puerto Rico el deporte bandera. La FTMPR agradeció a Eladio su valiosa aportación al desarrollo y evolución de nuestro deporte.

BRIANNA GÓMEZ

CAMPEONA CATEGORÍA 11 AÑOS

O MENOS FEMENINO

La integrante del Club Grises de Humacao conquisto el Campeonato de la Categoría U11 femenino mientras que el subcampeonato fue para Nahia Medina de las Águilas de la Montaña de Utuado. El tercer lugar lo fue para Karellys Rosado del Club de los Caballetes de Corozal -A.O

CARLOS ESTEBAN MEDINA

CAMPEÓN CATEGORÍA 11 AÑOS O MENOS MASCULINO

Perteneciente al Club anfitrión de los Marlins de Ceiba se proclamó Campeón de la Categoría 11 años masculino en un partido al máximo de sets en donde dominó 3-2 al integrante del Morovis Table Tennis Club Kenuell Arroyo. Los terceros lugares fueron Ian García de los Caballetes de Corozal y Para el integrante de los Mets de Guaynabo Yaviel Rosa.

MILENA VALLE

CAMPEONA CATEGORÍA 13 AÑOS O MENOS FEMENINO

La integrante del Club de las Águilas de la Montaña de Utuado se alzó con el Campeonato de la Categoría 13 años femenino en un partido al máximo de sets 3-2 qué acabo 16-14 ante Isabella Castro del Club de los Bravos de Cidra y del Ecedao. Los terceros lugares fueron para Valentina Rodríguez de los Mets de Guaynabo y Sofia Diaz del Club Marlins de Ceiba y del Ecedao.

JESUS MEJÍAS

CAMPEÓN CATEGORÍA 13 AÑOS O MENOS MASCULINO

El estudiante atleta de Ecedao y del Club Bravos de Cidra se quedó con el Campeo-

nato de la Categoría 13 años masculino en un partido al máximo de sets 3-2 ante su compañero de estudios y Club Sebastián Pedraza. Los terceros lugares fueron Ryan Rivera de las Águilas de la Montaña de Utuado y Fabian Ortiz de los Bravos de Cidra y del Ecedao.

AURORA BONOME

CAMPEONA CATEGORÍA 15 AÑOS O MENOS FEMENINO

La integrante del Club Mets de Guaynabo ganó el Campeonato de la Categoría 15 años femenino en un partido al máximo de sets 3-2 ante Ariana Aponte de Club de Tenis de mesa de Yabucoa y del Ecedao. Los terceros lugares fueron para Natalia Mejías y Arana Hernández ambas estudiantes de Ecedao y del Club Bravos de Cidra.

MATTHEW CAO

CAMPEÓN CATEGORÍA 15 AÑOS O MENOS

El estudiante de la Escuela de los Deportes de Carolina conquisto el Campeonato de la Categoría 15 años masculino mientras que Oscar Cintrón de los Marlins de Ceiba se quedó con el Subcampeonato. Los terceros lugares fueron para Onix Pérez de los Mets de Guaynabo en Ian Velazquez de los Marlins de Ceiba.

RICARDO "RICKY" JIMÉNEZ CAMPEÓN CATEGORÍA SENIORS

El Campeonato de la Categoría Seniors se quedó en las manos de Ricardo Jiménez en representación del Club Brujos de Guayama mientras que el subcampeón lo obtuvo Pedro Matos del Club de Tenis de Mesa de Naguabo. Los terceros lugares fueron para los hermanos Juan Cruz del Club de Tenis de mesa de Naguabo y José Cruz en

representación del Club de Tenis de Mesa de Humacao.

JERALL MONTIJO

CAMPEÓN CATEGORÍA ABIERTA

El representante de Club Los Enchumbaos de Naguabo y del A.O se proclamó Campeón de la Categoría Abierta. En la final Jerall venció 3 -1 a su compañero del Ecedao Eliam Dávila. Los terceros lugares fueron para la Ceyeyana en representación de Club Taurinos y del A.O Edmarie León y de los Bravos de Cidra Giovanni Centeno.

PEDRO MATOS

CAMPEÓN CATEGORÍA CLASE B

El representante del Club "Enchumbaos" de Naguabo se proclamó Campeón de la Categoría Clase B del 4to. Ceiba Open al imponerse en la final a René Acevedo del Club anfitrión "Marlins" de Ceiba. Los 3eros lugares correspondieron a Yalex González integrante del Club de Utuado y estudiante de la ECEDAO y Diego Jiménez del Clb de Vega.

ARMANDO DÍAZ

CAMPEÓN CATEGORÍA CLASE C

El representante del Club "Titanes" de Morovis se alzó con el título de Campeón de la Categoría Clase C del 4to. Ceiba Open al imponerse en la final a Juan Pablo Mejías del Club "Bravos" de Cidra. Los 3eros lugares correspondieron a Isidro Falcón del Club Grises de Humacao y Francisco López del Club "Caballetes" de Corozal.

