NUNCA PASARÁ LO QUE PASÓ EN HAWAI
La cadena de acciones de Donald Trump dirigidas a desmantelar el aparato gubernamental de Estados Unidos y a cambiar los supuestos básicos de la política exterior y comercial de su país, no deben sorprender a nadie porque está haciendo lo había anunciado. Todos los actos que hasta ahora ha desplegado fueron anunciados durante la campaña electoral. Algo muy distinto está ocurriendo en Puerto Rico con el nuevo gobierno de Jennifer González y Thomas Rivera Schatz. Entre las acciones de importancia que este binomio ha lanzado tan pronto comenzaron a controlar el aparato gubernamental se encuentran varias que nunca se asomaron durante reciente la campaña electoral porque les hubiesen costado muchos votos. Ahora, instalados en el efímero poder colonial, han echado a correr la verdadera agenda que siempre han tenido.
Si al binomio González-Schatz le hubiesen preguntado durante los muchos debates electorales si se proponían alterar de raíz la política cultural del gobierno puertorriqueño, desmantelando o atacando las instituciones que le sirven, seguramente lo habrían negado y hasta habrían puesto caras de agraviados. Aun para anexionistas recalcitrantes como estos dos la campaña electoral es momento para tratar de cubrirse con la bandera puertorriqueña, sobre todo si su principal contrincante era el candidato del Partido Independentista. En el caso de González, seguramente se habría presentado como defensora de la cultura, mostrando la canción de Antonio Cabán Vale (que vergonzosamente utilizó como parte de su propaganda) como ejemplo de su supuesto compromiso. Sin embargo, a pesar de que ese campo no fue parte de su oferta electoral, más bien lo contrario, una
de las primeras acciones del binomio González-Schatz ha sido un ataque directo a una de las principales instituciones culturales del País, el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Peor aún, junto a la propuesta de destruir el ICP se anuncia como política oficial convertir la actividad cultural en un mero apéndice del desarrollismo económico, reduciéndola a los bailes y cánticos que se inventan para entretener turistas.
La propuesta se originó en el Senado por su todopoderoso presidente Rivera Schatz y tiene como objetivo central trasladar al Departamento de Desarrollo Económico las funciones del ICP, junto a los bienes culturales que custodia, muchos de ellos parte importante de nuestro patrimonio histórico y artístico. Curiosamente, una vez presentado, el proyecto de ley pasó a ser tramitado por la Comisión de Turismo del cuerpo confirmando la visión que la mayoría senatorial tiene sobre la actividad cultural.
Hasta ahora todas las reacciones que ha tenido la propuesta dirigida a desmantelar el ICP, incluyendo la de su actual director ejecutivo Carlos Ruiz Cortés, han sido de rechazo porque se valora muy positivamente la labor que ha realizado la institución durante sus 70 años de existencia. Aunque en la actualidad opera con muchas limitaciones, producto mayormente de los repetidos cortes de presupuesto que ha sufrido, el Instituto que promovió don Ricardo Alegría en 1955 sigue siendo una organismo útil y necesario para nuestro desarrollo cultural.
No hay duda de que el ataque al ICP es parte del histórico plan del anexionismo criollo dirigido a tratar de eliminar, o al menos reducir, lo que sin duda es el principal escollo para que Estados Unidos pueda considerar una eventual anexión de Puerto Rico: nuestra particularidad cultural y la fortaleza de la nacionalidad boricua. Ilusamente
creen que eliminando al ICP darían un paso importante en esa dirección. Pasan por alto que nuestra nacionalidad creció y se fortaleció en medio de todas las agresiones culturales que se pusieron en función a partir de 1898 y que ese proceso vivo jamás se detendrá. Aunque la creación del ICP en 1955 aportó al desarrollo cultural, el dinamismo del proceso nace del mismo pueblo y sin duda se mantendrá si esa institución es desmantelada.
Nuestro país derrotó el proceso que se puso en marcha en 1900 dirigido a destruir nuestro vernáculo, tratando de ponernos a hablar inglés como hicieron con Hawái. Ni aun tratando de desnaturalizar la educación de la niñez, atosigándole otro idioma y otras manifestaciones culturales, lograron su propósito porque cada generación fue más puertorriqueña que la anterior. Obviamente, debemos juntar todas las fuerzas para derrotar esta nueva agresión a la cultura, pero teniendo, a su vez, la tranquilidad de que aún si se imponen, nunca lograrán detener el desarrollo de una nacionalidad acostumbrada a crecer en medio de la adversidad. Lo que pasó en Hawái nunca pasará en Puerto Rico.
Finalmente, no debemos pasar por alto de que el ataque al ICP tiene también un propósito económico y empresarial. La institución es una parte importante de la cadena de permisos necesarios previos a cualquier desarrollo urbano. Esa función de la institución es parte de su condición de entidad protectora de nuestro patrimonio histórico y arqueológico. Eliminándola matan dos pájaros con un solo tiro porque golpean la gestión cultural y, de paso, eliminan uno de los permisos que tanto incomodan a los empresarios que quieren construir y destruir sin limitaciones.
6 DE FEBRERO DE 1972
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
VANDALIZAN TARJa Vandalizan tarja de Ramón Emeterio Betances, colocada por estudiantes y profesores en la Facultad de Estudios Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
6 DE FEBRERO DE 1980
ASESINATO EN LOÍZA
Tras lanzar gases a la casa, un grupo de alguaciles y miembros de la fuerza de choque, asesina a balazos a Adolfina Villanueva Osorio y hieren a su esposo cuando la policía intentaba efectuar un desahucio de la familia de su residencia, ubicada en Medianía Alta, Municipio de Loíza. La casa estaba en terrenos donde la familia de Villanueva radicaba por décadas.
7 DE FEBRERO DE 1986
TRIUNFO DEL PUEBLO HAITIANO
Una revuelta popular derroca al presidente de Haití, el dictador Jean-Claude Duvalier, quien huye del país poniendo fin a treinta años de dominio de la familia Duvalier sobre la población haitiana. Durante ellos, la corrupción, el nepotismo y la represión política azotaron a uno de los países más pobres del planeta.
7 DE FEBRERO DE 2008
MACHETERO CAPTURADO
Avelino González Claudio (1942-2019) fue apresado en Manatí tras vivir sobre 22 años en el clandestinaje. Fue sentenciado por las cortes yankis por su participación en el robo de casi $7 millones a la Wells Fargo en septiembre de 1983, perpetrado por miembros del Ejército Popular Boricua Los Macheteros en Hartford, Connecticut.
7 DE FEBRERO DE 2023
ISRAEL ASESINA PALESTINOS
Ocho meses antes de octubre, tropas israelitas asesinaron a un menor en la ciudad de Nablus, Palestina, mientras que fuerzas paramilitares sionistas de sus “colonos” asaltaron a un pastor en la ciudad de Arab al Malihat. Mientras el Secretario de Estado yanki, Antony Blinken, pide al gobierno israelí que congele la expansión de sus “co-
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
lonos” en territorio palestino, el ministro de finanzas israelí, Bezalel Smotrich, dijo que Israel no tiene intención de detener su expansión de los asentamientos.
10 DE FEBRERO DE 1937
MASACRE DE PONCE IBA A SER EN CAGUAS
Los Cadetes de la República le solicitaron permiso al Alcalde de Caguas, Don Julio Aldrich, para llevar a cabo una actividad en la Plaza Palmer de la ciudad. Este le dio el visto bueno y ese día, después de la Misa, se dispusieron a realizar esta actividad. La policía estaba apostada en los alrededores de la plaza con armas largas. El gobernador Blanton Winship llamó a la alcaldía a don Julio solicitando que cancelara la actividad de los nacionalistas porque se esperaba violencia por parte de los cadetes. (Luego en Ponce, la acción de marchar en una actividad que “el gobierno” le había cancelado el permiso, fue el pretexto para que la policía interviniera).
10 DE FEBRERO DE 1968
UNIÓN GANA HUELGA EN CIUDAD DE NUEVA YORK
En una huelga donde la solidaridad de las demás uniones mantuvo al gobierno sin poder llamar la Guardia Nacional y mover rompehuelgas, tras 10 días de dejar la basura acumularse en las calles, y el presidente de la unión ser arrestado, los trabajadores de recogido de basura ganan sus reclamos de aumentos, paga doble los domingos y mayor aportación del patrono al retiro.
10 DE FEBRERO 2010
EL TERREMOTO EN HAITÍ CONLLEVA CANCELACIÓN DE DEUDA
Como resultado del devastador terremoto en Haití del 2010, la comunidad internacional ha reclamado a los acreedores la cancelación de la deuda pendiente de ese país. Uno de los primeros países en hacerlo fue Venezuela, que canceló la deuda de alrededor de US$ 290 millones. Haití recibió alivio de la deuda por US$ 1 200 millones de sus principales acreedores internaciona-
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
ASISTENTE ADMINISTRACIÓN
María Montañez montanez@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
les; pero este alivio solamente abarcaba las deudas contraídas con anterioridad a fines de 2004. A partir de entonces, Haití ha acumulado nuevas deudas.
11 DE FEBRERO DE 1981
10 MILITANTES DEL FALN SENTENCIADOS
En 1980, la policía de Chicago arrestó a 10 independentistas en Evanston, Chicago, y los acusó de una supuesta campaña armada contra 29 oficinas e instituciones gubernamentales y militares. Los 10 eran: Elizam Escobar, Ricardo Jiménez, Luis Rosa, Carlos Torres, Alfredo Méndez, Adolfo Matos, Carmen Valentín, Ida Luz Rodríguez, Dylcia Pagán y Lucy Rodríguez.
El gobierno yanki acusó a los militantes de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) de “conspiración sediciosa” para tumbar el gobierno y de otros 12 delitos. El juez a cargo fue oficial de espionaje militar.
11 DE FEBRERO DE 1990 MANDELA EXCARCELADO
Sus primeras palabras tras 27 años de prisión fueron: “Os saludo en nombre de la paz, la democracia y de la libertad. Hoy estoy aquí no como profeta, sino como vuestro humilde servidor. Vuestros sacrificios heroicos lo han permitido”.
11 DE FEBRERO DE 2024 DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA
Establecido por la ONU desde el 2015, el día procura “dar voz a las mujeres y a las niñas para que tengan un papel protagonista en aquellas áreas de la ciencia que son imprescindibles para el desarrollo humano” (https://anpecantabria.es).
Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia. nationalgeographic.com;canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/ noticias-america-latina-62616853,rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
• Abel Baerga
• Julio Marcano
• Carlos Fraticelli
• María Rivera Figueroa
• Alida Millán Ferrer
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
POLÍTICAS MIGRATORIAS Y ALGO MAS
Por Yarima González Crespo Especial para CLARIDAD
Ellos pintaron la raya Para que yo la brincara Y me llaman invasor Es un error bien marcado Nos quitaron ocho estados ¿Quién es aquí el invasor? - Los Tigres del Norte
Las políticas migratorias impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, no son un asunto de seguridad nacional. Son un asunto de puro racismo y miedo ante una creciente diversidad étnica, que cada vez más ocupa espacios que antes eran inimaginables de ocupar, tanto en la esfera política, como en la sociedad civil. Esta es la verdadera amenaza para la raza blanca anglosajona, quienes poco a poco han visto cómo se ha ido reduciendo su supremacía racial.
En la primera semana de su segundo término como presidente, Trump ha firmado más de doce órdenes ejecutivas que impactan directamente la política de inmigración y que pone en riesgo a millones de personas que residen en Estados Unidos. De un plumazo y por decreto, el presidente estadounidense pretende eliminar la ciudadanía para personas nacidas en Estados Unidos, cuyos progenitores sean inmigrantes; abrió paso para que, de manera expedita y sin que medie la corte de inmigración, se comience a detener y deportar masivamente a personas inmigrantes, bien sea por medio de redadas en las comunidades o por deportación directamente en la frontera. Este plan incluye a personas que tienen algún estatus migratorio, protección humanitaria, o que están esperando por una contestación de parte del gobierno respecto a sus solicitudes. Cabe mencionar que muchos de estos trámites de inmigración pueden tardar años, en algunos casos más de diez.
También eliminó el programa de refugiados, dejando en un limbo a miles de personas que ya tenían sus casos aprobados. Este programa protege a personas que viven bajo riesgo de tortura y muerte en sus respectivos países, y somete a quien lo solicita a un escrutinio riguroso antes de llegar a Estados Unidos ya con un permiso de entrada.
Muchas de estas personas se encuentran a medio camino y no pueden regresar a sus países ni entrar a Estados Unidos porque Trump dio la directriz de eliminarlo de un día para otro. En estas mismas condiciones se encuentran miles de familia en la frontera con México, que ya tenían entrevistas calendarizadas para solicitar la entrada al país y eventualmente pedir asilo.
Trump eliminó también los programas de orientaciones legales dentro de los centros de detención, que permitían a las abogadas y abogados preparar a las personas que están enfrentando procesos de deportación y servirles de guía para que puedan representarse ante la corte de inmigración de una forma informada. Esto, porque, a pesar de que el proceso de deportación es bien parecido a un proceso penal, los inmigrantes no tienen derecho de asistencia legal paga por el estado, hay escasez de abogados y abogadas que brinden servicios de representación gratuita, y la mayoría de las personas inmigrantes no pueden pagar por servicios legales. Estos programas servían como un mínimo de garantía al debido proceso de ley consagrado en la Constitución de E.U., el cual se supone que cobije a todas las personas, independientemente de su estatus migratorio.
Pero la más nefasta de las acciones del presidente, es haber firmado la ley Laken Riley, con la cual se espera que aumente sustancialmente las cantidades de detenciones y por tal razón Trump propone el uso de la cárcel en Guantánamo para detención de inmigrantes, como si no supiéramos la cantidad de atrocidades cometidas en este lugar por militares estadounidenses contra árabes, luego de los hechos del 11 de septiembre de 2001.
La Ley de Inmigración y Naturalización (INA por sus siglas en inglés), ya establecía qué delitos cometidos por la persona inmigrante requerían detención obligatoria mientras enfrenta el proceso de deportación. Esto solía ser para personas que hubiesen cometido delitos graves, como lo son asesinato o distribución de drogas y armas. Ahora, con esta nueva ley Riley, firmada la semana pasada, las persona que enfrentan procesos de deportación pueden estar bajo detención obligatoria por delitos menores, sin posibilidad de salir bajo
fianza y sin que el caso penal se haya visto en sus méritos. Tan sólo basta una mera acusación. Al final, la persona inmigrante puede terminar siendo deportada, aunque no se haya resuelto el caso penal, como si no le asistiera derecho a la presunción de inocencia.
