ELECCIONES, DONATIVOS E INFLUENCIAS
LEY 60 (22), DONATIVOS POLÍTICOS Y ELECCIONES EN PUERTO RICO
Según circuló en estos días a través de la cuenta de “X” ( antes “Twitter”) de una reconocida colega periodista, un miembro de la junta directiva de la Compañía de Desarrollo Industrial de Puerto Rico (PRIDCO, por sus siglas en inglés), de nombre Raúl Vidal, envió una misiva electrónica a “inversionistas” beneficiarios de la llamada Ley 60 ( antes Ley 22). Dicha misiva en la que se dirige a los inversionistas de la Ley 60 como “amigos” (“friends”), el oficial enfatiza la importancia de que estos señores y señoras acudan a votar el domingo, 2 de junio por el gobernador Pedro Pierluisi, quien se mide en primarias internas del Partido Nuevo Progresista (PNP) a la comisionada residente, Jennifer González. Compiten por la candidatura a la Gobernación de Puerto Rico por dicho partido anexionista en las elecciones generales del próximo mes de noviembre.
La comunicación de Vidal tiene un tono urgente, como si de esa primaria dependiera algún asunto fundamental para estos inversionistas extranjeros, la mayoría recién llegados a nuestro país, donde muchos solo han registrado una dirección residencial “pro forma”, para cumplir con el requisito de la ley y cubrir las apariencias. Muchas de estas personas no son residentes “bona fide” en Puerto Rico. Están aqui atraídos por los incentivos tributarios que les ofrece la Ley 60, una ley defectuosa e injusta que, disfrazada de incentivo tributario y estímulo a la inversión extranjera en Puerto Rico, ha abierto las puertas a la especulación y el acaparamiento de nuestras playas, costas y demás terrenos valiosos en los cuatro puntos cardinales de nuestro país, asi como de las más preciadas propiedades urbanas, como las que conforman el litoral marítimo que recorre desde Isla Verde hasta el Viejo San Juan, pasando por el Condado, Miramar y Puerta de Tierra, entre otros sectores preciados.
La especulación rapaz y rampante provocada por la Ley 60 es buena solo para los beneficiarios de dicho estatuto, y para los.corruptos del bipartidismo PNP-PPD que les sacan a los “friends” de la Ley 60 sus “tajadas” disfrazadas de donativos políticos, o los “votos” necesarios para asegurar sus cargos.
Para el pueblo puertorriqueño, sin embargo, esa ley ha
sido nefasta, especialmente para las comunidades y asentamientos poblacionales originarios de los lugares apetecidos por los nuevos colonos cobijados bajo la misma. Para las y los puertorriqueños cuyas comunidades y vecindarios se convierten en “objetos del deseo” de los nuevos colonos, el estatuto lo que ha traído es desplazamiento, desarraigo, desalojo y despojo. Dolorosas secuelas de la llamada política de “gentrificación”, que es muy generosa con los recién llegados pero muy cruel con los que desde siempre han sentido pertenencia sobre su entorno.
La misiva del oficial de PRIDCO llama la atención también porque su texto contiene casi un mandato a salir a votar por el gobernador en una primaria partidaria interna, donde se supone que solo voten aquellas personas que pertenecen o se identifican con el PNP. Algo de incertidumbre de última hora debe haber cuando un directivo de PRIDCO envía una carta con tanto sentido de urgencia a escasos días de una elección partidaria.
Probablemente nunca se sepa públicamente qué efecto, si alguno, habrían de tener en la próxima primaria del PNP los votos de los inversionistas de la Ley 60. Esto, en caso de que alguno o algunos de estos respondan a la exhortación del oficial de PRIDCO y se presenten a votar.
Lo que sí sabemos, y está contabilizado, es cómo estos “empresarios” han influenciado la política colonial en Puerto Rico durante más de una década, financiando con sus donativos a políticos particulares del bipartidismo corrupto, asi como a los propios partidos PNP y Popular Democrático (PPD). En esta edición, CLARIDAD publica los resultados de una investigación de la Coalición Puerto Rico No se Vende sobre el más de $1 millón en donativos otorgados a cargos políticos del PNP-PPD por parte de los “influencers” de la Ley 60 durante los últimos diez años, de cuyo análisis se desprende un patrón claro de distribución bipartidista de dichos donativos. Pedro Pierluisi, Jennifer González y Miguel Romero, todos del PNP, figuran a la cabeza del grupo de beneficiarios de dichos donativos. Un maridaje vergonzoso y fatal para Puerto Rico entre especuladores extranjeros poderosos, y políticos coloniales pequeños, pero aferrados al poder que les queda.
30 DE MAYO DE 1934
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
ELIMINAN LA ENMIENDA PLATT
Estados Unidos, tras 36 años, reconoce la independencia formal total a Cuba.
30 DE MAYO DE 1960
AJUSTICIAN A DICTADOR DOMINICANO
Del 1930 al 1961, Rafael Leonidas Trujillo ocupó formalmente o por manipulación la presidencia de la República Dominicana, dejando un legado de sangre. Trujillo ascendió a posiciones de poder gracias a su entrenanamiento en la Guardia “Nacional” creada por EEUUAA en suelo dominicano tras la invasión y ocupación de 1916 a 1924. Trujillo ya en 1920, con cargo de teniente, violó a una joven, salió absuelto y pasó a profundizar estudios en la Academia Militar (también fundada por EEUUAA). Llega a jefe de la policía nacional.
Cuando EEUUAA retira sus tropas, hay elecciones en 1924 donde Horacio Vásquez es electo presidente, quien asciende a Trujillo a teniente coronel y Jefe del Estado Mayor, mientras se mantiene jefe de la policía. Cuando en 1930 estalla una insurrección contra Vásquez, Leonidas lo traiciona y llega a la presidencia.
Apoyado por EEUUAA, Trujillo gobernó como uno de los dictadores más sangrientos del siglo 20. Es responsable de la masacre de cerca de 20 mil inmigrantes hatianos y haitianas en 1937; múltiples violaciones, ejecuciones a opositores y opositoras. Su suerte cambió al triunfo de la revolución cubana cuando la inteligencia de EUA consideró que Trujillo estaba comportándose como Batista y que eso pudiera ocasionar una segunda revolución en el Caribe. Entonces la CIA decidió apoyar
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
con armas el asesinato llevado a cabo por opositores a la dictadura. Su carro recibió sobre 60 impactos de bala.
1 DE JUNIO DE 1660
BOSTON EJECUTA A MARY DYER
Fue ahorcada por predicar que dios podía hablar directamente al creyente, sin la intervención del clero.
1 DE JUNIO DE 1970
MONTONEROS EJECUTAN
A EX-DICTADOR ARGENTINO
El ex-presidente golpista y asesino político, Pedro Eugenio Aramburu, fue secuestrado y ejecutado por sus crímenes.
1 DE JUNIO DE 2009
GENERAL MOTORS SE DECLARA EN QUIEBRA
La que fuera una vez la compañía emblemática de la economía de EUA, se declaró en quiebra al amasar una deuda de 173 mil millones de dólares. El gobierno federal de EUA (bajo Bush II y Obama) inyectó a la compañía sobre 100 mil millones de dólares. Siete años después, bajo la presidencia de Obama, frente a la deuda del ELA, el mismo gobierno opta por nombrar una Junta de Control Fiscal.
2 DE JUNIO DE 1964
TERRORISMO BACTERIOLÓGICO CONTRA CUBA
Fidel Castro denunció en esta fecha el posible ensayo, por Estados Unidos, de armas bacteriológicas y virales contra Cuba como nueva modalidad en la larga relación de agresiones en su intento de derrocar a la Revolución Cubana. El moho azul del tabaco fue una de las plagas introducidas por el Gobierno de Estados Unidos al país.
3 DE JUNIO DE 1945
NACE
ISMAEL “NOEL” HERNÁNDEZ
Nació en Patillas, de los pioneros del movimiento de canción de protesta en Puerto Rico, del grupo fundador de Taoné.
3 DE JUNIO DE 2014
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
ONG MANTIENE A AGENTES DE LA CIA EN SU NÓMINA
Contrario a peticiones de premios nóbel y figuras de reputación, la organizacion
Human Rights Watch (el grupo con base en los EUA pro derechos humanos más conocido), mantuvo al paramilitar ex-secretario de la OTAN y miembro del Grupo Bilderberg, Javier Solana y al agente de la CIA, Miguel Díaz en su directiva. La ONG mantiene un historial en los temas de derechos humanos cónsono con los intereses del gobierno yanki.
5 DE JUNIO 1878
NACE JOSÉ DOROTEO ARANGO ARÁMBULA
A los dieciséis años, el futuro Pancho Villa mató a su primer hombre, un terrateniente que habría intentado forzar a su hermana. Tuvo que huir a las montañas. Siguió fuera de la ley y en 1910 se unió a la revolución mexicana. Junto a Zapata, representa el espíritu combativo popular mexicano. Atacó con sus tropas al gobierno yanki dentro de los mismos EUA. Fue traicionado por los políticos que al final lo emboscaron y asesinaron en 1923.
5 DE JUNIO 1908
NATALICIO DE PETRONILA “NILITA” VIENTÓS GASTÓN
Nació en San Sebastián, pasó su infancia y adolescencia en Cuba y Nueva York, de donde regresa a los 15 años. Educadora, periodista, editora de la revista Asomante y defensora del idioma español.
5 DE JUNIO DE 1948
EUA LANZA EL PLAN MARSHAL
Con el pretexto de ayudar a Europa, EUA logró dos objetivos delineados desde su comienzo: luchar contra el comunismo y abrir el mercado para productos yankis.
Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
DONACIONES E INFLUENCIAS DE LOS BENEFICIARIOS DE LA LEY 60
Por Cándida Cotto / CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.comEn esta última década beneficiarios de la antigua Ley 22, hoy Ley 60, han donado más de un millón de dólares a 21 cargos políticos electos en Puerto Rico y donaciones directas a los Partidos Popular Democrático (PPD) y al Partido Nuevo Progresista (PNP). Los políticos que más dinero han recibido de entre estos dos partidos son el gobernador Pedro Pierluisi Urrutia y la comisionada residente Jenniffer González Colón, ambos del PNP.
La información sobre las donaciones hechas por inversionistas de la Ley 22/60 a políticos y algunos datos respecto a los beneficios obtenidos por sus donaciones, están revelados en el la investigación; La Influencia de las Donaciones bajo la Ley 22 en las Elecciones Puertorriqueñas, publicado este mes de mayo por la campaña Puerto Rico No se Vende (Not Tax Haven). La investigación reveló que estos inversionistas millonarios y multimillonarios tienen un enorme acceso e influencia sobre los cargos electos en Puerto Rico ya que mucho de ellos(as) se han convertido en donantes importantes de las campañas políticas.
La campaña Puerto Rico No se vende es promovida por una coalición de organizaciones comunitarias sin fines de lucro afectadas por el desplazamiento de compradores de la Ley 22/ 60. El Centro de Democracia Popular, organización que promueve la equidad, con 48 afiliadas en más de 200 ciudades, en 33 estados, y Puerto Rico y la organización Hedge Clippers, que trabaja para exponer los mecanismos que los fondos de cobertura utilizan para influenciar en políticas de gobierno.
