PUERTO RICO EN UN IMPASSE AL FILO DE LA NAVIDAD
Los acontecimientos y noticias de las últimas semanas y días confirman la parálisis que afecta a muchos de los asuntos más importantes que nos atañen a todos y todas en el país puertorriqueño. Parecería que muchos de esos asuntos importantes y estratégicos de cara al futuro penden de un hilo que mueven manos "invisibles", pero no desconocidas para quienes seguimos de cerca las movidas políticas y económicas aquí.
Por ejemplo, la quiebra de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). El Plan de Ajuste de Deuda (PAD-AEE) propuesto por la Junta de Control Fiscal ( JCF) pende de un hilo, y tal parece que es muy poco lo que podrían lograr para su aprobación el Tribunal de Título III de la Ley PROMESA, la jueza Laura Taylor Swain y sus mediadores o la propia (JCF) ante el tranque de Golden Tree y demás bonistas envalentonados por el "toallazo" que les tiró el Tribunal de Apelaciones de Boston. La jueza ordenó continuar la mediación pero luego de muchos intentos y largos meses, esta no ha producido un acuerdo satisfactorio para ambas partes. Otra promesa rota de la irónicamente llamada Ley PROMESA. Igualmente detenido está el plazo para que la JCF cese su intervención en Puerto Rico. A su salida como representante del gobierno de Pedro Pierluisi ante la JCF, Omar Marrero abogó por el cese de funciones de dicho cuerpo en Puerto Rico, pero recibió un cordial "tapabocas" del portavoz de los procónsules, Robert Mujica. Tal parece que Puerto Rico les está resultando muy lucrativo a ellos y a sus asesores - bufetes de abogados, consultores de todo tipo, y la inefable McKinsey & Company, que factura millones de dólares a muchos bandos distintos en la Isla, y los mantiene a todos encandilados en su doble y triple juego, sin rendirle cuentas a nadie. McKinsey anda por el mundo sembrando el caos. Su más reciente fechoría, su nefasta intervención en la crisis por opiodes que azota a la nación norteamericana le acaba de costar $650 millones pagaderos al gobierno de Estados Unidos. Asesor por excelencia de la JCF y responsable del engendro de LUMA, en los últimos tiempos Mc Kinsey ha tenido una racha de multas millonarias en Sur África, Australia y otros países por fechorías cometidas en el ejercicio de sus funciones como asesores de grandes empresas, e industrias y gobiernos en todo el mundo. En Puerto Rico, McKinsey - que factura un mínimo de $2 millones mensuales por sus "servicios"" ha estado detrás de todas las medidas de austeridad y recortes de servicios que ha implantado la JCF. O sea, la austeridad para nosotros pero no para ellos y sus prebendas millonarias. Otro asunto sin resolver son los servicios para la población estudiantil de educación especial. Entre el despilfarro monumental de fondos estatales y federales en todas las agencias del gobierno de Puerto Rico, la JCF insensiblemente ha determinado seguir arrinconado al estudiantado de educación especial, los más vulnerables y necesitados de servicios. La saga de la educación especial en Puerto Rico enfrenta de un lado a dicha población y sus padres que exigen loa servicios
educativos y de apoyo a los que sus hijos e hijas tienen derecho, y del otro a un Departamento de Educación y un gobierno de Puerto Rico que han abdicado su responsabilidad hacia dicha población, lo que ha dado pie a un pleito de clase que ha durado décadas. La JCF propone, como siempre, que la soga parta por lo más fino, y que dicha población ceda en sus reclamos de servicio a cambio de una compensación de $5 mil por estudiante demandante. Además de humillante, la oferta de la JCF demuestra todo lo que está mal de su gestión y actitud hacia Puerto Rico y los puertorriqueños.
Por otro lado, quedó claro de la comparecencia de la renunciada Secretaria de Educación, Yanira Raíces, a las vistas del Comité de Transición del gobierno que, a partir del 25 de enero próximo, no habrá fondos en dicho departamento ni para salarios a los asistentes de Educación Especial, ni para las terapias que dicha población necesita como parte de su plan educativo integrado. Otra vez se repite el patrón de caos e incertidumbre en los servicios a estos estudiantes.
El impasse en Puerto Rico se extiende también no solo a la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), donde aún no se certifican los funcionarios electos en los pasados comicios del 4 de noviembre, sino que también siguen en el aire la composición de la Asamblea Legislativa y los nombramientos del nuevo gabinete de la Gobernadora Electa.
Pero la mayor incertidumbre sigue siendo la inestabilidad energética y la poca confianza que genera el nuevo "task force " nombrado por la Gobernadora Electa. Dicho "task force", anunciado con bombos y platillos, está integrado por demasiadas figuras relacionadas con el colapso de nuestro sistema energético y con las soluciones fallidas del pasado y del presente. Es imposible confiar en quienes tuvieron la encomienda de enderezar el rumbo de la AEE y nos fallaron o cayeron presas de otros intereses mezquinos. Contar con un sistema eléctrico confiable y estable, basado en energía limpia y sostenible es un imperativo para el desarrollo económico futuro de nuestro país. Figuras y soluciones energéticas recicladas no son la respuesta que nuestro pueblo necesita y merece.
Ya entramos en un nuevo periodo navideño, temporada del año donde cada puertorriqueño y puertorriqueña lleva dentro su propia versión de la Navidad. Sea o no religiosa, la Navidad en Puerto Rico es una época esperada porque convoca a la familiaridad, la solidaridad y al encuentro de nuestra común humanidad en la alegría y el compartir tan característicos de familias y comunidades a todo lo ancho y largo del archipiélago puertorriqueño.
Por eso, aún en medio del impasse y de la incertidumbre política y económica, nuestro pueblo nunca pierde la esperanza, ni la fortaleza para resistir y perseverar en la aspiración de un futuro digno y próspero.
¡ FELIZ NAVIDAD PARA TODA NUESTRA GENTE!
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
20 DE DICIEMBRE DE 1973
EJECUTAN A CARRERO BLANCO
Un comando de ETA ejecutó con una bomba a Luis Carrero Blanco, persona de absoluta confianza de Franco y que ocupaba la presidencia del gobierno desde el mes de junio anterior. (canalhistoria.es)
20 DE DICIEMBRE DE 1989
TROPAS YANKIS ASESINAN A MILES EN PANAMÁ
Con el pretexto de arrestar al presidente Manuel Antonio Noriega, quien había trabajado para la CIA y la DEA, sobre 25 mil tropas yankis invadieron el país centroamericano. “[D]ocumentos secretos revelados mucho tiempo después daban cuenta de las verdaderas intenciones de la Casa Blanca con esta inverosímil operación. Una de ellas era abrogar los tratados que involucraban al Canal de Panamá, y asegurar su control más allá del año 2000, y por otra parte, cancelar los contratos con Japón para las alternativas al Canal y cortarle su ascenso al poder mundial.” (telesur.net)
21 DE DICIEMBRE DE 1884 NACE MARÍA CADILLA DE MARTÍNEZ
Se graduó con un bachillerato en Artes y Educación de la Universidad de Puerto Rico. Su trabajo como maestra lo comenzó en la ruralía. Fue activista del derecho de las mujeres al voto.
21 DE DICIEMBRE DE 1959 IMPERIO YANKI RESPALDA ASESINO
Con una visita del presidente Eisenhower en su empeño “anticomunista” se catapultó la salida del ostracismo de la dictadura franquista.
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
22 DE DICIEMBRE DE 1895 ADOPCIÓN DE BANDERA
DE PUERTO RICO
La reunión constituyente de la Sección Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano, tuvo lugar el 22 de diciembre de 1895, en el Chimney Hall de Nueva York. Asistieron 59 puertorriqueños.
De las actas de la reunión surge: "Terreforte, uno de los supervivientes del grito de Lares, presentó la nueva bandera que es de la misma forma de la cubana, con la diferencia de haber sido invertidos los colores: franjas blancas y triángulo azul en vez de rojo, con la misma estrella blanca solitaria en el centro". En ausencia de una explicación de los delegados puertorriqueños reunidos en asamblea el siglo pasado, los tres colores de la bandera y las tres puntas del triángulo representan -al igual que en la bandera cubana-, los ideales republicanos de libertad, igualdad y fraternidad proclamados en la Revolución Francesa. (Versión recopilada por el Proyecto de Afirmación Puertorriqueña)
23 DE DICIEMBRE
DE 1751 NACE JOSÉ CAMPECHE Y JORDÁN
Primer pintor reconocido de Puerto Rico, nació en San Juan, su padre fue esclavo liberto y su madre de Islas Canarias. El también músico, nunca salió de Puerto Rico, dejó sobre 300 pinturas.
24 DE DICIEMBRE DE 2023 HAITÍ EN ENCRUCIJADA MORTAL
La violencia ha marcado un considerable aumento en 2023. Naciones Unidas estima que alrededor de 5.2 millones de personas, casi la mitad de la población, requieren asistencia humanitaria, en Haití.
La violencia de pandillas desplazó a aproximadamente 200,000 residentes y dejó 3,960 personas asesinadas, 1,432 heridos y más de 2,900 secuestros, solo en lo corrido del 2023 (france21.com).
24-25
DE DICIEMBRE DE 1865 FUNDACIÓN DEL KU KLUX KLAN
Luego de la guerra de Secesión en Estados Unidos, un grupo de veteranos confederados que se resistía a la reconstrucción
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
que el Norte impuso a los estados del Sur, se reunió para crear una organización. La misma tomó acciones violentas para lograr sus fines, por lo que fue disuelta en 1871 por el presidente republicano Ulysses Grant.
En 1915 volvió a crearse la misma organización manteniendo el mismo nombre, la cual esta vez estaba más organizada. Desde entonces, el KKK se ha encargado de promover ideales fascistas como el racismo, la xenofobia y la homofobia. (de: canalhsotira.es)
25 DE DICIEMBRE DE 2023 ISRAEL MANTIENE BOMBARDEOS EN NAVIDAD
Durante la madrugada del 25 de diciembre, un bombardeo contra la ciudad de Khan Younis, en el sur del territorio palestino mató al menos a 40 personas. En la celebración de la Nochebuena, los aviones de combate y la artillería israelíes centraron sus ataques contra el centro de la Franja de Gaza. En la víspera, el Ministerio de Sanidad palestino indicó que alrededor de 70 personas fallecieron y decenas resultaron heridos en bombardeos israelíes contra el campamento de Al Maghazi, en el centro de la Franja de Gaza. La organización también señaló que la mayoría de los hospitales estaban fuera de servicio y la población enfrentaba altos niveles de inseguridad alimentaria.
“La destrucción del sistema sanitario de Gaza es una tragedia”, deploró el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.
A la fecha, la agresión israelí contra Palestina había dejado al menos 20,000 ciudadanos muertos y alrededor de 54,036 heridos, más del 70 por ciento de los cuales son mujeres y niños (resumenlatinoamericano.org).
Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur. net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria. es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
DENUNCIAN INCONSISTENCIA EN DATOS DE LA POLICÍA
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
El pasado 3 de julio, la Policía de Puerto Rico detuvo a Álex Álvarez Colón en la PR-3, justo en la esquina que se interseca con la avenida Roberto Clemente. Era de noche, y la intervención policial pretendía resolver un accidente de tránsito en que la guagua de Álvarez quedó inmóvil. A 14 minutos de que llegara la Policía, el detenido yacía muerto y esposado sobre la calle, un desenlace que no se reportó a la ciudadanía.
De acuerdo con Kilómetro 0 (KM0), quien primero señaló la intervención, el caso de Álvarez forma parte de un patrón en que la Policía “no ofrece datos desglosados ni evidencia suficiente que permita validar, confirmar o contrastar la información con otras fuentes independientes”. De hecho, la organización destacó que, cinco meses después de la detención, la Policía reconoció haber agredido a Álvarez hasta matarlo.
“Lamentablemente, el de Alex Álvarez es solo uno de muchos casos de abuso policial homicida que regularmente documentamos en Kilómetro 0 y que permanecen en absoluta impunidad. Este año, ya son al menos 16 las muertes por uso de fuerza policial que Km 0 ha documentado, incluyendo la de Alex Álvarez, así como 3 suicidios de policías. Siete (7) de estas 16 personas muertas por uso de fuerza policial murieron por disparos de policías”, expresó Km 0 por escrito.
Asimismo, la colectividad recordó la justificación que la Uniformada dio para excusar la muerte de Álvarez Colón. Acusado de poseer “drogas” y estar ebrio, la Policía tuvo que “utilizar maniobras de toda naturaleza para apaciguar el descontrol total y continuo que este manifestó” mientras, desarmado, resistía la detención.