El sistema migratorio es por diseño un negocio sumamente lucrativo para el gobierno federal, pero, sobre todo, para las empresas privadas que brindan “servicios” directos, muchas de las cuales invierten muchísimo dinero en cabildeo en el Congreso. Algunas de estas empresas son las que administran los mal llamados centros de detención, que no son otra que una prisión, con uniformes, verjas con serpentinas, trabajo forzoso, guardias armados y confinamiento solitario. Funcionan como cualquier sistema carcelario; son las propias personas detenidas quienes llevan a cabo las labores operacionales (cocina, lavandería, limpieza, etc.), por una paga miserable, si alguna, que puede ser tan baja como $2 la hora. Y ese dinero, sólo lo pueden utilizar para comprar en la tienda de la cárcel, que vende sus productos carísimos, por tanto, todo es ganancia para la empresa.
El suplidor más grande de servicios de administración en estos centros, GEO Group, duplicó sus acciones, luego de que Trump entrara nuevamente en funciones. El año pasado solamente, esta empresa tuvo contratos con el gobierno por 747 millones de dólares y se espera que esa cantidad aumente en al menos $400 millones. Muchos oficiales que trabajaban para la división de Inmigración y Aduana (ICE por sus siglas en inglés), recomendaron a GEO como contratista y ahora trabajan como altos ejecutivos en esta empresa. GEO Group también ha tenido varios y serios señalamientos de maltrato, de los cuales yo pude ser testigo de algunos casos.
En cuanto al gobierno, el proceso de ajustar el estatus migratorio puede ser costosísimo. Casi todas las solicitudes, salvo muy pocas excepciones, requieren del pago de una cuota. Por ejemplo, una solicitud para obtener permiso de trabajo cuesta $465. Las fianzas para una persona que se encuentre detenida, comienza en $1,500. De ahí puede ser la cantidad que el juez de inmigración estime apropiada y, sea cual
sea esa cantidad, se tiene que pagar en su totalidad, no el 10%, como suele ser en casos penales. Vi el caso de una persona que sin haber cometido delito alguno, la fianza se la fijaron en $8,000. Todo esto sin incluir los gastos legales. A esto le sumamos que es un proceso lento y sumamente burocrático, que no está exento de arbitrariedades por parte del sistema. El peso de la prueba recae sobre la persona inmigrante; las reglas de evidencia no aplican en estos procesos; muchos remedios disponibles para no ser deportados son a discreción del juez concederlos, aunque se cumpla con los requisitos, y así por el estilo. Es todo lo peor del sistema penal norteamericano, pero agravado.
Obviamente, por nuestra condición colonial, Puerto Rico no estará exento de sufrir las consecuencias directas de las atrocidades del plan de Trump. Las políticas migratorias están intrínsecamente ligadas a la dominación colonial. Ya los vimos hace unos días con las redadas en Barrio Obrero. El violento espectáculo que se llevó a cabo en esta comunidad, fue algo que todavía yo no he presenciado aquí en Estados Unidos; a plena luz del día y con autos militares en el medio de la calle. Esto no es casualidad. Que sean boricuas quienes se presten para esa barbarie, da vergüenza ajena.
Nadie es ilegal. El gobierno de Puerto Rico tiene la obligación ministerial de proteger a nuestras hermanas y hermanos inmigrantes, sean de la nacionalidad que sean. Muchos estados han adoptado medidas en protección de esta comunidad y han
decido no cooperar con las autoridades federales y, por el contrario, hacerle frente a ICE. ¿Cómo es que el gobierno de Jenniffer González Colón se los va a entregar voluntariamente? La secretaria del Departamento de Justicia, que debe haber visto bastantes casos de violencia de género cuando era fiscal, ¿cómo es que ahora va a abandonar a estas víctimas porque no tienen un estatus migratorio y sin tan siquiera que alguien le haya pedido la información?
Todo este plan de deportaciones masivas y sus efectos colaterales, tendrá repercusiones directas en Puerto Rico. La falta de mano de obra para trabajos que no realizan los estadounidenses, como la agricultura, la construcción, servicios, entre otros, así como el propio costo que conlleva una operación de deportación, va a provocar un aumento en el costo de vida en Estados Unidos y, por ende, en nuestro archipiélago. Si la gobernadora de Puerto Rico no siente una onza de compasión por nuestra comunidad inmigrante, al menos que piense en el costo que tendrá para el territorio que se supone que ella defienda.
Nota: Si usted o alguien cercano necesita información acerca de algún asunto relacionado a inmigración, puede comunicarse con la línea de apoyo legal para inmigrantes de Ayuda Legal Puerto Rico, al 939-545-3030, de lunes a viernes, de 8am a 2pm.
La autora es abogada y trabaja en asuntos de inmigración
Nadie es ilegal. El gobierno de Puerto Rico tiene la obligación ministerial de proteger a nuestras hermanas y hermanos inmigrantes, sean de la nacionalidad que sean. Muchos estados han adoptado medidas en protección de esta comunidad y han decido no cooperar con las autoridades federales y, por el contrario, hacerle frente a ICE.
EXIGEN AL GOBIERNO QUE ADOPTE UNA POLÍTICA MIGRATORIA
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
El Frente Amplio Contra Las Políticas Migratorias de Trump, urgió al gobierno de Puerto Rico a que adopte una política pública migratoria para la protección de la población migrante y sus familias.
La licenciada Annette Rodríguez Orabona directora ejecutiva de la Unión Americana de Libertades Civiles, (ACLU, siglas en inglés), capítulo de Puerto Rico, dio lectura a una declaración del Frente en la cual se plantean los aspectos que debe contener dicha política. En primera instancia el gobierno debe reconocer “los derechos humanos fundamentales de la persona migrante y de su derecho a una vida digna y segura en Puerto Rico, sin importar su estatus migratorio”.
Entre los aspectos que debe contener la política pública, plantea el Frente es que se garanticen servicios públicos como hospitalarios, educación y otros servicios esenciales sin importar el estatus migratorio de la persona, proveer lugares santuarios, y la no separación de las familias.
Un aspecto esencial que se indicó es que se adopte “una política clara de no participar, ayudar o facilitar el trabajo de las autoridades federales en la identificación, detención y arresto de personas migrantes sin documentación regular”. Además de que el gobierno de Puerto Rico publique cualquier acuerdo de colaboración que exista entre las agencias estatales y el gobierno federal con relación a la identificación, detención, arresto y procesamiento de personas migrantes.
El Frente subrayó que no existe mandato alguno que obligue a los gobiernos locales a colaborar con las agencias federales. Al respecto la licenciada Mariela García, de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (MILA, siglas en inglés), capítulo de Puerto Rico, en alusión a la orden en el Departamento de Justicia de Puerto Rico de hacer una lista de migrantes víctimas de delito, expresó que “lo que está haciendo la gobernadora de Puerto Rico es algo sin precedente que ningún otro estado ha estado llevando a cabo perseguir a víctimas por delitos de crímenes”.
Añadió que la organización tiene un banco de abogados pro bono a nivel de Estados Unidos al cual las personas pueden acudir. Además de que, junto a la Liga de Ciudades, aquí en Puerto Rico ofrecerán talleres para
abogados que no se dediquen a inmigración, que sean mayormente criminalistas para que puedan defender a extranjeros que se encuentren en una situación criminal.
García fue enfática en indicar que cada estado tiene en estos momentos la discreción de cuán mucho utiliza sus fuerzas estatales para ayudar en al ejecución de las órdenes ejecutivas a nivel federal. “El gobierno federal en estos momentos no puede obligar a agencias estatales a que lleve a cabo la gestión que solo le corresponde al gobierno federal, para que un gobierno, estatal o local participe tiene que hacerlo libre y voluntariamente”.
Sobre este aspecto el director Legal de ACLU Fermín Arraiza Navas explicó que durante su primer cuatrienio Trump trató de imponer esa responsabilidad a los estados y el estado de California llevó un caso -California vs. Trump 2019- que llegó al primer circuito y se le dio la razón a California, al decir que una imposición a través de una ley federal para que la policía estatal hiciera el trabajo de colaborar con las autoridades federales es inconstitucional. La ley -dijo el tribunal- viola la constitución debido a que los estados tienen unos poderes donde no puede intervenir el gobierno federal. Aunque el caso llegó al Tribunal Supremo de EE UU, el tribunal no atendió el caso.
“Ese es el estado de derecho actual los estados están protegidos por la constitución de Estados Unidos para negarse a colaborar con las autoridades federales”. En el caso de Puerto Rico confirmó que el ELA no tiene ninguna política migratoria.
A esos efectos la Directora ejecutiva de ACLU reiteró que las organizaciones están pidiendo que se adopte una política clara en protección de la comunidad migrante y que se prohíba que se ayude o facilite a las autoridades de inmigración. A esos fines ya tienen redactado un borrador de un proyecto de ley para presentar ante la Legislatura.
Sobre la incertidumbre de cuánto durarán las detenciones Arraiza Navas, comentó que se puede llegar a un punto que paren por presiones políticas. “Todo depende los pleitos que hay pendientes principalmente en Estados Unidos”. Aun cuando dijo, que aquí en Puerto Rico se podrían presentar casos de interdicto y otras acciones legales para que no se implementen esas políticas, observó que eso ya se está haciendo en otras jurisdicciones, lo cual tendrían efectos aquí en Puerto Rico. “En el ínterin de que estos pleitos no surtan efectos la exhortación a las
personas que no tienen estatus migratorio legalizado eviten contacto con las autoridades federales. Tenemos que estar conscientes de que son medidas que se están impulsando para eliminar lo que son el debido proceso de ley por lo menos en aquellas personas que no llevan más de dos años viviendo en EE UU”.
A la pregunta de en que instancias una persona pudiera pedir asilo político con estas políticas migratorias, la experta en migración, licenciada Julie Cruz, explicó que según la ley una persona tiene un año del momento en que llega a EE UU para poder pedir asilo. Resaltó que la incoherencia en las ordenes de Trump es que si la persona tiene un año y ya está en la corte de migración para pedir el asilo, lo cual se puede hacer ante a la agencia y ante la corte, dentro de este proceso hay unas fases que están avaladas por el derecho Internacional, sin embargo con la orden de Trump si se tiene un año y de momento le arrestan cae dentro de la deportación expedita. Debido a esto dijo es que se van a ver mas litigios para frenar esta política de la deportación expedita, que esta administración extendió a personas que llevan menos de dos años.
Cruz exhortó a que es importante que se tenga un enlace con la comunidad en EE UU porque desafortunadamente en Puerto Rico no se tiene un centro de detención para inmigrantes, básicamente lo que hay son centros temporeros lo que hace un problema porque disloca cualquier persona que sea arrestada por lo general se envía a Florida. Recordó que durante la primera administración de Trump las personas eran enviadas a donde hubiese espacio, eso disloca el apoyo familiar, el apoyo evidenciarlo del abogado que lo representa “por eso el llamado de las organizaciones a los abogados que se unan a estos grupos”, se refiere a las organizaciones del Frente.
Las expresiones se dieron en conferencia de prensa en la que se dio a conocer la formación del Frente Amplio Contra Las Políticas Migratorias.
CRISIS DE SALUD: “ESTO NO HA MEJORADO NADA”
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
En un sistema de salud que mayormente depende de fondos recurrentes del Gobierno federal, el panorama del sistema médico en Puerto Rico pareciera ir en picada. Con gran parte de los hospitales operando desde el déficit, una falta de especialistas en aumento y cierres de centros de atención necesarios, “no hay forma de dar mejores servicios’, de acuerdo con el doctor Carlos Díaz Vélez.
Para el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico (CMCPR), el Gobierno entrante enfrentará una plétora de retos por la desventaja que supone la condición política del país. Puerto Rico, que recibe menos pareo de fondos federales que otras jurisdicciones, está supeditado a las mismas regulaciones hospitalarias que los demás estados de Estados Unidos (EE UU).
Con una segunda administración Trump enfocada en el ahorro y eficiencia gubernamental, agregó Díaz Vélez, el empeoramiento del sistema es casi seguro.
“Esto no ha mejorado nada. No ha habido un cambio (a nivel federal) que pueda ayudarnos. No le veo grandes esperanzas a mejorías en el sistema en la parte financiera. Y van a haber hospitales que van a seguir cerrando, van a haber hospitales que van seguir transformando su filosofía a otros tipos de servicios, como vimos con Pavía, que ahora va a ofrecer servicios de salud mental”, explicó el cardiólogo.
Díaz Vélez precisó que para contrarrestar el deterioro del sistema de salud, el Gobierno local debe abordar diálogos que reformulen la manera en que se atiende la salud. En una clara alusión a las aseguradoras médicas, el líder gremial denunció que “hay unas estructuras que nadie quiere tocar”.
“Si seguimos haciendo lo que estamos haciendo hasta ahora y el Gobierno que entra no cambia o rediseña la manera en que se distribuye el dinero en Salud, esto va a seguir igual. Va a seguir peor cada día. Amerita que nos sentemos todos los componentes de la salud: aseguradoras, gobierno, privados, hospitales, todos los proveedores, farmacias, laboratorios médicos. Tenemos que sentarnos y actuar ahora. No podemos esperar más”, aseveró el presidente del CMCPR, organización que agrupa aproximadamente 9,400 profesionales de la salud.
Además, el cardiólogo postuló que los médicos, como servicios profesionales, operan como una microempresa, que implica una red de empleos, equipos, rentas y apoyos. En ese sentido, Díaz Vélez exhortó a que el Estado afiance, más allá de las plazas disponibles, la entrega de licencias, la otorgación de contratos e incentivos contributivos para retener a la clase médica.
“Ellos (los médicos) se van a ir para Estados Unidos porque allá hay una escasez de médicos también y, sobre todo, de médicos latinos. La población latina necesita atención, y Puerto Rico tiene unos médicos bien entrenados con las mismas credenciales y preparaciones de Estados Unidos, pero hablan español. Se llevan a los muchachos con tremendos incentivos”, adujo Díaz Vélez.
Por esa razón, Díaz Vélez plantea que no basta con que se conceda una licencia provisional a las dos semanas de obtener el título médico, sino que las aseguradoras médicas deben contratar, en menos de un mes, a los médicos recién graduados. “Están obligadas, punto. Aquí hay una crisis”. Según el experto, el tiempo promedio que tarda una aseguradora en contratar a un médico es de seis meses.
