APAGÓN, "NUEVO" GOBIERNO Y DÍA DE REYES
Pasado ya el Día de Reyes, la fiesta grande de la Navidad boricua, volvemos la mirada hacia la semana transcurrida entre el 31 de diciembre de 2024 y el cierre de esta edición de CLARIDAD, la primera del 2025.
Hay momentos como este que condensan eras y el tramo vivido durante los pasados siete días, tras el apagón total e inmisericorde que nos obsequió LUMA por horas interminables desde la madrugada del Año Viejo, sirvió para dramatizar ante los ojos del mundo la magnitud de la emergencia energética que confronta Puerto Rico, la más nefasta consecuencia de la crisis en todos los órdenes- político, social y económico-que atraviesa nuestro país desde hace varias décadas.
El apagón total de Año Viejo convirtió a nuestro país en la comidilla de la prensa mundial, copando titulares en medios de Estados Unidos, América Latina, el Caribe, Europa y demás partes del mundo. Para el gobierno fue un papelón, amén del golpetazo que ocasionó a todo lo largo y ancho del archipiélago borincano, en la época festiva más esperada y necesaria para una población que ya no puede más con la ansiedad e incertidumbre que le provocan el desplome de servicios básicos que jamás se pensó que escasearían.
La inestabilidad energética del presente no es únicamente atribuible al paso del huracán María hace siete años. Se fue incubando como una enfermedad terminal hasta explotar ante los ojos del país junto a la crisis de la deuda pública que por más de cuarenta años engordaron y encubrieron los gobiernos de turno PNP-PPD. Hoy nos rige PROMESA, una ley especial del Congreso y una Junta de Control Fiscal (JCF), nombrada e impuesta por Estados Unidos que, tras ocho años aún no ha podido concluir el proceso de reestructuración de la deuda pública ni resolver el tranque en la negociación sobre la quiebra de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Además, su decisión de privatizar el sistema eléctrico de Puerto Rico bajo dos empresas improvisadas en un escenario crítico de disfunción gubernamental ha sido un fracaso rotundo que está costándole demasiado caro al pueblo puertorriqueño.
El apagón de Año Viejo fue solo la reiteración de la profundidad del precipicio donde nos han hundido nuestros gobernantes. Cada interrupción eléctrica representa pérdidas millonarias para la economía, cese de operaciones del gobierno, de escuelas y universidades y negocios privados, e intermitencia en la prestación de servicios esenciales a la población. En fin, el caos social que amenaza y afecta continuamente el curso normal de la vida en Puerto Rico.
El gobierno, insensible hasta el tuétano, enmascaró la oscuridad y el sentimiento de frustración y desánimo colectivo, con una " fiesta de despedida de Año" televisada y artificial que intentó ocultar las múltiples penurias que el apagón significó para miles de familias puertorriqueñas. La música, el bullicio, la actitud de "business as usual" y la risa falsa de los presentadores, que fueron al aire gracias a generadores eléctricos alquilados a precio de oro, chocó contra la realidad de un país a oscuras "como boca de lobo" donde millones de personas no pudieron celebrar la despedida del Año, ni mucho menos ver la "fiesta de
embuste" televisada por el gobierno para consumo en Estados Unidos.
Dos días después, y con miles de personas sin servicio eléctrico aún, se llevó a cabo la ceremonia de juramento de la Gobernadora Jenniffer González, del PNP, quien fue certificada oficialmente por la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) apenas unas horas antes del inicio de su mandato. Al filo del Año Nuevo había concluido el escrutinio de votos más lento y largo del mundo. Los actos oficiales y festivos por el inicio del viejo/nuevo gobierno de Jenniffer González pasaron sin pena ni gloria. En la llamada "fiesta de pueblo" en la Plaza del Quinto Centenario hubo enormes tarimas, música y bullicio. De todo, menos pueblo. La asistencia a todos los actos fue escasa y poco entusiasta. Quizá una expresión pública de hastío ante un viejo/ nuevo gobierno carente de ilusión y novedad. Lo cierto fue que pareció que el golpe del apagón apagó el ánimo hasta de los más encandilados.
Al cierre de este editorial el Día de Reyes, aún nadie le ha explicado al país cuál fue la causa del apagón y si se adjudicarán responsabilidades por el mismo. A falta del nuevo "zar de la energía", aún sin nombrarse, ni LUMA, ni Genera PR, ni ningún portavoz del viejo/nuevo gobierno entrante, ni del super Comité de Energía nombrado por la Gobernadora, ni el Negociado de Energía, ni la Autoridad de las Alianzas Público Privadas, ni la AEE han dado explicaciones al respecto. Tal pareciera como si el apagón no hubiese ocurrido o si quienes lo sufrieron en carne propia se lo hubiesen inventado. Han vuelto a recurrir al viejo/nuevo truco del encubrimiento y la impunidad. Apuestan a la memoria corta y al cansancio de nuestro pueblo.
El deterioro del sistema eléctrico, y la lentitud e ineficiencia en su rehabilitación y funcionamiento, es el talón de Aquiles de Puerto Rico. Y ni LUMA ni Genera PR cuentan con el conocimiento y la pericia necesarios para su funcionamiento óptimo. Todos los anteriores lo saben, y también la Gobernadora, la JCF, el Tribunal de Quiebras de PROMESA y todo el que conozca la trayectoria que nos ha traído hasta aquí. Declaraciones públicas en distintos momentos de Josué Colón de AEE y de otros expertos también lo confirman. En un asunto de tanta importancia estratégica para Puerto Rico, hay que hacer mucho más que nombrar zares y comités.Hace falta mano firme y liderazgo seguro para dirigir el rumbo de la rehabilitación energética y lograr en este cuatrienio su eficiencia, estabilidad y sostenibilidad. La entrante Gobernadora tiene la oportunidad de dirigir ese proceso, y ser quien ponga nuevamente sobre sus pies el sistema eléctrico de Puerto Rico, otrora ejemplo en nuestra región. Ese es su principal reto, amén de los muchos otros que habrá de encontrar en un gobierno de Puerto Rico plagado de corrupción y politiquería, como ella bien sabe.
El pueblo puertorriqueño espera la ejecución puntual y la eficiencia operativa que se le ha prometido. Esperamos que así se cumpla para bien del país y de toda nuestra gente.
!Que la fidelidad y esperanza que simbolizan los Reyes guíen también a nuestro querido pueblo!
MÁS QUE MIL PALABRAS
Ilustración por Kike Estrada
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
¿TERRORISMO DE ESTADO?: LAS CARPETAS POLÍTICAS DEL DEPARTAMENTO DE JUSTICIA DE PUERTO RICO (DJPR) Y EL CASO DE ÁNGEL LUIS CHARBONIER CONCEPCIÓN1
Por Erick Figueroa Hernández, PhD
El domingo 12 de enero de 1975 la portada del periódico El Mundo reportó al país, bajo el titular Bomba Mata Persona en Mayagüez, sobre la detonación de “un artefacto de alto poder explosivo en un establecimiento comercial en Mayagüez, cercano al lugar donde la Policía había descubierto y deactivado (sic) un artefacto similar en horas de la mañana”.2 El negocio mayagüezano Central Drive Inn quedó, según indicó la noticia, completamente destruido. La explosión ocurrió “cerca del sector donde el Partido Socialista Puertorriqueño
celebraría anoche un acto para celebrar el aniversario de la fundación del Movimiento Pro Independencia y en recordación al prócer puertorriqueño, Eugenio María de Hostos”.3 El incidente tomó la vida de Ángel Luis Charbonier Concepción y Eddie Román Torres; y dejó 12 heridos incluyendo a Juan Morales Ducret, de 6 años.4 Durante esa semana en la prensa del país se discutieron los posibles ángulos y explicaciones a este trágico incidente. Varias columnas responsabilizaron a los militantes de la derecha anticomunista, mientras otros resaltaban la responsabilidad del Partido Socialista Puertorriqueño (PSP) y la izquierda
en general del país.5 El Mundo publicó una columna con el título “¡Dejen de Destruir a Puerto Rico!” que señalaba que la extrema izquierda y derecha en Puerto Rico eran responsables de una guerra ideológica, definida por el autor como una ‘pura locura’ dominada por la ‘pura irracionalidad’.6 Continuó el artículo argumentando que es evidente que Puerto Rico va a tener que defenderse de los extremos de derecha e izquierda. Creo que se puede hacer. Va a requerir unas medidas fuertes del Gobierno, y de la Policía en particular. Los tribunales van a tener que responder no permitiendo que las personas involucradas con las bombas estén libre en
la calle.7 El artículo termina con un llamado a la izquierda y a la derecha ideológica a no destruir el país.
Este incidente recoge múltiples dimensiones de la vida puertorriqueña arropada bajo la alta represión y persecución política durante el siglo XX. Este caso entrelaza a grupos independentistas, grupos de derecha, una bomba que estalló, otra bomba que pudieron desactivar, un comercio destruido, dos muertos y doce heridos y todo a su vez descrito por la prensa como el resultado de una lucha político-ideológico ilegítima. Sin embargo, un estudio de rigor sobre la represión y persecución política en Puerto Rico nos expone múltiples vertientes que sugieren un escenario más complejo.
Evidencia recientemente examinada identificada en un memorando des-clasificado dirigido al ex-gobernador Rafael Hernández Colón el 28 de agosto de 1975, encontramos un Informe de Contrainteligencia que produjo la DIE que lee como sigue:
Hemos recibido información confidencial en el sentido de que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) tiene un grupo operacional en el Oeste de Puerto Rico. La misión de este grupo es efectuar operaciones psicológicas y políticas para desacreditar al Partido Socialista Puertorriqueño (PSP). Este grupo está dirigido por tres operadores (agentes) de la CIA y cuenta con una membresía activa de cuatro puertorriqueños y cuatro cubanos exiliados.
El día 11 de enero de 1975, en ocasión de celebrarse una concentración independentista en la Ciudad de Mayagüez este grupo colocó dos bombas de alto poder preparadas con dinamita. Una de ellas se pudo encontrar antes que detonara la otra desgraciadamente explotó y murieron dos personas, entre ellas un miembro del PSP. El objetivo de esta actividad era restarle lucidez a la actividad del PSP sin matar a nadie. Debido a que resultó muerto una persona los miembros puertorriqueños del grupo se asustaron, la CIA suspendió todas las operaciones de dicho grupo. Sin embargo hemos recibido información al efecto de que el grupo ha sido activado nuevamente. Esperamos seguir monitoriando (sic) sus actividades.8
El Informe de Contrainteligencia revela la complejidad del esquema estructural de la persecución política en Puerto Rico. Este expediente añade al caso de Charbonier y Román información que involucra a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en la creación de un proyecto de “operaciones psicológicas y políticas” que consistió en detonar bombas de alto poder para achacárselas a los independentistas y poner al pueblo a insertarse en los interminables debates sobre quién estaba en lo correcto.9
El documento también revela que estuvieron informados el Gobernador, el DJPR,
la DIE y otros civiles. Esto implica que hubo conocimiento sobre un posible esquema de operaciones encubiertas por parte de la CIA contra el pueblo de Puerto Rico.10 Ese mismo informe señala a su vez que: El Negociado Federal de Investigaciones (FBI) tiene en Puerto Rico un estimado de entre setenta y cinco (75) y cincuenta y siete (57) agentes de los cuales la mitad están relacionados con actividades de seguridad interna. En la actualidad su interés primordial está enfocado a la investigación de los robos de banco, el robo de la iremita efectuado el año pasado y la adquisición de inteligencia sobre PSP. Hemos podido observar que esta organización no está muy coordinada en cuanto a los problemas de seguridad interna se refiere y que en la mayoría de los casos la poca información que nosotros, por las limitaciones de personal que tenemos, adquirimos es más exacta y más amplia de la que ellos tienen. Unido esto a sus reglamentos internos relativos a la diseminación de información adquirida por ellos a otras entidades, nos ha indicado que en cuanto al problema de la subversión en Puerto Rico se refiere es poco lo que ellos pueden aportar.11
Según expuesto, el FBI en Puerto Rico para 1976, bajo el manto de seguridad interna, estuvo ligado a investigaciones de carácter político cinco años del mandato ejecutivo para detener los trabajos realizados bajo COINTELPRO en 1971. El comunicado antes citado expone que las agencias ejecutivas tenían conocimiento sobre investigaciones políticas federales que se realizaron bajo el manto de seguridad interna en la Isla. Este Informe de Contrainteligencia es parte de los expedientes confeccionados por la DIE del DJPR contra los grupos independentistas y socialistas considerados por el Estado como “subversivos”.