Del mismo modo, Km 0 criticó el hecho de que la Policía dirija a los investigadores a bases de datos que, desde la misma agencia, se sabe que es incompleta, incorrecta y solo redundaría en un ejercicio de desinformación. Por ejemplo, en febrero de este año, Km 0 comunicó a la Policía múltiples fallas en los datos que presenta en su panel y recomendó soluciones para las mismas.
“El panel de estadísticas presenta serias limitaciones, no ofrece datos desglosados ni evidencia suficiente que permita validar, confirmar o contrastar la información con
Múltiples informes de Kilómetro 0 apuntan a una manipulación informática.
otras fuentes independientes. Esto resulta preocupante si consideramos el historial de la Policía de Puerto Rico, caracterizado por una falta de rigurosidad en la recopilación y publicación de estadísticas”, elaboró el informe de la organización.
Algunas de las fallas que reportó Km 0 incluyen un desajuste de 13 “muertes en custodia” (MC) desde 2022. Mientras la colectividad desglosó 27 defunciones con distintos modos de fuerza policial, la Policía apenas se limitó a reportar 14 MC. Como consecuencia de esta falta de definiciones, la Policía no puede ofrecer información categorizada en un subregistro efectivo.
Lo mismo sucede con las heridas y lesiones perpetradas por oficiales durante una intervención. Mientras, en un plazo de dos años (2022-2024), la Policía no reportó incidentes, Km 0 halló 25 personas que denunciaron haber sido lastimadas con balas de la Uniformada. La mayoría de esta información que divulga Km 0 proviene de la misma Policía, a causa de una determinación del Tribunal Supremo de Puerto Rico (TSPR) que ordena la entrega de estos informes de fuerza policial.
“La Policía alega que los casos de muertes por uso de fuerza policial “se incluyen
en las estadísticas públicas, a las que todo Puerto Rico tiene acceso”. Esto realmente es una desfachatez. Kilómetro 0 lleva todo el año 2024 tratando de que la Policía corrija las estadísticas falaces y engañosas que tuvo en su lugar web la mayor parte del año, donde hasta el mes pasado, la Agencia aseguraba no haber matado a nadie en los últimos años. Km 0 tiene que analizar la información nueva que ha subido la Policía a su dashboard para analizar si las estadísticas recién actualizadas tienen alguna veracidad”, agregó la organización.
Por otro lado, la Policía argumentó que investiga “doblemente” este tipo de caso, una afirmación que Km 0 desmintió porque, según los propios informes que datan desde el 2014, los supervisores justifican el uso de fuerza policial en más del 90 % de los casos. En ese mismo período de tiempo, la organización registró 116 muertes por uso de fuerza policial.
Entre 2022 y 2024, Km 0 documentó: 13 muertes por disparo con armas de reglamento, cuatro muertes por otras causas durante intervenciones, cuatro muertes por suicidio policial, tres muertes bajo custodia, dos feminicidios íntimos cometidos con armas de reglamento y una muerte durante una persecución vehicular.
LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL MERECEN MÁS
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Para la Junta de Control Fiscal (JCF) está bien pagarle $2,500 millones a los bonistas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Aunque sigue siendo perjudicial para el Pueblo de Puerto Rico, la cifra que ha ofrecido le parece suficiente a la Junta, pero no así a los acreedores. El director ejecutivo de la JCF, Robert Mujica, quien parece estar muy a gusto con sus $625 mil al año, en enero cumple dos años en esa posición, con lo que ya se estaría ganando $1 millón 250 mil. Y según lo previsto, no se sabe cuánto tiempo más estarán la Junta y su director. A eso, hay que sumar que la anterior directora ejecutiva, Natalie Jaresko, se llevó $3,125,000 en sus cinco años incumbencia.
¡Ah, pero nuestros niños, niñas y sus familias perjudicadas por una política gubernamental indiferente —los del pleito de clase de Educación Especial de Rosa Lydia Vélez—, esos, la Junta pretende que se conformen con unos $5,100 dólares!
La jueza Laura Taylor Swain ordenó, el 11 de diciembre, a la JCF que continúe conversaciones con los representantes legales de las familias participantes del pleito. Recientemente, el director ejecutivo de la JCF dijo en una entrevista a El Nuevo Día que el pleito de Educación Especial había que resolverlo para seguir con el plan de ajuste de la deuda de la AEE.
A preguntas de CLARIDAD respecto a las declaraciones de Mujica, el licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez, representante legal del Sistema de retiro de la UTIER en el caso de la AEE, afirmó que la Junta dejó pendiente el caso de Educación Especial y no fue hasta el reciente junio que hizo un acercamiento a los abogados de las familias.
Emmanuelli Jiménez describió que la propuesta de la JCF representa un detrimento para las familias, ha creado dudas sobre el proceso, es una insuficiente e injusta a la luz de lo que han sufrido esas familias y, por último, va por encima del consejo legal de la jueza de establecer un procedimiento de negociación de mediación. Cuestionó el porqué la Junta quiere ahora saltarse el proceso e ir directamente a los reclamantes, cuando estos tienen representación legal. “Eso no se puede hacer, es antitético”.
Carmen Warren, portavoz del Comité de Madres y Padres del Pleito Rosa Lydia Vélez, en entrevista con este medio, relató que el día 6 de noviembre los padres empezaron a recibir notificaciones vía correo electrónico de una propuesta transaccional de la JCF en relación con la fase de daños en el pleito.
“Eso nos tomó de sorpresa. Sabíamos que hace un tiempo la Junta estaba tratando la manera de resolver el asunto, que tiene estancado no solo desde la fecha de la quiebra. Precisamente, para esa fecha ya se había iniciado un proceso para ver de qué manera se indemnizaba a la clase”. Se refiriere a que en el 2016, la jueza del Tribunal Superior de Puerto Rico, Gabriela Torres, estableció iniciar el proceso para identificar a los padres del pleito. Con la imposición de la Ley PROMESA se paralizó el proceso.
Warren narró que, en el 2019, unas 5,600 familias comenzaron a recibir una notificación de la JCF por correo postal, pese a que el equivalente real era alrededor de 16 mil reclamantes. La representación legal del pleito de clase había tenido algunos contactos con la Junta para que el caso se atendiera con justicia, ya que entendía que para esa fecha la clase ya no tendría que presentar daños porque ya el Gobierno de Puerto Rico los había reconocido.
“Ahora, la comunicación electrónica, el 6 de noviembre, llegó directo a los padres y luego fue dos semanas después enviaron a una carta por correo” denunció Warren. Es evidente que el caso no se movió. Describió que el documento electrónico es uno de más de 50 páginas, todas en inglés con términos legales. Al final incluye un resumen que dice que después de estos 44 años por la quiebra del país era una asignación por familia y no por individuo. Eso, no importa los daños”, denunció la madre de una niña de Educación Especial.
El documento además contiene un formato establecido por la Junta que dice que la persona tiene 60 días para contestar si acepta o no la oferta, y que en caso de no contestar, se entiende que a la persona no le interesa. Warren cuestionó qué pasara con las familias que no tienen correo electrónico ni un correo postal actualizado, por lo que seguramente hay mucha gente que no recibió ninguna notificación y se han enterado por las declaraciones del Comité. La notificación también dice que, de
aceptar, la persona tiene que esperar a todo el proceso de los reclamantes de Título III, en el cual son el turno 58, y que la cantidad no es garantizada. Según la JCF son 25 mil, a la cual por disposición de la Ley PROMESA, se le reduce a un 20.4 %. De ahí la cantidad de $5,100.
Añadió que sus abogados le plantearon a la JCF que no aceptaban ni rechazaban la propuesta, sino que había que tener conversación con la clase y que esta decidiera. “Eso nunca se dio, las conversaciones se quedaron truncas”.
Ante el proceder de la JCF, los representantes legales de las familias sometieron una moción a la jueza Swain en donde objetaron la notificación indebida de la Junta, los términos prescritos y la falta de ofrecimiento de alternativas. La portavoz del Comité denunció que no ha habido una actitud de buena fe de parte de la Junta, a la que incluso le han presentado una propuesta en que ya se había trabajado dividir en fases los daños. Esta propuesta había sido aceptada por el Departamento de Educación y el tribunal. “No es lo mismo los estudiantes del 80, 90”, reconoció, y defendió que una propuesta de dividir los daños por fases es una manera adecuada y justa, adaptada a la realidad de los daños.
La portavoz del Comité Timón del Pleito Rosa Lydia Vélez trajo el ejemplo de que una de las acciones que se ha reclamado desde el principio es que el Gobierno, como un acto de restitución, cree otros programas de servicios para los niños hoy adultos, como prepararlos para una vida independiente y proveerles servicio de amas de llaves. Describió que muchas madres solas de estos niños y niñas no pudieron trabajar, por lo que ni siquiera reciben Seguro Social, y que fuera de la asistencia del Programa de Alimentos, no reciben ninguna otra asistencia. Muchos de los menores participantes del pleito ya se han convertido en adultos.
SIN VOLUNTAD PARA HACER UN CAMBIO DE LUMA
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Ni un nuevo operador, mucho menos un modelo público, será la transformación del sistema energético que llevará a cabo el grupo de trabajo nombrado por la entrante gobernadora, Jenniffer González, para supuestamente encaminar una transformación energética del país. En eso coincidieron varios entrevistados por CLARIDAD directamente relacionados con el tema energético y la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
El exrepresentante de los consumidores en la Junta de Gobierno de la AEE (JG), Juan Rosario, subrayó que un cambio de operador hacia un modelo público no va a ocurrir. Reveló que fuentes de adentro de la AEE le han confirmado que no hay voluntad política para hacer ese cambio.
El exrepresentante de los consumidores en la Junta de Gobierno de la AEE (JG), Juan Rosario, subrayó que un cambio de operador hacia un modelo público no va a ocurrir.
Reveló que fuentes de adentro de la AEE le han confirmado que no hay voluntad política para hacer ese cambio.
“Mi reacción a eso es que si nos sentamos a esperar que haya voluntad política para cancelar el contrato de LUMA, nunca vamos a hacer nada. La realidad es que el modelo privado fracasó”. Rosario fue enfático en señalar que el problema no es solo que LUMA es incompetente, sino que el
contrato firmado por la Autoridad de Alianza Público Privadas (AP3) es uno tan malo que ni siquiera es una cuestión de supervisión, “el contrato no es supervisable porque tiene cláusulas que a propósito están hechas para que no se pueda supervisar”. Sobre los miembros del grupo, no dejó
pasar por alto que el exlegislador Ramón Luis Nieves junto con el exsenador Eduardo Bhatia fueron los que, dijo, ejecutaron a la AEE. Sí dio crédito a que el actual director ejecutivo de la AEE, Josué Colón, y el exsenador Juan Saragoza podrían hacer una contribución valiosa. En el caso de José Ortiz, quien en un momento dirigió la AEE, dijo que “la receta de volver a esta persona no es la receta correcta”. Igual se mostró escéptico sobre los nombramientos de las personas relacionadas al sector de la construcción, Rafael Rojo y Federico Stubbe, Jr.
UNA BURLA AL PUEBLO DE PUERTO RICO
Al expresidente de la UTIER (Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego), Ricardo Santos, la acción de la gobernadora entrante le parece que “esto es una burla al pueblo de Puerto Rico y a todas aquellas personas que creyeron que Jenniffer González representaba un cambio o una solución para el problema energético que tenemos”.
En esa línea, subrayó que la gobernadora es representante de los grandes intereses y forma parte del grupo de políticos republicanos y demócratas, populares y estadistas que entregaron a la AEE al sector privado para que la exploten, por lo que LUMA no está haciendo nada distinto a lo planificado.
Sobre los miembros del grupo de trabajo, denunció que si se toman uno por uno, son precisamente personas vinculadas de manera directa al proceso de privatización del sistema eléctrico. “No podemos esperar absolutamente nada que no sea tratar de lavarle la cara a LUMA, al fracaso del proceso de privatización. Nada bueno para Puerto Rico, más de lo mismo”.
En cuanto a la transición al uso de llamado gas natural que ha dicho González Colón favorecer, apuntó que el exdirector José Ortiz, de quien describió su ejecución como nefasta, fue quien facilitó la entrada de New Fortress y está detrás de todo ese operativo con Genera, es decir, de aumentar el uso del gas. Genera es una subsidiaria de New Fortress.
Al igual que otros entrevistados, el expresidente de la UTIER reparó en que los exlegisladores Luis Nieves y Eduardo Bathia se encargaron de preparar el escenario para que entrara la privatización de la AEE. Por su parte, el también exrepresentante de los consumidores en la JG de la AEE, licenciado Ricardo Santini Gaudier, señaló respecto a los nombramientos que no se han definido cuáles van a ser las funciones específicas del comité.
