TRUMP Y SU NUEVA OFENSIVA IMPERIALISTA
La segunda presidencia de Estados Unidos de Donald Trump ha iniciado a cañonazos. No bien había jurado sobre dos biblias su adhesión a la Constitución de su nación, el Presidente comenzó a implantar sin mas dilación su agenda- adelantada en sus promesas de campaña- aunque algunas de sus disposiciones choquen de frente con dicha Carta Magna. En su primer día, firmó decenas de órdenes ejecutivas, esos decretos unilaterales con que presidentes y gobernantes de llamadas "democracias" intentan imponer su voluntad por encima de los procesos democráticos y participativos que dicen representar y defender. No nos toma por sorpresa. Si algo caracteriza la carrera política de Trump es que siempre anuncia las acciones que se propone tomar, no importa cuan aberrantes, antipáticas o catastróficas puedan resultar. Las consecuencias fatales que dichas acciones puedan tener sobre personas, instituciones, grupos o comunidades son parte del cálculo frío que ha convertido a Trump en el político y jefe de estado de mayor resonancia e influencia en el planeta. Donald Trump ha convertido el "shock", la confusión y el caos en sus armas políticas y de gobierno favoritas, herramientas que le sirven para desarmar por igual a adversarios, medios de prensa y jefes de estado y gobierno en el mundo entero.
Después de cuatro años de una desarticulada e incompetente administración de gobierno de Joe Biden y los Demócratas, esta nueva reencarnación de Trump está predicada, según él, en la necesidad, de que Estados Unidos recupere su "esplendor"perdido. Un viaje de nostalgia a la "edad dorada" que parió mogules como JP Morgan, John D. Rockefeller o Cornelius Vanderbilt, nombres que aún evocan el dinero y el poder ilimitados que precedieron el establecimiento de Estados Unidos como primera potencia económica y financiera del mundo. Por tanto, no es casualidad que en la primera fila del improvisado escenario de inauguración en la Rotonda del Capitolio Federal se reunieran en torno a Trump los nuevos mogules de dinero y poder ilimitados: Musk, Bezos, Zuckerberg y otros prominentes creadores de las tecnologías más abarcadoras y revolucionarias del mundo, cuyos capitales suman trillones de dólares y juntos conforman la zapata con la que Trump pretende reconstruir el "esplendor" es-
tadounidense que considera perdido. Para ello, necesita "limpiar la casa" de inmigrantes no blancos a quienes, en sus elucubraciones, considera un gasto, un obstáculo y competencia desleal para el repunte económico de la clase media trabajadora estadounidense que conforma su base.
"Hoy comienza la nueva Era Dorada de Estados Unidos de América" fue la primera oración del mensaje donde un exaltado Donald Trump dio comienzo a su segundo mandato presidencial. Pero, realmente, ¿de qué se trata el "Make America Great Again"(MAGA), movimiento tras el cual se esconde una nueva y siniestra amenaza del imperio estadounidense contra nuestra región de el Caribe, centro y sur América y el resto del mundo?
Se trata simplemente de darle un nuevo y agresivo impulso a la agenda de dominación militar, económica, financiera, comercial y política que ha sido el motor del imperialismo estadounidense, que en distintos momentos, encarnaron presidentes expansionistas e imperialistas como James Monroe, Andrew Jackson y Theodore Roosevelt.
Por lo tanto, tampoco es casualidad que el movimiento MAGA tenga una raiz común con la doctrina Monroe que hace exactamente 200 años proclamó " América para los americanos" y convirtió nuestra región en el traspatio de Washington. O que Andrew Jackson, que contribuyó a la anexión de Florida y desplazó a 5 tribus indígenas principales de sus tierras para nuevas conquistas y anexiones, sea uno de los ídolos de Trump . O que Trump admire el delirio imperialista de Theodore Roosevelt, quien presidió durante el período inicial de la colonización de Hawaii, Puerto Rico, Cuba y Filipinas y dirigió la construcción del Canal de Panamá, que ahora Trump quiere quitarle al pueblo panameño, su legítimo dueño, para controlar el tráfico comercial en esta región del mundo.
En el cálculo imperial de Trump, el movimiento MAGA será la piedra angular del resurgir del poderío estadounidense en el mundo, poderío que, según él, causará el repliegue de China, Rusia o de cualquier otro enemigo real o inventado del imperio del Norte. En pos de ese objetivo, lanzará su nueva ofensiva imperialista confiado en que no encontrará resistencia. Ya veremos si se sale con la suya.
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
23 DE ENERO DE 1950
ISRAEL CONTINÚA DESPLAZANDO
Jerusalén es la ciudad que tanto palestinos como israeliés consideran su capital, Palestina reclama a Jerusalén Oriental como la suya. En una movida contra el pueblo palestino, Israel proclama la ciudad como capital de su estado judío en 1950; en 1967 Israel invade Jerusalén Oriental y en 1980 oficialmente la integra a su estado y capital. La mayoría de las embajadas todavía se mantienen en Tel Aviv, solo EUA la mudó a Jerusalén bajo el primer mandato de D. Trump.
24 DE ENERO DE 1874
NACE
ARTURO ALFONSO SCHOMBURG
Nació en en San Juan, Puerto Rico, su madre fue María Josefa, una negra nacida libre de la isla de Santa Cruz y su padre, Carlos Federico Schomburg, un comerciante de ascendencia alemana. Mientras asistía a la escuela primaria, un profesor le afirmó que los negros no tenían antecedentes, ni héroes ni logros. Esto lo inspiró para probarle al profesor lo contrario, y tras emigrar a Harlem en 1891 continuó sus estudios para desenredar el hilo de la historia de África en el tejido de las Américas. Tras experimentar la discriminación racial en EUA, comenzó a llamarse a sí mismo “Afroborinqueño”, se afilió al Comité Revolucionario de Puerto Rico y tomó un papel activo abogando por la independencia de Puerto Rico y de Cuba.
25 DE ENERO DE 1816
INTENTO BOLIVARIANO POR INDEPENDENCIA
Un grupo de corsarios insurgentes reclutados por Simón Bolívar, comienzan
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
ataques contra España por nuestra independencia. Esa fecha atacaron por Fajardo, luego intentaron por Fajardo nuevamente y Aguadilla y Humacao. El mayor intento bolivariano fue en septiembre de 1822, con 12 naves y unos 2,000 hombres. Por una tormenta la expedición tuvo que desviarse a Curazao donde fueron arrestados.
25 DE ENERO DE 1832 NATALICIO DE JOSÉ FRANCISCO BASORA
De Mayagüez, el médico fue amigo y colaborador de Betances, tanto en la lucha contra el cólera, la esclavitud y por la independencia de Puerto Rico y el Caribe. Su muerte no fue esclarecida, se supone que fue cercana al 1882 haciendo trabajo médico en Haití.
25 DE ENERO DE 1985
MACHETEROS ATACAN EDIFICIO FEDERAL YANKI
La facción del Partido Revolucionario de los Trabajadores Puertorriqueños (Los Macheteros) disparó un cohete M-72 contra las oficinas de los Alguaciles federales en el edificio federal del Viejo San Juan, no atinando el tiro por un metro, e impactando la pared externa del baño del cuarto piso.
25 DE ENERO DE 1993
ATAQUE MATA A DOS AGENTES DE LA CIA
En pleno cuartel de la CIA un ataque armado mata a dos agentes. El acusado de las muertes fue Mir Amai Kansi, quien fue choteado tras una oferta multimillonaria yanki y secuestrado ilegalmente desde Pakistán a EUA. La justificación legal yanki
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
fue basada en un acuerdo que había sido impuesto por Inglaterra a Pakistán antes de la independencia del país. Amai fue ejecutado en 2003.
26 DE ENERO DE 1944
NACE ANGELA DAVIS
Líder revolucionaria negra, feminista y de la comunidad LGBTQ+ en los EUA. Comunista activista, estuvo encarcelada acusada por el gobierno de EUA de haber colaborado en un asesinato político y secuesto, pero en apelaciones salió inocente.
27 DE ENERO DE 1944
TROPAS SOVIÉTICAS
LIBERAN A LENINGRADO
Tras derrotar al imperialismo fascista en Stalingrado, el ejército rojo logra liberar Leningrado, cercada por topas nazis y finlandesas desde 1941. Las bajas de la ciudad se estiman entre 600 mil a más de un millón.
27 DE ENERO 2020 MILES VIVIENDO EN CARPAS TRAS TERREMOTOS
Al respecto, la ex-alcaldesa de Ponce, “Mayita” Meléndez, declaró: “A las personas les encanta vivir en las carpas, les encanta”, en referencia a personas refugiadas tras los terremotos de enero.
28 DE ENERO DE 1853 NACE JOSÉ MARTÍ, POETA Y REVOLUCIONARIO
José Julián Martí Pérez nació en la calle Paula No. 41, La Habana. Tuvo una carrera destacadísima como escritor y periodista; sus aportaciones a la renovación del español le merecen espacio en la historia. Integra y dirige el Partido Revolucionario Cubano, que comandó la guerra de independencia de Cuba. Murió el 19 de mayo de 1895, por disparos de tropa española.
Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur. net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria. es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
Entonces, todos los hombres de la tierra le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporóse lentamente, abrazó al primer hombre; echóse a andar.
—Del
poema
Masa de César Vallejo
UNIVERSIDAD
¿SIN HUMANIDADES NI EDUCACIÓN?: UN COMBATIENTE EN BUSCA DE LA MASA
Por Angélica Miranda Especial para CLARIDAD
Empezó el año con la más reciente agresión - de una larga cadena – contra la Universidad de Puerto Rico. Esta es una manifestación de una rampante desestimación de lo que debiera ser una Universidad, que propone cerrar ”programas de baja matricula”, entre ellos filosofía, literatura comparada y educación. Aclaro que lo que sigue es el resultado de varias conversaciones con amistades y familiares, algunas profesoras de la UPR, que han reaccionado al asunto.
Intentamos entender qué lleva al máximo representante de la más importante institución de educación superior en el país a plantearse una acción que despoja a la Universidad de su sentido y propósito. Dice el presidente que estas generaciones ven al mundo de una manera distinta y que no les interesan las carreras “ de las humanidades y la educación”. Mi reacción visceral es que la visión detrás de tal aseveración es que la función primordial de la Universidad es crear profesionales (que puede serlo), mostrando miopía e insensibilidad ante lo intrínsecamente importante de la educación universitaria, que es formar mejores seres humanos, con capacidad crítica, raciocinio y empatía. [Me remonto a mi experiencia personal, cuando llegar a la universidad literalmente abrió una ventana al mundo: el debate, el choque de ideas, la diversidad, la confrontación, el dogmatismo, la sabiduría, la libertad, toda esa amalgama de experiencias que a veces eran hasta contradictorias me llevaron a ser la persona que soy hoy. Gracias a la formación redondeada que se practicaba en aquella Universidad (que es esta misma, pero pareciera que no) a pesar de mi antipatía por las ciencias naturales, hoy día puedo al menos identificar quién fue Galileo Galilei y unos cuantos más, y de que estoy en las filas de los que no pudieran (ni aunque quisiera) hacer una carrera en filosofía, puedo identificar a Descartes, Marx y Gramsci.
El argumento sobre la incongruencia de mantener programas que no tienen “ demanda” suena convincente a prima facie. Una de las explicaciones sugeridas es el de la demografía: somos un país envejecido donde los jóvenes han optado por irse. No se habla mucho, sin embargo, de una razón igual de poderosa : el aumento sistemático del costo de matrícula, a la vez que un aumento insostenible en el costo de vida, que le han imposibilitado a miles de estudiantes proseguir estudios. La propia Universidad hizo un estudio reciente sobre las condiciones de vida de los estudiantes que demostró la precariedad de su situación. Todavía hay sectores que insisten que nuestra Universidad es “muy barata”, olvidando la definición y la esencia de lo que es una Universidad pública. No nos vendría mal remontarnos al origen de nuestra Universidad, donde la coyuntura histórica apuntó a la necesidad de formar profesionales para el bienestar del país, donde la educación fuese verdaderamente asequible para los sectores mayoritarios, notoriamente empobrecidos en aquellos años (y ahora!).
Mucho se ha insistido en que el fin último de todos los asedios a la Universidad es su privatización. Se señala que se ha seguido con la Universidad el mismo patrón que con otras corporaciones públicas (Autoridad de Energía Eléctrica, Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, Autoridad de Carreteras), de debilitarlas, vilipendiarlas (propaganda mediática para convencer de que son ineficientes), venderlas pedazo a pedazo, etc. Si bien es cierto y es una teoría posible, hay quien piensa que ninguna institución privada de educación superior en Puerto Rico tiene ni el capital, ni el interés en comprar la UPR. Estas instituciones están enfrascadas en sus propios problemas de financiamiento y falta de matrícula. El fin es más nefasto: no es venderla, es destruirla, desaparecerla. Es eliminar a los pelús molestosos, o los docentes comunistas que adoctrinan a la juventud, es remover la piedrita en el camino de una comunidad con criterio que le sale al paso en
defensa del país, es hacer lo que puedan para impedir la victoria de la idea.