Cuando examinamos estos expedientes de la DIE surgen varias preguntas sobre el contexto histórico de los mismos; ¿por qué se confeccionaron miles de folios por razones políticas contra los independentistas y socialistas en Puerto Rico? ¿Por qué la DIE estaba colaborando con la CIA y el FBI en operaciones cuasi-criminales contra los puertorriqueños? y ¿Por qué funcionarios del ELA, el Gobernador y la Legislatura, y el DJPR junto a la Policía, decidieron confeccionar expedientes políticos contra la población y participar de operaciones para desarticular y desacreditar todo movimiento de ciudadanos que aspiraban a un Puerto Rico soberano y, en algunos casos, también socialista?
Esta columna es un extracto de la tesis El Negociado de Investigaciones Especiales (NIE) y la confección de carpetas políticas contra el movimiento independentista y socialista en Puerto Rico, 1974-1987 ubicada en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. La misma contextualiza estas interrogantes examinando datos históricos sobre la po-
lítica exterior de los EE.UU. y el surgimiento de la Comunidad de Inteligencia (CI) a partir de la Primera Guerra Mundial. Estos dos renglones vinculan la creación de la DIE en 1974 y el NIE del 1978 con el esquema de operaciones encubiertas internas desde el nivel federal.
El autor es director escolar de la Escuela de la Nueva Pedagogía en Caguas.
NOTAS
1 La División de Investigaciones Especiales (DIE) fue creada por la Ley 200 de 1974. Esta agencia especializada operó desde el DJPR. Existió hasta el verano de 1978, cuando pasó a convertirse en el Negociado de Investigaciones Especiales (NIE). Este artículo hace referencia a un folio identificado en los 390 expedientes desclasificados del DIE/ NIE analizados en la Tesis doctoral El Negociado de Investigaciones Especiales (NIE) y la confección de carpetas políticas contra el movimiento independentista y socialista en Puerto Rico, 1974-1987.
2 Reinaldo Silvestri, “Bomba mata personas en Mayagüez”, El Mundo. 12 de enero de 1975. Portada y pág. 9.
3 Reinaldo Silvestri, “Bomba mata personas en Mayagüez”, El Mundo. 12 de enero de 1975. Portada y pág. 9.
4 Ángel Luis Charbonier tenía 24 años, era militante del PSP, natural de Cataño, casado y con un hijo de año y medio. Eddie Román Torres tenía 34 años, vecino de Mayagüez, trabajaba en el Central Drive Inn, era casado y tenía dos hijos. Ver Rosa M. Mari Pesquera, Carta dirigida a la Secretaria de Justicia Annabel Rodríguez. 18 de marzo de 2003. Comisión por la verdad y la justicia en http://viejo. verdadyjusticia.net/textos/cartas/sec-justicia-18_ mar_03.htm. También ver El Mundo, Policía continua sin pista en caso atentado Mayagüez. Portada y pág. 4-b. 13 de enero de 1975.
5 Ver Editorial de El Mundo, El cáncer de la violencia. pág. 6. martes 14 de enero de 1975 y A.W. Maldonado, Dejen de destruir a Puerto Rico El Mundo. pág. 7. miércoles 15 de enero de 1975.
6 A.W. Maldonado, Dejen de destruir a Puerto Rico El Mundo. pág. 7A. miércoles 15 de enero de 1975.
7 A.W. Maldonado, Dejen de destruir a Puerto Rico El Mundo. pág. 7A. miércoles 15 de enero de 1975.
8 Informe de Contrainteligencia. CIA. Memorando dirigido a Hon. Rafael Hernández Colón de José Anoya, Director Auxiliar de Inteligencia de a División de Investigaciones Especiales, con copia al Director Interino Carlos Bigls Ayala.
9 Se reportó en la prensa deE país que la bomba que explotó en Mayagüez el 11 de enero de 1975 fue confeccionada con dinamita comercial TNT, que era usada “mayormente por contratistas que se dedican a la construcción de carreteras y en derribo de rocas en canteras”, que era el explosivo que “meses atrás robaron de un polvorín en Santurce” y que “eran menos consistente que material iremita”. Ver Tony Santiago, “Sospechan que fue hurtada dinamita de bomba Mayagüez”, El Mundo. 15 de enero de 1975. pág. 4-A.
10 Como nota señalo que futuras investigaciones sobre este tema deben explorar si en efecto la información es correcta y cuáles fueron las acciones, si algunas, que tomaron los funcionarios públicos para esclarecer lo acontecido y fijar responsabilidades criminales. Hasta donde he podido investigar nunca hubo procesamiento criminal por estos hechos. Habría que investigar las consecuencias políticas de este evento y qué respuesta generó, si alguna, dentro del movimiento independentista.
11 Informe de Contrainteligencia. FBI. Memorando dirigido a Hon. Rafael Hernández Colón de José Anoya, Director Auxiliar de Inteligencia de a División de Investigaciones Especiales, con copia al Director Interino Carlos Bigls Ayala.
MIRADA AL PAÍS
ESPERANZA ANTE EL 2025: LA POLÍTICA INDUSTRIAL MODERNA
Por Marta Quiñones Domínguez
Columnista Invitada
En el artículo Economía: Incertidumbre y esperanza ante el 2025 señalamos el panorama económico para el 2025 y reconocemos que ante la incertidumbre también tenemos esperanza con la propuesta de la creación de una Política Industrial Moderna. Pero ¿qué es una Política Industrial? Es un conjunto de políticas públicas o esfuerzo estratégico del Estado para fomentar el desarrollo y el crecimiento. Tiene como objetivo impulsar el crecimiento y el desarrollo de un sector de la economía que fortalecería los demás sectores económicos. Su objetivo social es transformar la estructura productiva de un país para alcanzar obje-
tivos sociales y económicos. Mariana Mazzucato (2018) abogan por un "Estado emprendedor", que busca sin descanso nuevas oportunidades de crecimiento y hacia eso debe dirigirse Puerto Rico. La Política Industrial es una respuesta ante la crisis, ha sido el éxito de muchas economías de Asia Oriental, y países que, a pesar de su promoción del libre mercado en el exterior, usan la Política Industrial para impulsar su economía.
La Política Industrial Moderna para Puerto Rico debe partir de que los fondos federales, particularmente, los de reconstrucción no durarán para siempre, pero pueden ayudar a impulsar la transformación. Además de que existe una oportunidad de dirigir parte del Impuesto Mínimo
Global de 15% para impulsarla por medio de las políticas de investigación, desarrollo e innovación.
La política de transformación incluye la Política Industrial, que es el conjunto de medidas estratégicas que el gobierno, en economía mixtas, debe adoptar para impulsar el crecimiento de un sector específico de la economía y mover los demás sectores económicos. Su objetivo es mejorar la competitividad, promover el empleo y acelerar el cambio o transformación estructural. Debe:
• Reducir la brecha tecnológica con la asignación a investigación, desarrollo e innovación (I+D+i),
• Orientar la innovación y la difusión de tecnología,
• Desacoplar el crecimiento de las emisiones contaminantes y el uso de recursos naturales, lo ambiental es importante,
• Construir capacidades endógenas, fortaleciendo empresas propias,
• Hacer la transición energética con una matriz energética diversificada,
• Además de crear fondos de inversión social que asegure la estabilidad social hoy y en el futuro, donde desde los fondos federales hasta el dinero del Impuesto Mínimo Global se definan sus objetivos sociales y económicos y sus usos.
En la propuesta cada política recomendada se va atando, atravesando y retroalimentando y creando ecosistemas que se fortalecen.
El Centro para la Nueva Economía recomienda cuatro estrategias de Política Industrial: (1) la atracción de inversión extranjera directa; (2) la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas nacionales; (3) fomentar las exportaciones; y (4) la política de innovación, donde es necesario que el Gobierno trabaje en coordinación y constante diálogo con empresarios, sindicalistas y representantes de organizaciones sin fines de lucro. El diálogo es parte de ampliar esos procesos democráticos y transparentes.
El doctor Ricardo Fuentes recomienda un marco alternativo de Política de Industrial que integre principios de la economía social y solidaria (ESS) con una estrategia centrada en la producción local en sectores estratégicos: Energía Renovable; Sistemas de Agua Potable y Saneamiento; Materiales de Construcción Resistentes a Huracanes; y Productos Médicos y Sanitarios. La propuesta tiene el objetivo de reducir la dependencia de Puerto Rico de ciertas importaciones, en ciertos sectores, para de esa manera fortalecer la capacidad de la isla para enfrentar futuros desastres y crisis, con énfasis en el cooperativismo. Recomienda que debe basarse en un marco que promueva la participación democrática y el bienestar comunitario. Además, ofrece una serie de ventajas claras como la reducción de la vulnerabilidad; la generación de empleo y Desarrollo Comunitario; y la sostenibilidad y adaptación al Cambio Climático. Ambas propuestas se pueden integrar y reconocen la importancia de crear esa Política de Industrial del siglo XXI. Pero también va atadas a las otras políticas que la atraviesan. Alejarnos de las dependencias, donde las propuestas reconocen que los fondos federales, particularmente, los de reconstrucción no durarán para siempre y que debemos planificar un futuro que se sostenga. Reconocer que para preservar y aumentar la competitividad de Puerto Rico tiene que superar la política de buscar fon-
MIRADA AL PAÍS
La Política Industrial Moderna para Puerto Rico debe partir de que los fondos federales, particularmente, los de reconstrucción no durarán para siempre...
dos federales para estimular la economía, y que debemos transitar a acelerar la innovación y descubrir nuevos motores de crecimiento (Política Industrial), aprovechar las inversiones para reducir los precios de la energía en paralelo a la descarbonización de la economía (cambiar matriz energética), y adaptarse a un contexto geopolítico inestable y las políticas inestables de EEUU en materia de fondos, donde las dependencias se transforman en vulnerabilidades.
La recomendación de medidas de políticas económicas para sacar a la economía de su letargo y adaptarla a la nueva realidad tecnológica, energética y geopolítica comienzan a surgir en la medida que identificamos áreas potenciales, como las hay en la Economía Circular. Y el ver a Puerto Rico como parte importante en su relación con el Caribe compartiendo conocimientos y experiencias. También es urgente entender que hay que diversificar la economía. Inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) donde las políticas públicas deben buscar medidas para promover la excelencia académica, la inversión en infraestructuras de investigación y tecnología, un mayor gasto en I+D. En esto la inversión en educación universitaria (donde la UPR tiene mucha investigación y conocimiento en estos temas), tecnológica y de adiestramientos es importante, además de asignar una partida del producto interno o del Impuesto Mínimo Global a las políticas de I+D+i. Hay sectores donde actualmente se trabaja y otros donde se puede trabajar como energía, materiales críticos, digitalización y tecnologías avanzadas, industrias intensivas en energía, tecnologías limpias, sector del espacio, sector farmacéutico y transporte.
La competitividad sostenible debe garantizar que las empresas sean productivas y respetuosas con el medio ambiente. La seguridad económica garantiza que nuestra economía pueda afrontar los desafíos y proteger los puestos de trabajo. Esto se debe entender antes de adoptar medidas neoliberales que lo único que pretende quitar permisos, desregular, desproteger y debilitar las políticas ambientales que proveen el marco para mejorar la competitividad a nivel internacional. Si queremos competir debemos hacer las cosas bien para ir en la delantera de las mejoras que beneficien al país.
Lo cierto es que la baja inversión en sectores estratégicos comenzará a pasarnos
factura al igual que el retraso o rezago en política pública. Este rezago aumenta la probabilidad de escenarios críticos, como apagones o desbalances energéticos, con impactos significativos en la economía. La inversión que fomente el cambio, como semilla del crecimiento, debe convertirse en la prioridad para garantizar el desarrollo en las próximas décadas.
Si bien es cierto que el envejecimiento poblacional, influenciado por factores como la disminución de las tasas de fecundidad, plantea retos significativos en términos de expectativa de vida y distribución demográfica, sigue siendo un espacio de innovación. Pero los desafíos vinculados al desplazamiento forzado (migración) debido a una política económica que no incluye y expulsa población o el diseño de políticas improvisadas y si ser estudiadas -como la de retener médicos con exenciones- son parte de los fracasos en políticas públicas que debemos evaluar.