LOS POLÍTICOS
DEL PNP
LOS DONANTES DEL GOBERNADOR PIERLUISI
Hasta el presente-el Gobernador ha recibido 207 donaciones de la Ley 22 para un total de $429,795.
El informe detalla que entre esos donantes destacan Charies “Charlie y Katheleen “Kate’ Hamilton, beneficiarios desde el 2014, quienes fundaron y forman parte de
Caprock Partners. Los Hamilton también forman parte del grupo Crestmoor Capital Partners, la cual se especializa en alianzas con bancos en programas de préstamos morosos y reposicionamiento de activos. Según se revela el mismo Hamilton ha dicho que desde que ‘desde su mudanza y la de su socio Toby Neugebauer a la isla también se han mudado otras 35-40 personas texanas de su círculo íntimo’.
En el 2021 la administración de Pierluisi le transfirió en un contrato de “arrendamiento” que puede extenderse por 80 años los muelles 6, 7 y 8 de Bahia Urbana del Viejo San Juan al consorcio texano integrado por las empresas Brisas Property Management y Cap Rock de la familia Hamilton. Según se anunció las empresas invertirán una suma inicial de $118 millones para un proyecto de cruceros turísticos.
El pasado año el gobernador Pierluisi, anunció otro contrato multimillonario con una empresa de Texas en beneficio de personas adineradas para supuestamente atraer hasta 200 super yates al país cada año.
Otro donante del gobernador lo es Thomas Axon, fundador y presidente de Franklin Credit Management Corporation que posee propiedades e hipotecas en Estados Unidos y en Puerto Rico con activos valorados en más de $2,000 millones. Además dirige la RMTS LLC, calificada como la mayor aseguradora privada de seguros médicos patrocinados por empresas a nivel de EE UU y Puerto Rico. En esa línea de aseguradoras médicas otro donante lo es James ‘Jim’ Drobinack, director ejecutivo del sistema de salud Medical
Card System (MCS), la cual es una de las mayores aseguradoras de Puerto Rico. La persona vive en Tampa, Florida y tiene una casa en Condado.
LOS DONANTES DE LA COMISIONADA RESIDENTE
Por su parte la comisionada residente, Jennifer González Colón, ha recibido la suma de $84,900 mil en donaciones. Su mayor donante lo es Marc Edward Curry, fundador y socio de la empresa consultora tecnológica SOL Partners. En el 2010 creó la empresa que se conoce como préstamos de día de pago, American Web Loan. En el 2017 Curry compró el medio Noticel.
LOS DONANTES DEL ALCALDE MIGUEL ROMERO
El alcalde de San Juan ha recibido la cifra de $151,270 en donaciones. Entre sus donantes se encuentra Brock Pierce, reconocido como uno de las personas más ricas en criptomonedas, su capital neto se estima en $1,000 millones en estas monedas. Entre sus propiedades Pierce fue quien compró por $18.3 millones un hotel en Vieques, el cual había cerrado desde el paso del huracán María. Otro edificio ahora propiedad de Pierce es el antiguo edificio, conocido como el Museo del Niño, en el Viejo San Juan, por la cantidad de $5 millones.
Se reconoce en la investigación que Pierce se ha convertido en blanco del movimiento en contra la gentrificación que han provocado los inversionistas de esta ley en muchos sectores del país. Pierce es beneficiario de la ley 22 desde el 2018.
Otro donante del alcalde Romero Lugo, señalado por la investigación lo es James ‘Jeb’ Besser, inversionista en dispositivos médicos y en Wall Street. Este también es director ejecutivo de Modular Medical, con sede en San Diego, California, la cual tiene más de $100 millones en activos. Es socio de los fondos de cobertura buitres, Manchester Management Co, y tiene participación en Fennec Pharmaceuticals y Alpha Cognition.
En el 2023 el alcalde anunció que el Municipio de San Juan había otorgado incentivos fiscales para la expansión de corporaciones de dispositivos médicos, incluyendo a Medtronics.
Según un análisis de la organización Little Sis, entre el 2019 y 2020 reveló que sobre $44 mil, alrededor del 9% de los ingresos de la campaña de Romero Lugo fue de beneficiarios de la ley 22.
LOS DONANTES DEL SENADOR CARMELO RÍOS SANTIAGO
El senador ha recibido un monto estimado de $10,750. Se identifica como algunos de sus donantes al matrimonio Robb Rill y su esposa Tara, inversionistas de bienes raíces. Estos han sido bien públicos en defender la ley 22. Rill, ha escrito artículos en el periódico El Nuevo Día, defendiendo la exención, el matrimonio es fundador de Act Society, grupo de abogacía en pro de la ley y han organizado eventos como el “Cockails and Complicance” (Cocteles y cumplimiento), en el que ofrecen trucos y consejos a las personas que buscan dicha exención contributiva.
La investigación revela que los Rill han declarado que ‘son de las primeras personas que se mudaron por la ley 22 (2013) y que si no se gana más de $2 millones al año es probable que no valga la pena’. El otro político del PNP que se destaca en la investigación lo es el representante, Eddie Charbonier Chinea, con $28,200 en donaciones. Entre sus beneficiarios identificados está Nicholas Prouty, fundador y director ejecutivo de Putnam Bridge, la cual se dedica a la compra y administración de propiedades emblemáticas en dificultades dentro y fuera de EEUU. En la isla adquirió el complejo Ciudadela y Puerto del Rey en Fajardo. Se alega que tiene proyectos en la isla por el valor de $500 millones. En el 2015 participó en la llamada Cumbre de Inversión en Puerto Rico y fue identificado como el “ decano” del grupo en referencia a inversionistas de la ley 22.
Mientras Vadim Eugene Dolsky, presidente de la firma Five Star Services, Inc, LLC y director ejecutivo de Optimum Health Acupunture, es otro de los que ha donado al representante por el Distrito 1 de San Juan.
Popular Democrático (PPD) y al Partido Nuevo Progresista (PNP). Estos dos partidos se han alternado históricamente en el poder en Puerto Rico.
Las figuras políticas que ejercen los cargos públicos más altos recibieron donaciones generosas de personas beneficiarias de la Ley 22. Cabe destacar a Pedro Pierluisi, el actual gobernador, y a Jenniffer González Colón, la actual comisionada residente de Puerto Rico, así como a integrantes del Senado y de la Cámara de Representantes de Puerto Rico. Sorprendentemente, este dinero proveniente de la Ley 22 también abarca la isla a nivel local, ya que las alcaldías de San Juan, Dorado y Guaynabo reciben dinero de la comunidad de inversionistas de la Ley 22. Estos pueblos en particular cuentan con algunos de los mayores números de residentes que se benefician de la Ley 22.7
Nuevo Progresista y el Partido Popular Democrático (los principales partidos políticos) habían recibido donaciones bajo la Ley 22, no se identificó ninguna donación de este tipo al Partido Independentista Puertorriqueño, al Movimiento Victoria Ciudadana o a Proyecto Dignidad.
Para identificar las donaciones de 2013 a 2023, establecimos una correspondencia entre las divulgaciones de campaña de la base de datos de donaciones de la Oficina del Contralor Electoral y los datos del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) sobre las personas beneficiarias de la Ley 22. Durante el análisis, no hubo datos disponibles sobre las donaciones políticas hechas en el 2024. En el caso de la comisionada residente, se utilizaron los datos de la Comisión de Elecciones Federales. (Véase la nota sobre los métodos para más información).
En esta última década beneficiarios de la antigua Ley 22, hoy Ley 60, han donado más de un millón de dólares a 21 cargos políticos electos en Puerto Rico y donaciones directas a los Partidos Popular Democrático (PPD) y al Partido Nuevo Progresista (PNP).
LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DE LA LEY 22 HAN DONADO MÁS DE
$1,000,000
EN APORTACIONES A LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS DE PUERTO RICO
Número de donaciones de la Ley 22
(2013 A 2023)
Monto en
“Tatito” Hernández
FIGURA POLÍTICA Mandato
de donaciones de la Ley 22 Monto en dólares de las donaciones de la Ley 22 (2013-2023) Julio “Pipe” Abreu Saez Aspirante a alcalde de Guaynabo9
José Pérez Cordero Cámara de Representantes
MAYO DE 2024 — DOLOR Y LUCRO: LAS DONACIONES BAJO LA LEY 22 6
PARTIDO POLÍTICO
PARTIDO POLÍTICO
Fuente: Datos de la Oficina del Contralor Electoral sobre las donaciones; datos del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio sobre las personas beneficiarias de la Ley 22; datos de la Comisión de Elecciones Federales sobre los montos correspondientes a la comisionada residente.
Fuente: Datos de la Oficina del Contralor Electoral sobre las donaciones; datos del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio sobre las personas beneficiarias de la Ley 22; datos de la Comisión de Elecciones Federales sobre los montos correspondientes a la comisionada residente. Véase la nota sobre los métodos para más información.
SIGUE EN LA PÁGINA 6
FIGURA POLÍTICA MandatoDolsky, quien se beneficia de la ley 22 desde el 2017, ha hecho donaciones a otros políticos como la comisionada residente, al alcalde de San Juan, y al presidente de la Cámara de Representantes.
Otro político del PNP que ha recibido donaciones, aunque no se detallan sus donantes es el senador y ex presidente del Senado Thomas Rivera Schatz, con $27,514.
LOS POLÍTICOS DEL PPD
Por parte de los políticos del Partido Popular Democrático (PPD), sobresalen los presidentes de ambos cuerpos legislativos.
LOS DONANTES DEL PRESIDENTE DE LA CÁMARA
En el caso del presidente de la Cámara de Representante, Rafael Hernández Montañez, ha recibido cerca de $24,715. Su principal donante lo es Happy Walters, quien es cofundador del Puerto Rico ICON Institute, organización supuestamente centrada en el desarrollo económico del país.
Walters recibió la exención en el 2018 y su esposa Lindsay Walters en el 2021. La pareja figura como participantes de la organización “filantrópica” Rain&Rose Charitable Fun, integrada por beneficiarios de la ley 22. La supuesta fundación está exenta de impuestos según las leyes del IRS y de Puerto Rico. Sin embargo-repara la inves-
tigación- solo el 6% de sus ingresos se ha destinado a organizaciones benéficas puertorriqueñas.
El presidente y socio de la empresa de servicios financieros EB5 United, Bradford “Brad’ Stedem, ha sido otro de los donantes del presidente de la Cámara. Stedem Entre sus negocios en la isla es asesor de BlackRock, compañía gestora de más de $10 billones en activos, gestor de la Capital United , la cual estea a cargo del fondo de inversión inmobilaria, Eb5 United Puerto Rico Fs LP, la cual gestiona un total de $109 millones en activos.
Un tercer recipiente de la exención que se revela como donante de Hernández Montañez, es Barry Breeman, cofundador y vice presidente de Caribbean Property Group (CPG), la cual en el 2013 adquirió más de $2,000 millones de activos en dificultades (préstamos y propiedades inmobilarias de bancos). La investigación revela que ms de $20 mil de las donaciones que recibió Hernández Montañez por la ley 22 se hicieron en el mismo mes de noviembre del 2021, lo que plantea dudas sobre si hubo un evento de recaudación de fondos no registrado o un llamado a donar dirigido a las personas exentas bajo la ley 22.
