CLARIDAD ISSU 3729

Page 1


QUE SE SEPA TODA LA VERDAD SOBRE LAS MUERTES DE CHAGUI Y CARLOS

Hace unos días, las congresistas por Nueva York, Nydia Velázquez y Alexandria Ocasio Cortés- ambas boricuas- enviaron una carta a los nuevos jefes de la Agencia Central de Inteligencia ( CIA) y el Negociado Federal de Investigaciones ( FBI) de Estados Unidos, solicitando la desclasificación total de los documentos relativos a los asesinatos políticos de Santiago Mari Pesquera y Carlos Muñiz Varela, ocurridos en Puerto Rico en los años 1976 y 1979, respectivamente.

Por cerca de 50 años estos dos asesinatos, crueles y sangrientos, han permanecido sin esclarecer, y sus detalles ocultos de las familias de las víctimas, el pueblo puertorriqueño y la opinión pública estadounidense. Según las Congresistas ya es tiempo de que las agencias concernidas sean transparentes sobre lo ocurrido en estos casos. A la petición oficial de Velázquez y Ocasio se ha unido el Senado de Puerto Rico, en resolución adoptada por iniciativa de su presidente actual Thomas Rivera Schatz.

Mari Pesquera de 23 años, hijo mayor del Secretario General del Partido Socialista Puertorriqueño (PSP), Juan Mari Brás, y Muñiz Varela, joven cubano-boricua y activista de la reunificación de las familias cubanas dentro y fuera de Cuba, fueron víctimas de un contexto político violento, dentro de la Guerra Fría que dividía al mundo en dos polos enemigos e irreconciliables. La década de los años 70 en Puerto Rico se recuerda como la de mayor violencia y represión contra el independentismo puertorriqueño y demás fuerzas de izquierda en la segunda mitad del siglo veinte. Igualmente estaba en carne viva la división de las familias cubanas, principalmente por las acciones de terror de un sector derechista del exilio cubano que pretendía- con el apoyo de la CIA y el FBI- derrocar por la violencia al Gobierno Revolucionario de Cuba y su líder Fidel Castro, y así detener su creciente influencia en el resto del Caribe, América Latina y otras partes del mundo. Por otro lado, apenas un año antes, en 1975, había concluido la Guerra de Vietnam con una derrota aplastante y humillante para las Fuerzas Armadas y el Gobierno de Estados Unidos, y.como fiera herida, el imperialismo estadounidense buscaba resarcirse del lastre de dicha derrota. Santiago Mari Pesquera fue asesinado en su vehículo de un tiro de contacto en la sien, y Carlos Muñiz Varela fue emboscado mientras se dirigía a la casa de su mamá y ultimado a balazos en plena vía de rodaje. Ambos fueron actos de violencia descarnada, viciosos y vengativos, con todas las características de los crímenes de encargo con el propósito de golpear el espíritu, causar pánico, enviar una advertencia o dar un escarmiento. Era un momento de alta militancia política en la izquierda en Puerto Rico. Había efervescencia social, sindical, estudiantil y comunitaria. Los luchadores de la independencia abrían nuevos frentes de lucha y el PSP se había inscrito como partido electoral y Juan Mari Brás era su candidato a gobernador en las elecciones de 1976. El vil asesinato de su hijo fue concebido como un golpe de gracia al espíritu del aguerrido líder del PSP, que no obstante, nunca lo desvió de su lucha. Por otro lado, y en respuesta a la militancia de distintos frentes del pueblo puertorriqueño, las agencias represivas de Estados

Unidos habían reforzado sus acciones de vigilancia y control. La CIA tenía en Puerto Rico una unidad especial, integrada por cubanos exiliados, entrenados y armados por ellos y puertorriqueños anexionistas y derechistas, que ejecutaban acciones terroristas, como la bomba colocada en Mayaguez, y que detonó durante un mítin del PSP el 11 de enero de 1975, dejando dos muertos y diez heridos. El FBI, como siempre, estaba a la caza de independentistas a quienes consideraba sus enemigos, y contra los cuales conducía sus operativos con total impunidad. Mientras, una poderosa banda criminal se había enquistado en la propia División de Inteligencia de la Policía de Puerto Rico, bajo el mando de un Teniente Coronel asesino llamado Alejo Maldonado y su Escuadrón de la Muerte conformado por una unidad élite de policías desalmados, informantes y encubiertos de la peor calaña. Todo esto, bajo la mirada indiferente y cómplice de los gobiernos coloniales de turno de los partidos Popular Democrático ( PPD) y Nuevo Progresista (PNP). En ese contexto se dieron los asesinatos de Chagui y Carlos, así como las múltiples acciones de terrorismo de estado que.convirtieron la década de los años 1970 en un hervidero de violencia política que costó muchas vidas inocentes. Por el asesinato de Santiago, se acusó a un enfermo mental que luego de un errático proceso judicial fue sacado de Puerto Rico sin que nunca se haya sabido nada más sobre su paradero. Los nombres de los autores intelectuales del crimen que usaron y armaron al que disparó siguen amparados por la sombra de la impunidad y de la cobertura de agencias como la CIA y el FBI. Del asesinato de Carlos se sabe más. Gracias a la labor investigativa incansable de sus amigos Raúl Alzaga y Ricardo Fraga, ( ver entrevista con Alzaga en esta edición de CLARIDAD) y de otras personas, se ha logrado componer un cuadro que apunta a elementos del bajo mundo del exilio cubano, a terroristas cubanos amparados por la CIA y el FBI, así como integrantes del Escuadrón de la Muerte de Alejo Maldonado, como los autores intelectuales y materiales de la vil emboscada que le costó la vida. Un floristo cubano ya fallecido, Julio Labatut, fue señalado como la persona que se encargó de pagar $25, 000 a los asesinos de Carlos. Este es el mismo individuo que en el año 2006 recibió un homenaje de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, por iniciativa de la entonces Representante y hoy Gobernadora, Jenniffer González Colón, del PNP.

Casi 50 años después de haber sido asesinados, Santiago Mari Pesquera, Carlos Muñiz Varela y sus familias esperan por recibir justicia. La nueva administración de Donald Trump ha prometido transparencia, por lo cual esperamos que las peticiones de las congresistas Velázquez y Ocasio y del Senado de Puerto Rico a los nuevos jefes de la CIA y el FBI, para la desclasificación de todos los documentos relacionados a estos casos, sean acogidas positivamente y atendidas con prontitud. Nada más y nada menos tendría que ocurrir para que se conozca, de una vez por todas, toda la verdad tras estos hechos causantes de tanto dolor y sufrimiento.

MÁS QUE MIL PALABRAS

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

• Abel Baerga

• Carlos Fraticelli

• Alida Millán Ferrer

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732

787-777-0534

PUERTO RICO NO PUEDE PAGAR Y LA JUNTA MALGASTANDO

“Uno no puede ahorrar de algo que nunca puede pagar”.

Es cuestionable el argumento de la Junta de Control fiscal (JCF), de que le ha ahorrado al pueblo de Puerto Rico el pago de $70 mil millones de dólares de deuda y que ahora solo le resta pagar un poco más de la mitad cuando el gasto en pagos a consultores, asesores y abogados que ha contratado la Junta y el gobierno suman más de $2,000 millones. Esa cantidad es seis veces mayor al estimado original de $370 millones que hizo el Congreso de Estados Unidos 2016, al calcular el costo que tendría la ley PROMESA para Puerto Rico.

Para el director de Investigación de Espacios Abiertos (EA), Daniel Santamaria Ots, ese argumento de la Junta es cuestionable y muy dudoso porque no se puede ahorra de algo que no se puede pagar. En un recién presentado informe a la prensa del país, EA trajo a la luz que hasta el presente la Junta ha gastado -y los puertorriqueños hemos pagado-: $308,111,005 para aquellos consultores y representación legal contratados fuera del proceso de Título III, $11,329,555 para el Oficial Examinador y $1,702,517,144 para aquellos consultores contratados dentro de los procesos de Título III en el tribunal federal (Tribunal de EE UU en Puerto Rico) para un total de $2,021,957,705.

EA llamó la atención a que la Junta no ha rendido cuentas al pueblo de Puerto Rico ni al Congreso de los Estados Unidos sobre la

totalidad de los gastos de PROMESA, al no incluir en sus informes el 84.8% del total de desembolsos que se ha hecho con cargo al bolsillo de los puertorriqueños. El señalamiento de falta de transparencia y descontrol de la Junta respecto a los gastos -declaró EA- toma una mayor relevancia debido a que ésta solicitó aumentar de $50 mil a $100 mil la partida que retienen mensualmente los representantes legales de la Junta.

En entrevista con este medio, Santamaria Ots, coincidió en que la cifra de gastos es mucho dinero para Puerto Rico. Aunque señaló que los procesos de quiebra son caros, reparó que, al final, lo importante es que no hay unas proyecciones de la Junta de cuánto más se debería gastar. Apuntó que el Congreso estimó que en un periodo de 10 años el proceso de quiebra costaría $370 millones. “Eso ya de por si es una cantidad fuerte para Puerto Rico con los desafíos que tiene. Ahora vemos que todavía no ha acabado la década y ya se ha gastado más de cinco veces lo que se estimó y no hay aún una proyección clara de cuánto más se va a gastar”.

El economista indicó que cuando se compara con deudas similares, el exceso de gastos de la JCF puede tener algo de exageración. Por ejemplo la ciudad de Detroit, aunque es un municipio y no una jurisdicción o estado, tenía una deuda de $6 mil millones y la reestructuración de la deuda llegó a los $200 millones en costos. Aquí la deuda era de $70 mil millones, y a ocho años, los costos sobrepasan los $2mil millones y sigue aumentando.

Al ejemplo de Detroit trajo otros ejemplos, como la quiebra de la firma de inversiones Lehman Brothers en el 2007, que tenía una deuda casi diez veces más grande que la de Puerto Rico, una deuda de $600 mil millones y el proceso no lle-

gó a los $1mil millones en costo. Es decir, costó la mitad de lo que hasta ahora ha costado la quiebra de Puerto Rico. Recordó que todavía estamos en el proceso de reestructuración de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y no hay plazo aún para su conclusión. “Cuando se compara a otras reestructuraciones del sector privado, la de Puerto Rico debe estar entre las dos o tres más caras de la historia. Eso, para un país como Puerto Rico es inexplicablemente oneroso”, expresó Santamaria Ots.

Sobre el proceso de la AEE no dejó pasar por alto que este se encuentra atrasado, por lo que la juez Swain emitió una orden para que la JCF entregue un calendario para la presentación del plan de ajuste (PAD) antes del 28 de febrero de 2025. La AEE que es la principal de las corporaciones públicas en la reestructuración, tiene una deuda total estimada en aproximadamente $12 mil millones en el proceso del Tribunal de Título III, lo cual ha representado un desembolso de dinero público para consultores y abogados de sobre $438 millones. Entre 2023 y principios de 2024, dichos desembolsos aumentaron de $181 millones a $438 millones, un incremento del 142.3%.

Un aspecto que destaca el informe de EA es el hecho de que la JCF no justifica ni explica sus gastos, ni las razones para pagar tanto. El director de Investigación de EA expuso que la Junta solo transparenta un 15% de sus gastos de consultoría, y la mayoría de los gastos- el 75%- tienen que ver con gastos del tribunal. “Es un punto importante porque entendemos que transparencia a medias no es transparencia. La Junta dice que esos datos se pueden encontrar en los documentos del tribunal, pero son documentos muy técnicos”. Se supone que las facturas son examinadas por un Oficial examinador.

...cuando se compara con deudas similares, el exceso de gastos de la JCF puede tener algo de exageración. Por ejemplo la ciudad de Detroit, aunque es un municipio y no una jurisdicción o estado, tenía una deuda de $6 mil millones y la reestructuración de la deuda llegó a los $200 millones en costos. Aquí la deuda era de $70 mil millones, y a ocho años, los costos sobrepasan los $2mil millones y sigue aumentando.

Para su informe, EA usó como base los informes anuales y mensuales de la Junta, lo publicado por el tribunal federal y los gastos reportados por el Oficial Examinador de los casos Título III pendientes ante la corte de quiebra. Estos datos fueron utilizados en un primer estudio de 2023, “Sus asesores, tus chavos: falta de acceso a los datos que han informado la reestructuración de Puerto Rico”. El presente estudio, “El costo de los consultores de la Junta: una cuenta que paga el pueblo y no cesa”, es una actualización de los datos a diciembre de 2024. El estudio identificó que en ese nuevo periodo, el gasto en consultores continuó y se elevó en más de $520 millones, un aumento en gastos de consultoría de un 34.77%, para un total acumulado pagado a consultores hasta el primer trimestre de 2024 de $2,021,957,705.

A nuestra pregunta de cuál ha sido la reacción pública al informe, Santamaría Ots dijo que ha habido mucha sorpresa ya que nadie tenía en el radar que el gasto iba a ser tan grande. “Ha sido un ejercicio muy válido. No hay justificación para que la Junta no sea más transparente en el informe de sus gastos. Lo que señalamos no es por señalar. La gobernadora, que ya lleva varias semanas en el cargo, creo que está experimentado por primera vez lo que es el uso y costumbre de la JCF”.

Se refirió a lo sucedido con el plan fiscal de la AEE, que la Junta lo certificó sin discutirlo con el gobierno de Puerto Rico. “Esa es la práctica de la Junta. Nosotros, el pueblo, pagamos la factura pero las instituciones del gobierno no tienen acceso a los números que sustentan las decisiones y acciones de la Junta”, denunció Santamaria Ots.

El economista llamó la atención a los gastos en pagos que tiene el pueblo de Puerto Rico. “El gobierno no solo toma decisiones a base de sus empleados públicos. También contrata asesores, y están los gastos de la Junta. Hay tres niveles de gastos: lo que informan los oficiales públicos, los que informan los asesores de los oficiales públicos y lo que informan los asesores de la Junta. Esto es injusto para el pueblo de Puerto Rico y demasiado oneroso”, recalcó.

Santamaria Ots confirmó que el caso de la deuda de Puerto Rico va a ser uno que en el futuro muchas jurisdicciones en apuro

van a estudiar, por sus muchas dimensiones y la complejidad de la reestructuración, pero también por el gasto astronómico del proceso. Van a aprender de los errores de una jurisdicción con falta de recursos. “Uno no puede ahorrar de algo que nunca puede pagar”.

Espacios Abierto el informe de gastos de los cinco principales pleitos que hay en la corte. En el mismo se identifican pagos a consultores, asesores financieros, mediadores y abogados, distribuidos de la siguiente manera:

• $1,120,342,804 del pleito del Gobierno de Puerto Rico

• $438,803,487 de la AEE

• $62,816,103 de COFINA

• $51,165,166 de la Autoridad de Carreteras

• $39,758,739 del Sistema de Retiro del ELA

• $960,400 en el caso de la Autoridad de Edificios Públicos.

Además, se han desembolsado $308,111,005 a consultores contratados fuera del proceso de Título III, los cuales son detallados parcialmente por la Junta de Supervisión Fiscal y pagados de su presupuesto anual.

Los gastos en consultores del pleito del Gobierno Central aumentaron de $870,449,697 a $1,109,013,249, reflejando un incremento del 27.41%. La AEE tuvo el mayor aumento relativo, de $181,100,752 a $438,803,487, lo que representa un incremento del 142.30%.

El caso de la Autoridad de Carreteras también vio un aumento, de $41,004,842 a $51,165,166, para un 24.78% más. El del Sistema de Retiro pasó de $36,658,795 a $39,758,739, aumentando en 8.46%. Mientras que COFINA y Edificios Públicos presentan variaciones mínimas ya que los pleitos han culminado.

