LA MANO DEL SÁTRAPA LLEGÓ A BARRIO OBRERO
Donald Trump construyó su riqueza personal con tácticas típicas del bajo mundo corporativo. Algunas de estas fueron recurrir a manipulaciones y falsedades para lograr financiamiento bancario, la intimidación en la negociación y el abuso de las peticiones de quiebra, todo muy parecido al modus operandi de las familias de la mafia. Hace algunos años, una rigurosa investigación de la fiscalía de la ciudad de Nueva York puso sobre el tapete ese comportamiento mafioso, produciendo imputaciones criminales contra algunas de sus empresas y testaferros. A pesar de ese oscuro historial, que incluye, además, haber sido declarado convicto de varios delitos, una porción significativa del electorado estadounidense votó por Trump el pasado noviembre y desde el 20 de enero de 2025 está otra vez al mando de Estados Unidos que, a pesar de su evidente declive, sigue siendo una potencia económica y militar de primer orden. Igual como ocurrió durante su primer mandato entre 2017 y 2020, tan pronto asumió el mando se dispuso a emplear las mismas tácticas que antes refinó en el mundo empresarial. En esta ocasión su práctica será más intensa y desbocada porque en los cuatro años que pasaron entre uno y otro mandato acumuló muchos deseos de venganza. También es más peligrosa porque a diferencia del primer término, en esta ocasión tiene pleno control del Congreso y más presencia en el sistema judicial, particularmente en el Tribunal Supremo.
En las primeras semanas de su segundo término ya hemos visto un despliegue de todas las prácticas típicas del millonario mafioso que siempre ha sido. De inmediato indultó a todos sus soldados de la lucha callejera imputados de delito, muchos de ellos convictos por el ataque al Capitolio el 6 de enero de 2021, al estilo de lo que hizo el Duce italiano con sus camisas negras y Hitler con las pardas cuando ambos llegaron al poder. Otros actos fueron pequeñas muestras de venganza, como las órdenes para retirar protección policial a exoficiales de su primer mandato que considera traidores a la causa.
Pero hacia donde más dirigió su furia temprana fue contra quienes convirtió en el centro de su demagogia durante la campaña electoral: los inmigrantes. Tal como el Duce puso a los comunistas en el centro de su ataque, y el nazismo convirtió a comunistas y judíos en los “culpables” de los males de Alemania, el trumpismo ganó sus votos fomentando el odio de los torpes hacia los inmigrantes. Allí está, según ellos, una de las principales causas por la cual su “América” ya no es “grande”, por lo que sólo pisoteándolos puede recobrarse su “grandeza”. Uno de sus primeros actos fue intentar cambiar la forma
de adquirir ciudadanía que, afortunadamente, ya un juez puso en pausa.
Aquí se impone una aclaración importante. El combate a la inmigración no es solo un tema que impulsa la ultraderecha estadounidense, igual que el odio a los judíos no fue exclusivo del nazismo. Durante las dos administraciones del liberal Barak Obama, sin hacer mucho ruido, se impuso un récord de deportaciones de inmigrantes y durante los últimos seis meses del mandato de Joe Biden se realizaron 680 vuelos con deportados a países latinoamericanos incluyendo, por cierto, hacia México y Colombia. La diferencia con Trump es el odio, tal vez la intensidad de las operaciones y el escarceo mediático. Buscando provocar un efecto intimidatorio y con el propósito deliberado de causar pánico, los diversos cuerpos de policía del gobierno federal ya comenzaron a realizar redadas en las comunidades donde se agrupan los inmigrantes. El efecto real a mediano plazo de esas batidas estará por verse y puede que su impacto en cuanto al número de detenidos sea poco significativo, pero sin duda causan pánico y logran efecto mediático, que son realmente los objetivos. Por todo Estados Unidos (y sus colonias) las tropas del ICE ya están en la calle y el desasosiego se apodera de millones de personas, mayormente latinoamericanos, que llegan a ofrecer servicios que la economía estadounidense efectivamente necesita.
En Puerto Rico la comunidad dominicana es y será la más afectada porque aquí son la mayoría y, además, por ser eminentemente trabajadores desprovistos de la protección política que tienen otros grupos. El domingo 26 de enero, a seis días de la inauguración de Trump, se produjo la primera redada en el Barrio Obrero de Santurce causando, precisamente, el efecto intimidatorio que buscaban. Frente a ese azote los hermanos dominicanos sólo podrán apoyarse en la solidaridad boricua porque del gobierno de turno, en manos de una aliada del trumpismo, sólo recibirán palabras huecas.
Respecto a los golpes de efecto que este imitador del fascismo intente dar a nivel internacional -por sí mismo o por medio de testaferros como Elon Musk- esperamos que países y dirigentes sean conscientes de las terribles consecuencias que tuvo el “appeasement” empleado contra los fascistas originales. La historia demuestra que la única manera de “apaciguar” a estos provocadores es enfrentándolos porque si se demuestra debilidad se envalentonan y entonces será peor. La década del ´30 del siglo XX dejó muchas lecciones y esa fue la más importante.
30 DE ENERO DE 1841
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
LA CIUDAD DE MAYAGÜEZ ES DESTRUIDA POR UN INCENDIO
Para esa época, según apuntes históricos, Mayagüez tenía unas 700 casas y edificios, de los que menos del 10 por ciento se salvaron de las llamas. Un total de 40 casas quedó en pie y apenas la mitad de estas 40, estaba habitable. El fuego comenzó al mediodía del 30 de enero y el fuerte viento hizo que las llamas se propagaran rápidamente. La construcción de muchas de ellas era de “madera de pino, con pintura de alquitrán y techadas de tejamaní”.
31 DE ENERO DE 1876 EUA SEGREGA PUEBLOS ORIGINARIOS
Gobierno de EUA segrega a nativos forzándolos a vivir en reservaciones. El presidente Grant -acusado de corrupción en los “negocios” entre el gobierno federal y la población nativa- envía tropas a arrestar a rebeldes. En respuesta al crimen, en junio, tropas lakota (sioux), cheyennes y arapajó derrotan al ejército yanki y ejecutan al general genocida G. A. Custer en la batalla de Greasy Grass
31 DE ENERO DE 1908 NACE ATAHUALPA YUPANQUI
Atahualpa Yupanqu, en quechua “el que viene de lejanas tierras para decir algo”, es el seudónimo de Héctor Roberto Chavero Haram, nacido en Pergamino, 31 de enero de 1908 y muerto en Francia, el 23 de mayo de 1992. Fue cantautor, guitarrista, poeta y escritor. Se le considera el más importante músico argentino de folclore.
1 DE FEBRERO DE 2024
SOBRE 100 PERIODISTAS ASESINADOS EN PALESTINA
Según los expertos, el asesinato de los profesionales de la comunicación podría ser una “estrategia deliberada” para silenciar la información crítica en el enclave acosado desde octubre del 2023. Por otro lado, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina advierte que, si no se restauran los fondos suspendi-
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
dos, la agencia podría verse obligada a terminar sus operaciones a finales de febrero (Noticias ONU).
1 DE FEBRERO DE 2021
COMIENZA HUELGA
GENERAL EN HAITÍ
El reclamo principal era la renuncia del presidente Jovenel Moise. A pesar de las exigencias, al momento Moise contaba con el apoyo de la OEA y los Estados Unidos. Eventualmente el presidente fue asesinado en julio de ese año por una banda de mercenarios colombianos relacionada con elementos de las derechas latinoamericanas.
2 DE FEBRERO DE 1848
SE FIRMA EL TRATADO DE GUADALUPE HIDALGO.
El Gobierno de México -en el marco de la Guerra de intervención estadounidensecede a Estados Unidos más de la mitad de su territorio: la totalidad de lo que hoy son los estados de California, Arizona, Nevada y Utah; así como parte de Colorado, Nuevo México y Wyoming; se establece el Río Bravo del Norte como la línea divisoria entre Texas y México.
2 DE FEBRERO DE 1900
IMPERIALISMO SIGUE EXPANSIÓN
Tras la invasión en 1898, la autoridades yankis dan a conocer sus planes para la administración de las Filipinas, destacando que una retirada del archipiélago no es posible porque los filipinos “no están preparados para la independencia”.
4 DE FEBRERO DE 1913 NACIMIENTO DE ROSA LOUISE MCCAULEY
Fue activista de derechos de la población negra desde 1931. Con el apellido de su esposo, Parks, es reconocida por el incidente de 1955 no aceptar dejarle su asiento a un hombre blanco en una guagua.
4 DE FEBRERO DE 1888 REBELIÓN Y MASACRES
En Huelva, España, se organizan dos marchas pacíficas con reclamos a una mi-
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
nera inglesa que incluían desde reducción de jornada hasta protección del ambiente. El ejército español terminó disparando y matando a por lo menos 45 personas, pero la cantidad total nunca pudo ser determinada, la tradición del pueblo dice que fueron 300 víctimas mortales.
4 DE FEBRERO DE 1945 CEILÁN LOGRA INDEPENDENCIA
Fundada desde el siglo 4 antes de nuestra era (o tal vez antes) la isla estuvo invadida y controlada por India, Portugal y luego Inglaterra. En 1972 se consolida su independencia y cambia su nombre a Sri Lanka con el nombre oficial de hoy día de República Democrática Socialista de Sri Lanka. A pesar de problemas recientes, mantiene un estándar de vida de los más altos de la zona, con un nivel de desigualdad de ingreso por el coeficiente de Gini de 37 -cercano al promedio mundial- mientras que el de Puerto Rico es el segundo más alto del planeta con 55.
4 DE FEBRERO DE 1992 OPERACION ZAMORA
Hugo Chávez Frías, en compañía de otros militares activos, se alzaron contra el paquete de medidas económicas neoliberales del Fondo Monetario Internacional implementadas por el presidente venezolano, Carlos Andrés Pérez. La operación, contó con la participación de sobre dos mil hombres en armas, bajo el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200. Los líderes fueron arrestados y liberados en 1994.
Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur. net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria. es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
RECHAZO FIRME AL CIERRE DE 64 PROGRAMAS EN LA UPR
Desde profesores hasta legisladores, múltiples sectores del país repudiaron la propuesta reciente.
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
A solo 11 días de haber emitido una medida que detendría el ingreso de estudiantes a 64 programas académicos de la Universidad de Puerto Rico (UPR), el presidente de la institución, Luis A. Ferrao Delgado, revirtió su decisión tras días de reuniones y protestas en todo el sistema universitario. Con la excepción del Recinto de Ciencias Médicas (RCM), todos los recintos habrían sufrido bajas en su oferta.
“En vista de las tendencias observadas en los intereses que solicitan admisión al sistema de la Universidad de Puerto Rico, las cuales han resultado en una disminución constante en el número de solicitantes a ciertos programas académicos durante los últimos siete años… se establece... detener la aceptación de estudiantes para el año académico 2025-2026”, reza el comunicado del presidente.
A diez días del comunicado, publicado el 23 de enero, el estudiantado del recinto de Río Piedras organizó un pleno en el que discutió la inviabilidad que, a largo plazo, representaría el cierre de estos cursos. En el caso particular de la Iupi, esta moratoria habría impactado 15 programas, entre los que se destacan: Literatura Comparada, Filosofía, Historia, Arte, Estudios Hispánicos, Educación Especial y otros más.
diálogo con los consejos que se dio en la Administración Central. De hecho, la estudiante recordó que, durante la reunión, los líderes concejales exigieron que Ferrao “redactara esa carta mejor”.
“Primero, presenta varios errores de computación. Una de las estrategias que, por lo menos desde Historia hemos exhortado a otros colegas a emprender, es la medición de estudiantes totales en los programas. El programa de Historia, en el seriado, figura con ocho estudiantes que ha recibido y atiende a 70 estudiantes a nivel subgraduado, más cerca de otros 70 estudiantes a nivel graduado”, expresó, por su parte, el
atendiendo a muchos más estudiantes... y podríamos comprobar que todos los programas de la Facultad de Humanidades son autosustentables”, aseguró Luzzi.
“¿En qué sentido?”, agregó, “en el sentido de que lo que ustedes (el estudiantado) pagan por matrícula, que un curso vale $465 ahora mismo, multiplicado por el número de estudiantes por clase, da el salario de un profesor a tiempo completo”, informó el profesor en un breve ejercicio matemático. Además, expuso que la cantidad promedio de esa suma —$12,000— “excede con creces” los $2,000 que ingresa un docente a tiempo parcial.
profesor de Historia Marcelo Luzzi.
“Están diciendo que la gente no quiere estudiar Historia, que no quiere estudiar Inglés, Estudios Hispánicos, Educación Especial, nada de Ciencias Agrícolas. Básicamente no quieren el desarrollo verdadero de un país… la educación es algo fundamental para el bienestar de un pueblo y para la toma de decisiones del futuro”, indicó la representante estudiantil Cali Torres Pérez.
Para Raquel Martínez, presidenta del Consejo de Humanidades (CE) de la Iupi, el jefe del sistema universitario “dijo muchos disparates a la prensa” luego del
El docente aprovechó su turno durante el pleno para resaltar que si esa matrícula se suma a la cifra total que estudia en la facultad, “se multiplica enormemente”. De acuerdo con el Dashboard de matrícula total y a tiempo completo, la Facultad de Humanidades contaba, en agosto del 2024, con 129 estudiantes en sus programas de Historia. Es decir, la cifra aún no ha considerado los traslados internos ni los cambios de este segundo semestre
“Tenemos que dar una discusión que exceda los números, (pero) también hay que hablar desde los números porque parece que es lo único que (Ferrao) entiende. Es importante revertir el discurso sobre los números que se están dando. Estamos
Luzzi concluyó su turno argumentando que una universidad pública, que se entienda como pública, “no puede permitirse” la eliminación de programas de Historia o Filosofía, por la responsabilidad que tiene la institución con el país.