El envejecimiento de la población, hay que afrontarlo con políticas públicas que lo vean como una oportunidad para innovar y donde se respeten los derechos humanos y las pensiones. Además, el diseñar políticas públicas integrales que fomenten tener hijos y que provean a las familias los beneficios y ayudas que necesitan, desde asistencia sanitaria y social, días de enfermedad, alimentos, viviendas, centros de cuidados, etc. El diseño de políticas sociales ajustadas a estas realidades de envejecimiento y necesidad de nacimientos hay que estudiarlas, diseñarlas, evaluarlas y buscar los recursos para que sean un éxito.
Las perspectivas para una nueva agenda de crecimiento y de desarrollo, la importancia de equilibrar el crecimiento y desarrollo con otras prioridades políticas y alejarnos de la dependencia y la corrupción, hacer los cambios necesarios para la transformación de la economía es parte de la agenda de futuro. Pero debe ser un Proyecto de discusión pública y de participación de todos para que sea aceptado. De lo contrario sería más de lo mismo que nos lleva a desilusión y al fracaso económico. Los responsables políticos deben dar prioridad al crecimiento y desarrollo económico, avaladas con investigaciones y evaluaciones de cada proyecto y con la participación pública. Tener una agenda de país de consenso es importante para definir los objetivos y metas de lo que queremos y poder transformar la colonia.
JURAMENTA LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
Ambas cámaras serán presididas por el PNP
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
Durante dos ceremonias que excluyeron a un senador electo y dos legisladores de minoría, la legislatura juró, el pasado 2 de enero, en los hemiciclos de la Cámara de Representantes y el Senado de Puerto Rico. Con una mayoría del Partido Nuevo Progresista (PNP), Carlos “Johnny” Méndez y Thomás Rivera Schatz regresaron como dirigentes de la nueva Asamblea Legislativa.
En la juramentación de la Cámara de Representantes se estrenó parte de una delegación histórica para el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), que no incluyó a la profesora Nelie Lebrón Robles. Empero, los licenciados Adriana Gutiérrez Colón y Denis Márquez Lebrón tomaron juramento en la cámara baja, que ahora contará con tres funcionarios del PIP. Lebrón Robles no juró por “asuntos procesales” en que su certificación salió justo antes de Año Nuevo, impidiendo que completara los trámites a tiempo.
“[En] el caso de la representante por
cláusula constitucional de minoría Nelie Lebrón Robles no cuenta aún con el certificado de elección, es un trámite estatutario. En su momento, cuando lo presente, se le estará tomando juramento con el señor secretario”, explicó Javier Gómez Cruz, secretario de la Asamblea Legislativa saliente, sobre la situación.
Del mismo modo, el encargado de la juramentación elaboró que, en el caso de aquellos representantes que no asistieron a la actividad, se les juramentará junto a Lebrón Robles en otro momento. Para quienes estuvieron, cada escritorio les recibió pulido, apañado y con los documentos oficiales de la ceremonia. En los escaños para las mujeres, orquídeas ralas posaban como obsequios para las representantes electas.
“Estoy muy emocionada y honrada de poder estar aquí, como parte de la primera delegación femenina de la Cámara de Representantes por el Partido Independentista Puertorriqueño. El asunto de la certificación es, realmente, procesal. Hay que entregar unos documentos que no estuvieron a tiempo por los acontecimientos que hemos vivido en los últimos días. Aunque estamos
seguros de que, antes de que comience la sesión legislativa, vamos a estar listos para comenzar todo”, aclaró Lebrón Robles respectos al proceso de juramentación.
Para la también cantante y bajista, esta nueva representación del PIP robustecerá los esfuerzos que, por los pasado años, Márquez Lebrón ha tenido que liderar desde la Cámara de Representantes. Lebrón Robles representará al Distrito 40 de Carolina, y fue una de las muchas candidatas que aspiró bajo un acuerdo mutuo entre el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) y el PIP.
“Si antes la voz del PIP se daba a conocer en la cámara, ahora va ser con mucha más fortaleza y resonancia. Lo mismo va a pasar en el Senado con la compañera María de Lourdes Santiago y el compañero Adrián González Costa. Creo que estas nuevas compañeras van a ser protagonistas. (Adriana y Nelie) han sido dos mujeres que han trabajado una diversidad de temas fundamentales en esta sociedad”, sostuvo, por su parte, Márquez Lebrón.
Asimismo, el legislador destacó la trayectoria de la Lcda. Gutierrez Colón como
secretaria de Asuntos de Mujer y Género en el PIP y, también, como asesora legal desde la propia Cámara de Representantes. De igual forma, Márquez Lebrón subrayó el conocimiento de la profesora Lebrón Robles con relación a la cultura, las bellas artes, la educación y otras problemáticas.
“Ahora, con una delegación que crece, estaremos presentes para defender las causas justas para mejorar las condiciones de vida en este país. Sobre todo en un cuatrienio donde hay una mayoría del Partido Nuevo Progresista absoluta, por eso se activó la Ley de Minorías. Ese trabajo de fiscalización, que históricamente ha hecho el PIP, es parte esencial de esta labor”, expresó Gutiérrez Colón.
Con dos representantes más para apoyar los esfuerzos del PIP, la exaspirante para el Precinto 4 de San Juan espera que este cuatrienio dé paso a legislaciones en pos de un sistema universal de salud, una defensa sólida de la clase obrera y a una mejor calidad de vida para los adultos mayores.
La vigésima Cámara de Representantes estará conformada por personas como Héctor Ferrer Santiago (PPD), Lissie Burgos (PD) y Jorge “Georgie” Navarro (PNP), y contará con 36 legisladores del PNP; 13 del Partido Popular Democrático (PPD); 1 del Proyecto Dignidad (PD); y tres del PIP. La Ley de Minorías se activa cuando dos ter-
cios de la legislatura son dominados por un partido, en este caso el PNP.
JURAMENTA EL SENADO
A pesar de no haber ocupado su debido asiento durante la ceremonia, la profesora Lebrón Robles acompañó a sus correligio-
narios desde las gradas públicas, como invitada. Bajo las mismas condiciones de su homóloga cameral, el senador Adrián González Costa (PIP) tuvo que presentarse a la ceremonia del Senado junto a la licenciada María de Lourdes Santiago Negrón. Al igual que Lebrón Robles, la emisión tardía
de la certificación por parte de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) impidió que González Costa jurara el 2 de enero.
“Tenemos la delegación más grande de legisladores y legisladoras desde 1956, que fue cuando tuvimos nueve. En este caso vamos a ser cinco, y por supuesto que, después de tanto trabajo de tantas generaciones, de militancia del PIP, podamos vivir este momento. Que me toque a mí me da un alto sentido de responsabilidad”, aseveró González Costa.
Por igual, el senador pipiolo recordó su responsabilidad con las personas que le precedieron en el cargo y, como resultado de la activación de la Ley de Minorías, con el país. De acuerdo con González Costa, “no se puede defraudar al país, ya que este escaño es del país. No es mío, no es del PIP, no es de la Alianza… por una figura jurídica, hemos tenido la oportunidad de ocuparlo. Tanto en mi caso, como en el de Adriana, como el de Nelie”.
“Este es un momento histórico. Es una delegación de cinco compañeros y compañeras en la que las mujeres somos mayoría. Además, es una satisfacción muy especial contar con Adrián González como portavoz alterno. Adrián ha sido mi colaborador por mucho tiempo, una de las personas que más intensamente trabajó en la campaña de la Alianza. Así que será un cuatrienio
de mucho trabajo, de mucha fiscalización”, manifestó la abogada.
En esa línea, Santiago Negrón opinó que esta nueva Cámara de Representantes será más “balanceada”, en el sentido de que integrará figuras que realmente plasmen, desde ambas cámaras, las voces del país. Con un cuatrienio en que el PNP tendrá control del Senado, la Cámara, el ejecutivo y hasta el derecho a nombrar jueces, este balance es necesario para que “no desaparezcan las aspiraciones de los muchos puertorriqueños que votaron por otras opciones”.
El único legislador electo que no pudo acceder, por la misma razón, al hemiciclo fue Eliezer Molina Pérez, quien resultó electo como senador por acumulación bajo la fórmula de nominación directa. A diferencia de sus colegas pipiolos, Molina Pérez no figuró como invitado de la ceremonia, pretexto con que se le excluyó completamente de la ceremonia.
“Me parece desacertado que, en medio de un momento en que todo el mundo no tiene luz, que se está jugando la vida el pueblo, se estén discutiendo cosas como esas. Creo que debe utilizar su tiempo y su empeño para que cada uno de ustedes
y nosotros podamos tener un mejor país… pero si se preocupan por mí, es porque tienen miedo”, reaccionó Molina Pérez a las expresiones Thomás Rivera Schatz y otros miembros del PNP sobre la elección del activista de ambiente.
El senador celebró una pequeña ceremonia de juramentación a la orilla del Escambrón. Acompañado del Campamento Carey, múltiples monoestrelladas y un trompetista, Molina Pérez juró al cargo al son de La Borinqueña original.
Este nuevo Senado estará compuesto por personas como Gregorio Matías (PNP), Joanne Rodríguez Veve (PD), José Luis Dalmau (PPD) y otros funcionarios, para un saldo de: 19 legisladores del PNP; 5 del PPD; 2 del PIP; 1 de PD; y el candidato independiente Eliezer Molina.
José Jovin Vargas, esposo de Jenniffer González, y sus gemelos el día de la juramentación como Gobernadora de Puerto Rico. Fotos por Alina Luciano
liber, libro, librerías, libertad
LOS MEJORES LIBROS 2024
(CODA)
RAFAH ACEVEDO EN ROJO
Termino mi lista de libros leídos en 2024. Espero que hayan visto las dos notas anteriores. Allí explico criterios de selección. Aclaro, otra vez, que no sé si son los más leídos. No es ese uno de los criterios.
Terminé el año 2024 leyendo Las aventuras de la pirata Mota (EDP), de Yolanda Arroyo Pizarro. Mi admiración por esta escritora nace de su literatura y de su trabajo como educadora y mentora. No se puede separar su obra de sus pasiones.
Este es un libro entretenido para la niñez, la adolescencia y para quien ame la lectura y la historia no importa su edad. Está bellamente ilustrado por Rubén Pérez. Según la propia autora cuenta, un conferenciante de la Sociedad Puertorriqueña de Genealogía le habló por vez primera sobre la Pirata María Isabel de la Mota junto a un grupo de investigadores y escritores de la Cátedra de Mujeres Negras Ancestrales. Eso la motivó a realizar su
investigación. El relato, entonces, está basado en los registros históricos que sitúan a María Isabel de la Mota entre Fajardo y Vieques para los años 1819 a 1823. Como recurso de ficción muy efectivo tenemos al pirata Cofresí. Por supuesto, no les voy a contar la historia.
Por otro lado, en contradicción con mis propios criterios, comento un libro de 2015 porque me lo regalaron en 2024. Espiritismo, transformación y compromiso social (Gaviota). Es una historia rigurosa de medio siglo de la Escuela Magnético Espiritual de la Comuna Universal en Puerto Rico (1930-1950), que nos lleva dede el inicio de la trayectoria del espiritismo en el Caribe Hispano, la posición de la mujer dentro del movimiento, relaciones con la iglesia Católica, y otros temas de interés. La centralidad de la historia oral le da dinamismo al texto.
Quisiera resumir. Es imperativo celebrar y apoyar a las editoriales independientes de nuestro país. Son las que se atreven a publicar obras de autores emergentes y de géneros que las grandes edito-
riales ignoran de manera sistemática. Sin las presiones comerciales de las grandes editoriales, las independientes pueden arriesgarse con proyectos más experimentales y poco convencionales, lo que puede llevar a la creación de obras únicas y valiosas. Y, sobre todo, poesía. Esto enriquece el panorama literario al ofrecer una variedad de perspectivas, temas y estilos. Además, se centran en autores y temas nacionales, promoviendo la literatura que refleja las identidades y las preocupaciones nuestras. Este es el modo de ayudar a preservar lo que hay que apreciar de nuestra cultura y a dinamizarla. En cierto modo, representan una forma de resistencia a la homogeneización cultural, preservando la pluralidad de narrativas.