“También (los médicos) necesitan un incentivo contributivo, por lo menos, por los primeros cinco años. Después de que un médico está establecido, no se va… no es un regalo que se está dando, es que ellos inyectan dinero a la economía. Así que podemos hablar de plazas y residencias nuevas, pero la ecuación no está completa sin estos pasos”, reparó el presidente del CMCPR que, desde hace más de un año, perdió la obligatoriedad de la colegiación.
En otros asuntos, Díaz Vélez subrayó que, indistintamente de quien dirija el Departamento de Salud, cualquier secretario de la agencia debe llegar “con una agenda clara” para escuchar y enlazar todos los componentes del Estado en pro del sistema de salud. Las discusiones partidistas, a juicio del doctor, son el mayor escollo para recorrer ese camino.
“La salud de la gente se va a ver seriamente afectada si no se actúa pronto”, concluyó el médico.
Un país sin salas de emergencia
Era una noche arroyana tan plácida como fresca, los muchachos jugaban fútbol bajo una luna que menguaba y daba paso al vendaval nocturno. René, seudónimo de quien
contó esta historia a CLARIDAD, se estrenaba en un nuevo equipo con la esperanza de aunar experiencia a su trayectoria de atleta. La meta era clara: llevarse el balón; pero un mal salto desembocó en una fractura de largas consecuencias. Mientras descendía del brinco, René esquivó la patada de su homólogo contrario y, con el impacto, se desprendió el codo como la palanca de una maquinilla.
Varios minutos después, una ambulancia privada transportó a René al Hospital Menonita en Guayama, el centro de salud más cercano. Daban las diez y, luego de la evaluación inicial, el deportista aguardó hasta el filo de la medianoche. Cuando el dolor se disipó, el joven incorporó su cuerpo abatido, caminó hasta la recepcionista y comentó: “Mira, yo me voy. No soy del área y es peligroso que me quede hasta más tarde”. Lo dejaron irse. Cuando finalmente consiguió ayuda y diagnóstico en el Hospital Metropolitano, el futbolista local fue enterado de que su brazo derecho, roto y desprendido, debía ser intervenido quirúrgicamente el próximo miércoles. “No había doctores, te lo juro. No había nadie en esa sala”.
Mientras, la United Auto Workers (UAW) en Puerto Rico denunció que el Hospital Pavía de Hato Rey planteara cerrar su sala de emergencia, departamentos de radiología, sala de operaciones, laboratorios médicos y terapias respiratorias. De acuerdo con Desireé López Ramírez, presidenta de la unión, esta determinación impactaría a las comunidades aledañas, como Floral Park, la Comunidad Mita, la Égida Sunrise y, por supuesto, a los trabajadores del hospital.
“Este cierre es un duro golpe para estas comunidades y acrecienta la crisis de salud que vive el país con la falta de médicos y servicios directos a los pacientes”, expresó la líder sindical.
A su vez, el director ejecutivo del hospital, Carlos Santiago, defendió la decisión del conglomerado de salud por “el alza en los casos de suicidio y otros diagnósticos de salud mental”. Habiendo consultado la movida con Salud, el hospital ubicado en la avenida Juan Ponce de León ahora ofrecerá servicios de psiquiatría, psicología, trabajo social, evaluación médica, nutrición y enfermería. Al cierre de esta edición, Santiago no respondió a la solicitud de entrevista enviada por CLARIDAD.
JEFE DEL FBI NOMINADO PARA DIRIGIR EL NEGOCIADO DE LA POLICÍA
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
El licenciado Fermín Arraiza Navas, director de la División Legal de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, siglas en inglés), capítulo de Puerto Rico,
forma y a su cumplimiento.
“Habría que esperar cuáles son sus ejecutorias en este primer año. Y si sucede lo que se está adelantando por parte de la gobernadora: que su interés es básicamente federalizar a la Policía y dar por concluida la Reforma. Ya ahí habría unos
NPPR en diversas partes del archipiélago. Reveló que hay un centro de mando donde están las cámaras, lo que levanta una seria preocupación por la violación de derechos constitucionales y porque básicamente estas conllevan una injerencia en la vida privada de las personas de saber dónde se en-
indicó que es prematuro emitir opiniones sobre la nominación de Joseph González, actual director del Buró Federal de Investigaciones (FBI) en Puerto Rico, a dirigir el Negociado de la Policía de Puerto Rico (NPPR).
El director Legal de ACLU, señaló que no es la primera vez que se nombra alguien de la esfera federal a dirigir la Policía, como fue el caso de Arnaldo Claudio, quien fue nombrado monitor federal de la Reforma de la Policía y fue criticado por venir de la rama militar. Reconoció que Arnaldo Claudio resultó ser uno de los monitores que han intervenido en el caso que mayor énfasis e importancia le dio a la Re-
conflictos de intereses. Si por el contrario, la participación de este funcionario lo que va a hacer es adelantar lo que es la etapa de cumplimiento, que es la etapa en la que nos encontramos, en colaboración con el Departamento de Justicia Federal (DJF), en términos de lo que es la Reforma de la Policía podría tener unos resultados positivos”, se aventuró a decir el director Legal de ACLU, que fue la entidad que llevó el caso al tribunal para una reforma de la Policía.
Más allá de la Reforma, indicó que tanto a la ACLU como al DJF les preocupa el sistema de monitoreo con cámaras e inteligencia artificial que está montando el
cuentra cada individuo en cada momento. El mencionado centro fue lanzado por el exgobernador Pedro Pierluisi en abril de año pasado en Bayamón.
“Estamos hablando de un sistema que tiene tecnología para el reconocimiento facial, las tablillas de vehículos de motor… quiere decir que puede monitorear dónde la persona está a cada momento, sin orden judicial”.
En cuanto a la capacidad de vigilancia y su uso sin una orden judicial, puntualizó que el sistema crea una gran suspicacia y gran preocupación, por lo que habrá que ver si el exdirector del FBI va a fomentar
Continúa en la página 19
EL CAMINO MARTIRIAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO
El Vaticano ha abierto ahora el proceso de canonización de Sepé Tiaraju. De hecho, desde el siglo XVIII, los pueblos del sur de Brasil han dado el título de santo a ese cacique del pueblo Guarani que, en 1755, dio la vida por su pueblo y para que la tierra pudiera ser común a todos.
Según la historia, hasta 1576, toda región sur de Brasil pertenecía a España. Allí, los padres jesuitas acogían los Guarani para impedir que fueran cazados y esclavizados por blancos. Los indígenas eran bautizados para ser considerados ciudadanos del imperio y así protegidos de la esclavitud. En los Pueblos de la Misión vivían más de un millón de personas. Es claro que las misiones jesuitas se insertaban en el contexto del modelo colonialista de Cristiandad medieval. Así mismo , en las aldeas, las comunidades Guarani podían hablar su idioma nativo y desarrollar artes como arquitectura y música, en la cual habían grandes artistas.
Como la experiencia comunitaria de los Siete Pueblos de la Misión era una amenaza a los imperios europeos, los reyes de Portugal y España se pusieran de acuerdo y firmaran el Tratado de Madrid (1750). A través de ese acuerdo, Portugal dio de regalo a España la Colonia del Sacramento, actual Uruguay y recibió de España el territorio de los Siete pueblos. El tratado decía que los jesuitas debían ser expulsados y las misiones destruidas. Las comunidades Guarani si negaran a abandonar sus casas, sus tierras, campos y ganado. El cacique Sepé Tiarajú comandó la resistencia contra los dos ejércitos imperiales. Él decía: “Recibimos esa tierra de Dios y no podemos dejarla”.
Aquella tragedia de la destrucción de las misiones de los Siete Pueblos en Brasil, Argentina y Paraguay fue mostrada al mundo en la película La Misión de Roland Joffé (1986). Aún hoy, la mayoría de los pueblos originarios de toda la América Latina no tienen garantizada la demarcación de sus tierras y el respeto a la autonomía de sus culturas. El agronegocio, la explotación minera y grandes proyectos de hidroeléctricas y autopistas destruyen la naturaleza, invaden territorios indígenas y expulsan comunidades tradicionales de sus tierras. Retomar la memoria de Sepé Tiarajú es una forma de solidarizarse con los pueblos originarios de hoy en su lucha pacífica por su tierra y su forma propia
de vida. En este momento de la historia en la cual la Madre Tierra grita su pasión a través de la crisis ecológica que provoca tragedias en todo el mundo, la espiritualidad de los pueblos originarios puede ser inspiradora para una nueva relación de diálogo y de amor entre la humanidad y la Tierra, el Agua y la naturaleza. El obispo Pedro Casaldáliga traducía el evangelio de Juan diciendo: “En nuestra América, La Palabra Divina se hizo indio y habita entre nosotros”.
SERÁ OTRA COSA
REUNIÓN DE ALTO NIVEL: “OPERACIÓN SALVA LA ECONOMÍA”
RIMA BRUSI
ESPECIAL PARA EN ROJO
Escena: Una sala de conferencias con banderas multi-estrelladas y gráficos sin números en las paredes, y una fuente de nachos sobre la mesa.
Líder Supremo: [frunciendo el ceño con la intensidad de (imagina) un genio de la política] Bueno, el pueblo me adora, puedo hasta pegarles un tiro y ni se ofended, ja ja ja…Pero tienen inquietudes. Que si la gasolina, que si la compra, bla bla bla…¡Que los huevos están más caros que nunca, dicen! ¡Que la economía está mala! [pausa dramáticamente]
Pero yo tengo la solución: ¡Deportación masiva! ¡Vamos a deportar a todos los inmigrantes!
Asesor 1: [asintiendo rápidamente, con una sonrisa tensa] Brillante, señor. Una idea… ¡única, original, revolucionaria!
Asesor 2: [con cautela, eligiendo sus palabras como si su vida dependiera de ello… porque quizás sí] Eh… disculpe, señor. Los libros de historia dicen que eso nunca ha funcionado. De hecho, aparentemente, digo, según los expertos, no yo, las deportaciones masivas suelen empeorar la economía, así que quizá…
Líder Supremo: [lo interrumpe con un gesto dramático, como si estuviera a punto de descubrir la fórmula del éxito… otra vez] Mmm… ¡ya sé! ¡Prohibimos los libros de historia!
Asesor 3: [aplaudiendo con entusiasmo forzado] ¡Por supuesto, señor! Un golpe maestro contra… eh…
Asesor 2: [intentando no parecer demasiado listo] Sí, aunque… algunos profesores podrían seguir hablando del tema.
Líder Supremo: [riendo con desdén] ¿Profesores? ¡Esos sabelotodos arrogantes que creen que saber cosas los hace mejores! ¡Pues botemos a los profesores también! Es más, ¡los deportamos!
Asesor 1: [tomando notas frenéticamente] ¡Brillante, señor! Sin libros ni profesores, nadie podrá contradecirlo jamás!
Asesor 3: [murmurando en voz baja] …ni entender por qué la economía colapsó.
(Pausa incómoda mientras el Líder Supremo reflexiona “profundamente” e intenta poner cara de “Maquiavelo” sin saber a ciencia cierta quién es.)
Líder Supremo: Esperen… Qué expertos ni expertos…Si la economía sigue empeorando, es porque
seguimos pensando demasiado en el problema. ¡El pensamiento es el enemigo de la economía!! Asesor 2: [parpadeando rápidamente] ¿Señor… quiere decir que deberíamos… prohibir el pensamiento?
Líder Supremo: [asintindo con una sonrisa mánica] ¡Y mejor aún! ¡Prohibimos la academia también! ¿Todo ese revolú de gente que lee, pregunta y jeringa? ¡Fuera! De todos modos no harán falta, Elon dice que ya tenemos un IA que puede hacer toda esa vaina, y también el nuevo y mejorado TikTok, con eso resolvemos dos problemas, los profesores y los maestros, de un plumazo! ¡Eficiencia! Asesor 1: [aplaudiendo con devoción] ¡Usted es un genio! ¡Un genio! Señor, debería nombrarse Ministro de Educación de usted mismo.
Líder Supremo: ¡Y además! Vamos a cerrar relaciones comerciales con cualquier país que insista en pensar o que tenga el descaro de enseñarle a la gente común cosas como historia, o cómo funciona la economía.
Asesor 1: [parando la mano] ¡Sí, eso, eso, eso!
Líder Supremo: [sonriendo satisfecho] Tú. [lo señala] Tú eres el nuevo Ministro de Política Exterior.
Asesor 1: [con la mano en el pecho y lágrimas en los ojos] Gracias, señor. Es un honor representar su infalible IQ y talento ante el mundo.
Asesor 2: [con un hilo de voz] Señor, pero si cerramos relaciones comerciales, podríamos enfrentar… no sé, ¿escasez de algunos productos básicos, por ejemplo?
Líder Supremo: ¡Perfecto! Así la gente dejará de
quejarse por los precios de los huevos porque… ¡no habrá huevos! ¡Já!
Asesor 3: [murmurando y tomando notas rápidamente] “Solución final: deportar, cerrar, cortar.” Anotado.
Líder Supremo: Y para asegurar el orden, reduciremos el presupuesto de las escuelas y lo pasaremos a la policía y al ejército. O mejor aún: ¡los juntamos! Las dos en un solo ejército. Ya saben lo que dice Elon de las burocracias.
Asesor 1: [con una sonrisa deslumbrante] Un plan perfecto, señor. ¿Quién necesita una economía cuando tenemos su liderazgo? [lee sus notas, carraspea con ceremonia] Órdenes ejecutivas salen hoy…..ya está: No inmigrantes, No libros, No historia, No profesores, No pensamiento, No comercio con países rebeldes...
Asesor 2: [murmurando en voz baja] …y pronto, NO comida.
(Corte final dramático.)
Epílogo: “Dónde están ahora”
Líder Supremo: Sigue convencido de que salvó la economía, aunque el país está en ruinas. Se dedica a discursos triunfales frente a audiencias hambrientas obligadas a aplaudir y lucir gorros colorados en público.
Asesor 1: Ahora Ministro de Política Exterior y Embajador Mundial, actualmente tiene un cuarto de juguetes en el Kremlin, una hamaca exclusiva con su nombre bordado en las Filipinas, Happy Meals ilimitadas y un pasaporte diplomático que solo funciona con un visor de realidad virtual marca Tesla.
Asesor 2: Desaparecido misteriosamente tras sugerir que “quizás pensar no es tan malo si se hace en moderación.”