UNA MOVIDA QUE PUEDE COSTARLE LA RENUNCIA A FERRAO
Aparte del rechazo a la propuesta, que habría tomado efecto a partir del 31 de enero de este año, múltiples sectores de la comunidad universitaria condenaron el estilo de gobernanza de Ferrao Delgado que, desde el 2022, ha amenazado la calidad educativa de la UPR, según varias fuentes. El esfuerzo multisectorial sostuvo una conferencia en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) para manifestar su rechazo.
De acuerdo con la presidenta de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), María del Mar Rosa Rodríguez, la administración universitaria ha fallado en hacer propuestas concretas para garantizar que la Junta de Control Fiscal (JCF) conceda los fondos recurrentes que necesita la institución.
“La Junta de Control Fiscal dice que la administración universitaria no le ha demostrado que necesita los fondos. Yo creo que ellos están un poquito ciegos porque, con ver los edificios de todo el sistema de
Foto archivo Claridad
la UPR, se sabe que necesitamos los fondos; pero ellos (la administración) tampoco hacen la gestión. Así que nuestra invitación es que queremos ver esas propuestas que hace la administración de la UPR a la Junta de Control Fiscal, y que le diga no a la Junta de Control Fiscal”, postuló Rosa Rodríguez.
Con esos pasos, añadió la presidenta, la comunidad universitaria y la administración podrían hacerle un frente común a las imposiciones del ente fiscal. De hecho, el panel denunció la falta de fiscalización por parte de la presidencia de la UPR y que, a pesar de esa falta de datos, decide precarizar la condición del primer centro docente del país.
“Nuestros trabajadores, que somos el apoyo a la docencia, el apoyo al mantenimiento de nuestros recintos, estamos todavía cobrando por debajo del (salario mínimo) $10.50, tenemos nuestro convenio colectivo detenido, y todo lo que puede provocar el cierre de estos programas pone el riesgo a los trabajadores”, planteó Carlos de León, presidente de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND). También, advirtió que esta determinación podría dar paso al cierre de recintos, como el de Utuado.
Sobre este último punto, De León coincidió con el representante estudiantil de la unidad utuadeña, Sebastián Segarra. En entrevista telefónica con CLARIDAD, el estudiante de Agricultura Sustentable, uno de los programas que se habría eliminado, opinó que Ferrao Delgado se encontraba “en un mal momento” en el que “actuó con mala fe” respecto al futuro institucional.
“Cuando se trata de cierre de estos programas, estamos hablando de cinco en UPR Utuado: Agricultura Sustentable, el grado asociado en Procesos de Alimentos, el grado asociado en Horticultura, el grado asociado en Producción Agrícola y el grado asociado en Humanidades. De esas cinco,
cuatro son del Departamento de Tecnología Agrícola. En ese departamento reside el 50 % de nuestros matriculados”, reveló Segarra, quien también presidió el consejo estudiantil del recinto.
El estudiante de la unidad utuadeña enfatizó en que Ferrao Delgado, al emitir esta orden, no consultó a la Junta de Gobierno (JG) de la institución ni a la Junta Universitaria (JU). Incluso, otros representantes del sector estudiantil aducen que el comunicado del presidente fue filtrado, no remitido para enterar a la comunidad universitaria.
“Ha sido nada más y nada menos que un abuso flagrante de la confianza de la UPR”, concluyó Segarra.
EL RESULTADO DEL CIERRE: UNA COLONIA MÁS DEPENDIENTE
En un país invadido y ocupado hace más de 100 años, donde se importa el 85 % de los alimentos, esta medida propuesta por Ferrao Delgado habría socavado la poca soberanía alimentaria que se trabaja en Puerto Rico, de acuerdo con el estudiante de Horticultura Eliudes Camps Marcano.
“El horticultor se enfoca en varias cosas, como la creación de semillas de nuevas plantas para que se puedan producir esos alimentos en el país. Eliminar un bachillerato como este sería, básicamente, poner en riesgo la soberanía alimentaria del país. Así de sencillo, porque son los que ayudan a producir la comida”, alertó.
El estudiante-horticultor subrayó que el recinto mayagüezano es la universidad Land Grant en Puerto Rico. Este tipo de institución, que existe en otros lugares de Estados Unidos (EE.UU.), incluye una facultad, una extensión y estaciones experimentales. Esa estructura, según Camps, también se vería en jaque por la consolidación que, a partir de la orden, se ha rumoreado en el RUM.
“Unir esos programas no es ideal, porque cada uno tiene un propósito diferente… si
los mezclas todos, tienes la mitad de uno y la mitad de otro, pero no estás creando profesionales en esas áreas particulares. Es como reducir los empleados de una compañía de 10 a cinco y después pones esos cinco a hacer el trabajo de los 10”, esbozó el estudiante.
Camps Marcano ingresó al RUM por ingeniería, pero con el tiempo se trasladó a Horticultura porque le interesó más. El cierre propuesto —y retirado— por Ferrao Delgado no contempló este tipo de matrícula.
REUNIONES Y MANIFESTACIONES
Diversos representantes del país han expresado su rechazo a la medida revertida de Ferrao Delgado, como la Juventud del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), la delegación del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en la legislatura, el Sindicato de Trabajadores de la UPR (STUPR), todos los consejos de la UPR y más de 15 organizaciones suscritas al frente común.
“Exigimos que se admitan a todos los estudiantes de nuevo ingreso en estos 64 programas. Docentes, estudiantes y trabajadores cerraremos fila y demostraremos nuestra oposición a esta directriz con el inicio de una Jornada en defensa de la UPR, llamada “Sin U no hay PR, Sin universidad no hay Puerto Rico”, expresó la presidenta del consejo estudiantil del RUM, Marlon Villamil, en un comunicado oficial del 24 de enero.
La jornada incluirá una manifestación el miércoles, 29 de enero, frente a los portones de la Iupi a las 10 a.m.; asambleas multisectoriales con los 11 recintos el próximo 30 de enero y un evento cultural que se anunciará más adelante. Mientras tanto, varias fuentes anónimas y cercanas al consejo de Río Piedras piensan que en la reunión del miércoles los cuerpos regentes de la UPR exigirán la renuncia de Ferrao Delgado.
EL VALOR ECOLÓGICO DE LA PARGUERA
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
La falta de un plan que haga valer las leyes existentes y que permita que se utilice el espacio de la manera adecuada, han provocado que la utilización de La Parguera, sea un “vente tu', lo que pone en peligro su valor ecológico, señalaron en entrevista el director del Programa Sea Grant, Ruperto Chaparro Serrano y René Esteves Amador, director de la Extensión Marina, también de Sea Grant, del Recinto de Mayaguez de la Universidad de Puerto Rico (RUM).
Esteves Amador, graduado de Ciencias Marinas, con especialidad en ecología de peces de arrecifes, describió que desde la perspectiva de la ecología y biología marina el área de la Parguera es una de sumo valor porque es donde se encuentra la mayor concentración del sistema de arrecifes de coral de nuestra plataforma insular. Esta alta concentración de arrecifes de coral coincide con espacios de otros dos ecosistemas marinos de sumo valor y que trabajan todos de manera conjunta que son las playeras de sal marina y los bosques de mangle. El área del suroeste de Puerto Rico es donde la continuación de la isla, entiéndase la plataforma insular, se extiende mas hacia el mar, las profundidades que esto ofrece hace que todo este ecosistema tenga un valor tanto económico como ecológico. Eso es lo que hace a la Parguera un lugar especial.
Oto aspecto que lo hace especial es que las áreas de salitrales están asociados a una serie de aves migratorias que añaden diversidad y beneficios económicos a la región. El nombre Parguera -contó- viene de pargos, un grupo de peces de la reserva de coral que anidan en el sector, lo que alberga una alta cantidad de diversidad y abundancia de peces. También habitan los manatíes, las tortugas marinas, el pelícano pardo, los guabairos, diferentes aves mamíferos, marinos, crustáceos, que utilizan la zona. Lo corales a su vez ofrecen un valor como barrera costera, ademas de todas las especies no solo ofrecen una económica de consumo, sino también recreativa.
“Son barreras naturales que en caso de huracán aguantan el embate de las olas, tanto los arrecifes de coral como los manglares”, observó Chaparro Serrano, especialista en recreación marina y Desarrollo de Recursos Naturales.
Los expertos coincidieron con la apreciación de que lo ideal seria que el litoral de la Parguera esté libre de estructuras. Esteves Amador, explicó que la densidad de seres humanos que aguantan estos ecosistemas y que permite que sigan llevando a cabo sus funciones en la ciencia del manejo de recursos se conoce como la capacidad de acarreo, naturalmente mientras menos personas haya pues menos impacto habrá en el ecosistema y va a poder funcionar de manera adecuada no solo para las actuales,
sino a las generaciones futuras de ese beneficio.
“Ese es el corazón de lo que es la misión de nuestro programa que es la conservación. La falta de un plan trazado que se hagan valer las leyes existentes, no existen los ejemplos en donde se lleve a cabo ese ejercicio de que se utilice el espacio de manera adecuada. Ahora es un vente tu”, expresó.
Por su parte Chaparro Serrano, atribuyó “lo que nosotros estamos es pagando las consecuencias de tener un Departamento de Recursos Naturales (DRNA) y una Junta de Planificación que no han hecho su trabajo de planificación y de evitar que ocurra ese desparrame de muelles, casetas, y otras construcciones que se han llevado a cabo allí”.
El director del programa Sea Grant, apuntó a que ve bien difícil que la situación vaya a cambiar. “Estoy casi seguro que a esas casetas no las van a sacar de ahí por lo que nosotros creemos que es una oportunidad para que esas casetas financien el manejo de la reserva”.
Ante dar por hecho de que las casetas no se van a sacar y de que tanto el gobierno de Puerto Rico así como el DRNA, se encuentran en bancarrota por lo que no tienen recursos para manejar la Reserva de la Parguera, una alternativa en lo que se inventan una solución para sacar las “casetas” un provecho que se les puede sacar es cobrarle renta. Puntualizó que se necesitan fondos para el manejo de la Parguera porque sino
se va a perder toda el área, incluso el islote Mata la Gata que esta abandonado, como el área de Playita Rosada, que está cerrada desde el huracán Maria.
Al respecto Chaparro Serrano trajo a la atención que el proyecto presentado por el presidente del Senado, (todavía no tiene número) que propone entre otros asuntos que el DRNA imponga un canon anual a los propietarios es uno en sumo vago que no cubre lo que debería estar atendiendo. No habla de los salitrales, de la cantidad que estarían pagando, de quién va a manejar los recursos. El experto en el uso de los recursos naturales criticó que ninguna de las propuestas presentadas habla de remover las casetas, por lo que reiteró que como esa acción no se va a dar se debe empezar a cobrar.
Expuso que La Parguera necesita fondos para manejar la cantidad de personas que están yendo, lo cual se fue ya de las manos, el desarrollo que se está llevando, como el establecimiento de campos de vagones al pie de las montañas, lo que aumenta la sedimentación, el área de las casetas no se debe permitir ninguna. El director de Sea Grant recalcó que las casetas están sobre bienes de dominio público por lo que la conservación debería estar sentada en cómo atender el problema a favor del bien común de los puertorriqueños no a favor de un grupo selecto de individuos. Agregó que el Cuerpo de Ingenieros (USCI, siglas en inglés), hizo un censo del tamaño de las casetas por lo que se debe adoptar una fórmula de la que menos pague sea de $2,000 a $4,000 mensuales -reconoció - “eso a los caseteros no les va a gustar”, pero el dinero es necesario para el manejo,ademas de que “esas casetas valen lo que vale un penthouse en el Condado”.
Lo mismo debe ser para con las embarcaciones dado a que cada caseta tiene tres y cuatro embarcaciones amarradas, lo que es como tener una marina gigante. En la práctica las embarcaciones aumentan el área de la caseta. Describió que hay unos daños indirectos que hay que considerar por el número de acceso que existen, los encallamientos, al tirar el ancla se pueden dañar los ecosistemas del fondo y las embarcaciones crean una sombra que evita que las yerbas marinas crezcan abajo.
Ambos científicos denunciaron que las medidas presentadas vienen a favorecer a ciertos individuos cuando el enfoque debe ser cómo usar el bien común, por lo que primero se debería consultar a expertos en manejo y, conservación que puedan analizar el problema y tomar en consideración por ejemplo aspectos como los salitrales que los caseteros los utilizan como estacionamiento y muchos los han pavimentado y construido otras casas. Una vez reiteraron que en lo que es todo el poblado de la
Parguera no se debe permitir que se siga proliferando el desarrollo de casas condominios, vagones, negocios que no están relacionados con el agua, dado a que es un área seca que cuando se elimina la vegetación es bien difícil que vuelva a restaurarse y la sedimentación que es uno de los ene-
migos de los arrecifes de coral. En fin resumieron que lo que hace falta en Puerto Rico es una nueva ley de costas que atienda el problema del uso ilegal de las bienes de dominio público marítimo terrestre. No atender solo el problema de la La Parguera.