Por último, estas editoriales están más conectadas con comunidades locales, colaborando con autores, artistas y otros creadores -pintores, teatreros, diseñadores, músicos, coreógrafos- lo que fortalece la escena cultural en su conjunto.
Dicho esto, Feliz Año 2025 a gestores de libros, escritoras y escritores, lectoras y lectores.
CINE
MIS EXPERIENCIAS FAVORITAS CON EL CINE DEL 2024 SEGUNDA PARTE
JUAN R. RECONDO ESPECIAL PARA EN ROJO
Las próximas seis películas concluyen la primera parte de mi lista de las mejores del 2024, publicada el 2 de enero en En Rojo. Como especifiqué en la introducción de la primera parte del artículo, estas son tan solo las experiencias más intensas que tuve durante el año y sobre las cuales no escribí. Se me siguen quedando fuera experiencias que valoré, como Wicked (dir. Jon M. Chu; EE.UU., Japón y Canadá, entre otros, 2024), a la cual fui arrastrando los pies y, al final, por poco me levanto a aplaudir como si hubiese estado en el teatro. Con todo el dolor de dejar el musical afuera (inclusive, con lo boquiabierto que quedé con Cynthia Erivo y Ariana Grande), las siguientes experiencias me abrieron puertas a nuevos viajes que nunca pensé que tendría o que disfrutaría tanto.
Después de haber escrito sobre Challengers (dir. Luca Guadagnino, Italia y EE.UU., 2024), no puedo creer que el 2024 me trajo otra joya de Guadagnino en Queer (Italia y EE.UU., 2024). Entiendo las críticas que ha tenido, desde su construcción sumamente estereotipada de los mexicanos y del México de la década de los 40, y la fantasía problemática de los expats, esa gente blanca viviendo fuera de su país primermundista y que mantienen su privilegio colonizador. En este caso, el expat es William Lee (Daniel Craig), un escritor estadounidense que escapa a México por su adicción a la heroína. Lee explora esa “fantasía del Sur” mientras busca aventuras sexuales y una droga que le abrirá sus capacidades telepáticas. Guadagnino retrata esta fantasía con la poesía romántica de su Call Me by Your Name (Brazil, Francia e Italia, entre otros; 2018) y de la mano de su director de fotografía, Sayombhu Mukdeeprom. La soledad del protagonista en un mundo que no entiende, que se siente más claramente al final (y no he dado spoilers), fue un golpe para mí.
Sing Sing (dir. Greg Kwedar, EE.UU., 2024) fue otra experiencia de soledad y aislamiento, pero que resalta el poder liberador del teatro. La película se enfoca en Rehabilitation Through the Arts, un programa establecido en la prisión de máxima seguridad de Sing Sing en Nueva York. Coleman Domingo encarna el rol de John “Divine G” Whitfield, uno de los miembros fundadores del grupo, con la fuerza emocional que usualmente asocio con su trabajo. Sin embargo, el poder de Sing Sing está en cómo la mayoría de los actores son convictos reales de la prisión. Clarence “Divine Eye” Maclin, que
cumplió una condena en Sing Sing por robo en el 2012, actúa una versión más joven de sí mismo y de cómo este se desenvolvió en la organización. En cada rostro, leemos un mundo de experiencias difíciles que han llevado a cada uno a la prisión. Sin embargo, como espectador, son refrescantes el disfrute y la dedicación con la cual todos trabajan para montar el musical más loco y divertido jamás visto. Es imposible no salir de Sing Sing sin una sonrisa inspirada por hombres que sufren por la pérdida de su libertad.
Tanto como en Sing Sing, donde el director se enfoca en comunidades marginadas, en Anora (dir. Sean Baker, EE.UU., 2024), que ganó el Palme d’Or en el festival de cine de Cannes del 2024, el director nos trae otra historia con personajes que sobreviven en los márgenes. Así como en Tangerine (EE.UU., 2015) Sean Baker cuenta la historia de una prostituta trans que busca a su novio para pedirle cuentas por su infidelidad y en The Florida Project (EE.UU., 2017) captura las travesuras y tristezas de unos niños que viven con sus familias en los moteles justo a las afueras de Walt Disney World, Anora sigue a una prostituta (Mikey Madison) que se enamora de un joven cliente ruso multimillonario (Mark Eydelshteyn).
Baker es uno de mis directores estadounidenses favoritos y en Anora dirige su propia versión de una de mis películas favoritas de Federico Fellini, Le notti di Cabiria (Italia y Francia, 1957). Los finales en ambas películas nos recuerdan la crueldad de un mundo contradictorio donde todavía se encuentra una chispa de esperanza tanto en un abrazo de Anora como en la sonrisa llorosa de Cabiria (Giulietta Masina).
No propongo que esta preferencia sea compartida por todos mis lectores, pero MaXXXine (dir. Ti West; EE.UU., Reino Unido y Nueva Zelandia, 2024) fue una de las películas que más disfruté este año. MaXXXine concluye una trilogía de terror que me he gozado y cuyo segundo volumen, Pearl (dir. Ti West, EE.UU. y Nueva Zelandia, 2022), que reseñé para Claridad el 21 de septiembre de 2022, es una pequeña joya de terror. También podría ser que amo MaXXXine porque es una película sobre el cine y cuyas referencias van desde el Hollywood y la industria del cine porno de los 80 hasta clásicos del cine como Body Double (dir. Brian De Palma, EE.UU., 1984) y Chinatown (dir. Roman Polanski, EE.UU., 1974). Pero estoy totalmente convencido de que la actuación de Mia Goth en el personaje
protagónico me obliga a seguir regresando a una de las trilogías que más revisité en el 2024.
Una sorpresa difícil durante este año fue el desgarre emocional de The Zone of Interest (dir. Jonathan Glazer; Reino Unido, Polonia y EE.UU.; 2024), que ganó el Oscar por mejor película extranjera en el 2024. Es interesante que en el cine, un medio primordialmente visual, The Zone of Interest es aterradora precisamente por lo que permanece fuera de nuestro campo de visión. La película se lleva a cabo en la casa de Rudolf Höss (Christian Friedel), el comandante Nazi a cargo del campo de concentración de Auschwitz. Este vive con su familia en una casa justo al lado de la prisión. Cuando pensaba que no podría ver otra película con una visión innovadora sobre el holocausto, la burbuja hogareña en la que vive Hedwig (Sandra Hüller), la esposa de Höss, junto a sus hijos, nos provee una toma escalofriante de la banalidad maldita de la Alemania del Tercer Reich. El director no nos lleva al campo de concentración, sino al otro lado de la pared. Los colores fríos con los que Lukasz Zal, el director de cinematografía retrata el hogar de los Höss y la impactante edición de sonido a manos de Tarn Willers y Johnnie Burn, cuyo trabajo también fue reconocido con un Oscar, demuestran que la cotidianeidad es tan perturbadora como la violencia que coexiste junto a esta.
Quiero terminar en una nota cómica con una de las películas que más me hizo reír en el 2024, Saturday Night (dir. Jason Reitman, EE.UU., 2024). He sido fanático del programa, Saturday Night Live (SNL), por momentos. Mi afición por su estilo de comedia comenzó a mis 12 o 13 años durante la temporada de Eddie Murphy. Me quedaba a dormir los sábados con mi hermano en casa de nuestro mejor amigo y veíamos SNL con el gozo de que hacíamos algo malo. Después de años, lo volví a ver con regularidad durante la segunda mitad de los 90 para la temporada de Will Ferrell. Finalmente, terminé casado con una fanática de la comedia que me ha enseñado inclusive a apreciar los momentos malos del programa. Saturday Night, que capta los 90 minutos previos al primer episodio del programa, sigue el caos enérgico y altamente entretenido de los preparativos para llevar el show al aire el 11 de octubre de 1975. La película demuestra que si lo que ocurre frente a las cámaras es interesante, lo que pasa detrás es delirante. He visto Saturday Night tres veces en el 2024 y siempre le encuentro una pequeña chulería visual o algún momento que se me escapó cuando me estaba riendo.
liber, libro, librerías, libertad
RAFAH ACEVEDO EN ROJO
0.
En Puerto Rico hay una librería por cada 22 mil habitantes. ¿Parece poco? En Italia hay una por cada 15 mil. El 60% son independientes. Aquí ese por ciento debe ser mayor. Son números estimados. Si queremos números precisos, tenemos que ponernos a trabajar. ¿Cuántas librerías hay en Puerto Rico? ¿Son las librerías los únicos puntos de venta? ¿Podemos fomentar la lectura? ¿Cuántos clubes de lectura hay? ¿Qué se lee? ¿Por qué? Tendríamos que empezar por lo más básico: ¿qué es un libro?
1.
El libro es el objeto tecnológico más importante que haya creado la humanidad. Alguno dirá que es la rueda, pero me atrevo a decir que si bien es ésta una gran cosa, con un libro se viaja más lejos y más cómodamente.
Sé que cuando hablamos de tecnología pensamos en una máquina pequeña que hace proezas: un celular, una laptop, un microchip detrás de la oreja, un cohete para comenzar la terraformación de Marte. En realidad, la palabra tecnología - del griego téchnē y logos- significa la combinación de técnica, arte, oficio con discurso, conocimiento.
La tecnología es un proceso. Se trata de transformar algo existente para crear algo con otra función. Se refiere al conocimiento ordenado para diseñar y crear bienes y servicios. Entonces, un libro.
La palabra libro proviene del latín liber, que significa parte interior de la corteza de los árboles. Imaginen el oficio, la tarea hermosa de derramar
un discurso, algún conocimiento, en la corteza de un árbol. Quedaba entonces ese objeto orgánico que convertía el aire de las palabras en grafía. Se creó algo como el habla pero en otro medio y con otra función.
2.
Amo los libros. Desde que tengo memoria. Sin embargo, la idea del libro como concepto para componerlos, me viene de una referencia que me diera el poeta Joserramón Melendes hace muchos años: Mallarmé. El poeta francés le escribió una carta a Verlaine en la que afirmaba que un libro debía ser simplemente un libro arquitectónico y premeditado, y no un conjunto de inspiraciones azarosas, aunque fueran maravillosas. Una unidad. El objeto que acoge esas palabras en un proceso alquímico puro -según el bardo francés- amerita diseño, oficio, arte.
Hay otros modos de definir y de reflexionar sobre el libro, pero me quedo con esta. Y así, me he dedicado a forjar objetos tecnológicos que resisten el paso del tiempo y se transforman para dejarse contener en otros formatos lejanos a la corteza de los árboles. Sin embargo, si hablamos de preferencias, a mí me gustan los libros que puedo sostener en las manos, olerlos, pasar las páginas y sostenerlas ligeramente en su lugar con el índice.
3.
Como habitante de una isla por desgracia cautiva en el Caribe, le adscribo a esos objetos tecnológicos un papel fundamental. Son vehículos esenciales para la educación y la transmisión del conocimiento. Esa es ya la gran cosa. Sin embargo, en países subordinados a una metrópoli, los libros pueden reflejar las tradiciones, valores y creencias
Además, el proceso del libro y el ecosistema cultural que crea estimula la imaginación y la creatividad, forjando relaciones entre escritores, artistas y pensadores a explorar nuevas ideas y perspectivas.
Por otro lado, en países donde los procesos democráticos y los diálogos están obstaculizados por el propio sistema colonial y los intereses del capital, los libros pueden facilitar la discusión, el pensamiento crítico y el debate en la sociedad. No es raro que escritoras y escritores estén trabajando en comunidades empoderando a las voces marginadas y fomentando el cambio social.
¿No son acaso los libros testigos de la historia de un país, documentando eventos, movimientos y cambios que han moldeado su desarrollo? ¿No han visto las citas en la última producción de Bad Bunny? ¿No es eso un meloso modo de derramar la importancia de los libros en otros medios? ¿Deberíamos tomar más fotos de los libros? ¡Claro que sí!
Las librerías y editoriales independientes desempeñan un papel crucial en el ecosistema literario y cultural. Esas pequeñas editoriales potencian una amplia gama de voces y perspectivas, publicando obras que no encontrarían espacio en las grandes editoriales. Sobre todo, se brindan oportunidades a escritoras y escritores noveles y menos conocidos, creando relevos en forma y estilo.