LOS DONANTES DEL PRESIDENTE DEL SENADO
Por su parte el presidente del Senado recibió unos cuantos dólares menos que su colega de la Cámara, unos $12,500. Se identifica a Brian Tenenbaum, director de Abbot Lang, como uno de sus donantes de José Luis Dal-
mau Santiago. Fue director de la empresa inmobilaria Morgan Reed la cual tiene propiedades en todo Puerto Rico. Este grupo ha comprado cuatro de las escuelas cerradas por la administración de Garcia Padilla, entre ellas, una en Puerta de Tierra.
LA CAPITAL DE LOS INVERSIONISTAS DE LA LEY 22
En tanto el alcalde de Dorado, Carlos López Rivera, ha recibido el monto de $96,100 en donaciones. Dorado es el pueblo del cual se conoce es donde la mayoría de los beneficiarios de la ley 22 poseen propiedades. Entre sus donantes se encuentran Michael y Suzanne Mc Closkey. Los Mc Closkey son los dueños de la granja lechera, Fair Farms, en Indiana, considerada una de las más grandes de EE UU.
Otro multimillonario donante es Scott Fuller, director y fundador de EB5U y Capital United, inversores de capital privado. Según Fuller la ley le ha permitido recaudar mas de $310 millones para inversiones inmobilarias de inversionistas internacionales desde el 2011. Es ademas socio gestor de Capital United, empresa a cargo del fondo inmobilario, “Eb5 United Puerto Rico Fs LP” que gestiona un total e $100 millones en activos”, e incorporador de Fuller Family Ventures LLC, en Puerto Rico. Estos no son los únicos políticos que han recibido donaciones de los beneficiarios-inversionistas de la la ley22/60. Por demás la investigación recoge acciones y expresiones de estos políticos en contra de que se altere, modifique o derogue dicha ley.
LA JUNTA DE CONTROL FISCAL VISITÓ LA UPR EN RÍO PIEDRAS
Por Adrián Rodríguez Alicea
Especial para CLARIDADDos fuentes confiables de CLARIDAD aseguraron que, el pasado miércoles, 22 de mayo, el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP) recibió una visita especial de la Junta de Control Fiscal (JCF).
De acuerdo con uno de los testimonios, el acceso a algunos portones del recinto estaba reservado para un recorrido junto al director del organismo, Robert Mujica, y los más de 15 miembros del ente federal, impuesto en 2016 por el Congreso de los Estados Unidos (EE UU).
A semanas de que la JCF propusiera un recorte de $102 millones anuales para el
sistema universitario, la visita se da tras una retahíla de medidas y restricciones financieras que datan desde la llegada del cuerpo fiscal. Para ese tiempo, 2016, distintos profesionales pronosticaron- y atinaron- de las posibles disminuciones presupuestarias que enfrentarían las arcas del primer centro docente del país.
Ese fue el caso del economista José Alameda en entrevista con el medio Diálogo UPR, hace siete años: [“Nos guste o no, la forma en la que esta gente está mirando esto [la crisis del país] es bajo la interrogante de ‘cómo le pagamos a los bonistas’, porque para eso fue que los americanos hicieron esto, bajo la premisa de que ‘esos puertorriqueños no quieren pagar’’’, aseguró el profesor].
Según las fuentes de CLARIDAD, la razón exacta de la visita aún es incierta. No obstante, la visita se da en medio del descanso antes de las clases de verano, talleres para la docencia y un voto de huelga de la Hermandad de Empleados Exentos y No Docentes (HEEND).
“El diablo está en los detalles”, decía Alameda en aquella entrevista.
¿QUIÉN ME REPRESENTA?
Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com¿Quién me representa? Si esa es la pregunta que usted elector se hace de cara a estas primarias y próximas elecciones generales, sepa que la organización Espacios Abiertos (EA) ya tiene disponible y actualizada su plataforma QuienMerepresentaPR.Com
Esta plataforma, que contiene información sobre las personas que son candidatos a puestos políticos, fue estrenada por EA en el 2020. Aunque para Puerto Rico es una herramienta relativamente nueva, esta se usa en muchas partes del mundo y en la mayoría de las jurisdicciones de Estados Unidos. En conferencia de prensa, la directora ejecutiva de EA, Cecile Blondet Passalacqua, ofreció información respecto al contenido de la plataforma y otros datos estadísticos que reflejan un panorama político del país. La plataforma ofrece datos de 762 candidaturas de nivel municipal, estatal y federal.
“Esta es una herramienta única en su tipo, accesible a todo el público y con la opción de verla en alto contraste para las personas con visión limitada. Es de fácil acceso con cualquier dispositivo con Internet y no requiere dar información personal para poder navegar y obtener la información de todas las candidaturas. Nuestra meta con QuienMeRepresentaPR.com es que se convierta en la brújula de más de dos millones de electores hábiles en Puerto Rico en su proceso decisional electoral”, indicó.
La plataforma presenta a los candidatos por orden alfabético, con los nombres y fotos según aparecen en la papeleta, si son incumbentes, la insignia de su partido o si son independientes. Ofrece acceso para enviar correos electrónicos al candidato, llamar por teléfono o ver sus redes sociales. Para el caso de los incumbentes, también se tiene acceso a la página del Contralor Electoral, a la página del Contralor de Puerto Rico, a la Oficina de Ética Gubernamental y a la de la misma Comisión Estatal de Elecciones (CEE).
En la plataforma no se establecen criterios ni análisis sobre las posturas de los candidatos. El propósito de EA con la página es desarrollar las capacidades cívicas de las y los puertorriqueños para que participen de manera activa y más efectiva en el ámbito político, social, económico e institucional.
Al igual que sucedió en el 2020, en que EA tuvo que acudir a los tribunales para que la CEE les proveyera la información sobre los candidatos, para actualizar la platafor-
ma han tenido que volver a los tribunales debido a que la CEE se niega a proveer la foto y las edades de los candidatos, expresó Blondet Passalacqua.
Aunque el Tribunal de Primera Instancia (TPI) le dio la razón a EA, la CEE acudió hasta el Tribunal Supremo de Puerto Rico para evitar entregar la información y, aunque el tribunal declaró un ‘no ha lugar’, hasta la fecha no ha entregado la información de las edades de legisladores municipales y todos los políticos incumbentes. Espacios Abiertos ha tenido que acudir una vez más al tribunal. La directora ejecutiva indicó que está pendiente una vista en el TPI para atender la solicitud. Según la CEE, reveló, la información de las edades es confidencial.
Además de la importancia de la lógica de que las personas conozcan por su cara y nombre a los candidatos, el asunto de las edades no es, como dice la CEE, confidencial, sino de interés público. Sirve para poder establecer un criterio estadístico sobre quiénes ocupan los puestos, expuso, y recordó que la edad es un requisito según el puesto a aspirar.
Blondet Pasalacqua rajo el ejemplo del Proyecto 85, de paridad representativa a base de género, que promueve y visibiliza el que haya más mujeres en puestos electivos. Sin embargo, esta información no es publicada por la CEE. Debido a la negativa de la CEE, en el caso en que aparecen las fotos, estas fueron provistas por los mismos partidos. La directora ejecutiva de EA dijo que los partidos PNP y Proyecto Dignidad se negaron a que se entregara la información sobre las edades, por lo que, ante la
división de los partidos, la presidenta de la CEE decidió en la negativa.
Sobre la importancia del dato de las edades expresó: “La falta de representación de los jóvenes, esa apatía de la juventud, de alguna manera puede estar en las pocas posibilidades que tienen los jóvenes de insertarse en la discusión política”.
DATOS ELECTORALES DE INTERÉS
• La ciudadanía puede acceder a información de las 762 candidaturas a 158 puestos electivos principales (gobernación, comisaría residente, 78 alcaldías y 78 legisladores) de las elecciones generales.
• Existen 1,092 escaños a las legislaturas municipales de los 78 municipios, las cuales varían en tamaño, entre 5 y 17 cada una, datos que se incluirán en la plataforma, concluida las primarias.
• Hay 191 candidatos que son incumbentes, ya sea aspirando al mismo escaño o a uno diferente.
• Para las primarias del 2 de junio, en la plataforma están los perfiles de 272 aspirantes, 170 del PNP y 102 del PPD.
• El PNP tiene primarias en 6 de los 8 distritos senatoriales (Distritos 2, 3, 4, 5, 6 y 7) y en 22 de los 40 distritos representativos.
• El PPD tiene primarias en 4 de los 8 distritos senatoriales (Distritos 3, 4,6 y 7) y en 10 de los 40 distritos representativos.
• A nivel municipal, el PNP tiene contienda primarista en 29 de las 78 alcaldías, con un total de 65 aspirantes a alcalde. El PPD tiene en 21 de las 78 alcaldías, con un total de 49 aspirantes a alcalde.
UN FRENTE AMPLIO EN DEFENSA DE NUESTRA UNIVERSIDAD
Por Luis Pedraza Leduc Especial para CLARIDADEl 20 de enero de 1966 la legislatura de Puerto Rico aprobó la Ley de Asignación de Fondos a la Universidad de Puerto Rico, conocida como la Ley Núm. 2 de 1966, según enmendada. Esta legislación establece que el Sistema de la UPR recibirá el 9.6% de los ingresos del Fondo General del estado, según los presupuestos de los dos años previos. Aunque la Ley 2-1966 no se ha anulado, desde la aprobación de la Ley 66-2014, y luego, tras la imposición de la JCF, se ha hecho caso omiso de lo que establece la ley.
Al aprobarse la Ley Especial de Sostenibilidad Fiscal y Operacional del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Ley 66-2014, esta determinó que sobre las aportaciones a la Universidad de Puerto Rico los gastos de funcionamiento se man-
tendrían en $834 millones, o sea 8.7% del presupuesto recomendado para el año fiscal 2014-2015. Esta ley congeló las fórmulas que determinarían, de otra forma, el presupuesto de las entidades autónomas (UPR y municipios). Aunque a la Universidad de Puerto Rico le hubiese correspondido un aumento en su presupuesto de $70 millones, se congeló esta cantidad alegando que la situación fiscal del país lo ameritaba. En la exposición de motivos de la Ley 66-2014 se expresa, “No obstante, esta Asamblea Legislativa entiende que una reducción neta adicional en el presupuesto de la Universidad de Puerto Rico, para hacerlo cónsono a las reducciones en las tres Ramas de Gobierno, haría un daño irreparable a la Universidad, incluyendo a su matrícula, cumplimiento con su deber educativo y sobre todo su viabilidad fiscal. Esto, debido a experiencias recientes con reducciones presupuestarias y aumentos en los costos al estudiantado, que tuvieron consecuencias nefastas sobre la institución. Esta Asamblea Legislativa entiende que una reducción presupuestaria a la Universidad, por sus características particulares, sería fiscalmente contraproducente y dañino a la economía del país, por lo cual la ley no incluye la Universidad de Puerto Rico en el recorte uniforme que abarca a las tres ramas del Gobierno Central.”