Empezaron hace tiempo, como suele suceder, con acciones que pasaron desapercibidas, hasta llegar al punto de que hoy día están amenazados los conceptos de permanencia (docente y no docenete), de beneficios marginales, de retiro digno y de estudios al alcance de la mayoría. Lentamente formaron una burocracia como el chupacabras, que desvía fondos en sueldos de locura para puestos “de confianza”, que congela las plazas de quienes se retiran para sustituirla por una fuerza laboral sin derechos y, por lo tanto, amordazada, que impuso “medidas cautelares” (hace más de una década) con consecuencias como “presupuestos cero” en las oficinas que se ven entonces obligadas a justificar hasta la compra de lápices, que desatiende la infraestructura física y de funcionamiento que resulta en el deterioro evidente de sus estructuras, etcéter, etcetera, etcetera.
Si se piensa, no debería tomarnos por sorpresa que las autoridades universitarias demuestren su sesgo de desprecio al intelecto y al espíritu contestatario, libre y crítico que distingue a grandes sectores de la Universidad. Se trata, después de todo, de personajes identificados con apátridas que han expresado aspirar a un Puerto Rico sin puertorriqueños.
Hay que admitir que todo esto ha ocurrido sin que se haya fraguado un movimiento ágil de resistencia, sin que se haya detenido este sistemático ataque a la Universidad. El poema que contiene la estrofa que sirve de epígrafe a esta reflexión habla de un cadáver que fuera abordado primero por uno, luego por dos, tres, cientos, miles de hombres urgiéndole a que no se muriera – pero el cadaver, ay!, siguió muriendo. No fue hasta que “ todos los hombres de la tierra le rodearan” que el cadáver se incorporó y echó a andar. Este hermoso, conmovedor, divino, utópico recordatorio del poder de la solidaridad es pertinente en estos momento en que nuestra Universidad necesita su Masa.
TRUMP Y SU TRÍO
Por Elvin Calcaño Ortiz Especial para CLARIDAD
La imagen más importante del acto de juramentación de Trump: Están ahí, ocupando un lugar central en la ceremonia de entronización del presidente de Estados Unidos, los tres hombres más ricos del planeta, quienes fueron personalmente invitados por el nuevo mandatario.
Para entender a cabalidad lo que significa esta imagen debemos hacer -brevemente- un poco de historia. Veamos. El periodo 1945-1975 estuvo marcado, en los países centrales del mundo (EE.UU. y Europa), por un consenso keynesiano en lo económico y de centroizquierda en lo ideológico. Por ello es que fue la época de mayor bienestar y prosperidad para las clases medias europeas y estadounidenses.
Esto se alcanzó, fundamentalmente, mediante acuerdos políticos que lograron poner límites a la lógica de acumulación del capitalismo. Para que conteniendo el enriquecimiento del 1% más rico, se pudiera redistribuir el ingreso de manera más favorable a los trabajadores. Es decir, se creó un pacto entre capital y trabajo que equilibró aquellas sociedades.
Pero los grandes ricos no se quedaron tranquilos. Entendieron que debían romper aquel consenso para inclinar la correlación de fuerzas a favor del capital; es decir, de ellos. Entonces, comenzaron a financiar centros de pensamiento (los famosos Think Tanks) para que se formaran allí cuadros políticos jóvenes que un día llegaran a dirigir las instituciones, formándolos bajo una orientación teórico-ideológica neoliberal. Al mismo tiempo, empezaron a comprar medios y financiar autores neoliberales anti redistribución como Friedman, Hayek y otros para que ganaran premios e incidieran mediáticamente. Una operación hegemónica al mejor estilo gramsciano. Con la cual, poco a poco fueron llenando los espacios de discusión pública de su intelectualidad orgánica para que se fuera moviendo el consenso ideológico hacia la derecha. Con la llegada al poder de Reagan y Thatcher en los años 80 aquella operación pudo finalmente expresarse en la dirección del máximo poder. Estos dos liderazgos, más allá de las célebres medidas neoliberales y anti obreras que tomaron, fueron decisivos en el aspecto cultural. Puesto que lograron derechizar a buena parte de los trabajadores. Introyectando en sus mentes el ideario neoliberal para que vieran como nocivas las políticas redistributivas y asumieran los intereses de los ricos como propios.
La
imagen más importante del acto de juramentación de Trump: Están ahí, ocupando un lugar central en la ceremonia de entronización del presidente de Estados Unidos, los tres hombres más ricos del planeta, quienes fueron personalmente invitados por el nuevo mandatario: Mark Zuckerberg, Jeff Bezos y Elon Musk.
Como he explicado en muchos foros: el auge ultraderechista que hoy vemos es el producto final de aquellas operaciones con las que se desmantelaron los consensos a favor de los trabajadores. Y que, asimismo, fueron desmantelando el pacto político que contenía la lógica de acumulación capitalista. Hoy emergen todos esos idearios anti Estado y pro ricos porque hace décadas se ha venido constituyendo una base subjetiva para ello. De ahí toda esa gente pobre y precarizada creyendo que si a magnates como Musk, Zuckerberg y Bezos les van bien a ellos también (sic). Pero lo peor no es eso (como si faltara más).
Lo más preocupante es que en el proceso se está matando lo que queda de democracia. Porque uno de los elementos centrales
de la democracia es la separación entre poder político y económico. Esto porque la lógica de acumulación privada que mueve al segundo, es específicamente distinta a la lógica de gestión del interés público que mueve al primero.
Pero hoy se rompe esto. El poder de estos billonarios dueños de las empresas tecnológicas se ha ido comiendo al poder político. Con lo cual, estamos frente a individuos con un poder tan descomunal que hasta compran presidentes en los países más poderosos. Y controlan plataformas digitales gigantescas que usan para configurar las conciencias de millones a favor de sus intereses privados. Ante toda esa ignominia, ¡a organizarnos! Quienes todavía creemos en la democracia real.
VILLA PESQUERA DE LA PARGUERA, TIERRA DE NADIE
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
La apropiación de bienes de dominio público por los dueños de las llamadas ‘casetas’ en el poblado de La Parguera no es la única situación que enfrenta dicha comunidad. La Asociación de Pescadores Parguera, Inc. también se enfrenta a las pretensiones del alcalde, Jayson Martínez, de desplazarlos de su Villa Pesquera, la cual data de 1972.
La amenaza surge ante la acción del alcalde de emitir un aviso de una subasta en la que solicita propuestas a personas físicas y/o jurídicas que interesen el arrendamiento de las facilidades de la Villa Pesquera. Ramberto Hernández, presidente de la Asociación de Pescadores, en tono enérgico denunció que Martínez firmó un contrato con el Departamento de Agricultura (DA) por 15 años para administrar la villa, contrato por encima de la Asociación. El contrato tiene fecha del 16 de febrero del 2023 hasta el 16 de febrero de 2038.
El pescador de toda la vida, hijo de familia de pescadores, reclamó que se supone que las instalaciones de la villa pesquera, la cual se instaló bajo la promoción de CODREMAR, una división del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), es para el uso de pesca comercial, es decir, para las personas que viven de la pesca.
“Cualquier pescador que tenga su licencia al día, sea de Lajas, Cabo Rojo, Guánica, Isabela, Arecibo, puede venir a la villa y usar las facilidades siempre y cuando tenga su licencia al día”, defendió el pescador. Añadió que la pesca, la cual está considerada una actividad agrícola por el DA, es el sustento de ellos y que para ello tienen que llenar registro de comerciante, planilla y estadísticas para el DA.
La postura de Hernández es que el contrato entre el DA y el Municipio es con el propósito de que el municipio haga mejoras a la villa, pero alertó enfáticamente que el alcalde tiene otros propósitos.
“El interés es el muelle y el quiosco y
olvidarse de los pescadores. Cuando el río suena, agua trae. Van a tratar de sacar a los pescadores que no tienen licencia para poder alquilar espacios en el muelle a personas que no son pescadores”, manifestó.
Las sospechas y denuncias del pescador emanan de las dificultades que narró han estado pasando hace ya varios años. “Llevamos tiempo lidiando con personas que tienen lanchas. Esto parece aquí las lanchas de Cataño: gente con pasajeros, tiran botes en la rampa…ya hubo una demanda. Lo menos que quiere el alcalde es reunirse con los pescadores de la Asociación”. Indicó que llevan más de tres años, casi cuatro, metidos en el municipio llevándole cartas al alcalde Martínez, incluso a través de sus abogados, en donde le informan de la intención de arrendamiento. El alcalde nunca les ha contestado ni se ha reunido con los miembros de la Asociación. En el caso del actual anuncio de subasta, los interesados tenían hasta este 24 de enero para presentar propuestas.
El presidente de los pescadores de La Parguera recalcó su denuncia de que hay otros intereses para las facilidades de la villa, que no son la pesca comercial. Como ejemplo contó que en el 2018 se metió una persona a la villa con un alegado endoso del municipio y se hizo dueño de las instalalciones. Esta persona, de la cual prefirió no dar nombre, no le comparaba la pesca a los pescadores y tuvieron que ir al tribunal para poderlo sacar. En esa situación el Municipio no les prestó ninguna asistencia. En otra ocasión, se metió una persona a alquilar kayaks, lo que va en contra del Reglamento de Agricultura 7626, que limita el uso de dichas instalaciones para la pesca. Denunció que el DA, por medio de su director de pesca, Ricardo Rivera Amil, no hizo nada: “Sabiendo el problema que había, no hizo nada. Es uno de los más malos administradores de pesca que ha pasao”.
Otro elemento que les hace sospechar que los quieren sacar de la villa es la falta de licencia de pescador comercial que otorga el DRNA. Aun cuando los pescadores activos de la Asociación son cerca de 20, algunos no tienen la licencia del DRNA, ya que según la agencia, no la han dado porque no tienen mucho personal. “Siempre se la están denegando, inclusive hay varios pescadores que llevan décadas pescando y tuvieron que sacar la licencia de principiantes”.
Por su parte, Luis García Almodóvar, vicepresidente de la Asociación, expresó que son muchas las inquietudes que quedan en el aire. “Somos una comunidad de pescadores. Hace nueve años que llevamos esta guerra por salvar a la villa, su pesca. Han venido agencias diferentes, pero se queda en nada. Las agencias que están involucradas lo que quieren es lucrase de la facilidad, como el muelle, como el quiosco”.
De familia de pescadores, García Almodóvar apeló a que lo que necesitan en la villa es un administrador que sea de la Asociación, una persona que sea negociante: “No es un negociante que venda empanadillas, los mariscos es algo que se tiene que salir a promover”. La falta de un administrador ha provocado que los pescadores de la villa hayan tenido que salir a buscar compradores independientes, contrario a lo que era hace unos años atrás, cuando muchos de los mariscos que se movían en la comunidad La Parguera eran de los pescadores de la Asociación. Esto le hace sospechar, reiteró, que lo que está pasando es parte de la intención de sacarlos de la villa. Dio como ejemplo que antes salía a pescar los siete días de la semana; pero ha tenido que buscar trabajo en otras embarcaciones debido a que la pesca no se está vendiendo tanto como en años anteriores, por lo que insistió en la necesidad de un administrador que responda a los pescadores.
Sobre los problemas que han enfrentado con las facilidades narró que en muchas ocasiones han regresado de pescar a la 1:00, a las 3:00 de la mañana y hay embarcaciones privadas en el muelle: “Si uno las mueve, se busca un pleito con las personas”, que, según señaló, se muestran agresivas. Agregó que estas personas alegan que están pagando por el espacio, pero no dicen nombres de quién fue el que les cobró. El pescador censuró que no hay quien les defienda, ya que funcionarios del DRNA les han dicho que la Villa Pesquera es de Agricultura y el contrato con el municipio es para administrar, por lo que Recursos Naturales no puede intervenir, que quienes tienen que tomar acción son los pescadores.
“Esto es tierra de nadie. Según Recursos Naturales, no puede sacarlos, pero es la agencia que les cobra un marbete a la embarcación. Se supone que ese es el trabajo de Recursos Naturales; pero si a un pescador lo cogen en el mar sin salvavidas, le dan un multa, y los recreativos están p’arriba y p’ bajo y no les dan”.
En tanto, el veterano pescador, presidente de la Asociación, lamentó el que “no se respeta al trabajador. Están viniendo con una visión diferente a lo que es una villa pesquera. No se respeta lo que es la cultura del pescador. Quieren venir a alterar todo el sistema”.
La mayoría de los pescadores son de La Parguera y de Playa Santa de Guánica, dijo. “Ya los viejos se han ido y los que hay, muchos están sin licencia. Les están exigiendo que si no llenan las estadísticas, no tienen la licencia, pero la licencia de principiante es por un año. Eso se presta para muchas cosas porque muchos de embarcaciones privadas, pescadores recreativos, están sacando la licencia de principiante para poder sacar la licencia de cinco dólares, pero no pescan ni venden en ninguna villa. Nadie verifica eso”.