Así mismo, las librerías independientes son centros culturales que organizan eventos, lecturas y talleres, fortaleciendo la comunidad local. En las librerías se ofrecen una selección más cuidada y especializada de libros, lo que permite a los lectores descubrir obras únicas de acuerdo a sus intereses. Por eso extrañamos tanto la Librería La Esquina en Río Piedras y le tenemos tanto amor a El Candil en Ponce o a Librería Laberinto en el Viejo San Juan, ambas con espacios de encuentro y editoriales independientes que permiten esto que decimos. Igual en Aguadilla, La Casita, por dar unos pocos ejemplos, se promueven la diversidad literaria, resistiendo la tendencia hacia la homogeneización del mercado editorial. Hablar con Tamara Yantín, Javier, Tito Rentas, Aileen, José, Luis Negrón, Leah, es abrirse a un conocimiento profundo de los libros, brindando recomendaciones personalizadas y creando una experiencia más enriquecedora para los lectores.
5.
¿Está desapareciendo el objeto libro? Sin duda, lo que antes llamábamos internet de manera genérica a cambiado las cosas. Hace algunos años se presagiaba el fin del libro. Me negué a creer tal cosa porque, enamorado al fin, me juré guardar esos libros amados. Lo cierto es que toman otros formatos y los tradicionales, por llamarlos de algu-
na forma, no han desaparecido. De alguna manera se ha fortalecido su intercambio. Por ejemplo, las redes sociales han transformado significativamente la promoción de libros al permitir a autores y editoriales llegar a audiencias globales sin los costos asociados a los métodos tradicionales de mercadeo. Además, se ha facilitado la comunicación entre autores y lectores, permitiendo a los escritores interactuar directamente con su público, recibir retroalimentación y construir una comunidad.
Ciertamente, las plataformas visuales como Instagram y TikTok han popularizado el bookstagram y el booktok, donde los lectores comparten reseñas y recomendaciones, aumentando la visibilidad de
ciertos títulos. No puede negarse que las redes sociales han democratizado -una idea que podemos debatir en otro momento- la promoción de libros Las librerías y las editoriales tienen ese complemento que las fortalece.
Pero, finalmente, repito algunas preguntas para el diálogo: ¿Son las librerías los únicos puntos de venta? ¿Las librerías son algo más que un punto de venta?¿Podemos fomentar la lectura de manera divertida y creativa? ¿Cuántos clubes de lectura hay? ¿Cuántas tertulias? ¿Dónde? ¿Qué se lee? ¿Por qué? Tendríamos que empezar por lo más básico: juntarnos.
“LIKE A COMPLETE UNKNOWN” Y LA LEYENDA DE BOB DYLAN
LOWELL FIET EN ROJO
No soy crítico del cine y menos de la música. Tampoco soy “dylanogista”, pero sí he seguido casualmente las canciones (y también los documentales y otras versiones fílmicas de su arte y vida) del cantautor Bob Dylan. Eso es más o menos la época – 1961-1965 – cubierta por la película actual Like a Complete Unknown, hasta su premio Nobel por literatura en 2016. Además, he estado -muy de paso – en Hibbing, Minnesota, donde creció Robert Zimmerman, conocido por los últimos 65 años como Dylan.
Durante los años 1956, 57, 58 visitábamos a mi tía abuela, quien era ministra metodista en el pueblito de Deer River, de alrededor de 900 habitantes, dentro de la región Mesabi de minas abiertas de hierro, y para llegar tuvimos que pasar por la pequeña ciudad de Hibbing, el centro comercial de la región. En mi memoria, Deer River fue un poco salvaje: mineros blancos, gomas y aros de sus autos y guaguas (con rifles y escopetas de cazar y cañas de pescar visibles en mayoría de ellos) incrusta-
dos por el fango rojo del hierro. También hubo una presencia originaria, una minoría en resistencia con su propias viviendas, costumbres y artefactos culturales.
Para un niño de 8, 9, 10 años, Deer River tenía energía y vida, mientras la calle principal de Hibbing parecía demasiado conocida, seca, vacía de diferencias, doméstica, como la ciudad en Wisconsin donde trabajaban mis papás. Fue en estos años, según la biografía apócrifa de Dylan, que el joven Zimmerman comenzó a aprender a tocar la guitarra, formar grupos de “rock”, admirar Elvis y Little Richard y estudiar leyendas de música folk y blues como Woody Guthrie, Lead Belly y Muddy Waters. En septiembre de 1959, Dylan llegó a la Universidad de Minnesota, no tanto para estudiar sino para tocar, cantar y escribir canciones en la manera de sus mentores para públicos locales en el sector estudiantil Dinkytown de Minneapolis.
Puede ser que Bob estaba en Hibbing cuando yo pasé en el Buick de ’53 con mi familia. Poco importa, porque en enero de 1961 él visitó a Woody Guthrie, sufriendo de la enfermedad incurable de
Huntington en el hospital de Greystone Park, Nueva Jersey, y entró en el caótico ambiente cultural “beat” y “pos-beat” de Greenwich Village. Es allí que comienza Like a Complete Unknown como ‘bio fílm’ – tan apócrifo como su propia vida – de los cuatro años y medio que forjaron la presencia icónica -- guardada en capas de verdad y ficción, enigmática, en transformación y no entendible pero siempre completamente él -- del más destacaado cantautor (en inglés) de los siglos 20 y 21.
No hay nada accidental o fortuito en el proceso. Autodidacta o no, él sabía de música y cómo tocarla. Por ejemplo, bajo seudónimos ha tocado como “back-up” con muchos grupos a través de su carrera. Like a Complete Unknown da vistazos de esto cuando toca piano casualmente con la misma fluidez que tiene con su guitarra o dirige cambios en el estudio. Pretendía timidez, naiveté, ser necio o aprendiz, pero a sus 20 años tenía una educación musical – aunque no formal – sólida enraizada dentro de tradiciones populares americanas.
De la misma manera, la poesía de su – penetrante, densa, comprimida y compleja – letra sobre pasa la intensidad y el ritmo de los poetas “beat” y refleja, además de su conocimiento de la letra de Guthrie, Waters, Hank Williams, Lead Belly y muchos otros, y la poesía de T.S. Eliot, Ezra Pound y Dylan Thomas, entre otros.
Su voz, como su música y letra, tiene ritmo, movimiento y textura, pero hace falta melodía. En vez de miel, ofrece gravilla o “papel de lija” (Joyce Carol Oates). En resumen, como precursor de artistas de rap y hip-hop, Dylan no canta tanto como habla, grita, gruñe su letra, romántica o cáustica, de forma única y genial en una voz siempre cortante con el tañido algo torcido de la cuerda de acero de una guitarra.
Como muchos otros, empecé a escuchar a Dylan en los primeros años de los 1960, sin saberlo, en versiones de canciones como “Blowin’ in the Wind”, “The Times They are a-Changing” y “Mr. Tambourine Man” por grupos como Peter, Paul and Mary y The Byrds y cantantes como Joan Baez. Era la letra y música escrita por Dylan que comenzó a transformar la noción de música “folk” y de protesta antes de que saliera un disco (su segundo, “Freewheelin’ Bob Dylan”, 1963) de él cantando sus propias canciones como “Girl from the North Country” and “A Hard Rain a-Gona Fall”.
Esta es la progresión de Like a Complete Unknown como película: Dylan como invisible, entonces visible y luego sobre visible con las expectativas de demasiadas personas pendientes de su cada movimiento. Así surge su necesidad de rompimiento, cambio de dirección y re-invención de héroe a antihéroe.
Pero cada paso en ese camino es calculado y consolida la constelación de quien es Bob Dylan. Y siempre existe el trabajo, porque la productividad Dylan como cantautor es asombroso. Todo comenzó con las canciones inmemorables de 1961 – 1965, pero el Dylan real y más importante crece continuamente durante los próximos casi 60 años que no se tratan en Like a Complete Unknown (depende de cómo se cuente, pero hasta cien o más álbumes).
La película actual se basa en el libro Dylan Goes Electric! (2015) de Elijah Wald. La dirige James Mangold (con éxitos notables pero tal vez más al punto aquí como director de Walk the Line (2005), el celebrado ‘bió film’ de Johnny Cash, quien también figura en la trama de Like a Complete Unknown). Es una versión-ficción de los hechos históricos, que funcionan como letreros, mientras mucha de la acción en la carretera es relleno imaginado o inventado. La cercanía de Dylan y Peter Seeger antes de los festivales de New Port en 1963, 64, 65 ayuda mucho a la trama, pero no ocupa tanto espacio en otros recuentos. El nombre de la novia de Dylan cambia en la película a Sylvie Russo (tal vez Suze Rotolo no dio permiso para utilizar su nombre). The Byrds experimentaban electrónicamente con la música de Dylan tan temprano como 1964, el año antes del choque entre “folk” y “rock” y el uso de guitarras eléctricas en New Port en julio de 1965, entre otros datos.
Sin embargo, esta mezcla de hechos e imaginarios hace una muy buena película, tal vez la mejor que vi – no siendo crítico de cine – el año pasado. Las actuaciones de sus cuatro personajes son impecables. El excepcional Timothée Chalamet actúa Dylan de forma precisa, informada y comprometida.
El experimentado Edward Norton se transforma en el activista-cantautor-leyendario Pete Seeger. Elle Fanning brilla en su amor y sufrimiento como Sylvie Russo, la novia de Dylan. Mónica Barbaro da presencia vital como Joan Baez, la otra cantautora estrella de “folk” de la época de 1961 – 1965 y la otra, a veces, amante de Bob Dylan.
Es difícil encontrar falta con la manera en que actúan y cantan. Elle Fanning no canta, pero Chalamet, Barbaro y Norton muestran talentos de tocar y cantar tan notables que en ningún momento requieren la intervención ni respaldo de las voces originales. En ese sentido el director Mangold, como hizo en Walk the Line, ha creado un hito en cine musical, y la película, como la vida de Dylan, es la música.
Capturar las complejidades del enigmático Dylan es el trabajo más arduo de la película. Chalamet, aun con ayuda prostética, no logra recrear la totalidad del cuerpo delgado, felino y medio torcido en sus movimientos ni del juego de cara y ojos que proyecta tanto la inocencia como la profundidad del joven Dylan. No obstante, es el mejor acercamiento que han hecho en los muchos intentos. Solamente Cate Blanchett en I’m Not There (2007) logra llegar tan cerca a como lo hace Chalamet al captar algo táctil y sensible de Dylan.
Precisar el punto o raison d’être de Like a Complete Unknown es más resbaladizo: ¿el descubrimiento de Dylan?, ¿el cambio de la naturaleza de la música “folk”?, “¿ver dos romances fracasadas y lo difícil de Dylan comprometerse en relaciones personales?, ¿mostrar la pedantería y rigidez de la supuestamente “natural y libre” música “folk”?
Primero, pienso que es una película creada principalmente para los que no conocen bien la música o el mito de Bob Dylan y que probablemente no son productos culturales de los años 1960. Segundo, aunque es difícil desenredarlas, la película es más sobre la música que la personalidad de Dylan. La música (y letra) de Dylan siempre fue parte “blues”, parte “beat”, parte “country”, parte “folk”, parte “rock” y nunca solamente una(s) u otra(s). Con todas las invenciones, distracciones y máscaras personales, siempre ha sido cien por ciento Dylan con la confianza de creer no solamente en sí mismo sino en su letra y música y sus raíces; confianza suficiente para salir de Hibbing a los 18 años y entrar en el ambiente musical y cultural de Greenwich Village a los 20 años. Para julio de 1965 es la voz más importante de la música norteamericana, y allí comienza su verdadera carrera de vida de escribir y tocar sin tener que pagar más cuotas ni deudas a nadie, ni siquiera a Woody Guthrie.
El primero de enero saqué la tocaCD del closet y busqué los viejos discos (sé que mi IPhone tiene todo esto, pero . . .) y pasé la tarde escuchando y cambiándolos. Mi educación y gustos musicales son limitados: además de ejemplos de “jazz”, cinco cantautores siempre han captado mi atención y afición auditiva: Bob Dylan, Bob Marley, Silvio Rodríguez, Víctor Jara y Paul Simon. Por eso regresé a ver A Complete Unknown el pasado cinco de enero.