Se ha estimado que si se siguiera la fórmula presupuestaria establecida en la Ley 2-1966, dado el aumento en el Fondo General de los pasados años, el presupuesto asignado por el gobierno a la UPR debería rondar los $1,200 millones. Sin embargo, los números que se han propuesto para este año van desde $440 millones a $602 millones. Desde el 2015, se estima que la UPR ha dejado de ingresar $2,500 millones por las violaciones a la fórmula presupuestaria. Es decir, que el daño que la Ley 2-1966 advirtió en su exposición de motivos está ocurriendo. Afectar la educación superior mediante un recorte de fondos a la UPR tiene un efecto directo en otras áreas del desarrollo económico del país y los servicios al pueblo. Sobre este punto, María del Mar Rosa Rodríguez, presidenta de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) nos dice, “La reducción en el presupuesto de la UPR no es otra cosa que un mecanismo para desmantelar el sistema público de enseñanza superior. La UPR no puede sostenerse con mitad de su presupuesto. El ataque a la UPR, además, no es solo un ataque a la universidad
IMAGEN DE EUA EN PUERTO RICO: SIGLO XIX
SERÁ OTRA COSA MADRE, MATRIA Y PARAMATERNALIA
RIMA BRUSI
ESPECIAL PARA EN ROJO
Madre sólo hay una, dice el refrán. ¿Refrán o cliché? Ambos, supongo. Tengo una relación complicada con el refranero. Por un lado, condensa sabidurías antiguas y las destila en expresiones lo suficientemente lapidarias como para permanecer vivas de generación en generación. Por el otro, y aquí es que entra su aspecto de cliché, los refranes pueden convertirse en atajos que esquivan la intervención del pensamiento. Noten que no digo “pensamiento crítico”, porque esa frase también puede volverse o usarse como cliché, sino “pensamiento”, el acto de examinar ideas con la cabeza y con el cuerpo completo, claro, porque neuronas son neuronas y las llevamos con nosotros de cráneo a pie.
Y eso ocurre con el refrán de marras. “Madre sólo hay una” refleja algunas verdades, pero puede servir para esconder otras igualmente válidas. La orfandad, por ejemplo, tanto de quien literalmente pierde a la madre en cuerpo como de quien tiene a su madre viva pero la ha perdido en alma. O la
experiencia de quienes tienen la dicha de contar con varias madres y que no deberían o tendrían que elegir a la solitaria “una” del refrán. A estos últimos se les hace, me imagino, más fácil darle la vuelta al refrán sin dolor. A las primeras no tanto, porque sobrevivir la orfandad es un ejercicio complicado, incapturable en la sentencia sólida del refrán, de construir maternidad en la vida (y eso de tener “madre” es un requisito mínimo para la salud mental, así que la tarea no es trivial, sino necesaria, laboriosa y continua) a fuerza de tejer retazos de “madre” en una suerte de edredón protector para cubrir la ausencia.
Mi edredón maternal tiene de todo, o al menos de mucho. Sus recuadros son sensaciones, imágenes o pequeños videos mentales, como el de mi abuela materna proveyendo el alimento físico y el abrazo temprano que mi madre biológica no podía o quería brindar; la maestra que me protegió de bullies varios a la edad de cinco, celebró mi afición por la palabra escrita y puso todos los libros que pudo al alcance de mi pupitre y mi curiosidad; la abuela paterna que, aun cargando con las limitaciones producto de su propio trauma infantil y su orfandad, me dio refugio, comida, techo y rutina. También son recuadros maternales los encuentros fugaces con adultos desconocidos y algún gesto casual de aprobación, preocupación o validación; deidades de panteones varios, como algunas vírgenes católicas y la Yemayá que, en mis fantasías, me quería mucho; la bisabuela materna que, sin ser ella misma fan del abrazo, se dejaba abrazar y le sumó a mi vida galletas Cameo, más libros, y hasta algunas lecciones de inglés.
Y la Matria, claro. A medida que voy envejeciendo, pienso cada vez más en el sustrato emocional del nacionalismo y, al menos en el que me toca, descubro más y más que no es tanto el de la patria-padre exigente, que demanda valor y sacrificio, sino el del abrazo materno de ese pedazo de tierra, mi isla, mi archipiélago, con el que tengo una relación visceral, ancestral, física y más allá de cualquier discurso político.
El antropólogo Keith Basso decía que las emociones, lenguajes, pensamientos y acciones que nos definen viven y operan en la geografía que nos construye. Rimita la huerfanita tejió su edredón con pedazos de mar y de suelo, con aguas color turquesa, hojas de todos los tonos de verde, arenas amarillas y efímeras, pero frecuentes, burbujas de espuma. Con manglares, caracolitos, tortugas y la visión breve y milagrosa que son los manatíes costeros o la cola de una ballena jorobada en la distancia. Con la sabiduría y la broma de algunos personajes que, si bien al margen de la realidad del país, son probablemente los que existencialmente lo sostienen y me sostienen, como los pescadores, las “señoras de la cafetería”, los mirones en los balcones y chinchorros de barrio, las verduleras y hasta las testigas de Jehová. Con las acciones valientes, inteligentes y generosas de mis ancestros cada vez que saco el tiempo para pegarle ojo y oreja a mi árbol genealógico. Con los refranes, también, y sus camarones arrastrados por la corriente, caballos regalaos, monas vestidas de seda, cuervos traidores y otras criaturas. Con las amigas.
Con crítica, propuestas, marchas, y proyectos. Con la solidaridad automática durante y después de cada huracán, de cada muerte, de cada pérdida. Con la tradición literaria del patio, que quienes no estudiamos literatura descubrimos casi al azar. Con los despojos, las cartas, las profecías, el caracol. Con las ceibas puyúas, los robles sonrosados, las orquídeas silvestres, los flamboyanes encendidos. Con cada parada para llenar boca y menú del milagro estacional y kamikazi de mangós y aguacates gratuitos en las orillas de una calle cualquiera. Con el arroz con habichuelas, las biblias mal o bien citadas, los cuentos de camino, el recao, el romero y la ruda en latas de yaucono y rovira, las monjas realengas, los obituarios, las estrellas imposiblemente numerosas y límpidas, las casas de madera, las montañas, el olor a café y el encuentro y conexión instantáneos con boricuas luneros y bestiales en cualquier lugar del mundo.
Acá en la luna, por cierto, la nostalgia y probablemente la convicción inconsciente, pero visceral, de que mi verdadera madre es mi país, se han traducido en el impulso irresistible de tatuarme la matria en la piel, a saber: la jicotea que adorna mi espalda, el coquí taíno en mi muñeca derecha, y el paisaje sincrético en mi antebrazo izquierdo, un paisaje que junta (sin revolver) al mar y el sol de mi matria caribeña con retazos que voy recogiendo en el paisaje del imperio donde terminamos haciendo residencia y resistencia: el lobo, la luna, las montañas y los pinos que me recibieron en Arizona.
Los significados y expectativas dispares que a veces se (mal)tratan en el lenguaje de la devoción al país propio–patria vs. matria, fatherland vs. motherland– corren paralelos con los del binomio más personal y arquetípico de padre vs. madre. La patria exige valor y sacrificio, el padre impone disciplina y añade desafíos. La matria no parece exigir demasiado, pero su presencia en vida o memoria suele traer consigo un no sé qué de nostalgia y de culpa. Es incondicional en su abrazo y, a la vez, implícitamente espera, sin esperanza, la reciprocidad imposible de la criatura. Los “hijos pródigos” de los
padres regresan a pedir perdón por sus errores, los “hijos ingratos” de la madre regresan a pedir perdón por su inevitable ausencia y por el deber que implica estar, sencillamente, vivo y respirando. Pero hasta donde sé, no hay refrán que diga “padre sólo hay uno”. Esa pesada expectativa se la imponemos a las madres y, por ende, a los hijos, especialmente a las hijas. La psicología tradicional refuerza la cosa: los pecados y errores maternales, grandes y pequeños, son castigados, en práctica y teoría y especialmente de Freud a esta parte, con mucho más empeño que los de otras personas adultas implicadas de cerca en la crianza.
Cada vez que me salto la temporada navideña en Puerto Rico, me siento como el mundo y los medios dicen que debemos sentirnos los que no llamamos o le llevamos flores a mamá en ese segundo domingo de mayo que nos cae encima todos los años. Cuando, encima de huérfana, terminas siendo una boricua lunera, el calendario se vuelve aún más pesado de lo que ya es. Le fallas a la madre todos los mayos y a la patria todos los diciembres. Les fallas a ambas al tiempo que las invocas en cada aliento.
Los mayos, sin embargo, se me vuelven más fáciles con el pasar del tiempo y el multiplicar de mis canas. Pero la nostalgia y agradecimiento que siento por mi país, y el dolor de verlo sufriente y bajo asedio, como quien ve a su madre reducida a un sillón de ruedas y le teme al fantasma de la demencia senil, no se erosionan. En todo caso, se fortalecen. La ruta que me conduce a los principios de humanismo y nación recorre los caminos del apego y el amor.
Al menos para esta autora, parida en alma por las paramaternalias de mi país, con los pies en otra parte, pero llevando en la piel y el sentir a la matria propia, en todo su dolor y gloria, en sus aciertos y desaciertos, en su vigor y su vejez, en su drama y su sencillez, en su lucidez y su demencia, “Matria” sí que sólo hay una. A ver cuando le añadimos esa verdad al refranero.
REPRESENTACIONES DE ESTADOS UNIDOS EN EL SIGLO 19 PUERTORRIQUEÑO: NOTAS INICIALES
MARIO R. CANCEL- SEPÚLVEDA
Las relaciones económicas y culturales entre Puerto Rico y Estados Unidos crecieron de forma dramática a partir de la implementación de la Real Cédula de 1815. Aquel documento autorizado por Fernando VII, “El Deseado”, a su regreso al poder, ratificó la fragilidad de las prácticas económicas intervencionistas y monopólicas de raíces mercantilistas en un orden internacional nuevo. En el contexto de las luchas separatistas hispanoamericanas el crecimiento de la actividad económica y, claro está de los recaudos del estado, requeriría el desarrollo de relaciones más intensas con el que se perfilaba como el adversario principal de España en el hemisferio: Estados Unidos.
La articulación de las reglas de 1815 se apoyó en el intercambio de bienes de capital y consumos de
aquel país y el aprovechamiento de la producción azucarera puertorriqueña. Las autoridades hispanas confiaban en que Puerto Rico seguiría siendo español, pero el temor de que el “virus del separatismo” prosperara en la colonia se generalizó en las esferas de gobierno. Las prevenciones respecto de que grupos de interés de Estados Unidos o de la Gran Colombia fundada en 1819, animaran el movimiento separatista con fines anexionistas a uno u otro poder, emergieron entre los sectores de poder de inmediato. Dos conjuras, una de 1822 y otra de 1823, atribuidas a Luis Guillermo Doucoudray Holstein y a Antonio Valero de Bernabé respectivamente, ratificaron el recelo 1. Las reflexiones de Pedro Tomás de Córdova 2, Secretario del gobernador Miguel de la Torre, están plagadas de afirmaciones de esa índole cercanas a las teorías de la conspiración. Todo sugiere que la nacionalidad española se bruñó alrededor de unos miedos precisos. Así
como la invasión francesa de 1808 insufló a su identidad con un aliento antifrancés que giraba alrededor de los fantasmas de 1789, la situación surgida a partir del 1815 alentó el celo nacional con un fuerte componente anti sajón.