A CONTINUACIÓN LAS FIRMAS QUE REPORTARON LOS MAYORES AUMENTOS EN EL PERIODO DE 14 MESES FUERON (*):

CONSULTORES GASTO TOTAL AUMENTO DESDE 06/2023 A 12/2024

*Proskauer Rose LLP

McKinsey & Company

*Ankura Consulting Group, LLC

*Ernst & Young LLP

*CITI Group Global Markets Inc.

O'Melveny & Myers

*PJT Partners LP

Paul Hastings LLP

Deloitte

Alvarez & Marsal North America, LLC

PORCENTUAL

$55,497,713 - -

$35,727,382 $37.94 millones 0.11%

JUNTA DE CONTROL FISCAL Y SUS DOS VARAS MILLONES A CONSULTORES Y TRATO DESIGUAL A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Por la Redacción Claridad

Mientras la Junta de Control Fiscal (JCF) paga millones a sus consultores, como por ejemplo los $356 millones pagados al bufete Proskauer Rose LLP, o los aumentos de tarifas concedidos a sus asesores estratégicos McKinsey Company, firma que ya ha recibido en pagos $307.3 millones, el ente fiscal federal pretende que las familias del pleito de clase Rosa Lydia Vélez un pago total de $5,100 por los daños y perjuicios sufridos por la negligencia y falta de servicios del Departamento de Educación del gobierno de Puerto Rico hacia sus hi-

jos y familiares con necesidades educativas especiales.

En conferencia de prensa este lunes 17 de febrero, el Comité Timón de Madres y Padres de Educación Especial (CTMPEE)en el pleito de clase Rosa Lydia Vélez v. Departamento de Educación- y la Alianza de Autismo de Puerto Rico (AAPR) expresaron su repudio a la orden emitida el 11 de febrero de 2025 por la jueza Laura Taylor Swain, que autorizó la propuesta unilateral presentada por la JCF el 6 de noviembre de 2024. . Esto, a pesar de las preocupaciones que la propia jueza expresó durante la audiencia celebrada el 11 de diciembre de 2024.

Las portavoces de ambas organizaciones

expusieron que la JCF propone un pago de $25,000 por hogar o unidad familiar, sin importar cuántos miembros de la familia sean reclamantes ni la magnitud de los daños sufridos. Según se explicó bajo la ley de Puerto Rico, cada reclamante individual puede tener derecho a compensaciones de hasta $75,000 por persona y $150,000 por incidente, lo que demuestra que la cantidad ofrecida por la JCF es significativamente menor a lo que los reclamantes podrían recibir si su caso fuera evaluado de manera justa. Esta cantidad se vería reducida por el plan de ajuste de la deuda (PAD) que en estos momentos propone pagar aproximadamente el 20.4% de la cantidad de la oferta de $25,000. Esto significa que de los $

Mientras la Junta de Control Fiscal (JCF) paga millones a sus consultores, como por ejemplo los $356 millones pagados al bufete Proskauer Rose LLP, o los aumentos de tarifas concedidos a sus asesores estratégicos McKinsey Company, firma que ya ha recibido en pagos $307.3 millones, el ente fiscal federal pretende que las familias del pleito de clase Rosa Lydia Vélez un pago total de $5,100 por los daños y perjuicios sufridos por la negligencia y falta de servicios del Departamento de Educación del gobierno de Puerto Rico hacia sus hijos y familiares con necesidades educativas especiales.

25,000 cada familia solo recibiría $5,100. “Con su autorización y visto bueno la jueza Taylor Swain dictó sentencia de muerte a las reclamaciones presentadas por 6,500 familias de estudiantes registrados en el Programa de Educación Especial, lo cual incluye a sus madres, padres y personas encargadas”, expresaron. . La jueza les ha dado a las familias reclamantes hasta el 3 de junio de 2025 para notificar su aceptación o rechazo a la propuesta presentada y notificada por la JCF.

Las madres líderes manifestaron que la orden de la jueza Swain, con la anuencia del Gobierno de Puerto Rico, enterrará las reclamaciones presentadas por el grupo más desventajado de la sociedad puertorriqueña: las niñas, niños, jóvenes y adultos de educación especial, que han sufrido daños irreparables por el incumplimiento del Departamento de Educación con sus derechos constitucionales y legales.

Joyce Dávila, directora de la Alianza de Autismo y Carmen Warren portavoz del Comité Timón, indicaron que, a partir del 6 de noviembre de 2024, los representantes legales de la mayoría de las familias reclamantes, con el apoyo del Comité Timón, solicitaron a la jueza Swain que no autorizara el insensible, desvergonzado y atropellado proceso que ya se ha concretado. Reclamaron que en todo momento, han impulsado soluciones que garanticen una compensación y un procedimiento justo para las personas reclamantes, incluyendo la solicitud de mediación para llegar a un acuerdo que realmente proteja sus intereses. Por su parte los licenciados Marilucy González Baez, Rolando Emmanuelli, José Juan Nazario de la Rosa, Carlos Gómez Menéndez y José E. Torres Valentín exhortaron a que los reclamantes deben mantener la calma ante este proceso y para ello deben orientarse y comunicarse con sus respectivos representantes legales. Leer la comunicación que contiene las recomendaciones de los representantes legales de la mayoría de las familias reclamantes, en la cual se

destaca, que no se recomienda la propuesta transacción. Se informó que esta comunicación ya circula por internet y deberá ser notificada por la JCF a sus correos electrónicos o direcciones postales en los tres próximos días. También pueden escribir a la siguiente dirección electrónica:reclamacionespleitodeclaserlv@gmail.compararecibir copia de la referida comunicación. (Ver anejo)

El licenciado Rolando Emmanuelli indicó que se presentará una solicitud de reconsideración a la jueza no más tarde del próximo 24 de febrero de 2025. “Esperamos con dicha acción, que la jueza Taylor Swain reconsidere su Orden de 11 de febrero de 2025 y atienda nuestras objeciones al respecto”.

Los representantes legales destacaron que, si un reclamante decide no aceptar la oferta del acuerdo propuesto, su reclamación seguirá activa dentro del proceso de reconciliación de reclamaciones bajo el Título III de PROMESA. Esto significa que conservará su derecho a presentar su caso y su prueba de manera individual para buscar una compensación más justa y adecuada a su situación particular. A través de este proceso, el reclamante podrá probar sus daños

y justificar la cantidad a la que realmente tiene derecho, conforme a los procedimientos establecidos por el tribunal. No obstante, es importante tener en cuenta que, en todo caso, cualquier suma que se obtenga a través del proceso de reconciliación de reclamaciones estará sujeta a los términos del PAD lo que significa que el monto final será ajustado a aproximadamente un 20.4% de la cantidad reconocida en el proceso. Estos son factores que cada reclamante debe evaluar cuidadosamente al tomar su decisión sobre la oferta presentada.

Las portavoces anunciaron que se proponen solicitar una reunión a la gobernadora Jennifer González Colón y al secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, para atender de manera inmediata y efectiva el reclamo de miles de puertorriqueñas y puertorriqueños bajo el injusto trámite judicial que establece la Orden emitida el 11 de febrero de 2025 por la Jueza y la ley PROMESA. Insistieron en que existen alternativas viables para hacer justicia a los reclamantes, integrantes de la población de educación especial, sus padres, madres y encargados y reclamaron al Gobierno de Puerto Rico a que rectifique “esta traición a la niñez y juventud con diversidad funcional”.

Joyce Dávila, directora de la Alianza de Autismo y Carmen Warren portavoz del Comité Timón, indicaron que, a partir del 6 de noviembre de 2024, los representantes legales de la mayoría de las familias reclamantes, con el apoyo del Comité Timón, solicitaron a la jueza Swain que no autorizara el insensible, desvergonzado y atropellado proceso que ya se ha concretado.

UNEN FUERZAS PARA DEFENDER AL INSTITUTO DE CULTURA PUERTORRIQUEÑA

Un comité expuso, el pasado 12 de febrero, los riesgos del PS 0273

Con un panel compuesto por gestores culturales, académicos, escritores y distintas figuras públicas del país, el nuevo frente “Todo Puerto Rico por el ICP” (TPRICP) repudió el reciente Proyecto del Senado (PS) 0273, sometido por el presidente legislativo Thomas Rivera Schatz. La medida, que transferiría los activos del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), busca derogar la ley que creó al Instituto.

La colaboración multisectorial nació luego de que, en apoyo a la convocatoria de ProSol UTIER- gremio que agrupa a los trabajadores del ICP- diversas organizaciones sociales y culturales, como la Coalición por Nuestra Cultura en Defensa del ICP y la Coalición por la Cultura Puertorriqueña, reunieron esfuerzos para denunciar el proyecto y reclamar vistas públicas.

“Más allá de defender nuestros empleos, defendemos la importancia de lo que custodiamos y servimos: la cultura puertorriqueña como base de nuestra identidad. Exigimos un proceso justo, donde el compromiso con nuestra cultura sea más fuerte que las diferencias políticas o ideológicas. La cultura no es una mercancía: es nuestra historia, nuestra esencia y nuestra razón de ser”, reza el comunicado del frente común. Durante toda la conferencia, el cantante Silverio Pérez moderó los turnos de los exponentes.

Para Marisel Flores Carrión, presidenta de ProSol UTIER, el PS 0273 diluiría el estatus de corporación pública del ICP y, además, pondría en riesgo su rol como protector del patrimonio de Puerto Rico. Además, Flores Carrión denunció al Proyecto de la Cámara (PC) 17, que pretende establecer una nueva estructura operacional para el Archivo General de Puerto Rico, así como alterar el manejo de documentos históricos del país. La medida, radicada el 2 de enero de este año, fue escrita por el homólogo cameral de Rivera Schatz, Carlos “Johnny” Méndez.

“En las vistas públicas, se expondrá la realidad económica de nuestra institución. Una crisis que los empleados hemos senti-

do y sufrido directamente debido a la Ley 7, que redujo el personal humano a menos del 60%, la reducción del 90% del presupuesto, además de la falta de visión y la ausencia de una renovación de las políticas culturales”, acotó Flores Carrión.

Asimismo, la líder sindical criticó el pretexto de que, como existe una “doble evaluación” en los permisos de construcción en el ICP, es necesario que se implementen medidas como el PS 0273 o el PC 17. En lugar de ver esta duplicidad como “un obstáculo al crecimiento económico”, agregó Flores Carrión, la labor del ICP debe apreciarse como “una garantía” para que los bienes culturales perduren.

“Gracias a esta institución, se han protegido nuestras fiestas culturales, las artes populares, documentos históricos, edificios patrimoniales, piezas arqueológicas, expresiones musicales y el desarrollo de una producción cinematográfica, televisiva y artística. El ICP ha sido un pilar fundamental en la reafirmación cultural”, recordó Flores Carrión, junto al panel que armó una carpa frente al Capitolio.

Por su parte, la doctora Emilia Quiñones Otal coincidió con Flores Carrión en que el PS 0273 pone en jaque la protección y la custodia de los bienes culturales del país. Acusando a sus autores de tener “una poca comprensión” del rol del ICP, la también presidenta de la Coalición por Nuestra Cultura en Defensa del ICP se opuso a la idea de disponer el Instituto para fines comerciales y turísticos.

“El ICP financia la presencia de música de trova en nuestros festivales. De lo contrario, la perderíamos. Hace lo mismo con la bomba y con muchas otras formas de música tradicional puertorriqueña. También realiza concursos de poesía, literatura joven y asigna fondos a artistas visuales para que creen obra y la exhiban tanto aquí como en el extranjero”, arguyó Quiñones Otal en defensa de las tareas del ICP.

También, la presidenta de la Coalición abogó por la conservación de la herencia cultural material, como las pinturas, esculturas, tambores, mueblerías, vestimentas y otros objetos de valor histórico. “La oficina de desarrollo Económico y Comercio, como agencia pública que no tiene relación

alguna con la conservación del legado cultural, no tiene el personal experto ni el espacio necesario para proteger dichas piezas de arte”, añadió.

En una muestra de apoyo a la permanencia del ICP, diferentes personas del foco público asistieron a la actividad. Entre algunas: Adriana Gutiérrez Colón, Denis Márquez Lebrón y Nelie Lebrón Robles, integrantes de la delegación del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en la Cámara; Ada Álvarez Conde y Swany Vargas, de la delegación del Partido Popular Democrático (PPD) legislativa; Mariana Nogales Molinelli, ex representante; la teatrera Rosa Luisa Márquez; el arquitecto conocido como el Urbanista y ex miembro de la Junta de Planificación, Pedro Cardona Roig y otras más.

“UNA VERGÜENZA” DE PROYECTO De acuerdo con “el Urbanista”, el proyecto sometido por Rivera Schatz “es una vergüenza” y, como único rasgo redimible, provocó una discusión profunda respecto a la cultura nacional. “Una conversación que nos corresponde tenerla mucho más a menudo”. Antes de continuar su turno, una guagua acicalada interrumpió al arquitecto con Cuna blanca, de Raphy Leavitt.

“Muy buena música, por cierto”, comentó Cargona Roig entre risas suyas y ajenas. Luego, el profesional prosiguió con la importancia de deslindar la cultura del comercio; el turismo del patrimonio. En ese sentido coincidió con Quiñones Otal en que “el DDEC no tiene la capacidad ni la pericia, tampoco la estructura, para atender, acoger al personal del Instituto de Cultura”.

“Esto ha sido producto de un diseño. Esto ha sido producto de una asignación de un presupuesto insuficiente para atender las necesidades del Instituto, y una actitud reiterada de sacar componentes especiales del Instituto, incluso componentes que eran los que generaban, en su día, actividad económica para mantener a ese acervo que está bajo custodia del ICP”, expresó el ex candidato a la legislatura por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC).

Como ejemplo de cómo la transferencia del ICP al DDEC sería “desastroso”, la Asociación de Documentalistas de Puer-

Según la ex directora del ICP Teresa Tió, las piezas históricas y culturales que alberga el Instituto no pueden ser valoradas desde una perspectiva comercial. Cartas, armas y hasta cadenas que esclavizaron en tiempos pasados no pueden encontrar su valor en “dólares y centavos”.

to Rico (AdocPR), expuso su experiencia desde la integración de la Corporación del Cine al DDEC. Desde presupuestos mermados hasta incentivos condicionados, la AdocPR presentó una férrea oposición.

“Esta fórmula puramente económica (del DDEC), muy similar a la que propone el Proyecto del Senado 0273, ha impuesto una camisa de fuerza al florecimiento de nuestro cine… La fórmula no asigna un valor monetario a factores intangibles como son: el fortalecimiento del sentido de identidad nacional; el desarrollo de talento joven para el fortalecimiento de la industria; y el valor sicológico de crear historias que reflejan quienes somos y quiénes queremos ser”, argumentó la asociación con más de 70 socios.

Según la ex directora del ICP Teresa Tió,

las piezas históricas y culturales que alberga el Instituto no pueden ser valoradas desde una perspectiva comercial. Cartas, armas y hasta cadenas que esclavizaron en tiempos pasados no pueden encontrar su valor en “dólares y centavos”. El valor, contó Tió, es que es nuestro, “que habla de nuestra historia”.

PRÓXIMOS PASOS

El conjunto de colectivos que conforma este esfuerzo exigió, entre otras cosas, la celebración de vistas públicas para presentar los siguientes siete argumentos:

1. El rechazo contundente al PS 0273 por amenazar la existencia del ICP y poner en riesgo su misión de proteger, preservar y fortalecer la cultura puertorriqueña.