Asesor 3: Escribió un libro titulado “Crónica de un Colapso Anunciado”, pero fue inmediatamente prohibido. Ahora está en el clandestinaje full, enseña historia y literatura en la dark web, y cría gallinas en un patio sin jaulas.
La Economía: No sobrevivió.
Los Huevos: Convertidos en artefactos de lujo y delicatessen exóticas, ahora se exhiben en museos flotando en inexplicables jarros de agua y vinagre con una etiqueta misteriosa y raída: #DtMF. Su valor en el mercado negro de lujo, bajo el nombre “HuEVOs de ElOn” es incalculable.
EL GOLPE DE ESTADO DE DONALD TRUMP
HAN PASADO APENAS DOS SEMANAS DE ESTE “GOLPE DE ESTADO”. SIN EMBARGO, LA VELOCIDAD CON LA QUE SE HAN IMPLEMENTADO MEDIDAS, ÓRDENES PRESIDENCIALES, INTERVENCIONES EN AGENCIAS, SE HAN PROFERIDO AMENAZAS A LA SEGURIDAD Y ESTABILIDAD DE PAÍSES DESDE GROENLANDIA A VENEZUELA. Y POR NO DEJAR DE CAUSAR INDIGNACIÓN, EL AGENTE NARANJA ACABA DE REUNIRSE EL 4 DE FEBRERO CON EL GENOCIDA NETANYAHU PARA ANUNCIAR QUE LA FRANJA DE GAZA ES UN TERRITORIO OCUPADO POR EEUU.
RAFAEL ACEVEDO EN ROJO
Alguien puede pensar que exagero. Vamos a definir: un golpe de estado -en francés suena como el nombre de un trago, coup d’état”- es un intento abrupto y generalmente violento de derrocar a un gobierno establecido. Digamos que es algo parecido a lo que ya intentó Donald Trump aquel ¿lejano? 6 de enero de 2021.Sin embargo, ¿puede darse un golpe de estado sin violencia? Es decir, ¿la mayoría del pueblo norteamericano votó por cambiar el liderazgo o la estructura del gobierno sin seguir los procedimientos legales o democráticos? ¿Los norteamericanos votaron por poner en crisis todas las instituciones estatales? No sé si eso era lo que deseaban colectivamente pero ese es lo que ha ocurrido. Y con el deseo siempre hay que ser cuidadosos. El deseo inconsciente, según Jacques Lacan, está profundamente ligado a la estructura del lenguaje y a la relación del sujeto con el otro. Está relacionado con las fantasías y los significantes que estructuran la experiencia subjetiva. ¿La estrategia del extremismo de derechas ha logrado que se cumpla la fantasía autoritaria?
Este golpe de estado -digamos que es una metáfora- tiene su figura más notable en Elon Musk. El equipo del multimillonario no recibió ningún voto en noviembre de 2024. Sin embargo, febrero comenzó con la toma del control del sistema de pagos del Tesoro por parte de esta camarilla de pichones de tecnoligarcas. Eso significa que Musk y sus efebos tienen en sus manos $6 billones anuales toda la información financiera de ciudadanos y las empresas estadounidenses.
Prensa Asociada reseñó además que seis muchachos universitarios asociados con el Departamento de Eficiencia Gubernamental de Musk, que no son funcionarios públicos, han tenido acceso a las computadoras de USAID a quien el hombre más rico del mundo llama “organización criminal” y tienen en su poder información privilegiada sobre el Seguro Social, y todas las agencias del gobierno que quieran. Es la toma de manera hostil pero no tan violenta -si es posible hacer esas grada-
ciones- del estado. El gobierno de EEUU está supervisado por un muchacho de 21 años, Akash Bobba; Edward Coristine, que tiene 19 y no se ha graduado de la universidad; Luke Farritor, uno de los más viejos tiene 23- y que se entrenó entre los cohetes de Musk; entre otros genios imberbes que no tienen ninguna experiencia en el gobierno o administración pública. Precisamente porque lo público debe ser destruido. Ninguno de ellos es un empleado federal, no han pasado por el cedazo de vistas públicas o por el escrutinio del congreso.
Trump, por otro lado, como un personaje de ciencia ficción de una película jamás filmada por Fritz Lang, ha declarado una guerra comercial y/o convencional con los principales socios comerciales de su país en el hemisferio y con Groenlandia, Panamá, Colombia y de manera subrepticia, El Salvador. Para no dejar de ser digno del Teatro del Absurdo, México y Canadá con quienes negoció un acuerdo comercial que debería estar vigente. Son amenazados con un impuesto aranceles del 25% a los bienes provenientes de estos países; aranceles del 10% a la energía canadiense, y aranceles del 10% a los bienes provenientes de China de donde vienen -you may remember- virus mortales. Este drama apocalíptico podría llamarse la Guerra del Fentanilo -con los indocumentados como producto excedente- sino fuera porque los datos no concuerdan con la narración. Pero ¡eso que importa en el reino de las apariencias!
Las soluciones hiperbólicas que propone Trump son la anexión de Canadá -sí, el estado 51- y, por si acaso, convertir a Groenlandia en el estado 52. Tiene cuatro años para añadir a México a su delirante política expansionista. Va a encontrar una oposición clara y contundente de la presidente mexicana, Claudia Sheinbaum que ha rechazado de manera contundente las acusaciones de que el gobierno mexicano tiene alianzas con organizaciones criminales. En América Latina los golpistas -permítanme seguir usando la figura retórica- se han envalentonado. El enviado de la administración Trump a Panamá, el cubano-americano, Marco Rubio, amenazó al presidente de Panamá de manera clara y directa. O se elimina “la influen-
cia china” en el Canal o se tendría que atener a las consecuencias. En 24 horas, el presidente Mulino indicó que Panamá no renovaría su acuerdo con la Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda de China una vez que expire. En Venezuela, el Washington, Richard Grenell se reunió con Nicolás Maduro -a quien Trump no reconoce como presidente- para conseguir la liberación de media docena de ciudadanos estadounidenses detenidos en cárceles ese país, así como lograr que Caracas acepte vuelos de deportación de migrantes indocumentados. Y no, no más petróleo venezolano para EEUU. ¿Algo más sobre las repercusiones de la política exterior de los golpistas? Hace par de días el flamante secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció que el presidente Nayib Bukele le ofreció a la Administración de Donald Trump recibir a migrantes que hayan delinquido y a ciudadanos norteamericanos que hayan sido convictos por delitos no especificados. Sí, porque uno de los mejores negocios de Bukele es el sistema carcelario. Y ahora acuerda con EEUU importar presos en la notoria cárcel de máxima seguridad de su país, llamada Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot). Porque hace tiempo ese concepto, “terrorismo”, ha adquirido nuevas acepciones. De modo que los campos de concentración fuera del continente ya son normalizados: Guantánamo, Cecot, y los no tan secretos repartidos en el mundo.
Han pasado apenas dos semanas de este “golpe de estado”. Sin embargo, la velocidad con la que se han implementado medidas, órdenes presidenciales, intervenciones en agencias, se han proferido amenazas a la seguridad y estabilidad de países desde Groenlandia a Venezuela. Y por no dejar de causar indignación, el Agente Naranja acaba de reunirse el 4 de febrero con el genocida Netanyahu para anunciar que la Franja de Gaza es un territorio ocupado por EEUU. Tierra arrasada para inversionistas y desarrolladores. Millones de personas que desplazadas para el beneficio de agentes inmobiliarios de la sangre. Esta no es una pesadilla. No es una maldición china. Es la dura realidad de un golpe de estado con repercusiones en todo el planeta.
BREVES COMENTARIOS 2024 (MUJERES DIRECTORAS)-PARTE 2 CINE
MARÍA CRISTINA EN ROJO
En esta 2nda parte comento los + recientes filmes de tres directoras que proclaman tener una nueva “mirada” de la mujer en el cine. Próximamente (#3), destaco tres filmes puertorriqueños estrenados en 2024 y hago un breve resumen de algunos filmes que, sin ostentación, contaron historias conmovedoras.
Filmes exhibidos en 2024 por mujeres directoras/ escritoras/guionistas han tenido una gran acogida con público y críticxs. Han sabido escoger muy bien a sus protagonistas e intérpretes y se han arriesgado a contar historias que mezclan el ‘soft porno’ con el ‘body horror’ y la violencia desenfrenada. Esto hace que estos filmes apelen a un público diverso en género y edad. Mi pregunta al ver cada filme es si ¿verdaderamente estas directoras presentan una mirada diferente donde la mujer no es objeto de deseo según lo concibe la mirada masculina con todo lo que esto todavía implica? En 1973, la inglesa Laura Mulvey, en su ensayo “Visual Pleasure and Narrative Cinema” trajo a la discusión teórica el aspecto + relevante de la imagen en el cine: ¿Quién mira? ¿Cómo se construye esa mirada? ¿Se puede cambiar esa mirada? Y ¿Cómo cambiarla?
Gerwig, Celine Song, Sarah Polley, Dee Rees— por mencionar tan solo las de habla inglesa— entre otras que han tenido la oportunidad, negada a la gran mayoría de las mujeres, de poder contar con guiones que atraen el presupuesto necesario para hacer el filme y distribuirlo.
Su análisis explora el rol de la cámara como ojo observador del/a espectador/a y la imagen proyectada que refuerza esa mirada. Tanto Halina Reijn como Coralie Fargeat aseguran con sus proyectos, Babygirl y The Substance, respectivamente, que han logrado cambiar esa mirada de contemplación masculina al cambiar los roles asignados a la mujer. Desde mi mirilla, lo veo diferente. Ambos filmes, y anteriormente Emerald Fennell en Promising Young Woman (2020) y Saltburn (2023), utilizan el cuerpo de la mujer como un instrumento de venganza hacia las restricciones sociales impuestas, pero ese cuerpo sigue viéndose estático y objeto de observación de ella y los hombres que la rodean. En todos estos filmes, se impone la mirada
masculina para satisfacción del/a espectador/a que puede verlo como un acto erótico (Babygirl), o de crítica social (The Substance). ¿Pero dónde está la mirada que cambia esta objetivación? Mientras el personaje de Harvey (Dennis Quaid) es una sátira de la imposición y defensa de esa mirada en el cine, los medios televisivos y anuncios—“lo que se vende es el cuerpo joven y sexual”—los personajes de Elisabeth (Demi Moore) y Sue (Margaret Qualley) presentan una sola dimensión que sostiene esa premisa. El destruir ese cuerpo con “body horror” en escenas que parecen interminables, no resulta en un cambio de mirada. En el caso de Babygirl, la mirada presentada es todavía + masculina cuando hasta en la discusión entre el marido de Romy (Nicole Kidman), Jacob (Antonio Banderas), y el joven amante, Samuel (Harris Dickinson), son ellos los que “disertan” el por qué a ella le atrae tanto ser un objeto dominado. No niego que en la intimidad de cuerpos todos estos juegos, serios o no, causen orgasmos verdaderos y no los que supuestamente simulan las mujeres que parece nunca estar satisfechas con el libreto conocido. Pero, nuevamente, ¿dónde está la mirada desafiante que le indica al/a espectador/a que es la mujer la que establece aperturas para su propio beneficio/ satisfacción?
Todos estos filmes contrastan con proyectos de otras mujeres directoras como Jane Campion, Chloé Zhao, Sofia Coppola, Ava Du Vernay, Greta
Lo que nos trae al último filme que comento en esta sección: The Last Showgirl de Gia Coppola. Es precisamente en este filme donde sí se desafía la mirada establecida al forzar al espectador/a mirar un cuerpo en movimiento que no es joven ni ‘sexy’, como señala el director que recluta para un nuevo ‘show’ en Las Vegas. En ningún momento Shelly (Pamela Anderson) cuestiona su papel de objeto en movimiento en un show donde ha sido aplaudida—aunque en el presente apenas hay público en las funciones—por mover su cuerpo y ‘bailar’ eróticamente. Es la mayor del grupo de mujeres y le encanta contar cómo el público la ama, cuán importante es el vestuario y el maquillaje, y cómo se puede mover el cuerpo sin tener que ser ‘gross’ y rebajarse ante un público que posiblemente no puede apreciar el aspecto artístico de su “número”. Las bailarinas + jóvenes la escuchan, pero saben que ella vive en un pasado inexistente y cuando se anuncia que estas serán las últimas funciones, Jodie (Kiernan Shipka) y Mary-Anne (Brenda Song) van a cualquier audición que les pague una nueva temporada. La generación de Shelly se compone de Eddie (Dave Bautista), el director/manager/ encargado del show y Annette (Jamie Lee Curtis), un poco mayor que ella y que en Las Vegas, como xshowgirl, solamente puede conseguir trabajo de mesera. Hannah (Billie Lourd) es la hija que Shelly le cedió a su hermana para poder alcanzar su sueño de ser una showgirl y esto se cuestiona desde la visión de la hija abandonada/rechazada y la madre que nunca se vio interpretando ese papel. Todas las miradas de lxs personajes desafían lo que se ve y se dice, sin volver a cosificar a esas mujeres que buscan un espejo de un sueño inexistente.
CLARO DE POESÍA
ES DOMINGO PARA LAS HORMIGAS
NÉSTOR RODRÍGUEZ
ESPECIAL PARA EN ROJO
En la notable producción poética de la diáspora dominicana de los últimos años sobresale la obra de Alejandro González Luna, Rosa Silverio y Leonardo Reyes Jiménez. Todos se asentaron en Madrid, en donde han alcanzado notoriedad con la publicación de sus libros en editoriales de gran tradición y el logro de premios importantes. El benjamín de esta tríada, Leonardo Reyes Jiménez (Santo Domingo, 1991), es autor de dos poemarios excepcionales: Es preciso reponerse de la tristeza (2020), con el cual obtuvo en España el I Premio Internacional Elvira Daudet, y La rosa de la nada (2023).
La poética de Reyes Jiménez es de acento clásico en cuanto a la preferencia por los grandes temas de la literatura universal, en particular la muerte, el amor y el desamparo. Aborda esta materia desde una óptica nítidamente moderna en su atención a la tradición y los afanes por precisar los contornos del lenguaje poético. La mirada del sujeto en los poemas de Reyes Jiménez más que observar, crea lo que focaliza, como sospechó Huidobro. En el manejo de todas estas variables en su justa proporción radica la singularidad y esplendidez de su poesía.
Glosa a Zagajewski
¿Cómo sería ese momento en el que Adam Zagajewski escribió Canción del emigrado?
(No he podido dejar de recitar esos versos)
¿Qué pensaría?