Comienzan las manifestaciones en La Paguera. Fotos por Louis Irizarry
LAS MUJERES DOMINICANAS EN PUERTO RICO ENFRENTAN EL PESO DE LAS POLÍTICAS MIGRATORIAS
El miedo a ser deportadas coloca a las mujeres migrantes en mayor vulnerabilidad, a pesar de que son quienes sostienen algunas de las comunidades del país, resalta la trabajadora social Elithet Silva Martínez.
Por Génesis Dávila Santiago y Cristina del Mar Quiles Unidad Investigativa de Género
Las nuevas políticas migratorias de Estados Unidos, que implementó el presidente Donald Trump en su primera semana de vuelta al poder, aumentan la situación de vulnerabilidad que enfrentan las inmigrantes en Puerto Rico.
Las mujeres dominicanas representan el 58% de la población del total de inmigrantes dominicanos en la Isla, según el estudio Quisqueya en Borinquen: Un perfil socioeconómico de la población dominicana en Puerto Rico 2023.
A pesar de que la población de mujeres dominicanas en la Isla ha alcanzado un nivel de educación mayor al que consiguió las pasadas dos décadas, ahora son más pobres que antes y la brecha salarial, en comparación con los hombres dominicanos inmigrantes y con el resto de la población, amplió el estudio.
A estas dificultades, aquellas que no tienen regularizado su estatus migratorio, enfrentan ahora una amenaza de ser perseguidas y deportadas, o de lidiar con la deportación de algún familiar o allegado, incluso cuando su inserción en el país implica un beneficio para las comunidades que habitan.
Suman, al menos, ocho las órdenes ejecutivas que afectan directamente a las poblaciones de inmigrantes en Puerto Rico y Estados Unidos.
De las personas que detenidas tras el operativo del domingo, 26 de enero, del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE en inglés), 11 inmigrantes, en su mayoría mujeres, aceptaron salir voluntariamente de Puerto Rico con la intención de evitar un récord criminal que les impida regresar, según dijo el cónsul de República Dominicana en Puerto Rico, César Cedeño Ávila, en entrevista con El Nuevo Día.
“Muchas de estas mujeres, a través de su trabajo, sostienen a nuestras familias, sostienen a nuestras comunidades, sostienen todos los espacios de convivencia. En Puerto Rico, son parte de nuestra comunidad y así les debemos nombrar”, destacó la catedrática en Trabajo Social Elithet Silva Martínez Como ejemplo, Silva Martínez mencionó que, cuando las mujeres migrantes se dedican a trabajos de cuidado de infancias, adultos mayores, u hogares, otras mujeres pueden salir a la calle a trabajar.
“Cuando se exacerban políticas o acciones antiinmigrantes desde los gobiernos, personas que ya pueden estar vulneradas por sus distintas subjetividades — ya sea por su género, la racialidad, el estatus migratorio — las situaciones en las que se encuentran se agudizan mucho más”, subrayó.
Entre los retos que pueden enfrentar las mujeres migrantes con operativos como el del domingo, cuando agentes de ICE realizaron un operativo en Barrio Obrero, Santurce, y detuvieron a varios migrantes, se incluyen desistir de solicitar una orden de protección por temor a ser detenidas, temor a denunciar una relación violenta por amenazas de su pareja con la deportación y falta de pagos o pagos incompletos en sus empleos bajo la amenaza de que no pueden hacer nada y que serán denunciadas.
“La condición de violencia no solamente se exacerba, sino que se perpetúa y las pone en una posición de mucho riesgo y de impunidad ante la situación que ellas experimentan”, afirmó Silva Martínez para luego destacar que no se le debe llamar “ilegal” a ninguna persona con estatus migratorio irregular.
LA PRECARIZACIÓN ANTES DE LAS NUEVAS AMENAZAS
Aun antes de la crisis que crean las nuevas políticas migratorias que ejecuta el gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico, las migrantes dominicanas en Puerto Rico
La doctora Elithet Silva Martínez es catedrática de la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lasalle, de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, y coeditora del libro Narrativas de lucha: mujeres inmigrantes y violencias de género en Puerto Rico. Foto por Ana María Abruña Reyes Todas | todaspr.com
ya habían visto sus condiciones en la isla empeorar en los años recientes.
El salario anual promedio de una inmigrante dominicana empleada a tiempo completo en Puerto Rico para 1999 era de $28,565, muy similar al del resto de la población de mujeres en la isla, aunque unos $2,000 por debajo del de los inmigrantes dominicanos hombres y $6,000 menos que los otros hombres.
Para el período de 2016 a 2020 ese ingreso se redujo 13% y, como consecuencia, la brecha salarial entre mujeres y hombres dominicanos habitantes en Puerto Rico se ensanchó, según revela el estudio Quisqueya en Borinquen.
La investigación del Instituto de Estudios Dominicanos de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) cuenta con la autoría de su directora, Ramona Hernández; el profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York Francisco L. Rivera Batiz, y de Sidie Siday, investigador del instituto.
SIGUE EN LA PÁGINA 19
EL ÁNGEL DE LA HISTORIA
CUANDO APRENDÍ A LIMPIARME EL CULO CIVILIZADAMENTE, REGRESÉ AL SALVAJE OESTE
IÑAKI ESTÍVALIZ ESPECIAL PARA EN ROJO
Me despedí del chorrito de agua para sanitizar el ano en el Aeropuerto de Estambul. Elegí descargarme en cuclillas en la incómoda taza turca horizontal, pero dotada de la manguerita-bidé, y desdeñé los inodoros occidentales con papeles raspadores-recolectores.
Estaba deseando llegar a Boston para abrazar a mis hijos y contarles estas cosas. Que en le Medio Oriente son más civilizados que en el Oeste, entre otras cosas, como en el comer saludable, en la higiene personal. Quería compartir con mis hijos la apasionante historia de la región y las cientos de fotos que tomé tratando de capturar una arquitectura y una humanidad inabarcables.
Quería contarles que por encima de la ignominia de las guerras impulsadas por el veneno de las élites de todas las religiones, de los sátrapas de todas las etnias, y los tiranos de todas las procedencias, siempre acaban venciendo la vida y la bonhomía
de la gente humilde de todas partes y todas las creencias.
A mí me costó varias semanas acostumbrarme a no pensar que la manguerita la acaba de tocar alguien, mucha gente antes que yo, para limpiarse el trasero.
Tocar la manguerita me parecía una guarrada mientras que pensaba que el papel higiénico era ideal a pesar de las asperezas de algunas marcas.
Cuando me acostumbré a ver las mangueritas junto al inodoro cogí confianza y empecé a intentarlo, pero acababa empapándome y salpicando todo el cuarto de baño.
Pregunté a varios colegas españoles si usaban la manguerita. El unánime y orgulloso “claro, ¿tú no?, ¿todavía?”, me hacían sentir un poco idiota y muy intruso, como los periodistas que han trabajado décadas en la región y no saben más palabras en árabe que “salam aleikum” (el civilizado saludo árabe que significa “la paz sea contigo”) y
“shukram” (gracias).
Pero yo no aprendí a usar el chorrito hasta que le pregunté al corresponsal de La Voz de Galicia, Pablo Medina, cómo se hacía. Me contestó con un serio y rotundo “apunta”.
De primeras, a mí no me pareció un consejo tan obvio como pudiera parecer. “¿Qué quieres, que apunte con el ojo del culo al ojo del culo?”.
Pero una vez aprendes a limpiarte con el chorrito, que acaba dándote gustirrinín y te hace sentir limpio y fresco como en el anuncio de televisión de un spa, el papel higiénico te parece una herramienta medieval.
A esta aparente tontería dedicaba mis neuronas cuando aterricé en el aeropuerto Logan de Boston. Como sabía que me iban a pasar a interrogatorio tan pronto vieran los sellos en mi pasaporte de Líbano y Siria, fantaseaba con decirle al agente de la Seguridad Nacional: esa gente está alante, señor, se limpian el culo con un chorrito, como los
japoneses. Se alimentan con la mejor cocina mediterránea.
Son una gente acogedora que ahora tiene alguna esperanza de prosperar, en Líbano con un nuevo presidente, y en Siria con un gobierno de transición que hasta ahora se está portando bien tras una dictadura familiar de medio siglo y 14 años de guerra civil. No como aquí, ignorantes, que habéis elegido a un troglodita como presidente.
Claro que no iba a contar nada de eso, pero siempre me ha gustado soñar despierto.
En agosto del año pasado, cuando llegué desde Beirut tras pasar dos semanas reportando sobre el sur de Líbano, Biblos y la capital, vino a recogerme al control de pasaportes un agente de paisano, que sabía español y árabe, pero que se comunicó conmigo en inglés. Era un experto en el Medio Oriente que me dijo con cordialidad buscando complicidad: “perdone que lo molestemos un momento después de un largo viaje, pero la Intel que puedas compartir con nosotros nos puede ser de ayuda valiosa, ustedes los periodistas pueden llegar a sitios donde nosotros no”.
En aquella ocasión, no me sentí intimidado porque yo no tenía nada que ocultar y hablando con él no iba a traicionar a nadie ni a mí mismo. Todo lo que había hecho, los sitios donde había estado y las personas con quienes había hablado lo había escrito y publicado en mis redes o en Claridad. Así que no estaba ni siquiera un poco intranquilo. De hecho, me hicieron sentir importante.
La experiencia esta vez, cuando regresé pocos días después de la toma de posesión del presidente Donald Trump, fue totalmente diferente.
La joven agente del control de pasaportes que me tocó no tenía idea de dónde estaban Líbano o Siria ni lo que estaba pasando por allí. Pero en mi pasaporte se mostraban entradas y salidas de Líbano que no tenían sellos de Siria.
Le mostré el papelajo en el que estaba el sello de entrada a Siria. Por alguna razón, los sirios no estaban estampando su sello de entrada en los pasaportes, si no en un salvoconducto aparte. La agente escribió una “P” en una cartulina naranja que introdujo en mi libro de visados y me hizo esperar a su lado.
Una señora muy desagradable en uniforme de Seguridad Nacional me recogió y me guió con gestos, no recuerdo palabras, a la sala de espera común para casos sospechosos. Me ofendí como rockero al que no reconocen por la calle. Me habían desprendido de todo mi glamour de reportero internacional de conflictos.
Cuatro jóvenes agentes uniformados e inexpresivos revisaban documentos en un salón impersonal.
Una señora dominicana lloraba.
Un agente uniformado con más experiencia que el resto salió de una oficina a exigirle a la señora
que le recordara qué medicinas tomaba. “Para la presión alta de la sangre”, tradujo un agente latino que hablaba un lamentable y robótico español pero al que se le veía orgulloso de sus pistolas y el innecesario chaleco antibalas de nivel 4. “¿Y cuándo se la tiene que tomar?”.
En un primer momento pensé que qué bien que se preocuparan por la salud de la señora, pero pronto me quedó claro que a los agentes les preocupaba poco la mujer, que mientras lloraba murmuraba algo inteligible. Los agentes lo que no querían es que a la señora le diera un yuyu y lo acusaran a ellos por negligencia.
Una agente veinteañera con facciones del extremo Oriente revisaba mi pasaporte, mis permisos locales, mis credenciales como periodista y las cartas de Claridad.
La señora no dejaba de llorar y cada vez iba diciendo a un volumen más fuerte y articulado lo que había empezado a barruntar: yo me quiero morir, yo me quiero morir, mi madre allí, mi hija aquí fuera, me quiero morir, me quiero morir.
Quería preguntarle por qué estaba allí, por qué la habían retenido, si había viajado sin documentos, si su madre estaba en República Dominicana, si su hija era menor y estaba sola en Boston. Quería escribir su historia. Quería ayudarla como pudiera. Quería avisar a un ejército de abogados amigos.
Me quiero morir, me quiero morir, me quiero morir…
Y yo solo había alcanzado a decirle “no diga eso, señora, no diga eso, por favor”, cuando me puse en pie con la intención de sentarme a su lado y consolarla de algún modo.
Pero entonces escuché “¿sisar?”, que es como pronuncian mi nombre formal, César. Agarré mi mochi-
la y me dirigí al mostrador acristalado de la oficial del Homeland Segurity.
La joven de ascendencia china o coreana me hizo las preguntas más extrañas.
¿Qué es Claridad?
Un periódico de Puerto Rico.
¿Usted vive en Puerto Rico?
No, vivo aquí, en Cambridge.
¿Pero cómo es eso? ¿Vive aquí pero trabaja para un periódico en Puerto Rico?
Ajá (me ahorré explicaciones que la habrían hecho sentir estúpida).
¿Cuánto tiempo ha trabajado para Claridad?
Yo no trabajo como empleado a tiempo completo para Claridad, pero he colaborado con Claridad por casi 25 años. Soy su principal colaborador internacional en zonas de conflicto, presumí.
Ah, exclamó como si entendiera algo de la vida.
La amable joven, oriental de ascendencia, me extendió mis documentos con humildad étnica, casi abochornada por estar haciendo un trabajo para el que no ha sido preparada, y me dijo que podía irme mientras bajaba los ojos.
Por la costumbre reciente, le dije “shukram”, palabra árabe que no entendió y que por ello no activó ninguna luz roja en su sistema de seguridad.
“Thank you”, le dije, ahora en inglés, mientras salía de aquel espantoso lugar en el que una mujer dominicana lloraba y decía que se quería morir.