2. La defensa de la Ley 89 del 1955, que, de

ser derogada, eliminaría el ICP.

3. El reclamo de restitución de fondos que provocaron la crisis económica del ICP, provocada por el gobierno y la Junta de Supervisión (Control )Fiscal.

4. La defensa de los 13 programas esenciales del ICP que funcionan y brindan servicios a toda la comunidad.

5. La oposición a la mercantilización de la cultura y a su gestión bajo criterios puramente económicos en vez de verla como un derecho fundamental.

6. La apertura y disposición al diálogo en defensa del ICP en vistas públicas que aporten al desarrollo del ICP sin comprometer su misión.

7. El rechazo a políticas neoliberales que amenazan toda muestra de cultura puertorriqueña (artes, recursos naturales y educación) y buscan suprimirlas a favor de la asimilación y la privatización de nuestros bienes culturales e históricos.

Entre otras organizaciones en apoyo al frente, se encuentran: EDUCAMOS, la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), Poetas en Marcha y la Fundación Nacional para la Cultura Popular. Este miércoles, 19 de febrero, las organizaciones sostendrán, de 4:30 a 8:00 p.m., una vigilia frente al ICP.

URGEN A LA MOVILIZACIÓN CONTRA LOS PLANES ENERGÉTICOS DEL GOBIERNO

Ni más quema de carbón, ni plantas de gas, ni almacenamiento con baterías, ni cable submarino para conectar electricidad de la República Dominicana, el experto en temas energéticos, el doctor Arturo Massol Deyá, urgió a la movilización para hacer frente a esta agenda gubernamental la cual denunció busca encadenar al país al uso perpetuo de combustibles fósiles.

En su reciente presentación de la segunda edición del libro “Democracia y energía: desafiando la economía de los combustibles fósiles por un país propio”, Massol Deyá, expuso que todas esas propuestas aplazan injustificadamente la meta de conversión a energías renovables, y ninguna de ellas favorece el desarrollo social y económico de quienes habitan el archipiélago.

“En este momento, todo lo que está alineado es una nueva planta de gas y un circuito de gasoductos, como si eso resolviera algún problema en este país. Ahora también nos dicen que van a hacer un cable y vamos a poner las plantas, no en Salinas, sino en la República Dominicana, bien lejos, porque nos quieren gasificar por la cocina”, pronunció el director asociado de Casa Pueblo, desde el Taller Comunidad La Goyco en Santurce.

Massol Deyá denunció que poner $800 millones en baterías en todas las centrales termoeléctricas de Genera Puerto Rico, no son para producir energía renovable, para movernos al futuro, sino “para tapar la ineptitud, la ineficiencia, la incapacidad de Genera Puerto Rico de operar y mantener las plantas que nos dijeron que iban a arreglar. Y, como fallan tan frecuentemente, también necesitan un backup y necesitan que el país se lo construya. Es una configuración totalmente bizarra”, aseveró el profesor universitario.

Al urgir a la movilización contra los planes energéticos del gobierno expresó que “en algún momento, tiene que haber otro tipo de conversación, de integración, con una agenda sencilla y puntual, como fue decirle no al gasoducto. Todo el mundo tenía diferencias, pero era no al gasoducto y se acabó”.

El autor de “Democracia y energía: desafiando la economía de los combustibles fósiles por un país propio”, reconoció que

existen diferencias de criterio entre los grupos que favorecen el uso de energía renovable, mas resaltó que esta causa es tan meritoria que la unidad de todos y todas resulta fundamental.

Para alcanzar la independencia energética, propuso como receta la insurrección energética que ha liderado Casa Pueblo desde Adjuntas, la cual consiste en impulsar proyectos de generación en el punto de consumo y el establecimiento de microrredes, sin contar con la asistencia ni el financiamiento del gobierno.

“Con la energía va a haber que llegar a un punto muy definido donde todos estamos de acuerdo y vamos a tener que irnos a las calles o hacer algo. Porque nosotros (en Casa Pueblo) seguiremos construyendo nuestro ejemplo, documentamos que funciona, pero la amenaza es muy grande y las implicaciones de lo que se va construyendo son muy avasalladoras. Es serio y muy dañino lo que se avecina para el país. El modelo energético que se va a reconstruir es para hacer imposible vivir en este país y que te tengas que ir”, sentenció.

La presentación del libro estuvo a cargo de la directora ejecutiva de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) en Puerto Rico, Annette Martínez Orabona.

La abogada comentó que este “es un

libro personal, es una historia necesaria que necesitamos reconocer, en la que nos necesitamos mirar”, y que también es una memoria.

“Es un libro que en un momento en el cual nos están despojando de la memoria, en el que se están cancelando libros, precisamente, de análisis crítico, en el que en nuestras propias escuelas no se quiere hablar de nuestra historia, pues es un rescate necesario. En sí mismo, creo que es un gran aporte para nuestro pueblo”, manifestó.

La abogada comentó que este “es un libro personal, es una historia necesaria que necesitamos reconocer, en la que nos necesitamos mirar”, y que también es una memoria.

“Es un libro duro porque da esperanza, pero cuando sales del libro y regresas a la realidad que estamos viviendo hoy, se siente tan pesado, se siente tan imposible. Así que yo creo que este libro es como un rescate, como un salvavidas, como una manera de regresarnos a pensar que sí es posible, que se puede soñar, no solamente con algo ideal, sino que se puede accionar ese sueño y hacerlo realidad, una cosa que es tan necesaria en un momento como este”, señaló Martínez Orabona.

Datos recogidos de comunicado de prensa.

MIRADA AL PAÍS

DEL MEMORANDO A LO ILUSORIO

El puertorriqueño Javier Hernández, junto a otros estudiosos de la realidad boricua, recientemente redactaron un memorando que anda circulando entre personas vinculadas a los centros de poder de Estados Unidos, generando interés. El documento, que resume muy bien la realidad sociocultural, busca promover un debate sobre Puerto Rico y alentar una salida descolonizadora, aprovechando el intenso ambiente político que se vive en Washington.

La iniciativa es plausible y muy oportuna a juzgar por el interés que ha generado. Si algo quedó claro del resultado de la última elección general es que la mayoría de los puertorriqueños cree necesario superar nuestra realidad colonial, derrotando el inmovilismo en que hemos estado sumidos por tantas décadas. Aunque los funcionarios electos el pasado mes de noviembre (con voto minoritario, valga aclarar) quisieran cimentar ese inmovilismo, ya fuere para conservar la colonia, en el caso del comisionado residente, o porque el ambiente no es propicio para la anexión, en el caso de la gobernadora, tenemos que buscar la manera de impulsar cambios. El memorando que circula ayuda en ese objetivo.

Lo que me parece raro, y hasta peligroso, es el entusiasmo que se está manifestando en algunas personas en cuanto a que el ambiente exacerbado que se vive en Washington tras la llegada de Donald Trump pudiera conducir a una declaración

de independencia para Puerto Rico. Creen que el odio del nuevo mandatario hacia los puertorriqueños, junto a su objetivo de reducir a cualquier precio el presupuesto federal, pueda conducirlo a querer disponer del territorio puertorriqueño con la misma facilidad con que se abandona un edificio en ruinas. Simultáneamente, piensan que esa disposición unilateral pudiera hacerla el magnate-presidente en uno de los decretos que, llamándolos “órdenes ejecutivas”, firma a diario.

No hay duda de que Donald Trump nos odia y que ese odio es corolario de su racismo y del exclusivismo nacionalista que está en la base de su movimiento político. También es cierto que el colonialismo puertorriqueño, desde que un patriarca anexionista se inventó la consigna “la estadidad es para los pobres”, ha degenerado en la glorificación de la dependencia económica como medio de mantenernos más unidos a Estados Unidos. Todo eso conduce a la certeza de que durante esta nueva administración de Trump debemos esperar humillaciones y, en lo que al gobierno colonial se refiere, severos cortes presupuestarios, sobre todo en aquellos programas sociales dirigidos a las personas. Sin embargo, quienes piensan que esa realidad conducirá a que el magnate megalómano firme una orden ejecutiva disponiendo alegremente del territorio pasan por alto que Puerto Rico no es el grupo de indigentes menesterosos que solo ve Trump. Aquí hay una actividad económica que le genera billones de dólares en ganancias anuales a las empresas que financiaron

tanto la campaña del magnate como la de la mayoría de los congresistas. Ese grupo incluye varias de las empresas farmacéuticas más grandes del mundo y casi todos los conglomerados dedicados al turismo en los que, con toda probabilidad, el magnate y sus adláteres tienen inversiones. También incluye, de forma destacada, a los grandes consorcios del comercio al detal (Walmart et. al.) que es a donde en última instancia va a parar el dinero federal que se distribuye en forma de ayudas a las personas. Incluye, además a los exportadores que desde Estados Unidos nos inundan con su producción agrícola e industrial, junto a las navieras y líneas aéreas que la traen. Aquí también están, utilizándonos como paraíso de inversiones y como refugio contra los impuestos, un grupo cada vez más grande de magnates de la misma calaña de Trump. Varios de ellos participaron activamente (¿recuerdan a Paulson?) en la última campaña del ahora presidente.

Como se puede apreciar, no es fácil disponer de un territorio como Puerto Rico y mucho menos fácil que un magnate como Trump, amigo de todos los que se aprovechan de nosotros, lo haga alegremente. Pero hay más.

Aunque Trump se cree autócrata y si se dispusiera a actuar sobre Puerto Rico podría recurrir a otro de sus decretos, su actuación difícilmente se sostendría en un tribunal. Si hay un asunto claro en materia constitucional es la autoridad exclusiva del Congreso para “disponer” y establecer la reglamentación aplicable a los “territorios” y cualquier otra “propiedad” perteneciente a Estados Unidos. Desde 1787 el asunto está muy claro.

La última experiencia fue con Filipinas. La independencia se proclamó en 1946 al final de un plazo establecido en una ley aprobada por el Congreso en 1934, ratificada de forma unánime por la legislatura del archipiélago. Ni la ley misma ni su cumplimiento fue un proceso fácil porque numerosas fuerzas en Estados Unidos, mayormente económicas y militares, trataron de boicotearla.

En el caso de Filipinas hay otra lección muy importante para nosotros. En el proceso hacían la independencia lo que se manifestó, sobre todo, fue la enorme vocación de libertad de su pueblo. Cuando se aprobó la ley de 1934 estallaron protestas armadas en muchas islas, no porque se opusieran a la independencia, sino porque la querían de inmediato y no en el plazo de diez años establecido en la ley. Esa lucha fue la que en última instancia logró la independencia.

COMUNIDAD UNIVERSITARIA RECHAZA INTROMISIÓN POLÍTICO PARTIDISTA EN LA SELECCIÓN DEL PRESIDENTE

En un proceso marcado por la intervención político-partidista la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico (JG -UPR) nombró como presidente interino de la institución al profesor del recinto de Mayaguez, Miguel Muñoz, quien ya fue presidente entre el 2011 al 2013.

La designación de Muñoz se dio tan pronto como el día antes de que fuese efectiva la renuncia del presidente Luis A Ferraro, el 15 de febrero.

Sectores universitarios denunciaron que la designación de Muñoz, se produjo en una cuarta votación de los miembros del JG luego de la intervención de la gobernadora Jenniffer González, por medio del secretario de la Gobernación Francisco Domenech, quien llamó al presidente de la JG, Ricardo Dalmau, para que se realizara una cuarta votación. En las tres votaciones efectuadas aparentemente hubo un empate. El otro candidato era el también ex presidente Walter Alomar. Ambos candidatos eran y son rechazados por toda la comunidad universitaria.

Por parte de la gobernadora González admitió públicamente su intervención. “Luego de la tercera votación, donde hubo un empate, yo estaba bien preocupada por qué iba a pasar ahí si hay un empate en la designación. Le pedí al secretario de la Gobernación que llamara al presidente de la Junta y que se asesoraran legalmente de cuál era el proceso legal para para que pudieran tener un presidente interino que pudiera hacer el trabajo”, citó la Prensa a la gobernadora.

Ante este proceso y la persona designada apenas se hizo publica su designación tanto la comunidad universitaria como otros sectores expresaron su rechazo tanto al nombramiento como al proceso.

La presidenta de la Asociación de Profesores Universitarios (APU) la doctora Maria del Mar Rosa, llamó la atención a lo que fue la ejecutoria de los dos candidatos. “Ambos candidatos cuentan con un historial de controversias y desaciertos en sus pasados términos como presidente de la UPR y presidente de la Junta de Gobier-

no, respectivamente. Sus ejecutorias mostraron una falta de gobernanza participativa y eficaz, evidenciando así una ausencia de compromiso con los mejores intereses de la Universidad”.

Por su parte el presidente de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND), Carlos de León, reiteró la importancia de que la comunidad universitaria protagonice los procesos de nombramiento. “Las decisiones sobre la institución le competen a la comunidad universitaria, y están amparadas en las normativas vigentes en espacios de deliberación participativa. Pedimos que se respete el derecho de la comunidad universitaria a favorecer a quienes consideren más capacitados para liderar la Universidad”, expresó.

Otras voces que expresaron al respecto fueron legisladoras del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP). La representante Adriana Gutiérrez Colón, afirmó que el nombramiento de Muñoz como presidente interino, “además de ser otra imposición que excluye la participación de la comunidad universitaria y transgrede el principio de autonomía, es regresar a los peores males del pasado. Hoy nombran a la misma persona que renunció a la Presidencia de la UPR en 2013 tras serios señalamientos de mal uso de fondos, de esquemas de fraude con el programa Crece-21, y cuya presidencia se caracterizó por la mediocridad e incapacidad administrativa que llevó a la congelación de fondos”, expresó.

Por su parte la representante Nelie Lebrón Robles acusó al Partido Nuevo Progresista (PNP) de sobreponer sus intereses a las necesidades de la universidad. “Me solidarizo con el estudiantado y los sectores docentes y no docentes de nuestra Universidad de Puerto Rico en repudio al nombramiento atropellado de Miguel Muñoz como presidente de la UPR”, sostuvo Lebrón Robles.

Agregó que las decisiones sobre la institución le competen a la comunidad universitaria, y están amparadas en las normativas vigentes en espacios de deliberación participativa. “Pedimos que se respete el derecho de la comunidad universitaria a favorecer a quienes consideren más capacitados para liderar la Universidad”, expresó De León.

Este miércoles 18 los portones del recinto de Rio Pierdas de la UPR, permanecieron cerrados en un paro de 24 horas convocado por el movimiento estudiantil, en protesta por la designación de Muñoz. El representante estudiantil ante la Junta Universitaria de la UPR Eduard Maldonado Rosa, expresó a Claridad que la designación del Dr. Muñoz a la presidencia interina no solo demuestra la desconexión de la Junta de Gobierno con la comunidad universitaria, que había apoyado unánimemente a la Dra. Mayra Charriez, “sino que también demuestra el nivel de intromisión político-partidista en la UPR. Por años los sectores de la comunidad hemos denunciado este tipo de intromisiones pero nunca un gobernante lo había dicho públicamente. Las expresiones de la Gobernadora resultan en una falta de respeto para nuestra autonomía universitaria y al mismo tiempo vemos lo que el PNP quiere para la UPR. Una administración deficiente que, como ha demostrado anteriormente el Dr. Muñoz, tiene la capacidad de dejar en ruinas nuestro sistema universitario”.

Mientras el recinto de Cayey se preparaba para llevar a cabo una marcha el día siguiente. Gabriela Flores, portavoz de la Juventud Ecosocialista, capítulo de Cayey, reclamó que la marcha, tenía como propósito seguir la movilización de la comunidad universitaria e integrar a las comunidades aledañas a la universidad a la defensa de la UPR.