LO QUE PROPUSO HOSTOS EN EL 98
ORLANDO JOSÉ HERNÁNDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO
Después de más de treinta y cinco años de exilio, regresaba a su patria, el 27 de septiembre de 1898, Eugenio María de Hostos. Unas semanas antes, el 2 de agosto, había fundado en Nueva York la Liga de Patriotas Puertorriqueños como un instrumento de lucha política y desarrollo educativo. La Sección Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano, dominada por anexionistas, se disolvería esa misma noche, en el mismo lugar (el Chimney Corner Hall), en los momentos más decisivos de la gestión que había asumido como suya: lograr una Revolución de Independencia. Su liderato, con Julio J. Henna y Roberto H. Todd a la cabeza, confió en que los Estados Unidos trataría a Puerto Rico de una manera justa y democrática.
Hostos, en cambio, informado por su amigo cubano José Ignacio Rodríguez, funcionario de la alta diplomacia del gobierno estadounidense, estaba prevenido de que los Estados Unidos tenía planes de anexar a nuestro país con carácter permanente desde antes de la invasión del 25 de julio de 1898. Los invasores usaban como justificación el llamado derecho de conquista, que Hostos impugnó en la prensa de ese país, no solo como antidemocrático e ilegítimo, sino también contrario a los principios republicanos. Es verdaderamente una ironía que fueran Estados Unidos y Francia, dos potencias imperiales que practicaron la anexión por vía de la conquista en múltiples ocasiones, las naciones que en el 1928 formularon el Tratado de Bryan-Kellogg, que prohibía el derecho de conquista.
En Puerto Rico, Hostos concluyó muy pronto que la sociedad estaba enferma, física y mentalmente, a causa de los estragos del colonialismo. Propuso la creación de institutos municipales en todos los pueblos de la Isla, con escuelas diurnas mixtas, para niños y niñas, una escuela nocturna para obreros, un periódico comunitario y un programa de conferencias públicas. Estuvo en la Isla apenas 15 meses (más de uno de ellos, atendiendo los trabajos de la Comisión Puertorriqueña en Washington), fundó los institutos de Juana Díaz y de Mayagüez, como los mecanismos operativos de la Liga, escribió decenas de artículos, y levantó un movimiento de participación ciudadana no-partidista, que, por medio de la educación y la autogestión, pudiera dar al traste con las terribles condiciones en las que vivía la inmensa mayoría de nuestro pueblo. La labor de Hostos durante esos quince meses fue intensa y realmente visionaria. Sus propuestas e iniciativas promovían una modernidad inclusiva y lo que hoy llamamos una economía solidaria. La Liga de Patriotas Puertorriqueños fue pionera como organización no gubernamental (ong). El ilustre mayagüezano fue un precursor de la sociedad civil, con sus conferencias públicas de educación popular y sus propuestas de desarrollo social y político por vía de la autogestión y el activismo cívico. Se trataba —según Hostos— de
hacer la política al revés del colonialismo. Criticó abiertamente la usurpación antidemocrática de la soberanía del pueblo puertorriqueño por parte de los Estados Unidos e hizo una intensa campaña en la prensa en pro de un plebiscito o, en su lugar, una asamblea nacional, para que se expresara la voluntad del pueblo puertorriqueño.
Con la inspiración que les ofrecía Hostos, la redacción completa del Correo de Puerto Rico, un excelente periódico dirigido por el intelectual dominicano exiliado Eugenio Deschamps, y algunos de sus amigos, se abocaron a crear una escuela nocturna en las oficinas del rotativo en Ponce. El 23 de enero de 1899, el periódico anunciaba la creación de una escuela nocturna. Con el título de “Para el Pueblo”, el editorial leía en parte: Estamos en una era de renacimiento, y precisa que la ciudadanía se ponga en aptitud de comprender la gran obra del progreso: unos comunicando su luz y otros recibiéndola. Era una propuesta de educación popular. Hostos había realizado tareas similares en Santo Domingo cuando fundó la Escuela Nocturna de Trabajadores, en el 1888, y recién iniciaba otra en Juana Díaz.
Por esos meses, en algunos sectores políticos se discutía poner un impuesto al voto de un dólar (equivalente a $38 hoy en día). La medida limitaría significativamente la participación de las clases trabajadoras. Hostos combatió la medida en su artículo “El impuesto del voto”, en el que señalaba que ese impuesto representaría un vejamen para nuestras libertades más grandes […] no es posible que existan en el cielo de la patria, como en pasados tiempos, nubes de privilegio y exclusivismos que le cubran como sombras de oprobio y de vergüenza. (El Tiempo, 28 de septiembre de 1899, p. 2) Con la Ley Foraker, el Congreso de los E.U. se encargaría de restringir el voto. Se impuso un requisito de elegibilidad alternativo: o ser propietario, o saber leer y escribir, en un universo ya reducido a la mitad por la exclusión del voto femenino.
El tema de la justicia y la represión es otro al que Hostos dedicó esfuerzos. Entre agosto de 1898 y principios de 1899 fueron encarcelados más de 100 puertorriqueños por ser los supuestos incendiarios de propiedades de españoles y de colaboradores del régimen. A la mayoría de estos no se le formuló cargos y muy pocos tuvieron juicio. Bajo la ley marcial, que imperaba entonces, no existía el recurso de habeas corpus. Hostos escribió una carta al presidente McKinley en la que le informaba de la situación, le pedía el indulto de todos los encarcelados y que aplicaran las garantías civiles de la Constitución de los E.U. En mi libro, Documentos de la Liga de Patriotas fundada por Hostos, discuto este tema en detalle, que el historiador Fernando Picó trató en La guerra después de la guerra, sin detectar que en muchos de los casos fue un ajuste de cuentas y persecución contra el independentismo.
Algunos meses después Hostos censuró el segundo encarcelamiento del patriota Evaristo Izcoa Rivera, fundador y director del periódico El Combate, por haber violado la Ley federal de correos. Había violado una ley completamente desconocida en el Puerto Rico de 1899.
A don Eugenio le preocupaba profundamente el bienestar del pueblo y propuso políticas económicas que pudieran crear riqueza compartida. Una de estas fue la distribución de las tierras baldías o solariegas, siguiendo el modelo estadounidense del Homestead Act, o Ley de Asentamientos Rurales, que promovió Lincoln y legisló el Congreso en el 1862 en los Estados Unidos.i Esa medida hubiera tenido un impacto significativo en Puerto Rico para romper con la estructura estratificada que regía en el campo, donde vivía entonces la inmensa mayoría de nuestra población. Propuso, además, la creación de cooperativas de producción y la modernización de la economía mediante el desarrollo del sector agrícola sobre bases científicas, junto a la actualización de la infraestructura del país.
El Huracán San Ciriaco, que azotó Puerto Rico el 8 de agosto de 1899, ocasionó más de 3,000 muertes y tuvo un efecto devastador en la economía de la Isla. Con la pérdida de las cosechas, el bloqueo comercial de la guerra y la devaluación de la moneda, la economía había entrado en recesión. Hostos propuso un empréstito o préstamo por la cantidad de $21 millones, para reactivar la economía, cifra equivalente hoy a $754 millones.ii Se trataba, sin duda, de una cantidad considerable de dinero, con el que se atenderían obras de envergadura, de forma descentralizada, asignando $3 millones a cada departamento (distrito).
Ante el descalabro económico que se vivía, Hostos organizó una asamblea de pueblo en la ciudad de Mayagüez a la que asistieron más de 300 personas de esa ciudad. Se nombró un comité que estudió las consecuencias económicas del flagelo y se sometió a aprobación una propuesta que habría tenido gran impacto en toda la Isla. En la reunión extraordinaria del Concejo Municipal de 18 de agosto de 1899, se discutió la propuesta, que se aprobó unánimemente, con el visto bueno del alcalde, Diego García St. Laurent. El plan incluía la creación de un banco agrícola y comercial en cada uno de los siete departamentos y un programa de asistencia a agricultores, la creación de escuelas agrícolas, el desarrollo de infraestructura, incluso un programa de rearbolación, que ahora llamamos reforestación. En su propuesta Hostos mencionaba como uno de los beneficiarios de esta medida a la clase obrera.
Hostos le escribió una carta al General Davis, gobernador militar de la Isla, en la que explicaba la propuesta.iii No sabemos si tuvo respuesta. El ilustre mayagüezano había propuesto una medida de activación económica similar a la que el economista británico John Maynard Keynes propondría
para combatir la Gran Depresión, y que Franklin Delano Roosevelt finalmente pondría en práctica durante su segundo término. Solo que Hostos la había propuesto 30 años antes. En 1883, había inaugurado la cátedra de Economía Política en el Instituto Superior de Santo Domingo. Y aun antes, su amistad con el presidente peruano Manuel Pardo y Lavalle, que databa de su visita al Perú de 1871, le permitió profundizar sus conocimientos sobre cuestiones económicas. Pardo había estudiado economía en Barcelona y fue el primer presidente civil de ese país.
Las medidas de inclusión y las propuestas de desarrollo económico que propulsó Hostos cayeron en los oídos sordos de los políticos. Aunque pocas tuvieron éxito, sus luchas son una importante referencia para las nuestras.
El 11 de agosto de 1926, la periodista Ángela Negrón Muñoz, importante feminista, pronunció un discurso frente al Monumento a Hostos en el campus de la Universidad de Puerto Rico, en el que explicó por qué había trabajado, como vicepresidenta, en la Asociación Conmemorativa Eugenio María Hostos. Aducía Negrón Muñoz que en la concepción jurídica de Hostos no se establecía diferencia en derechos y deberes entre los géneros, de forma que en las Lecciones de derecho constitucional se le extendía el sufragio a la mujer. La defensa del derecho para todos los seres por igual, sus ideales de libertad y justicia eran ideas de Hostos que las mujeres feministas valoraban, decía Negrón Muñoz en su discurso.
En el 1969, cuando se propuso la creación de un colegio universitario en la ciudad de Nueva York para ofrecer educación a los puertorriqueños, el nombre que escogieron fue el de Eugenio María de Hostos. Hace algunos años, en 1989, cuando CASA PUEBLO lanzó al mercado una nueva marca de café cultivado en Adjuntas, lo llamaron Madre Isla, el nombre que utilizaba Hostos para referirse a Puerto Rico.
No es accidental que el Departamento de Educación oculte la importante gestión de Hostos. El pensamiento de Hostos es una bandera de lucha contra las lacras coloniales en nuestro país, contra la corrupción de los gobiernos de turno, a favor de la igualdad de la mujer, por una educación de calidad y para lograr un desarrollo económico autogestionario.
iEl Homestead Act fue muy exitoso para poblar y desarrollar el Oeste de los E.U., pero tuvo nefastas consecuencias para los pueblos originarios, con el resultado de que cientos de miles de indígenas fueron desplazados de sus tierras y muchos otros murieron en los conflictos y guerras que ocasionó. El libro de Roxanne Dumbar-Ortiz así lo documenta: An Indigenous People´s History of the United States, Beacon Press, Boston, 2014. Ver también de Jorge Álvarez, “Homestead Act: la ley promulgada por Lincoln”: https://www.labrujulaverde.com/2017/02/ homestead-act-la-ley-promulgada-por-lincoln-que-daba-tierras-a-los-inmigrantes-para-colonizar-el-oeste-americano; y de Robert V. Hine y John Mack Faragher, The American West. A New Interpretive History, Yale University Press, 2000.
ii Los veintiún millones de dólares de esa época equivaldrían hoy a $754, 001, 204.82. El cálculo se hizo por el CPI Inflation Calculator: https://www.officialdata.org/us/inflation/1800.
iii Tomo IV, Cartas, de sus Obras completas, 1939, pp. 221-223.
EN ÍTACA
E.S. ORTIZ- GONZÁLEZ
Acaso Ítaca sea el desierto al que he llegado con esta edad, estos libros, muebles y objetos.
No pocas veces me he preguntado a dónde terminará cada cosa, si estarán en buenas manos. Cuál libro en cuál mano, cuál echado con prisa en el cajón reservado para el vertedero.
Un corazón en que el latido salta con fervor y breve aviso. El ritmo de una respiración que cesa cuando duermo. El cansancio en las rodillas. El peso. Ah, el terrible peso, el grado cero acumulado sobre quien siente el abandono del ángel, del mundo.
Entre los dedos sopeso un pequeño juguete. Pronto mi estatura comienza a encoger. Del desamparo seré la noticia. Romperán la puerta, guiados por el olor de días. Tras el levantamiento, manos con prisa procederán a desalojar el apartamento para el próximo inquilino.