El vicepresidente de la Asociación de Pescadores de La Parguera sostuvo que un sinnúmero de veces le han llevado al alcalde los documentos de la propuesta e intentado dialogar sobre la administración de la villa por los pescadores. No obstante, se expresó escéptico sobre las posibilidades de que se acepte la propuesta. “Ya saben quién es el que se quiere que administre la villa”.
Pescadores
LA ANTI AGENDA ENERGÉTICA
Por Arturo Massol Deyá Especial para Claridad
El nuevo-viejo gobierno anunció un supuesto plan de transformación energética que, en realidad, no transforma nada. Bajo un discurso que reconoce su inhabilidad y desinterés para avanzar hacia un modelo energético a la altura de este milenio, eliminan las metas de integración de fuentes limpias y renovables a corto y mediano plazo, dejando un ilusorio 100% de energía renovable para 2050. Nadie sabe cómo van a alcanzar esa meta final si no se cumple con las pequeñas y medianas.
En lugar de avanzar hacia la autosuficiencia y adaptación climática, el gobierno propone mantener el mismo sistema centralizado basado en la quema de petróleo, diesel, gas y carbón, todos combustibles fósiles, y cuya configuración depende de largas líneas de transmisión y distribución eléctrica. Este modelo no sólo es obsoleto y perjudicial para el ambiente, así como costoso y perjudicial para la salud de nuestra población. Por su centralización, tampoco resuelve la vulnerabilidad del sistema por cualquier crisis o evento climático. Además, beneficia exclusivamente a un pequeño grupo de intereses privados, mientras se extiende el modelo de la dependencia de combustibles importados.
Uno de los puntos más alarmantes de este plan es la expansión del uso de gas ‘natural’ y la continuidad de las operaciones de AES, una empresa que ha sido ampliamente criticada por sus prácticas de quema de carbón y la generación de cenizas tóxicas. Estas cenizas, cuyo manejo irrespon-
sable ya ha causado daños significativos en varias comunidades, seguirán siendo un riesgo constante que contamina, entre otros recursos, al Gran Acuífero del Sur.
También se propone gobernar mediante decretos de emergencia energética, lo que equivale a otorgar un cheque en blanco al Ejecutivo. La experiencia previa nos advierte de los peligros de esta estrategia: en 2010, bajo el pretexto de una emergencia, se intentó imponer el gasoducto Vía Verde, un proyecto descartado tras una fuerte oposición ciudadana. Este tipo de decreto sólo facilita la asignación de contratos de manera opaca y sin la necesaria deliberación pública. En el caso del gasoducto del norte, la mal llamada Vía Verde se definió a escondidas del pueblo un año antes de la declaratoria de emergencia, o sea, el árbol antes que la raíz.
Así como hicieron gaslighting con la Vía Verde presentándola como un paso hacia las renovables, ahora intentan vender el gas ‘natural’ como la vía hacia el hidrógeno verde. En lugar de impulsar las fuentes renovables, hablan de descarbonización. Todo son cuentos de camino y juegos de palabras que solo generan falsas expectativas en la población, manteniéndonos estancados y sin avanzar hacia un modelo alternativo.
El concepto de “transformación” queda vacío cuando no hay cambios estructurales reales. La meta debe ser lograr independencia energética verdadera, por lo que es imperativo adoptar un enfoque descentralizado y democratizado, donde la ciudadanía tenga un rol activo en la generación de energía. Esto implica impulsar fuentes de
energía propias, gratuitas y limpias en el punto de consumo, como el sol, que no sólo son más sustentables, sino que también fortalecen nuestras capacidades productivas.
La independencia energética no es un sueño inalcanzable; es una necesidad urgente y factible. La tecnología para implementar energías renovables está disponible, y en las comunidades hemos demostrado que es posible generar energía localmente en techos de estructuras construidas, en microrredes y ahora en red de microrredes, como lo hemos hecho en Adjuntas, reduciendo costos y promoviendo justicia social. Este modelo beneficia al ambiente y también fomenta la creación de empleos locales y una mayor preparación ante desastres naturales o calamidades humanas como las vividas con LUMA y Genera PR. Por éstas y muchas otras razones, es fundamental rechazar los intentos del gobierno de colocar los recursos económicos disponibles para llevarnos al pasado, prolongando un sistema obsoleto y nocivo. En su lugar, debemos abogar por una transición justa y equitativa que coloque a la gente, sus comunidades y el ambiente en el centro de las decisiones energéticas.
Necesitamos movilizarnos y exigir un cambio real. El futuro de nuestra capacidad energética no puede dictarse según políticas comprometidas con intereses ajenos ni impuesta desde la metrópoli bajo un nuevo mandato presidencial antihumanitario y antiplanetario. La independencia energética es el camino hacia un Puerto Rico más sustentable y justo con verdadero desarrollo social y económico.
Este escrito tambien fue publicado en la Perla del Sur.
RELIGIÓN Y DIVERSIDAD
MARCELO BARROS
ESPECIAL PARA EN ROJO
Todas las religiones predican amor, compasión y misericordia. Sin embargo, muchas veces en la historia, las instituciones religiosas si hicieran instrumentos de fanatismo e intolerancia. Otros caminos espirituales, como el Budismo, fundamentados en la compasión universal y en la no violencia absoluta, en algunos momentos y lugares, han sido usados como pretexto para la intolerancia y persecuciones a disidentes. Infelizmente, en la historia, el Cristianismo ha sido la religión que más provocó guerras y persecuciones religiosas a otras tradiciones.
En Brasil, si bien la Constitución Brasileña defiende la libertad de culto para todas las tradiciones religiosas, aún existen programas radiofónicos y de televisión que predican la intolerancia contra algunas tradiciones como por ejemplo las religiones afrodescendientes. Casi cada día, una comunidad religiosa afrodescendiente o casa de oración de un pueblo originario es invadida y atacada por cristianos fundamentalistas.
En enero de 2000, en Rio de Janeiro, una sacerdotisa del Candomblé sufrió un infarto y falleció, al ver su templo invadido por personas de una Iglesia neopentecostal, objetos sagrados de culto destruidos y su nombre puesto en un periódico en una noticia falsa. Para que hechos como esos no se repitan, en 2007, el presidente de la República firmo un decreto que hace del 21 de enero de cada año, el “Día nacional contra la intolerancia religiosa”.
Para acabar con la intolerancia cultural y religiosa, no basta una ley o decreto. Es necesario cambiar interiormente el proceso de la fe. Muchas confesiones religiosas aún confunden la verdad con una forma cultural de expresar la verdad. Por eso absolutizan sus dogmas y tienden a cerrarse en un autoritarismo fundamentalista. Así justifican conflictos y guerras en nombre de Dios. En 1965, uno de los más bellos documentos del Concilio Vaticano II, la declaración Nostra Aetate, proclamaba el valor de las otras religiones e invitaba a los católicos a respetar la diversidad y al diálogo. También, el Consejo Mundial de Iglesias, que congrega más de 340 Iglesias evangélicas y ortodoxas, pidió a
las Iglesias respeto y diálogo con todas las culturas y colaboración con otras tradiciones religiosas.
Actualmente, en el mundo, la diversidad religiosa es un hecho cultural que se impone en la humanidad, pero también una gracia divina y una bendición para todas las tradiciones. Así, ellas pueden enriquecerse recíprocamente. En estes tiempos en que la crisis ecológica pide soluciones urgentes y cambios fundamentales, las espiritualidades de los pueblos originarios y de las comunidades negras pueden ayudar mucho a rehacer una cultura de relación amorosa con la Madre Tierra, con el Agua y toda la naturaleza.
Todas las religiones están en camino y peregrinan en dirección a la verdad que es Dios. Para esta apertura pluralista y para el diálogo, vale lo que, en el siglo IV, San Agustín decía: “Dame alguien que ame y comprenderá lo que digo. Dame alguien que desee caminar por este desierto, que tenga sed y suspire por la fuente de la vida, muéstrame esa persona y ella me entenderá”.
El autor es monje benedictino y há escrito más de 40 libros.
ELON MUSK, LA SOCIEDAD DIGITALIZADA Y EL ESPECTRO
DEL AUTORITARISMO
JUAN RUBÉN CUADRADO ORTIZ ESPECIAL PARA EN ROJO
Vivimos en una era donde la tecnología está moldeando no solo nuestras vidas, sino también las estructuras fundamentales de nuestras sociedades. Uno de los nombres más influyentes en este contexto es Elon Musk, un visionario que ha impulsado una transformación digital masiva a través de innovaciones que van desde vehículos eléctricos hasta redes satelitales para conectar al mundo. Sin embargo, detrás del genio empresarial y tecnológico que define a Musk, se encuentran preocupaciones inquietantes relacionadas con su influencia en la política, la promoción del fascismo y su posición ante valores democráticos y su conexión con figuras polémicas como el Presidente Donald Trump.
Recientemente, Musk se ha visto envuelto en controversias que van más allá de sus empresas. Un gesto ampliamente interpretado como el saludo nazi “Heil Hitler” ha encendido alarmas sobre los valores que podría estar normalizando en la esfera pública. Como asesor no oficial del expresidente Donald Trump, ahora una figura central en la carrera para ser el presidente número 47 de los Estados Unidos, Musk encarna la interacción peligrosa entre la tecnocracia y el autoritarismo. Este tipo de gestos, simbólicamente cargados de odio y discriminación, deben ser analizados no solo por lo que representan históricamente, sino también por lo que implican para nuestra sociedad global digitalizada.
La relación entre las plataformas tecnológicas y la polarización política es cada vez más evidente. Bajo el liderazgo de Musk, Twitter (ahora X) ha adoptado políticas y discursos que muchos consideran un retroceso en la lucha contra el odio y la desinformación. El problema no radica únicamente en los gestos individuales o en las opiniones, sino en la manera en que estas plataformas globales pueden amplificar valores antidemocráticos. ¿Qué ocurre cuando figuras con tanto poder e influencia coquetean con simbolismos fascistas y los colocan en el espacio público?
Más allá de Musk, lo preocupante es el contexto político en el que estas señales encuentran terreno fértil. La realidad de un regreso derechista de Donald Trump a la Casa Blanca plantea riesgos significativos de un retroceso democrático, especialmente cuando sus posturas autoritarias encuentran eco en sectores tecnológicos que deberían ser
guardianes de la innovación y el pro greso. La digitalización de la sociedad se convierte en un arma de doble filo: mientras nos ofrece avances insospechados, también abre la puerta a la manipulación masiva de la opinión pública.
Como ciudadanos globales, debemos reflexionar sobre los peligros que el autoritarismo y el fascis mo representan para nuestras democracias en esta nueva era digital. El liderazgo tecnológico no debe estar separado de la responsabilidad social, y figu ras como Musk tienen la obligación de promover valores que refuercen las libertades y los derechos fundamentales, no de debilitarlos con gestos o po líticas divisorias.
La sociedad digitalizada es nuestra creación, y, por lo tanto, somos responsables de definir cómo se utilizarán las herramientas que la conforman. Ne cesitamos líderes éticos y transparentes que nos guíen hacia el progreso inclusivo y equitativo, no hacia un pasado marcado por el odio y la opresión. Es tiempo de actuar para preservar y fortalecer nuestros valores democráticos antes de que sea demasiado tarde.
El autor es profesor de sociología y antropología social en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, recinto de Fajardo.
RAFAEL ACEVEDO EN ROJO
La administración Trump ha destruido lo que quedaba de la cultura política democrática con las órdenes ejecutivas más recientes. Digamos que ha lacerado la cultura del ámbito público porque asume prácticas políticas autoritarias, no comunes, y porque se enfrenta de manera clara a la cultura de la legalidad.
Por ejemplo, firma una orden ejecutiva que pone fin al derecho a la ciudadanía norteamericana al nacer en territorio de EEUU. Trump, por supuesto, desafía a la constitución. La enmienda 14 señala que cualquier persona nacida en el territorio norteamericano es ciudadano norteamericano. De modo que la cultura de la legalidad -una disposición generalizada para cumplir la ley- no existe. Más bien parecería que esta administración que se estrena con órdenes ejecutivas de este personaje trágico, se dispone a atacar la legitimidad política del estado democrático de derecho. Es un acto que hace tambalear la legitimidad política -desde el punto de vista de algunos de sus ciudadanos- porque la Constitución de ese país es el reconocimiento de que hay un documento que encarna la idea del consenso político básico. Ordenar de manera individual que no se respete ese consenso es ilegítimo.