“La derogación del seriado y la renuncia de Ferrao no culmina el proceso de lucha en la universidad. El desmantelamiento de la UPR continúa. Necesitamos y exigimos un financiamiento responsable y el regreso a la formula del 9.6% que le corresponde por ley. Mientras la IUPI siga recibiendo migajas sujetas a la politiquería y los intereses mezquinos de la Junta de Control Fiscal, seguiremos teniendo una universidad que va en picada. Puerto Rico no puede darse ese lujo. Para eso necesitamos que la institución, como universidad del pueblo, la defienda la comunidad universitaria pero también el resto del país. Por eso es clave que esta marcha salga de los portones de nuestro recinto e integre a la población del municipio de Cayey. La universidad es de ellas y ellos también”

PALESTINOS DE JERUSALÉN: EDUCADOS PARA PERMANECER

20 al 26 de febrero de 2025 • 3729
Yahia Khalaf / Foto por Adrián González (@adrienone)

MALENTENDIDO: TERRORISMO Y EQUIVOCACIÓN EN MIAMI

Un hombre de 27 años fue arrestado en Miami Beach luego de disparar 17 veces contra un vehículo en el que viajaban dos turistas israelíes. Así comienza el parte noticioso. La primera reacción en los medios y en las redes es que se trata de un crimen de odio contra dos ciudadano judíos.

Horas después el relato cambia. Se entra en el género del absurdo. Se refrasea: en la ciudad de Miami Beach, estado de Florida, un hombre enfrenta dos cargos de intento de asesinato en segundo grado por disparar 17 balazos contra un automóvil. El hombre, identificado como Mordechai Brafman, confesó a la policía que atacó el coche porque pensó que sus pasajeros eran palestinos. Sonríe en la foto. Pensó que los había matado.

Aquí viene el giro argumental: los hombres que recibieron disparos eran dos israelíes, padre e hijo, que estaban de visita en Miami. Ellos estaban seguros de que el ataque estaba motivado por cuestión de odio. Convencidos de que era algún terrorista árabe.

Hay una cita de Pedro Albizu Campos que es digna de repetir: “el odio embrutece”. Sin duda. Friedrich Nietzsche han explorado el odio como una manifestación de debilidad o resentimiento, es decir, el odio puede surgir de la incapacidad de afirmar la vida y la voluntad de poder. No sé si Albizu fue lector de Nietzsche. Sin embargo, ¿este pistolero cegado por el odio no es, precisamente, un débil sujeto resentido incapaz de encontrar sentido a su vida y la estructura con algo tan obtuso como el odio?

No es que intente hacer una re flexión filosófica de la tragedia en la interpretación de análisis del atacante y sus víctimas, todos inmersos en una interpretación de la realidad signada por la ceguera ideológica. Mas, Hannah Arendt ha analizado cómo el odio puede ser una respuesta a la deshumaniza ción y la opresión. Argumenta que el odio puede llevar a la violencia y la injusticia, destacando la impor tancia de la responsabilidad moral en el contexto del odio. ¿A dónde apunta la brújula moral es esta que

tienen los implicados en este suceso?

Para mí está claro que hoy no existe ningún filtro con relación a cuestiones sobre la libertad de expresión y los límites del discurso de odio, planteando preguntas sobre la responsabilidad ética y el impacto social de las palabras. Es decir, el odio alcanza categoría de libertad de expresión y es utilizado en la retórica oficial del estado. El norteamericano y el de Israel. El atentado de Brafman en Miami es un ataque terrorista. Sin embargo, blanco como es, ningún medio lo ha clasificado como tal.

En el derecho internacional, el terrorismo no tiene una definición única y universalmente aceptada, lo que ha llevado a diversas interpretaciones y enfoques en distintos contextos. En el contexto de una sociedad en la que el supremacismo blanco y la ideología anti árabe son dominantes este acto será interpretado, imagino, como un evento solitario de un desajustado mental. Pero el perpetrador a cofesado sin problemas estar motivado por razones políticas, ideológicas y religiosas. Sus objetivos civiles o no combatientes -simples turistas-, con la inten

ción de causar daño, muerte o destrucción. Se buscaba. Sin duda, causar un impacto psicológico que trascienda el daño físico, afectando un grupo particular -en este caso los palestinos, que aún al deia de hoy son masacrados en su lugar de origen.

Existen tratados y resoluciones de la ONU que abordan el terrorismo, como la Resolución 1373 del Consejo de Seguridad, que establece medidas para combatir el terrorismo. Además, algunos documentos internacionales y nacionales pueden proporcionar definiciones más específicas, pero la falta de consenso sobre una definición única sigue siendo un desafío en el ámbito del derecho internacional. En el ámbito de los EEUU, el asunto es llamativo. Así, por ejemplo, los ataques basante comunes en los que un hombre blanco ataca a un grupo de personas por cuestiones raciales siempre termina con un análisis psicológico del atacante. Nunca se trata de un ataque terrorista.

Por supuesto, los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la percepción del terrorismo, influenciando la opinión pública y la respuesta del gobierno y el sistema judicial. . La forma en que se presentan los eventos puede moldear la narrativa en torno al terrorismo, destacando ciertos aspectos y omitiendo otros, lo que afecta la comprensión del público sobre las causas y consecuencias.

La representación de grupos específicos puede llevar a la estigmatización de comunidades enteras, creando divisiones y tensiones sociales. Aún recuerdo el brutal ataque de Timothy McVeigh a un edificio federal, causando decenas de muertes -principalmente niños- y cómo la narrativa nunca toco el asunto del “terrorismo”. En este caso particular, este incidente va a desaparecer en el maremagnum de noticias que día a día llenan las avenidas de información. Sobre este odio tan visceral contra los árabes no se volverá a hablar. El genocidio es política pública. Probablemente, como piensa el joven blanco, sionista, Brafman todo será un malentendido. Como fue un malentendido la apreciación de las víctimas, que estaban muy seguros de haber sido atacados por ser israelíes y judíos.

Son peligrosos los malentendidos. Habría que hacer un esfuerzo por entender.

RESEÑA MALA MUERTE DE OBED BETANCOURT

RAFAEL ACEVEDO EN ROJO

Tengo en mis manos el libro Mala Muerte. Crónicas de una isla salvaje, de Obed Betancout. Al escritor lo conocimos como poeta con un libro que, si mi memoria no me falla, es de 1978: Sacrificio al Sacerdote del Abismo, que tenía una portada roja con letras negras y que fue bien recibido por el crítico Joserramón Melendes.

Han pasado muchos años y Betancourt, ya un veterano periodista, ha escrito varios libros que van desde la novela, par de poemarios, los relatos criminales y la crónica investigativa.

Este libro que reseñamos, Mala Muerte, incluye un prólogo que sirve como una aclaración de términos, estudio y etiquetado de género: periodismo literario, periodismo narrativo, nuevo periodismo, interpretativo, reportaje de no ficción y otros. Desde el “ornitorrinco” de Juan Villoro hasta las publicaciones de Rushdie, Kundera o Hemingway, el prólogo se explaya en una reflexión sobre el género de la crónica.

No pienso resumir, pero se señalan aquí -con ejemplos y con autoridades citadas sin llegar a abrumarnos- las características principales del género en cuestión. Digamos que se cuenta una historia de la mejor manera posible, recurriéndose a una cierta densidad tropológica leve que capta la atención del lector. Por algo, se dice, la no ficción compite hoy con la novela.

Otro pilar es la investigación rigurosa. La recopilación de información a partir de diferentes fuentes que le imparten veracidad a lo escrito. Se puede pensar aquí también en lo que habría planteado ya hace unos años Hayden White sobre la historiografía: uno no puede escapar de la ficción en cuanto se lleva a cabo selección de materiales, y desecho de algunos otros. Al ser la crónica investigativa un tratamiento del pasado se propone interrogar la verdad comúnmente aceptada y es posible recuperar una otra verdad oculta.

Es esa rigurosidad la que los lectores exigimos en cualquier obra literaria. Dice Betancourt: “Una entrevista, una crónica, un relato o reportaje periodístico, sin que importe el tema, debe provocar la misma satisfaciión que una buena obra de ficción”.

Sin embargo, se plantean algunas diferencias con críticos que también han tratado el asunto de la definición de los géneros. Por ejemplo, citando a Jaramillo - Antología de crónica latinoamericana actual -“los cronistas latinoamericanos de hoy encontraron la manera de hacer arte sin necesidad de inventar nada”- Betancourt afirma que, por el

contrario, hay creatividad, hay invención y novedad, y se va más allá de ir “simplemente contando en primera persona”. El cronista, nos dice, debe desarrollar una voz narrativa, contar con arte una historia, trabajar un estilo. Crear tensión dramática, un tono, colocar diálogos en su sitio, dar coherencia, y otras argucias.

Y entonces la crónica.

Mala Muerte es la narración que tiene como núcleo significativo a Eliezer Santana Báez. Éste fue sentenciado el 26 de abril de 2004 a cumplir una pena consecutiva de 119 años, tras ser hallado culpable por los delitos de asesinato en primer grado y violación a la Ley de Armas.

Asistimos a su nacimiento “amarillo y con la cabeza alargada”. La familia -las condiciones del padre-, las condiciones relacionadas con la salud del niño -“amarillo”- , el amor suficiente de la madre, nos van dando una idea de la dura realidad.

Desde ahí asistimos al desarrollo del brutal caso -y a la negligente investigación policial- que los medios bautizaron como “El caso Barbarita”: en 1997, la niña Lilliana Bárbara Cepeda Casado desapareció en la playa de El Escambrón. A la mañana siguiente fue encontrado su cuerpo en el área de

los filtros de la abandonada piscina olímpica, demolida poco después.

La descripción de la escena del “crimen” se extiende a la visión panorámica de la Playa del Escambrón. Santana Báez presta varias declaraciones y son esas las que dan forma a una madeja de versiones y testimonios que Betancourt hilvana con coherencia. Se trata de una narración detectivesca sin abandonar los datos, los documentos y la cobertura noticiosa de aquellos años. Además, el relato se ve enriquecido por adicionales reflexiones sobre el género de la crónica y por alusiones literarias o filosóficas pertinentes. Esa es una crónica.

Cómo se entrelaza el Caso Barbarita con Mala Muerte es un asunto que dejo a los lectores descubrir. Es este un buen libro de un periodista que hemos seguido en sus publicaciones de reportajes investigativos desde hace una década. Así, por ejemplo, su investigación sobre el Caso de la Viuda Negra -Aurea Vázquez Rijos- que fue condenada por mandar a matar a su esposo, el canadiense Adam Joel Anhang, culminó en el libro Las sangres que lloran, con la editorial Tinta Roja. Mala Muerte. Crónicas de una isla salvaje, forma parte de los proyectos de un nuevo proyecto editorial, 14 Segundos, que anuncia ya relatos del propio Betancourt y de Josué Montijo.

PALESTINOS DE JERUSALÉN: EDUCADOS PARA PERMANECER

IÑAKI ESTÍVALIZ EN ROJO

Moe Tahan, un palestino que nació en 1972 en Jerusalén, es el propietario del acogedor restaurante Sarwa, donde sirve sabrosos y generosos platos típicos de la región en un salón rodeado de libros y fotos históricas de Palestina en la calle Nablus, la principal vía comercial del oriente de la ciudad, la parte musulmana de la histórica urbe.

Lo está pasando especialmente mal desde el 7 de octubre de 2023 porque tras la incursión de Hamás en un kibutz aledaño a Gaza y la toma de rehenes apenas llegan turistas a Jerusalén y su principal fuente de ingresos ha desaparecido.

En 1991, con la primera intifada (ola de protestas contra la ocupación israelí), emigró a EEUU y vivió en Los Ángeles trabajando en la industria de la alimentación hasta que regresó en 2009. Allí aprendió algo de español relacionándose con puertorriqueños y otros latinoamericanos. Como típico palestino, antes de hablar sobre sí mismo y sus penurias se preocupa de los otros y critica la política migratoria del presidente Donald Trump contra los indocumentados.

“Lo que está haciendo Trump con los latinos, que son muy buenos trabajadores, está muy mal”, lamenta mientras sirve una deliciosa sopa de lentejas acompañada con pan de pita, humus, ensalada y encurtidos.

Moe, que es lo que le queda de su Mohammed original, regresó a su tierra para abrir el restaurante en el mismo local en el que sus padres tenían una próspera agencia de viajes hasta 1967, cuando la guerra árabe israelí acabó con el negocio.

“Antes de 1967 los palestinos podían viajar y viajaban por toda la región sin problemas, no había fronteras para ellos”, dice mostrando un libro que recoge la historia de aquella agencia de viajes que usaban muchos recién casados para visitar Líbano, Jordania o Siria en el viaje de bodas.

Moe disfruta de su pasaporte estadounidense y no tiene problemas para viajar, pero en Jerusalén, donde nació, vive con permiso de residencia: “en mi tierra tengo green card”, sostiene haciendo alusión al carnet para residir en EEUU como extranjero.

Explica que Jerusalén es una ciudad muy cara, “incluso para los turistas”, y que

Yahia Khalaf
Foto por Adrián González (@adrienone)

lo asfixian con impuestos. Luego el gobierno invierte los recaudos sobretodo en la parte occidental de la ciudad mientras en el Este es palpable la falta de atención en servicios públicos.

El restaurador es optimista y desea la paz, pero entretanto: “no sabemos lo que va a pasar, tenemos que vivir día a día. No sabemos qué esperar de ninguno de los dos bandos”.

“Yo lo único que quiero es la paz”, insiste.

Imad Muna es el propietario de la librería Educational Bookshop en la misma calle, ya más cerca de la Puerta de Damasco de la amurallada Jerusalén vieja. Cruzando la vía está la librería de su hermano, en la que se venden, y se discuten en la acera, libros de historia, política, sociología y periodismo en inglés y otros idiomas. A principios de este febrero su hermano y uno de sus sobrinos fueron arrestados porque a los soldados israelíes no les gustan los libros.

Expone que nació en Jerusalén, donde fue a la escuela, donde tiene sus raíces y que considera su tierra.

“Crecimos con la ocupación, la ocupación es parte de nuestras vidas, pero año tras año la discriminación ha ido de mal en peor. El espacio físico es cada vez menor y cuando tenemos un gobierno de derechas es siempre todavía peor”, denuncia Imad.

Expresa que: “no es fácil vivir así, pero resistimos porque esta es nuestra tierra, estamos acostumbrados a esperar cualquier ultraje en cualquier momento, es parte de nuestras vidas”.

Dice que todos los días enfrenta la discriminación: “ya seas hombre o mujer, ya vayas a la escuela, al trabajo o a rezar. Siempre hay algún problema, la policía siempre está ahí, esperando a molestarnos con cualquier excusa”.

En su mente siempre está “la ocupación” y por eso tiene un plan A, un plan B y un plan C por lo que pueda suceder.

“Siempre estamos pendientes de que nos puede pasar algo en cualquier momento”, subraya.

Asegura que vivir en Jerusalén es una decisión a la que no va a renunciar nunca, pero que para eso es necesario tener una buena educación además de una adecuada situación financiera.

“Yo tengo opciones, yo he estudiado y me podría haber ido, pero esta es mi tierra, la tierra de mis ancestros. Algunos se rinden y si pueden, se van, pero yo decidí quedarme”, explica este palestino casado con un siria y padre de cuatro hijos, que son ya dos hombres y dos mujeres de entre 30 y 20 años a los que envió a estudiar a Inglaterra y Suecia para regresar después de haber sido educados en Europa.