Como sabía que me iban a pasar a interrogatorio tan pronto vieran los sellos en mi pasaporte de Líbano y Siria, fantaseaba con decirle al agente de la Seguridad Nacional: esa gente está alante, señor, se limpian el culo con un chorrito, como los japoneses. Se alimentan con la mejor cocina mediterránea. Son una gente acogedora que ahora tiene alguna esperanza de prosperar, en Líbano con un nuevo presidente, y en Siria con un gobierno de transición que hasta ahora se está portando bien tras una dictadura familiar de medio siglo y 14 años de guerra civil. No como aquí, ignorantes, que habéis elegido a un troglodita como presidente.
LO EXTRAÑO EN
RAFAEL ACEVEDO EN ROJO 0.
Imaginen el escenario: todos los líderes del mundo imitan a Donald – Rey de Estulticia- y ordenan a los migrantes a regresar a sus lugares de origen. Se llenan todos los azules del cielo de vuelos sobre todas las cordilleras a través de las cuales se llega al regreso. Visualicen la cantidad de barcos flotando sobre todas las aguas, las arenas blancas de la desidia y la vocación de naufragio de los navegantes. Escuchen como estalla algún cohete de Elon -Príncipe de Marte- dejando estela de fuegos artificiales en las rutas de vuelos comerciales. Piensen en el abandono de los trabajos y las vegetaciones. Oigan como no hay ningún perdón por tanta lejanía.
Imaginen la escena: todas las personas alrededor del mundo regresarán a sus lugares de origen obligados por decretos y órdenes presidenciales. Las consecuencias serían dignas de literatura postapocalíptica. Digamos que el desplazamiento masivo de población crearía una crisis logística y de transporte a nivel global. Las infraestructuras actuales tendrían que adaptarse para manejar el retorno de millones de personas. Las naciones receptoras de inmigrantes enfrentarían desafíos económicos al perder mano de obra y contribuyentes, mientras que los lugares de origen podrían experimentar un aumento en la demanda de servicios y recursos.
¿Que significa volver? Miren el regreso de los palestinos a Gaza. ¿A dónde se regresa? Las ruinas parecen ser el lugar en el que se originan los viajes. La partida o la vuelta se hermanan de manera siniestra. Y las ruinas no solo son recordatorios tangibles del paso del tiempo y la transitoriedad de las civilizaciones. Son evidencia de la orden de arrasar que puede tener un estado sobre una población humana.
Por otro lado ¿qué pasa con las culturas locales cuando retornen personas que traen consigo diversas experiencias y perspectivas para las que no hay posibilidad de desarrollo?Las comunidades de origen podrían enfrentar dificultades para reintegrar a las personas que regresan, especialmente si han cambiado significativamente durante su tiempo fuera. Esto podría generar conflictos sociales y tensiones en la convivencia.
La geopolítica mundial cambiaría, ya que muchas naciones tendrían que adaptarse a nuevas realidades demográficas. La influencia de ciertas culturas y economías podría verse alterada y ni hablar de los efectos ambientales. Los lugares de origen podrían enfrentar presiones adicionales en sus ecosistemas debido al aumento de la población. Imaginen a Puerto Rico con siete u ocho millones de habitantes.
¿Qué pasaría con el rápido reajuste del mercado laboral? ¿Cómo se alterarían los servicios públicos -ya en crisis con las políticas neoliberales-? ¿La aten-
EL REGRESO
ción médica, la educación, el transporte? ¿Qué pasaría en esas metrópolis con la diversidad, con la vida comunitaria, la gastronomía? ¿O es que nunca aprendimos que la interacción de diferentes culturas y experiencias son las que general innovación? ¿Y las tensiones y el resentimiento? ¿Cómo se comportará este ejército de extraños?
2.
Me remito a unas lecturas de un cierto filósofo alemán, George Simmel. El concepto de "el extraño" en su obra, se refiere a una figura social que presenta una dualidad interesante: es alguien que, aunque es parte de un grupo o comunidad, también se identifica como diferente y distante. Simmel analiza las dinámicas de inclusión y exclusión en las relaciones sociales. Describe al extraño como alguien que ha llegado a una comunidad desde afuera, lo que le otorga una perspectiva única. Este individuo puede observar y analizar la vida social desde un punto de vista que los miembros nativos no pueden, debido a su familiaridad. Sin embargo, al mismo tiempo, su diferencia le impide ser completamente aceptado o integrado en la comunidad. Entonces, cuando se regresa al lugar de origen, como si el tiempo no hubiera pasado, no pasamos todos a ser alguien que está presente en la comunidad, pero no completamente integrado. Claro, Simmel argumenta que el extraño puede desempeñar un papel crucial en la dinámica social, sirviendo como mediador, innovador o agente de cambio, ya que puede introducir nuevas ideas y perspectivas. Eso si se le acepta. Como en el caso de Elon o Melania, esos extraños extranjeros que dejan de serlo porque se integran a los proyectos de la oligarquía. Los ricos, esos verdaderamente extranjeros en cualquier lugar porque su patria es el dólar.
3.
Esto se parece mucho al horror y a la repetición e la historia. Por no dejar de evocar, recuerdo “El ángel de la historia” de Paul Klee, y el análisis que de él hace el lúcido Walter Benjamin. En esta página lo reproduzco. Benjamin describe al ángel como una figura que mira hacia el pasado, observando los eventos históricos que se despliegan ante él. Sin embargo, en lugar de avanzar, el ángel es empujado hacia atrás por una tempestad: el progreso incontrolable y destructivo de la historia. Critica la noción lineal y optimista del progreso histórico. En su visión, la historia no avanza de manera continua hacia un futuro mejor; por el contrario, está llena de rupturas, violencias y retrocesos. El ángel se convierte en un testigo impotente de este proceso, incapaz de cambiar el rumbo de los acontecimientos.
No sé si se ha recalcado demasiado la importancia de recordar el pasado y de reconocer los sufrimientos que han sido olvidados o silenciados en el relato oficial de la historia. El ángel de Klee, al mirar hacia atrás, representa la necesidad de rescatar las historias de aquellos que han sido marginados y oprimidos. ¿Cómo se construirá el relato de los desplazados de este siglo?
4.
Quizás, y en esto peco de optimista, esa fábrica de extraños que es la expulsión de las metrópolis, planteará preguntas radicales sobre la identidad y el sentido de pertenencia, ya que su existencia desafía las fronteras de lo que se considera "nacional" o "comunitario". Es decir, los que regresan van a resaltar las complejidades de las relaciones sociales, el sentido de pertenencia y la dinámica entre lo familiar y lo desconocido, y podrían ofrecer una visión más profunda de la interacción humana en contextos comunitarios.
Seamos realistas. Para que ocurran cambios trascendentales de paradigmas vamos a sufrir mucho. Y el sufrimiento no es garantía de nada.
INTRODUCCIÓN A NILITA VIENTÓS GASTÓN, DE EFRAÍN BARRADAS
MIGUEL ÁNGEL NÁTER ESPECIAL PARA EN ROJO
Acabado de recibir, este hermoso libro de Efraín Barradas, Introducción a Nilita Vientós Gastón (San Juan, Ediciones Callejón, 2024), tiene el sabor de la vivencia, de la experiencia inolvidable que merece el nombre romántico de «remembranza». Alguna vez escuché a Luis Rafael Sánchez referirse a Petronila, con el amor entrañable del discípulo; nombre transformado, por piedad, en Nila y, luego, por cariño, en Nilita. Es nombre que se aunó a la intelectualidad de Puerto Rico y traspasó sus playas; luchadora siempre, buscadora de talentos y madrina de los mejores. Al rememorar la vida de la poeta española Aurora de Albornoz, y en el fondo de aquella vida el patriotismo que llevó a Albornoz a seleccionar San Juan como última morada, Ricardo Gullón describía a Nilita con justa imagen al tratarse de la lucha por la independencia para la Isla: «sólo Nilita Vientós, ya le digo, podía, no ya igualarla, sino llegar más lejos, subiéndose por las paredes cuando se hablaba de la independencia de Puerto Rico» («Aurora con Puerto Rico al fondo», en Aurora de Albornoz, Hacia la realidad creada, Barcelona, Ediciones Península, 1979, 10). Desde la secretaría de la Asociación de Mujeres Graduadas de Puerto Rico y su revista, que en su momento dirigió otra mujer de calibre (Margot Arce de Vázquez), luego de que aquella publicación asumiera —por consejos del poeta español Pedro Salinas— el título Asomante, pasando por las luchas intestinas con aquella misma asociación hasta desembocar en el surgimiento súbito y espontáneo del título singular para su revista —Sin Nombre—, Nilita gestó espacios donde la intelectualidad del mundo pudo exponer sus opiniones, pero, también, donde acogía a los escritores jóvenes del País, como es el caso de René Marqués y su obra dramática La Carreta, por ofrecer un ejemplo cimero. Así comienza Barradas la justa apreciación de su «mentora», como la considera. El título de su libro es, evidentemente, eco del que Nilita dedicó al escritor estadounidense Henry James (18431916), Introducción a Henry James, que publicó Ediciones La Torre de la Universidad de Puerto Rico en 1956. Fue parte de sus intereses en la literatura extranjera y gesto que le valió el apelativo de «snob». Quizás se afiliaba a la vertiente opuesta a la búsqueda de las raíces que impulsó la ya trillada generación del treinta, la cual consideraba «desarraigado» todo aquello que no tratara sobre
Puerto Rico. Ahí está la crítica de Rubén del Rosario, Enrique A. Laguerre y Angelina Morfi, por tomar algunos ejemplos. Sin embargo, Nilita como «lectora» —característica que la define y da unidad a su obra, según Barradas— como todo intelectual que se precie de serlo —Antonio S. Pedreira, Josefina Lube, Monelisa Pérez Marchán, Esteban Tollinchi, Mercedes López-Baralt—, tenía interés por lo puertorriqueño y por los más altos valores de la cultura universal. Mujer librepensadora: «Nilita se define a sí misma como una lectora que escribe sobre lo que lee y lo que le interesa» (Barradas 13).
En el primer capítulo del libro de Barradas, Nilita se nos aparece como la esencia de sus revistas, Asomante y Sin Nombre, a las cuales se podría unir Índice cultural, su famosa columna periodística. Nilita se inserta con renombre en la tradición de revistas en Puerto Rico, desde La Guirnalda Puertorriqueña —Ignacio Guasp—, La Azucena — Alejandro Tapia y Rivera—, Revista Puertorriqueña —Manuel Fernández Juncos—, La Revista Blanca —José González Quiara—, El Carnaval —Joaquín Barreiro—, Cervantes —Pedro de Angelis—, Puerto Rico Ilustrado —Romualdo Real—, Revista de las Antillas y Juan Bobo—Luis Lloréns Torres—, Revista de Estudios Hispánicos —Federico de Onís—, Índice —Antonio S. Pedreira—, Gráfico de Puerto Rico —José Pérez Losada—, Alma Latina —Graciani Miranda Archilla—, etc., hasta La Torre —Francisco Ayala y Jaime Benítez—, Artes y Letras —Bolívar Pagán— y Zona de Carga y Descarga —Rosario Ferré—, entre otras. Cada revista, cada nombre que la impulsa con su personalidad y su proyecto. Nilita —la «inmoderada moderadora»— se proyectaba, además, a través de la televisión, medio por el cual comenzó a captar la mirada y el oído del joven llamado Efraín Barradas, quien fue dejan do atrás su «provincianismo insularista» en el contacto con aquello extranjero que la «snob» de Nilita le transmitía, desde Ionesco a René Marqués, José Luis González y Pedro Juan Soto. El crítico ya experimentado afirma: «ella, maestra intelectual arquetípica, sabía que ni la novela inglesa, ni el teatro francés ni la crítica norteamericana —como nada humano— está en oposición a la cultura puertorriqueña» (20). Con la remembranza de sus años universitarios, Barradas no sólo expone lo que fue Nilita, sino lo que fue la Universidad de Puerto Rico y dentro de ella la Facultad de Hu manidades —que tanto ha sido atacada recien
temente por la presidencia— y dentro de ella el famoso pasillo frente al Seminario Federico de Onís del Departamento de Estudios Hispánicos, donde militaba el estudiantado guerrillero de aquellos años. ¿Investigación? ¿Crónica? ¿Biografía? Barradas goza su recuerdo y roza la novela: «Se mezclan los recuerdos y me parece llegar a un mundo de ficción» (24). El mundo intelectual real en el mundo ficticio, aquel que se nutría de luchas políticas que transformaron la revista Asomante en la revista Sin Nombre. Cuando los enemigos lograron quitarle el título, ella hizo de ese gesto su mayor logro: un título más emblemático. Otros personajes se unen a la historia narrada: Ana Lydia Vega, Wenceslao Serra Deliz —acerca de quien Barradas escribe su primera reseña—, el caricaturista Carmelo Filardi como posible gestor de las letras de Asomante, Lorenzo Homar y Susan Homar —su crítica más severa y quien lo impulsa a llevar su reseña a Nilita—. La crítica soberbia de Nilita sobre la reseña, el «menospreciado género» que exalta Barradas, sería el gesto que sustentaría la cúspide de uno de los críticos literarios más importantes de Puerto Rico: «Nilita ni sospechaba que, para bien o para mal, su generosa aceptación de mi primer
texto crítico determinaría mi vocación» (25). Vocación de reseñista cruel —como Pedreira en sus «Aclaraciones y crítica»—, Barradas afirma que se hizo de muchos enemigos y de una imagen negativa: es lo que le espera al crítico severo. Aboga por la reseña, tildada como género menor o como producto de quienes no son capaces de escribir algo más extenso y profundo. La reseña, como el soneto y como el cuento, tiene sus secretos y sus mañas. Afirma Barradas: «creo en las reseñas como género hermoso, útil y necesario» (27). Nilita, entre otros, fue su maestra en ese difícil género de la reseña y en la conjunción de lo patrio y lo universal.