Al lado del cuerpo un pequeño juguete reproduce la escena en la pintura de Miguel Ángel, donde un dios y un hombre rozan, apenas, los índices.
Allí, donde nada sobra. Allí, en Ítaca. Donde nada queda.
Guaynabo, 6 de enero de 2025
EL OTRO 1 DE ENERO
Por Atilio Borón
Días atrás, conmemoramos merecidamente el triunfo del Movimiento 26 de Julio, el derrocamiento del dictador Fulgencio Batista y el advenimiento de la Revolución cubana.
Todo eso ocurrió en 1959. Pero no olvidemos que también un 1 de enero, de 1804, culminó victoriosa la primera revolución popular, antiesclavista y anticolonial en las Américas. Fue ese día cuando los patriotas haitianos derrotaron a los franceses que habían ocupado y saqueado la isla por algo más de un siglo.
Bajo el liderazgo de Jean Jacques Dessalines y tras las huellas previamente abiertas por Toussaint Louverture, fallecido un año antes del triunfo, la Revolución haitiana abolió la esclavitud en la colonia francesa de Saint-Domingue y fundó la primera república negra en el mundo.
Haití pagó con más de dos siglos de opresión neocolonial, atraso e inusitadas dosis
de violencia política por su osadía republicana y democrática, y por creer que la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, parida por la Revolución francesa, se aplicaría por igual a los negros y mulatos que poblaban sus colonias.
Pocas veces se recuerda que Haití es el país que ha sufrido la más prolongada ocupación estadounidense en las Américas. Los marines llegaron en 1915 y, formalmente, se retiraron en 1934, pero la influencia práctica de la Casa Blanca en los asuntos del Gobierno haitiano se extendió hasta 1947.
Apenas una década más tarde, Washington recuperaría el control de Haití mediante un conveniente lacayo: la sangrienta dictadura de Francois Papa Doc Duvalier, que dejó un legado de unos 50 000 haitianos asesinados.
Duvalier fue sucedido por su hijo, Jean Claude Baby Doc Duvalier, de modo que la dinastía reaccionaria impuesta por Estados Unidos se extendió hasta 1986, cuando
Baby Doc fue derrocado por un golpe de Estado.
La justificación para instaurar la feroz tiranía de Duvalier padre fue la necesidad de contener la “expansión del comunismo” en el Caribe y Centroamérica, lo que poco antes, en 1954, había provocado el golpe de la CIA en Guatemala −el primero de la Agencia en la región− derrocando y exiliando a su legítimo presidente, Jacobo Arbenz.
Estados Unidos volvió a invadir Haití en 1994 y nuevamente en el 2004. Desde entonces, su presencia, directa o indirectamente, ha sido una constante en la sufrida isla caribeña, precursora absoluta de las luchas por la independencia y la soberanía nacional en América Latina y el Caribe. Es una cuestión de honor recordar y honrar, como en su momento lo hiciera José Martí, la precursora lucha del pueblo haitiano y su histórica victoria del 1 de enero de 1804.
Reproducido de www.cubadebate.cu
CUBA Y ESTADOS UNIDOS DE REGRESO A LA GUERRA FRÍA
Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal de CLARIDAD
La Habana, Cuba-Con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en apenas unas semanas y la nominación de Marco Rubio como Secretario de Estado en su nueva administración, Cuba podría estar a las puertas de un –aún más marcado– regreso a la era de la Guerra Fría.
Mientras en Estados Unidos los partidarios de las políticas del electo presidente Republicano celebran sus intenciones de asfixiar al pueblo cubano, en la isla la población espera con nerviosismo el impacto que traerán consigo los próximos cuatro años; para quienes alguna vez se beneficiaron de un acercamiento entre los dos países, hoy quedan pocas esperanzas.
“Si Trump sigue con la misma política, va a seguir sin entrar turismo a la isla y sí me afecta el negocio. Yo tengo que ver qué me depara el futuro”, expresa Adrian un joven comerciante, cuya tienda de “souvenirs” en el casco antiguo de La Habana se ha visto afectada por el bajo flujo de turistas que han llegado en los últimos años.
“Eso [el bloqueo] realmente perjudica al pueblo cubano, que es el que realmente está sufriendo”, dice en la misma línea Alberto Sotolongo, dueño de una carreta de caballos que brinda servicios en la capital.
El pasado 17 de diciembre de 2024 se cumplieron diez años del acuerdo histórico alcanzado por los entonces presidentes Barack Obama y Raúl Castro para restablecer las relaciones diplomáticas entre ambos gobiernos, tras décadas de un enconado conflicto que –en términos muy generales–sólo había servido para, por un lado, sumir a Cuba en la pobreza y el subdesarrollo y, por el otro, aislar a Estados Unidos en el plano de la comunidad internacional.
Aquella fecha, hoy ya tan distante en tiempo y espacio, fue vista entonces como un momento histórico que muchos recuerdan como esperanzador.
Peter Kornbluh, reconocido escritor y analista estadounidense, quien estuvo en La Habana con motivo del décimo aniversario, rememora aquellos momentos: “Hace diez años, el avance en las relaciones, el anuncio de la distensión y la coexistencia pacífica entre Estados Unidos y Cuba fue un día de esperanza, fue un día de promesas”.
Pero esos días parecen ya muy lejanos y hoy las relaciones bilaterales vuelven a estar en un punto bajo, con pocas o ninguna expectativa de cambio. Expertos cubanos creen que el próximo presidente estadounidense intensificará los ataques contra Cuba e incluso revertirá el poco progreso que se logró durante la administración del saliente Joe Biden.
“Habrá un recrudecimiento de la tensión bilateral, se cerrarán espacios de diálogo y [habrá] un énfasis en generar a Cuba y a su gobierno como un enemigo de los Estados Unidos y como un ejemplo malo a seguir en América Latina”, sostiene en entrevista con este periódico Raúl Rodríguez, director del Centro de Estudios Hemisféricos y de Estados Unidos de Cuba.
Sin embargo, detrás de la insistencia de Trump en provocar el caos en Cuba no parece haber una comprensión lógica. El líder republicano dice que la prioridad de su gobierno será frenar la migración ilegal, pero al seguir estrangulando económicamente a la isla, sus políticas estarían provocando exactamente lo contrario.
“En la medida en que la administración Trump quiere acabar con la migración ilegal a Estados Unidos, realmente debería mirar al éxito que tuvo la reconciliación y la coexistencia pacífica de Obama con Cuba, que creó una dinámica que llevó a Cuba lentamente hacia el cambio, condujo al crecimiento del sector privado y estabilizó toda la cuestión de la migración”, explica Kornbluh, coautor del libro Back Channel to Cuba: The Hidden History of Negotiations between Washington and Havana.
Desde la primera administración de Donald Trump, el pueblo cubano ha visto la intensificación de las sanciones unilaterales, en un intento de Washington por desestabilizar al país a la espera de que las circunstancias creadas condujeran a la caída de la Revolución.
Pero en la medida en que estos esfuerzos han llevado al país caribeño a su crisis económica más grave desde la década de 1990, los expertos sostienen que desestabilizar a Cuba no debería ser necesariamente del interés del gobierno estadounidense.
“Una ola masiva de personas tratando de salir de la isla, violencia en Cuba, inestabilidad en el Caribe, conmoción en toda América Latina. Todo esto va a ser un dolor de cabeza para Estados Unidos. Por lo tanto, no está en el interés nacional e internacional de Estados Unidos desestabilizar a Cuba”, insiste el analista senior.
En ese sentido, la estrategia de Trump hacia Cuba parece estar más estrechamente vinculada a una cuestión de odio visceral proveniente del sector cubano más recalcitrante de la Florida. El nombramiento del cubanoamericano Marco Rubio –uno de los más vocales congresistas en contra de la Revolución– como Secretario de Estado pudiera ser un guiño en esa dirección.
Pero a pesar de las sombrías perspectivas, en Cuba persiste la esperanza de un posible cambio, aunque sea en el largo plazo. Tanto la población como el gobierno cubano siguen abiertos al diálogo y a la cooperación con Estados Unidos, conscientes de que la única vía para superar las tensiones es la comunicación.
El pasado 20 de diciembre, el presidente Miguel Díaz-Canel, junto al líder de la Revolución Raúl Castro, lideró una masiva movilización en la que alrededor de 5,000 cubanos marcharon frente a la Embajada de Estados Unidos en La Habana para repudiar la política de sanciones económicas y bloqueo que mantiene Washington contra Cuba por más de 60 años.
En su alocución, el mandatario dijo que su país siempre tendrá “la mano extendida” para el pueblo estadounidense, pero aclaró que cualquier relación debe ser “respetuosa y en igualdad de condiciones”.
Entre la población, el sentimiento generalizado es el mismo: “Queremos que esto cambie, que esto mejore y que haya una conversación entre el gobierno cubano y el gobierno de Estados Unidos”, dice Sotolongo antes de echar a andar su carreta en busca de turistas.
EN DAMASCO, TODO BIEN
Por Iñaki Estívaliz Enviado especial de Claridad al Medio Oriente
El día después de Reyes, salimos de Beirut a las cinco de la mañana con destino Damasco. Todavía era de noche cuando enfilamos una carretera sinuosa de montaña. En la oscuridad, me recordaron a Puerto Rico los negocios pegados a la misma carretera y las casas colgando desafiando abismos.
Según iba clareando el día, el paisaje se tranformó de caribeño a mediterraneo cuando se empezaron a apreciar pinares y olivares, viñedos y cipreses sin cementerio. Por todas partes los cedros, que son el escudo de la bandera libanesa.
Dejábamos un Beirut bastante diferente al que había conocido en agosto. Poco después de salir yo del país, el ejército de Israel invadió con tropas terrestres el sur de Líbano, el Mossad plantó bombas en miles de aparatos de comunicación de miembros de la milicia chií Hezbola que hizo explotar en dos oleadas que causaron decenas de muertes y miles de heridos. La aviación del Ejército controlado por Benjamin Netanyahu bombardeó los barrios bajo dominio del grupo político militar apoyado por Irán hasta dejarlos en escombros.
Visité esos barrios arrasados y experimenté de cerca la desoladora experiencia de la muerte en masa. Y no hay manera de que los palestinos pierdan su sonrisa.
Sin embargo, y para mi sorpresa, los barrios ricos y turísticos o no afectados por las bombas, lucían con un explendor insospechado. Las cosmopolitas calles Hamra o Armenia están en estas horas de tregua más limpias, luminosas y bulliciosas que en agosto. Ya no se ven a los enjambres de niños y adolescentes que te trataban de convencer para que te dejases limpiar tus zapatos aunque fueran chancletas. Las mujeres sirias pidiendo con bebes sentadas en las aceras prácticamente han desaparecido. Y los beurutíes ahora parecen más contentos y dicharacheros que en mi primera visita. Supongo que haber pasado 75 años de guerras civiles, invasiones, crisis económicas y magnicidios, les ha enseñado a disfrutar como nadie de los breves momentos de paz.
Llegamos a la frontera sabiendo que probablemente no nos dejarían pasar, sin embargo, en el lado del Líbano nos sellaron el pasaporte sin problema y, tras recorrer ocho kilómetros de tierra de nadie, llegamos al lado sirio. Tras una hora esperando confirmaciones y la ayuda de la fixer siria que nos acompañaba, no me podía creer
que nos habían aprobado la entrada. Un buen fixer profesional con contactos vale más que cualquier permiso gubernamental, sobretodo en un momento de transición como el que está viviendo Siria.
Tras 53 años de cruel tiranía de la familia Al Assad, los últimos trece en guerra civil, a principios del pasado diciembre, tras una ofensiva de doce días liderada por el grupo islamista Hayat Tahrir al-Sham (HTS), los insurgentes derrocaron a Bashar al Assad, que pidió refugio en Rusia.
HTS ha sido considerado hasta ahora como un grupo terrorista con vínculos con Al Qaeda y desde occidente se teme que, aunque ahora estén mostrando una cara moderada, acabarán siendo tan radicales como los talibán.
De una docena de sirios a los que les he hecho la pregunta: ¿como te sientes con lo que está pasando? El cien por cien de los encuestados y encuestadas respondieron que se sienten “optimistas y esperanzados”.
Una vez en Siria, te das cuenta de que el país atraviesa una situación delicada porque no funcionan las tarjetas de crédito ni las gasolineras. La gente compra galones de gasolina en los arcenes.