“Seguiremos todos aquí y de aquí no nos vamos a ir, es nuestra herencia”, insiste.

Como Moe, también dice ser optimista, “si perdemos la esperanza no nos queda nada”.

Dice que aunque ahora están enfrentando “el fascismo”, esto va a acelerar el final de la situación, porque “cuando gente estúpida como (Benjamin) Netanyahu o (Donald) Trump llega al poder, pronto se acaba todo”.

Admite que los próximos cuatro años con Trump en la Casa Blanca van a ser duros, pero que de cualquier forma Estados Unidos siempre ha apoyado a Israel, estén demócratas o republicanos liderando el congreso o el gobierno. “Ya Trump estuvo cuatro años y se fue y nosotros seguimos aquí. Porque nosotros seguiremos aquí pase lo que pase, esta es nuestra tierra, que seguirá siendo Palestina. Esto es Palestina y ellos lo saben, digan lo que digan”, asegura Imad sin miedo en la mirada.

Yahia Khalaf es el gerente del Hotel Addar, el único hospedaje palestino que

queda en la zona, rodeado de grandes hoteles en territorio ocupado de propiedad israelí o cadenas internacionales. Él y otros dos empleados hacen el trabajo de siete personas. Los cuatro que faltan no pueden llegar porque no viven en el área y los soldados israelíes no les permiten acceder a la zona.

El Addar, fundado en 1870 por Mohammed Nuisebeh, conserva el encanto de un hospedaje árabe decimonónico de novela mientras ofrece las comonidades de un hotel moderno con pulcritud y excelentes calefacción y velocidad de internet. Es cierto que se podría reparar algún detalle, pero habría que ser muy insensible e inhumano para ponerle un pero.

Como Moe con los migrantes latinos en EEUU, sabiendo Yahia que soy español, no quiso empezar la entrevista ni acabarla sin reiterar insistentemente su agradecimiento por la solidaridad de la sociedad española con la causa palestina.

“Cuando se escriba la historia de Palestina, en ella España va a tener un lugar importante”.

Pero yo escribo para un medio puertorriqueño y allí son víctimas del mismo colonialismo que padecen ustedes, le planteo.

“Sí, sí, sí, conocemos la historia de Puerto Rico, somos como hermanos, sabemos lo que Estados Unidos ha hecho allí”, me contesta muy serio.

Yahia nació en Jerusalén y vio interrumpida su educación universitaria como consecuencia de la primera intifada, que sucedió cuando tenía 20 años.

Su hermano estuvo en prisión en dos ocasiones por tirar piedras a los soldados israelíes. La primera vez, fue detenido con 14 años y salió en libertad a los 17.

Migró a Inglaterra, pero pronto regresó para cuidar de su padre en sus últimos días. Luego volvió a Europa buscando acabar sus estudios universitarios porque “sin educación, nosotros los palestinos, no somos nada”.

Regresó a Inglaterra con poco más de cien libras en los bolsillos. Resulta que los billetes de libras que llevaba eran antiguos y estaban fuera de circulación. Finalmente consiguió que el banco le cambiara los billetes, pero a un tercio de su valor original.

Consiguió un trabajo gracias a la comunidad palestina en Inglaterra con el que se pudo financiar sus estudios universitarios. En 2005 se graduó de una maestría en Tecnología de la Información.

Ahora vive en Jerusalén con su pasaporte británico y permiso de residencia de Israel. Pero le costó 27 años de peleas burocráticas para que le reconocieran su derecho a residir en Palestina. Como había pasado muchos años fuera, le dijeron que había perdido su derecho de residencia. Tiene un hijo nacido en Madrid que ahora solo puede venir a verlo “como turista”.

Israel “me considera un británico con residencia en Jerusalén, la ciudad donde nací y nacieron mis antepasados”.

Sostiene que aquí, de lo que se trata es una cuestión existencial, “ser o no ser, y nosotros somos”.

“Tenemos derecho a vivir con dignidad. Ahora Trump dice que va a sacar a todos los palestinos de Gaza para hacer una Riviera, pero eso es imposible. Nosotros no somos idiotas. Nosotros conocemos nuestra historia. Nosotros estamos aquí para permanecer, amigo. Mientras queden mujeres palestinas para dar la vida a nuevos palestinos para sostener la bandera de la libertad, nosotros permaneceremos. Esos idiotas son los que van a desaparecer, es cuestión de tiempo”, sentencia.

“Los estadounidenses deberían preocuparse más por el estúpido de Trump, porque va a hacer más daño a su propio país que a nosotros, que estamos acostumbrados a todo. Él va a destrozar su país en pedazos”, añade. ie

ESTABA FUMANDO ALGO FUERTE

ANTONIO SALAS

Hijo de hombre, come lo que se te ofrece; come este rollo y ve luego a hablar a la casa de Israel.

—Ezequiel 3, 1.

Estaba fumando algo fuerte a orillas del río Kebar. Ezequiel trataba de cruzar al otro lado en busca de mejor vida. Eso es lo que decía pero en realidad sólo quería moverse un poco y sacudirse la arena del culo. Soplaba el viento recio.Abrió los ojos y vio una gran nube de fuego. Sonrió. Esta es buena yerba, dijo su conciencia.

En el medio de la nube parecía distinguirse una luz de neón anunciando Mejor Vida con una barra simple pero elegante y tres mesas de billar. Había cuatro bailarinas cuyo aspecto era el siguiente: sus piernas eran rectas y bien torneadas y la planta de sus pies era como la planta de la pezuña del buey. Ezequiel lanzó una carcajada por lo obvio del asunto y por las minifaldas plateadas. De las caderas para abajo vio como fuego que producía resplandor en torno. De las caderas para arriba no vio nada porque no le interesaba. Entre ellas, unas luces incandescentes.

Había un ruido como de muchas aguas. Tuvo ganas de orinar y lo hizo. Volvió a sentarse esperando un poco de tranquilidad para tratar de cruzar la frontera natural. No sabía cómo pero algo se le ocurriría. O mejor, algo le ocurriría. Entonces escuchó una voz atronadora. Ponte de pie y escúchame. Del susto, Ezequiel cayó al suelo dando su rostro primero en el polvo. Estaba tan aturdido que no sintió dolor, ni el tibio hilillo de sangre en la comisura de los labios. Miró hacia atrás, no para huir, sino para cerciorarse de que la aparición de Mejor Vida siguiera allí. No estaba. Maldita sea, pensó.

-Hey, presta atención, tronó la voz acompañada del relámpago de una linterna de pilas. Necesito que lleves esto al otro lado.

Ezequiel, dudoso, preguntó

-¿Por qué yo? ¿No tienes a más nadie?

La voz respondió serena y amenazante, condiciones que sólo la experiencia puede conciliar.

-Porque los que se han rebelado contra mí sólo pueden hacerlo una vez. Los he sentado sobre nidos de escorpiones.

Pensar en esa incómoda postura logró que Ezequiel hiciera un mayor esfuerzo para concentrarse en lo que le decían.

-Sólo quiero que vayas al otro lado y le entregues este paquete a mi amigo, Israel Montes. El te estará esperando.

El paquete más bien parecía un libro enrollado. La voz enfática comenzaba a asustarlo. Tomó el paquete en sus manos.

-Ahora cómetelo.

- ¿Qué carajo…?

Oyó un sonido parecido a pistolas automáticas cargándose y se llevó obediente el paquete a la boca.

-Es una broma, animal.

Escuchó risas pero no veía demasiado. Estaba oscuro.

-¿Qué me toca a cambio? Se atrevió a preguntar.

-Boñiga de buey para que hagas tu pan sobre ella, cabrón.

Sintió un fuerte empujón y que cuatro brazos lo cargaban en dirección a la orilla del río. Lo colocaron en un bote de remos.

-Dirígete hacia aquellas luces verdes. Si te desvías desde aquí te volamos la calabaza.

Eran apenas unos 300 metros lo que separaba una orilla de la otra. Pero ambos extremos estaban bien guardados por oficiales armados.

-No hay nada que temer, nosotros hacemos la ley y la trampa, dijo la voz atronadora, mientras encendía un cigarro.

Él comenzó a remar jugando con las palabras calabaza, cabeza, celabeza, cabelaza…

No tomó mucho tiempo cruzar el río. Se sentía tan tranquilo. Repetía la palabra tranquilo como un mantra. Llegó a un pequeño embarcadero rodeado de bonitas luces verdes. Tomó el paquete y saltó hacia la madera sin dificultad. Miró al cielo, hermoso, lleno de estrellas. Ya estás al otro lado, se dijo. Se acostó en el suelo allí mismo con el paquete sirviéndole de almohada. Cuando estaba a punto de quedar dormido escuchó pasos. Cerró los ojos más fuertemente para tratar de escapar por medio de un extraño sortilegio pero no funcionó.

-Pssst, mira, levántate pendejo.

Abrió los ojos y pudo distinguir el rostro de un hombre curtido por la vida pero de rostro apacible.

Se puso de pie.

-¿Israel Montes?, preguntó.

-Para servirle a usted.

Ezequiel entregó el paquete. El hombre entonces le ordenó seguirlo. Salieron a una calle justo al lado del embarcadero. Limpia, con algún negocio abierto a esas horas. Tranquila. Montes le señaló un bote de basura.

-Allí está lo suyo. Usted nunca me ha visto y por supuesto mi nombre no es ese que usted sabe.

-Y ¿quién es usted? preguntó impertinente.

-Soy el que soy.

-¿Qué hay ahí dentro?, se atrevió a preguntarle.

El falso Israel Montes se rió de buena gana

-Mierda de buey para que hagas tu pan sobre ella, cabrón, y tuvo la confianza de darle una palmada en el hombro. -Usted parece buen tipo, no se meta en problemas, váyase a su casa. Y no sea preguntón, carajo. Dicho esto se alejó.

Ezequiel esperó uno, dos minutos. Quizás tres. Se acercó al bote de basura. Pensó en si lo que le decían era literal o simbólico. Caminó hacia el lugar señalado y vio un pequeño bolso de cuero negro. Lo tomó y sin mirar a ninguna parte se dirigió al final de la calle.

Seol Mossebot, creyó leer en el letrero de neón. Antes de entrar abrió el bolso y se sorprendió con los billetes de denominación altísima. Soltó una carcajada. Malditos hijos de puta. Los quiero, gritó. Atravesó las pesadas puertas de entrada en cristal oscuro. Una barra simple pero elegante y tres mesas de billar. Había cuatro bailarinas cuyo aspecto era el siguiente: sus piernas eran bien torneadas y calzaban zapatos de tacón alto. Ezequiel lanzó una carcajada por lo obvio del asunto y por las minifaldas plateadas.

CUATRO APUNTES SOBRE UN LIBRO RADICAL BLOQUE DE TIEMPO DE PABLO GUARDIOLA*

BLOQUE

La fluidez de la palabra tiempo, las formas del libro y las fotografías, trastornan la dureza de la palabra “bloque”.

El tamaño, su belleza portátil, la textura y el olor del papel, la escala amable de las imágenes, la relación libre entre las palabras y las formas acompañantes: la convivencia misteriosa de un atado de objetos, que podrían darse en la naturaleza. Como si los ensayos cortos y sus silencios (cada intervención de la palabra tiene la coherencia formal de un relato, o de un ensayo) vivieran en otro lado.

La compresión de las partes le da alas al libro. Y desde la apertura de ese bloque me recuerda un territorio pequeño, pero irresistible. Algo así aunque parezca metáfora fácil, como una sucesión de islas con vocación de abrirse, ampliarse, moverse.

Dos hojas de ruta son la larga duración de la prehistoria de las Antillas que estudia el arqueólogo Reniel Rodríguez Ramos, no como frontera sino como cuerpo vinculante, agente conector, lugares de intercambio, sitios provisionales donde imaginar habitaciones

Otra, la marealéctica pensada por Edouard Glissant; como respiradero contra atrocidades y olvidos propone un lema: “Contra lo universal generalizador, el primer recurso yace en la recia voluntad de permanecer en el lugar”.

MIRADA

Un conjunto de escalas; una extraña animación. Porque ante la capacidad expansiva del libro, me quedó a ratos la impresión fugaz, aunque tal vez no tanto en el caso de un cerebro mayor, de que la imagen registrada sobre papel, me miraba. Sé que no son excepcionales esos efectos, que son parte de los trucos centenarios de la pintura, y sin embargo, algo comunicaba no ya una respuesta a la mirada que recorría, sin detenerse mucho y volvía a recorrer con mayor atención, y detenimiento, el rebote iluminador de que alguna imagen sobre la textura y el olor del papel, me reconocía.

Una conversación sensible entre una imagen pequeña y un cuerpo animal. La capacidad de

esa sensación se la atribuyo a un encuentro feliz entre las fotos y mi experiencia de vivir rodeada de árboles y malezas. Cuando vi la exposición en Casa Aboy las escala eran distintas y por lo mismo menos habituales, aunque perfectas para el espacio donde se instalaron. Ya en el libro tienen una calidez radiante.

Y también respeto, por la fuerza y las asociaciones. La imagen que me registra, que se anima frente a mí tiene caracteres propios. Las más inquietantes quedaron fijadas en las páginas 98, 99 y otras donde entre barreras de alambres y objetos en deterioro evocan cuentos de prisioneros durmientes. Le consulté al poeta y naturalista Vicente Quevedo sobre ese trazo aparentemente caótico que dejan los bejucos. Su contestación me devolvió a la propiedad del rigor como reconocedor del caos: “Por su parte, los bejucos en espacios abandonados conforman un grupo en diversas familias y taxones de género. Los bejucos de puerco, frijoles o chícharos silvestres, parchitas, bejucos de paloma, cabellos de ángel, etc “

Nombres evocadores de tantos tiempos espacios y experiencias, a lo largo de una vida larga. Me quedo con todos.

TIEMPO

En 1848 las neoyorquinas hermanas Fox escandalizaron al mundo y sentaron las bases de un movimiento feminista al publicar que habían hablado con espíritus. Ese mismo año comenzó en occidente la reproducción de imágenes fotográficas en periódicos. La invasión de imágenes pasadas, espíritus y paisajes, como manera de atajar el tiempo atrapando el instante es inútil. El presente de la imagen, el tiempo que tomó su registro, es inatrapable. Pero no nos abandona la obsesión de fijeza y el entorno se inunda de imágenes, más abundantes al día de hoy que los tiempos de vida de los lugares de sus orígenes.

El plazo de las fotos de Bloque de tiempo, 2013 a 2023, fue el momento de una agonía que se prolonga y que se manifiesta en este país entre la violencia criminal, el desvarío de la cultura de masas y programas de entretenimiento, la frivolidad de sus medios noticiosos y la impredecible erupción de protestas que brotan y se esfuman. Conviene el registro sutil de las imágenes sanas y los libros francos.

archivos y presencias de otros tiempos. Por eso la importancia mayor de atajar el tiempo, el deseo de fijarlo, de evocar nombres, saberes y prácticas.

Apuntes visuales y escritos. Pueden parecer dispersos, pero forman la crónica de un tiempo en que para salvarnos, recuperamos recuerdos de otros trabajos, de otras horas. En ese lugar vacío volvieron a revelarse comunidades no tan antiguas. Y la crónica traza toda una aventura recolectora de un exquisito alimento centenario estigmatizado: ñame de monte, ñame brujo, ñame burro. El trabajo como suerte, memoria o terquedad.

No perder el hilo.