La tristeza no se hace esperar en la biografía de Nilita. En el segundo capítulo, Barradas da cuenta del estado en que se encuentra actualmente su casa y herencia material e intelectual: «desgraciadamente […] su hermosa casa, su magnífica biblioteca y sus ricos archivos casi han desaparecido» […] Hoy la hermosa casa de la calle Cordero, la inmensa biblioteca y los muy valiosos archivos están en ruinas» (30). En esto se asemeja a la casa y herencia de Concha Meléndez, donada al Instituto de Cultura Puertorriqueña y abandonada, como pocos saben. En el capítulo tercero, Barradas se encarga de leer los signos del atuendo de Nilita, siguiendo el ya famoso ensayo de Josefina Ludmer, «Las tretas del débil» (Puerto Rico, 1984). La vestimenta puede ser arma contra las injusticias del sistema opresor. Nilita lo sabía y esgrimía bien esas armas. Barradas recurre, sobre todo, al texto de Nilita, titulado El mundo de la infancia (1984), para exponer el sentido de la moda y llega a figurársela como un Brummel femenino: «El dandi y el dandismo son conceptos problemáticos pero útiles para entender a Nilita y su relación con la moda» (39).
En el capítulo tercero, Barradas expone el significado de la foto en la aportación de Ruth Vasallo a través de Nilita Vientós Gastón: una vida en imágenes (1989), donde se ofrecen pistas para acercarnos a un retrato de esa extraña vida. De las fotos se desprende, a su vez, el vínculo de Nilita con la extraordinaria bailarina cubana Alicia Alonso, en el capítulo cuarto. En el capítulo quinto, la semblanza de Nilita sobre la argentina Victoria Ocampo, cuando esta muere, podría servir como autorretrato de la puertorriqueña. Tal como Ocampo fue una de las mujeres más importantes de la intelectualidad hispanoamericana a través de su revista Sur, Nilita lo sería a través de las suyas. De hecho, había un vínculo estrecho entre ambas mujeres: «Para comprobarlo sólo hay que sustituir Asomante / Sin Nombre por Sur e Índice cultural por Testimonios y se verá a la argentina convertida en la puertorriqueña» (63-64).
Como buen investigador, Barradas sustenta sus lecturas solventemente con la ayuda de Luis Nieves Falcón —Los pasos de Nilita (2000)—, Luis de Arrigoitia, Marithelma Costa, Arcadio Díaz Quiñones, Alicia Finchietti, Juan Martínez Capó y María Solá, entre otros. En el capítulo séptimo —posiblemente el trabajo más profundo del libro— dedicado al análisis del libro titulado Introducción a Henry James, ensayo que se había publicado en la Revista de Estudios Hispánicos en 2022, pue-
de evidenciarse la aportación de la crítica local e internacional acerca de aquel libro y la valoración sobre la valoración de uno de los novelistas más importantes de la lengua inglesa, visto por primera vez desde Puerto Rico y en español. La trayectoria vital del desarrollo familiar de Nilita la lleva por La Habana (Cuba), New Jersey; luego en estudios viaja a Ohio (Kenyon College), y en 1978 a Barcelona para participar en el congreso internacional del PEN Club. Antes había viajado a Nueva York, pero el viaje supremo de su aprendizaje fue en 1955 con un grupo estudiantil de la UPR: Francia, España e Italia: «De ese viaje de seis semanas a Europa surgió un pequeño libro, Impresiones de un viaje (1957)» (80). Había sido publicado en nueve columnas de «Índice cultural» en el periódico El Mundo. Según Barradas, es libro imprescindible para conocer la trayectoria vital de Nilita: «En estas páginas hallaremos claves para […] apreciar mejor sus ideas sobre el estado de la cultura puertorriqueña» (80).
Junto con el libro sobre Henry James, la aportación más significativa de Nilita fue su labor como reseñista, principalmente expuesta en la columna «Índice cultural», que la Universidad de Puerto Rico recogió en seis tomos (1962-2003) y que, según Barradas, debería unirse al volumen de reseñas sobre teatro que publicó en 1989 el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Se refiere al volumen titulado Apuntes sobre teatro (1955-1961), que consta de veintiocho artículos publicados en el periódico El Mundo, tal como lo explicó esa otra mujer valiosa, Victoria Espinoza, en las páginas preliminares.
De especial interés para Barradas es la lectura que Nilita realiza del político Pedro Albizu Campos, en el penúltimo de los textos que componen su libro. Con esas reseñas que aparecieron en diversos periódicos y revistas de Puerto Rico e Hispanoamérica, Barradas señala que Nilita se convirtió en «una de las cultivadoras más importantes del ensayo en Puerto Rico» (114). Es posible que aquellos Comentarios a un ensayo sobre Puerto
Rico —«Puerto Rico, 1964. Un pueblo en la encrucijada», de Roberto F. Rexach Benítez y Celeste Benítez, publicado en El Mundo en 1964— que salieron bajo Ediciones Ateneo Puertorriqueño en 1964 tuvieran importancia para resumir las ideas políticas de Nilita. Se habían publicado, también, en «Índice cultural», en el mismo periódico. Fueron nueve columnas divulgadas entre el 11 de julio y el 5 de septiembre de 1964, en las cuales llegaba a una nefasta situación que parecería ser profecía de nuestro presente:
No puede ser más aterradora la imagen de la sociedad ideal puertorriqueña que favorece el trabajo. Una sociedad formada por hombres desarraigados de lo propio e imposibilitados, por lo tanto, para comprender lo propio y lo ajeno y laborar por los dos; que sólo aspira al goce de los bienes materiales, que mira como sospechosos a los inconformes y los disidentes y tiene temor al cambio. En otras palabras: una sociedad que sería no sólo la negación de lo puertorriqueño —que es un modo de ser particular dentro de la cultura occidental— sino también la negación de una verdadera sociedad con sentido de lo universal, de un organismo vivo en continuo proceso de formación. (Comentarios a un ensayo sobre Puerto Rico, Ediciones Ateneo Puertorriqueño, San Juan, 1964; p. 45)
El texto que cierra el volumen Introducción a Nilita Vientós Gastón había sido solicitado por la revista En Rojo del semanario Claridad, cuando la muerte de Nilita. Clausura con lo que nos hace falta: la esperanza en la remembranza y en el reconocimiento de esta Dama de la Cultura puertorriqueña. Esperanza que se extiende a la Facultad de Humanidades, hoy amenazada por la administración universitaria, como extensión de la amenaza que confronta la Universidad de Puerto Rico frente al gobierno y la Junta de Control Fiscal. Agradezco a Efraín Barradas este valioso y hermoso libro que nos entrega su Nilita Vientós Gastón y su necesaria remembranza.
El autor es Director del Seminario Federico de Onís
EN LAS REDES SOBRE NUESTRO AMOR POR EL AUTORITARISMO
ALEJANDRO CARPIO
Bajo el Covid hubo una campaña de censura histórica. Una de las razones por las que gana Trump es porque prometió eliminarla (spoiler alert: la va a maquillar, no eliminar). Todes estuvimos de acuerdo porque “había que hacer algo” y porque confiamos profundamente en las acciones autoritarias del gobierno estadounidense, con tal de que no fuese el del Bad Hombre Trump.
En esta campaña de censura, una de las propuestas principales —que afortunadamente no llegaron a término— fue un “Disinformation Board” orwelliano, compuesto por “disinformation specialists” o censores que teóricamente iban a estar encargados de escoger cuál es la verdad y qué tipo de información los adultos deben consumir.
Esto es de un autoritarismo horrendo. Parece sacado de película de ciencia ficción distópica, pero la vasta mayoría de los burgueses liberales de “iz-
quierda” que conozco lo asumieron como una tabla de salvación y al día de hoy adelantan este tipo de censura “con tal de detener a Elon Musk” o alguna mierda por el estilo.
Desde malas palabras racistas a misgenderings, desde “desinformación rusa” (como que los ucranianos están cogiendo una paliza hace más de un año o que la degeneración cognitiva de Biden era evidente) hasta “desinformación médica” (como que eran innecesarias las vacunas de Covid obligatorias para niños o que Covid escapó de un laboratorio bajo la supervisión de Fauci), nuestra respuesta acéfala fue “sí, que se censure el Internet para poder luchar contra el fascismo”. Yo veo un caminito (un treadmill) entre unas y otras (entre las desagradables expresiones anti-fóbicas hasta las relacionadas con guerra y salud pública), pero como los izquierdistas (y los burgueses liberales que “se identifican” con la izquierda) son razonables hasta cierto punto, propongo una distinción entre el primer y el segundo par.
POLÍTICA EXTERIOR: SUMISIÓN
NORBERTO BARRETO VELÁZQUEZ
Históricamente, los EE.UU. han dado por sentada a América Latina. Solo le han dado importancia en momentos que han sentido la necesidad de reafirmar el apoyo y amistad latinoamericana, o cuando han sentido amenazada su "hegemonía" regional. De ahí la Política del Buen Vecino y la Alianza para el Progreso.
La primera fue todo un éxito, la segunda un fracaso. En ambos casos se buscó mejorar la imagen de EEUU en la región, promover las relaciones económicas, el intercambio cultural y tecnológico, etc. Se dejó un lado el garrote y se optó por la zanahoria. Durante ese desastre que fue la guerra contra el terrorismo, América Latina estuvo fuera del radar de los EE.UU..
Esto fue aprovechado por China para penetrar con fuerza en la región, donde ya es el primer socio comercial de varios países latinoamericanos. Las reacciones estadounidenses ante esta situación han sido muy débiles y poco efectivas. La reacción desmedida de la administración Trump contra el reclamo de respeto del gobierno colombiano marcan un punto de quiebre histórico, pues dejan claro que la relación con la región latinoamericana va a estar basada en el miedo y la intimidación abierta. El objetivo es claro: la sumisión.
Hoy día existe muy poca duda de que Covid escapó de un laboratorio en el que, bajo Fauci (a quien Biden perdonó de cualquier crimen que “haya” cometido), se experimentaba con modificaciones genéticas (gain of function) de coronavirus; hubo una filtración accidental, lo que equivale a un acto épico de negligencia criminal. Señalar esto era 100% una teoría de conspiración censurable y objeto de burla hace 3 años; de más está decir que el evento desencadenó una pandemia que descabronó varios sistemas sociales (el educativo, por ejemplo), que empobreció a la población y que se llevó enredadas varias vidas.
El NYT reporta que ahora hasta la CIA asume la explicación “conspiranoica” como cierta, sumándose al FBI y al Departamento de Energía. Lo mismo sucede con el desastre de Ucrania, que tantas banderitas americanas puso a ondear entre mis amigos más pitiyanquis y morones. Me ahorro describir la situación militar y social de ese país porque ya lo he hecho varias veces.
Entonces, entra Trump en el panorama, con una victoria avasalladora que le entrega la clase trabajadora, incluidos la mitad de los hombres latinos y un cuarto de los afroestadounidenses. Una de sus promesas de campaña fue liberar el Internet de la campaña de censura y totalitarismo (que Chomsky catalogó como “inédita” y peor que la que se vivió en la Unión Soviética). Claras patrañas de parte de la Bestia: Trump promete respetar la Libertad de Expresión, pero también deportar estudiantes que protesten contra la limpieza étnica de Palestina; promete combatir la censura, pero controlar autoritariamente lo que se enseñe en un salón de clases universitario y cerrar programas académicos woke o que sencillamente no le gusten. Propone también controlar lo que los consumidores compren: ¿alguien desea un carro eléctrico? Pues Trump dice que no te lo puedes comprar porque no le gustan. La clase media está on board en parte por culpa de la sarta de morones de la mal llamada izquierda (liberales burgueses con bachillerato, gay-friendly y proaborto) que llevan los últimos años rogando por que se formalice el estado autoritario y censor, que venga como un padre supermasculino a explicarnos qué información debemos consumir y cuál no. Pues ahora hay que bregar con la Bestia y sus salvajadas. ¿Qué propone la izquierda? Momentitos Kodak como el de la obispa “dejándosela caer” a Trump y “diciéndole dos o tres”, siempre delante de las cámaras y siempre provocando un pequeño sentimiento de catarsis en la clase burguesa y la intelectualidad, maniatada en esta ocasión como en otras, pero “en pie de lucha” contra “les fascistes”.
LA INVITACIÓN A LA VIDA EN MEDIO DE LA MUERTE EN THE ROOM NEXT DOOR
JUAN R. ROCONDO ESPECIAL PARA EN ROJO
“El sueño, el libertador, se comporta a menudo como verdugo, pero cuando más fuerte es la tortura, se presenta el despertar y reconcilia al sufriente con la realidad que, por muy siniestra que pueda ser, sin embargo, en ese instante, es un placer comparada con los dolorosos sueños.”