¿Qué recuerdos pasarían por su mente?
Puedo imaginarme esos largos y fríos viajes por Europa y el dormir en habitaciones igual de frías.
También me veo sentado en uno de los últimos bancos de una iglesia ortodoxa de París, casi vacía, donde cinco rusos encanecidos, de los cuales cuatro son señoras, rezan a un dios más joven que ellos.
¿Cuántas veces iría Zagajewski a esa iglesia?
¿Qué buscaría allí?
¿Cuáles oraciones saldrían de sus labios?
Quizás nunca pueda saberlo.
Sí, yo también creo que habíamos existido antes.
Pero Zagajewski va más allá:
“Incluso conocíamos el sufrimiento”.
Las únicas cosas que nos faltaban, y que todavía nos faltan, son las palabras.
Sobre tierras galas
El avión avanza, poco a poco, sobre tierras galas, quizá.
Debajo de sus alas nos observan los niños
con asombro.
Justo ahora te llega a la memoria esa cafetería cerca de la Plaza de Oriente donde había libros
Y cómo hablabas exaltado sobre el eros y sobre el tánatos
Y la vida era para ti un solo riesgo un lanzarte hacia un abismo
Sin paracaídas solo con un libro de Nietzsche bajo el brazo
Entonces conocías qué era la juventud qué el valor qué la felicidad
Y hoy cuando escribes este poema eres aún joven y sigues sabiendo lo que es la inseguridad lo que es vivir sin un futuro
Pero también sabes que un día dejarás de ser joven o que morirás o que dejarás de ser joven y morirás
Y te entra entonces como un miedo al horizonte un temblor a la caída
Y quizás prefieras morir ahora morir ya de una vez cuando la vida es peligro y aventura
Y la vida es una manzana que está sobre tu mano y tu mano cubre completamente la manzana
Y quizás es mejor morir ahora cuando no le temes a la muerte
Para ellos la vida transcurre lentamente y les es difícil seguir con sus ojos nuestro rastro.
A nosotros, en cambio, nos da la impresión de ir muy despacio, pero nuestra vida parece tener prisa por el aterrizaje.
Acedia estival
En agosto los parques están vacíos. La luz traspasa las antenas y la colada en los viejos edificios. Las latas de cerveza, abandonadas en los bancos, siguen esperando a sus dueños. Los toboganes, aburridos, miran a los niños, pero los niños no quieren jugar con ellos. Es domingo para las hormigas; no saben qué hacer, masajean la tierra, como perdidas. Los gorriones caminan dando saltos; las piedras no tienen quién tropiece con ellas. En el campo, las montañas se han ido de vacaciones. El aire acaricia con descaro las piernas desnudas y nadie lo reprende (se aprovecha de que es verano).
La soledad está sola, nadie le hace compañía. Hay fiesta en el pueblo, pero la tristeza se sigue adueñando de las cosas. Nosotros, vacíos, seguimos esperando. Seguimos esperando.
EL JÍBARO, CAMPESINADO PUERTORRIQUEÑO 1
NELSON ALVAREZ FEBLES 2
El jíbaro y su pava ha irrumpido recientemente en nuestro entorno de la mano de Benito Martínez Ocasio/Bad Bunny, con el lanzamiento de su producción Tenía que haber sacado más fotos. Llama la atención lo viva que está en la siquis isleña la afirmación de la puertorriqueñidad, especialmente entre los más jóvenes: una muestra más de la fortaleza y resiliencia de nuestra identidad como pueblo. El uso por parte de Bad Bunny de elementos culturalmente definitorios como el cuatro, panderos y el güicharo, música campesina y ritmos autóctonos como la plena y la bomba, han sido tierra fértil para la eclosión reciente de nuestra cultura jíbara. Benito y su equipo creativo y de producción también han sabido tocar las teclas de lo intergeneracional, la memoria y la naturaleza, resortes poderosos de lo identitario boricua.
Llevo tiempo estudiando y reflexionando sobre lo jíbaro, más allá del legado cultural cuajado en folklore por parte del Instituto de Cultura y muchas otras instituciones puertorriqueñas como museos, y expresiones en la música, el baile, la literatura, las artesanías y las artes plásticas. Mientras tanto, durante mis años de trabajo internacional en temas de agricultura, ecología y desarrollo, con frecuencia me preguntaba cual era el campesinado puertorriqueño, algo que en casi todos los países forma parte del ethos nacional. Estoy convencido de que los jíbaros, esas puertorriqueñas y puertorriqueños campesinos -aquellos que se dedican a la agricultura familiar- que nos han alimentado durante un proceso formativo durante siglos, son la expresión de un campesinado en nuestro país. La agricultura en pequeña y mediana escala que produce para la familia, la comunidad y el mercado local.
La existencia y relevancia del campesinado puertorriqueño están profundamente enraizados en la historia del archipiélago y en su evolución cultural, social y ecológica. Los habitantes originarios del archipiélago, durante milenios establecieron sistemas agrícolas resilientes, que integraban prácticas sostenibles y una visión holística de la naturaleza. Aquella agricultura fue llevada por los taínos a niveles superiores en eficiencia, diversidad y uso inteligente de los recursos. Sembraban en los conucos, usaban los montones de tierra para el cul-
tivo, integraban y rotaban las siembras, como la yuca, el maíz y otros tubérculos, vegetales, plantas medicinales y frutales. Demostraron una profunda comprensión de los ecosistemas locales. Estas técnicas no solo garantizaban la seguridad alimentaria, sino que también fomentaban la regeneración del suelo y la biodiversidad.
Los españoles sobrevivieron durante la temprana colonización gracias a la agricultura taína y la esclavitud de los indios.3 El casabe hecho de yuca sustituyó al pan de trigo y permitió continuar para la conquista de tierra firme. Con el tiempo, las prácticas taínas, con influencias europeas y africanas, dieron lugar a una agricultura campesina autóctona. Pero los que tenían las semillas, conocimientos sobre los suelos y técnicas para sembrar en los llanos y laderas de una isla tropical lluviosa fueron los taínos, pobladores originales.
Contrario al relato dominante de que, una vez agotado el oro y supuestamente exterminados los taínos, Puerto Rico entró en un largo periodo de abandono y aislamiento, los estudios recientes describen a un archipiélago boricua integrado en los intercambios comerciales entre Europa y el Caribe.4 Pasamos a formar parte de la producción y comercio, muchas veces ilegal para la oficialidad española, de cueros, jengibre, azúcar, tabaco, tinturas, sal y plantas medicinales. En las costas se reparaban las naves y hasta se construían algunas, en astilleros informales al margen de las autoridades españolas. La capacidad de reponer de alimentos las bodegas de los barcos, además de alimentar a la población que vivía en Puerto Rico, evidencia la existencia de una robusta actividad agrícola y ganadera, así como de campesinos dedicados a las tareas productivas del campo.
Se documenta que para los taínos la palabra jíbaro, vocablo arahuaco, quería decir gente del bosque y que así se llamaban a si mismos. Se utilizó para designar a las poblaciones indígenas que se adentraron a las montañas de la Isla en defensa ante el genocidio español. Con el tiempo, se fue cuajando un campesinado: los jíbaros serían los descendientes de los taínos en un mestizaje con españoles escapados de la oficialidad metropolitana y esclavos africanos cimarrones. Son los tiempos de las guácaras (cuevas) en el interior de la Isla. El nombre jíbaro se utilizó para designar en Puerto Rico a los habitantes de las montañas y su cultura,
diferenciada de los españoles.
Las familias jíbaras supieron ocupar y abrir fincas en los montes. Junto a la pesca, caza y recolección, producían para el autoabastecimiento y, en muchos casos, vendían o intercambiaban productos en sus comunidades. Sin embargo, en la medida en que durante el s.19 avanza la colonización de la Cordillera Central, aquellos campesinos son desplazados y obligados a convertirse en mano de obra empobrecida. En nuestra Isla, tanto los hacendados en las montañas como los ingenios azucareros en las costas, mantuvieron a las familias de peones agrícolas en servidumbre semi feudal hasta entrado el s.20. Esas familias, condenadas a malvivir como arrimados en los peores terrenos, sufrieron hambre, enfermedad, ausencia de educación y maltrato.
Desde el s.19 conviven en nuestro entorno dos tendencias sobre lo jíbaro: por un lado muchos sectores de las montañas adoptan con orgullo ese gentilicio para reafirmar su identidad criolla y distinguirse de los españoles y europeos; por el otro, desde una intelectualidad costera y urbana se le ridiculiza y menosprecia. Sin embargo, ese campesinado jíbaro supo alimentar a nuestro pueblo desde los montes y conucos. Aún a finales de los años cuarenta del s.20, mientras Puerto Rico exportaba azúcar, café y tabaco producidos en las mejores tierras, nuestro campesinado produce la mayor parte de los alimentos para una población de casi dos millones.
Durante el proceso de rápida industrialización a partir de los años cincuenta se generaliza el uso de la palabra jíbaro como sinónimo de persona culturalmente rezagada o ignorante. Mientras se construye la estatua que idealiza al jíbaro en la autopista que cruza las montañas, en aquellos montes aún vivían comunidades jíbaras campesinas.
El auge de la industrialización a mediados del s.20 trajo consigo una desvalorización de la agricultura tradicional, un cambio de modelo urbanístico y una migración masiva hacia las ciudades y Estados Unidos. No tengo duda de lo que llamo la Gran Traición Jíbara: aquel electorado campesino, explotado por diversas oligarquías en las décadas de los cuarenta y cincuenta, creyó en las consignas de pan tierra libertad y apoyó con su voto al Partido
Popular Democrático y el Estado Libre Asociado. Cuando, en un giro estratégico que aún se está estudiando, se decidió industrializar la economía fue necesario desprestigiar al campesino jíbaro y su cultura, para fomentar en nuestra gente cam pesina el abandono de los montes y suplir mano de obra a las nuevas fábricas norteamericanas del programa Manos a la obra de Fomento. Sospecho que el giro radical dejando atrás a la agricultura como eje estratégico para el desarrollo de Puerto Rico tuvo que ver con las negociaciones durante la creación del Estado Libre Asociado (1952), pues coincide con la adopción de un modelo de desa rrollo tipo suburbial norteamericano, basado en la construcción horizontal de urbanizaciones sobre terrenos agrícolas, el uso intensivo del automóvil como transportación y los nuevos supermercados para vender comida mayormente importada, dis tinta a nuestras dieta histórica, procesada y con frecuencia de mala calidad.5
Se rechaza, por un lado, al conocimiento tradicio nal y manejo a nivel familiar de la producción de alimentos para dar paso al entramado agroali mentario industrial nacional y mundial. Mientras, el ser humano, en la medida que se aleja de la naturaleza y sus ciclos, pierde sensibilidad ante los desastres que en la actualidad destrozan los recursos naturales y alteran los ciclos esenciales para sostener nuestra vida en este planeta, como venimos viviendo el cambio climático
El campesinado jíbaro puertorriqueño es más que un vestigio del pasado; es un componente vivo de la identidad y sostenibilidad del archipiélago. Históricamente ha sido el principal sector agrícola productor de la alimentación en el archipiélago puertorriqueño. Al valorar y fortalecer las comu nidades campesinas aún existentes, Puerto Rico puede construir un futuro que honre su historia, conserve su biodiversidad y garantice el bienestar de sus habitantes. Los nuevos agricultores, con frecuencia jóvenes, son hoy los nuevos campesi nos jíbaros. Rescatan conocimientos, tecnologías y cultura del pasado, los integran en prácticas mo dernas agroecológicas,6 y abren paso a un futuro de seguridad y soberanía alimentaria. La supervi vencia y prosperidad de nuestro campesinado jí baro es una cuestión de justicia social y resiliencia ecológica.
NOTAS
1 Este artículo se nutre de una investigación en curso: “Taínos, jíbaros y agroecología: un campesinado en el imaginario social puertorriqueño.”
2 El autor es ecólogo social, especializado en agroecología. alvareznelson@hotmail.com
3 Nelson Alvarez Febles. 2018. Los españoles esclavizaron a los taínos para su producción agrícola.
https://www.80grados.net/los-espanoles-esclavizaron-a-los-tainos-para-su-produccion-agricola/
4 Jeniffer Wolf. 2022. “Isla Atlántica: Puerto Rico. Circuitos antillanos de contrabando y la formación del mundo antillano, 1580-1636.” Doce Calles.
5 Cruz Miguel Ortiz Cuadra. 2020. De los plátanos de Oller a los Food Trucks: comida, alimentación y
cocina puertorriqueña en ensayos y textos. Isla Negra Editores.
6 Nelson Alvarez Febles. 2014. https://www. 80grados.net/lo-jibaro-como-metafora-del-futuro-agroecologico/
El autor es ecólogo social,especializado en agroecología.
MEDIDAS, MÁS QUE EXPECTATIVAS
JOSÉ LIBOY
Lo primero que uno hace cuando empieza a querer a una persona desconocida es tomar conciencia de lo lejos que está. Una constelación vale más por lo lejos que nos queda que por lo brillante que pueda ser. Amar a esa persona es empezar a tomar unas medidas. El entorno en el que uno se ha desarrollado tiene que modificarse, lo que se ha dejado de hacer hay que hacerlo pronto.
Amas a esa persona porque sabes que ella también te ama y ha tenido que tomar las mismas medidas que tú. Hay cosas que tiene que hacer ahora y cosas que va a tener que dejar de hacer.
Ella tiene también su observatorio. Para ella tú eres lo mismo. Algo que vale más por lo lejos que estás que por la luz que puedes
arrojar. Para Céline no fue un evento sideral. Él estaba en la muralla de un castillo y las observaciones las hizo desde una garita. Alguien estaba al otro lado del castillo, observando que él la estaba observando desde el triste urinal de la garita. Y entonces escribió From Castle to Castle. Esa fue una medida que tomó en principio, como con ganas de bombardearla como un artillero. Como un nazi que querría borrarla del mapa. No lo logró, por cierto. Acepto que mi amor está lejos. No parece amor por esa misma razón. Está lejos en el tiempo porque no es de mi edad. Lejos en el espacio porque es de un país que no es el mío, con gente que nunca me ha querido. Sufrimiento debe ser quererme desde el país en el que ella comenzó a quererme. Mis allegados me señalaron que su pena debía ser tan grande que me vería obligado a tomar una serie de
medidas que al principio fuesen defensivas, como las de Céline.