Sobre esta orden particular está claro que hay asuntos obvios de clase. Elon
Musk ha sido nombrado algo así como “asesor de eficiencia gubernamental” lo que supone la privatización de lo poco que queda de servicios públicos, y que el país se administrará como Tesla, SpaceX o X. Como sabemos, el empresario nació en Sudáfrica. Ser la persona más rica del mundo le exime de los asuntos sobre la ciudadanía. Igual ocurre con Vivek Ramaswamy -también asesor de “eficiencia gubernamental”- hijo de inmigrantes de la India obsesionado con lo que llama “religiones seculares”: covidismo, el cambio climático y la ideología de género. Sus millones lo legitiman.
El asunto de la ciudadanía no es lo único que ha hecho Trump en su primer día en la Oficina Oval. Le ha dado el perdón presidencial a unos 1500 participantes del motín del 6 de enero de 2001 en el Capitolio. Según el Departamento de Justicia más de mil ya habían hecho alegación de culpabilidad.
Si eso fuera poco, la administración de Donald Trump acaba de abandonar a la Organización Mundial de la Salud y promete militarizar la frontera sur. Según la cadena de noticias Fox -vocero del trumpismo- la actual administración designará a algunos cárteles internacionales y organizaciones criminales como grupos terroristas.
La definición de “terrorista” es amplísima y las protecciones legales a quienes sean denominados como tales son nulas. Además se alega que hay otra orden
ejecutiva que obligará a los Departamentos de Seguridad Nacional y Defensa a terminar la construcción del muro fronterizo y a desplegar personal militar para controlar la zona.
No es casualidad entonces que haya nombrado secretaria de Seguridad Nacional a Kristi Noem. Noem ha sido congresista en cuatro ocasiones y en 2018 nombrada gobernadora de Dakota del Sur en 2018, Kristi Noem captó atención a nivel nacional con su abierto rechazo a los mandatos de uso de mascarillas y las medidas de confinamiento durante la pandemia de Covid. Además envió a miembros de la guardia nacional de Dakota a Texas para defender la frontera con México. Por si esto fuera poco, Tom Homan es nombrado Zar de la Frontera. Este agente de control fronterizo defendió la separación de niños de sus padres en la frontera. Es uno de esos comentaristas conservadores que la televisión propaga como un virus. Y hablando de Seguridad Nacional, Michael Waltz, un guerrista probado, será asesor de esa materia.
Nos esperan cuatro años en los que el ejercicio de la capacidad y la disposición para darle prioridad a las necesidades sociales están en entredicho sino en el olvido. Trump y los nombrados a su gabinete no parecen tener capacidad para reconocer y respetar el disenso político ni para el dominio de sí mismos. Ninguno parece capacitado para cumplir obligaciones sociales, por el bien común, sino más bien proclives a la violación de derechos.
Parecería que estamos en la proclamación de una dictadura. Tantas órdenes ejecutivas y nombramientos dan la idea de la creación de un gobierno de emergencia que pretende suspender las normas constitucionales en el ejercicio de la autoridad. Pero no es este un gobierno interino que va a resolver una crisis. La mayoría del electorado norteamericano eligió a Trump. ¿Lo eligió para instaurar un régimen de excepción? ¿Volvemos a las categorías políticas del Imperio Romano? Lo digo porque la palabra “dictadura” proviene, precisamente, del derecho romano, e inicialmente significaba una “forma de gobierno de crisis”, una magistratura con un término para solucionar una situación excepcional que requería el ejercicio extraordinario del poder. Pero millones de personas han decidido que Trump, un patético dictador persona -como Francos Stalin o Hitler, pero en caricatura- asuma una forma de poder centralizado y arbitrario a plumazo limpio. Sin embargo, ahí a nombrado a su colegio de asesores que van a fusionar o debilitar los poderes del estado tomando decisiones políticas, militares, administrativas, jurídicas, educativas, con claros sesgos ideológicos. Parecería que tienen atribuciones extraordinarias a las normales, sin garantías para el ejercicio de los derechos ciudadanos. ¿Vieron el saludo de Elon Musk? ¿Vieron el modo en el que se declara que solo hay dos géneros: masculino y femenino? ¿Oyen a las hordas que atacaron el Capitolio en masa para revertir una votación democrática celebrar el perdón presidencial? “Ojalá te toque vivir tiempos interesantes" dicen que dice una antigua maldición china. La otra es “ojalá se cumplan tus deseos”. Ojalá me equivoque.
UN ADIÓS A EDUARDO “CHIRIMBILLO” CÁNOVAS, EL CINEASTA Y AMIGO DE TANTOS AÑOS
MARÍA CRISTINA EN ROJO
Siempre nos suele suceder: el anuncio de una enfermedad inesperada; las noticias de que responde bien al tratamiento, aunque la quimioterapia parece hacerle + daño que la misma enfermedad; lenta recuperación; la decisión de en qué circunstancias se puede o no seguir “viviendo”. La muerte anunciada nos sigue sorprendiendo. Eduardo Cánovas, conocido en el mundo del cine Super 8 como Chirimbillo, apagó su cámara el ll de enero, natalicio de Eugenio María de Hostos. Aunque hacía tiempo que muchos de los integrantes del grupo original, Taller de cine la Red, no nos veíamos, pudimos circular la noticia y acordar escribir algunos de nuestros recuerdos de esa década de 1980 donde hacer cine estuvo a la mano de todxs al poder manejar la cámara Súper 8 y establecer, casi sin proponerlo, una red de apoyo e intercambio de cine a través de América Latina, Estados Undos y Europa. En 1982 se celebró el 1er Encuentro de Cine Super 8mm que contó con la visita activa, por los talleres y charlas que ofreció, del realizador venezolano Germán Carreño. A través de esta década en que el Taller de Cine La red auspició estos encuentros nacionales e internacionales se integraron + superochistas y continuaron las visitas y participación de los integrantes en multiplicidad de foros. Mi labor fue de cronista: participé como audiencia (y a veces en las preparaciones tras la pantalla) al reseñar cada uno de estos eventos para la página de cine de En Rojo/CLARIDAD. También participé como comentarista en el panel que organizó la Profesora Isabel Arredondo (estudiosa del cine Super 8mm) en la convención del "Latin American Studies Association" (LASA) celebrada en Puerto Rico en 2015 y donde formaron el panel Chirimbillo, Poli Marichal, Kino García y Carlos Malavé. Dos libros de la autoría de Joaquín (Kino) García son indispensables para conocer los logros del cine Super 8mm aquí en Puerto Rico: Cine puertorriqueño: filmografía, fuentes y referencias (Cuadernos del Ateneo, 1997) e Historia del cine puertorriqueño: (1900-1999) Un siglo de cine en Puerto Rico (2000, revisión 2014). Componen el recordatorio: Poli Marichal, Waldo Sánchez, Kino García, Marién Barreto, Oscar Colón, Lowell Fiet. Incluyo en esta versión comprimida los recuerdos de Poli. Para la versión original, ir a claridadpuertorico.com.
Eduardo Cánovas, también conocido como Silvestre Chrimbillo, nombre que utilizaba en la autoría de muchos de sus cortos de corte político en el formato súper 8 mm, falleció este 11 de enero de 2015. Esta muerte me tomó por sorpresa. La última vez que lo ví fue en el sentido velatorio de otro querido cineasta y profesor de comunicaciones, Carlos Malavé en 2023.
En enero de 1982, Eduardo Cánovas, Quino García, Carlos Malavé y Waldo Sánchez fundaron el Taller de Cine La Red, Inc., el primer colectivo de cine en pequeño formato en Puerto Rico que se dedicó a utilizar el medio para protestar nuestra condición colonial, para rescatar eventos en nuestra historia nacional y para promover el amor por el cine independiente y experimental.
Yo me uní al grupo el verano de ese año, justo después de terminar una maestría en cine de Mass Art en Boston. Para mí, que ya estaba incursionando en el cine experimental súper 8, encontrar un grupo de cineastas que también utilizaba ese pequeño formato fue alentador. Eduardo era, por mucho, el motor fundamental del taller. Su pasión por el cine era contagiosa y su generosidad y solidaridad solidificaron el espíritu de colaboración de sus miembros. Muchas de las reuniones del grupo eran en su casa, en donde teníamos largas y amenas tertulias y podíamos ver proyectadas nuestras películas en proceso y recibir
Desde la izquierda, "Chirimbillo" Cánovas, María Cristina, Quino García y Oscar Colón. Foto suministrada por la autora
crítica constructiva. Eduardo también llevaba años participando en festivales internacionales de cine súper 8 y fue a través de su empuje que todos los miembros empezamos a participar activamente en ellos. Esos primeros años de los ’80 fueron muy fructíferos para el Taller de Cine la Red. Trabajando juntos conseguimos organizar varias muestras internacionales de cine súper 8 mm en San Juan y en Ponce. Esto se logró al solicitar exitosamente fondos del National Endowment for the Arts. También dimos talleres de cine súper 8 en la comunidad del Barrio Esperanza de Vieques y participamos en muestras del grupo en el Festival Internacional de Bruselas, en el festival de UNICA (Union of Cinema) en Graz, Austria, en la muestra de cine experimental en Exit Art Gallery en NYC, en el Festival Internacional de cine súper 8mm en Caracas, Venezuela, y en muchos otros. Eduardo siempre estuvo al timón del grupo y, aún después que el Taller de Cine La Red se disolvió, a finales de los ’80, y que el súper 8mm fue desplazado por el video, él siguió haciendo cortos explorando la problemática de la colonia. Eduardo fue un verdadero amante del cine independiente y de su patria. Sus cortos experimentales demostraban una verdadera preocupación con el impacto del capitalismo y del sistema colonial en Puerto Rico. Al igual que Carlos Malavé fue un firme creyente en el poder del arte cinematográfico independiente y contestatario. Eduardo Cánovas ya no está entre nosotros pero es imperativo resaltar su vida y también conservar su obra en cine súper 8mm y en video, cuyo valor histórico es invaluable.
EL CORTO TRECHO DE LO COTIDIANO A LO IRREAL EN THE STRAIGHT STORY Y FLOW
JUAN R. RECONDO ESPECIAL PARA EN ROJO
“A este grande, gracias por hacer lo que logran pocos: transformar el mundo y dispararlo hacia otra casa.”
—Juan Carlos Quiñones recordando a David Lynch en Facebook.
Una de mis secuencias favoritas del cine es el comienzo de The Fog (dir. John Carpenter, EE.UU., 1980), donde un marino con mucho mundo y que aparenta haber sobrevivido a incontables aventuras en altamar, le cuenta a un grupo de niños una historia de fantasmas. Los niños, arremolinados alrededor de una fogata, permanecen eletos, sus ojos pegados en el marino. Con la teatralidad oscura del gran John Houseman, el marino les cuenta que cuando vuelve la neblina, la tripulación ahogada de un barco hundido regresa en busca de luz. Las historias narradas alrededor de una fogata son la esencia del teatro, por la acción en vivo de hacer un cuento a una audiencia, y del cine, por la presencia del fuego y la luz que ilumina al narrador mientras el público permanece en penumbras. Otro de estos momentos ocurre en The Straight Story (dir. David Lynch; Reino Unido, Francia y EE.UU.; 1999) cuando Alvin Straight (Richard Farnsworth), el septuagenario que decide recorrer casi 400 millas en su tractor podadora para volver a ver a su hermano envejeciente (Harry Dean Stanton), pasa una noche hablando con una joven mochilera (Anastasia Webb) que pide pon en la carretera. Alrededor del fuego, Alvin le cuenta a la joven la razón por la que emprendió su odisea para reconectar con su hermano, con el cual no habla hace mucho tiempo por ofensas pasadas. Diferente a la oscura actuación de Houseman en The Fog, Farnsworth cuenta la historia lentamente con unos ojos azules que se llenan de lágrimas en un momento mítico donde dos seres humanos comparten sus vidas una noche fría cerca del calor de la fogata.
Mientras anoche me preparaba para ver The Straight Story, nos visitó Gem, una buena amiga nuestra, e insistió en ver Flow (dir. Gints Zilbalodis; Latvia, Bélgica y Francia; 2024), otra de las joyas
animadas del 2024. En esta belleza, un grupo de animales, que incluyen un gato negro, un capibara, un lémur, un perro y un pájaro, navegan en un pequeño bote de vela mientras el nivel del agua sube y cubre un mundo sin humanos. Los animales no hablan, pero se comunican lo suficiente como para entender que se necesitan para sobrevivir. Mientras cada animal descubre su propia manera de colaborar, el gato negro funge como el centro emocional de la historia. En un momento emotivo donde el gato tiene su encuentro final con una gigantesca criatura marina (puede ser una ballena, pero no está claro), en nuestra sala los ojos de Gem brillaban con lágrimas que ella luchaba por controlar. La empatía tan tierna de un gato y sus compañeros conectó la mirada de Gem a la de Alvin Straight mientras todos compartimos nuestra humanidad alrededor de la luz del televisor.