“Ha habido una promesa de cancelación del contrato de LUMA, y el Colegio de Abogados, además de hacer un estudio
En cuanto a la transición al uso de llamado gas natural que ha dicho González Colón favorecer, apuntó que el exdirector José Ortiz, de quien describió su ejecución como nefasta, fue quien facilitó la entrada de New Fortress y está detrás de todo ese operativo con Genera, es decir, de aumentar el uso del gas. Genera es una subsidiaria de New Fortress.
sobre el contrato de LUMA, también hizo un estudio del contrato de Genera, y se evidenció que ambos contratos tienen incumplimientos que ameritan la cancelación de ambos”, indicó Santini Gaudier, quien fue miembro de la Comisión Especial del Colegio de Abogadas y Abogados (CAPR) que llevó a cabo dicho estudio.
Añadió que independiente de quiénes hayan sido nombrados al grupo de trabajo, sus integrantes deben evaluar, sobre todo, el informe del CAPR, en el cual se especifican y evidencian todos los incumplimientos de LUMA y Genera. “En cuanto a los integrantes, no tengo problema; pero tienen que darles unas funciones especificas porque, de lo contrario, no pueden hacer una evaluación total de la AEE. Tienen que hacer una evaluación inmediata de cómo resolver los problemas que se tienen que resolver en este momento”.
No obstante, Santini Gaudier, quien también se expresó contrario al uso del gas, subrayó que la gobernadora debe cumplir con su compromiso de cancelar el contrato de LUMA y evaluar el informe del CAPR.
EVALUÉ USTED
Así se expresó el representante independiente Luis Raúl Torres en cuanto a los nombramientos. En declaraciones por escrito, Torres, quien como presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Representantes realizó una amplia investigación sobre el desempeño de LUMA, fue otro de los que se expresó con suspicacia sobre los nombramientos.
“Si bien la iniciativa podría interpretarse como un paso hacia la solución de la crisis energética que afecta a la isla, es razonable cuestionar la composición del comité y el verdadero compromiso de sus integrantes para abordar los problemas más allá de sus propios intereses”.
Al respecto, identificó a todos los miembros del grupo de trabajo: Rafael Rojo, expresidente de la Asociación de Constructores; Federico Stubbe, Jr, presidente de Prisa Group; Frances Berríos, primera mujer en
presidir el Colegio de Peritos Electricistas; Eric Santiago, presidente de la Asociación de Industriales; el actual director ejecutivo de la AEE, Josue Colón; José Ortiz, exdirector de la AEE; Juan Zaragoza, actual senador por el PPD y exsecretario de Hacienda, y Ramón Luis Nueves, exsenador también del PPD.
“La voz de la razón nos lleva a cuestionar si este comité actuará con la independencia y el compromiso necesarios para implementar cambios estructurales en el sistema energético de Puerto Rico. La presencia de individuos con antecedentes en la AEE y en sectores industriales podría indicar una inclinación hacia soluciones tradicionales, en lugar de promover una transición hacia fuentes de energía más sostenibles y renovables”, expresó.
Ante la incertidumbre expresada, Torres planteó que es fundamental que el comité opere con total transparencia y que incluya la participación de diversos sectores de la sociedad puertorriqueña, en especial, de aquellos más afectados por la crisis energética.
“Aunque la formación de este comité podría interpretarse como un paso hacia la solución de la crisis energética en Puerto Rico, es razonable mantener una postura crítica, vigilante. La verdadera transformación energética requiere un compromiso genuino con el cambio, la inclusión de voces diversas y una orientación hacia el bien común, más allá de los intereses individuales o sectoriales”, concluyó.
MOMENTO PROPICIO PARA HABLAR DEL CRECIMIENTO DE LA MANUFACTURA
Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com
Puerto Rico tiene todavía una base industrial bastante grande, por lo que aun con todos los años de estancamiento hay oportunidades más fáciles de lo que se esperaría para restaurar un crecimiento económico, de acuerdo al Centro para una Nueva Economía (CNE). El planteamiento del CNE está contenido en su reciente informe de Política Pública: La oportunidad de una generación para Puerto Rico, presentado a la prensa recientemente.
Según la directora del CNE en Washington DC, Roxana Torres, el escenario político en Estados Unidos de regresar a un proteccionismo ofrece una oportunidad a Puerto Rico. Desde la pandemia, el Gobierno de EE. UU. se ha re enfocado en reducir la dependencia de la producción extranjera y está buscando cómo re localizar mucha de su producción a suelo doméstico. “Eso ha sido un esfuerzo de ambos partidos y, precisamente porque viene de ambos partidos, este último Congreso, a pesar de las divisiones y la polarización extrema que tiene, pudo lograr un consenso y pasar leyes para invertir en la regionalización”.
Dado a esa política, la economista entiende que la manufactura de Puerto Rico se encuentra en un momento idóneo: “Uno, porque tenemos la capacidad y también porque tenemos la necesidad de crear una economía que sea autosostenible, reducir la dependencia de los fondos federales. Puerto Rico cuenta con una fuerza laboral capacitada y más allá de la relación con Estados Unidos, tiene un historial industrial”.
El director de Política Pública del CNE, Sergio Marxuach, agregó que para Puerto Rico es el momento propicio para hablar del tema porque mas allá de la reconstrucción de los últimos siete años, que se ha enfocado en la importante reconstrucción del sistema energético tras el huracán, “notamos que ha habido un reclamo tanto del sector privado como de otras entidades de qué pasa el día después cuando se terminen los fondos federales. Asumiendo que no haya cambios en Washington, partiendo de la premisa que los fondos se puedan utilizar y Puerto Rico pueda reparar la infraestructura que fue dañada, en teoría tendremos una infraestructura del siglo 21, pero ¿qué hacemos?”, planteó.
En esa dirección expuso que algo que el Gobierno de Puerto Rico puede hacer y que, de hecho, hizo en los años 50 del siglo pasado con mucho menos recursos y una sociedad mucho más pobre es implementar una política pública industrial.
Aclaró que la definición básica de política industrial tradicional se refería a la inversión o las políticas que implementaba un país para incentivar la transición de una economía tradicional agrícola a una economía de más alta productividad, con mejores trabajos, mejor pagos en los años 70 y 80; era la manufactura. Ahora se tiene la manufactura y el área de servicios para exportación, lo que no era posible en esas décadas.
“Lo que estamos hablando es cómo se identifican sectores específicos, no limitado a la manufactura. Puede ser tecnología de agricultura de avanzada, servicios especializados o sofisticados, manufactura de alta tecnología. El objetivo final sigue siendo el mismo de crear mayor valor añadido y crear crecimiento económico y mejores trabajos”, indicó Marxuach.
El economista explicó que el concepto de utilizar políticas públicas ha sido criticado durante mucho tiempo y que las personas que vienen de la escuela de que el mercado proveerá los recursos y el gobierno tiene que salirse del medio y proteger los derechos de propiedad con un sistema legal que proteja los contratos, mantener una estabilidad macroeconómica porque el mercado se va a encargar de lo demás, “desafortunadamente no es tan fácil, y son pocos los países, si alguno, que se hayan desarrollado simplemente dejando la mano libre del mercado”.
Por lo tanto, para adoptar una política pública industrial lo primero que hay que hacer es establecer una visión estratégica nacional. “Eso se ha tratado de hacer en Puerto Rico y hemos fallado. Si se va hacer el primer componente, es crear una visión estratégica, lo que requiere un ejercicio que es donde muchas veces fallamos. Es un examen profundo e intelectualmente honesto de cuáles son las ventajas de Puerto Rico. Nosotros tenemos unas ventajas. No es cierto que no tengamos algunas ventajas. Cuáles son las áreas de oportunidad, la capacidad de nuestro gobierno para aprender, evolucionar, ese es el primer paso”, señaló. Marxuach dijo creer que la Junta de Control Fiscal (JCF) está tratando un ejercicio como ese, aunque admitió no saber cuándo va a acabar y cuánta conexión tenga con el gobierno. “Están mirando una serie de estudios para generar una estrategia económica para crecimiento. Le tienen otro nombre, lo que no está claro es qué mecanismo van a utilizar para que el Gobierno de Puerto Rico lo implemente”.
Aunque el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) tiene también un “plan”, la política industrial como se concibe hoy en día sí necesita el sector privado, pero es menester buscar un balance entre el sector privado y el gobierno, según Marxuach. No es que el sector privado sea el dueño de todo o que el gobierno lo haga todo, aclaró. Esto lo que provoca muchas veces es desperdiciar recursos invertidos en áreas económicas, pero que tal vez no sean en el lugar más apropiado, por lo
SIGUE EN LA PÁGINA 19
VIRTUOSA DE MUCHAS OBSESIONES
SERÁ OTRA COSA
LAS SIRENAS DE CLAUDIA
VANESSA VILCHES NORAT ESPECIAL PARA EN ROJO
Claudia me pide impresiones de lectura sobre Sirenas, su segundo libro, publicado por la editorial Riel en 2023. Me he dejado provocar por el ardor de fuego de su última entrega. También, debo decir, por su poemario anterior, Versión de viaje, publicado por Folium en 2018, cuyos poemas han resonado en mí desde entonces. ¿Cómo resistir la fuerza expresiva de esos versos que se escriben en el vaivén del viaje sobre un mar abismal que acerca y aleja, a la vez, las orillas? Mucho de ello hay en este su nuevo libro.
Celebro su más reciente poemario haciendo honor a la ternura de los afectos. Diré sin empacho que, además de haber sido colega en su paso demasiado breve por la Universidad de Puerto Rico -y señalo que lamento profundamente haber perdido el gran lujo de tenerla como colega según merece, con plaza-y de haber sido colaboradora de nuestra columna Será otra cosa en el periódico Claridad, Claudia es mi amiga poeta más joven o, quizás, mi amiga joven más poeta. Me enorgullezco de ese hecho, de su amistad lujosa en inteligente humor y brillante palabra.
Esta vez vuelvo a Sirenas buscando alguna comprensión que ofrecerles, intentando dibujar puntos que me permitan leerlo llamando a la razón. Sin embargo, afirmo a toda voz: no hay porqué explicar la belleza, ni la conmoción provocada por el cúmulo de palabras que reúne este poemario. Pero algo habré de decirles hoy sobre esa voz y sus sirenas. Deberé proponerles algunas claves de lectura. Empezaré con dos postulados: Claudia Becerra define la poesía como experiencia; Claudia Becerra es una sirena.
Mi experiencia de lectura comienza con la hermosura de la edición. No es secreto que un libro es la factura de muchas manos; se sabe que las decisiones editoriales, por ejemplo, determinan tipografía, colores, papel, entre otros aspectos. Esta edición de Sirenas lo convierte, sin duda, en un libro objeto. Las ilustraciones abstractas en blanco y negro de Allison Cruzado Tavárez densifican los significados e impresiones del proyecto poético de Claudia Becerra. La lectura comienza con las formas que sugieren hojas, piedras, redes, grietas
o cuadrados. Ofrecen y proponen un diálogo entre el diseño y la palabra. A mí, tan dada al tacto, las ilustraciones me han provocado el deseo de pasar mis manos por las páginas, de tocar los poemas.
Entonces, me adentro a la palabra. Escojo como primera ruta los epígrafes, esos marcos que son como el faro para una travesía: “De pronto suena en la noche una sirena/ de alarma, larga, larga, el aullido lúgubre de la sirena’” de Ernesto Cardenal; “The reason we don’t see you/ The reason’s just a sound” de Nicolas Jaar. Cardenal me lleva a otro monstruo, la cegua, que al igual que la sirena, grita y encanta. Jaar, a la confrontación, o mejor decir, a la yuxtaposición de imagen y sonido. Al menos ya sé que para entrar a este concierto de palabras, se debería, por momentos, cerrar los ojos. Pero desisto de explicar a Claudia a través de otros. Me aviento al libro y sigo la voz. Sé que me extraviaré, pero ese es el juego formulado por el monstruo alado, ¿no?
Compuesto de veinte poemas, Sirenas propone dos ritmos o partes, así lo señala la propia poeta en entrevista con Víctor Torres . El primero experimenta con el sonido de la música, particularmente con el álbum del mismo título de Nicolás Jaar, artista chileno de género electronic experimental ambient house (apenas puedo pronunciarlo). El segundo, más dolorido, son poemas sobre uno de los muchos retornos de la poeta. Entre uno y otro ritmo, aparecen puntadas de la historia de Odiseo en pos de su Ítaca y el canto de sirenas que provocan extravíos.