REPRESENTACIONES POLÍTICAS: INTEGRISTAS Y SEPARATISTAS
La situación era delicada y algo confusa. Aunque la fidelidad de las elites criollas de Puerto Rico a España era incuestionable y el “virus del separatismo” si bien contaminó a algunos sectores como temía Córdova, no alcanzó el éxito, nadie podía negar la admiración que despertaban los logros materiales y jurídicos de Estados Unidos en el liderato liberal y en un sector del conservadurismo. En términos generales el amor a España no inhibía ni estaba competido con la admiración a Estados
Unidos. Los discursos económicos y políticos progresistas no iban de la mano. La fidelidad política no obligaba a la fidelidad económica. El progreso era un discurso que se ubicaba más allá de las especulaciones nacionalistas de la hispanidad en el siglo 19. Por eso, los criollos de tendencias liberales reformistas y autonomistas, que eran integristas convencidos siempre ansiosos de que se les reconociera como iguales por los peninsulares, vacilaban entre simpatía y la antipatía cuando del sajón, identificado como “norteamericano”, se trataba. La ambigüedad penetraba su representación de aquel poderoso competidor.
Los costos políticos de aquel doble discurso eran altos. En aquel complejo contexto aquella anfibología podía conducir a que se les acusara de separatistas. Los liberales resentían tanto que se les acusara de independentistas como de anexionistas porque ambas posturas implicaban una traición a la nacionalidad con la que se identificaban. La lealtad retórica duró hasta los días difíciles del 1898. Todavía en marzo de aquel año los autonomistas en el poder, agradecidos por un régimen concedido con prisa bajo la amenaza de una guerra, confiaban en que el heroísmo hispano echaría al sajón del te-
rritorio como lo habían hecho en 1797 con los ingleses.3 La situación solo cambió una vez ocupado el territorio y declarado el cese al fuego cuando los autonomistas, fusionistas y ortodoxos, aceptaron sin resistencia la separación de España y comenzaron a elaborar alianzas tácticas con el nuevo soberano. El referido espíritu anti sajón disuelto en el meandro de la invasión de 1898 renacería, con nuevos contenidos en un contexto diferente, en el seno del nacionalismo puertorriqueño posterior al 1920. La deuda del discurso nacionalista de 1920 y 1930, el moderado y el radical, con el discurso liberal reformista, es un tema que valdría la pena tratar en algún momento.
REPRESENTACIONES SOCIALES: ESCLAVISMO Y ABOLICIONISMO
Otro elemento clave para la figuración de la imagen de Estados Unidos en la clase política puertorriqueña fue la experiencia de la esclavitud. Aquel sistema laboral fue una nota común en ambos escenarios hasta 1865. La experiencia compartida favoreció la identificación de numerosos sectores de interés de Puerto Rico con el sur esclavista y agrario estadounidense. Aquel era un mercado
importante para los productos tropicales y un suplidor de mano de obra para su reproducción. Hasta el final de la Guerra Civil, incluso muchos conservadores españoles estaban en posición de identificarse de algún modo con aquel país a pesar de las aprensiones políticas manifiestas en la retórica de Córdova y de la Torre, entre otros, y la retórica abolicionista de ciertos sectores liberales de aquel país. La situación cambió en el contexto de la Reconstrucción posguerra civil entre 1865 y 1877. Estados Unidos sin esclavitud tendría que ser resignificado.
La Reconstrucción, me parece importante resaltarlo, coincidió con lo que se ha denominado el Ciclo Revolucionario Antillano (1865-1878).4 Desde la perspectiva de los abolicionistas el cese de la esclavitud en Estados Unidos al cabo de la guerra resaltaba aún más el carácter reaccionario y tozudo de España ante el “problema social”, eufemismo común para denominar aquel régimen laboral. Entre los defensores del abolicionismo, fuesen gradualistas y moderados o inmediatistas o radicales, se generalizó la práctica de invocar el ejemplo estadounidense de una diversidad de formas. La situación era complicada. El Ciclo Revolucionario Antillano puede ser interpretado como una intensa crisis política asociada al aumento de la presión abolicionista y separatista de tendencias independentistas y anexionista. Pero la crisis política se combinó con un importante desajuste en el mundo azucarero. Después de todo, lo que he llamado el “orden de 1815”, celebrado por la historiografía puertorriqueña emergente del siglo 19 por su eficacia tanto por historiadores conservadores como liberales, había terminado a mediados de la década de 1840.
Al interior del liberalismo integrista defendido por reformistas y autonomistas, la percepción de que la abolición de la esclavitud era un peldaño que había que subir para asegurar la ruta del progreso se incrementó. Lo mismo puede afirmarse de los abolicionistas que asociaban aquel reclamo como una necesidad en el tránsito hacia la separación para fines independentistas o anexionistas. Después de 1865, por ejemplo, un Puerto Rico esclavista no era un buen candidato a la anexión. Como se sabe, la Revolución de Septiembre de 1868 abrió las puertas para la redacción de un decreto de abolición en 1873. El proceso fue comedido y gradual, requirió leyes preparatorias y acabó por someter a los libertos, concepto que acabó por transformarse en un estigma social, a una condición de desigualdad ante la ley en Puerto Rico por un término de 5 años. El temor que, sobre la base de profundos prejuicios raciales animó la reforma de 1873, era extraordinario.
No todos los abolicionistas comprometidos celebraron el hecho. Dentro del sector separatista independentista, dominado por los inmediatistas o radicales, produjo incluso molestia. Betances sugería que el “ruido” que se hacía con la abolición era desproporcionado y que “lejos de ser (un acto) espontáneo” se anunciaba cuando “no ha sido posible eludirlo por más tiempo”.5 Aquel no era un
SIGUE EN LA PÁGINA 14
acontecimiento digno de ser celebrado, sugería, e invitaba a España a mirarse en el espejo de Estados Unidos a la luz de su guerra civil. El dato es valioso. En alguna medida aquel país sin esclavitud y donde el trabajo libre era la ley, se ratificó en el espectro político puertorriqueño como el modelo adecuado para “ser modernos”. Este no es el lugar para documentar la representación de ese fenómeno en el pensamiento integrista (liberal o conservador) o separatista (independentista o anexionista) pero la revisión de un caso emblemático servirá para calibrarlo.
Me refiero al Proyecto para la abolición de la esclavitud en Puerto Rico, manifiesto presentado en la Junta Informativa de Reformas de 1867 de Madrid, a pesar de la oposición de la mesa presidencial y de que el tema no estaba en agenda. Leo este documento como el testimonio más preciso del variopinto liberalismo en su tiempo y como una de las articulaciones más precisas del liberalismo puertorriqueño de la era del Ciclo Revolucionario Antillano. Si se interpreta la Junta de 1867, lo que me parece ajustado, como un preámbulo de la Insurrección de Lares de 1868, repensar el episodio con una mirada fresca puede ser de un valor incalculable. La convocatoria a la Junta en 1865 había estimulado una convergencia entre abolicionistas de afiliación integrista, es decir, liberales reformistas, y separatistas en general. José Julián Acosta y Francisco Mariano Quiñones traducían a los primeros; Segundo Ruiz Belvis y su asesor Ramón E. Betances Alacán, quien había pretendido la representación puertorriqueña en la reunión de Madrid, a los segundos. Antes y después del evento de 1867, el liderato de ambos sectores se había consultado sobre ese y otros temas.6
Los separatistas, por su parte, se encontraban en un momento de inflexión que tenía que ver en gran medida con Estados Unidos. Desde 1865 cubanos y puertorriqueños en el exilio se debatían entre la estrategia independentista y la anexionista para culminar la separación del país sin que aquel asunto afectara sus lazos de solidaridad. El balance ideológico en el liderato de Sociedad Republicana de Cuba y Puerto Rico es un ejemplo de ello. La cuestión de una confederación antillana para una u otro fin, como se sabe, no estaba en el panorama todavía y solo maduró después del 1868.
En los capítulos 3, 4 y 5 del Proyecto… se invocó el caso de Estados Unidos al menos 4 veces con el fin de llamar la atención de España sobre la necesidad de una abolición inmediata y sin compensación a los esclavistas.7 Tómese en cuenta que la abolición no era otra cosa que un proceso de expropiación forzosa que ratificaba la condición de res o cosa del esclavo, considerado este una forma de propiedad más, por lo que la indemnización por la pérdida de ese bien era un aspecto importante. Nótese que lo que se pedía, a sabiendas de que sería negado, era algo por completo distinto a lo que impuso el gobierno de la Revolución de Septiembre en 1873 en Puerto Rico. Razones tenía Betances para devaluar la emancipación en 1873.
La primera referencia en el Proyecto… era para afirmar la tesis de que el trabajo libre era más “fecundo” y “barato” que el trabajo esclavo. La argumentación delataba la superexplotación con un “mínimo de subsistencia” a la que sometían algunos esclavistas de aquel país a sus trabajadores a fin de justificar lo contrario (61). La segunda aparecía al enumerar los avances de la emancipación durante el siglo 19 y celebraba la abolición en aquel país “después de una guerra sin ejemplo” mientras asumían, erróneamente, que aquella significó la “consagración de sus derechos” (66).
La tercera alusión poseía una peculiar importancia que podía ser considerada incluso premonitoria. Utilizaban el temor español a la “intervención de pueblos extraños en la vida de las Antillas”, fobia in crescendo desde 1815, para mover su voluntad política. Al afirmar que ese peligro era “mucho mayor” para una España esclavista desde el fin de la guerra civil, liberales reformistas y separatistas apelaban al fantasma de la agresión sajona y del anexionismo. Le recordaban a España que Estados Unidos, “que no han desistido nunca de ser el pensamiento y la cabeza de América”, podían consagrar sus esfuerzos a forzar la abolición de la esclavitud desde afuera e imponérsela en el futuro. El otro fantasma al que apelaban para mover el ánimo de España era la posibilidad de una “guerra de razas” tan temida en un orden dominado por el racismo institucional. Los negros esclavos de los ingenios insulares, conocedores de que sus “hermanos de los Estados Unidos” habían conseguido su libertad en medio del “ruido de las armas”, podrían reproducir el hecho en el país y alzarse contra sus amos (68).
La cuarta era una referencia para atenuar el temor a un levantamiento de los libertos una vez disuelta la institución, preocupación que incluso compartían algunos abolicionistas moderados y radicales. Dejando el caso de Haití a un lado, alegaban, los procesos de abolición por lo general no había estimulado las venganzas raciales. En Estados Unidos, afirmaban, gracias a un orden de hierro y a una “inhumanidad hasta un extremo que pone espanto en el ánimo”, ese tipo de confrontación no se había dado (70). En general, dado que asumían que el trabajo era una condición “natural”, aseguraban que los libertos, una vez festejaran y holgaran, regresarían sin remedio a las labores que el hábito, la necesidad y el mercado les habían impuesto (74). Un último detalle. No deba pasarse por alto que el lema que abría el Proyecto… era una cita de una Historia de los Estados Unidos escrita por Eduardo Renato Lefebvre de Laboulaye entre 1855 y 1866, un autor al cual Betances Alacán prologó para el público antillano el libro El Partido Liberal su progreso y su porvenir en 1869. 8
NOTAS QUE NO SON FINALES
La representación de Estados Unidos en el Proyecto… de 1867 era bastante ambigua. En ocasiones se asume como un modelo a seguir y un fenómeno que se admira. En otras se invoca como un espantajo para atemorizar al gobierno de España y se le reconoce una voluntad hegemónica amenazante de la cual esta debe cuidarse. Su relectura sigue siendo útil para comprender cualquier disgusto
de los abolicionistas radicales con la abolición de 1873. Igual que en cuestiones de mercado Estados Unidos tuvo un papel protagónico en la historia del país, su presencia en la reflexión política y social no fua nada detestable.