Cuando me enteré sobre la muerte de David Lynch el pasado miércoles, 15 de enero, quise escribir algo sobre su trabajo. Lynch es un director fundamental para todo cinéfilo. Durante mi adolescencia, las primeras películas que vi del maestro fueron The Elephant Man (Reino Unido y EE.UU., 1980), con la actuación memorable del gran John Hurt en el papel de John Merrick, y Blue Velvet (EE.UU., 1986), que fue la primera vez que atestigüé de lo que era posible Dennis Hopper en su actuación de Frank Booth. Los giros absurdos de Blue Velvet se repiten en otras dos maravillas de Lynch, Lost Highway (Francia y EE.UU., 1997) y Mulholland Drive (Francia y EE.UU., 2001). Sin embargo, me parece que The Straight Story combina la sensibilidad del director en su exploración de la humanidad de sus personajes, que vemos en The Elephant Man, y las situaciones surreales de Blue Velvet. The Straight Story es basada en una historia verídica, pero Lynch transforma ese viaje real de Alvin Straight en una serie de encuentros algo raros que van desde una mujer harta de atropellar venados a una manada de ciclistas que le pasan por el lado al tractor podadora de Straight. Estos encuentros no son tan raros en sí, pero pierden toda su naturalidad al ser parte de la absurda historia de un hombre que insiste en cruzar de Iowa a Wisconsin en un transporte poco confiable para volver a ver a su hermano. A Straight no le interesan transportes veloces ni la comodidad de dormir bajo un techo. Su viaje es un peregrinaje que el protagonista debe emprender solo para expiar los errores del pasado, que él va revelando a medida que continúa su odisea. Así como los ojos de Richard Farnsworth son un texto de lágrimas y sonrisas que no necesitan de diálogo para expresar la urgencia del pasar del tiempo, la cámara constantemente captura la grandeza silenciosa de
la naturaleza que rodea a Straight y las noches estrelladas bajo las que duerme. The Straight Story refleja la esperanza de Lynch en un pueblo que llora, ríe y lucha junto a Alvin Straight para que este llegue a su destino. Como afirma Juan Carlos en el epígrafe, la ruralía de obreros y agricultores de los Estados Unidos se transforma en un lugar lleno de esperanza y humanidad. Aunque muy diferente al país al que la mezquindad política presente ha disparado en una dirección aislacionista, los Estados Unidos de Alvin Straight son la nación que David Lynch se rehúsa a dejar ir. No puedo soltar mi cinismo ante su visión, pero entiendo la esperanza de Lynch por un país u “otra casa” donde reine la esperanza de The Straight Story
En Flow, la humanidad es inexistente, posiblemente por el constante subir del nivel del mar que ha sumergido a toda la civilización. Tan solo permanecen los animales. En un mundo donde los humanos desaparecen, se desarrollan otras formas de comunicación, maneras únicas de maravillarse por la belleza natural que los rodea. De esta manera nos identificamos con el gato negro alrededor del cual se juntan el diverso grupo de animales en la pequeña embarcación. Diferente al viaje de Alvin Straight, el grupo de animales no tiene destino. Su viaje es uno de simple descubrimiento, de adaptarse a un mundo que ha cambiado para los animales y colapsado para los humanos. Flow no cuenta con un diálogo convencional porque los animales no hablan, aunque el espectador logra entender con claridad el lenguaje de los gatos, de los perros, de los pájaros y hasta del capibara que es miembro de la tripulación. Los animales desarrollan una lengua franca ya que entenderse y trabajar juntos es lo que asegurará su supervivencia. La animación de computadora parece ser poco sofisticada ante los avances tecnológicos con lo que cuentan grandes producciones, pero esta simpleza en el diseño enaltece la profundidad emocional de los personajes.
Al igual que en The Straight Story, donde un hombre muy viejo se torna en un agente de esperanza en un mundo que lo ha dejado atrás, Flow es una joya animada donde un pequeño gato ocupa el centro de un mundo de proporciones monumentales, pero en el que su comunidad lo necesita para continuar. Ambas películas representan viajes a mundos con detalles que logramos reconocer, pero que develan al espectador rarezas que nos devuelven la esperanza por las maravillas que nos rodean.
Pueden ver The Straight Story en Disney+. Si pueden, vean Flow en la pantalla grande en Fine Arts para que sientan las inmensas proporciones de esa historia. Si no, la pueden alquilar en Prime Video.
LO QUE NO SE DICE SOBRE
DeBí de TiRAR MáS FOToS
NORMA I. DEL RÍO Y
TERESA MEJÍA
LO QUE LE PASÓ A HAWAII
“Quieren quitarme el rio y también la playa
Quieren el barrio mío y que abuelita se vaya No, no suelte la bandera ni olvide el lelolai Que no quiero que hagan contigo lo que le pasó a Hawaii.”
VOY A LLEVARTE PA’PR
“la que me mira a los ojos por cinco segundo ya yo sé que es mía”
“dónde están las mala? Que son bienvenida.”
“Tus amigas y tú, el corillo tán bien rica, pero ese culo tuyo, wow, sobresalía.”
“Dale mami, suéltate el grillete. Ponte en cuatro que te vó a dar fuete.”
VELDÁ
“Vamono pá onde no se note que cuando yo te azote, ey (Azote).”
KETU TE CRE´
“Después que te lo hice bien, ahora quiere portarte mal.”
PITORRO DE COCO
“Lloran y bebiendo pitorro de coco que me trajo abuelo pá que vacilaran No pá que por un cuero a las 12 llorara.”
“Siempre supe que era mala.”
Es innegable el éxito que ha tenido Bad Bunny (BB) con su nuevo álbum que muchos han catalogado, “su nuevo proyecto patriótico y de afirmación cultural.” Su canción, Lo que le pasó a Hawaii, además de ser una denuncia de la inestabilidad económica, la corrupción política, el desplazamiento poblacional y la gentrificación que se vive en nuestro archipiélago es un llamado a continuar afirmando nuestra cultura. Esto lo hace también en su corto metraje con Jacobo Morales, Debí tirar más fotos, título también de su nuevo álbum.
Se le agradece a BB su participación en las pasadas elecciones promoviendo el voto por la Alianza de País y denunciando la corrupción del PNP. También nos alegra la oportunidad que se le ofreció a los jóvenes que participaron en la producción de su álbum. También su corte patriótico y nacionalista en esta nueva producción y hasta el coro de Lo que le pasó a Hawaii es pegajoso.
No es sorprendente que haya fiebre con BB cuando la salida de su álbum y video se ha dado en el momento político, cultural y económico más apropiado para este tipo de afirmación de nuestra identidad cultural: gana las elecciones boricuas una trumpista después de unas irregularidades crazas en la Comisión Estatal de Elecciones; una turista norteamericana blanca prende en fuego, a propósito y por despecho, tres negocios en Cabo Rojo destruyendo la fuente de ingreso de un gran número de empleados, ocasionando gastos para los propietarios boricuas que sobrepasan $500K e inmediatamente dándose a la fuga; otra turista en un hotel en Guajataca estuvo viviendo sin pagar desde el mes de septiembre. Todo esto enciende la sangre nuestra y aviva el sentimiento patrio/matrio. BB ofrece una salida con Lo que le pasó a Hawaii y su video.
Sin embargo, la gestión artística-musical de BB plantea grandes contradicciones y levanta muchas preguntas y preocupaciones para nosotras como mujeres y como feministas: ¿Cómo es que BB puede tan artística y patrióticamente pintar nuestra precaria realidad y a la misma vez con otras canciones en este mismo álbum y los que le preceden, perpetuar la sexualización, objetivación, subordinación, dominación y degradación de las mujeres? ¿No sabe él, y sus fanáticas/os que dicen que la letra de sus canciones es sobre libertad sexual pero no sexista o machista, no saben que la hypersexualización, objetivación y degradación presentadas en las imágenes de mujeres en sus canciones son altamente machistas y sexistas? ¿No sabe BB y sus fanáticas/os que la objetivación, hypersexualización y degradación de las mujeres las hacen blanco para la violencia sexual y de género? (https://search.app/1AsQhftNHUAuGAuM7)
¿No ve BB y la gente que promueve su arte que el uso del lenguaje para referirse a las mujeres como “cuero,” “malas,” que lo que “le gusta es perrear” y que están para “coger” y otras expresiones que no son dignas de este medio, lo que hacen es enfor zar la cultura de la violación y el fortalecimiento del odio hacia las niñas y mujeres (misoginia) y, por consiguiente, la violencia contra ellas? Miren el contenido de algunas de sus canciones citadas al principio de este escrito. Y esto es solo un corto ejemplo en el nuevo álbum.
En nuestra opinión, esto no es libertad sexual, ni diferencias generacionales. Para nosotras esto es, pura y simplemente, misoginia y es intrínsica mente incompatible con las metas del femi nismo y de las luchas por los derechos de las mujeres. Cuando aceptamos y normali zamos las expresiones y conducta misó ginas que despliegan cantantes, artistas y personas en el ámbito del entreteni
miento y en otras esferas del arte y la sociedad en general, estamos contribuyendo a la cultura de la violencia (en su sentido total e inclusivo) basada en género.
¿Cómo es que una feminista o alguna otra persona que aboga por la equidad, la igualdad y los derechos de las mujeres puede consumir media que es anti-mujeres? ¿Por qué no somos críticas y por qué no nos manifestamos en contra de políticas misóginas, valores machistas y patriarcales promovidos en este tipo de arte? ¿Por qué entonces nos preguntamos y nos alborotamos con la alta incidencia de la violencia de género, los asaltos sexuales, el incesto, los feminicidios cuando con el silencio estamos aceptando y normalizando conductas, expresiones, imágenes y normas misóginas, machistas y sexistas en este tipo de arte? ¿Por qué no nos problematiza ver las conexiones entre estas imágenes y la tolerancia por la violencia en contra de las mujeres?
Las/os niñas/os y los “teenagers” escuchan esta música y su nivel de aceptación de estas conductas se amplía con la constante propagación de las imágenes en contra de las mujeres. He escuchado que mujeres jóvenes en nuestra matria aceptan esta música porque es una forma de liberar su sexualidad y que el rechazo de nosotras, las feministas de mayor edad, es porque existe una brecha generacional entre nosotras. En nuestra opinión, no existe brecha generacional en las diferentes expresiones y manifestaciones de la opresión de la mujer. Mucho menos cuando las niñas y mujeres jóvenes aprenden con estas canciones que “su valor como mujer está entre sus piernas. A diferencia de los hombres, su valor sexual es un producto o
mercancía agotable, [entonces] las jóvenes se convierten en “putas” y los muchachos en “hombres.”
(Kimberly W. Crenshaw in Beyond racism and misogyny, Black feminism and 2 Live Crew, 1991)
¿Cuál es el riesgo que están tomando las mujeres y hombres boricuas al tolerar, auspiciar y celebrar el arte de personas que promueven una cultura de subordinación, sexualización, dominacion, explotación, degradación y violencia basada en género? ¿Por qué muchas mujeres y feministas han “jumped on BB’s band wagon”? ¿Por qué miramos para el otro lado? ¿Por qué las feministas boricuas, con excepción de Amárilis Pagán Jiménez a quién aplaudimos por su valentía y candor, guardan silencio y hasta promueven esta cultura de violencia, sexualización y objetivación de las mujeres?
Algunas personas dicen: “BB no es perfecto. El no es el mesías de la patria. Por lo menos está dando a conocer alrededor de mundo nuestra herencia cultural, nuestra situación colonial y lo está haciendo en una forma creativa y poderosa.” O sea, ¿que está bien hacer un “trade off” entre la lucha en contra de la misoginia y la lucha en contra del coloniaje? Esto me recuerda algo que experimentado por muchas mujeres de nuestra generación que militamos en grupos y partidos de izquierda. Cuando nosotras, las feministas, nos alborotábamos con alguna situación machista, sexista, patriarchal, misógena, los líderes (que casi siempre eran hombres), decían: “No se preocupen que eso lo vamos a arreglar
cuando llegue la independencia.” Por eso muchas de nosotras abandonamos los partidos políticos. Muchas veces estas conductas y expresiones que son excusadas por personas que han experimentado opresión, piensan que BB “speaks truth to power” y eso es poderoso. Quizás piensan que es más importante hacer conocer nuestra situación colonial que enfrascarse en un análisis politico-social-cultural-feminista.
Sin embargo, para nosotras la situación de las mujeres boricuas es tan importante como la situación colonial. Creemos que no hay jerarquías entre los diferentes sistemas de opresión.
Lo que hay es interseccionalidad. El colonialismo, el patriarcado, el sexismo, el machismo, el capitalismo, la inequidad e inigualdad basada en sexo o género, la homophobia, la transfobia, el edadismo, todos estos sistemas de opresión se intersecan y se nutren mutuamente para mantener cualquiera que sea la opresión que ellos promueven.
Por eso, ese silencio, ese excusar lo que realmente hace es hablar muy alto. Es aceptación. Es tolerancia. Para nosotras y en nuestra experiencia como feministas, ese silencio y tolerancia degradan la humanidad de las mujeres.