UN MANIFIESTO

Hace un tiempo estuvieron de moda las ruinas. Un tiempo que carece de la densidad del culto romántico a las ruinas como restos de un pasado demolido por la intransigencia de la modernidad. Ahora, en el reino dominante de las imágenes, en la esfera digital donde instalamos ingenuamente nuestros cuerpos la mayor parte del tiempo, han sido numerosos los blogs y podcasts de ruinas y lugares fantasmales, descritos con sensacionalismo y escaso reconocimiento del objeto y sus procesos.

Bloque de tiempo me parece, a mí, que nací en otro era, una negación de la espectacularidad y de la explotación ruinológica.

Las sombras anima. Aquí hay vidas, de larga o mediana duración, que han dejado huellas de su pasaje y lecciones de defensa, resistencia, trabajo, pensamiento, obras, tragedias y alegrías. No solo hay vida, sino una larga vocación de vivir.

En la persistencia de esos “materiales vegetativos” (odioso eufemismo necrótico) ante la luz fotográfica se lee de otra manera la cita manifiesto de Glissant: “Contra lo universal generalizador, el primer recurso yace en la recia voluntad de permanecer en el lugar”. Porque el lugar no deja de moverse. Las sillas vacías, los animales realengos, los bejucos ominosos, los litorales desiertos que convocan, la fugacidad de los cayos de arena blanca, la luz desde una altura de vuelo, este libro mismo, que se hizo entre dos islas naciones; lo que nos parece prodigioso está aquí.

*Texto leído en la presentación del libro el pasado 15 de febrero.

Quizás por eso se pretende acabar con todos los

THE LAST ECSTATIC DAYS/LOS ÚLTIMOS DÍAS DE ÉXTASIS: LA MUERTE COMO PARTE INTEGRAL DE NUESTRAS VIDAS

MARÍA CRISTINA EN ROJO

El próximo domingo, 23 de febrero en Casa Dominicana en Santurce (6-8:30) y luego jueves 27 en Ponce (11:30-2pm), sábado 1ero de marzo en Casa Pueblo en Adjuntas (2-4pm), domingo 9 de marzo en La Goyco en Santurce (6:30-8:30pm) y el miércoles 19 de marzo en Unity en Caguas (68:30pm), se presenta el documental de 2024, The Last Ecstatic Days/Los últimos días de éxtasis, de Scott Kirschenbaum, un acercamiento a la muerte como una etapa de vivir desde que nacemos. Su presentación en Puerto Rico se hace en pequeñas comunidades porque, como buen documental, su propósito es establecer un enlace con el público espectador y fomentar una conversación sobre temas que son difíciles de digerir. Podemos estar de acuerdo en que la guerra (cualquiera) no beneficia a nadie y que siempre se basa en la destrucción. Pero, en cuanto al final de nuestros días en este planeta que habitamos, cada unx tenemos nuestra propia noción de lo que debe ser nuestra muerte. Por eso debemos aprovechar la oportunidad de ver The Last Ecstatic Days/Los últimos días de éxtasis con un grupo igualmente interesado (¿y quién no se ha planteado el final de nuestros días?).

Sin duda, el propósito del documental es normalizar nuestra última etapa en la vida y hacerlo un paso + y no algo ajeno o final sin consecuencias. Po eso su base es, que desde que nacemos lo hacemos en comunidad, gente a nuestro alrededor que ayuda en el parto, nos alimenta, provee lo necesario para crecer, protege de peligros, nos mantienen saludables y cuando es necesario nos dan cuido especial. No importa la pobreza, los problemas políticos, peligros, siempre hay una comunidad—puede ser de un solo componente—que nos acompaña para alargar y fortalecer nuestras vidas.

En el caso de este documental, su protagonista-influencer, Ethan Sisser de 37 años, una vez conoce el diagnóstico de la enfermedad que detiene el curso de su vida, decide apelar a las redes para encontrar una comunidad que lo acompañe en este viaje hacia la muerte. Para mantener esa red de apoyo tiene que filmar cada paso que da hacia ese final. La comunidad física/presencial—sin la cual no podría hacer su viaje—la constituyen su familia + cercana y personas conocedoras de lo que es el dolor y su alivio: la doula de muerte y lxs enfermerxs

de hospicio. Serán ellxs quienes explicarán a Ethan cada paso de su transición y él, en un principio, lo explicará a su comunidad digital.

Todas las comunidades desde tiempos ancestrales han dedicado un lugar especial para la transición hacia ese desconocido de la muerte. Esos ritos están compuestos por cánticos, instrumentos musicales, danzas, telas y vestimentas, aplicación de lociones y aceites, limpieza con líquidos, masajes, acupuntura, rezos y poemas. Puede que las estadías en los hospitales hayan opacado esos ritos, pero las personas que escogen morir en “casa”, en el lugar conocido o en un espacio donde la naturaleza nos inspire a continuar siendo parte de ella, no hay duda que logran una tranquilidad que balancea la vida y la muerte. Aunque en el caso de Martha (Tilda Swinton) en el filme de Pedro Almodóvar, The Room Next Door, al agotar los remedios de radio y quimioterapia recomendados por los médicos, escoge acelerar su tiempo de morir y no acogerse a cuidados paliativos, es también una decisión paralela a la de Ethan. Ella también quiere morir en comunidad y por eso escoge a su amiga Ingrid (Julianne Moore) para que la acompañe, aunque su papel no incluye ver su cuerpo transitar de una etapa de gran dolor a una renuncia temprana sin ver ese cuerpo deteriorarse hasta volverse irreconocible. En el caso de Ethan, su cuerpo siempre retiene pedazos de vida que poco a poco internamente quedarán suspendidos después de 14 días sin comer o beber. Otro ejemplo paralelo

al de Ethan es el caso de Noelia (Isel Rodríguez) en La pesera (Glorimar Marrero Sánchez, 2023), donde ella escoge encontrar su serenidad en una hermosa bañera/pesera entre los vientos desafiantes de un huracán en la isla de Vieques, rodeada del amor de quienes la apoyan en su decisión.

El documental nos plantea que se puede morir sin miedo porque ese proceso es parte de la vida que hemos llevado hasta este momento. El rito de la muerte de un ser querido debe cambiar de ser privado y familiar a comunitario, no importa si esos grupos son cercanos o extraños ya que en el rito de muerte participan todxs y lo hacen presencial o por las redes. Sí, hay pérdida, como todo lo que hacemos en la vida, pero la ganancia es en el mayor entendimiento de lo que es el camino de andar la vida y llegar al momento en que nos toca reflexionar de lo alcanzado, lo que quedó en el aire y no se logró y especialmente entender los cambios de un cuerpo enfermo, pero que puede sanar espiritual y físicamente si entendemos sanar como un proceso de vida y muerte. En vez de rechazar y resentir ese cuerpo que supuestamente nos traiciona, Ethan y su grupo de apoyo, lo celebra hasta el último suspiro y mas allá en las preparaciones para su entrega final a la tierra/bosque escogido.

Le agradecemos a Lilliam Irizarry la existencia de este documental y su gira en Puerto Rico y a Wilka Roig quien estará a cargo del intercambio con el público.

POESÍA

2 POEMAS VERANIEGOS

NET CARLO

1

queremos que este verano sea infinitesimal en el fondo de un mundo extrahondo queremos tu verano te cambie y todo sea diferente ¡busca la página 5 ya! arranca el transporte público afinca en su esquina musical queremos que tu verano sea un casino de burbujas un viaje al desague central de la existencia armas en las manos de todo el mundo un concierto presencial de mierda santificada pompéate este verano papi pompéate con mi posterior reguetón para la distribución equilibrada de la riqueza sexual di me siento cómodo me mantuve entrenando estas semanas para la revolución sabía que me iba a poner a pelear por la libertad de puerto rico este verano una sonrisa femenina tomará el poder si no respondemos,no nos ven foros salidos del abismo explican la inhibición del disfrutar aquí ahora ayuda a millones a encontrar un nuevo día aquí mismo ahora mismo la revolución queremos que este verano sea contra viento y marea desafueros de vitrinas herida sorda de la tierra borinqueña nos vimos a bordo de un terremoto de amor remedio natural contra la colonia la independencia la independencia independencia ahora mismo independencia ya tienes una cita pendiente es hora de reclamar tu salud alud de libertad,independencia independencia alternativa natural contra la disfunción eréctil y la falta de planificación orgasmica descarta la escazes de alimentos independencia revolución independencia nueva oportunidad sísmica sea este verano o el otro jovial y juvenil te toca a ti tu camino hacia un estilo de vida

más saludable y equilibrado la revolución pompéate este verano son declaraciones fuertes aclaraciones oscuras no suelta prenda ella apuesta a la clase media si miedo yo escogí yo escogí la revolución y me siento más sexy que nunca como mármol un mar de mármol el mar caribe un mar de mármol de amor soy un gran monstruo suburbano con abasto suficiente de alimentos y sé que los allanamientos tienen el aval del imperio cada vez más ciego ella desarrollo su propia línea de ropa ropa sin ropa ella prepara un ciclón ella disfruta de aqui mismo ahora mismo ella urge actívate hoy ella no hace silencio sobre nada ella salta con o sin ropa ella asalta dice no se ha hablado de otro cambio se supone que todo sigue en pie pero todavía no sabemos se supone todo siga como va sea este o el otro año queremos queremos que tu verano cambie todo y sea diferente pompéate pompéate pompéa tu verano por la independencia y la revolucion hazlo por mí papi hazlo por mí mi marido es un criminal mi marido es un criminal mi marido el gobernador de puerto rico 2

boricuas retoman compras boricuas compran boricuas boricuas compran a otros boricuas los norteamericanos compran boricuas pero boricuas no compran norteamericanos norteamericanos compran a todos los boricuas que quieran los compran todos los días todo puerto rico es un gran supermercado norteamericano boricuas retoman compras

las compras boricuas no se parecen a las norteamericanas compras norteamericanas no se parecen en nada a compras boricuas compras boricuas son compras boricuas no son compras norteamericanas a ley de nada la llegada de compras boricuas a la tv norteamericana plasmarán historias de las compras boricuas porcentualmente son más cash boricuas retoman compras toman cocacola compran cocacola beben cocacola y compran cocacola mientras beben cocacola hacen cola de largas horas para comprar cocacola boricuas retoman compras compras de cocacola boricuas comienzan aumentar sus gastos aumenta en los niveles de consumo de cocacola llega un helicóptero llega un helicóptero a puerto rico un helicóptero monetario boricuas retoman compras su prioridad es la cocacola hay pulso detrás de las mascarillas dicen algunos boricuas compran cocacola pero no compran norteamericanos los norteamericanos compran boricuas son baratos aseguran nuestra experiencia de compras está más entretenida compran boricuas está de moda hay compras que valen la pena toman su tiempo pero comprar boricuas es lo mejor nos está yendo muy bien comprándolos ellos no nos pueden comprar a nosotros pero nosotros sí a ellos es un negocio redondo y provechoso comprar boricuas lo que ganamos con elllos no se gana todos los días boricuas retoman compras cocacola y más cocacola norteamericanos compran boricuas norteamericanos compran boricuas norteamericanos compran boricuas a todas horas norteamericanos compran boricuas

HABLA RAÚL ÀLZAGA

EL JUEGO DEL “GATO Y EL RATÓN”

Como jugar al “gato y al ratón”, así describió Raúl Álzaga Manresa, la petición que han hecho las congresistas demócratas por Nueva York, Nydia Velázquez y Alexandra Ocasio, a la Agencia Central de Inteligencia (CIA, siglas en inglés) y al Buró Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) para que desclasifiquen toda la información relacionadas a los asesinatos de los jóvenes Carlos Muñiz Varela y Santiago Mari Pesquera, en los 1979 y 1976 respectivamente.

La petición de las congresistas fue dada a conocer este 13 de febrero. Entre otros señalamientos, la carta establece que "Resolver casos como los de Carlos y Santiago es esencial para que Estados Unidos se enfrente y cierre un capítulo dañino en su historia. Sus agencias deben apoyar activamente la recopilación de evidencia que ayude a identificar y procesar a los responsables de estos delitos. Solo este curso de acción traerá verdad y justicia a las familias de estos jóvenes cuyas vidas fueron robados trágicamente por razones políticas.”

Ademàs de la desclasificación se solicita que se autorice al Departamento de Justicia de Puerto Rico (DJ) a entrevistar a los agentes federales que operaban en la isla en el momento de los asesinatos.

El joven Santiago Mari Pesquera-hijo del líder independentista licenciado Juan Mari Brás fue asesinado el 24 de marzo del 1976 a los 23 años. Muñiz Varela, hijo de padres cubanos fundó junto a Álzaga Manresa la agencia de viajes Varadero, para promover la relación de las familias cubanas en Puerto Rico con sus familiares en Cuba, fue asesinado el 28 de abril de 1979.

En entrevista con este medio, Álzaga Manresa narró que el Comité de Amigos de Muñiz Varela ha hecho varias gestiones para reclamar la desclasificación desde el 1983, 1995, hasta el 2010, siendo hasta el presente la del 2010 la más fructífera. Luego, desde hace más de año y medio han reanudado sus esfuerzos por diversas vías incluyendo las de las congresistas para solicitar la desclasificación de los documentos, dado a que ya se han ido muriendo algunos de los sospechosos. Esta petición, ya en la cuarta etapa de estas solicitudes, la cataloga como la de jugar al gato y al ratón.

“La catalogo como la de jugar al gato y al ratón entre el Comité y el FBI ya que aunque hemos podido arañar algunas informaciones valiosas que confirman muchas

cosas, no estamos satisfechos con los resultados. Sobre todo, porque nosotros tenemos una idea de lo que ellos tienen, por lo tanto cuando pedimos información podemos comparar lo que nos dicen o nos dan versus lo que ya nosotros sabemos”. Indicó que por previas desclasificaciones, y por información que han logrado obtener por diferentes vías, es que dice que esta cuarta etapa “ es el juego del gato y el ratón”, reiteró.

En el 2005, a través del Center for National Security de la Universidad de Georgetwon, se solicitó la desclasificación de información que tiene que ver con Cuba, y en estos momentos también les ayudan en otra serie de peticiones.

El compañero de Muñiz Varela no dejo pasar por alto que también los ex congresistas boricuas, Luis Gutiérrez y José Serrano hicieron manifestaciones públicas con la misma petición.

A la luz de los documentos ya entregados, Álzaga Manresa entiende que todavía queda muchísima información por descubrir. De hecho afirmó que en esta etapa hay información que ya tenían desde el 1979, como informes escritos por el FBI de Puerto Rico. Igual que información de ese tiempo que ya tenía el DJ de Puerto Rico. Al respecto denunció que en las primeras cuatro peticiones. el DJ no hizo nada ya que estaba encubriendo los asesinatos del Cerro Maravilla (25 de julio 1978), por lo que contar con alguna atención para el caso de Muñiz Varela, hasta el año 1984 con el DJ era infructuoso.

“Hay elementos para sospechar que el DJ lo que hizo fue arrastrar los pies y que la gente se olvidara del caso en esos cuatro años del 79 al 84”, afirmó.

No obstante reconoció que ha habido secretarios que le pusieron empeño a la investigación, como César Miranda y Roberto Sánchez Ramos, aunque sus actuaciones fueron producto de la información que les llevó el Comité. Con el recién salido Domingo Emmanuelli, dijo que la última reunión fue en abril del 2024, quien les planteó que no se tenía evidencia para acusar a nadie. Según Álzaga Manresa, el DJ no quiso presionar al FBI para que les diera información, e incluso reveló que el departamento envió una carta solicitando la desclasificación de alguna información y que el director del FBI, hoy el comisionado de la Policía, Joseph González, se negó a entregar la misma.