El diálogo con Jaar resulta un experimento visceral que nos recuerda la cualidad acústica de la palabra. No sé si Nicolas sabe de Claudia, pero yo solo sé de él gracias a ella. Me sumo como lectora-espectadora-oidora de una escritura que reconoce su intertextualidad sin tapujos, que asegura que el arte solo puede ser conversación, junte, encuentro. Resulta que los títulos en inglés de la primera parte del poemario de Becerra (“Just Killing Time”, “American I’m for The Birds”, “No”,” History Lesson”, “Three Sides of Nazareth” y “Leaves”) establecen relaciones con algunas de las piezas del álbum de Jaar. Me lanzo a la experiencia. En honor a Claudia, abrimos una botella de vino-requisito indispensable para tal práctica musical-(uds. harán lo propio) y recordando la lluvia verde sobre el agua de una noche de verano en mi casa, escuchamos a Jaar y leemos a Becerra. ¿Resonancias?, muchas, ¿no las llamó correspondencias, Baudelaire? La experimentación con la vibración sobre la materia, la incorporación de la sonosfera sobre el sonido clave, el uso de la palabra como música, el inte-
rés de sacar el sonido de su contexto de origen, la dificultad de un arte experimental, además de los temas tratados, son muchas de las asociaciones entre las obras.
En el primer poema de Sirenas, “Just Killing Time”, por ejemplo, el sonido de las sirenas de la ciudad apertura el texto y la hablante lírica decide mirar naderías, como: “la madera/abrasada por ejemplo/ comunicándose en saltos de luz.” Y de aquello que parece inconsecuente, se formula la revelación: “Desde el fondo oscuro/algo hueco, muy por detrás del fulgor se expresa.” La yo poética tramita la cotidianidad del perder el tiempo para buscarle significados a su existencia. El juego de sentidos del vocablo “sirenas”, la fuerza de las imágenes enjundiosas, la apuesta por la palabra como desvelamiento de este poema son constantes en Sirenas. Parecería que la más importante revelación en esta primera parte del poemario es la sensación de que la historia se repite, de que “lo hicimos otra vez y otra vez y otra vez”, pues aunque “ya dijimos No, el sí está en todo” al decir de Jaar. Aun así, habrá que arder hasta en sueños.
El segundo ritmo o parte del poemario ofrece en poemas breves un nuevo regreso al origen. Leo el primer poema de esta parte:
Cual fuego fatuo Volvemos a este lugar aún cuando nadie pueda certificar dónde ni para qué ese lugar existe
La voz poética retorna al país natal o a su imaginario de él y duda de su empresa. Melancolía es el nombre para el sentimiento de pérdida que no reconoce o distingue el objeto perdido ¿Qué se ha perdido? ¿Cuál es el sentido del retorno? ¿Qué monstruos ancestrales reaparecen? ¿A esto se ha venido?, son las disquisiciones de una voz que se halla entre “el not-yet and the no-longer” al que alude el epígrafe de George Simmel.
Llegar para hacerse casa, como una especie nueva que se adapta al estar aquí, en un país que no le hace lugar. Ese regreso a ninguna parte se experimentará como una casa repleta de grietas que no acaba su derrumbe y que se sostiene sobre el cansancio de quienes insisten en retornar porque, para usar una imagen de Claudia, se es una hoja “que sigue atada a la raíz”. Estos estupendos poemas recogen la experiencia vital de una generación empeñada en vivir cual matojo que nace entre cemento en nuestro país roto.
No diré que la voz de Sirenas es odiseica, pero hay algo de ello en su insistencia en el origen. Sin estar atada al mástil, “sin trocitos de cera en los oídos”, el yo poético logra el viaje al país de la melancolía con plena conciencia de su fatuo deseo. Hay que tener valor para nombrarla, para colocarse triunfante en una oda a la tristeza anticipada.
Se piensa que sólo la alegría es revolucionaria; se equivocan. El triste desafío de seguir remando, a
pesar de las lecciones de historia, es el arte milenario de los insurrectos. Claudia propone su navegar con palabra exacta e imágenes sorprendentes en su construcción.
Acontece que Claudia se me ha vuelto sirena. Y de las mejores, digo yo, monstrua alada, de irresistible voz melodiosa con la que hechiza y desafía navegantes. Quizás, hasta se torna sirena de sí misma, obstinada con el extravío del lugar de origen.
Su seductora voz poética hace que una también se pierda en el mar de la lectura, de la experimentación sonora, del país que también es sirena. Acepté el gozoso reto del descarrío. ¿Acaso la maravilla de un buen libro no es provocar la sorpresa en la lectura, hacernos navegar en él sin rumbo, atentos a las orillas a las que nos lleva o en las que nos abandona? No hagan caso a Circe, adéntrense en el canto de Sirenas.
KIANÍ DEL VALLE VIRTUOSA DE MUCHAS OBSESIONES
LAURA M. QUINTERO EN ROJO
Con la familia y el hogar distantes, la coreógrafa Kianí Del Valle empezó a tratar su arte con la meticulosidad de quien estudia una ciencia. Se dedicó a observar, plantear preguntas a partir de esas observaciones, desarrollar su hipótesis y experimentar. Veintidós años (y muchas experimentaciones) después, compartió con EN ROJO la satisfacción de haber encontrado respuestas a esas inquietudes— existenciales, filosóficas y sociológicas. Kianí investigó hasta la saciedad; se metió en los agujeros de la curiosidad hasta reaparecer con algo nuevo: su arte, que es descrito como un híbrido entre la danza moderna y las artes escénicas.
“Soy bailarina, pero pienso que en otra vida hubiera estudiado ciencias”, admitió en la entrevista telefónica con EN ROJO, mientras su estilista Luis Enrique le colocaba extensiones en el pelo. “Mis piezas van
de la mano con la arqueología, antropología, las ciencias, la cartografía”, repasó sobre los temas que han sido fuentes de fascinación e inspiración.
La puertorriqueña, radicada en Berlín, ha creado coreografías tanto solitarias como en elenco que se han exhibido en Berlín, Londres, París, Barcelona, Los Ángeles y Nueva York. Además, ha colaborado con artistas de renombre mundial como Labrinth, Bad Bunny, Residente y John Legend. En 2018, fundó su propia compañía, KDV Performance Group, donde está a cargo de un cuerpo de 15 bailarines provenientes de Europa, Asia, África y América del Norte.
“He llegado a un momento bonito de mi práctica; siento que tengo ya un método de trabajo”, celebró.
Kianí empezó en la Liga de Arte de San Juan a los 5 años, por lo que percibe el desarrollo de técnicas como el resultado natural y esperado; “como cualquier persona que hace algo por mucho tiempo”.
La cita con Luis Enrique fue una de las pocas pausas que tomó durante su visita de 10 días a Puerto Rico, en noviembre. Incluso, durante esta visita, operó como una máquina: ensayando diariamente, presentando Templos agrietados en el Museo de Arte Contemporáneo —la segunda obra que trae al archipiélago—, conversando con productores y ofreciendo talleres y una charla a bailarines.
“Me he querido quitar 25,000 veces”, dijo. Abordada sobre cómo encontró su estilo y método, sostuvo que ha sido mediante esa perseverancia. “Me da mucho sentimiento decirlo, pero mi única constante en estos 22 años ha sido mi práctica”. Esa realidad, observó, es el resultado inevitable de tener a su familia tan lejos, y sufrir tantas muertes a distancia.
El duelo ha sido, de hecho, otro gran forjador. Tras la muerte de su padre —a quien acompañó durante su enfermedad terminal— relató que “fue bien difícil volver a entrar a una práctica y sentir mi cuerpo”. La
danza sirvió como espacio de sanación y meditación guiada. Desde esa vulnerabilidad y autenticidad, se metió de lleno a investigar la muerte y los ciclos de vida. “Mi trabajo es una reflexión de cómo yo proceso la vida y el mundo”, compartió quien estuvo cuatro años investigando. De ahí, surgió CÓRTEX, la más reciente obra escénica de KDV Performance Group, que se estrenó en el Festival Sónar de Barcelona, e integra efectos visuales del estudio tecnológico creativo Hamill Industries y banda sonora original de Tayhana.
CÓRTEX Y EL ÚLTIMO SUSPIRO DE SU PADRE
Kianí contó que creció pensando que su papá era indestructible. Cuando le encontraron cáncer por primera vez, los médicos le habían pronosticado dos años de vida... Duró 30 años. Pero, en 2020, el cáncer regresó; esta vez, en el cerebro. En solo cuatro semanas, su papá había muerto. “De ahí viene Córtex, mi obsesión con el cerebro”, reveló.
Relató cómo, semana tras semana, veía a su papá deteriorarse y perder habilidades. Primero, fue la habilidad motora. Luego, se le afectó el motor fino. En ese momento, comenzó a dictarle a ella los sueños que estaba teniendo. “Eran sueños bien dark. Él volaba por mundos subterráneos debajo de la tierra, se comunicaba con seres de luz. Yo terminé con todos estos textos, sin saber qué hacer”, contó Kianí. Lo último que perdió fue la voz y la capacidad de hablar. De ahí que la obra por poco se llamara Lóbulo temporal, en honor a la última área cerebral activa en su papá.
Dentro del luto, la curiosidad fue un bálsamo. “En-
tré en un proceso de fascinación con el cerebro humano... y comienzo a tener conversaciones bien intensas con el neurólogo de papi”, agregó sobre su proceso creativo. Durante su investigación, visitó centros de cáncer, habló con otros pacientes y hasta visitó el hospital Charité de Berlín donde le dieron acceso a ver cerebros humanos. De esa investigación, finalmente surgieron cinco piezas artísticas que componen Córtex. La luz, la pieza holográfica, ella la describe como “una pieza portal en la que me comunico con mi papá”.
Además de ser una pieza profundamente personal, Córtex es la primera obra de su compañía que sale de Berlín. Luego de haber debutado en el Sónar (Barcelona), Córtex empezará a girar en 2025. En enero, tiene su premier alemana en el Festival CTM en Volksbühne. En febrero, visitará el Performance Space de Nueva York. Mientras, en abril, hará su debut en La Haya (Países Bajos) como parte del Festival Rewire. Kianí anticipó a EN ROJO, que está en conversaciones para traer el trabajo escénico a Puerto Rico durante el verano de 2025.
LA VERSATILIDAD, O LAS MUCHAS OBSESIONES
El trabajo artístico de la compañía se ha esparcido más allá de lo tradicional. Abarca el holograma, el performance solitario y en elenco, la experiencia inmersiva, acrobacia y el cine. “Nunca pensé que iba a llegar a tanto”, reflexionó Kianí. Acto seguido, se expresó segura de que su entrenamiento en artes visuales —en la Escuela Central de Artes Visuales y la Escuela de Artes Plásticas, como discípula de Andy Bueso y José Luis Vargas— le ha ayudado a conceptualizar sus piezas. “Yo siento que hago arte visual,
pero con el cuerpo. Esa manera de pensar es lo que me da resultado transdisciplinario”, observó.
Pese a la amplitud de herramientas visuales, Kianí aseguró que hay patrones y temas que se repiten entre todas las piezas, como el uso de la escritura y la investigación. Bromeó que se considera una nerda; busca inspiración en la lectura. Escribe dos veces por semana como mínimo. Crea cuentos de ficción o ensayos, que reinterpreta y narra en danza.
“Todas las piezas son como ensayos de mi reflexión de la vida y yo la llevo al cuerpo”, explicó.
Con Casas invisibles, el primer espectáculo de su compañía, trabajó el tema de la diáspora y la expatriación; esa sensación de que “siempre siento que no tengo casa, aunque tengo casa en muchos países”. En Tierra quemada, conversa sobre los efectos del calentamiento global en las islas. “Mami me estaba hablando de cómo la isla se está achicando y Palominito desapareció. Una amiga de Filipinas me dijo que su familia fue desplazada porque la isla donde vivían está desapareciendo. Me levanté un día con un llanto por lo que le estamos haciendo al mundo”, dijo. En Templo agrietado se inspiró en los hallazgos arqueológicos de Reniel Rodríguez a quien describe como una eminencia. Indicó que en esa pieza quiso reflexionar sobre la preservación de la cultura, al tiempo en que cuestiona quién decide lo que es digno de preservar en un contexto colonial.
De nuestra conservación de una hora, queda claro que las inspiraciones artísticas de Kianí son muchas, al igual que sus obsesiones. Y como muchas son las obsesiones, también es extensa la versatilidad.
LUCES DE NAVIDAD EN LA OSCURIDAD DEL MUNDO
MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO
Calles, plazas y tiendas se llenan de luces y en todo el mundo hay signos de fiesta. Muchas personas viajan para pasar esos días con sus familias. La gente intercambia regalos y se desea una feliz Navidad.