—August Strindberg, Prefacio a Comedia Onírica, traducido por Francisco J. Uriz
En Cries and Whispers (dir. Ingmar Bergman, Suecia, 1973), dos hermanas, Maria (Liv Ullman) y Karin (Ingrid Thulin), velan por su otra hermana, Agnes (Harriet Andersson), que se está muriendo de cáncer. Las tres viven emocionalmente aisladas por una compleja serie de conflictos familiares que las persiguen como murmullos (whispers del título) mientras su pasado doloroso se hace físico en los llantos (cries) y quejidos de Agnes. Sin embargo, esta conexión por un pasado traumático se torna en un aislamiento entre las hermanas que tan solo Anna (Kari Sylwan), una sirvienta joven que ha trabajado en la casa por muchos años, puede romper con sus expresiones de amor y atención hacia Agnes. El exterior de la casa es apacible, gris y siempre sumido en neblina, reflejando cómo lo onírico difumina el mundo que rodea a las hermanas. Pero el interior de la vivienda resalta el intenso color rojo de telón de escenario, resaltando la teatralidad en una historia de cuatro mujeres que interactúan en un cuarto en sangre viva. En ese espacio donde se espera la muerte, el tiempo pasa como un sueño y la realidad se confunde. La ordalía concluye con un recuerdo que Anna descu-
bre en un diario de Agnes donde las tres hermanas ríen juntas en un columpio mientras la sirvienta joven las mece. ¿Es este momento feliz el fragmento del pasado de Agnes o un sueño que ella anotó en su diario? Quizás el cáncer es la pesadilla de la cual Agnes se despierta para ir al columpio con sus hermanas.
La realidad en el cine de Bergman se comporta de formas únicas que asociamos con lo onírico. En otra película que también cuenta una historia sobre mujeres, Persona (dir. Ingmar Bergman, Suecia, 1967), Elisabet (Liv Ullman) es una actriz de teatro que, debido a un trauma con la realidad, ha cesado de hablar. Ella viaja a una casa aislada en la costa donde permanece con una enfermera, Alma (Bibi Andersson), para descansar y quizás salir de su trauma existencial. La taciturna Elisabet y la expresiva Alma desarrollan una relación en la cual la una gradualmente se confunde en la otra. Estos espacios dominados por mujeres fuertes con profundidades emocionales nos enfrentan a nuestros miedos, a la muerte y a las experiencias que nos unen. Bergman entiende que el cine es una máquina generadora de sueños y la manera en la que capta la realidad de sus personajes devela sus delicadas vidas interiores. En su más reciente película, The Room Next Door (España, EE.UU. y Francia; 2024), Pedro Almodóvar demuestra la influencia de Bergman al contar una historia sobre dos mujeres, Ingrid (Julianne Moore) y Martha (Tilda Swinton), que se van a una lujosa casa de campo a esperar la muerte.
En The Room Next Door, Martha es una corresponsal de guerra que, después de haber puesto su vida en riesgo tantas veces, desarrolla cáncer terminal. La potencia emocional que Martha asocia con la supervivencia en un campo de guerra se torna en una exploración de su pasado y en una intensa experimentación de cada detalle que la rodea. Por otro lado, Ingrid es una escritora que ha conocido a Martha por muchos años. Por eso ella decide acompañar a su amiga por un mes para así despedirse de la vida. Ingrid lucha por mantenerse en control de sus emociones frente al miedo y a la incertidumbre de lo que está por venir. En esa casa en la campiña donde Martha espera morir, Ingrid hace lo posible por apoyar a su amiga mientras esta se debilita cada vez más.
The Room Next Door es otra maravilla de Almodóvar. Como en su película autobiográfica, Dolor y gloria (España y Francia, 2019), donde el director explora los dolores físicos y los recuerdos que nos invaden a medida que envejecemos, el director
examina los cambios que enfrentamos a medida que se nos termina la vitalidad de la juventud. En The Room Next Door, Almodóvar pasa a la etapa final en la vida de su protagonista para revelarnos la fuerza tan agradable como tan dolorosa del recuerdo. Para Martha, solo queda habitar su lugar en el mundo, gozar la comodidad del suelo húmedo del bosque, recordar el apetito sexual de dos hombres que se amaron en una zona de guerra y resignarse a que su hija siempre la considerará una extraña. Almodóvar sitúa su historia en un Nueva York de tarjetas del tren, de nieve por la ventana y de maravillosos jardines urbanos. Los mundos neoyorquinos de Martha e Ingrid ostentan privilegio y brillan con los típicos colores saturados de la España del cine de Almodóvar. Sin embargo, el director desnuda sus personajes de su comodidad al enfrentarlas a la enfermedad y a la acechante muerte.
Así como Martha sonríe por la ternura del recuerdo, como esa memoria de las tres hermanas meciéndose en un columpio en Cries and Whispers, y la manera en que Almodóvar nos demuestra visualmente la compenetración entre Martha e Ingrid, que recuerda la fusión visual de Elisabet y Alma en Persona, The Room Next Door es otra joya del maestro español. No quiero restarles impacto a las poderosas actuaciones de Moore y Swinton, que por sus proporciones monumentales deben de ver en la pantalla grande de Fine Arts Cinema. Pero no dejo de coquetear con el gozo que sentiría si la historia hubiese sido contada con Carmen Maura y Marisa Paredes, que se nos fue de sopetón hace unas semanas. Ese sueño fantástico me lo quedo, porque la realidad nos ha dado otra gloria de Almodóvar.
CANCIÓN DEL INMIGRANTE
ADAM ZAGAJEWSKI ( VERSIÓN DE PABLO FIGUEROA CORDERO, TRADUCIDO DEL POLACO )
En ciudades extranjeras vinimos al mundo, las llamamos patria, aunque no es permitido admirar por mucho tiempo sus muros y torres. Andamos de este a oeste y frente a nosotros se mueve un gran aro de sol ardiente, a través del cual, ligero, como en un circo, salta un león domesticado. En ciudades extranjeras observamos las obras de los antiguos maestros y sin sorpresa reconocemos nuestros propios rostros en viejas pinturas.
Existíamos ya antes e incluso conocíamos el sufrimiento, sólo nos faltaban las palabras.
De acuerdo con la doctora Hernández, las mujeres conforman la mayoría de la inmigración dominicana en Estados Unidos y en países de Europa. Sin embargo, estimó que la de Puerto Rico es la mayor. El estudio establece que en dos décadas, solo mejoró, levemente, el salario anual promedio para las mujeres en Puerto Rico, con un aumento de apenas $1,670. Mientras, se redujo para todas las demás personas residentes aquí. Para 1999, el salario anual promedio de la población de hombres era de $34,891 y se redujo a $33,269; y el de los hombres dominicanos cambió de $31,120 a $30,328.
Los investigadores señalaron que el impacto de la crisis económica en Puerto Rico, los huracanes, terremotos y la pandemia por el Covid-19 ha sido aún mayor entre la población dominicana en Puerto Rico. Pero, de todos los grupos, el de las mujeres dominicanas presentó la mayor reducción.
De acuerdo con la investigadora Hernández, la discriminación por el color de piel, el origen étnico y el género, sumada a estatus migratorios irregulares y a una crisis económica que históricamente golpea con mayor fuerza a las poblaciones más vulnerabilizadas, tienen que ver con la precarización de las vidas de las mujeres dominicanas en Puerto Rico que muestra el estudio.
Aunque las mujeres dominicanas tienen una tasa de participación laboral alta, de 55.7% — en comparación con 73.7% entre los hombres dominicanos; 50.5% del total de la población masculina, y 39.7% del total de la población femenina —, tienen también la tasa de desempleo más alta: 19.8%.
La situación económica de las mujeres dominicanas en Puerto Rico contrasta con la promesa de la movilidad social de la educación, pues representan el grupo de mayor progreso educativo en los últimos 20 años. Para el 2000, el 24% de las mujeres dominicanas en Puerto Rico tenían un bachillerato, grado asociado o alguna educación universitaria, en comparación con el 23% de los hombres dominicanos inmigrantes. Esa cifra incrementó a 37.6% para las mujeres dominicanas y a 30.4% para los hombres dominicanos.
EMPLEADAS EN LOS SECTORES CON MENOR REMUNERACIÓN
Una de las explicaciones a esta precarización tiene que ver con el sector en el que se emplean, lo que no puede desvincularse de los roles de género y que también por razones étnicas se les imponen a las mujeres y, más específicamente, a las mujeres dominicanas en Puerto Rico. Y es
que, mientras los hombres dominicanos se emplean principalmente en el sector de la construcción, las mujeres dominicanas han encontrado trabajo en el de servicios. Uno es más valorado y mejor remunerado que el otro. De esta manera es que se ha ampliado la brecha salarial entre hombres y mujeres dominicanos en Puerto Rico, quedando la mujer dominicana, cada vez más rezagada. Por otra parte, el porcentaje de inmigrantes dominicanos empleados por cuenta propia ha aumentado significativamente en los pasados 20 años, de 21.5% en el año 2000 a 37.9% para los hombres, y de 20.9% a 35.5%.
LA PRECARIZACIÓN IMPACTA A LAS FAMILIAS Y A LOS MÁS JÓVENES
El 33.6% de los inmigrantes dominicanos son parte de un hogar donde la cabeza es una mujer separada, viuda, divorciada o madre soltera. Debido a la desigualdad de género y otras interseccionalidades que confluyen entre la población dominicana, esta situación tiene importantes implicaciones económicas. En este grupo poblacional de personas que dependen solo del salario de una mujer, el 62.3% vive bajo el nivel de pobreza. Entre el resto de la población en Puerto Rico que vive en un hogar liderado solo por una mujer, el 58% están bajo el nivel de pobreza.
El grupo poblacional de 0 a 17 años de dominicanos representa el 75.9% de dominicanos en la isla.
La población de personas que se identifican como dominicanas en Puerto Rico se ha reducido, pero la cantidad de mujeres dominicanas se ha mantenido constante, lo que significa que la mayor reducción ha sido de hombres dominicanos.
RECURSOS Y RECOMENDACIONES DISPONIBLES PARA MIGRANTES
El Centro de la Mujer Dominicana (CMD) publicó en 2024 una guía comunitaria sobre remedios legales para sobrevivientes de violencia de género inmigrantes en Puerto Rico. Aunque el documento no pretende sustituir la asesoría legal de un profesional de la abogacía, explica algunas formas de solicitar ayuda cuando se es sobreviviente de violencia de género.
Además, el CMD proporciona asistencia a mujeres migrantes en situaciones de violencia de género. Su número es (787) 772-9251.
Por otra parte, Ayuda Legal Puerto Rico publicó en su página, algunas recomendaciones en caso de que agentes de inmigración toquen la puerta de su casa. Entre estas se encuentran:
• No abrir la puerta de inmediato y pregun-
tar a la persona quién es y que se identifique como un agente.
• Solicitar al agente una orden de allanamiento firmada por un juez o jueza federal. En caso de que este la tenga, que la deslice por debajo de la puerta. Si esa orden no está firmada por un juez o jueza federal, no es válida.
• La orden también deberá incluir el tribunal desde el cual se emitió, el nombre de la persona o personas hacia las cuales va dirigida la orden, la dirección a la cual se autoriza entrar y la firma del juez o jueza federal.
• Si no tiene la orden de allanamiento, usted tiene derecho a no abrir la puerta de su casa.
La publicación de Ayuda Legal también sugiere que no muestre identificaciones con la puerta entreabierta y que tiene derecho a guardar silencio en todo momento, incluso si los agentes poseen una orden de allanamiento.
Asimismo, recomienda que si, de todas maneras, los agentes entran a la casa, la persona no deberá resistirse y tiene derecho a no contestar preguntas sobre su estatus migratorio, lugar de nacimiento o forma en la que llegó a este país. “Aunque le pregunten directamente, usted NO tiene que contestar”, establece la publicación.
De igual forma, si tiene documentos válidos deberá enseñarlos al agente federal de inmigración, no a la Policía. Recomienda también no firmar documentos sin consultar con un representante legal e intentar grabar la intervención en la medida que sea posible. Finalmente, aconseja no acercarse a aeropuertos ni lugares federales cuando no se tiene un estatus migratorio definido.
Si, por otra parte, los agentes federales llegasen a su lugar de trabajo, la American Civil Liberties Union de Puerto Rico (ACLU-PR) recomendó las siguientes acciones:
• Preguntar si se puede marchar y, de ser así, irse tranquilamente.
• Tiene derecho a no permitir el registro y decir en voz alta que no permite que registren sus pertenencias.
Al igual que Ayuda Legal, ACLU-PR recomienda guardar silencio, grabar la intervención si es posible y, si tiene documentos válidos, mostrarlos.
REPUDIO A DETENCIONES DE INMIGRANTES
Por la Redacción CLARIDAD
La delegación del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) en la Legislatura Municipal de San Juan propuso a dicha legislatura a que adopte una ordenanza para delimitar la cooperación de las autoridades municipales con cualquier entidad, estatal o federal, que trate de deportar a personas con estatus migratorios no normalizados y que deje sin efecto cualquier memorando entre el Municipio que contravenga las disposiciones de la referida ordenanza.
Este pasado domingo 26 de enero, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE-HSI, siglas en ingles), llevaron a cabo un operativo en Barrio Obrero y otras zonas de San Juan, en donde predomina la comunidad dominicana, tal como dispone la política migratoria adoptada por el presidente Donald Trump.
Según se informó en comunicado de prensa, el esfuerzo legislativo a nivel municipal fue desarrollado por la delegación de la Alianza en la Legislatura Municipal de San Juan, que incluye a las legisladoras Norma Devarie y Daisy Sánchez, a Jean René Santiago, Marielle de León, Jean Carlos Curbelo y Eileen Domenech. Estos últimos estarán ejerciendo formalmente los cargos durante periodos aproximados de dos (2) años. El colectivo es complementado por Ricardo L. Ramos, quien sirve de legislador suplente.