En todas las ocasiones en que se ha soli-

citado información a todos los niveles -reparó Alzaga Manresa- la primera reacción del FBI ha sido negar la información. El primer argumento es que se necesita una orden ejecutiva -en otras palabras que se reciba una orden del Presidente -para poder divulgar esos asuntos, y otras excusas como que no pueden revelar sus fuentes o informantes.

Según Álzaga, esa es una de las cosas que se le está pidiendo al FBI y la CIA porque ya se tiene información de que había unos cuatro informantes en los grupos terrorista que operaban en Puerto Rico. Incluso reveló que el FBI en Puerto Rico llegó a hacer un informe, el cual se repartió a otras agencias federales, lo que ocasionó “una bronca grande”, porque el FBI en EE UU entendió que estaban poniendo en riesgo a los informantes. Incluso se llegó a sancionar al personal que hizo el informe. “Ese documento lo tiene el Comité y de ahí es que sabemos que existían esos informantes. Además en otros documentos aparece la cantidad de informantes con que contaba el FBI”.

Dice que lo que ha hecho el FBI en San Juan con esos grupos terroristas de derecha, sobre todo cubanos, ha sido controlarlos, no procesarlos ni acusarlos. Sin embargo, eso mismos terroristas también han actuado en territorio americano, como fue el caso del asesinato del embajador chileno Orlando Letelier y otros.

Más allá de la identificación de los responsables de los asesinatos de Muñiz Varela y Mari Pesquera, comentó que de los documentos que se han logrado obtener se sabe que el FBI tenía tan temprano como a finales de enero de 1975, tres nombres de sospechosos de los responsables del atentado en Mayagüez. Se refiere al atentado del 11 de enero de 1975 contra un acto pú-

Raúl Álzaga Manresa

blico del Partido Socialista Puertorriqueño en donde murieron dos personas y cerca de diez heridos. Ni el FBI ni el DJ hicieron nada por investigar este acto.

Sobre la petición de las congresistas, Álzaga Manresa puso en contexto que se están dando una serie de situaciones interesantes en los últimos meses que pueden contribuir a crear una opinión favorable sobre este tema. Señaló el hecho de que la familia de Malcolm X radicó una demanda el pasado mes de noviembre contra el FBI y a la Policía de Nueva York, ya que plantean sus dudas sobre la participación de ambas agencias en permitir el asesinato, encubrir la investigación y acusar a personas que no fueron los asesinaos. Consideró que el curso y el resultado de dicha demanda van a ser importantes. En caso de que triunfe, considera que puede ser una vía para los casos de Muñiz Varela y Mari Pesquera de cara al futuro, ante una posible negativa de la presente petición.

Otro hecho relevante es la orden del presidente Trump este mes de enero para que la CIA desclasifique los documentos relacionados al asesinato del presidente Kennedy (noviembre de 1965). “Ese es otro asunto importante, independiente de que no estamos seguros de que van a desclasificar, cuántos documentos destruyeron o cuántos todavía guardan el secreto, de todas maneras es positivo porque si se suma a la demanda de Malcolm X y a las gestiones de los congresistas de Texas y California donde hablan de la CIA y el FBI de perseguir personas en Puerto Rico hasta los años 50 y ahora se están dando toda una serie de hechos que me gustaría pensar contribuyen a crear una opinión favorable sobre ese tema”.

A la luz de lo anterior Álzaga Manresa, considera que se está en una etapa superior con mayores posibilidades sobre todo el caso de Mari Pesquera, dijo tiene una ventaja sobre el de Muñiz Varela, porque este ya está próximo a cumplir 50 años de su asesinato, y se supone que una situación que se esté investigando y pasan más de 50 años, la selectividad ya no existe. En el caso de Muñiz Varela, habría que esperar hasta el 2029. “Esperamos que no tengamos que llegar a esa fecha, esa sería la peor opción”. Señaló que existe un nudo, referente al DJ porque si en realidad quisiera profundizar en su investigación tiene que tener acceso a la información que tiene el FBI y que se le permita entrevistar a los agentes del FBI en Puerto Rico, para ese periodo. Por su parte Mari Mari Narváez, hermana de Mari Pesquera, en declaraciones escritas expresó que a 49 años del asesinato de su hermano todavía hay innumerables preguntas que siguen sin respuesta. “La violencia de ese crimen persiste, reforzada por la im-

punidad que ha protegido a los responsables. ¿Por qué, en noviembre de 1976, el FBI sabía de un complot para asesinar a Juan Mari Brás, y solo dos meses después, su hijo fue ejecutado? ¿Qué conexión existe entre estas dos conspiraciones y qué papel desempeñaron el FBI y la CIA en ellas? ¿Por qué, después de casi 50 años, todavía no se han publicado documentos clasificados? ¿Por qué los autores intelectuales detrás de este crimen nunca han sido llevados ante la justicia?. Nuestro padre a menudo hablaba de la represión implacable y brutal que enfrentaba a manos del gobierno de

En el medio, Carlos Muñiz Pérez junto a su madre Pilar Pérez y Raúl Álzaga Manresa

los Estados Unidos y sus representantes en Puerto Rico. Pero la gente de Puerto Rico merece saber la verdad. Merecen reconocer el inmenso daño que el colonialismo ha infligido, y continúa infligiendo. El asesinato de nuestro hermano Chagui, y el encubrimiento de medio siglo que siguió, son una prueba innegable”.

En tanto, el mismo día que se dio a conocer la carta de las congresistas Velazquez y Ocasio, el Senado de Puerto Rico aprobó una resolución presentada por el presidente del Senado, Thomas Rivera Shatz, con la misma petición.

CELEBRACIÓN DE BLANCA CANALES DEDICADA A ROXANA BADILLO

Por la Redacción Claridad

El Comité 30 de Octubre, dedicara sus actos en memoria del natalicio de la héroe nacionalista Blanca Canales, a la actriz Roxana Badillo Rodríguez.

“Roxana Badillo Rodriguez, mujer luchadora más allá de lo aparente, con una historia increíble de resistencia y tenacidad, no solo para enfrentar sus retos inmediatos, sino con una larga trayectoria de nuestra lucha de liberación nacional”, describió el Comité.

El Comité 30 de Octubre tiene entre su misión reconocer a mujeres puertorriqueñas que como Blanca Canales, su quehacer ha estado comprometidas con las causas justas y necesarias al servicio de su gente y de su patria.

La actividad de reconocimiento se llevara a cabo este sábado 22 de febrero a

partir de la 1:00 de la tarde en la Casa Museo Canales, localizada en la carretera 144 Km 9.3 Bo. Coabey, Jayuya. La participación artística estará a cargo de la Orquesta Criolla nacional Mapeyé. “Así se honra la memoria de Blanca Canales Torresola, y por ello, colocamos en tu pecho la Medalla con su nombre”, expreso el Comité.

LA IGLESIA Y LA INJUSTICIA: UN LLAMADO A LA COHERENCIA CRISTIANA

En estos tiempos de crisis, la iglesia tiene el deber moral y profético de alzar su voz en favor de la justicia y la dignidad humana. Sin embargo, vivimos en un momento donde muchas comunidades de fe parecen estar divididas ante las realidades políticas que nos rodean. La administración del presidente Donald Trump, con su política de puertas cerradas, deportaciones masivas y desventaja sistemática para las minorías, nos confronta con una pregunta esencial: ¿Es posible llamarnos iglesia y, al mismo tiempo, respaldar políticas que encarnan el odio y la exclusión?

El Evangelio de Jesucristo es un mensaje de amor radical, de acogida y de justicia. La iglesia primitiva entendió que ser seguidores de Cristo implicaba ponerse del lado de los oprimidos, de los extranjeros, de los marginados. Hoy, sin embargo, vemos una fractura preocupante dentro del cristianismo: por un lado, hay iglesias que han abrazado un nacionalismo extremo disfrazado de fe, justificando políticas que castigan al extranjero y niegan derechos básicos a los más vulnerables. Por otro lado, hay comunidades que han permanecido fieles al mandato evangélico de amar al prójimo, abriendo sus puertas a inmigrantes, refugiados y personas en situación de riesgo, aun cuando ello implique desafiar al poder. Jesús nunca fue cómplice del imperio ni de la injusticia. Nunca se alineó con los poderosos que explotaban a los débiles. Al contrario, denunció a los fariseos y escribas por su hipocresía, por su doble moral.

La Biblia nos dice en Miqueas 6:8: "¡Oh hombre, él te ha declarado lo que es bueno! ¿Y qué pide Dios de ti, sino hacer justicia, y amar la misericordia, y humillarte ante tu Dios?" La justicia es un mandato divino, no una opción.

También en Isaías 1:17encontramos el llamado de Dios a su pueblo: "Aprendan a hacer el bien; busquen la justicia, restituyan al oprimido; hagan justicia al huérfano, defiendan la causa de la viuda". Estas palabras nos recuerdan que la fe sin acciones de justicia es vacía, y que nuestro testimonio cristiano se fortalece cuando defendemos a los más vulnerables.

Los líderes religiosos tenemos una responsabilidad ineludible. No podemos per-

manecer en silencio mientras familias son separadas, mientras se niega refugio a quienes huyen de la violencia, mientras se criminaliza la pobreza y se deshumaniza a los migrantes. No podemos predicar el amor los domingos y apoyar políticas de odio los lunes. La iglesia que calla ante la injusticia es cómplice de ella.

Jesucristo nos enseñó a amar y a ser compasivos. En Mateo 25:35-36, Él nos dice: "Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recogisteis; estuve desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí". Estas palabras nos desafían a reconocer a Cristo en el rostro del inmigrante, del refugiado, del oprimido, y a actuar con amor y misericordia.

Pablo nos exhorta en Gálatas 6:9-10: "No nos cansemos, pues, de hacer el bien; porque a su tiempo segaremos, si no desmayamos. Así que, según tengamos oportunidad, hagamos bien a todos, y mayormente a los de la familia de la fe". La bondad y la justicia no son actos esporádicos, sino un estilo de vida cristiano que refleja nuestra fe en acción.

Es necesario recordar que el amor y la justicia van de la mano. No podemos proclamar a un Cristo amoroso mientras ignoramos las necesidades de nuestros hermanos y hermanas. Como nos dice 1 Juan 3:17-18: "Pero el que tiene bienes de este mundo y ve a su hermano tener necesidad, y cierra contra él su corazón, ¿cómo mora el amor de Dios en él? Hijitos míos, no amemos de palabra ni de lengua, sino de hecho y en verdad". Nuestro compromiso con la fe debe ir acompañado de acciones concretas que alivien el sufrimiento de los demás.

Afortunadamente, muchas iglesias han

decidido ser fieles al evangelio antes que a una ideología política. Congregaciones han abierto sus puertas para ofrecer santuario, han marchado junto a los oprimidos, han servido en refugios y han levantado su voz en defensa de los derechos humanos. Esa es la iglesia que refleja el rostro de Cristo. Esa es la iglesia que sigue viva y relevante en nuestro tiempo.

Es hora de elegir de qué lado estamos. No podemos seguir dividiendo nuestra fe con nuestras acciones. Como cristianos, como líderes religiosos, como pueblo de Dios, tenemos que decidir si seguimos a Cristo o si nos arrodillamos ante el ídolo del poder y la exclusión. No podemos servir a dos señores. O servimos al Dios del amor, o nos convertimos en instrumentos de un sistema que oprime y divide.

La historia nos juzgará, pero más aún, Dios nos pedirá cuentas. Que nuestra respuesta sea clara, valiente y profética. Que seamos la iglesia de los que aman, de los que acogen, de los que luchan por la justicia, porque solo así podremos decir que seguimos verdaderamente a Jesucristo. Como dice Proverbios 31:8-9: "Abre tu boca por el mudo en el juicio de todos los desvalidos. Abre tu boca, juzga con justicia, y defiende la causa del pobre y del menesteroso".

El desafío es grande, pero nuestra fe es más fuerte. Confiamos en que Dios nos guiará y nos dará la valentía para ser luz en medio de la oscuridad. No nos conformemos con un cristianismo cómodo, sino que abracemos el llamado de Dios a ser agentes de transformación. Como dijo el profeta Amós (5:24): "Pero corra el juicio como las aguas, y la justicia como impetuoso arroyo". Este es nuestro llamado. Este es nuestro compromiso como iglesia.

OCHO DE CADA 10 LATINOS RECHAZAN BLOQUEO A CUBA, REVELÓ ENCUESTA

Managua, 19 feb (Prensa Latina) Ocho de cada 10 latinoamericanos rechazan la política de bloqueo impuesta por Estados Unidos a Cuba, reveló hoy la encuestadora nicaragüense M&R Consultores. El estudio de opinión pública titulado “Latinoamericanos: Perspectivas del Entorno Internacional”, también recogió el criterio de los habitantes de la región sobre la resolución contra el cerco económico, comercial y financiero presentada anualmente por Cuba ante la ONU. En ese sentido, la encuesta, correspondiente al segundo semestre de 2024, señaló que el 78,9 por ciento de los entrevistados manifestó estar de acuerdo con dicha reso-

lución, mientras el 21,1 expresó lo contrario. Al respecto, el sondeo hizo un análisis por países y destacó que República Dominicana (83,2 por ciento); Venezuela (82,9); Nicaragua (82,3); y Panamá (81,8); son las cuatro naciones con mejor porcentaje que apoyan la más reciente resolución contra el bloqueo presentada por Cuba en Naciones Unidas. Asimismo, señaló que el 67,7 por ciento de los latinoamericanos interrogados consideró que la actual administración estadounidense encabezada por Donald Trump, no cumplirá con el referido documento que aboga por levantar la medida unilateral de Washington impuesta a la isla desde hace más de seis décadas.

Por otro lado, la encuesta hizo referencia a la política de Estados Unidos hacia la región y reveló que el 80,1 por ciento de los entrevistados manifestó su rechazo a la Doctrina Monroe, mientras sólo 19,9 la aceptó.

De igual modo, se conoció que el 86,6 por ciento de los encuestados rechazó que América Latina sea considerada como el patio trasero de Estados Unidos.

El estudio también arrojó que el 52,5 por ciento opinó que históricamente el país norteño se ha apropiado de los recursos naturales de la región.

Tomado de wwwprensa-latina.cu

VOCES POR PALESTINA RECHAZAN VISIÓN DE TRUMP PARA GAZA

Las declaraciones del presidente Trump, de echar a los palestinos de la Franja de Gaza y construir allí una Riviera, al estilo de la francesa, es otra de las intenciones imperialistas, de Estados Unidos, pero esta vez al desnudo. Así coincidieron dos activistas solidarios con el pueblo palestino.

La portavoz de Madres Contra la Guerra, la doctora Sonia Santiago, expresó que “cuando se anunció un alto al fuego a mediados de enero ya sabíanis que eso era una patraña, que no era verdad, dado que hay demasiados intereses”. Por eso dijo que no les sorprende lo que dijo Trump ya que hay toda una agenda imperialista de parte de Estados Unidos.

“Para nosotras, esto es el imperialismo, la fase superior del capitalismo. El imperio se ha desnudado, antes lo hacía de manera tapada pero Trump representa los peores intereses de la humanidad, porque representa a todo ese sector de la burguesía que controla los medios de comunicación y los recursos energéticos”, dijo con énfasis la portavoz de Madres Contra la Guerra, organización que junto a otras en Puerto Rico realiza todos los martes una manifestación en apoyo al pueblo palestino frente al consulado de Israel, localizado en la Milla de Oro, en Hato Rey.