Cuando llegamos a Damasco, no podía creer lo que veía. Miles y miles de personas hacen su vida abarrotando las avenidas, las calles y los callejones, las tiendas y los ba-
zares. En el par de vueltas que me he dado por la ciudad antigua no he visto un solo soldado, ni tanquetas ni señales de conflicto de ningún tipo, por lo menos, hasta ahora. Es cierto que a veces, en Damasco, te sientes como en Las mil y una noches. Deliciosos puestos de comida, establecimientos de todo tipo de artículos exóticos para el occidental y hasta ventanitas donde la gente paga por perfumarse sin tener que pagar por todo el frasco.
Hay mujeres con burka, con pañuelo o con el pelo al aire. Algunas visten una encantadora boina francesa ladeada sobre el pañuelo y a cada pocos metros te cruzas con una Jennifer López del Medio Oriente.
A lo mejor no se ven insurgentes militarizados en las calles porque están más ocupados en organizar un nuevo gobierno que en joder a la gente.
Tras 53 años de imnominia de los Al Assad, un hervidero humano disfruta de las calles sin temor.
Debe ser algo parecido a lo que sientieron la mitad de los españoles en 1975 cuando murió el dictador Francisco Franco, aunque este murió en la cama como generalísimo. En unos días, semanas o meses sabremos si es que el lobo se vistió de cordero o si los sirios van a tener la oportunidad de vivir bajo un gobierno moderado y respetuoso con los derechos humano.
CAMPEONATOS NACIONALES 2024 FEDERACIÓN DE TENIS DE MESA
Por Jorge Luis Mercado Adorno Especial para CLARIDAD
El último fin de semana del mes de diciembre la Federación de Tenis de Mesa de Puerto Rico celebró sus campeonatos nacionales de la categoría adulta donde los ganadores aseguraron un espacio en el equipo nacional para los próximos compromisos internacionales. En mismo ya están sembrados en la rama masculina Bryant Afanador y Daniel González y en la rama femenina Adriana Díaz debido a clasificaciones y sus ejecutorias a nivel internacional. Esta selección incluye el periodo del 1 de febrero al 30 de junio del 2025. Lo que significa que los restantes puestos deben ser definidos en distintos torneos o clasificaciones. Meléndez y Naranjo, campeones nacionales 2024, aseguraron un puesto en el equipo nacional.
En féminas la representante del Club "Águilas de la Montaña" de Utuado, Kristal Meléndez se proclamó Campeona Nacional de la Categoría Femenina Adulta al imponerse a Brianna Burgos del Club "Caballetes" de Corozal. Los terceros lugares correspondieron a Fabiola Díaz y Alahia Medina del Club de Utuado. Los 5tos. lugares fueron para las estudiante de la ECEDAO y Club "Mets" de Guaynabo, Valentina Dávila, Edmarie León, Club "Taurinos" de Cayey, Gilianie Ávila, Club "Marlins" de Ceiba y Alondra Rodríguez de los "Maratonitas" de Coamo.
Las juegos finales en ambas ramas fueron muy competitivos donde en varones y representando al Club "Mets" de Guaynabo, Ángel Naranjo se proclamó Campeón de la Categoría Masculino Adultos al imponerse en la final a Jabdiel Torres del Club "Bravos" de Cidra. Los terceros lugares correspondieron al estudiante de la ECEDAO, Steven Moreno de los Maratonistas de Coamo y Enrique Ríos del Club de Vega Alta. Los 5to. lugares fueron para Jerall Montijo, Club Enchumbaos de Naguabo, Giovanny Centeno, Club Cidra, Derek Torres Club "Caballetes" de Corozal y Pablo Figueroa, Club "Avancinos" de Villalba.
La premiación de ambas ramas estuvo a cargo de una de las mimadas de Puerto Rico, nuestra estrella, la querendona del Tenis de mesa federativo Adriana Díaz.
Iván Santos, Presidente Federación, y muy orgulloso del trabajo de sus “clubes”
nos señaló que desde el mes de noviembre se celebraron los campeonatos nacionales en 22 categorías distintas que culmino con estos dos campeonatos masculino y femenino adulto. Nos comentó lo siguiente: “En varones nos queda 1 posición a definir que será el 11 y 12 de enero aquí en Guaynabo y en féminas 2 posiciones a definir en las mismas fechas. Funcionamos a base de un calendario competitivo local que comenzaremos el 1 y 2 de febrero del 2025 en Ceiba. Tenemos además competencias en todas las categorías en marzo en Humacao y todo el año. Además, una competencia internacional que celebramos “Puerto Rico Open” del 25 al 27 de julio en el Centro de convenciones. Además, participaremos en el mundial de Tenis de Mesa en Catar (categoría adulta), el Campeonato Panamericano, creo que, en Argentina, y el Campeonato Centro Americano en Barbados en adultos. También, los Centro Americanos y Panamericanos juveniles entre otros. Ayudamos subvencionando a los tenimesistas elites como Adriana, Bryant, Daniel y Ángel en torneos de “World Table Tenis” que es una competencia de alto nivel”.
(Para ver los resultados de todas las de-
más categorías infantiles y juveniles ir a https://www.fprtm.com/ ) (Para ver videos de las entrevistas https://www.youtube. com/@elfogondejorge-prensapitir2576 )
¡EL FUTURO YA ESTÁ AQUÍ! JUVENILES SE DESTACAN EN CAMPEONATOS NACIONALES ADULTOS
En todos los deportes hay un pase de batón de una generación a otra. La Federación de Tenis de Mesa de Puerto Rico ha realizado un trabajo tan extraordinario con las categorías infantiles y juveniles que ya estos nuevos prospectos están en los primeros puestos del Campeonato Nacional Adulto y algunos de ellos ya son parte de la escuadra o equipo Nacional Adulto. Debido a la gran labor de la Federación, sus programas y sus entrenadores el futuro ya esta aquí. Jóvenes que exhiben una calidad mundialista y están jugando a un nivel muy avanzado. Esta federación ha dado catedra en el país de lo que es hacer mucho con poco. Otras federaciones reciben mucho mas dinero y no tienen los logros internacionales que tiene el tenis de mesa.
Entrevistamos a los ganadores del torneo. Comenzamos con Ángel Naranjo el cual se encuentra jugando, entrenando y residiendo en Europa. Nos señala lo siguiente:
“Feliz de haber terminado campeón y estoy muy preparado. Me enfrente a jugadores que están creciendo y que he visto subiendo. Me da felicidad que el nivel competitivo en Puerto Rico este creciendo. El más difícil que se me hace jugar es Jabdiel Torres. Entrenamos juntos y estamos en Suecia y conocemos el juego el uno del otro y cualquiera de los dos puede ganar. Hay muy buena amistad”.
Le preguntamos ¿dónde te entrenas? “Vivo en Suecia. Es mi base de entrenamiento. Mi entrenador en Suecia es Peter Blumquist y Bladimir Díaz en Puerto Rico. Tengo compromisos ahora en Centro América y a nivel mundial y tengo que prepararme para eso”.
Jabdiel Torres quien es amigo y entrena en Suecia junto a Naranjo termino en 2da posición. Junto a Ángel Naranjo. Son jugadores que recientemente hicieron la transición de juveniles a adultos y vienen creciendo y desarrollándose desde las categorías infantiles. Jabdiel entrena con Naranjo desde los 10 años. Nos señaló”
“Cuando jugamos no hay amistad, es guerra. Aprendemos el uno del otro. Llegue 2do pero fue un juego fuerte”. “En Europa juego liga y en Republica Checa y juego con la universidad aquí en marzo. En Europa juego en la segunda categoría y aspiro a jugar en la primera categoría o liga principal”.
Sobre sus metas nos indicó lo siguiente:
“Mi meta principal es entrar al equipo Nacional y seguir jugando a un alto nivel. El tenis de mesa te da oportunidades cuando te las mereces y hay que aprovechar esas oportunidades”.
Kristal Meléndez es la nueva Campeona Nacional categoría adulto, pero todavía le queda un año en la categoría juvenil y fue la 5ta sembrada en este torneo. Sorprendió a todos por su gran control mental durante las situaciones de juego. Muchas emociones en el partido final y luego de la victoria en contra de otra gran jugadora Briana Burgos le preguntamos sobre su actitud mental durante esa final y nos señaló: “Yo estaba mentalizada para llegar a la final, pero me sorprendió ganarla. Había sentimientos de alegría, tristeza, de saber que todos los sacrificios que hice valió la pena”.
Sobre sus metas nos indicó:
“ Quiero llegar a las olimpiadas, soy juvenil y me queda un año. Quiero jugar en Centroamericanos y Panamericanos. Gracias por el apoyo y a las nuevas generaciones que le metan ganas”.
DEPORTES
Alexis Pietri, entrenador de Kristal Meléndez, nos comentó sobre la gran labor en las finales de su atleta juvenil: “Qué mas voy a pedir, cerrando el año tremendo campeonato, ha trabajado bastante fuerte. Unos veces se gana, otras se aprende, esta vez nos tocó ganar. Todo el trabajo es ella, el deseo lo tiene ella, uno los encamina y los tranquiliza en la esquina, pero ese triunfo es totalmente de ella”.
Kristal tiene 18 años y ya es campeona nacional adulta aun cuando le queda 1 año de competencia en dicha categoría. ¡El futuro está aquí! Adriana Diaz estuvo presente, aun cuando no participo, pero estuvo a cargo de la premiación del evento y pudimos entrevistarla sobre sus planes futuros. Le preguntamos ¿qué significa para ti, sin ser de Asia, estar entre las mejores del Mundo?
“Significa mucho para mí. Algo que nunca me lo imagine. Un sentimiento muy bonito estar entre las mejores del mundo y mas viniendo de una Isla como Puerto Rico. Para mi siempre es un orgullo representar a mi Isla y mi gente y ansiosa que llegue el año nuevo para seguir compitiendo”.
¿Cuáles son tus planes para los próximos años?
“El año que viene es año muerto, las Olimpiadas todavía están lejos, pero vamos a prepararnos para que en las próximas nos vaya aún mejor que en las pasadas ”.
¿En términos de entrenamiento mental (para las nuevas generaciones) que tipo realizas?
“Yo creo que el autoconocimiento es bien importante. Auto hablarse, leer mucho,
saber que en la vida van a pasar cosas que uno no se espera, estar preparados para eso. No frustrarse, no pensar que por que otros lo hayan logrado primero uno no lo va a lograr. Cada cual hace su camino. Conocerse uno mismo mucho y creer en uno”.
Consejos que pueden servir a cualquier ser humano, pero la han ayudado mucho a convertirse en una atleta elite. Éxitos y adelante Adriana llevando nuestra Bandera a todas partes.
CLASIFICATORIA DE JUGADORES(AS) A EQUIPOS NACIONALES HASTA JUNIO 30 DE 2025
Durante los días 11 y 12 de enero de 2025, la Federación Puertorriqueña de Tenis de Mesa, estará celebrando la clasificatoria para escoger los restantes miembros de los Equipos Nacionales Masculino y Femenino que nos estarán representando en los eventos internacionales hasta el 30 de junio de 2025. En esta clasificatoria se disputarán 2 lugares femeninos y 1 lugar masculino para completar hasta un máximo de 4 jugadores Masculino y 4 jugadoras Femeninas. Lugar de la Clasificatoria Paraíso Recreacional Mario Jiménez en Guaynabo desde las 9:00 am.
PRIMERA COMPETENCIA DEL 2025 DE LA FEDERACIÓN
Sábado 1 y domingo 2 de febrero en las instalaciones de la Guardia Nacional en Ceiba.
Para información Melvin Ávila 787-810-7730 o Federación Tenis de Mesa-787-225-7692
Para fotos y videos, entrevista visite https://www.youtube.com/@elfogondejorge-prensapitir2576 )
Prendas de vestir y desvestir
Antonio Martorell
$40
La libertad de los despojados
Discursos de Juan Mari Brás 1960-1962
$23.99
Cartel realizado por Nelson Sambolín en celebración de los 50 años de el En Rojo
Edición limitada 50 copias
$100
Colección de platos de Reyes del Festival de Reyes Magos en Vieques
Plato 2025 / Artista: Otoniel Morales Gascot
$43
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras
787-777-0534
Hacemos envíos