¿Cómo podemos ser parte de los que se callan? ¿Por qué BB ha hecho algo patriótico? ¿No es acaso nues-
tro rol como activistas por la justicia social, la equidad y los derechos humanos levantar nuestra voz y llamar a cuentas a las personas cuando su mensaje, sus acciones, su conducta, su gestión cultural o política no están bien y contribuyen a degradar a otra persona? ¿Dónde están las voces de las organizaciones que luchan por los derechos de las mujeres y en contra de la violencia basada en sexo o género?
Hemos escrito esto en un espíritu de reflexión y preocupación. Tratando de ver el “bosque completo y no solo las ramas.” Así mismo esperamos que lo escrito estimule, provoque, inspire o conduzca a una reflexión más amplia y no a un endoso ciego, no crítico de la gestión política-artística-cultural de BB. Ojalá que las reflexiones aquí expuestas lleven a personas cercanas a este famoso cantante a comunicarle estas preocupaciones con la esperanza de que esté abierto a escucharlas, abierto a un proceso de concientización sobre la situación de las mujeres boricuas y a reconocer que el daño de las imágenes de las mujeres que él promueve en sus canciones es potencialmente letal.
Norma I del Río-Nieves vive en San Francisco, CA. Es trabajadora social médica jubilada, feminista y activista por la justicia social.
Teresa Mejia Valle se crío en Camuy. Por 23 años fue la Directora Ejecutiva del Edificio de Mujeres en San Francisco, California. Desde muy joven, ha trabajado en contra de la violencia basada en género. Es sobreviviente de una situación de violencia de género, donde perdió a su hermana, su mamá y sus dos sobrinas. Vive en el Bay Area en California, cerca de su hija y nieto. Pasa temporadas en Puerto Rico.
LOS 55 DE LA CALLE SAN SEBASTIÁN
ADRIÁN RODRIGEUZ ALICEA EN ROJO
La
fiesta folclórica integró sus asiduas comparsas, marchas y procesiones
L a calle rugía más que en otros años. Quizás era el lustro que separa este 2025 del cierre pandémico, o tal vez fue el furor que aún lastra el álbum nuevo de Bad Bunny. A lo mejor no hubo una razón, pero casi un millón de personas afluyeron, entre jueves a domingo, a la isleta del Viejo San Juan. Más de 910,000 individuos que, entre tapones y espectáculos, poblaron la ciudad histórica durante las quincuagésimo quintas Fiestas de la Calle San Sebastián.
Desde horas tempranas del jueves, el tránsito hacia el islote estaba regulado por la Policía. Flotas de motoras, patrullas blindadas y guardias pertrechados demarcaban, en los dos flancos del Puente Dos Hermanos, cuáles carriles servían para qué. Algunos eran para el flujo regular y otro para las guaguas especiales que provenían de Sagrado Corazón y el estadio Hiram Bithorn. Contrario a los vehículos, los peatones peregrinaron ajenos al régimen de los semáforos, bajo un sol vespertino que teñía de naranja y sosiego a la concurrida llegada.
A las 5 de la tarde, cuando aún los visitantes emprendían sus travesías para llegar, el Municipio de San Juan acomodó una tarima justo al inicio de la calle epónima. Entre el sudor, la humedad, las risas, los codazos y los coros, el martirizado San Sebastián “subió” por los adoquines azuláceos del Viejo San Juan. Antes de comenzar la inicial, el Municipio de San Juan reconoció las aportaciones culturales de doña Rafael Balladares. Fenecida hace más de 13 años, Balladares trascendió como la gestora cultural que revivió las “SanSe”.
“Una mujer católica y educadora… promotora incansable del quehacer cultural de Puerto Rico. Su dedicación, junto a Ricardo Alegría, Antonio Maldonado y otros vecinos, transformó esta festividad que comenzó como un evento de comunidad; es la gran fiesta sanjuanera que conocemos hoy. Cinco décadas después, las fiestas de San Sebastián son la celebración cultural más grande y significativa de nuestra isla”, expresó el padre Benjamín “Benji” Pérez.
Para Miguel Romero Lugo, alcalde novoprogresista de la capital, estas fiestas dan espacio para celebrar la música folclórica, las tradiciones boricuas y “sencillamente la puertorriqueñidad”. En ese sentido, el mandatario municipal loó las figuras de Jasmine Camacho-Quinn, medallista de oro en las olimpia-
das del 2020; José Vega Santana, el “Payaso Remi”; y Luis Lozada Cruz, mejor conocido como Vico C.
Poco después, comenzó la procesión. En su estaca elevada, la escultura del san Sebastián avistó a todos los visitantes que, desde las aceras acordonadas, lanzaban silbidos, clamores y vítores. En el fondo se oían el rumor de bombas y plenas como Temporal, Mañana por la mañana y, como un himno recién estrenado, Café con ron, de Bad Bunny.
Al escabullirse de los tramos más angostos, el aporreado san Sebastián ya hacía su llegada a donde intersectan las calles del Cristo y San Sebastián. A solo pasos de la catedral y del busto de Juan Ponce de León, en este “cruce” se dio la mayor contradicción. Aquí, como advirtió don Pedro, se vivió en plena guerra. Chocaban, como un contraste ideológico, los emblemas de Puerto Rico con las publicidades excesivas de rones, cócteles, hoteles y restaurantes. Chocaban, también, los ayes criollos con los esquius mi foráneos.
Acompañado por los Reyes Magos, unas infanterías simbólicas, zanqueros, pleneros y todo el furor de un pueblo aglutinado, el San Sebastián arribó a la Iglesia de San José. Entre inciensos y los vítores, la procesión anual culminó encarando el ocaso.
“Lo más que gusta es ver a tanta gente. Me encanta venir aquí todos los años con quien sea que me acompañe y ver a la gente. Me revive”, contó Rosa, cuyo apellido se perdió entre el clamor de las personas.
OFERTA ARTÍSTICA
En la Plaza del Quinto Centenario, que queda a pasos de la Iglesia histórica, el festejo de cuatro días comenzó justo después del desfile católico. Más abajo del tótem, Plena Libre deleitó al público con los ritmos autóctonos de los cueros, metales y los coros aguzados. Sobre el mismo escenario, La India estremeció a los bailadores con su timbre estratosférico y sus músicos sonoros.
Durante todas las fiestas, el Cuartel de Ballajá contó con la exposición usual de artesanos. Animados por la música de Riestra y los Bohiques, Majestad Negra y otras agrupaciones, los visitantes quedaban encandilados. Pulseras, collares y cuadros enormes de molinos y Quijote orlaban los corredores improvisados de este espacio cuadrado. Era como un charco de gente que, por falta de una entrada adecuada, se filtraba a cuenta de gotas gruesas por el cuartel.
El hacinamiento de Ballajá dio cátedra al consumismo exterior. Restaurantes, boutiques y joyerías de franquicias extranjeras turbaban sus ventas ante el imán novedoso de las artesanías locales.
Las Fiestas contaron con múltiples presentaciones
en los puntos habituales de la isleta: la Barandilla, el Quinto Centenario, la Plaza Colón y la Plaza de Armas. Desde Vico C, Carlos Vives, Manny Manuel hasta Willie Rosario, el festejo no escatimó en la oferta musical. En un momento dado, se rumoró la llegada de Bad Bunny junto al Gran Combo, una sorpresa que no se dio.
Tras las presentaciones de Andy Montañez, Plenéalo y El Gran Combo, la merenguera Olga Tañón cantó sus palos clásicos para la fruición de los últimos espectadores de las 55ma Fiestas de la Calle San Sebastián. Cuando la noche se cernió sobre la isleta, la calle aún rugía. Cada quien regresaba por el modo de transportación en que llegó, despoblando al Viejo San Juan de este impetuoso festejo que, todos los años, da punto final a la temporada navideña del país.
INTERNACIONALES
EN TIEMPO RÉCORD, CUBA DE VUELTA A LA LISTA DE PAÍSES PATROCINADORES DEL TERRORISMO
Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal de CLARIDAD
La Habana, Cuba-En un movimiento que refleja el claro retroceso de la política estadounidense hacia un nuevo período de Guerra Fría, el hoy nuevamente presidente Donald Trump revirtió la decisión del expresidente Joe Biden de sacar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo.
La decisión –ciertamente previsible pero no por eso menos descabellada– fue anunciada con gran pompa desde Washington y firmada de conjunto con una decena de otras medidas igualmente polémicas, a tan solo horas de Trump haber asumido el mandato.
Con su firma, el magnate Republicano frenó de lleno los trámites que apenas había iniciado, unos cinco días antes, la administración Biden para sacar a Cuba de la mencionada lista, en la que había sido incluida precisamente por Trump durante su primer mandato.
Tanto para La Habana como para la comunidad internacional, la movida pone de relieve lo inestable de la política exterior de Estados Unidos, sometida más a caprichos político-electoreros que a cuestiones prácticas.
En un contexto donde el multilateralismo y la diplomacia parecían –tarde pero finalmente– ganar terreno, Trump ha optado nuevamente por la estrategia del martillo: imposición de sanciones, endurecimiento de restricciones y el atizamiento de las tensiones; en su visión de “América primero” parece estar incluido el darle la espalda a las soluciones dialogadas.
“Esto parecería un desorden, en Cuba le dirían un relajo [...] ¿Dónde quedaría la credibilidad del gobierno estadounidense?”, cuestionaba al respecto el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, hace unos días en referencia a la posibilidad –hoy ya consumada– de que su país regresara a la lista bajo la nueva administración.
En declaraciones a medios nacionales y extranjeros, el funcionario cubano afirmaba entonces que “la política exterior es siempre una política de estado” de la que aseguraba “no debería someterse a los vaivenes de los gobiernos ni los caprichos de la política doméstica”.
Las consecuencias para Cuba no son menores. La reincorporación a esta lista negra implica restricciones adicionales en el acceso a créditos internacionales, limitaciones al comercio y un impacto directo en la inversión extranjera. Todas estas, medidas coercitivas que el pueblo cubano venía sufriendo por los pasados cuatro años.
En una economía ya golpeada por la pandemia, la crisis energética, las sanciones preexistentes y errores internos, esta medida se traduce en más dificultades para una población que lucha por mantenerse a flote.
Desde el punto de vista de la política exterior estadounidense, esta movida también genera interrogantes. La reincorporación de Cuba a la SSOT (por sus siglas en inglés) no tiene un impacto directo en la seguridad nacional de Estados Unidos, pero sí afecta su imagen en el escenario global. En un momento en que las relaciones internacionales requieren diplomacia y colaboración, Washington parece empeñado en revivir fantasmas del pasado.
Si bien la medida es el cumplimiento de las promesas de campaña de Trump a los sectores ultraconservadores y a la comunidad cubanoamericana en el estado de la Florida, está por verse si dicha acción –junto a otras de carácter internacional– podría erosionar la influencia de EE.UU. en América Latina, donde otros países han comenzado a ver con cierto escepticismo este tipo de acciones unilaterales.
Tras conocerse la noticia, el gobierno cubano ha reiterado su voluntad de resistir a lo que considera una “arremetida imperialista”.
En su cuenta en X, el presidente Miguel Díaz-Canel, catalogó la decisión de su homólogo estadounidense como un “acto de arrogancia y desprecio por la verdad” y aseguró que su objetivo es “seguir fortaleciendo la cruel guerra económica contra Cuba con fines de dominación”.
Por otro lado, diversos países y organizaciones han expresado su solidaridad con la mayor de las Antillas, criticando la decisión de Trump como un retroceso en las relaciones diplomáticas.
Mientras tanto, la población cubana vuelve a enfrentarse a la incertidumbre en medio de la escasez de alimentos y medicinas, la crisis energética y las limitaciones económicas que padece el país, principalmente debido a las sanciones unilaterales de la Casa Blanca.
Mientras la nueva administración Trump intenta mantener viva una narrativa caduca en un mundo que enfrenta problemas más urgentes y complejos, las verdaderas víctimas de esta política no son los funcionarios del gobierno cubano, sino las personas comunes que ya soportan una carga demasiado pesada.
La pregunta sigue siendo: ¿hasta cuándo continuará este juego de tensiones? Y más importante aún, ¿qué podría lograrse si ambos lados optaran por el diálogo?
HABLA DALMAU
Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com
Tras semanas de silencio público, el excandidato a la gobernación de la Alianza de País, conformada por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) ofreció una conferencia de prensa en la que presentó la nueva etapa de tareas de la colectividad para este año e hizo expresiones respecto lo que ha sido hasta ahora la ejecutoria de la actual gobernadora.
Después de haberse impuesto la disciplina de tener un periodo de reflexión, dar espacio y oportunidad para que el nuevo gobierno ejecutara aquellos asuntos que le corresponde ejecutar, los eventos recientes le obligaban a salir públicamente para hacer unos señalamientos sobre lo que ha estado ocurriendo y para anunciar el mapa de ruta del partido, declaró Juan Dalmau Ramírez.