Información tomada de: https://www.fprtm.com/noticias/ (Par ver videos de las entrevistas con algunos de los jugadores visitar: La página de YouTube El Fogón de Jorge/ Prensa Pitirre (https://www.youtube.com/@elfogondejorge-prensapitir2576/featured)

DE REGRESO A LA TIERRA PROMETIDA II:

ENTRE PROMESAS Y BUROCRACIA COCOTEROS DE LOÍZA DOBLE A VIVEN SITUACIÓN DE OLVIDO Y DISCRIMINACIÓN QUE PODRÍA DEJARLOS JUGANDO

FUERA DE SU PUEBLO NUEVAMENTE

Especial para CLARIDAD

La pasada semana nuestro artículo trajo a la luz pública la situación de los Cocoteros de Loíza Doble A que llevan 7 temporadas jugando fuera de su parque. Lo que significa esta situación para el apoderado, Cesar Osorio, su familia, equipo de trabajo, jugadores y fanaticada. Además, planteamos que la burocracia en el gobierno, los desembolsos de FEMA, sus exigencias protocolarias y otros factores muy comunes en nuestro País han hecho que aun el Estadio Miguel Fuente Pinet de Loíza no está listo para la temporada 2025.

Nos comunicarnos con la oficina del nuevo secretario del DRD el Sr. Héctor Vázquez Muñiz y nos refirieron a la oficina del Ingeniero Enrique Soto Bermudez, Director Auxiliar de Infra estructura del DRD. Le enviamos un correo electrónico que nos contestó el pasado lunes 10 de febrero del 2025. Aquí señalamos la información que nos suministró a las preguntas del costo del proyecto y las compañías que ganaron las subastas para el mismo.

El Ingeniero Enrique Soto Bermúdez, Director Auxiliar de la Secretaria Auxiliar de Infraestructura nos escribió lo siguiente:

“Un saludo de parte del personal del Departamento de Recreación y Deportes, perdone la tardanza en la contestación de las preguntas sometidas”.

Las compañías contratadas por el DRD y

los costos del proyecto del Parque Miguel Fuente Pinet de Loíza son los siguientes:

1. La compañía que tuvo a cargo la 1ra fase de la construcción del Estadios de Loíza fue Dunamis Construction Corp. Su trabajo consistía en hacer mejoras a todas las luces interiores del estadio, hacer una nueva caseta de transmisión, verjas del estadio, remodelación de baños,”dougout”, pintura en general , grandstand nuevo (techo) y otros. El costo de esta fase de la construcción fue de $3,404,086.08

2. La compañía que tuvo a cargo la 2da fase de la construcción del Estadios de Loíza fue CRO Solutions Group que tuvo a su cargo la instalación de luminarias al Estadio (Sistema Musco). El costo de construcción fue de $671,000.00

3. La 3ra fase que incluía el terreno juego estuvo a cargo de Sanjurjo's Maintenance Services JR, LLC. Esta incluía las mejoras al drenaje, sistema de riego e instalación de grama natural al terreno del Estadio. Costo de construcción $871,750.00

INVERSIÓN TOTAL EN EL PROYECTO:

Construcción - $4,946,836.08

Servicios Profesionales - $385,866.25

Inversión total - $5,332,702.33

Le preguntamos por escrito ¿El acuerdo con Alcaldesa de Loíza es entregar el Parque al municipio para el 18 de febrero?

El Ingeniero Enrique Soto Bermúdez, Di-

Mejoras al Estadio Miguel Fuentes Pinet, Loíza (fotos cortesía Municipio Loíza FaceBook)

rector Auxiliar de la Secretaria Auxiliar de Infraestructura nos escribió lo siguiente: “Sí, eso es cierto. El acuerdo, si no hay cambios por las lluvias, es entregar el Estadio una vez cumplan con los “checklist” para aceptar los mismo. De todo salir bien el compromiso es entregar el Estadio una semana antes de que empiece el torneo de Doble A, para que así los Cocoteros de Loíza utilicen el mismo para sus prácticas antes del comienzo del torneo”.

Como señalamos en la 1ra parte, nos mantendremos atentos a esta situación por el bien del deporte, la fanaticada y el pueblo de Loíza. Han sido muchas las promesas incumplidas y esperamos esta no sea una más. CLARIDAD seguirá atento a esta situación ya que Loíza merece un trato justo y ser tratados con igualdad tanto a nivel deportivo como a nivel social y económico. Basta ya de olvidarnos de esta ciudadanía que representa lo mejor de nuestra cultura y deporte. Todavía nos quedan algunas preguntas como ¿Quiénes son los inversionistas de estas compañías y su relación con el partido en el poder? ¿Contribuyeron $$$$ a la pasada campaña política? ¿Por qué han tardado tanto en entregar la construcción? ¿Quiénes se han beneficiado de la partida de servicios profesionales de mas de $300 mil dólares? Seguiremos investigando e informando.

(Par ver videos de las entrevistas con algunos de los jugadores visitar: La página de YouTube El Fogón de Jorge/ Prensa Pitirre (https://www.youtube.com/@elfogondejorge-prensapitir2576/featured)

Si me comprendieras

Novela autobiográfica

Choco Orta

$20.

Tai y los Caribe

Editorial El Antillano

$13.

La niña boricua que amaba las palabras

Coqui Santaliz

$20.

La protesta armada Félix Ojeda Reyes

$40.

Tai y los Caribe 2

Editorial El Antillano

$13.

Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras

787-777-0534

Hacemos envíos

Tai y el Bosque Tropical

Editorial El Antillano

$11.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.