Reconocer que me quería me dio trabajo. Fue algo que a la edad que yo tenía me encocoraba y destruía todos mis esquemas y las rutinas de vida. Tener que dejar de trabajar en lo que trabajaba de manera competente fue el primer esquema que me voló el amor de esa persona. Empezar a ser un desconocido y olvidado, dejar de pensar lo que pensaba y me daba seguridad.
Aunque me siento aliviado sabiendo que me ama, me embarga una pena parecida a la que debe embargarle a ella. Me bastará, en principio, reconocer que existe ese amor. No creo que pueda hacer algo más que consignarlo en un mapa estelar. Más que eso ya no sería amor. Astronomía y no astrología. Medidas más que expectativas.
Viene de la páguina 8
que haya injerencia en la vida privada y familiar de los ciudadanos de las personas en Puerto Rico cuando vaya a ocupar la posición de comisionado del Negociado de la Policía.
“O si, por el contrario, va a poner freno en coordinación con el Departamento de Justicia Federal, que es lo que se supone que haga. Ser jefe de la policía no debe ser sinónimo de tener carta abierta para inmiscuirse en la vida privada del país. En ese sentido, ACLU está muy pendiente de cuál va a ser su gestión, para entonces poder emitir una opinión informada de cuál sería su desempeño en desarrollo y cumplimiento de la Policía”, manifestó Arraiza Navas. En la actualidad hay cerca de cinco mil monitores instalados en sitios públicos, que no solo van a poder conectarse a las cámaras que se instalen por parte del Gobierno, sino que hay una tecnología avanzada que podría permitir tener acceso a cámaras privadas, lo que es preocupante, agregó.
Sobre si hay alguna otra jurisdicción en Estados Unidos con este sistema, comentó hay casos en que se han tratado de impugnar. En algunos casos, dependiendo de las circunstancias, han tenido éxito; en otros, no. Acotó que, en el caso de Puerto Rico, todo va a depender de cómo se vaya desarrollando el sistema de vigilancia, hacia qué sectores va a ir dirigido.
“Tenemos que estar vigilantes en cuanto a eso y tratar de presentar las enmiendas que se puedan presentar o eliminar por completo si es que no cumple con los estándares constitucionales que tiene que cumplir”, expresó el director Legal de ACLU.
Respecto a la posibilidad de acudir a los tribunales para cuestionar esta operación de la Policía, indicó que también podría ser mediante la vía legislativa. No obstante, admitió que “siempre lo van a tratar de justificar con el miedo de la criminalidad, pero lo cierto es que este tipo de sistema se presta para perseguir a ciertos grupos de manifestantes. Ya lo han hecho en el pasado, se hizo durante las manifestaciones del 1.0 de mayo en el 2017 y 2018. Nosotros vimos en qué desencadenó. En aquella ocasión, se hizo con órdenes del Departamento de Justicia, bajo la dirección de Wanda Vázquez, y firmadas por un juez. No deja de preocupar el hecho de que ahora se pretenda hacer sin órdenes judiciales”.
Parte del plan de ACLU, dijo, es tratar de conseguir una inspección ocular del centro y poder hacer las preguntas necesarias en compañía del representante del DJF.
Sobre cuánto le falta al NPPR para cumplir con la Reforma, explicó que a base de las métricas y de los informes que ha preparado el propio monitor la Policía, Luis Saucedo, la Policía está muy lejos de las
métricas de cumplimiento parcial. Aunque está cumpliendo con unas áreas, en términos de cumplimiento a cabalidad, las propias métricas de los informes indican que está en menos de un 50 a 40 % cuando se ve el desempeño en la calle, sobre todo lo que tiene que ver con intervenciones indebidas, uso excesivo de fuerza, uso de fuerza mortal. “Me atrevería decir que están muy por debajo de lo que se espera en la Reforma”.
Añadió que a ACLU también le preocupa el hecho de que una parte de la tecnología se esté utilizando para sistemas de vigilancia e intervenir con la ciudadanía y no necesariamente para prevenir el crimen. En esa línea, denunció que el sistema de reuniones con las comunidades que se supone tenga la Reforma se ha convertido en reuniones cívicas de la alta comandancia de la Policía. Dio como ejemplo el que estuvo en la de final de año en Aguadilla, y “aquello parecía una reunión cívica”.
Sobre la posibilidad de que se derogue la Reforma, como dijo la gobernadora, Jenniffer González, utilizando una orden ejecutiva del presidente Trump, el licenciado Arraiza Navas, aclaró que una cosa son los casos que se están viendo en los tribunales con reformas de la policía y otra cosa muy distinta es cuando ya existe un acuerdo. En el caso de Puerto Rico, existe un acuerdo desde el 2013 que al día de hoy no se ha cumplido. En lo que respecta a la Reforma de Puerto Rico, el caso está cerrado, se negoció y se transó y quien tiene la autoridad de terminar con este es el juez federal Francisco Besosa, que es quien tiene a cargo el caso.
“Es cuestión de voluntad política de si se va a dejar dirigir por el presidente de Estados Unidos o va a asumir su rol y poderes constitucionales para terminar el proceso de la Reforma de la Policía”, expresó en referencia al juez. Recalcó que el caso está en sus manos, no del Departamento de Justicia ni del presidente, y levantó que en el peor de los casos el presidente le puede dar una instrucción al DJF de que dejen de promover el caso y darlo por cerrado, y aun estaría en manos del juez emitir una orden so pena de desacato para que se cumpla con lo que él instruya.
Ante todo lo anterior, Arraiza Navas trajo a colación la experiencia con el FBI en Puerto Rico, el cual ha participado en las iniciativas de represión contra los movimientos universitarios, los movimientos de lucha por la libre determinación de Puerto Rico y otros movimientos sociales.
“Eso tiene que quedar claro y eso siempre va a ser una preocupación cuando entren a dirigir agencias de ley y orden en Puerto Rico. Eso pasó con Pedro Toledo,
que estuvo en el FBI; pasó con Luis Fraticelli, que había sido también agente de FBI y bajo sus órdenes fue que se asesinó a Filiberto Ojeda Ríos, y eso siempre va a dejar una preocupación genuina. Esa ha sido la experiencia en el pasado y lo rechazamos. Hemos tenido experiencias desastrosas con el FBI” concluyó.
En entrevista por separado, la directora ejecutiva de la organización Kilómetro Cero, Mari Mari Narváez, igual expresó ante el nombramiento de González, que siempre que se nombra a alguien del FBI hay una preocupación mayor porque eso pasa por el intento de federalizar a la Policía.
“En este cuatrienio es una preocupación que crece porque lo que estamos viviendo en el Gobierno es, definitivo, un régimen totalitario que se está vislumbrando desde el principio, y la federalización de la Policía puede llevarla a una situación peor de lo que ya está”.
La directora de Kilómetro Cero dijo sobre la posibilidad de que se derogue, que la orden de Trump no aplica a la Reforma de la Policía de Puerto Rico, sino algunas investigaciones que se dieron bajo la presidencia de Biden.
En referencia a las declaraciones e intenciones de la gobernadora, Mari Mari apuntó: “Esto lo que demuestra es que el Gobierno del PNP nunca ha tenido voluntad para ninguna reforma. Esto es revelador de lo que siempre hemos denunciado. Nunca han tenido voluntad para la Reforma de la Policía y, a la menor provocación, ven una justificación por las políticas descabellas y totalitarias del presidente de EE. UU. Se les ve el refajo: están usando cualquier pretexto para justificar el cierre, es ya evidente. Es bien difícil transformar una institución cuando la institución ni sus supervisores creen en la Reforma”.
MIRADA AL PAÍS
ARANCELES: GUERRA ECONÓMICA O COMERCIAL
Por Martha Quiñones Domínguez Especial para CLARIDAD
Te preguntaras ¿cuál es la diferencia entre una guerra económica y comercial? Y ¿cuáles son sus características? Te explicaremos brevemente para que puedas comprender cómo nos afecta.
La guerra económica es un conflicto no convencional en el que los países, gobiernos, empresas o grupos de poder utilizan estrategias financieras, comerciales y tecnológicas para debilitar o someter a sus adversarios sin necesidad de recurrir a la fuerza militar directa. En lugar de armas, se emplean sanciones, bloqueos, manipulación de mercados, ataques a monedas y restricciones comerciales para afectar la economía de un país o entidad y así forzar cambios políticos o estratégicos.
La guerra comercial es un conflicto económico entre países en el que se imponen barreras comerciales, como aranceles, sanciones, restricciones a la importación y exportación, con el objetivo de proteger la economía nacional o presionar políticamente a otro país. Este tipo de conflicto surge cuando una nación busca reducir su déficit comercial, fortalecer su industria local o responder a políticas comerciales que considera injustas. Sin embargo, en muchos casos, las guerras comerciales pueden afectar negativamente a ambas partes y generar incertidumbre en la economía global. Este es el caso de EEUU con México, Canadá y China, pero detrás está manipular los mercados.
Diferencia entre Guerra Comercial y Guerra Económica
Aunque la guerra comercial y la guerra económica están relacionadas y comparten ciertas estrategias, tienen diferencias clave en su alcance, objetivos y métodos.
Mientras la Guerra Comercial es un conflicto económico entre países que se basa principalmente en la imposición de aranceles, sanciones comerciales y restricciones a la importación/ exportación. Su objetivo principal es proteger industrias nacionales o presionar económicamente a otro país en sectores específicos. Afecta principalmente el comercio de bienes y servicios.
Ejemplo: La guerra comercial entre EE.UU. y China, donde ambos países impusieron aranceles sobre productos como acero, tecnología y productos agrícolas.
La Guerra Económica es un conflicto más amplio y estratégico, que usa herramientas económicas con el objetivo de para debilitar o someter a un país sin necesidad de intervención militar.
Involucra medidas como sanciones financieras, bloqueos comerciales, ataques a la moneda, restricciones tecnológicas y manipulación de mercados. Puede afectar no solo el comercio, sino también las finanzas, la inversión extranjera, el acceso a recursos estratégicos y la estabilidad económica de un país.
Ejemplo: Las sanciones económicas de EE.UU. contra Cuba y Venezuela, que buscan restringir su acceso a mercados financieros y limitar su comercio de petróleo.
El efecto de ambas es en el sistema financiero, inversiones, industrias, moneda y exportaciones e importaciones, además de los empleos. Se utilizan medios de comunicación y redes sociales para generar pánico financiero, retirar inversiones o debilitar la confianza en una economía.
Una guerra comercial puede escalar y convertirse en una guerra económica si se amplían las restricciones y se atacan sectores estratégicos. Posibles efectos
Inflación y aumento de precios debido a que los aranceles y restricciones encarecen los productos importados, lo que se traduce en un aumento de los costos para empresas y consumidores. Las empresas trasladan estos costos a los consumidores, generando un aumento en el costo de vida.
Pérdida de Empleos y Cierre de Empresas esto debido a que las industrias que dependen de importaciones/exportaciones sufren pérdidas debido a los altos costos o la reducción de demanda. Las empresas que no pueden competir cierran o reducen su personal, aumentando el desempleo. La pérdida de empleos y recesión en sectores clave en las Industrias afectadas por restricciones comerciales que pueden reducir su producción, generando desempleo.
Inestabilidad en los mercados financieros ya que los conflictos comerciales generan incertidumbre entre los inversionistas, causando volatilidad en las bolsas de valores y afectando la confianza empresarial.
Disminución del crecimiento económico debido a la menor actividad comercial y la incertidumbre económica reducen el crecimiento del Producto Interno Bruto de los países involucrados.
La deslocalización de empresas debido a que las compañías buscan evitar aranceles y restricciones trasladando su producción a otros países, afectando empleos y economías locales. Y buscando donde mejor puedan hacer negocios.
Ejemplo: Empresas estadounidenses trasladaron producción de China a otros países del sudeste asiático para evitar aranceles.
Y lo que menciona el presidente un aumento del proteccionismo y debilitamiento del comercio global, además de tensión geopolítica. Debido a que los países adoptan medidas proteccionistas que dificultan la cooperación económica internacional y se debilitan acuerdos comerciales y organismos como la Organización Mundial del Comercio, reduciendo la estabilidad del sistema económico global. Esta disminución del comercio internacional cuando se desaceleran los flujos comerciales, afectando a economías dependientes del comercio exterior.
Ejemplo: La guerra comercial EE.UU.-China se extendió a una guerra tecnológica con sanciones a Huawei y restricciones en el sector de microchips.
Conclusión
Aunque las guerras comerciales pueden ser impulsadas con la intención de fortalecer industrias nacionales, o equilibrar el comercio, sus efectos pueden generar inflación, desempleo y menor crecimiento económico. Sus efectos a largo plazo suelen ser perjudiciales. El aumento de precios, la inestabilidad económica y la disminución del comercio afectan tanto a los países involucrados como a la economía global, generando incertidumbre y menor crecimiento. En un mundo interconectado, este tipo de conflictos no solo afecta a las naciones involucradas, sino también a la estabilidad económica mundial.
Las guerras comerciales pueden generar algunos beneficios a corto plazo para ciertos sectores protegidos dentro de una política industrial, pero en general provocan inflación, menor comercio, pérdida de empleos y menor crecimiento económico. A largo plazo, pueden debilitar la economía global y afectar la estabilidad financiera. Mientras el gobierno de Puerto Rico sólo habla de la estadidad, desde EEUU nos aplican presiones como las redadas a trabajadores inmigrantes, los recortes en los fondos (aunque en pausa) y los aranceles también en pausa, que debilitan la economía, afectan nuestro crecimiento económico y seguimos con nuestros salarios estancado. Cada día estiramos el dólar para cubrir las necesidades, pero la inflación nos ataca y se lleva el mismo dejándonos corto en lo que podemos cubrir Queremos un Gobierno que nos defienda y se atreva a decir no, basta ya. Hay que buscar alternativas y negociar estos ataques, otros Estados lo hacen por qué no podemos, por miedo o falta de iniciativa. No queremos creer que sólo le importa la estadidad que cada día se aleja. Gobernadora entienda, primero la gente, su seguridad y calidad de vida y luego lo demás,
PROPONEN ELIMINAR EL ICP
Por Adrián Rodríguez Alicea\ CLARIDAD
Entre sus justificaciones más prominentes, la pieza sometida destaca “una creciente burocracia”
El presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, presentó una reciente legislación que transferiría todos los activos del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC). La pieza legislativa, llamada Proyecto del Senado (PS) 0273, ha sido rechazada por diversas voces del país. El autor de la medida presenta su propuesta enfatizando el “carácter único de Puerto Rico como parte de los Estados Unidos”. Luego el documento argumenta que, si bien el ICP se encargó de una labor “esencial” para la construcción de la identidad puertorriqueña, la estructura de la entidad se ha vuelto “obsoleta e incapaz de responder a las necesidades” del sector cultural y del desarrollo económico.