No me cabe la menor duda de que los eventos de 1868 y de 1873, y los debates que generaron al interior del liberalismo puertorriqueño abrieron una fosa entre los integristas y los separatistas que nunca sanó del todo. Las posibilidades de cooperación entre ambos sectores ideológicos quedaron cerradas después de aquellos eventos. El Ciclo Revolucionario Antillano marcó en fin de una época y el inicio de otra. La actitud que se adoptara ante Lares y la abolición escindió el liberalismo puertorriqueño en dos sectores que, si bien nunca dejaron de comunicarse, representaban extremos opuestos irreconciliables. Los hechos del 1898 atenuaron esa situación por algún tiempo como trataré de demostrar en otra ocasión.
Por último, si bien la frontera entre ambos territorios discursivos era bastante movediza y porosa, el tránsito de liberales de uno a otro campo también es un tema que aguarda una indagación cuidadosa.
NOTAS
1 Germán Delgado Pasapera (1884) Puerto Rico sus luchas emancipadoras (Río Piedras: Cultural): 28-29.
2 Véase el fragmento y el comentario al respecto en Mario R. Cancel-Sepúlveda (20 de marzo de 2011) “Historia oficial: Pedro Tomás de Córdova, Miguel de la Torre y el separatismo (1832)” en Puerto Rico entre siglos. URL: https://puertoricoentresiglos.wordpress. com/2011/03/20/historia-oficial-pedro-tomas-de-cordova-miguel-de-la-torre-y-el-separatismo-1822/
3 Luis Muñoz Rivera según citado en Nieve de los Ángeles Vázquez (2023) El Jefe: populismo y corrupción en el Puerto Rico de 1898 (Illinois): 153.
4 Uso el concepto según lo inscribió Andrés Ramos Mattei (1987) Betances en el ciclo revolucionario antillano: 1867-1875 (San Juan: ICP), pero redefino la cronología para fines ilustrativos solamente.
5 Refiero al interesado a Ramón E. Betances (1872) “La abolición de la esclavitud en Puerto Rico y el gobierno radical y monárquico de España” en Ada Suárez Díaz (1980) El doctor Ramón Emeterio Betances y la abolición de la esclavitud (San Juan: ICP): 119-126.
6 Ver Delgado Pasapera (1884): 68-83 donde sugiere en la página 70 la existencia de un frente de facto en aquella circunstancia.
7 egundo Ruiz Belvis, José Julián Acosta y Francisco Mariano Quiñones (1969) Proyecto para la abolición de la esclavitud en Puerto Rico (San Juan: ICP): 61, 66, 68, 70, 74.
8 Haroldo Dilla y Emilio Godínez (1983) Ramón Emeterio Betances (La Habana: Casa de las Américas): 98-99.
El autor es historiador.
“No, el primer deber del hombre no es diferenciarse, es ser hombre pleno, íntegro, capaz de consumir los más de los más diversos elementos que un ámbito diferenciado le ofrece”
—Miguel de Unamuno
Hay quienes hoy pretenden reducir la dignidad humana a una agenda política enraizada en un discurso religioso mezquino y excluyente. En la medida que se intente reducir la dignidad humana a un proyecto político que pretenda reestablecer una “teocracia” absolutista y dogmático nos arriesgamos a permitir el discrimen y la exclusión social.
El desafío al que nos enfrentamos requiere de una actitud colectiva crítica y suspicaz. Reducir la idea de la dignidad humana a concepciones religiosas y bíblicas caprichosas, arriesga la libertad de conciencia y la auténtica concepción de democracia. El discurso de la “dignidad” así como el del “nacionalismo cristiano” cancelan el fundamento de la empatía y la solidaridad. Es así como se fomenta
LA DIGNIDAD
el racismo, el sionismo, la idolatría del poder y el odio al emigrante. La religiosidad carece de fundamento para la dignidad cuando ésta se convierte en un fanatismo opresivo y dictatorial.
No debemos de ver ambos fenómenos políticos como un evento nuevo pues la historia está plagada de agendas que han pretendido, y hasta han logrado persuadir, a amplios sectores sociales a adoptar supuestos religiosos vinculados a la dignidad. Todos han fracasado en el escenario de la prepotencia y la represión. Precisamente su agenda fundada en ignorar la inclusión plena de todos los actores y constituyentes de la sociedad en el devenir histórico marcó su ruta hacia la derrota de sus proyectos. Es preciso también indicar y recalcar que el retorno actual de estos discursos depredadores de la auténtica dignidad humana es síntoma de la decadencia de esas hegemonías deshumanizantes. Si algo fortalece la sociedad es una política plena de inclusión donde todos los protagonistas sociales son reconocidos con su plena dignidad humana.
Carece de dignidad toda estrategia que menoscabe la libertad humana y pretenda legislar y legalizar la misma a partir de criterios religiosos, bíblicos y teológicos. El “mesianismo” de sectores religiosos que aspiran a conquistar la voluntad política mercadeando la “dignidad”, carecen de la humildad necesaria que ésta implica. El intento de oficializar política y religiosamente un criterio particular de “dignidad” implica un atropello a la libertad y a la justicia social. El futuro de la sociedad no puede reducirse a unos actores que pretenden capturar la buena voluntad social mediante la utilización mercantilista de la figura del Mesías. Precisamente, en la concepción del Mesías está la fundamentación de una sociedad caracterizada por la justicia,
la libertad y la apertura al prójimo sin agendas recalcitrantes. El auténtico mesianismo debe aspirar a la plena liberación de toda condición que oprima, ignore y estigmatice a la persona. Quienes pretenden lo contrario están en contradicción con el futuro de la esperanza.
Ningún argumento o cuerpo de ideas religiosas debe pretender ni presentarse como la salvaguarda del bien común. Precisamente, su tarea debe ser contribuir a fomentar el diálogo abierto y colaborativo al interior de la sociedad. Las posiciones religiosas dogmáticas e intransigentes constituyen una peligrosa amenaza para un pueblo a quien le urge una sana convivencia abierta y solidaria. Las condiciones históricas de nuestro pueblo exigen un perfil de liderazgo con una inteligencia emocional cabal y un pensamiento crítico incisivo que no sucumba ante estereotipos superfluos y propuesta demagogas. Las propuestas sociales enclavadas en leyes, normas y promesas populistas carecen de eficacia y viabilidad legítima.
Nunca la religión ni la idea de dignidad debe ser utilizada para justificar un proyecto político particular. El único camino que valida el discurso de la fe y la dignidad es aquel que contribuye a la liberación plena de la persona humana y consolida la libertad solidaria. Sucumbir en la ingenuidad sólo nos asegura una sociedad sumida en la superficialidad y la devaluación de la dignidad humana. La historia nos demuestra la disfuncionalidad de estos proyectos matizados de religiosidad y moralismos deshumanizantes. Abrir el espacio de la historia a la plena reconciliación de los actores sociales y las culturas será el camino que nos permita decir que “un mundo nuevo y mejor es posible”.
El autor es escritor
HUMANIDAD ES
PABLO S. TORRES CASILLAS ESPECIAL PARA EN ROJO
Desde hace varias décadas las humanidades como disciplinas de enseñanza han sufrido un constante cuestionamiento sobre su pertinencia en el tecnologizado mundo actual. ¿De qué sirve saber de la antigüedad clásica, se preguntan, cuándo toda la información está disponible en la Internet? Como queda claro, más de 30 años de la red, con toda su información disponible no nos ha hecho más conscientes ni mejores ciudadanos. Por ello nos tenemos que seguir preguntando cómo lograr tal objetivo de mejorar como sociedad en el colectivo de homo sapiens. La historia de la humanidad es, además de la lucha de clases, la historia de nuestra relación con las diversas herramientas que hemos desarrollado a lo largo de nuestra existencia.
Las principales características que distinguen a los humanos de los demás seres vivos del planeta ha sido, por un lado, la consciencia de nuestra finitud, y la consecuente exploración conceptual de una posible trascendencia espiritual, y por el otro, su capacidad racional. Es decir, una inteligencia especial para la construcción de herramientas con las que hemos podido modificar nuestro entorno y sobrevivir en la lucha por la existencia. Con estas herramientas hemos potenciado los límites de nuestras capacidades físicas: mazos y hachas para romper cascarones o cortar troncos de árboles; lanzas y arcos y flechas para alcanzar presas más rápidas; canoas y barcazas para navegar, palancas y poleas para potenciar la fuerza; catalejos y telescopios para ver de cada vez más lejos, bicicletas, automóviles y hasta cohetes para trasladarnos largas distancias a mayor velocidad. También hemos desarrollado herramientas que potencian
nuestra inteligencia y capacidad de entender el medioambiente que habitamos para aprender a modificarlo a nuestra conveniencia (o eso hemos creído). Nuestros antepasados se percataron de la recurrencia del día y la noche, de las épocas de lluvias o sequías, de los periodos fríos seguidos de los más cálidos y así en un largo continuo del que aprendieron a anticipar dichos eventos. Al vincularlos con los movimientos estelares, lograron medir el tiempo (o se lo inventaron de plano). Y, al anticipar estas recurrencias las fueron manipulando a su favor, como hicieron los antiguos pueblos mesopotámicos con las crecidas de los ríos Tigris y Éufrates o los egipcios con el Nilo que lograron desarrollar una agricultura a gran escala, fundamento básico para el surgimiento y progreso de las civilizaciones. De igual forma, encontraron formas de preservar estos conocimientos a través de la escritura y la parafernalia de almacenamiento de
estos textos, ya sea en rollos de papiros, relieves en los arcos de triunfo o en las puertas de las catedrales, la acumulación de libros en las bibliotecas, millones de bytes de información en la nube.
En ese devenir de relaciones adjudicaron que tales eventos se debían a la voluntad de seres divinos y para comprenderlos construyeron mitos e historias con las que explicaron la relación entre las fuerzas de la naturaleza y las lecciones que tuvieron que aprender para superar obstáculos y lograr nuevos adelantos. Gracias a estas herramientas discursivas desarrollaron nuevas capacidades, que les permitió sobrevivir y construir sociedades que, con el tiempo se volvieron cada vez más complejas y dinámicas. No sólo había dioses relacionados al Sol o a la Luna, las aguas dulces o el mar, la seducción y la fertilidad y demás atributos de la naturaleza, sino que también otros asociados a las prácticas humanas de la cacería, la agricultura, la herrería, la guerra, la justicia y la misma búsqueda del conocimiento. Es en ese sentido que las religiones fueron las primeras disciplinas del conocimiento humano que, con la búsqueda sistemática de la verdad, encontraron formas de entender el mundo en el que vivían. A través de los ritos, rezos y ofrendas, establecieron formas de comunicación con las divinidades, una suerte de negociación para superar dificultades y progresar en lo material y en lo espiritual.