En un grupo escolar el profesor preguntó a los niños qué significaba para ellos la Navidad. La mayoría respondió: Papá Noel y el regalo que vamos a recibir. De hecho, así es como la sociedad en general habla de la Navidad. Sin embargo, esta fiesta es como un paquete que tiene varios envoltorios, uno encima de otro. Tenemos que desvelar capa por capa para descubrir el significado más profundo de la fiesta.
La historia revela que nadie conoce la fecha del nacimiento de Jesús. En el siglo IV, en Roma, el 25 de diciembre era marcado por las Saturnales, fiestas al dios Sol, por ocasión del solsticio de invierno. Era el día en lo cual, tras desaparecer casi por completo, el sol volvía a salir.
Al integrarse en la cultura romana, la Iglesia re-
tomó la fiesta del Sol Invencible y la transformó en celebración del nacimiento de Jesús, que, como canta Zacarías, es el sol naciente que viene de lo alto a visitarnos (cf. Lc 1,78).
Las antiguas comunidades cristianas llamaban a esta fiesta La Pascua de Navidad, porque el propósito no era sólo celebrar el cumpleaños del Niño Jesús, sino recordar su nacimiento para testimoniar que, por muy humano que llegara a ser, sólo puede ser divino.
La filósofa española María Zambrano decía que el ser humano no se caracteriza por ser mortal. Todo ser vivo es mortal. Lo que distingue al ser humano es que nace, es decir, es capaz de nacer y renacer continuamente. Nacemos para renacer. El sentido más profundo de la Navidad es celebrar esta llamada divina a renovarnos permanentemente, tanto en el plano íntimo de nuestro ser, como en la vocación de llevar a cabo una renovación continua de la sociedad humana.
Hoy en día, es bueno recordar que la Navidad comenzó como una celebración del renacimiento de la naturaleza. Hoy, el mayor desafío para la vida en el planeta Tierra es detener el proceso de des-
trucción ecológica provocado por el sistema capitalista y ayudar a la humanidad a relacionarse con la Madre Tierra y con toda la naturaleza que nos rodea, no como mercancías, sino como miembros de una única comunidad de Vida y, por tanto, seres de relación.
Al afirmar que el Verbo Divino se hizo carne en la persona de Jesús de Nazaret, el Evangelio revela que Dios ha asumido todo lo que es humano. Todos los caminos de espiritualidad subrayan que la intimidad con lo Divino pasa por descubrir la presencia del Amor en nosotros, que también se revela en cada ser vivo y en el universo en su conjunto.
En la antigua liturgia de los monasterios, el 24 de diciembre, víspera de Navidad, las comunidades cantan un verso inspirado en una palabra del libro del Éxodo, que puede cobrar un nuevo significado para nosotros en esta celebración de la Navidad:
«Hoy sabremos que vendrá el Amor Divino y mañana veremos los signos de su presencia salvadora. Esta es nuestra fe, la razón de nuestra alegría».
CELEBRAN MEDIO SIGLO DEL EN ROJO
ADRIÁN RODRÍGUEZ ALICEA EN ROJO
Conmemorando los 50 años de su suplemento cultural, el En Rojo, CLARIDAD organizó el pasado 12 de diciembre un conversatorio que reunió, entre otras figuras, a excolumnistas de la otrora sección El relevo: Carmen Lugo Filippi, Rosa Luisa Márquez y Ana Lydia Vega.
Alida Millán Ferrer, directora del semanario, recordó los esfuerzos iniciales de lanzar la revista junto a la edición semanal de CLARIDAD, al igual que reconoció las contribuciones de figuras como Gervasio Morales Rodríguez, primer director del En Rojo y Edwin Reyes, poeta fundador del En Rojo y exsecretario de asuntos culturales del Partido Socialista Puertorriqueño (PSP).
“A lo largo de estos 50 años, En Rojo ha sido un faro de pensamiento crítico y resistencia. Desde su fundación ha dado voz a escritores, artistas y pensadores que han luchado por nuestra cultura patria”, leyó Millán Ferrer en palabras del director actual del suplemento, Rafael Acevedo Rodríguez.
Por igual, el mensaje de Acevedo Rodríguez evocó la efervescencia de la época en que personas como Emilio Díaz Valcárcel, Pedro Juan Soto, Miñi Seijo Bruno, doña Loida Figueroa y otros nombres que colaboraban con el En Rojo, espacio que da “paso a las mejores plumas del país” desde 1974.
Para Carmen Ortiz Abreu, presidenta de la Junta Directiva de CLARIDAD, el medio siglo del En Rojo se une a los 50 años del Festival de CLARIDAD y, asimismo, a los 65 años del semanario histórico, una muestra de “la pertinencia de CLARIDAD, la perdurabilidad de CLARIDAD y la resistencia de CLARIDAD y de En Rojo”. Del mismo modo, Ortiz
Abreu compartió un mensaje de Morales Rodríguez, quien se excusó de la actividad.
“Agradezco profundamente la oportunidad y fortuna de que, en esas cortas décadas, haya podido compartir con decenas, quizás cientos, de seres de enorme talento cultural, artístico y compromiso patrio, que sirvieron también en ampliar mi conocimiento y mi compromiso”, rezó la misiva del primer director de la revista.
Mediando el panel, el doctor Jorge Lefevre destacó el desempeño de otras secciones de columnas como En reserva, en la que Lefevre aporta, Fuera de quicio y Será otra cosa. En ese sentido, el también profesor enlazó el “diálogo” que existe entre estas diversas publicaciones, por su impacto sociopolítico.
EL RELEVO, LUEGO EL TRAMO ANCLA
En enero de 1985, a Luis Fernando Coss y Graciela Rodríguez Martinó les “sedujo” la idea de crear un espacio de columnas que, eventualmente, llevó El relevo por nombre. “Una cartela con siete escritores pasándose el batón de El relevo hasta llegar a la meta”, de acuerdo con una de las autoras más prominentes de la sección, la doctora Ana Lydia Vega.
“Siete fuimos los primeros corredores. Número cabalístico, que remite a las Siete Potencias africanas, los siete contra Tebas, los siete pecados capitales y hasta los siete enanitos de Blanca Nieves”, bromeó Vega. Además, la autora de Falsas crónicas del sur reseñó la fama que tuvo el segmento de columnas. Pautada hasta junio de 1985, la sección fue extendida hasta diciembre del mismo año.
En 1989, la Editorial de la Universidad de Puerto Rico (UPR) publicó El tramo ancla, una compilación
de las columnas de Kalman Barsy, Magali García Ramis, Carmen Lugo Filipi, Rosa Luisa Márquez, Juan Antonio Ramos, Edgardo Sanabria Santaliz y Ana Lydia Vega.
“El libro también fue un palo. Hubo que reimprimirlo varias veces, a través de los años, y se convirtió en material escolar y tema de foros universitarios”, agregó la autora de Esperando a Loló y otros delirios generacionales.
De los siete columnistas, sólo Ana Lydia Vega, Rosa Luisa Márquez y Carmen Lugo Filipi pudieron asistir. No obstante, Barsy y García Ramis enviaron mensajes para compartir con los presentes, que eran más de 50 lectores, contribuidores y amistades. En el caso del mensaje de García Ramis, Vega leyó la historia detrás de la columna “Hostos, broder, esto está difícil".
La segunda conferenciante, Rosa Luisa Márquez, confesó que nunca pensó que iba a escribir, pero que no paró de hacerlo desde su primera columna en El relevo. Para ilustrar su experiencia, la teatrera narró “¡Madre! (Saco y tranco) y maestra”. La columna, aplaudida como las demás, exploró temas de identidad, memoria y la figura maternal.
Luego, la escritora Carmen Lugo Filippi relató su columna “Antes de 1978”, un recuento nostálgico de la relación entre la autora y Carlos Soto Arriví, una de las dos víctimas de los asesinatos del Cerro Maravilla. Lugo Filipi fungió como madre adoptiva del fenecido patriota. Por último, Vega contó la historia de una cuitada universitaria en La gurúa Talía, un texto que explora, de forma satirizada, el machismo en los movimientos de izquierda. Mediante cartas llenas de ironía, referencias políticas y sugerencias amorosas, esta columna revela la historia de una consultora político-sexual que recibe quejas de una joven madre insatisfecha con su relación.
Tras las reflexiones, anécdotas, los cuentos y sus subsecuentes ovaciones, se develó el cartel que el maestro Nelson Sambolín hizo para los 50 años del En Rojo. Igualmente, se reconoció a María Cristina como la colaboradora más antigua del suplemento cultural. Como “ñapa”, la Tuna de los Bardos de la UPR cantó unas piezas en honor a la revista que, por los últimos 50 años, ha sido portaestandarte de la cultura puertorriqueña.
LIBROS QUE LEÍ (PENÚLTIMA PARTE)
RAFAEL ACEVEDO EN ROJO
ELa semana pasada les comentaba que hay un libro singular Gloribel Delgado Esquilín cose y escribe -a fin de cuenta texto es tejido- la historia de su bisabuela. Coser lo roto es un libro textil que en noviembre abrió la muestra “Los libros negros” en el Museo La Casa del Libro en el Viejo San Juan. Son catorce páginas en las que se resume y se muestra su investigación sobre la ancestra, dándole voz: “Yo coso para mostrar los silencios de lo privado”, ha dicho Gloribel. Y aquí la voz es de una acidez poética visual conmovedora.
Por otro lado, en agosto pasado tuvimos el privilegio en la carpa roja de Claridad de presentar a la maestra periodista Wilda Rodríguez que lanzó su nuevo libro, Periodismo: un deber con la memoria
Se trata de un monumental libro que sirve como manual para jóvenes periodistas pero es además un recorrido por la historia del periodismo en el que se discuten asuntos como la censura, la autocensura, los conceptos de objetividad y la propia historia. Amena lectura con el tono sabroso con el que escribe Wilda.
The Book of Conjurations, también de Sundial House, es sin duda uno de los mejores que leí en mucho tiempo. En este poderoso grimorio que enseña las artes de la poesía, Irizelma Robles confirma su enorme capacidad poética. Alquimista -los minerales son las palabras- conjura la voz poética que busca en la poesía el metal de la Voz.
A esto se añade que se trata de una traducción del poeta Roque Raquel Salas Rivera -a la sazón uno de nuestros mejores líricos- que ha transformado toda
la energía de poemas breves y fuertes al inglés con maestría. Doblemente sublime esta edición.
Importante la publicación de ¿Quiénes somos las afropuertorriqueñas y los afropuertorriqueños?
Memorias del Primer y del Segundo Congreso de Afrodescendencia en Puerto Rico, publicado por el Instituto de Cultura Puerto Rico (ICP). Prologado por Juan Giusti Cordero, reúne las ponencias presentadas en el los Congresos de Afrodescendencia de Puerto Rico efectuados en 2015 y 2018 en la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras una iniciativa enmarcada en la celebración del Decenio Internacional de la Afrodescendencia 2015-2024 promulgado por la UNESCO.
Tengo más en la lista, pero se fue la luz. Antes de Navidad les comento los siguientes ocho.
LA LIBERTAD DE LOS DESPOJADOS
PERLA FRANCO
Discursos del líder independentista Juan Mari Brás entre los años de 1960 y 1962, cuando tenia entre 33 y 35 años de edad, recuperados de las carpetas que le confeccionó la policía de Puerto Rico a Mari Bras y a miles de independentistas, igual que lo hizo también el FBI, con el sistemático carpeteo al movimiento independentista e incluso a familiares y personas que se relacionaban con independentistas, sólo por el hecho de creer y luchar por la independencia de Puerto Rico.
Ramón Maysonet, uno de los policías que tuvo la tarea de escuchar, escribir y entregar a sus superiores esos discursos, nos llevan a tener sentimientos encontrados, ya que gracias a eso, estos discursos toman hoy forma en este libro que queda como evidencia histórica.
Este libro, publicado por la Fundación Juan Mari Brás gracias a Mariana Editores y Tamara Yantín, y que hoy acompaño al abogado Lcdo. José Hernández Lázaro a presentar, contiene 12 discursos de Mari Brás, que el investigador Ángel Pérez seleccionó y que formaron parte de la investigación de su tesis doctoral.
Tuve la oportunidad, en la parte de edición, de ser parte del equipo que trabajó este libro que hoy se presenta por segunda vez, en el marco del aniversario número 97 del natalicio de Mari Bras. La primera presentación se realizó el día específico de su natalicio el pasado 2 de diciembre en San Juan en los predios del Periódico Claridad, por la licenciada Wilma Reveron y Francisco Santiago Cintrón.
La libertad de los despojados recoge momentos históricos importantes destacados en los discursos de Mari Bras, como la mención de políticos de la época, patriotas que fueron su guia, y por supuesto, reflejan su visión política como líder del entonces Movimiento Pro Independencia (MPI) del que fue uno de sus fundadores.