“La falta de modernización, sumada a una creciente burocracia, han generado redundancias y obstáculos que han limitado su impacto y su relevancia frente a las prioridades actuales de Puerto Rico”, reza la medida, referida a la Comisión de Turismo, Recursos Naturales y Ambientales.
Además, el senador por acumulación adujo que la eliminación del ICP atendería la duplicidad de evaluaciones en los permisos de construcción y reconstrucción. De acuerdo con la legislación, esta redundancia de tareas retrasa los “proyectos esenciales para el desarrollo de infraestructura en Puerto Rico” y, además, afecta el flujo comunicativo entre el Instituto, la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) y la Junta de Planificación (JP). Dos oficinas que, hasta ahora, no responden a la política pública de la cultura. “Para cumplir con los retos y oportunidades del presente, es necesario adoptar un nuevo modelo. Por ello, se dispone la eliminación del ICP y la creación de un área especializada dentro del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) que asumirá las funciones culturales esenciales definidas por esta Ley”, recomienda la medida del senador.
El PS 0273 sugiere transferir el estudio de permisos relacionados con patrimonio cultural —como espacios de valor arqueológico o natural— a la OGPe. Esta oficina es la encargada de tramitar los permisos como
el del multimillonario proyecto Esencia, en Cabo Rojo. Asimismo, esta nueva área especializada del DDEC asesoría a la JP en la reglamentación de proyectos realizados en zonas de valor histórico. La JP es otra división del DDEC responsable en la concesión de terrenos.
Rechazo amplio al proyecto
A nueve días de someterse la pieza legislativa, el director del ICP, Carlos Ruiz Cortés, arremetió contra las postulaciones de la medida, resaltando la falta de una consulta directa con el Instituto por parte del presidente senatorial. Con énfasis en el rol protagónico del ICP para proteger el patrimonio cultural y artístico, el jefe de la entidad expuso por qué esta transferencia de activos pondría en jaque “la herencia cultural”.
“Según el proyecto sometido, se pretende reducir a un solo programa toda la compleja y completa operación del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Esto afectaría directamente a toda la población puertorriqueña, que se beneficia directa o indirectamente de nuestros servicios y programas especializados en artes plásticas, artes populares, arqueología, patrimonio histórico edificado, música y danza, teatro, publicaciones y grabaciones, museos y parques, entre otros”, expresó Ruiz Cortés por escrito.
El también doctor en Historia de las Américas recordó que, con este proyecto de ley, tanto el Archivo General de Puerto Rico como la Biblioteca Nacional quedarían impactados en sus respectivas operaciones. “Desaparecer la ley que creó el Instituto de Cultura Puertorriqueña es desmantelar nuestra cultura, es retroceder y dejarla huérfana”.
El director propuso, en cambio, fortalecer al Instituto septuagenario con mayores recursos y mantenerlo en su posición como custodio de los bienes culturales, así como de la protección y promoción de la cultura puertorriqueña.
El día después de estas declaraciones, el senador Rivera Schatz exigió un sinnúmero de documentos e informes relacionados con el presupuesto total del ICP, el uso de fondos federales en la entidad, un registro de su inventario detallado y hasta los pormenores de los viajes que Ruiz Cortés ha realizado en los últimos cinco años. Además, emplazó al director del ICP para que responda dentro de 15 días.
“A mí que no me vengan a decir que él es el alma de la cultura, quien ha estado destruyendo el patrimonio y viviendo como un rey”, manifestó el legislador del Partido
Nuevo Progresista (PNP) en una sesión del Senado. “Cuando tengamos esa información, yo quiero que aquellos que insinuaron que nosotros estamos atentando contra la cultura me digan quién es el que ha sido un irresponsable y un incompetente defendiendo y atendiendo la cultura de Puerto Rico”. Por su parte, el Programa de Solidaridad UTIER (Pro-Sol UTIER), gremio que representa a los trabajadores del ICP, repudió la propuesta de Rivera Schatz. De acuerdo con el sindicato, el cierre planteado solo aprovecharía “las circunstancias en donde se encuentra el ICP” para justificar su desaparición y convertir la cultura en mercancía.
“Durante los últimos ocho años, la gestión del ICP ha priorizado la proyección institucional, mientras (que) la preservación del patrimonio cultural ha enfrentado grandes retos. La posible transición al DDEC confirma un temor largamente expresado: la pérdida del ICP como ente de protección cultural. La defensa del ICP es una causa que trasciende cualquier gestión administrativa y proyección personalista”, precisó, por su parte, el coordinador de Pro-Sol UTIER, Ángel Figueroa Jaramillo.
La organización convocó, el pasado 3 de febrero, a todos los empleados del ICP para una reunión en las oficinas de la UTIER. De allí, el gremio de más de 85 empleados determinará los pasos a seguir.
Un proyecto “muy breve” y contrarrestado desde la Cámara
Para el arquitecto y exaspirante a la legislatura del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Pedro Cardona Roig, la propuesta del presidente del Senado resulta “muy breve” en comparación con la ley que busca sustituir, la Ley 89 de 1955 (Ley del ICP). La ley vigente, de ocho páginas, divide minuciosamente los componentes y programas del Instituto. A juicio de Cardona Roig, el proyecto de Rivera Schatz reduce esta composición a una agencia, el DDEC, que ha podido manejar la OGPe ni la JP.
“Aquí (en el PS 0273) no se hace distinción alguna. Se pasan las cosas sin contar con los recursos necesarios. Se dice que se va a pasar el personal, pero, ciertamente, el Departamento de Desarrollo Económico no ha podido manejar la OGPe ni la Junta de Planificación. Imagínense ustedes lo que puede pasar con un Instituto de Cultura”, declaró ‘El Urbanista’ en su página de YouTube, el 29 de enero.
INTERNACIONALES
ANARQUÍA, DROGAS Y ESPERANZA EN UNA SIRIA EN TRANSICIÓN
Por Iñaki Estívaliz Especial mpara CLARIDAD
El ocho de diciembre pasado, grupos rebeldes consiguieron destituir al dictador Basher al Assad, que se exilió en Moscú, concluyendo una guerra civil de 14 años y 54 de sangrienta tiranía familiar en Siria que había convertido el país en un narco estado.
Basher había sucedido en el año 2000 a su padre, Háfez, quien había sido primer ministro en 1970 y en 1971 se convirtió en presidente, y secretario general del Partido Baaz Árabe Socialista, hasta su muerte.
La guerra civil destruyó barrios y ciudades enteras, a menudo con la ayuda y las bombas de la Aviación rusa; se cobró cientos de miles de vidas, y en las cárceles del régimen se torturó hasta la muerte a un número incalculable de opositores. Muchos que sobrevivieron a las torturas se volvieron locos y hoy se les puede ver con la mirada y los pasos perdidos por las calles de Damasco. Algunos olvidaron sus nombres y solo recuerdan su número de preso de cárceles como la infame Saydnaya, conocida como “el matadero humano”.
El grupo islamista Hayat Tahrir al Shams (HTS), que se hizo con el control del país en una ofensiva relámpago de 13 días, se propuso como primer objetivo vaciar esas cárceles, donde se perpetraban ahorcamientos masivos periódicos y cientos de asesinatos por tortura a diario.
Utopía en Damasco
Llegué a Damasco un mes después de la
Por otro lado, la representante Nelie Lebrón Robles, del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), sostuvo que las administraciones del PNP se han caracterizado por recortar fondos a las agencias públicas, un asunto que afecta directamente la “situación económica difícil” del ICP. No obstante, la exprofesora subrayó, en entrevista telefónica con CLARIDAD, la necesidad de mantener y ampliar la cantidad de empleados en el ente.
“Puede que haya unas duplicidades, puede que haya unas oficinas que hacen cosas que, al parecer, las hacen otras, pero no necesariamente quiere decir que haya duplicidad. Algunos patrimonios requieren unos tipos de manejos y otros de otras. Habría que
caída del régimen carnicero de los Al Assad, el día después de Reyes, cuando los rebeldes empezaban a controlar poco a poco las instituciones del Gobierno y todavía no tenían suficiente gente como para tener presencia en las calles.
Pasé tres días en Damasco hasta que me tropecé con el primer kalashnikov. Se veían soldados rebeldes subir y bajar a vehículos de camino a alguna parte más importante que el centro de la ciudad o el casco antiguo.
Los hombres de Ahmad Al-Shar’a, presidente de la Siria en transición, estaban más preocupados de tomarle el pulso al aparato burocrático del Estado que a la seguridad en las calles. Solo los más altos funcionarios han caído en desgracia, los demás están siendo reciclados ante la falta de recursos humanos de los rebeldes.
Lejos de sentirme amenazado, disfruté las calles bulliciosas, los mercados abarrotados de productos y clientes y de la gente haciendo su vida sin autoridad a la que temer, aunque fueran unas semanas de breve utopía anarquista. Una anarquía feliz y pacífica sin turistas pero con muchos periodistas.
El entusiasmo por el nuevo Gobierno, que se ha mostrado moderado hasta el momento, hizo acercarse a cuarteles y comisarías a miles de jóvenes para presentarse como voluntarios. Poco a poco esos jóvenes van siendo distribuidos en lugares urbanos susceptibles de necesidad de seguridad. Visten relucientes uniformes negros con pasamontañas, no llevan más consignas que brazaletes improvisados y van ar-
mados con viejos kalashnikovs.
Como los rebeldes necesitan buena prensa, las armas no intimidan a los periodistas, que nos movemos líbremente por el maravilloso enjambre de mercados y mercadillos, bazares y zocos que no se acaban, con calles dedicadas a productos u oficios concretos. Hay intrincados callejones donde los herreros copian llaves o sueldan calentadores; pasadizos de alfombras persas; otros de hokaahs, que en Siria, donde se inventaron, se llaman shisha; otros de perfumes, otros de ebanistería, otros de frutos secos, otros de especies y hay hasta una calle donde se fabrican y reparan futbolines. Hay puestos de comida a cada pocos pasos y cafeterías escondidas al final de cada oscuro callejón. En el centro del mercado principal del viejo Damasco se encuentra la majestuosa Mezquita de los Omeyas, construida sobre mármoles romanos y una catedral cristiana y junto a la cual descansan los restos del sultán Saladino, que fue el terror de los Cruzados y un hombre sabio y respetado que unificó la región bajo el Islam. El temor porque el gobierno islamista se torne extremista, no sea inclusivo y se cebe con los derechos de las mujeres y la comunidad LGBT+ es minimizado ante la máxima repetida por todos los consultados para este reportaje: “nada puede ser más malo que el régimen de Al Assad”.
Por ahora, las mujeres sirias deciden si usan burka, velo o llevan el pelo al aire. Algunas visten una coqueta boina francesa ladeada sobre el pañuelo.
remirar cómo es que está organizado el Instituto en este momento”, acotó la representante respecto a la transferencia propuesta.
A esos efectos, la delegación del PIP en la Cámara de Representantes —compuesta por Denis Márquez Lebrón, Adriana Gutiérrez Colón y Lebrón Robles— radicó el Proyecto de la Cámara (PC) 285 (Ley de Prohibición de Enajenación del Patrimonio Cultural propiedad del Pueblo de Puerto Rico).
“Si bien debemos garantizar en todo momento la protección de nuestro patrimonio cultural, tras conocerse la intención de transferir el ICP al DDEC, nuestra iniciativa legislativa cobra mayor relevancia que cuando la radicamos por primera vez. La
vasta colección que obra en poder del ICP es una herramienta invaluable para la preservación y promoción de nuestra cultura e identidad. Por tal razón, debe protegerse para el disfrute de esta generación y las futuras”, dijo Márquez Lebrón.
A su vez, la senadora del Partido Popular Democrático (PPD) Marially González Huertas urgió a la presidenta de la Comisión de Turismo, Recursos Naturales y Ambientales, Marissa Jiménez Santoni, a que dé paso a una discusión amplia, honesta y abarcadora sobre este proyecto, que ahora debe pasar por el cedazo de una legislatura, mayormente PNP. González Huertas, además, aseguró que la delegación del PPD en el Senado se opondrá al proyecto.
Mientras los rebeldes se acomodan en el poder, en enero todavía no funcionaban las tarjetas bancarias ni las gasolineras. En las aceras y arcenes de calles y carreteras se venden bidones de agua rellenos de benzina para hacer funcionar los vehículos, que respostan en cualquier parte ayudados por embudos improvisados.
Las sanciones internacionales y el narco estado
Ahora, la principal preocupación de los sirios son las sanciones internacionales impuestas al régimen de Al Assad que todavía siguen efectivas dificultando el progreso de Siria.
Basher, con la ayuda de su hermano Maher, el carnicero de la División 4 Blindada del Ejército, responsable de numerosas masacres en campos de refugiados y barrios opositores, convirtió Siria en un narco estado para financiar su regimen bajo las sanciones internacionales.
La periodista de La Vanguardia Helena Pelicano visitó, los primeros días tras la caída de Basher, uno de los centro de producción de captagón incautados por los rebeldes.
A las afueras de Damasco, oculto en la cima de una montaña al noroeste donde no se encontraría nada si no se sabe que está allí, los rebeldes mostraban los millones de pastillas que se producían allí. Se calcula que Al Assad conseguía unos cuatro mil millones de dólares al año produciendo captagón, una droga sintética conocida como el “éxtasis barato” del Medio Oriente.
El captagón era utilizado en fiestas y discotecas de toda la región y por los soldados para soportar las largas guardias y el hambre del frente. Los rebeldes custodios de los restos de la producción enseñaban las miles de pastillas escondidas en bovinas o en frutas de plástico para centro de mesa de casa de la abuela.
“Los rebeldes estaban encantadísimos de ayudar para exponer al antiguo régimen”, asegura la periodista.
“Tienes que considerar también que antes de la guerra, Siria era el mayor productor farmacéutico de la región. Teníamos un gran número de fábricas farmacéuticas, hasta teníamos cuatro universidades públicas de Farmacia y varias del sector privado. Teníamos a mucha gente trabajando en este campo”, explica Antoine George Makdis en Alepo.
Tony es un arameo siríaco, “pero soy católico latino”, apostilla con una cruz franciscana colgada al cuello, sirio de Alepo, rubio de ojos azules que se parece al cantante de REM, Michael Stipe.