Sin embargo, estos discursos de verdad derivados de la búsqueda, digamos que, honesta de la verdad, tomaron un giro perverso al convertirse también en discursos de poder, herramientas con las que las personas que se establecieron en el tope de las jerarquías sociales se apropiaron de los recursos productivos que propician la sobrevivencia y el desarrollo de las comunidades humanas. Justificaciones violentas que establecieron castas colmadas de privilegios y vastas mayorías sometidas al deber y el servicio de las noblezas o de los hombres, de los “blancos” o de quienes profesen la “religión verdadera”. No obstante, toda forma de conocimiento siempre llega a sus límites, lo que propicia la exploración y superación de tales confines y, por lo tanto, el surgimiento de nuevas disciplinas de conocimiento, mejores herramientas para encontrar nuevas verdades que permitan una mayor comprensión del entorno, ya no sólo natural, sino el social y la aspiración de justas reivindicaciones sociales. En estas ambivalencias y contradicciones estas sociedades fueron capaces de construir belleza sublime e infringir espanto y terror, producto y justificación de las ideas con las que condujeron los proyectos colectivos constituidos por una infinidad de actos individuales.
En la historia de la humanidad la producción del conocimiento mítico y la superación del mismo, ha estado íntimamente relacionado con las prácticas humanas asociadas a las artes (eso que llamamos Humanidades). En la creación de los mitos religiosos se utilizan formas narrativas que demuestran abstracciones, metáforas y alegorías para caracterizar a las divinidades y los conflictos inherentes entre ellas en representación de los conflictos naturales y sociales que querían explicar y de la cual extraer alguna enseñanza. De igual forma
desarrollaron lenguajes plásticos, tallas en piedra, madera o mármol o pinturas que sirvieran para identificarlos y adorarlos. Recordemos que el surgimiento y el desarrollo de las representaciones escénicas surgió del culto al lúdico Dionisio con su caravana de bailarines y amantes del vino y del goce del cuerpo. A través de estas disciplinas los humanos hemos procurado entender nuestro lugar y propósito en el mundo, un orden supuesto con el que le damos sentido a la existencia colectiva y con el que exploramos y expandimos los límites de lo humano. Desde La Épica de Gilgamesh en la que un rey déspota y abusivo con su pueblo encuentra la humildad necesaria para cumplir su deber con su pueblo al reconocer su mortalidad y la decadencia inevitable de su cuerpo. O, los cuestionamientos sobre el destino y el honor en el escenario más humano, la siempre presente guerra, en la que cientos de almas de héroes terminaron de forma violenta en el Hades ante la cólera indómita de Aquiles y la ambición sin medida de Agamenón. O tal vez la búsqueda de un ideal estético en la juventud eterna y perfectamente simétrica de las esculturas del periodo clásico contrastado con la variedad de sentimientos representados en las del periodo helenístico.
Un lugar especial entre las disciplinas humanísticas tiene la filosofía, con la que se buscó entender la realidad del siempre cambiante y eterno mundo natural como si los dioses no existieran y determinaran todos los acontecimientos. Pero que también reflexionó sobre qué es la verdad y cómo llegar a ella, qué es la belleza, o entender el mundo en el que vivimos y cómo podemos sobrevivirlo de la mejor manera posible e, incluso, intentar mejorarlo. De la práctica filosófica, a través del uso de las palabras en una larga conversación oral y escrita, surgieron las demás ramas del conocimiento: las ciencias naturales y las sociales, la medicina, la pedagogía, el derecho, la arquitectura.
Al igual que el conocimiento mítico, las verdades filosóficas produjeron discursos de verdad, que se constituyeron en las ideas con las que conforma
mos los paradigmas para darle sentido a la realidad que vivimos. Estas ideas determinan en gran medida nuestras prácticas, las formas en que a través del tiempo y el espacio las diversas sociedades han funcionado. Sin embargo, la perenne búsqueda de la verdad trasciende los límites del status quo y siembra las semillas del cambio de paradigmas. Es importante reconocer que el conocimiento es un producto dinámico y que tiene que atemperarse a los tiempos. Es necesario aprovecharnos de las herramientas que hemos creado y potenciar la expansión de los límites de lo que entendemos de nosotros mismos. Si, por un lado, el Big Data, nos permite acumular y considerar una inimaginable cantidad de datos que permiten la creación de patrones a largo plazo, la Inteligencia Artificial nos plantea dilemas en torno a la creación y la autenticidad e, incluso, la manipulación de la realidad. Es necesario que dominemos estas nuevas herramientas para entender más y mejor la complejidad de lo humano desde su creatividad e integrarlo a la producción y difusión del conocimiento de las disciplinas humanísticas. Las plataformas digitales abren la posibilidad de diseminar el conocimiento humanístico desde un amplio registro de perspectivas a un mayor número y diverso número de receptores ampliando aún más la conversación, condición misma para la producción del conocimiento. Lo que nos lleva a uno de los principales retos de nuestra contemporaneidad, la de profundizar en los principios filosóficos de la crítica de las bases teóricas bajo las cuales sostenemos nuestros análisis y el desarrollo de un discurso lógico para exponerlo e integrarlo a la discusión.
LAS BRILLANTES COLORES DEL APOCALIPSIS EN FURIOSA: A MAD MAX SAGA
JUAN R. RECONDO ESPECIAL PARA EN ROJO
La esencia de los Spaghetti Westerns vive en las películas de Mad Max. Sus personajes pueblan mundos caóticos donde el más fuerte se traga al débil, reflejando una versión menos épica de nuestra realidad. En The Good, the Bad, and the Ugly (dir. Sergio Leone; España, Italia y Alemania Occidental; 1967), los Estados Unidos de la Guerra Civil, representados en la árida campiña española, están presentes en los desiertos australianos del Wasteland de la serie de Mad Max. Aunque los Estados Unidos de la segunda mitad del siglo 19 no son un mundo postapocalíptico tal cual, su reinvención en la película de Leone demuestra la misma civilización derrotada de Mad Max.
En la primera película de la saga, Mad Max (dir. George Miller, Australia, 1980), Max (Mel Gibson) es un policía vestido de cuero negro, la vestimenta que lo define como personaje a través de la serie, que lucha contra Toecutter (Hugh Keays-Byrne) y su ganga de motociclistas. Aunque todavía se ve cierta estabilidad social en esta primera, The Man With No Name (Clint Eastwood) y Max (Mel Gibson/Tom Hardy) sobreviven en estos territorios inhóspitos donde la humanidad se reduce a su lucha por la gasolina, que mantiene corriendo los vehículos de Mad Max 2: The Road Warrior (dir. George Miller, Australia, 1982); por el control del gas metano que suple energía eléctrica y define las dinámicas de poder en el Bartertown de Mad Max Beyond Thunderdome (dirs. George Miller y George Ogilvie, Australia, 1985); y por el agua que consolida el control de Immortan Joe (Hugh Keays-Byrne) sobre las masas que se arrastran al pie del Citadel en Mad Max: Fury Road (dir. George Miller, EE. UU. y Australia, 2015) y su precuela, Furiosa: A Mad Max Saga (dir. George Miller, Australia y EE. UU., 2024).
En Furiosa: A Mad Max Saga, la protagonista es capturada por los hombres de Dementus (Chris Hemsworth) cuando era una niña (Alyla Browne). Dementus es un nómada que junta un sinnúmero de tribus de motociclistas bajo su mando.
En su búsqueda por un reino, Dementus establece una alianza tan volátil como su liderazgo con Immortan Joe (papel que actúa Lachy Hulme, después de la muerte del actor original, Hugh Keays-Byrne), el líder religioso del Citadel. Para cerrar su pacto, Immortan Joe le exige la entrega de Furiosa, la niña aparentemente muda que acompaña a Dementus. Esto explica la manera en la que Furiosa, que Charlize Theron encarna en Mad Max: Fury Road, llega a las alturas de la ciudadela. A medida que Furiosa continúa madurando (Anya Taylor-Joy asume el personaje en su juventud), ella encuentra su lugar en el reino de Immortan Joe mientras espera el momento para vengarse de Dementus por haberle robado su infancia. En Mad Max: Fury Road, Furiosa y Max son los protagonistas de una historia de proporciones operáticas con explosiones de colores, músicos que tocan para las tropas de Immortan Joe durante las batallas épicas y los
The Man With No Name y Max son figuras románticas que se rigen por un código sencillo: lucha con uñas y dientes por sobrevivir y no abuses de los débiles. Este código torna a Max en una figura heroica dentro de un mundo donde villanos carismáticos manipulan sus seguidores armados hasta los dientes y conduciendo transportes alucinantes. Es también de este mundo donde surge una nueva héroe, Furiosa. Diferente a Max, cuyo nihilismo es una manifestación de la vida en el Wasteland, Furiosa lucha por su redención y por la esperanza de un respiro de naturaleza en medio de la destrucción.
vehículos con mecanismos letales que demuestran las maravillas del uso de efectos prácticos. La película es un espectáculo que demuestra la poderosa narrativa visual de George Miller y el director de fotografía, John Seale. La más reciente precuela, Furiosa: A Mad Max Saga, es otra épica con los bríos visuales de Mad Max: Fury Road, pero enfocada más en el conflicto entre Dementus y Furiosa. Por un lado, Chris Hemsworth actúa un villano que es una explosión de presencia con un lenguaje poético que recuerda al hablar de Alex de Large (Malcolm McDowell) en A Clockwork Orange (dir. Stanley Kubrick, Reino Unido y EE. UU., 1972). Por otro lado, Anya Taylor-Joy destila una fuerte presencia con unos ojos fríos que lo expresan todo en un rol que casi no tiene líneas. Ambos personajes se dirigen a un encontronazo final que desemboca en el principio de Mad Max: Fury Road.
Siempre fui fanático de las dos primeras películas de Mad Max y prefiero olvidar la charrería ochentosa de Beyond Thunderdome porque, en mi opinión, desvirtúa el Wasteland. Sin embargo, tanto Fury Road como Furiosa son dos obras maestras que expanden gloriosamente el universo de Mad Max. No pierdan la oportunidad de ver la grandeza visual de Furiosa: A Mad Max Saga en los cines de la isla que hace evidente la genialidad de Miller y su director de fotografía, Simon Duggan.
del estado, sino también a la salud de este país, porque afecta a Centro Médico y al Recinto de Ciencias Médicas, es un ataque a la agricultura del país, porque afecta a las Estaciones Experimentales Agrícolas y los servicios que les ofrecen a los agricultores. La UPR es una de las instituciones que sostiene este país y que puede aportar a su calidad de vida y su desarrollo económico”. Si tomamos en cuenta las disciplinas de estudio e investigación que hace la UPR nos damos cuenta que la calidad de vida y desarrollo socio económico del país depende del fortalecimiento de la UPR. Así lo expresó la legislatura del país al aprobar la Ley 2-1966 y refrendó en la Ley 66-2014 al congelar la cantidad asignada sin reducirla según otras ramas de gobierno. Pero llegó la Ley PROMESA en 2016. Constituida la Junta de Control Fiscal, JCF, desde 2017 en adelante, esta ha estado interviniendo en contra de la UPR sobre una base ideológica dirigida a menospreciar toda actividad pública y preferir lo privado.
La JCF no ha respetado los procesos de negociación colectiva, ha atacado el sistema de retiro y pensiones para desmantelarlo y propiciar un sistema de ahorros privado, intenta inmiscuirse en el contenido de la enseñanza, y ha reducido el presupuesto de la UPR a menos de la mitad lo cual hace inoperante e ineficaz ciertas actividades en la UPR.