En estas páginas quedan claras las bases que dieron paso a la lucha de uno de los líderes más demonizado en su tiempo por los gobiernos coloniales de turno y por el poder colonial estadounidense, porque siempre habló de frente al liderato político, al imperio. Uno de los segmentos de este libro evidencia la persecución a la que por ello estuvieron expuestos militantes del MPI.
En este libro Mari Bras, que dirigía sus mensajes al pueblo en plazas públicas y programas de radio, deja ver las razones por las que vio con buenos ojos por momentos, y también con un tanto de esperanza, a miembros jóvenes del Partido Popular, una situación que no necesariamente se entendía políticamente.
Estos discursos reflejan cómo Mari Brás tenía plena esperanza en su pueblo y su gente. Por eso sus discursos estaban siempre dirigidos a crear conciencia de la condición colonial de Puerto Rico y la necesidad de la independencia.
También de la solidaridad que alcanzaba a constatar en el acercamiento con países que expresaban su solidaridad con la independencia de Puerto Rico. Aquí se documenta su participación en vista en la ONU reclamando el derecho de Puerto Rico a su independencia, vínculos con líderes latinoamericanos y del resto del mundo, vista en el Congreso de EEUU, todos ellos momentos que dejan ver el
alcance de la gestión de Mari Brás en busca de apoyo a la independencia de Puerto Rico.
En fin, que estos discursos son el testimonio fehaciente de un patriota que entregó su vida a la lucha por la independencia en la que siempre creyó, no sólo porque se trata un derecho, sino porque es alcanzable y posible para el bienestar de su patria y de su gente.
MUCHAS GRACIAS
Presentación en la librería El Candil en Ponce el sábado 4 de diciembre. De venta en la CLARITIENDA.
NOTAS CULTURALES
CASA PUEBLO INAUGURA LA PLAZA DE LA INDEPENDENCIA ENERGÉTICA
REDACCIÓN EN ROJO
Casa Pueblo recibirá el invierno con la Fiesta del Sol, un evento que contará con música en vivo, exposiciones y talleres de arte, cine y la inauguración de la Plaza de la Independencia Energética.
La cita será el sábado, 21 de diciembre, fecha que marca el Solsticio de Invierno, en la sede de la organización comunitaria en el centro urbano adjunteño.
Las personas podrán ver culminada la Plaza de la Independencia Energética, una nueva microrred aledaña a Casa Pueblo que, además de servir de oasis energético para cinco casas vecinas, una lavandería y la población en general, proporcionará otros elementos vitales para la vida en comunidad.
En un predio de terreno contiguo al Bosque Solar, se estableció una imponente microrred de 55 kilovatios de potencia solar con 80 kilovatios hora de almacenaje en baterías y un inversor de 44 kilovatios.
La plaza también cuenta con un huerto, cisterna, murales pintados por nueve artistas puertorriqueños y una deslumbrante obra del maestro Antonio Martorell. Este lugar servirá como espacio de recreación para la gente y además acogerá el Centro de Investigación de Red de Microrredes Solares.
“Será la primera red de microrredes solares de Puerto Rico para marcar el futuro y una nueva escala de trabajo gestada desde la acción comunitaria”, afirmó Arturo Massol Deyá, director de Casa Pueblo.
“Pero, si grandioso es el componente técnico, la integración del arte transformando un lugar privado en uno público redefine el rol de la energía en el desarrollo y la vida de un pueblo”, agregó Massol Deyá.
La Fiesta del Sol iniciará a las 10:00 a.m. con una tostada participativa de café cosechado en la Finca La Olimpia, el cual se vende bajo la marca Madre Isla.
De 10:30 a.m. a 12:00 del mediodía, se realizarán visitas al mariposario y la profesora Sirena Montalvo hará demostraciones sobre el funcionamiento del proyecto educativo Mi Plántula Solar.
A las 11:00 a.m., Y No Había Luz impartirá un taller de arte en el mariposario, mientras en el Cine Solar se estrenará el documental “Casa Pueblo: la gota que se vuelve río”, de Filmes Zapatero. Las demás tandas gratuitas serán a las 12:00 p.m. y 2:30 p.m.
¡BUENAS
Mientras, a las 12:00 p.m., Massol Deyá presentará la segunda edición de su libro “Democracia y Energía: Desafiando la economía de los combustibles fósiles por un país propio”, publicado por Ediciones Callejón.
A las 12:45 p.m., saldrá una comparsa desde Casa Pueblo hacia la Plaza de la Independencia Energética, para dar paso a la ceremonia inaugural. Millie Gil será la moderadora.
Cantarán durante el acto Tony Rivera y la Orquesta Criolla Nacional de Puerto Rico Mapeyé, Chelimar Ramos “La Jíbara de Adjuntas”, el Coro de Casa Pueblo con su directora Withnee Rivera, y un grupo de trovadores.
Durante la jornada, las personas también podrán apreciar la nueva exposición de la Galería de Arte Joaquín Parrilla, titulada “Raíces y Resonancias”.
La Fiesta del Sol concluirá con un compartir navideño, con lechón asado. Las actividades se transmitirán por Radio Casa Pueblo 1020 AM.
NOTICIAS PARA CERRAR EL 2024 Y COMENZAR EL 2025!
Llegó la Navidad, desde junio se han sumado 1,832 estudiantes a la familia de Cambio en Clave, forjamos una alianza con el Museo de Arte de Puerto Rico, establecimos un acuerdo con Filantropía Puerto Rico para lanzar la Fundación Cambio en Clave, y hemos fiestado en 2 rumbones con más de 500 bailadores en cada uno. ¡Llegó la hora de celebrar en grande!
El Rumbón Navideño será el 27 de diciembre en el Museo de Arte de Puerto Rico y será a beneficio de la Fundación Cambio en Clave. Este domingo a las 7pm saldrán los boletos a la venta en nuestro website.
¡Y ya abrimos la matrícula para los cursos del 2025! Ofreceremos Básico, Básico Plus, Salsa Bootcamp (repaso de Básico y Plus), Intermedio 1 y por primera vez Divas 2 (no es requisito haber tomado Divas 1). Desde este domingo, 15 de diciembre 2024 de 2-4pm haremos evaluaciones en el Museo de Arte de PR. Encuentran todos los detalles en cambioenclave.com
que se necesitan las instituciones para crear ese diálogo.
De acuerdo al CNE, luego de hacer un análisis profundo, intelectual y honesto de la situación económica del país, de sus ventajas y desventajas, hay que determinar la orientación estratégica de la política industrial a mediano y a largo plazo. Marxuach admitió que hasta ahora no ha visto nada en el programa de la gobernadora que sugiera que existe un ejercicio similar y que puede ser que exista, pero que no lo ha visto. Recalcó que hay que buscar ese punto medio de que el ejercicio sea liderado por el gobierno y por el sector privado, dado a que ninguno de los dos funciona la una sin el otro.
Un aspecto que no pasó por alto es el de la corrupción. Dijo que tiene que haber transparencia en el proceso y fiscalización. Indicó que si la iniciativa o proyecto no está dando los resultados económicos esperados hay que cortar, y ahí es donde Puerto Rico alla, ya que no se debe continuar subsidiando actividades económicas que no estén rindiendo los resultados esperados. Sobre esto último puntualizó que donde falla Puerto Rico es en la ejecución y que una vez se otorgan los incentivos no se ve si de verdad se crearon los empleos, si se está haciendo lo que se prometió. Marxuach además rechazó el señalamiento de algunos de que Puerto Rico no tiene autoridad legal para adoptar una política pública industrial y de que esto es foráneo al sistema norteamericano. “Eso no es cierto, ya se hizo. El problema empieza en los 80 cuando Puerto Rico no se adaptó a un
Dado a esa política, la economista entiende que la manufactura de Puerto Rico se encuentra en un momento idóneo: “Uno, porque tenemos la capacidad y también porque tenemos la necesidad de crear una economía que sea autosostenible, reducir la dependencia de los fondos federales. Puerto Rico cuenta con una fuerza laboral capacitada y más allá de la relación con Estados Unidos, tiene un historial industrial”.
nuevo mundo. En Estados Unidos esto se lleva haciendo después de la pandemia. Se ha visto la necesidad, los estados lo hacen, atraen inversión con distintos programas de inversión. Sería una pena dejar este momento pasar”, insistió.
LAS OPORTUNIDADES PARA PUERTO RICO
El investigador del CNE, Enrique Figueroa, expuso que como se ve la economía actualmente casi la mitad del ingreso neto de Puerto Rico ajustado solo a lo nacional viene de la manufactura y más de la mitad es de la manufactura de químicos. “Esto quiere decir que Puerto Rico tiene todavía una base industrial bastante grande, dado a todo los años de estancamiento. Todavía tenemos una base industrial, todavía existe y no se ha ido toda”. En ese renglón, los productos que se producen en Puerto Rico,
según la medida de cumplimiento, es decir su valor añadido, son medicamentos y vacunas.
En la política industrial se mira sector por sector; en el caso de la isla, se tiene aún la industria farmacéutica, profesionales y técnicos, instrumentos médicos y aeroespaciales. Esas son áreas que pueden crecer de alto valor añadido. Figueroa hizo la anotación de que la política industrial requiere continuidad del gobierno. La incertidumbre dificulta desarrollar la investigación y desarrollar un centro de investigación, toma años en hacerlo, por lo que adoptar una política industrial tiene que ser un proceso abierto. No es hacer reuniones a escondidas con los empresarios en lugar de ver cuál es la visión del desarrollo del país.
“El sector privado no lo puede hacer solo, ese es el error que está cometiendo la JCF. Por más que quieran no pueden ejecutar, se necesita mecanismos del gobierno para implementar y ejecutar si es un ejercicio serio. El segundo paso es la ejecución, y la JCF no lo tiene. El pueblo tiene que participar en ese proceso porque el sector privado tiene sus propios intereses y objetivos”. El rol del gobierno es provocar los resultados sociales que se desean y orientar cómo llegar a ellos, aclaró el director de Política Pública del CNE.
INCOMPLETA LA AUDITORÍA DE LA DEUDA PÚBLICA POR LA OFICINA DEL CONTRALOR
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
La Comisión Ciudadana para la Auditoría Integral del Crédito Público (CCAICP) concluyó que el informe de auditoría de la Oficina de la Contralora (OC) sobre la legalidad de la deuda pública de Puerto Rico se hizo más de ocho años tarde, es inconsistente en la revisión de los documentos, no tomó en consideración argumentos legales y que su conclusión de que la deuda de Puerto Rico es constitucional es una sin mucha explicación.
Los señalamientos de la Comisión Ciudadana están contenidos en su análisis Observaciones sobre Informe de Auditoría de la Deuda publicado por la Oficina de la Contralora de Puerto Rico.
“Ocho años más tarde, la Oficina de la Contralora (OC) publica este informe que deja sin respuesta las preguntas más importantes sobre la legalidad de la deuda pública y la crisis fiscal, confirmando que son pocos o ninguno los controles que existen en el gobierno para evitar que todo esto vuelva a ocurrir.”, expresó el doctor en economía, José Alameda Lozada, presidente de la Comisión Ciudadana y ex-integrante de la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público creada por la Ley 97 del 2015 pero eliminada por el Gobierno de Ricardo Rosselló.
Según el informe de la Comisión Ciudadana, la conclusión de que la deuda de Puerto Rico es constitucional se hace sin mucha explicación, dando por ciertos los datos oficiales y sin tomar en consideración todo el litigio que se ha generado en el Tribunal Federal sobre las emisiones que se debieron considerar en ese análisis sobre el límite constitucional de la deuda, dejando así preguntas cruciales sin contestar y que podrían dar mejores herramientas para evitar otra quiebra.
Entre otros señalamientos, la Comisión Ciudadana reparó en que esta es la primera auditoría que lleva a cabo la OC después de más de ocho años de aprobada la ley PROMESA, nueve años desde que se aprobó la Ley 97 del 2015, que ordenó una auditoría del crédito público, y más de 10 años desde que se realizó la última emisión de bonos del Gobierno central.
“En la Comisión nos cuestionamos por qué la OC no hizo esta auditoría mucho an-
tes y si solo es resultado de los proyectos de ley radicados durante los pasados años solicitando una auditoría de la deuda pública”.
Entre sus objeciones al informe de auditoría de la OC, la Comisión Ciudadana objetó que la OC revisó de manera inconsistente uno de los grupos de documentos más importantes para saber si el Gobierno cumplió con todas las regulaciones; estos son los trust agreements, (acuerdos de fideicomiso) o resoluciones que rigen los bonos.