La activista destacó que lo que representan las declaraciones y pretensiones del presidente no es otra cosa que “un llamamiento a todas las buenas personas del planeta para que nos unamos y exijamos que se desenmascare la agenda de usurpación del territorio palestino. Lo que está detrás es el control geopolítico de la zona de parte de EE UU y también la usurpación del gas natural y el petróleo que tiene la Franja de Gaza que siempre ha estado en la agenda de EE UU”.

Agregó que Trump siempre ha dado indicios de sus intenciones y un signo es que nombró a una pro sionista, Elise Stefanik, para representar a Estados Unidos en la ONU. Stefanik ha dicho que la ONU es un organismo anti sionista. La administración del presidente también le retiró el apoyo económico a la UNRA, agencia de la ONU que ofrece ayuda humanitaria a Palestina.

“Hay una agenda, que él lo haya verbalizado es otra cosa, pero las acciones valen

más que mil palabras”. Santiago expresó que continuarán con sus manifestaciones todos los martes frente al consulado de Israel.

En declaraciones por separado, el portavoz de la Red de Solidaridad con Palestina aquí en la isla, John Paul Belk expresó: “Rechazamos de una manera vigorosa esas declaraciones de parte de la administración de Trump. Lo vemos no solo como una continuidad del imperialismo y la alianza estadounidense - sionista, sino como una escalada. Me atrevería decir que nos vamos a enfrentar a unos nuevos retos y nos toca no solo como Red sino como país ocupado por EE UU responder de una manera solidaria y con conciencia”.

El portavoz de la Red igual describió que las acciones del presidente son las que toma el imperialismo estadounidense, las cuales antes se esforzaban por enmascarar y ahora “se han quitado la máscara. La realidad es que en términos económicos la idea es tener un poder más directo sobre el territorio palestino para poder desarrollar un territorio de conveniencia para el dinero estadounidense. Lo que antes era un estado cliente, Israel, ahora podrá tener una intervención mucho más directa”, concluyó.

VÍNCULOS CHINA-AMÉRICA LATINA PREVALECERÁN PESE A EEUU, SEGÚN EXPERTO

Prensa Latina La cooperación entre China y América Latina y el Caribe (ALC) prevalecerá pese a las acciones de Estados Unidos para socavarla, subrayó hoy aquí un experto en relaciones internacionales.

En entrevista con Prensa Latina, el profesor titular del Instituto de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales, Xu Shicheng, opinó que estos nexos se basan en principios de respeto y beneficio mutuos.

«China y ALC están unidos por la sinceridad del apoyo y progreso común, en lugar de cálculos geopolíticos caracterizados por el juego de suma cero y el enfoque de que el ganador se lo lleva todo», apuntó.

El experto señaló que los vínculos entre ambas partes no están acompañados de condiciones ni apuntan contra terceros, sino que responden a las necesidades de los países latinoamericanos y caribeños.

«Esta cooperación mutuamente beneficiosa ha traído beneficios tangibles a los pueblos», afirmó.

Xu criticó las acciones de Estados Unidos para obstaculizar los vínculos entre China y ALC, las cuales describió como interferencias hegemónicas.

Según el investigador, estas medidas no lograrán detener los intercambios entre ambas partes y resultarán inútiles.

«Trabajar hacia el mismo objetivo y fortalecer la cooperación ya constituye una irreversible tendencia predominante», subrayó.

Sobre las tensiones comerciales, Xu opinó que los aranceles adicionales impuestos por la administración de Donald Trump reducirán en cierta medida las exportaciones del gigante asiático al mercado norteño, pero impulsarán la diversificación hacia otros destinos, incluidos los países de ALC.

«China está dispuesta a enfrentar a Trump en esta guerra comercial», añadió el especialista.

El investigador también comentó la reciente visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a Panamá y otros países de la región.

Señaló que la retórica de Rubio refleja una mentalidad de Guerra Fría y prejuicios ideológicos.

Xu destacó que las acusaciones contra China buscan sembrar discordia entre Beijing y los países de ALC, además de interferir en los asuntos internos chinos.

En este sentido, reiteró que China lamenta profundamente la decisión de Panamá de retirarse del acuerdo de cooperación en la Franja y la Ruta, una acción presionada por Washington.

«Esperamos que Panamá despeje las interferencias externas y tome la decisión correcta», dijo el experto al citar la posición de la Cancillería del gigante asiático sobre este tema.

De hecho, el Ministerio de Relaciones Exteriores enfatizó la víspera que la cooperación económica y comercial con América Latina no busca competencias geopolíticas ni establecer zonas de influencia.

El portavoz Guo Jiakun respondió de esta forma a las declaraciones de un funcionario de la Corporación de Financiamiento para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos, quien instó al gobierno estadounidense a contrarrestar la influencia económica de Beijing en aquella región con un plan liderado por Washington.

El vocero subrayó que China y ALC forman parte del «Sur Global» y comparten posturas similares e intereses complementarios, lo que los convierte en socios naturales.

EN OPOSICIÓN AL PLAN DE DONALD TRUMP

Egipto tiene un plan para reconstruir Gaza sin que la abandonen los palestinos. El anuncio se produce un día después de que el mandatario estadounidense insistiera en tomar la Franja y expulsar a los gazatíes a otros países, en un contexto de creciente rechazo internacional a su idea.

Egipto anunció este miércoles que tiene un plan sobre el futuro de la Franja de Gaza que garantiza la reconstrucción del enclave sin el desplazamiento de su población, de unas dos millones de personas, al contrario de la propuesta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de expulsar a los gazatíes a otros países.

"Egipto afirma su intención de presentar una visión integral para la reconstrucción de la Franja de Gaza, de manera que garantice la supervivencia del pueblo palestino en su tierra y de manera compatible con los derechos legítimos y legales de este pueblo", indicó el Ministerio de Exteriores egipcio en un comunicado, sin dar más detalles del plan. "Nuestro país aspira a cooperar con la administración del presidente Trump para el logro de una paz integral a través de una solución justa de la causa palestina que respete los derechos de los pueblos de la región", añadió.

Egipto, el primer país árabe en firmar la paz con Israel en 1979, seguido por Jordania (1994), insistió en la nota sobre la importancia de evitar poner en peligro los logros de la paz en Medio Oriente. "Egipto subraya que cualquier visión para resolver la causa palestina debe evitar poner en peligro los logros de paz, y estudiar las raíces y los motivos del conflicto, poniendo fin a la ocupación israelí de los territorios palestinos, e implementar la solución de dos Estados como la única forma para la estabilidad y la convivencia entre los pueblos de la región", recalcó.

El presidente de Egipto, Abdelfatah al Sisi, no viajará a Washington para una reunión protocolar con Trump tras asumir la presidencia estadounidense si el plan de expulsión de los palestinos sigue sobre la mesa, informaron a la agencia de noticias EFE dos fuentes de alto nivel egipcias. "El Cairo está indignado por las declaraciones de Israel y Estados Unidos y envió un mensaje claro a Washington", indicaron los informantes bajo condición de anonimato por la sensibilidad del asunto.

"VAMOS A TENER GAZA"

El martes, Trump insistió en su idea de desplazar a los palestinos hacia Egipto y

Jordania sin un plan para su regreso, y de colocar la Franja de Gaza bajo autoridad estadounidense; sin embargo, el rey jordano, Abdalá II, se opuso a ello. "Subrayé que mi principal compromiso es con Jordania, con su estabilidad y con el bienestar de los jordanos", dijo Abdalá en las redes sociales después de haberse reunido con el magnate republicano en la Casa Blanca.

En su lugar, el monarca jordano le hizo otra propuesta a Trump para apaciguar la tensión. "Creo que una de las cosas que podemos hacer de inmediato es llevar a 2.000 niños, niños con cáncer que están en un estado muy grave, eso es posible", anunció. Trump lo calificó de "gesto hermoso" y dijo que no estaba al tanto de ello antes de la llegada del monarca jordano y de su hijo, el príncipe Husein, a la Casa Blanca.

A su vez, el presidente republicano pareció dar marcha atrás en su sugerencia de que podría retener la ayuda a Jordania y Egipto si se niegan a acoger a más de dos millones de palestinos de Gaza. "Creo que haremos algo", comentó. "No tengo que amenazar con eso, creo que estamos por encima de eso", agregó.

Sin embargo, el mandatario insistió en su plan de poner la Franja de Gaza bajo la autoridad estadounidense. "No tenemos que comprar. Vamos a tener Gaza, vamos a tomarla, vamos a mantenerla, vamos a apreciarla", remarcó el magnate, quien hizo fortuna en el sector inmobiliario, aunque negó que quiera desarrollar personalmente propiedades en el territorio palestino.

EL RECHAZO INTERNACIONAL Mientras tanto, a medida que aumenta la insistencia de Trump en su plan, también crece el repudio global. La enviada especial de la ONU para los territorios ocupados palestinos, Francesca Albanese, tildó la propuesta como un “imperialismo con

Palestinos desplazados caminan entre edificios destruidos en Rafah, Franja de Gaza. Foto por EFE

esteroides”. "¿Qué autoridad tiene Estados Unidos para esto? Volvamos a lo que realmente está sucediendo: esto es imperialismo con esteroides (...) No es nuevo, pero ahora está completamente expuesto. Es una locura, pero además es ilegal, es inmoral. Y llega en pleno genocidio. Es una irresponsabilidad, y no traerá estabilidad a la región", advirtió, en diálogo con la prensa en La Haya.

El secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Abul Gheit, afirmó que desplazar a los palestinos de sus territorios es inaceptable. para la región. "El foco está hoy en Gaza, y mañana estará en Cisjordania, con el objetivo de vaciar Palestina de su población histórica", sostuvo en la Cumbre Mundial de Gobiernos en Dubái. "Es inaceptable para el mundo árabe, que ha luchado contra esta idea desde hace 100 años", enfatizó.

Hamas reiteró su rechazo al subrayar que el plan del presidente estadounidense supone un intento de limpieza étnica. "Las afirmaciones de Trump son racistas y un llamamiento a una limpieza étnica. No tendrá éxito y hará frente a una posición palestina, árabe e islámica unificada que rechaza todo plan de desplazamiento", señaló el grupo islamista en un comunicado. "Lo que la ocupación --en referencia a Israel-no logró a través de la agresión y las masacres no será logrado a través de planes de liquidación y desplazamiento", manifestó, además de agradecer en otra nota a Egipto y Jordania por apoyar a los palestinos.

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, también emitió un comunicado de agradecimiento a las autoridades de ambos países y aseguró: "Nuestro pueblo está comprometido con permanecer en su tierra en Gaza, Cisjordania y Jerusalén. Palestina no está en venta".

Reproducido de pagina12.com.ar

GENOCIDIOS ANTINEGRO EL CONGO Y EL CHOCÓ

Las guerras en la República Democrática del Congo y el Chocó colombiano, aunque separadas por 11.000 kilómetros, comparten una tragedia común: la disputa sangrienta por recursos naturales estratégicos. Mientras el Congo sufre un conflicto silenciado con millones de muertos por el control del coltán, en el Chocó la guerra entre grupos armados por el oro, la coca y el territorio deja comunidades confinadas y hambrientas. Ambos casos reflejan una realidad ignorada: la explotación y el olvido de poblaciones negras cuya vida parece no importar ni a sus gobiernos ni al mundo.

Con 11.000 kilómetros de distancia, las guerras fratricidas que padecen la ecuatorial República Democrática del Congo (RDC) en África y el departamento del Chocó en Colombia, guardadas las proporciones tienen sus coincidencias. Por un lado, la disputa a muerte de grupos armados por el control de las minas de coltán, mineral esencial para la fabricación de smartphones, tablets y otras tecnologías, en un país que tiene el 80% de las reservas mundiales. Por otro; la pelea a muerte por un territorio rico en oro y platino; donde prolifera la extracción ilícita de minerales y que es un corredor geoestratégico para el tráfico de narcóticos y armas.

La del Congo es una conflagración ignorada por la humanidad entera. Los seis millones de congoleños muertos en los últimos 27 años, no aparecen en los registros mediáticos que protagonizan las guerras de occidente, tipificadas éstas, como luchas imperiales por la libertad o la democracia. Y, aunque la expoliación capitalista occidental es la principal causante del desangre en RDC, esos enfrentamientos siguen siendo considerados por media humanidad como territoriales o tribales, y ajenos a la voracidad imperial y saqueadora de las potencias de medio mundo.

El conflicto armado en el Chocó es como el del Congo, ignorado por sus connacionales. Si bien, Colombia tiene más de la mitad de su territorio en disputa armada entre diversas estructuras armadas, el Chocó como ningún otro departamento en el país presenta todas las expresiones posibles de degradación del conflicto y de vulneraciones al Derecho Internacional Humanitario. En los últimos 2 años, los chocoanos han vivido 10 paros armados, en los que se restringe la provisión de alimentos,

medicamentos y se impone la gobernanza armada ilegal, que es casi permanente, sobre las comunidades. Los confinamientos, hambrunas, destierros masivos, masacres y confrontaciones en medio de la población civil son la constante en una región que según la denuncia de su gobernadora ante la OEA esta semana atraviesa una crisis humanitaria sin precedentes.

La del Congo, que algunos califican como la Primera Guerra Mundial de África deja desde hace varias décadas más de 1.200 decesos diarios según UNICEF, de los cuales, buena parte son infantes. Más de 30.000 niños hacen parte de las milicias rebeldes y los niveles de esclavitud sexual que padecen son dramáticos. El Chocó, con el 80% de su territorio sembrado de minas antipersonas, según su propia Gobernadora, tiene en los niños a sus principales víctimas, son incontables los que están perdiendo sus piernas; este departamento con los más altos índices de deserción escolar y de reclutamiento forzado de menores para la guerra en el país ha visto como fenómenos como el suicidio juvenil y el sistemático asesinato de jóvenes se han incrementado exponencialmente.

Al este de RDC en la provincia de Kivu,

Los residentes observan cómo miembros de la Cruz Roja Congoleña entierran decenas de cadáveres en un cementerio de Goma. Foto por Alexis Huguet/AFP

los enfrentamientos entre las fuerzas oficiales y las milicias con la población civil de por medio son parte del paisaje. Los milicianos apoyados por el gobierno ruandés tienen control a sangre y fuego de la ciudad de Goma y de buena parte del territorio, en lo que va corrido del 2025 son decenas de miles los muertos, aldeas arrasadas, hambruna generalizada e inestabilidad en toda la nación que parece no existir para el resto del mundo. Entretanto, en el Medio San Juan chocoano, El ELN y el Clan del Golfo llevan días de combate, comunidades enteras confinadas en medio del hambre y las enfermedades que cuentan sus muertos mientras los armados siguen disputándose a muerte el control los negocios ilícitos: coca, contrabando de madera y minería. Y parece que las disidencias de las FARC se suman a la disputa de la ya compleja situación chocoana.

En el Chocó como en el Congo, lo claro es que ni para Colombia ni para el mundo las vidas negras importan.

El autor es Abogado y Magíster en Educación. Coordinador del Equipo de Trabajo de Medellín en el Proceso de Comunidades Negras (PCN). Colombia. Reproducido de pagina12.com.ar

Si me comprendieras

Novela autobiográfica

Choco Orta

$20.

Tai y los Caribe

Editorial El Antillano

$13.

La niña boricua que amaba las palabras

Coqui Santaliz

$20.

La protesta armada Félix Ojeda Reyes

$40.

Tai y los Caribe 2

Editorial El Antillano

$13.

Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras

787-777-0534

Hacemos envíos

Tai y el Bosque Tropical

Editorial El Antillano

$11.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.