“Repudio que bajo alegadas violaciones a ley se detengan personas que no han normalizado su estatus migratorio. Le pedimos a la Administración Municipal que use todas las agencias necesarias con que cuente
el Municipio para asistir a estas personas durante este proceso tan penoso”, puntualizó Devarie, actual portavoz de la Alianza en la Legislatura Municipal.
En tanto, el licenciado Jean René Santiago, quien asumirá la portavocía de la delegación en la Legislatura Municipal en los próximos meses, también se expresó sobre el Proyecto de Ordenanza presentado por el MVC. “Con este proyecto de ordenanza, garantizamos que nuestro municipio sea un lugar seguro para hacer vida, ante los intentos deshumanizantes de criminalizar personas que vinieron a San Juan buscando una mejor vida para ellos y para los suyos. Esperamos la colaboración de las demás delegaciones legislativas y del alcalde para mandar un mensaje claro de que en [¿?]
Por su parte, en comunicado de prensa, el secretario general y excandidato del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y la Alianza de País, Juan Dalmau Ramírez, emplazó a la gobernadora, Jenniffer González, a no continuar con su “actitud de apoyo incondicional” al presidente Trump y emitir unas declaraciones contundentes en repudio a la ola de arrestos de inmigrantes.
“Hace dos días arrestaron a un veterano puertorriqueño en Nueva Jersey. Hoy, domingo, la emprenden contra la comunidad dominicana en la isla, a solo días de que la propia Jenniffer González dijera que eso no ocurriría en Puerto Rico”, denunció Dalmau Ramírez.
El excandidato a la gobernación por la Alianza, llamó la atención a que de hecho, la Gobernadora participó de un foro de Heritage Foundation, una de las entidades que apoya este tipo de política, por lo cual él ad-
virtió, junto a líderes de la comunidad dominicana, del peligro que significaba para los migrantes residentes en Puerto Rico.
“Hoy, desgraciadamente, lo que anticipamos, se está cumpliendo. La gobernadora no puede decir que no estaba advertida. Por tanto, emplazo a la gobernadora a que deje claro de qué lado están sus lealtades: si con Trump y su grupito de ricos racistas o con la defensa de los puertorriqueños y hermanos dominicanos en la isla”, reclamó Dalmau.
También la portavoz del PIP en la Legislatura, senadora María de Lourdes Santiago, se expresó en contra de las detenciones y de la política migratoria.
“Como pueblo caribeño y latinoamericano, nuestra experiencia con las comunidades migrantes ha sido de integración, convivencia y hermandad. La amenaza de deportaciones masivas, la autorización para redadas en iglesias y escuelas y el uso de fuerzas armadas para poner en marcha las iniciativas trumpistas de racismo y xenofobia, además de abusos de poder, son medidas contrarias a nuestra idiosincrasia y a nuestro sentir colectivo. Nuestro pueblo también conoce el dolor de la emigración y el sufrimiento del discrimen. Solidaridad con las comunidades de emigrantes, que hoy son las primeras víctimas de un régimen de odios y exclusión”.
El exsenador por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Rafael Bernabe, fue otra de las voces que repudió las detenciones de personas inmigrantes en la isla.
“Condenamos la persecución contra nuestros hermanos y hermanas dominicanas, haitianas y de otras nacionalidades. El problema de Puerto Rico no son los inmigrantes, son las estructuras y políticas que fomentan la injusticia social y económica”.
El exsenador urgió a que todos y todas se solidaricen contra la persecución de la comunidad inmigrante en Puerto Rico. “Tenemos que repudiar esas redadas. Nadie debe colaborar con esa persecución de nuestros vecinos por las autoridades de inmigración. La policía estatal y municipal no debe colaborar ni apoyar esta política inhumana. El gobierno de Jennifer González y de Miguel Romero debe exigir el fin de estas redadas en Puerto Rico. Si no lo hacen, se demuestra que son cómplices de la xenofobia de Trump y su administración. Es urgente organizar actividades en defensa de la comunidad inmigrante. Sin esto no podemos lograr el Puerto Rico democrático y solidario que necesitamos”.
LEONARD PELTIER POR FIN EXCARCELADO
Por Olga I. Sanabria Dávila Especial para CLARIDAD
Las dos sentencias consecutivas de vida de Leonard Peltier, dirigente del pueblo indio nativo-americano fueron conmutadas el 20 de enero por el saliente presidente de Estados Unidos Joe Biden.
El entrampamiento de Peltier, al presente de 80 años y salud pobre, fue claro. El 26 de junio de 1975 dos agentes del FBI en autos sin identificación alguna siguieron una pickup que entraba al Rancho Jumping Bull en Pine Ridge, una reservación de indios nativo-americanos, la población originaria de lo que es actualmente Estados Unidos.
Hubo alarma en la población por temor a un ataque ante la violencia general que prevalecía en la reservación. Se escucharon detonaciones y más de 150 agentes, vigilantes contratados y policías rodearon el rancho. Era un período álgido de la violencia intensificada que siguió durante varios años la toma en 1973 del pueblo Wounded Knee, en la reservación indígena de Pine Ridge. Durante 73 días la población protestó la corrupción en la gobernanza de las reservaciones y el maltrato a los pueblos indígenas por parte del gobierno de Estados Unidos, que movilizó allí tropas y tanques.
La confrontación captó atención nacional en el país. Wounded Knee revestía particular significado, ya que en 1890 su quebrada de igual nombre fue escenario de la masacre de 250-300 hombres, mujeres y niño indígenas de la tribu Dakota a manos del ejército de Estados Unidos. Este buscaba desarmar un movimiento espiritual que intentaba recuperar sus tierras y forma de vida. Fue una masacre que según la historia oficial puso fin a la resistencia armada a gran escala de la población indio nativo-americana.
Al momento de los sucesos de Pine Ridge en 1975, Leonarda Peltier dirigía la organización Movimiento Indio-americano (AIM, por sus siglas en inglés), fundada en 1968 para proteger de la violencia a los indios nativo-americanos. Estos eran relegados a “reservaciones” en las peores tierras del territorio. Enfrentaban la pobreza extrema, la brutalidad policíaca, políticas de agresión y asimilación cultural, y la discriminación igualmente sistémica. Sus índices sociales eran los más bajos de cualquiera de las llamadas minorías de Estados Unidos. (Es de notar que en los años de
las décadas 70 y 80 los índices sociales de los puertorriqueños(as) en Estados Unidos eran los más bajos luego de los indios nativo-americanos.)
Al terminar la balacera en Pine Ridge yacían muertos dos agentes del FBI y un indio nativo-americano acompañados de numerosos heridos. Según información de la campaña “Free Leonard”, documentos del FBI reflejaron que más de 40 indios nativo-americanos participaron en la balacera, pero solo los miembros de AIM Bob Robideau, Darrell Butler y Leonard Peltier fueron enjuiciados.
Leonard, quien en todo momento se declaró inocente, fue arrestado en Canadá el 6 de febrero de 1976 luego que su supuesta compañera sentimental, Myrtle Poor Bear afirmara que lo vio tirotear los agentes. A pesar de que Myrtle luego dijo haber firmado affidavits al respecto bajo coerción del FBI y que no había conocido nunca a Leonard Peltier, no se le permitió testificar en el juicio. Nadie testificó haber visto a Peltier disparar a los agentes. Robideau y Butler fueron absueltos bajo la premisa de auto defensa y que el clima de temor existente en Pine Ridge justificaba su participación en la balacera.
Peltier fue convicto en 1977, en el fondo por su compromiso con sus pueblos. Cumplió más cincuenta años de miserable en-
cierro carcelario político encarnando junto a su pueblo vivencias de extrema opresión y marginación, la honda bravura de los pueblos originarios de Norteamérica, y el precio de la despiadada expansión en sus tierras para dar paso a la construcción del imperio más poderoso que jamás ha conocido la humanidad. Ojalá que ahora excarcelado, Leonard Peltier logre de los demás pueblos en lucha, el sitial que tanto ha merecido, y que los pueblos de indios nativo-americanos en un futuro sean reivindicados en un mundo de justicia y la armonía con la naturaleza que tanto aman.
La conclusión del Acto Nacional de Puerto Rico celebrado en el Madison Square Garden de Nueva York en 1974 fue una expresión inolvidable de solidaridad mutua entre indios nativo-americanos y pueblo puertorriqueño en lucha sin cuartel. Veinte mil personas persona participaron del final apoteósico e inolvidable en que retumbaron en el recinto los barriles de los indio nativo-americanos presentes. Entre otras cosas al presente compartimos con ellos(as) la alegría de la excarcelación de nuestros presos políticos.
“Por fin terminó esto, voy a casa. Quiero demostrar al mundo que soy una persona de buen corazón. Quiero ayudar a la gente como me enseñó mi abuela,” dijo Peltier al conocer que saldría de su encierro.
DELEGACIÓN DE PUERTO RICO EN VENEZUELA REACCIONA A JORNADA ANTIFASCISTA
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
El
grupo estuvo compuesto por siete organizaciones sociopolíticas
En su reciente viaje del 9 al 11 de enero, una delegación de Puerto Rico se sumó a las más de 2,000 organizaciones culturales, sociales, partidistas y gremiales que participaron del Festival Mundial de la Internacional Antifascista, en Caracas, Venezuela. El encuentro contó con representantes de más de 125 países.
Para Milagros Rivera, presidenta del Comité de Solidaridad con Cuba, esta cumbre sirvió para recordar la importancia de ejercer la “solidaridad entre los pueblos” para adelantar la lucha libertadora del continente. A estos efectos, los participantes del Festival aprobaron una resolución que, comenzando este 2025, aspira a “un mundo de paz, equidad, emancipación y soberanía, fundamentado en la justicia, la unidad, la solidaridad y la autodeterminación de los pueblos”.
Venezuela, Nicolás Maduro Moros, para el período de 2025-2031, expresando nuestro firme reconocimiento y respaldo a su gestión en beneficio del pueblo venezolano”, reza el comunicado del conjunto de organizaciones.
TERGIVERSAN LA SOLIDARIDAD
Los siete grupos participantes también destacaron el momento en que Maduro Moros reconoció las banderas de Puerto Rico y Cuba y, citando el poema de Lola Rodríguez de Tió —luego hecho canción
Sudamérica. De acuerdo con el Diccionario de Historia de Venezuela, fue apodado “el Héroe de las dos Américas”, en referencia a la América portugués y la española. “Desconocer la historia de las luchas libertarias del siglo XIX ha hecho que varios dirigentes políticos en el país hagan el ridículo de creer que el presidente le estaba dando un mandato a un general llamado Abreu e Lima, para liberar a Puerto Rico con las tropas del ejército de Brasil”, adujo el comunicado de tres páginas.
Rivera figura como una de las delegadas de las siete organizaciones locales que asistieron a la reunión internacional. En totalidad, la delegación estuvo compuesta por: el Comité de Solidaridad con Cuba, la Diáspora Palante Collective, el Frente Socialista, la Jornada se Acabaron las Promesas, el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), el Partido Nacionalista de Puerto Rico y la Red de Solidaridad con Venezuela.
Además, las organizaciones resolvieron que durante este año se convocarán a encuentros antifascistas entre mujeres, jóvenes, pueblos originarios, religiosos, movimientos comunitarios, intelectuales y juristas para, entre otras cosas, fortalecer la Internacional Antifascista y conmemorar el 80.0 aniversario de la derrota del nazismo.
“También las delegaciones participamos de la juramentación del Presidente Constitucional de la República Bolivariana de
por Pablo Milanés— De un pájaro las dos alas, recalcó el compromiso bolivariano de librar al continente. Las expresiones, lejos de evocar el simbolismo que cargan en “la Patria Grande”, desencadenaron pánico a nivel local, provocando que la gobernadora, Jenniffer González, remitiera una carta al presidente, Donald Trump, en busca de ayuda.
“Lo importante es que se difunda y contrarreste toda esta campaña de manipulación que se ha estado desarrollando, de tergiversación, que es una campaña para seguir engañando a nuestro pueblo, para que nuestro pueblo desconozca la historia, para que nuestro pueblo se desvincule de quienes le pueden apoyar”, aseveró Rivera. Las expresiones del presidente venezolano, vertidas el pasado 11 de enero, aludían al lugarteniente de Simón Bolívar, el general José Ignacio Abreu e Lima. Fenecido hace 156 años, Abreu e Lima fungió como un puntal del movimiento libertador en
En ese sentido, las siete organizaciones repudiaron la falta de solidaridad en las reacciones de ciertas figuras públicas del país. Según la delegación, es necesario cultivar la solidaridad entre los países que históricamente han apoyado la lucha en Puerto Rico. “Sin nuestra América Latina y el Caribe, cómo podríamos hacerlo”. Del mismo modo, el conjunto de colectividades reiteró que el gobierno cívico-militar Bolivariano, contrario a otros sistemas de defensa, no invade ni saquea a sus vecinos.
UNA LIBERTAD PALPABLE
Con los múltiples programas sociales llamados “Misiones”, el secretario del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), Carlos Vega Pérez, repasó algunos de los logros del Gobierno venezolano, como haber alcanzado que el 85 % de los alimentos consumidos sean producidos en Venezuela. Una cifra casi paradójica con el 85 % que importa Puerto Rico.