Esta omisión, denunció la Comisión, conllevó que no se hicieran preguntas importantes como, ¿Las emisiones de bonos cumplieron con los términos convenidos por el emisor, en particular, con el límite de deuda establecido?”, además de que el uso de estos documentos como criterio de cumplimiento parece ser inconsistente, ya que se utilizó, por ejemplo, para la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), pero no los mencionan para la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
La auditoria de la OC cubrió del 1 de enero de 2017 al 30 de junio de 2023. En estos aspectos, dijo la OC, se examinaron transacciones de fechas anteriores relacionadas con ocho emisiones de bonos por $13,806,029,253, realizadas del 6 de marzo de 2007 al 17 de marzo de 2014, de igual cantidad de entidades.”
Las ocho emisiones de bonos del Gobierno de Puerto Rico a través de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (AAFAF) auditadas por la OC fueron la de: Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), $2,184,860,553; Autoridad de Edificios Públicos (AEP) $303,945,000; Autoridad para el Financiamiento de Infraestructura (AFI), $669,215,000; Banco Gubernamental de Fomento (BGF), $1,796,980,000; Corporación del Fondo de Interés Apremiante (COFINA) $4,118,153,700; Corporación para el Financiamiento Público (CFP), $410,665,00, y Estado libre Asociado (Gobierno Central, ELA), $3,500,000,000.
Según el examen de la Comisión Ciudadana, aunque la auditoría de la OC hizo un análisis sobre el límite constitucional de la deuda en el contexto de la emisión de bonos de obligación general de 2014 (emitidos cuando ya las casas acreditadoras habían degradado el crédito público a nivel chatarra), no tomó en consideración
lo que dice la Constitución de Puerto Rico de que el gobierno no puede sobrepasar el 15 % del promedio de las rentas o ingresos anuales obtenidos durante los dos años anteriores a la emisión de deuda. Este límite constitucional, reparó la Comisión, fue clave en impugnaciones que se dieron en el proceso de quiebra del gobierno.
Otra deuda que la Comisión señaló como ilegal, es la de CFP, debido a que esta se uso para comprarle al BGF las deudas que las distintas agencias y corporaciones públicas tenían con el banco (producto de las líneas de crédito). “La legalidad de esta deuda siempre fue sospechosa pues, aunque no se estaba contando para el margen prestatario del ELA, su repago provenía también del Fondo General, dado que la CFP no generaba ingresos propios. Los tribunales de Puerto Rico nunca pasaron juicio en torno a la constitucionalidad de esta deuda”, expuso la Comisión.
En los casos de la deuda de la AEP y de la ACT, se deja implícito que en el informe de la OC se reconoce que ambas agencias tenían problemas para pagar su deuda desde mucho antes de la crisis de deuda porque no se considera deuda ilegal. En particular, sobre la ACT se cuestionó por qué el informe no menciona si la ACT cumplió o no con el límite de deuda que está en la Resolución 68-18 de 1968 y en la Resolución 98-06 de 1998, las cuales rigen los bonos de la ACT.
Sobre la emisión de bonos más grande en la historia de Puerto Rico, $4.1 mil millones, la de COFINA, al igual que con la AEP y la ACT, la Comisión denunció, que el informe de la OC no señala que COFINA no generó los ingresos suficientes para el servicio de su deuda, incluyendo el año fiscal 2008; esto es, básicamente, el primer año de existencia de COFINA.
La Comisión llamó a la atención que la OC reconoce en su informe que COFINA no es considerado parte del margen prestatario del ELA de 15 %, establecido en la Constitución; no obstante , la Comisión objetó que no se haya abordado el asunto, que describió como crucial, de si el ELA puede disponer de una parte de sus recaudos para pagar los bonos de dicha corporación en detrimento de los bonos de obligación general.
Sobre la deuda del BGF, se censuró que la Contralor no menciona que las líneas de
crédito del banco a las agencias de gobierno y corporaciones públicas eran parte de la llamada “deuda extraconstitucional”. Esto, dice la Comisión Ciudadana, es una posible falsa jurídica, pues su fuente de repago dependía de asignaciones de fondos provenientes del Fondo General. En ese sentido, la legalidad de este esquema de financiamiento también estaba sobre una base nebulosa.
En lo que respecta a la deuda de AFI, la cual se emitió para respaldar las operaciones de la Autoridad de los Puertos, se reconoce que fue el único caso en el que se integraron al análisis contratos. “Uno se pregunta entonces por qué no hicieron lo
mismo con el Trust Agreement de la AEE. No hay consistencia en la selección de los documentos”, denunció la Comisión Ciudadana.
En conclusión, la Comisión Ciudadana objeta que aunque el informe de auditoría de la OC destaca los graves problemas financieros de muchas corporaciones públicas, no se responsabiliza ni contesta la pregunta más importante sobre el incumplimiento de todas estas agencias con su deber legal de mantener un límite de deuda a base de sus ingresos que ya tenían impuestos en sus normas internas como los trust agreements o resoluciones de sus juntas de gobierno.
Otra de sus conclusiones es que aún siendo una supuesta auditoría de cumplimiento, esta es inconsistente en el uso del marco legal aplicable y da por cierto los datos oficiales en estados financieros que su veracidad ha sido cuestionada hasta en los mismos procesos de quiebra bajo la Ley PROMESA.
FUERTE EL RECHAZO AL COMITÉ DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Por la Redacción de CLARIDAD
Continúan las reacciones de rechazo y de cuestionamiento contra el comité energético nombrado por la gobernadora entrante, Jenniffer González Colón, por parte de organizaciones y activistas que favorecen el uso de la energía solar. Las críticas han sido dirigidas tanto contra las personas designadas, así como a lo que se ha divulgado será su encomienda.
Contrario a las expectativas de que de que cancelaría el contrato de Luma, según su promesa de campaña, para dar paso a un nuevo modelo público, el grupo nombrado asesorará a la gobernadora sobre posibles sustitutos de operadores de LUMA, lo que quiere decir que se mantendrá la privatización del sistema eléctrico, además de aumentar el uso del gas metano con nuevas plantas generatrices.
El secretario de Asuntos Ambientales del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Víctor Alvarado Guzmán, catalogó de “desastre” el comité. “Ese Comité es un desastre y de seguro la ruta que tracen volverá a estancarnos en el lodazal tóxico de los combustibles fósiles”, aseveró.
Alvarado Guzmán compartió que hace varios meses el PIP propuso un Comité Especial para la Recuperación del Sistema Energético con una participación más amplia y diversa. El comité incluía ingenieros y docentes de la Universidad de Puerto Rico, profesionales de Administración Pública, Economía y Derecho, un integrante de alguna organización comunitaria dedicada a la adopción e implementación de fuentes de energía renovable y representación del sector laboral.
El asesor ambiental del PIP también criticó a los políticos que ya se están alineando con el comité de la gobernadora entrante, sin tomar en consideración a las comunidades y organizaciones con experiencia en asuntos energéticos.
“Continúa el contubernio de rojos y azules en contra del bienestar de la gente. Hasta el comisionado residente electo del PPD, Pablo José Hernández Rivera, expresó su apoyo y respaldo a ese comité simplemente porque hay dos populares nombrados. Al parecer su visión es la misma que Jenniffer González, sin importar lo que le conviene al país”, comentó.
Por su parte, la coalición Queremos Sol igual se expresó de manera contundente contra los nombramientos. “Tenemos in-
tegrantes de ese Comité de Trabajo de administraciones pasadas del Partido Nuevo Progresista (PNP) y Partido Popular Democrático (PPD) que participaron directamente en la confección e implementación privatizadora de LUMA Energy, Genera y New Fortress Energy, que nos ha traído al desastre que enfrentamos hoy. ¿Qué cambio positivo para el país podemos esperar de personas que claramente no velan por los mejores intereses del pueblo de Puerto Rico y en quienes no se puede confiar?”, expresó Myrna Conty, coordinadora de la Coalición Anti-incineración y Amigos de Río de Guaynabo y portavoz de Queremos Sol.
Queremos Sol denunció los nombramientos del actual director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Josué Colón, quien también dirigió la AEE bajo la administración Fortuño, y el expresidente de la Junta de Gobierno de la AEE en 2011 y 2013, José Ortiz, quien le abrió las puertas a New Fortress Energy, empresa matriz de Genera, otorgándole, bajo un proceso viciado, un contrato de $1,500 millones para suplido de gas.
Bajo el mandato de Colón y Ortiz se redujo artificialmente la factura de luz de los consumidores meses antes de las elecciones del 2012. Colón, por su parte, aprobó las transacciones de las privatizadoras LUMA y Genera como miembro del Comité de la Autoridad de las Alianzas Público Privadas. El Comité también incluye al actual senador y excandidato a la gobernación por el PPD, Juan Zaragoza, y el exsenador del PPD, Ramón Luis Nieves, quienes han favorecido la privatización del sistema eléctrico.
La organización Queremos Sol censuró, además, que otros participantes del comité sean principalmente del sector privado empresarial. “¿Dónde están los representantes de las comunidades y sectores residenciales del país? La selección de los miembros de este comité continúa un patrón de favo-
recer al sector empresarial, por encima de los intereses de los ciudadanos que sufren la crisis todos los días, sin que se escuchen sus voces”, añadió la licenciada Ruth Santiago, portavoz de Queremos Sol.
De igual forma expresaron su rechazo al uso del gas: “La gobernadora electa se equivoca nuevamente. El gas natural no es una fuente renovable ni limpia y no resultaría en precios más accesibles, pues también está sujeto a los vaivenes del mercado de combustibles fósiles”, expresó el licenciado Pedro Saadé. Las instalaciones de gas, así como su transporte, representan una amenaza inminente para comunidades, para la economía y nos alejan de lograr los objetivos renovables, advirtió.
“Es necesario cuestionar qué propósito tiene este comité y qué poderes decisionales tendría. ¿A qué información privilegiada tendrán acceso estos integrantes y cómo se evitará que utilicen este acceso y el poder que tendrán para beneficiar sus propios intereses?”, expresó Ingrid Vila Biaggi, presidenta de CAMBIO y portavoz de Queremos Sol.
“LUMA y Genera fracasaron. La privatización la intentaron y fracasó. Aquí hace falta un gobierno que actúe con voluntad y contundencia cancelando el contrato de LUMA y estableciendo un modelo público viable, resiliente y económico, con energía solar desplegada en los techos de las casas y comercios de Puerto Rico,” añadió.
La coalición Queremos Sol urgió al gobierno entrante a devolver el sistema de generación y distribución eléctrica de Puerto Rico a manos del pueblo. A través de un modelo público y participativo, se podrían utilizar gran parte de los $19,000 millones en fondos federales asignados al sector eléctrico para la transformación energética hacia energía solar en los techos y alcanzar el 75 % de energía renovable distribuida en 15 años.
MESA REDONDA CELEBRA 25 AÑOS DE SU PRIMERA EMISIÓN CON GALA CULTURAL Y DE HOMENAJE
Por Darío A. Extremera Peregrín, Enrique González Díaz (Enro), Cubadebate
“Veinticinco años y 7 079 emisiones después estamos aquí. Ha sido un tiempo fecundo de creación y batalla, de búsqueda y transformación permanente”, afirmó este lunes Randy Alonso Falcón, director general de IDEAS Multimedios, en la gala por el cuarto de siglo de la Mesa Redonda, en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís.
El programa, emitido por primera vez el 16 de diciembre de 1999, fue concebido por Fidel Castro como un espacio para la información, orientación, educación y la cultura general-integral de los cubanos.
“Bajo la guía del Comandante en Jefe, la Mesa Redonda se convirtió en una trinchera de ideas para cimentar el conocimiento y el espíritu de un pueblo que salía a diario a las calles y las plazas a reclamar el regreso del niño Elián González y el cese de la política represiva de bloqueo”, afirmó Alonso Falcón, director general del programa y uno de sus fundadores.
“Nada humano ni divino nos ha sido ajeno”, agregó. La Mesa Redonda ha cubierto desde “Elián a los Cinco, de la caída de las torres gemelas a la guerra de Irak, del golpe de Estado contra Chávez a las numerosas batallas victoriosas de la Revolución bolivariana, de la reconfiguración geopolítica mundial a los crímenes sionistas en Gaza, de los Juegos Olímpicos de Sídney a los de París, de las giras de Silvio por las prisiones y los barrios a la edición 45 del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, de la clonación de la oveja Dolly a la inteligencia artificial y las exitosas vacunas cubanas contra la covid. “Desde el huracán Michel al Rafael, de la implantación del CUC a las recientes medidas para reimpulsar la economía, del fallecimiento de Juan Pablo II a las visitas a Cuba del papa Francisco, de los foros sociales y mundiales a las cumbres de Celac y ALBA, del bloqueo genocida y la Ley de Ajuste a la infame lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo, de las Asambleas Nacionales del Poder Popular a los congresos del Partido”. Alonso Falcón recordó los años iniciales del espacio televisivo: “Tuvimos el privilegio de que Fidel participara directamente en 45 emisiones y hasta en una ocasión como moderador, la única en 25 años en
que fui panelista”. Señaló que varias figuras ilustres de la política, las artes, la ciencia y los deportes, han sido invitadas al programa. Mencionó a Hugo Chávez, José Mujica, Noam Chomsky, Fernando Buen Abad, Frei Betto, Atilio Borón, Cintio Vitier, Ambrosio Fornet, Eduardo Torres-Cuevas, Elena Poniatowska, Paco Ignacio Taibo II, Antón Arrufat, Roberto Fernández Retamar, Miguel Barnet, Silvio Rodríguez, Digna Guerra, Amaury Pérez, Diego Armando Maradona, Teófilo Stevenson, Alberto Juantorena, Mireya Luis, Javier Sotomayor, Ana Fidelia Quirot, Omara Durand, Mijaín López y Agustín Lage.