Explica que cuando se fueron imponiendo sanciones al sector, toda los profesionales de ese campo empezó a encontrar dificultades, sobretodo a partir de 2014, para alimentar a sus familias en medio del caos.
INTERNACIONALES
Tony asegura que “el régimen invirtió en las drogas porque ya había una infraestructura y teníamos mucha gente preparada en ese campo”.
Explica que ya desde los 50 y 60 del siglo pasado muchos sirios habían ido a Rusia a formarse como farmacéuticos y ya hubo una gran inversión del gobierno de entonces en el campo farmacéutico y químico.
“La situación es más profunda que acusar a quienes han estado ahora relacionados con la producción de captagón. Cuando tienes hambre, cuando tienes que alimentar a tus hijos y vives en un caos como el de esta guerra, a veces tienes que hacer cosas que no te gustaría hacer o que no harías en otras circunstancias”, defiende el fundador del colectivo Warsha.
Compleja esperanza
A Tony el falta el dedo índice de la mano izquierda. Lo perdió el 2 de enero de 2019 cuando le explotó una mina mientras realizaba un proyecto fotográfico en un cementerio del antiguo Alepo.
Por la oficina taller de Warsha ha pasado todo joven en Alepo con inquietudes artísticas. A Tony lo conocen en toda la ciudad. Es el típico tipo que vaya donde vaya se para a hablar con un amigo. Algunos de los actuales miembros del colectivo, que principalmente trabajan en la elaboración de documentales, son antiguos niños soldado rescatados por el arte audiovisual.
Tony trabaja de fixer profesional, pero también ayuda como puede a los periodistas de bajo presupuesto como yo. A una periodista alemana le consiguió una habitación para que pernoctara en su parroquia. A mí me dejó quedarme una semana en un colchón en el suelo de una habitación del taller. Me protegía del frío con esas mantas grises de la ONU, ásperas pero efectivas.
Me iba a conseguir algo de cannabis para disfrutar de la belleza bombardeada de Alepo y su impresionante ciudadela fumándome un porrillo, pero siempre siempre tenía algo más importante que hacer. También me habló mucho de la rica historia del cannabis en Siria, de los Assassins (fumadores de hachís), de los bálsamos elaborados con la hierba sagrada para dormir a los niños, de los productos textiles que se han confeccionado con cáñamo a lo largo de la historia Siria.
“El cannabis es una parte importante de nuestro patrimonio”, subraya.
A pesar de comportarse como un genio despistado que habla a borbotones saltando de un tema a otro y volviendo a recuperar el hilo frenéticamente, gracias a Tony pude acercarme a comprender un poco mejor la realidad siria más allá de la superficie.
Que no se trata de que unos son buenos y otros son malos. Se trata de que hay mucha gente de orígenes, culturas, etnias y religiones diferentes. Que todos han sufrido mucho y que todos están armados.
“Los sirios necesitamos un drama para vivir. Si pasan dos semanas sin un drama nos aburrimos y empezamos a pensar a quien matamos ahora”, bromea con su humor negro franciscano.
“Los sirios no somos racistas. Odiamos a todo el mundo por igual”, me troncho.
Tony me recuerda el genocio Armenio que lleva más de un siglo perpetrándose de manera silenciosa. Me contó el peligro que corren ahora los alauitas, facción del Islam que superficialmente procesaban los Al Assad, que nunca se preocuparon por ellos pero que ahora tienen que enfrentar la ira de las víctimas de los tiranos.
Que en Siria hay chiís y suníes, que se llevan a matar, los cristianos católicos y los ortodoxos, que también están los kurdos y los drusos, que hay pueblos o áreas dominadas por unas minorías que abusan de las mayorias. Que la gente se suele llevar bien, hasta que alguien se quiere pasar de listo o aparece una intervención externa. Que está Al Qaeda, pero también el Estado Islámico, los Hermanos Musulmanes y grupos rebeldes que aparecen y desaparecen con la velocidad de las balas. Que a veces Turquía apoya a unos u otros, como Irán, o Rusia, siempre con la amenaza de Israel, pero que ahora todos están a la espectativa de lo que haga Donald Trump.
Entretanto, la gente esperanzada en las calles consume como si la prosperidad prometida hubiera llegado ya, y el gobierno rebelde de transición va dando muestras de moderación según pasan los días.
En su discurso del pasado 30 de enero, el líder rebelde y presidente de transición, Ahmad Al-Shar’a, reafirmó su vocación inclusiva en un proceso de transición que es “parte de un proceso político que requiere la participación genuina de todos los sirios, tanto dentro como fuera del país, para moldear su futuro con libertad y dignidad, sin exclusión ni marginación”.
“Trabajaremos para formar un gobierno de transición inclusivo que refleje la diversidad de Siria, con hombres, mujeres y jóvenes trabajando juntos para construir nuevas instituciones nacionales que conduzcan a elecciones libres y justas. Una Siria que extienda su mano en paz y respeto mutuo”, expresó el presidente interino sirio.
DEPORTES
DE REGRESO A LA TIERRA PROMETIDA
Entre promesas y burocracia
Cocoteros de Loíza Doble A viven situación de olvido y discriminación que podría dejarlos jugando fuera de su pueblo nuevamente.
Por Jorge Mercado Especial para CLARIDAD
Los Cocoteros de Loíza son uno de los equipos más emblemáticos del Beisbol Doble A. Ir a Loíza a ver un juego de beisbol se convierte en una experiencia cultural. Es el único equipo que en vez de Pleneros tienen tambores de Bomba y a veces hasta su apoderado lo vemos tirando unos pasistos de bomba en las gradas. Esas estampas las dejamos de ver desde el 2018. Los Cocoteros están jugando “en la calle” (fuera de su parque) desde esa fecha luego de los huracanes Irma y María. O sea, que aun cuando juegan como local lo hacen fuera de Loíza. Prácticamente siempre juegan en los parques del equipo contrario de ese juego o en algún otro parque “disponible” o que esté libre. Ejemplo de ello fue su último juego de la temporada 2024 contra los Cariduros de Fajardo que fue celebrado en Cataño.
Todos saben que los apoderados de cualquier deporte en Puerto Rico dependen de la venta en sus cantinas, auspiciadores, ayuda municipal y otros ingresos para poder mantener una franquicia donde las nóminas fluctúan (dependiendo el equipo o del deporte). En el beisbol AA las dietas están entre los $2,500 Dólares semanales a los $3,500 dependiendo de los acuerdos y el “status” del jugador. Además, depende de donde se juegue y acuerdos económicos con los jugadores. Incluya, además, la pretemporada donde no entra dinero alguno al equipo y hay que dar dietas por las prácticas y juegos de exhibición. Durante la temporada la situación se complica un poco más dependiendo si el equipo juega visitante o local. En el caso de Loíza que lleva 7 temporadas jugando fuera significa que el Apoderado del Equipo (Cesar Osorio), su familia y equipo de trabajo tienen que hacer “maravillas y malabares” para conseguir las “dietas” o pagos de su equipo que incluye jugadores, entrenadores y otro personal técnico. Imagine, que si algunos equipos aun jugando local en sus propios estadios, se le hace difícil conseguir dichas dietas, que pasará con Loíza que
desde la temporada del 2018 (7 temporadas consecutivas) no juegan en su parque.
La burocracia en el gobierno, los desembolsos de FEMA, sus exigencias protocolarias y otros factores muy comunes en nuestro País han hecho que aun el Estadio Miguel Fuente Pinet de Loíza no está listo para la temporada 2025 de la liga Doble AA y el equipo de Loíza está en riesgo de seguir jugando fuera de su estadio y fuera de su pueblo.
Han estado nómadas, jugando fuera de Loíza en Gurabo, Las Piedras, Fajardo, Cataño o cualquier parque disponible. En una ocasión tuvieron que pagar $600 para que los dejaran jugar en el Roberto Clemente Walker de Carolina. Una situación donde no se fomenta el deporte ni se apoya a aquellos que dan de su tiempo y muchas veces de su dinero para echarlo adelante. Fuimos a Loíza a entrevistar el apoderado del equipo Cocoteros muy emocionados y nos sorprendió grandemente la situación que allí encontramos. Cesar Osorio nos explicó en detalle que está sucediendo. Primero que nada, el Parque de Loíza pertenece al Departamento de Recreación y Deportes
de Puerto Rico. Se supone que fuera entregado por el contratista el 15 de diciembre, lo que no sucedió. Así mismo no pertenece al municipio y todos los arreglos del mismo post María han sido a través de la agencia, FEMA y otras agencias concernientes.
Le preguntamos, en entrevista con Claridad: Me dices que Loíza tiene una situación agridulce, tiene un estadio casi listo, pero ¿van a poder jugar en su parque esta temporada?:
“Eso es tremenda pregunta, ahora mismo no nos dejan entrar al parque ya que el parque pertenece al DRD y no nos dejan entrar al mismo y no podemos ni practicar en él.
La alcaldesa se reunió con el nuevo Secretario (Héctor Vázquez Muñiz) y no se sabe lo que va a pasar o si vamos a jugar aquí”.
“El estadio todavía no está listo. No podemos practicar aquí para la próxima temporada que comienza pronto. Eso hace más difícil que el entusiasmo de nuestros jugadores sea positivo ya que se afecta con toda esta situación. Llevamos 7 temporadas recibiendo promesas que no se cumplen y jugando fuera de Loíza. Esto es insólito ya que la agencia (refiriéndose al DRD) que
DEPORTES
debe fomentar el deporte sea la que te diga que aquí no se puede practicar ni jugar”.
Para entender muchas de las cosas que ha pasado el equipo de Loíza, su apoderado, su familia y la fanaticada en la pasadas 7 temporadas puedes visitar y ver los videos del el canal de YouTube el Fogón de Jorge/ Prensa Pitirre ya que es una historia larga y de muchos detalles. (https://www.youtube.com/ shorts/RirsAGmJXWU )
Los videos te darán una idea de que significa jugar fuera de su parque durante 7 largas temporadas. Frustrante, insólito.
Entre los señalamientos que hizo Cesar en las 4 horas que estuvimos de visita en Loíza aquí resumimos algunas de las situaciones que señalo:
“El pasado año pasamos situaciones muy difíciles. En una ocasión fuimos a jugar a Ponce (juego interseccional) y allí ganamos. El equipo estaba motivado. Se suponía que el próximo día jugáramos en Fajardo como local con Las Piedras. Ese mismo día se me informa que en Fajardo no nos iban a prestar el parque para continuar jugando allí como local. Un día antes. En el “Chat” con los jugadores le informe que no íbamos a jugar. Me preguntaban por que ya que estaba soleado. Tuve que citarlos al Centro Cultural de Loíza para explicarles que no podíamos jugar mas en Fajardo. Es muy estresante”.
“No conocemos el terreno nuevo del parque de Loíza ya que no hemos podido practicar y es un terreno distinto al que tenía. No podemos practicar en él “.
“La alcaldesa ha dado la batalla, todavía estamos errantes sin saber si podemos jugar en el nuevo estadio”.
A mediados de enero 2025 se reunieron el nuevo secretario del DRD, sus ayudantes y la Alcaldesa de Loíza y están esperando ya que no se puede entrar al parque hasta que ellos no reciban el mismo de parte del contratista del terreno que es el que falta por entregar dicha fase de la construcción. Se suponía que todo terminara el 15 de diciembre del 2024.
Procedimos a comunicarnos con la oficina del nuevo secretario del DRD el Sr. Héctor Vázquez Muñiz y nos refirieron a la oficina del Sr. Enrique Soto, Director Auxiliar de Infra estructura del DRD el cual nos atendió muy gentilmente. Le explique de nuestra visita a Loíza y conversación con el apoderado, Sr. Cesar Osorio. Nos explicó que el proyecto conta de 3 faces o partes y tres contratistas. La primera parte es la de la infraestructura, área de prensa, asientos y otros la cual ya fue entregada. La segunda parte es la del alumbrado que es completamente moderno (LED) y ya fue entregada y solo faltan unos detalles. La tercera parte es la del terreno de juego que es la que han confrontado unas situaciones ya que es grama natural y hubo que entrenar al personal de Loíza de cómo darle mantenimiento para que se mantenga en condiciones. Ya el personal recibió el adiestramiento. Pero hay unos detalles finales que el contratista tiene que arreglar para poder entregar el parque al DRD con el terreno en condiciones de juego y ellos entregarlo al municipio de Loíza. Nos señaló lo siguiente:
“En este proyecto ha habido muchos pro-
blemas. Uno de ellos es que hubo que cancelar la primera subasta y comenzar de nuevo. Ya hay un acuerdo con el pasado director del DRD, el Sr Rey Quiñones y la Alcaldesa de Loíza (Sra. Julia Nazario). Nos reunimos con ella hace unas semanas y hay una promesa nuestra de que el parque se va a entregar para febrero 18 y el equipo podrá practicar allí y hacer su inauguración de la temporada 2025 de la AA en su parque. Hay una promesa del nuevo secretario (Sr. Héctor Vázquez Muñiz) al respecto y se va a cumplir”. Nos mantendremos atentos a esta situación por el bien del deporte, la fanaticada y el pueblo de Loíza. Han sido muchas las promesas incumplidas y esperamos esta no sea una más. Una de ellas era que sería entregado el pasado 15 de diciembre. Ya Cesar Osorio tiene “Plan B” en caso de que el parque no se entregue a tiempo. Claridad seguirá atento a esta situación ya que Loíza merece un trato justo y ser tratados con igualdad tanto a nivel deportivo como a nivel social y económico. Basta ya de olvidarnos de esta ciudadanía que representa lo mejor de nuestra cultura y deporte. El deporte es una inversión, no un gasto.
Nota:
La familia de Cesar Osorio es admirable. Cesar es Presidente del Centro Cultural, del Centro Esperanza, proyecto de ayuda social y educativo en Loíza y su esposa Vilma Villarán es una líder comunitaria. Mientras yo entrevistaba a Cesar ella paso con una Hermana de la Caridad del Centro Esperanza repartiendo alimentos a los menos privilegiados. Hay que quitarse el sombrero ante esta familia comprometida con el deporte, la cultura, la comunidad y el pueblo de Loíza. Claridad los felicita por su dedicación al deporte, la cultura, la sociedad y los demás.
(Par ver videos de las entrevistas con alg unos de los jugadores visitar: La página de YouTube El Fogón de Jorge/ Prensa Pitirre (https://www.youtube.com/@elfogondejorge-prensapitir2576/featured)