“En Venezuela, en 30 años que lleva la Revolución Bolivariana en el poder, se han celebrado más de 30 elecciones, muchas de ellas relacionadas con los planes de trabajo que son adoptados por las propias comunidades… son las comunidades las que indican cuáles las prioridades que el gobierno debe atender”, explicó Vega Pérez.
Como ejemplo de esos esfuerzos, la delegación de Puerto Rico visitó la Misión Juventus, en Caracas, “donde se le da la oportunidad de practicar deporte, de recibir adiestramiento en las áreas de informática”. Enfatizando en cómo los jóvenes caraqueños lideran estas iniciativas, Vega Pérez indicó que el gobierno de Maduro Moros impulsará, en el próximo sexenio, más de estos programas sociales.
DEPORTES
LA POLÍTICA DE TRUMP LE HACE UN DAÑO REAL AL DEPORTE
Por Javier Guaní Gorbea
En pocas ocasiones hablo de política en mis escritos deportivos, pero siento que en esta ocasión es necesario pues las políticas migratorias a nivel de todos los Estados Unidos podrían tener un efecto inmediato que ya se están viendo reflejados y podrían recrudecerse en los próximos días y semanas.
Aunque para muchos el tema de la emigración nada tiene que ver con el deporte nada es más lejos de la verdad.
En Puerto Rico ya se vio el primer daño colateral con la cancelación de la copa Unión Antillana de Beisbol que estaba supuesta a celebrarse el próximo mes en Aguadilla, pero, tanto Cuba como República Dominicana manifestaron que no estarían presentes lo que hace el torneo académico.
En varias semanas se espera que se lleven a cabo la tercera ventana FIBA con juegos de locales de Puerto Rico frente a los Estados Unidos y Cuba. Las nuevas políticas ponen en duda que a Cuba se le otorguen los permisos necesarios para competir aquí el próximo 23 de febrero.
En el 2026 se espera el añorado retorno del Clásico Mundial de Beisbol a Puerto Rico donde Cuba sería la atracción principal junto a nuestro equipo, cualquier interferencia del gobierno de Trump pudiera afectar el esperado evento.
SI QUEDASE DUDAS, OTROS
DEPORTES TAMBIÉN SE
PUDIERAN VER AFECTADOS
Desde hace varios años la compañía promotora de boxeo de Miguel Cotto llegó a un acuerdo para realizar carteleras en República Dominicana. Como parte del acuerdo esto le dio paso a que boxeadores dominicanos vengan a pelear en las carteleras de boxeo Caliente que Cotto presenta en diferentes áreas de Puerto Rico. Crear un pánico donde la comunidad dominicana que se presenten a las carteleras tema a que podrían ser arrestados debido a su estatus migratorio, afectaría el resurgir de las 21 carteleras que tuvo el boxeo en el 2024. Por otra parte, no olvidemos que nuestra liga de Voleibol y la de Baloncesto Superior por años se han nutrido de jugadores refuerzos de países como Venezuela y Re-
pública Dominicana por mencionar algunos, para mejorar su nivel competitivo. Un posible caos para que se les concedan los permisos a jugadores de esos países le podría hacer un daño irreparable a la liga, Eso sin contar las aportaciones que hacen estas comunidades tanto en mano de obra como con su asistencia y apoyo a los torneos locales.
No hay duda de que las implicaciones de las políticas racistas del presidente de Estados Unidos se extienden a todos los niveles de nuestro diario vivir y el deporte no es la excepción.
PEDRO ADORNO, ADALID DE LA PATRIA
La Junta Directiva, el Comité del Festival y el Colectivo de CLARIDAD le extienden el más sentido pésame a nuestro compañero Pedro Adorno Irizarry y a toda su familia ante la muerte de su padre don Pedro Adorno.
Don Pedro natural de Morivis fue uno de los fundadores de la Juventud Obrera Ca-
tólica(JOC). Organizador del Movimiento Obrero Unido junto al siempre recordado Pedro Grant, fue secretario del MOU allí representando la organización Misión Sindical. Activista y militante participó en la huelga en contra de la venta de la Telefónica, en defensa del sindicalismo puertorriqueño. Trabajó en la Liga de Cooperativas
donde fungió como directivo de la Cooperativa de Lomas Verdes de Bayamón. Fue precursor y organizador de comunidades bajo la óptica de la autogestión cooperativista de empoderamiento. Militó en el Partido Socialista Puertorriqueño(PSP) y fue el encargado de Asuntos Sindicales en la Zona de Bayamón, además participó de la transformación del PSP al Nuevo Movimiento Independentista.
El hombre que hoy nos deja era un patriota cabal y toda su vida la dedicó a la lucha por un mejor país, luchando siempre por los derechos civiles y humanos. Junto a su esposa y cómplice Nuris Irizarry procrearon una hermosa familia. Era una persona solidaria, valiente, discreta y de sonrisa fácil, consecuente en sus principios y acciones.
Don Pedro como significa su nombre fue una piedra fuerte donde ancla toda su prole. Reciba su familia la de sangre y la extendida un fuerte y solidario abrazo.
TRES NUEVOS CAMPEONES EN EL BEISBOL PUERTORRIQUEÑO
Por Jorge L Mercado Adorno Especial para CLARIDAD
"El
deporte tiene el poder de transformar el mundo.
Tiene el poder de inspirar, de unir a la gente como pocas otras cosas. Tiene más capacidad que los gobiernos de derribar barreras raciales."
—Nelson Mandela
I. Indios de Mayagüez: Nuevos Campeones de la Liga Roberto Clemente Walker
Los Indios de Mayagüez, luego de dominar prácticamente toda la temporada 202425 se coronaron como nuevos campeones
de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (LBPRC) luego de derrotar a los Senadores de San Juan, 5-2, en un emocionante sexto partido de la Serie Final. Felicitamos a Roberto Alomar, jugadores y todo el equipo de trabajo de los Nuevos Senadores por la gran labor en esta temporada.
Con este campeonato consiguen su vigésimo en la liga invernal tras dominar la serie final ante el equipo capitalino 5-1. Ahora representarán a Puerto Rico en la Serie del Caribe 2025, que se jugará en Mexicali del 31 de enero al 8 de febrero.
II. Los Caciques de Orocovis son los nuevos Campeones de la COLICEBA
Los Caciques de Orocovis completaron la “virazón “o remontada y se coronaron campeones de la Confederación de la Liga Central de Béisbol Aficionado (COLICEBA) este pasado domingo al vencer dramáticamente 5-4 a los Mulos de Juncos frente a más de 2,000 fanáticos en el Estadio Iluminado “Lumín” Quiles.
Luego de perder los primeros dos desafíos de la serie final, Orocovis reaccionó
con cuatro victorias consecutivas para asegurar el campeonato en seis juegos. Este es el noveno título para los Caciques y su primero desde el año 2013.
III. Los Vaqueros de Bayamón son los nuevos campeones de la Doble A Juvenil
Los Vaqueros de Bayamón se proclamaron campeones del Torneo Roberto Alomar de la Liga de Béisbol Doble A Juvenil al superar dramáticamente 1-0 a los Maratonistas de Coamo el pasado sábado, en el Bayamón Baseball Complex de la urbanización Forest Hills.
El torneo 2024-25, organizado por la Federación de Béisbol de Puerto Rico, concluyó con una barrida 3-0 a favor de los Vaqueros.
Claridad felicita a los equipos, jugadores, su administración, fanáticos y las administraciones de las respectivas ligas exhortándolos a seguir fomentando el deporte en Puerto Rico como medio de diversión y unidad.
(Para fotos, videos y entrevistas visite https://www. youtube.com/@elfogondejorge-prensapitir2576 )
JUGADORES BORICUAS EJEMPLOS DE EXCELENCIA Y HUMILDAD
Por Jorge L Mercado Adorno Especial para CLARIDAD
Queremos destacar a cuatro jugadores de la Liga de Béisbol Roberto Clemente Walker que con una humildad increíble están jugando béisbol de excelencia en la Liga de invierno y demostrando una gran calidad humana y deportiva. Estos jugadores están demostrando que en nuestro país y nuestras ligas se juega un béisbol de gran calidad. Nos referimos a 2 lanzadores, Alexander Castro, e Iván Houellemont, el jugador del cuadro Kevin Santa y el de los jardines Jan Hernández. Hemos estado siguiendo a estos jugadores en la Liga Roberto Clemente Walker y su humildad dentro y fuera del terreno de juego es increíble. Su excelencia en el béisbol se demuestra en sus estadísticas durante la serie regular con sus respectivos equipos y su labor en la post temporada. Alexander Castro es lanzador derecho de Luquillo, Puerto Rico. Procedente de la Academia de Béisbol Internacional de Ceiba y jugó béisbol colegial en la Universidad estatal de Alabama. Desde el 2022 está jugando en la Liga de invierno de Puerto Rico, primero con RA-12 y ahora con los senadores de San Juan. En la Liga Doble A ha jugado con varios equipos como Cidra y ahora con Salinas. Como relevista esta temporada sus números son impresionantes, especialmente, en la serie final donde enfrentó a jugadores de los Indios de Mayagüez que estaban imparables. En la serie regular tuvo un promedio de carreras permitidas de 3.57 en 22.2 entradas lanzadas ganando 2 juegos y perdiendo 2. En la serie semifinal contra los Cangrejeros de Santurce solo lanzo 1 entrada en la que no permitió carreras. En la serie final contra Mayagüez lanzó 5.1 entradas sin permitir
carreras y logrando 3 ponches. Excelente labor de este joven de Luquillo que se distingue por su humildad y talento.
Iván Houellemont es de Vieques ( y lo dice en alto voz), fue firmado por los Medias Rojas de Boston en el 2016 como campo corto. Con ellos jugo del 2016 al 2018 en las ligas de novatos de la Republica Dominicana y la liga del golfo (Gulf Coast League). Al ser dejado en libertad por los Medias Rojas jugo Clase A y luego en el 2022-23 con el RA-12 como lanzador y debuto en la temporada 2023 del Béisbol Superior Doble A con los Guerrilleros de Rio Grande siendo escogido como Novato del Año. Lo vimos lanzar en la temporada regular y lucio muy bien en los juegos que participo. Lanzo 8.2 entradas con 5.19 de carreras permitidas, además, poncho a 5 bateadores. En la post temporada no vio acción sin embargo su entusiasmo hacia su equipo fue increíble. Nos manifestó que su prioridad es mantenerse saludable, no importa la liga en que participe, para poder lucir bien. Es pieza clave de los Guerrilleros de Rio Grande en el béisbol AA.
Jan Hernández juega en los jardines y tercera base. Fue escogido en el 2013 por los Filis de Filadelfia en el sorteo del 2013 procedente de la Academia de Carlos Beltrán. Estuvo 8 años con Filadelfia y 1 año con Cincinnati. En el 2023 jugo en la Liga Mexicana con los Sultanes de Monterey y en la liga independiente con Kansas City. Jan Hernández jugó con Carolina, equipo que fue eliminado, pero tuvo un promedio de bateo de .271, anotando 18 carreras, 38 indiscutibles, 7 dobles, 1 cuadrangular y 15 carreras empujadas. Fue escogido por los Senadores de San Juan como refuerzo en la post temporada donde lucio muy bien tanto ofensivamente como defensivamente. Con-
tra Santurce batió para .294 en 17 turnos al bate, anoto 1 carrera, conecto 5 indiscutibles y empujo 3 carreras. En la serie final contra los Indios batió para .214 con 3 indiscutibles y 1 carrera empujada. Actualmente es agente libre en la Liga Mexicana. Lo vemos muy enfocado a si se le da la oportunidad está listo para demostrar su calidad deportiva.
Kevin Santa de Yabucoa, Puerto Rico, juega cualquier posición del cuadro interior. Escogido por los Marineros de Seattle en el 2017 procedente de la Universidad de Tampa. Ha jugado con varios equipos en la Liga Roberto Clemente y juega con los Azucareros de Yabucoa en la Doble A. Kevin defensivamente, en tercera base, lucio espectacular y batió .214 en la serie regular en 103 turnos al bate. Conecto 22 indiscutibles, anotó 7 carreras y empujó 13. Contra Santurce en la semi final lucio muy bien bateando para .333 en 18 turnos al bate, anotó1 carrera, conectó 6 indiscutibles y empujó 3 carreras. En la semi final casi no vio acción, pero me comentó “que estaba allí para cuando lo necesitaran ya sea jugando o como “chear leader”. Su actitud positiva me impresionó. En vez de quejarse me comento: “los que están jugando lo están haciendo bien y eso es lo importante, el equipo ganando, si nos divertimos y nos mantenemos sin presión podemos ganar”. No importa donde juegue va a aportar al equipo ya que su enfoque es aportar al éxito del colectivo. Estos talentosos jugadores son muy humildes y siguiendo el ejemplo de Fernando Cruz, podrían sobresalir próximamente en la Triple A, Doble A, Ligas independientes e incluso las grandes ligas si se les brinda la oportunidad.
(Para fotos, videos y entrevistas visite https://www. youtube.com/@elfogondejorge-prensapitir2576)
Prendas de vestir y desvestir
Antonio Martorell
$40
La libertad de los despojados
Discursos de Juan Mari Brás 1960-1962
$23.99
Cartel realizado por Nelson Sambolín en celebración de los 50 años de el En Rojo
Edición limitada 50 copias
$100
Colección de platos de Reyes del Festival de Reyes Magos en Vieques
Plato 2025 / Artista: Otoniel Morales Gascot
$43
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras
787-777-0534
Hacemos envíos