“En todos estos años, intercambiamos con ministros, funcionarios, dirigentes del Partido y el Estado, de nuestras organizaciones sociales y de masa, directivos empresariales y con nuestro pueblo a través de llamadas telefónicas, correos y los foros digitales en Cubadebate, otra piedra angular de nuestro multimedio”, añadió.
Alonso Falcón explicó que la Mesa Redonda se nutre de trabajos de los periodistas del Sistema Informativo de la Televisión Cubana, de los telecentros y las televisoras territoriales, y cuenta con el respaldo de técnicos y directores.
Recordó a “varios que no están y dejaron una huella en el programa”, como Ricardo Alarcón de Quesada, Julio Fernández Bulté, Eduardo Dimas, Renato Recio, Julio García Luis y Eusebio Leal, “el amigo querido y fiel, que nos dio entrevistas inolvidables y nos aguardaba cada año en su Habana Vieja, en recorridos extraordinarios por nuestros aniversarios”.
Según el director general y moderador de la Mesa Redonda, “ha sido arduo el camino recorrido, lo hemos hecho con pasión, coherencia y entrega. Superamos contratiempos y amenazas, renovamos haceres y saberes, escenografía y panelistas, equipo técnico y de transmisión, pero lo que no ha variado un ápice es nuestra fidelidad a Fidel y su idea, a nuestro pueblo heroico y su Revolución, a la verdad y al periodismo martiano de los que aman y fundan por sobre los que odian y destruyen”.
Marydé Fernández López, vicejefa del Departamento Ideológico del Comité Central del PCC, afirmó que “estamos celebrando 25 años de andar seguro, de caminar con el compromiso y apego a la verdad.
“Todo un equipo en función de llevar a Cuba y al mundo una hora de información
exquisita, de debate y reflexión, de conocimiento y vivencias cotidianas. Ustedes defienden segundo a segundo en sus medios y plataformas digitales algo tan tangible, pero tan sagrado como la ideología. Por tanto, su labor es invaluable”.
El programa del evento incluyó las interpretaciones del coro Entrevoces, dirigido por la maestra Digna Guerra, que también se presentó como solista en el piano, y de Sunlay Almeida, pianista graduada de la Universidad de las Artes (ISA). La gala contó con la presencia de Alfonso Noya Martínez, presidente del Instituto de Información y Comunicación Social; Ricardo Ronquillo Bello, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba; Perla Rosales, directora general adjunta de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, y José Carlos Zaragoza, director general de la Televisión Cubana.
Asistieron los ministros Vladimir Regueiro Ale (Finanzas y Precios), Walter Baluja García (Educación Superior), Naima Trujillo Barreto (Educación) y Alpidio Alonso Grau (Cultura), y el presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Antonio Rodríguez Rodríguez. Entre los invitados figuraron los Héroes de la República de Cuba Gerardo Hernández, Ramón Labañino, René González, Fernando González y Antonio Guerrero, dirigentes y funcionarios del Partido y otras organizaciones, panelistas y moderadores fundadores de la Mesa Redonda, directores y técnicos de televisión, periodistas, académicos, intelectuales, artistas y deportistas. El programa recibió reconocimientos del Comité Central del PCC, el Instituto de Información y Comunicación Social, Cubavisión Internacional, el Ministerio de Educación Superior, la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae), la Unión de Periodistas de Cuba y la Central de Trabajadores de Cuba. Como muestra de agradecimiento por su contribución a la Mesa Redonda, directivos de IDEAS Multimedios, reconocieron a la Televisión Cubana, el canal Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba.
DEPORTES
ENSALADA DEPORTIVA (2)
Por Jorge Mercado Especial para CLARIDAD
FELICITACIONES
CLARIDAD Felicita a dos de los galardonados por el Comité Olímpico de Puerto Rico: Víctor López por el Galardón Germán Rieckehoff Sampayo y a José “Cucuito” Pizarro(Mr. Emociones) por el Galardón Joaquín Martínez Rousset como periodista y comentarista deportivo del 2024. Ambos han tenido una larga carrera unidos al deporte. Víctor al Pista y Campo Nacional e Internacional y Cucuito como jugador y uno de los mejores narradores del beisbol aficionado, además, de un gran comentarista deportivo.
CONTINÚAN LAS SERIES
SEMIFINALES DE LA COLICEBA
Este pasado fin de semana Orocovis y Juncos logran triunfos el pasado domingo 15 de diciembre empantanado a 1 triunfo por bando ambas series. Los Caciques les ganaron a los bicampeones Ganduleros de Villalba, mientras Guayanilla cayó ante Juncos
Los Caciques de Orocovis y los Mulos de Juncos respondieron este domingo para empatar a un triunfo sus respectivas series en la semifinal nacional de la COLICEBA. Las primeras dos fechas de las series, a un máximo de cinco desafíos, fueron dominadas por los equipos visitantes.
Orocovis le ganó con pizarra 10-6 a los bicampeones Ganduleros de Villalba en el Estadio Herminio Cintrón. La ofensiva fue encabezada por Jay Feliciano, con dos hits, dos carreras empujadas y dos anotadas. Por los Caciques, Pedro Nazario sacudió un cuadrangular. Mientras, Cristhian Torres y Christian Pérez hicieron lo propio por los Ganduleros. El zurdo Efraín Nieves fue el lanzador ganador en relevo.
Por su parte, los Mulos dominaron 8-5 a los Guayacanes de Guayanilla con dos carreras impulsadas de Waldyvan Estrada y Jacob Cordero. Además, Melvin Ortiz pisó el plato en tres ocasiones. Edwin Sánchez lanzó dos episodios en relevo para ganar el juego. Las series siguen este viernes, 20 de diciembre, en Orocovis y Juncos a las 8:00 p.m.
Para información www.coliceba.org , (Información suministrada por Héctor Rosa Figueroa (Titito)).
FIBA 3X3 AMERICUP 2024
CELEBRADO EN SAN JUAN, PUERTO RICO
El equipo de Estados Unidos en la rama masculina y el de Canadá en la rama femenina ganaron la Copa América (AmeriCup)
en la modalidad de baloncesto 3X3 de la FIBA 2024 el pasado domingo15 de diciembre.
El equipo de EE. UU. En la rama masculina llegó al juego final sin conocer la derrota. Se enfrentaron a la potencia del equipo local, Puerto Rico, que había llegado también en su camino a la final con un récord perfecto. Puerto Rico obtuvo una Honrosa Medalla de Plata en la rama masculina. Fue un enfrentamiento final de alto nival con ambos equipos a la altura de las circunstancias. Con puntuaciones de 19 a 18 a favor de EE. UU., fue Dylan Travis quien acabo con la esperanzas de Puerto Rico cuando encesto un canasto de 2 puntos, ganando la medalla de Oro para EE. UU. en un juego no apto para cardiacos (thriller) de 21 a 18.
En la rama femenina las canadienses mostraron una calidad de buen baloncesto durante todo el torneo, quedando invictas en su camino a la final, donde se enfrentaron a un equipo de EE. UU. Llegando allí igualmente calientes. Dos potencias del baloncesto femenino.
Fue una batalla física entre dos equipos jugando baloncesto de altura. Canadá mantuvo una ligera ventaja durante la mayor parte del juego, pero el equipo de EE. UU. siguió respondiendo. Fue un doble tardío de Abigail Hsu lo que empató las cosas, enviando el juego a la prórroga. Sin embargo, sería la noche de Canadá, ya que la ex número uno del mundo, Katherine Plouffe,
ayudo a que Canadá ganara la medalla de Oro con una victoria por 19 a 18. En los juegos por la medalla de bronce, Canadá (hombres) remontó para ganar a República Dominicana 21 a 16. Jerome Desrosiers y Grant Allen Audu se combinaron para 14 puntos en la eliminatoria, continuando con un torneo de puntos caliente para el dúo liderado por el experimentado Steve Sir.
Brasil (mujeres) se aferró al equipo local Puerto Rico en un juego de ida y vuelta por la medalla de bronce. Fue la talismán Luana de Souza quien anotó un tiro de dos puntos en los últimos minutos para darles la ventaja. El tiro le daría a Brasil una victoria por 17 a 16 por el bronce.
Henry Caruso fue el centro de la ofensiva (masculina) del equipo de EE. UU. Anotó 26 puntos en todo el torneo y lideró a todos los jugadores en Valor de Jugador con 44.5. Se ganó los honores de Jugador Más Valioso, liderando el Equipo Masculino del Torneo junto a Ángel Matías de Puerto Rico y Steve Sir de Canadá, quienes fueron fundamentales para que sus respectivos equipos terminaran con plata y bronce.
La canadiense Paige Crozon (femenina) brilló en las anotaciones de su equipo. Lideraría a todas las jugadoras en puntos y valor de jugadora, sumando 46 y la friolera de 59.3 respectivamente. Ganó fácilmente el premio de Mas Valiosa (MVP), encabezó el Equipo Femenino del Torneo junto a Bri-
DEPORTES
ttney Sykes de EE. UU. y Gabriella Soares de Brasil, quienes fueron clave para el éxito de sus equipos en el torneo.
ASÍ QUEDO LA TABLA DE POSICIONES DEL AMERICUP DE FIBA 3X3
Clasificación rama masculina
1 Estados Unidos2. Puerto Rico3. Canadá4. República Dominicana5. Chile6. Brasil7. Jamaica8. México9. Argentina10. Haití11. Uruguay12. Colombia
Clasificación rama femenina
1 Canadá2. Estados Unidos3. Brasil4. Puerto Rico5. República Dominicana6. Chile7. Jamaica8. Cuba9. Colombia10. Argentina11. México12. Uruguay
Liga de Beisbol Profesional
Roberto Clemente Walker
Muy interesante la Liga Beisbol Profesional Roberto Clemente Walker donde los debutantes (ya que estuvieron fuera del beisbol profesional por muchos años)
Senadores de San Juan ocupan la primera posición casi a mitad de temporada. Mayagüez que ha estado jugando muy bien
y cuenta con jugadores de Grandes Ligas como Emanuel “ El Pulpo” Rivera y Martin “Machete” Maldonado, entre otros, ocupa el segundo lugar a solo 1 juego de diferencia. Cangrejeros de Santurce y Gigantes de Carolina ocupan la 3ra y cuarta posición, mientras que Los Leones de Ponce y los pasados Campeones del 2023-24, Criollos de Caguas, Ocupan la quinta y sexta posición, pero todavía con oportunidad de meterse a la post temporada. Los equipos cuentan con
refuerzos extranjeros que muchas veces no terminan la temporada ya que por razones personales o directrices de sus equipos de Grandes Ligas se van a mediados de temporada o a final de temporada y afectan el rendimiento de sus equipos. Exhortamos a la asistencia a estos juegos ya que se está jugando muy buen beisbol y algunos de los jugadores terminan en los Grandes Ligas como regulares.
(Para información y videos visitar https://www.ligapr. com/ )
TABLA DE POSICIONES LIGA BEISBOL PROFESIONAL
CLEMENTE WALKER - TEMPORADA REGULAR (HASTA MARTES 17 DE DICIEMBRE 2024)
(Par ver videos de entrevistas y fotos de deportes y cultura visitar: La página de YouTube El Fogón de Jorge/ Prensa Pitirre (https://www.youtube.com/@elfogondejorge-prensapitir2576/featured)
Prendas de vestir y desvestir
Antonio Martorell
$40
La libertad de los despojados
Discursos de Juan Mari Brás 1960-1962
$23.99
Cartel realizado por Nelson Sambolín en celebración de los 50 años de el En Rojo
Edición limitada 50 copias
$100
Colección de platos de Reyes del Festival de Reyes Magos en Vieques
Plato 2025 / Artista: Otoniel Morales Gascot
$43
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras
787-777-0534
Hacemos envíos