“Es preocupante, alarmante y escandaloso las acciones que ha tomado el gobierno de Jenniffer González mediante órdenes ejecutivas y acciones de sus jefes de agencia, al igual que el presidente de la Universidad (UPR). Aquellos que se jactaban durante la campaña de combatir gobiernos autoritarios y dictatoriales, precisamente, han asumido una actitud de gobernar por decreto actuando en contra de disposiciones constitucionales y de disposiciones de la ley”.
A su juicio, el ejemplo más contundente es lo que ha ocurrido con el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) por la orden administrativa emitida por el secretario nominado, Waldemar Quiles, en la que se ordena el archivo de las querellas administrativas contra los suegros de la gobernadora y legitima la existencia de las estructuras privadas en la zona marítimo terrestre de La Parguera.
“La idea de que un jefe de agencia deja sin
efecto leyes habilitadoras de reglamentación federal, de disposiciones constitucionales de protección para lo que es el bien común y lo que son bienes del pueblo de Puerto Rico es absolutamente escandaloso. Si la Asamblea Legislativa va a asumir la actitud de bajar la cabeza y permitir que haya una usurpación de sus poderes como poder legislativo en este proceso, es problema de la Asamblea Legislativa. En cuanto nos corresponde a nosotros como colectividad al igual que a los legisladores del PIP, vamos a estar fiscalizando y llevando a cabo los señalamientos correspondientes”.
Respecto a lo que él ha estado haciendo, el secretario general del PIP expuso que, pasadas elecciones, la colectividad comenzó un proceso interno que reunió al comité central, compuesto por todos los presidentes de los comités municipales y las secretarias de la colectividad y se reunió a los ocho distritos senatoriales y a todo el equi-
po electoral para comenzar la evaluación del proceso electoral y establecer el proceso de ruta de este 2025.
Además, participó en reuniones con el equipo electoral y los candidatos de cada comité en 50 municipios, calendario que continuará hasta visitar a todos los municipios de la isla. También estuvo participando de reuniones en Washington, D. C. para fortalecer los lazos con sectores de la diáspora que tienen un interés sobre las causas importantes en Puerto Rico.
Dalmau Ramírez reconoció que ha habido comentarios sobre dónde había estado, por lo que compartió que además del trabajo dentro del partido, hizo el espacio para estar con su familia e irse ajustando a lo que es un cambio de vida familiar: “Enfrentar la recuperación, que es una cosa día a día”, dijo en referencia a la nueva etapa de vida y salud de su esposa.
MAPA DE RUTA DEL PIP
Acompañado del licenciado Carlos Gorín Peralta, Dalmau Ramírez, presentó el mapa de ruta del partido para este año. La primera medida es el establecimiento de un equipo de asesoría multidisciplinaria, encabezado por Gorrín Peralta. La idea, describió, es que el equipo esté compuesto por personas, sin la consideración de que sean miembros del PIP, que se hayan destacado en sus disciplinas correspondientes, que permitan no solo fiscalizar el gobierno actual, sino presentar propuestas de política pública que presenten un contraste “ante lo que son las acciones abusivas del gobierno de Jenniffer González”.
La segunda acción es que el PIP comenzará una serie de talleres de educación política en donde no solo se va a estar orientando a jóvenes sobre los aspectos relacionados a los retos que afectan al país y los procesos de descolonización, sino que será un esfuerzo abierto para otros sectores que no sean miembros del PIP y que deseen participar. En tercer lugar se harán esfuerzos para fortalecer iniciativas económicas de recaudo para la colectividad. Dalmau Ramírez destacó la importancia de este aspecto ante el hecho de que en la pasada campaña política hubo una desproporción de lo que fue el ingreso en contribuciones que recibió la candidata del PNP y lo que pudieron recibir los de otros partidos. Señaló que los ingresos no se limitaron a los más de $10 millones que recaudó la ahora gobernadora; sino que si se suma y cuantifica en términos económicos lo que fueron las emisoras de radio con campañas atacando la posibilidad de la Alianza, los programas de chisme de televisión atacando la Alianza todos los días, los supuestos programas informativos atacando la Alianza en todo momento y si se suma el esfuerzo de empresarios puer-
"...el PIP y Victoria Ciudadana llegaron a acuerdos mutuos, pero no es una fusión. Cada colectividad mantuvo su identidad propia porque cada colectividad tiene ideas distintas sobre cómo manejar los asuntos.”
torriqueños amenazando a sus empleados para que no votaran por una opción de cambio, eso cuantificado suma más de $20 millones.
“Tenemos desde ahora que prepararnos para fortalecer nuestras finanzas y tener algún tipo de oportunidad para llevar nuestro menaje y ampliarlos para las próximas elecciones”, reconoció.
Le sigue la asignación al ahora senador, y secretario de organización, Adrián Gonzáles Costas, el confeccionar y cumplir con un calendario de reorganización a nivel de cada comité del partido.
El secretario de Asuntos Municipales, licenciado Ángel Negrón, establecerá un calendario de seminarios para los sobre 50 legisladores municipales que tiene el PIP. El propósito es que tengan la preparación más completa para su trabajo legislativo y la fiscalización.
Por último, y no menos importante, continuarán los diálogos y acciones correspondientes para ofrecer y lograr de cara al futuro una Alianza de País fortalecida, además de iniciar conversaciones con otros sectores para que se puedan sumar a ese esfuerzo. “La Alianza continúa y tenemos que ver este proceso, como un proceso de esperanza. Nosotros logramos en las pasadas elecciones lo inimaginable. No solo se logró una segunda posición en la candidatura para la gobernación, por primera vez en la historia, es uno que no pertenece a uno de los partidos del bipartidismo”.
En esa línea reconoció el desempeño de candidatos de la Alianza como Eva Prado, Rosa Seguí, Manuel Natal, Ana Irma Rivera Lassén y de todas las personas que se hicieron disponibles en el contexto de la Alianza para ser candidatos o funcionarios de colegio.
EL PIP Y EL MVC
A preguntas repetidas de la prensa sobre la posibilidad de que la Alianza comparezca a las próximas elecciones como una sola colectividad y de si continuarán las conversaciones con el MCV, Dalmau Ramírez expresó: “En en estos momentos eso no está planteado. Eso habría que dialogarlo porque eso tiene también sus costos, y el PIP y Victoria Ciudadana llegaron a acuerdos mutuos, pero no es una fusión. Cada colectividad mantuvo su identidad propia porque cada colectividad tiene ideas distintas sobre cómo manejar los asuntos.”
Reconoció que parte de las decisiones que tienen de cara al futuro para continuar con la Alianza es cómo pueden orientar cómo se debe ejercer el voto, cómo poder tener más recursos para llevar el mensaje de orientación al país. Precisó que lo anterior debe ser la evaluación individual de cada una de las organizaciones y, después, en conjunto.
Subrayó que parte de lo que aprendió en el proceso y parte de lo que se están planteando hoy es que la Alianza, de cara al futuro, no debe limitarse al PIP y al MVC, ya que hay en múltiples sectores, organizaciones de base, activistas, personas con historial de compromiso que pueden aportar al proceso. Por eso subraya en ampliar la Alianza, que no se limite solo a dos colectividades, sino a un esfuerzo de un frente electoral mucho más amplio.
Dalmau Ramírez descartó el que no haya comunicación entre el PIP y el MVC y que haya molestia por los escaños legislativos correspondientes a la Ley de Minorías. Según narró, después de las elecciones tuvo varias reuniones con Rivera Lassén sobre varios temas entre los que se atendió el de los espacios de Ley de Minorías.
Según Dalmau Ramírez, la posición de ceder escaños legislativos al MVC que él anticipó e informó de manera formal fue que eso no solo representaría un acto inconstitucional e ilegal; sino que además colocaría en manos del PNP —de Thomas Rivera Schatz y Johnny Méndez— lo que ocurriría con esos escaños. Esto debido a que los cuerpos legislativos son los jueces de la capacidad legal de sus miembros y, en la medida en que se dieran determinaciones cuestionables, estos iban a impedir la juramentación de quienes fueran a ocupar los cargos. El secretario general del PIP afirmó que eso se dialogó y que lo que ha dicho Rivera Lassén recientemente es que para ella esta página pasó.
El secretario general del PIP y excandidato a la gobernación de la Alianza reclamó que desde el principio ha habido desprendimiento de ambas organizaciones y dijo estar consciente de que desde que comenzaron las conversaciones entre el PIP y el MVC se ha querido crear una narrativa para tratar de sabotear los esfuerzos de la Alianza. Dalmau considera que esa narrativa viene de adversarios políticos que no han superado que ya pasó la campaña y que ahora les toca gobernar y ejecutar.
ARTE Y FEMINISMO PARA SANAR Y CONSTRUIR UN FUTURO MEJOR
Por Iñaki Estívaliz Espeoial para CLARIDAD desde Damasco
Natalie Bahhade, la única DJ de Alepo y una de las pocas de Siria, es una joven psicóloga que trata de sanar a la juventud de su ciudad traumatizada por las guerras y construir un futuro inclusivo a través del arte y el feminismo.
Nacida y criada en Alepo estudió psicología en Beirut y realizó un máster en Artes en Roma. Vivía en Alemania, donde pensó alguna vez en establecerse, cuando decidió regresar a su país.
Tiene fijado un irrenunciable proyecto de vida: ayudar a la gente a sanar de las guerras a través del arte, especialmente a la juventud árabe, para superar los traumas de la guerra en un país devastado por medio siglo de tiranía de los Al-Assad.
“Creo que el arte es una herramienta importante para sanar”, insiste.
Tras recorrer Europa para formarse con ese objetivo, se dio cuenta de que Occidente no era el lugar para llevar a cabo su proyecto. Pensó que si realmente quería ayudar, debía regresar para realizar un trabajo realmente efectivo.
Tras siete años en el extranjero, inició un nuevo viaje pero dentro de su ciudad laborando en diferentes frentes en el ámbito de la cultura y enfocada en los jóvenes.
Pero su historia, como la de todos los sirios, no es sencilla.
En 2012, viajó con su familia a Líbano con la intención de estar dos semanas visitando parientes, pero cuando fueron a regresar, las protestas contra el régimen de Bashar Al-Assad del año anterior, se ha-
bían convertido en abierta guerra civil, cerraron el aeropuerto y no pudieron regresar en cinco años.
Su familia se refugió en la ciudad costera siria de Latakia, donde su padre comenzó a trabajar. Ella se mudó a Líbano para estudiar.
En un momento dado en el que la familia se disponía a regresar a Alepo, desistieron porque se extendió una hola de secuestros de personas mayores para pedir rescate.
La familia tenían una fábrica de muebles que fue ocupada por las diferentes milicias que participaban en el conflicto.
Finalmente, y aunque la guerra continuó hasta el mes pasado, la familia regresó en 2018 y pudieron recuperar la factoría. Una vez sus padres consiguieron regresar a Alepo, ella se animó a volver a casa.
“Vivir en el extranjero cuando la guerra está sucediendo en tu país es terrible. Me dividió. Mi cuerpo estaba allí, en Europa, pero mi mente estaba aquí con mi gente”, recuerda.
Sintió que por su bienestar mental y para conseguir su objetivo de ayudar a la gente debía volver a casa y comenzó a trabajar como voluntaria en diferentes organizaciones.
En 2021, empezó a trabajar en la fábrica de su padre. En una industria en la que el 95 por ciento de los trabajadores son hombres, ella estaba prácticamente sola como mujer
“Fue un desafío para mí y para mi padre, que se preocupaba de cómo me tratarían los trabajadores por ser mujer. Pero nunca nadie me ofendió y he acabo siendo una parte esencial del proceso de trabajo”, presume y se congratula de que desde hace dos sema-
nas tienen una empleada que es una mujer joven.
Paralelamente a su trabajo en la fábrica, se puso a organizar eventos artísticos comenzando con unas noches culturales en un pub local. Un día a la semana tocaba como DJ, cada día con un tema diferente.
Contrariamente a Damasco, donde existía una vibrante y cosmopolita comunidad artística protegida por la esposa del dictador, Asma, en Alepo, como el resto de la Siria ajena a la capital, “había cero eventos artísticos de cualquier clase”.
El obsesivo centralismo del sátrapa impedía con trabas burocráticas la celebración de cualquier tipo de actividad cultural fuera de Damasco.
“Empezamos a reunir a los artistas de Alepo, que sentían aislados y marginados y comenzamos a crear una comunidad cultural”, explica.
Organizaron exhibiciones con el arte de los artistas locales y eventos experimentales con el marco del Colectivo Karasi (sillas).
Celebran semanalmente unas noches de Cine Sin Fronteras en las que se le da más importancia a la discusión posterior que a la proyección del documental o la película. Por eso, se limita el acceso a 25 personas, para que todos puedan tener la oportunidad de dar su opinión. “Lo más importante es el diálogo”, subraya.
Después de dos años trabajando el arte como colectivo, decidieron hacer una pausa porque la burocracia corrupta del régimen ponía demasiados problemas para otorgar permisos para realizar cualquier tipo de actividad pública.
“El régimen no nos permitía hacer nada si no eras un protegido de la primera dama en Damasco”, lamenta.
Cuando cayó el régimen el mes pasado salieron a las calles de Alepo, sobretodo mujeres de diferentes religiones, a pintar murales con lemas como “No hay nada que no podamos conseguir si colaboramos juntos” o “Aquí hay sillas para todos”.
“Fue un regalo para la gente con un importante mensaje. Me hace sonreir cada vez que me encuentro con uno de los murales caminando por la ciudad”, celebra.
Reiniciaron las actividades con un nuevo impulso.
Sin embargo, la mayoría de los artistas que exponen y participan en las actividades que organiza son hombres: “ese es mi
mayor problema”.
También celebran semanalmente los Salones Culturales, en los que se establecen conversaciones sobre cómo presentar sus demandas ante el venidero nuevo Ministerio de Cultura.
“Queremos traer expertos de fuera del país en cuyos gobiernos se han realizado políticas exitosas de las que podamos aprender. La cultura y el arte pueden revitalizar la economía y toda la sociedad”, plantea.
También impulsan noches de micrófono abierto para poetas y cuentacuentos para darle cancha a la gente con talento en una ciudad en la que no hay mucho que hacer.
Cada dos meses realizarán un gran concierto o una exhibición importante.
Sobre el nuevo gobierno, piensa que hay que esperar todavía para hacer valoraciones. Considera que lo que hay actualmente es “una situación de transición, es un gobierno de salvación”.
“No tenemos expectativas todavía porque este no va a ser el gobierno que vamos a acabar teniendo. Nos preparamos para el peor de los escenarios. Esperamos tener elecciones y un gobierno inclusivo que respete realmente a la gente de Siria con todas sus variedades”, defiende.
Solo en Alepo conviven gentes de 13 religiones y sectas.
“Creo que si no tenemos un gobierno inclusivo, no será sostenible. Llevará a otra guerra o conflicto”, vaticina. “Hay que poner todos los esfuerzos en que todos los grupos sean representados activamente”, insiste.
Para explicar su estrategia, cita un proverbio árabe que tiene su traducción castiza: “el que no llora, no mama”.
Insiste en que el feminismo debe tener un rol importante en esta batalla cultural.
Sobre la situación de las mujeres en Siria asegura que ya las sirias trabajan y tienen un papel activo en la sociedad, pero apenas tienen representación política en los partidos o el Parlamento. “Ese es el problema”, puntualiza.
Ella misma encuentra dificultades como mujer DJ, un papel que no está socialmente aceptado y que extraña a la gente cuando la ve pinchando discos. Reconoce que a sus padres no les gusta la idea de imaginarla subida a un escenario, exponiéndose en ambientes donde la gente bebe alcohol.
Le apena que dentro de Siria no haya organizaciones que velen por los derechos de las mujeres, pero confía en que las habrá pronto.
Dice que el futuro les depara a los sirios una “cantidad infinita” de posibilidades, buenas y malas.
“El futuro puede no estar bajo nuestro control, pero nuestro comportamiento ahora sí esta en nuestras manos. Realmente necesitamos ser activos y elevar nuestra voz”, proclama. ie
CLASIFICATORIAS PARA COMPLETAR LA SELECCIÓN NACIONAL ADULTA TENIS DE MESA
BRIANNA BURGOS, FABIOLA DÍAZ, ALONDRA RODRÍGUEZ Y OSCAR BIRRIEL INTEGRARAN EQUIPOS NACIONALES
El fin de semana del 13 de enero la Federación Puertorriqueña de Tenis de Mesa llevo a cabo sus clasificatorias finales para la selección adulta. Briana Burgos, Fabiola Diaz, Alondra Rodríguez, acompañaran a ya sembrada Kristal Meléndez quien se ganó su posición al proclamarse Campeona Nacional Femenina 2024 a finales de diciembre en la Categoría Adultos. Mientras que Oscar Birriel acompañara a los ya sembrados a Ángel Naranjo, quien se ganó su posición al proclamarse Campeón Nacional Masculino 2024 a finales de diciembre en la Categoría Adultos y a los sembrados Brian Afanador y Daniel González.
Más información: https://www.dropbox.com/scl/fi/iz1qcdok6asqxu7jmf791/FemyMAsc.pdf?rlkey=6rbetuwzghmfazslafx79n7oq&st=5iuzfob5&dl=0
(Par ver videos de las entrevistas con algunos de los jugadores visitar: La página de YouTube El Fogón de Jorge/ Prensa Pitirre (https://www.youtube.com/@elfogondejorge-prensapitir2576/featured)
BORICUAS QUE DARÁN MUCHO DE QUÉ HABLAR EN EL BEISBOL PROFESIONAL Y MLB II
Por Jorge Luis Mercado Adorno Especial para CLARIDAD
Hay muchos talentosos boricuas en el beisbol profesional de Puerto Rico. Hemos tratado de recopilar solo algunos de ellos y los que hemos tenido la oportunidad de entrevistarlos. Usted amigo lector puede añadir a esta lista, ya que el talento Boricua es grande y seguirá creciendo. Esta es la segunda parte ya que por cuestión de espacio no pudimos incluirlos en nuestro primer artículo, no por ello son menos talentosos.
VIMAEL MACHÍN
Nació en septiembre 25 de 1993 en Humacao, Puerto Rico. Juega distintas posi-
ciones en el cuadro interior. Batea del lado izquierdo, pero tira a lo derecho. Fue escogido en el sorteo de novatos en el 2011 en la ronda 29 por los Padres de San Diego proveniente de la Academia de Beisbol de Gurabo (Puerto Rico Baseball Academy) y luego en la ronda número 10 en el 2015 por los Cachorros de Chicago proveniente de la Universidad de Virginia. Este año los Orioles de Baltimore lo firmaron como jugador del cuadro interior.
Ha jugado muy bien en distintas posiciones en el cuadro interior del equipo de Caguas en las pasadas dos temporadas. Este año bateo para promedio de .268 en 142 turnos al bate. Dio 38 indiscutibles, 2 cuadrangulares, con 10 carreras empujadas y 20 anotadas. Además, defensivamente tuvo
muy buena temporada, motivo por el cual es refuerzo de los Senadores de San Juan en la Final Nacional 2024-25. Lo entrevistamos y nos señaló lo siguiente:
¿Como te sientes con Caguas en esta temporada que ha sido una muy competitiva?
“Es una Liga muy competitiva y todos los equipos han estado muy cerquita todo el año. Me he mantenido saludable para hacer lo mejor posible. Trabajando duro para mantenerme jugando y en condición”.
¿Con que equipo estas en Grandes Ligas?
“Acabo de firmar con Baltimore en la Liga Americana”.
¿Qué posición vas a jugar?
“Hasta ahora no sé los planes del equipo conmigo. Es cuestión de llegar a los campos de entrenamiento para ver que voy a jugar. Voy con la mentalidad de ser un jugador “utility”, jugar en la posición que sea y ayudar a Baltimore a mantenerse en el tope de la Liga y llegar a los “play off” como lo ha hecho en las últimas dos temporadas”.
¿Qué metas tienes con el equipo de Baltimore y en la próxima temporada?
“Seguir haciendo lo mismo que aquí, jugar duro, enfocado, mantenerme saludable y ayudar a que el equipo llegue a los “play off”.
Entendemos que Machín tiene los atributos y experiencia necesaria para logar un puesto en Baltimore y ayudar al equipo. Muy buen bateador zurdo y conocimientos del juego. Un jugador que sabe lo que tiene que hacer para mantenerse saludable y productivo tanto a la defensiva como en la ofensiva.
EDWIN DÍAZ
(NO EL RELEVISTA DE LOS METS, SINO EL CAMPO CORTO)
Nacido el 25 de agosto de 1995 en Vega Alta, Puerto Rico. Seleccionado por los Atléticos de Oakland en la ronda número 15 del sorteo de novatos de junio de la MLB de 2013 procedente de la Preparatoria Ladislao Martínez (Vega Alta, Puerto Rico). Juega diferente posiciones como campocorto, tercera base y segunda base. Batea y tira a lo derecho.
Escogido como el Jugador más valioso de la temporada 2023-24 de la liga Roberto Clemente Walker. Este año batió para .246 de promedio en 94 turnos al bate, 34 indiscutibles, 9 cuadrangulares, 22 carreras empujadas y 24 carreras anotadas entre otros números de buen bateo. Ha tenido dos temporadas excepcionales en nuestra liga profesional. Le preguntamos al respecto y nos contestó:
“Me enfoque mucho este año y eso me ayudo, además el “staff” me ayudo y contento de llevar al equipo lo más lejos posible”.
DEPORTES
El 12 diciembre del 2024 en un partido de Ponce contra Mayagüez acabaste el juego en la novena entrada con un cuadrangular. ¿Cómo te sentiste en ese momento?
“Orgulloso de que pude ayudar al equipo a ganar ahí”.
¿Dónde jugaste en el verano?
“Estoy en México con los Charros de Jalisco y este año voy a ser agente libre. Voy a jugar donde sea y meter mano ahí. Juego segunda, tercera jardín corto y voy a hacer lo mejor posible en el terreno de juego para ayudar a mi equipo no importa dónde juegue”.
Es joven, tiene talento y está enfocado en lo que tiene que hacer para mantenerse jugando béisbol profesional. Otro Boricua con mucho talento, le deseamos éxito donde quiera que juegue.
JOSÉ “CHEO” ROSADO COACH
DE LANZADORES
SANTURCE/ METS, NY
Nació el 9 de noviembre de 1974 en la Ciudad de Newark, NJ de padres Boricuas. Se considera oriundo de Monte Lindo en Higuillar, Dorado. Estudio en la escuela superior José S. Alegría en Dorado. Fue escogido en el sorteo de novatos de 1994 en la ronda numero 12 por los Reales de Kansas City proveniente del Colegio de Galveston (Galveston College) en Texas. Jugó en las mayores hasta el año 2000 donde se acogió al retiro. Durante su carrera como jugador en MLB ganó 37 juegos y tuvo una efectividad de 4.27, además de , ser escogido a participar en 2 juegos de Estrellas, 1997 y 1999. Logro 484 ponches durante su trayectoria en las mayores.
Luego de su retiro fue nombrado coach
de la selección Nacional de Puerto Rico en el 2013, 2017y el 2023 para el Clásico de Beisbol Mundial y de los Águilas de Hanwha en la liga de Corea (KBO). En la temporada del 2024 fue nombrado coach del “bullpen” de los Metropolitanos de Nueva York. Posición que ocupa actualmente, además de, coach de lanzadores de los Cangrejeros de Santurce en la liga invernal. Le preguntamos sobre su trayectoria como jugar de MLB y nos senaló:
“Tuve la oportunidad de jugar seis años en las grandes ligas con los Reales de Kansas City y tuve una lesión en el hombro de la que no pude reponerme y me acogí al retiro. Agradecido con Dios por derramar esa gracia sobre mi como beisbolista”.
¿Ahora estas como entrenador (coach) de los Metropolitanos de Nueva York?
“Estoy con los Mets de Nueva York como coach del “Bull Penn” en el primer año luego de estar con los Yankees en las ligas menores por 11 años en su programa de desarrollo de jugadores”.
¿Cómo te sientes como coach de los Cangrejeros de Santurce?
“Muy agradecido con Dios y también con la organización de los Cangrejeros por derramar esa confianza en mí de yo ser la persona que guía a los muchachos para prepararlos antes de salir a ejecutar. Soy quien le provee la información que necesitan para un mejor desempeño”.
José “Cheo” Rosado es uno de los “Muchos” Boricuas que ocupan posiciones importantes en los equipos de MLB. Le deseamos el mayor de los éxitos ya que esta con un equipo que llego a la post temporada en el 2024 y se vislumbran como uno de los favoritos para el 2025. Su labor es de vital importancia ya que el beisbol moderno depende mucho de sus relevistas. Éxitos y adelante representando a Puerto Rico en MLB.
(Par ver videos de las entrevistas con algunos de los jugadores visitar: La página de YouTube El Fogón de Jorge/ Prensa Pitirre (https://www.youtube.com/@elfogondejorge-prensapitir2576/featured)
Prendas de vestir y desvestir
Antonio Martorell
$40
La libertad de los despojados
Discursos de Juan Mari Brás 1960-1962
$23.99
Cartel realizado por Nelson Sambolín en celebración de los 50 años de el En Rojo
Edición limitada 50 copias
$100
Colección de platos de Reyes del Festival de Reyes Magos en Vieques
Plato 2025 / Artista: Otoniel Morales Gascot
$43
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras
787-777-0534
Hacemos envíos