Las estructuras de dirección de la UPR han colaborado desde 2017 para acá con la JCF. Recordamos que bajo la presidencia de Uróyoan Walker Ramos, 2013-2016, se creó un frente universitario para defender el presupuesto de la UPR y se realizó una gran movilización de todos los recintos ante la legislatura. La Junta de Gobierno de la UPR retiró la confianza a Walker Ramos y desde entonces la historia es otra.
Hoy vuelven a juntarse en un frente amplio las organizaciones universitarias para la defensa de la UPR. Su primer reclamo es que se respete la formula de la Ley 2-1966. Las estructuras de gobierno de la UPR no participan de este frente. Parecería que les interesa destruir la UPR. La realidad es que coinciden en la opinión de la JCF de que todo lo privado es superior a lo público. Lo que está detrás de la reducción de los fondos de la UPR es la apropiación de fondos públicos por parte de la JCF para traspasarlos al sector privado mediante el pago de la deuda. Así ha sido con todas las reducciones en cada agencia de gobierno. Lo que se reduce o se elimina en presupuesto pasa a la caja de fondos dirigido a pagar la deuda a los bonistas, que es ilegal, mediante los planes de ajustes (COFINA, Gobierno Central, Retiro, ACT y otros). Estos planes de ajuste nos imponen a los
Se ha estimado que si se siguiera la fórmula presupuestaria establecida en la Ley 2-1966, dado el aumento en el Fondo General de los pasados años, el presupuesto asignado por el gobierno a la UPR debería rondar los $1,200 millones.
ciudadanos más impuestos y reducen nuestros ingresos. La UPR, que no debe estar en la jurisdicción de la JCF, no se escapa de esta visión neoliberal ya que afectando la UPR se limita el alcance del conocimiento y las investigaciones. Así la JCF contribuye con la fuga de talentos y va creando las condiciones para el Puerto Rico que los bonistas desean.
El traspaso de los fondos públicos que pagamos los contribuyentes, la clase asalariada del país en mayoría, se dirige hacia el pago de una deuda ilegal en un esquema fraudulento que debe ser detenido. Es una
especie de lavadora del dinero del país para hacerlo llegar a los bonistas que de otra manera no lo obtendrían. Es por ello que el frente amplio tiene que ser más amplio que las organizaciones universitarias. Tiene que ser un frente tan amplio como la diversidad del país. Todas las organizaciones sociales y políticas, la ciudadanía en general, debemos cerrar filas en defensa de la Universidad de Puerto Rico. En defensa del conocimiento, en defensa de los servicios públicos, en defensa del desarrollo social y económico del país, en defensa del país que queremos.
EN MEMORIA
MIKI, TE RECORDAREMOS
SIEMPRE
El Comité Ejecutivo, el Comité Organizador del Festival y el Colectivo de trabajo de CLARIDAD, envía un abrazo fuerte y solidario a la familia de Miguel Punsoda (Miki). Miki fue un amigo incondicional de CLARIDAD, un luchador por la independencia y un gran trabajador en nuestros Festivales. Si alguna vez pasó por la CLARITIENDA allí se iba a encontrar con unos ojos verdes y una sonrisa de lado a lado que le iba a vender la camiseta conmemorativa del Festival. Ese era Miki, a quien ya echamos de menos. A su hermano José, a su hermana Marilú, a su famila de sangre y a la extendida, les deseamos mucha fortaleza frente a esta muerte tan inesperada. Solo muere quien se olvida, a Miki lo recordaremos siempre.
CON-TEXTOS
LO QUE SALVAMOS CUANDO PERDEMOS
“Cuando ganó Maripily, hubo luces en el cielo y tiros en la tierra”
— Lo que salvamos cuando ‘salvamos’ a Maripily
Ana Teresa Toro, Diario El País
Por Reinaldo Pérez Ramírez Especial para CLARIDAD
Se me hace imposible avalar lo que parece concluir este inmejorable escrito de la admirada escritora Ana Teresa Toro. Tal vez no entiendo su línea argumental. Cuando ésta parece ser que Maripily nos reivindica como un país, la verdad es que se me re-
vuelven las entrañas. Dicho de otro modo: las entretelas del corazón. Este pensar/ sentir tiene que ver con la eterna contradicción entre realidad y ficción reconfigurada en tiempos modernos como fake-news, el pervasivo bulo que sobrevuela la superficialidad de las redes sociales. La banalidad nos aturde y nos hace creer que somos lo que no somos. Lo cierto es que Puerto Rico no es Maripily, sin menospreciar de manera alguna su valía como persona.
Cuando se adscribe un valor absoluto ciego al concepto de “genuino”, vamos por caminos descarrilados. No hay nada más autentico o genuino que un asesino serial a la Hannibal Lecter o al Unabomber; o más cercano en el espacio-tiempo, a Hermes Ávila Vázquez. Perdónenme la mezcolanza, pero siquiera pensar a Maripily en el mismo nivel o status de significancia
que Julia de Burgos, Sylvia Rexach, Luisa Capetillo, María de las Mercedes Barbudo o Carmín Pérez es -al menos- una conclusión totalmente desacertada. Tampoco podemos amalgamar a esta ponceña con las mujeres -más de una- víctimas de Ávila Vázquez. Asignarle dignidad vicaria a las ignorancias, incompetencias y banalidades de Maripily está muy lejos de equipararse a la dignidad de mujer-patria del Porto Rico invadido en 1898.
No, no, no. Maripily no es y no puede ser la reivindicadora de nuestro país, y mucho menos de nuestras mujeres.
Si nuestra afirmación identitaria es el fenómeno Maripily, hemos sido derrotados como País.
Comentarios a: rei_perez_ramirez@yahoo.com
BIDEN HACIA CUBA: CÓMO
EXPLICAR LO INEXPLICABLE
Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal de CLARIDADLa Habana, Cuba-La administración del presidente Joe Biden no parece poder explicar –al menos, no de manera coherente– las razones por las que aún mantiene a Cuba en la lista de Estados Unidos de países que supuestamente patrocinan el terrorismo.
A mediados del mes de mayo, el Departamento de Estado de EE.UU. dio a conocer que retiraba a la isla de su (otra) lista de países que “no cooperan plenamente” con la lucha contra el terrorismo (NFCC, en inglés), una decisión que, paradójicamente, no ha supuesto ningún cambio en la presencia de Cuba en el anterior listado.
Las explicaciones del gobierno estadounidense, por dar algunas, han resultado inverosímiles, hasta para sus propios funcionarios.
“¿Cómo se les puede seguir considerando [a Cuba] un Estado patrocinador del terrorismo si cooperan en la lucha contra el terrorismo, como dice su informe?”, preguntaba hace unos días un periodista al portavoz del Departamento de Estado durante una rueda de prensa, ante la evidente contradicción de dicha postura política. La respuesta resultaba menos esclarecedora aún.
“Tú puedes cooperar en la lucha contra el terrorismo… pero creemos que están tomando acciones para apoyar el terrorismo”, decía, por toda respuesta el funcionario, sin ahondar en detalles sobre las acciones a las que hacía mención.
Cuba y Estados Unidos retomaron en 2023 su cooperación bilateral en la lucha contra el terrorismo y han ratificado, desde entonces, sus acuerdos sobre la migración y la seguridad en la zona del Caribe. Recientemente, funcionarios del Servicio Guardafronteras del país caribeño fueron recibidos por agentes del Control de Aduanas en un aeropuerto de la Florida para conocer detalles de la tecnología que implementan autoridades estadounidenses en la detección y detención de actos de terrorismo, tráfico de drogas y falsificación de documentos migratorios, entre otros.
Entonces, ¿cómo se explica esta incongruente postura de la administración Biden hacia La Habana?
Para el gobierno cubano, la movida no tiene ningún sentido y con ella, el Departamento de Estado sólo busca crear confusión haciendo pensar al mundo que está
dando algún paso importante en las relaciones con la isla.
“Esta decisión es engañosa. Esta decisión está incompleta y ha creado una tremenda confusión a nivel internacional”, aseguró la subdirectora de la división para EE.UU. del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Johana Tablada, en una entrevista con CLARIDAD.
La lista NFCC de la que Cuba fue retirada hace poco es completamente diferente e independiente de la lista de países que patrocinan el terrorismo (SSOT, por sus siglas en inglés), pero sin la correcta explicación por parte de medios internacionales, la noticia se ha prestado a confusión.
Es la SSOT la que realmente conlleva un daño perjudicial para la economía cubana; al estar incluida en la susodicha lista, bancos internacionales se niegan a hacer acuerdos con Cuba por temor a represalias por parte de Estados Unidos. Es esta lista, y no tanto la anterior, la que las autoridades cubanas han catalogado de “espuria” y de la que han exigido al actual inquilino de la Casa Blanca tachar a su país.
“Si Estados Unidos admite que Cuba colabora con EE.UU. [en su lucha] contra el terrorismo, es inexplicable que no termine de remover a Cuba de esa lista, que usa esas narrativas para justificar las políticas de máxima presión contra Cuba”, añadió la funcionaria cubana.
Cuba fue incluida en la SSOT por la anterior administración del presidente Donald Trump, bajo la excusa de que el país daba asilo a miembros de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia durante conversaciones oficiales de paz con el gobierno colombiano.
Algo que el propio presidente Gustavo Petro ha catalogado en varias ocasiones de acto de traición contra la mayor de las
Antillas y su papel de garante de paz en el proceso colombiano.
“Le he dicho al presidente Biden que si ha habido un acto de injusticia ha sido el de incluir a Cuba en una lista de países que llaman ayudantes del terrorismo solo porque generó los espacios físicos para que hubiera una conversación entre el ELN y el gobierno”, expresaba hace un año en La Habana el presidente colombiano junto a su homólogo cubano Miguel Díaz-Canel.
Si bien la movida podría resultar insignificante en la práctica, para algunos la decisión de retirar a Cuba de la NFCC podría ser un paso previo (y tímido) del presidente Biden su intención de –¿finalmente?– retirar a la isla de la SSOT.
La idea no sería del todo descabellada, si se toma en cuenta que, a solo meses de las elecciones generales, la imagen del presidente Biden se ha visto duramente golpeada por su inamovible apoyo a la matanza israelí contra palestinos en la Franja de Gaza; en un paso desesperado por sumar votos de otras partes, el mandatario Demócrata podría intentar cumplir algunas de sus incumplidas promesas de campaña, entre ellas, la revisión de la relación hacia Cuba.
Desde la visión de Tablada, sin embargo, nada parece indicar que este sea el camino que piense seguir el vecino de Washington.
“No tengo ninguna razón para pensar que él tenga intención de retirar a Cuba de la lista”, afirmó la Subdirectora, al tiempo que recordó que, como Presidente, Biden cuenta con prerrogativas para sacar a Cuba de la SSOT.
“No se ha hecho justicia [para Cuba], porque todas las medidas coercitivas y unilaterales que han sido impuestas al pueblo cubano, como resultado de la injusta y fraudulenta inclusión de Cuba en esa lista, todavía están en pie”
INTERNACIONALES
LA ONU PIDIÓ A ISRAEL UNA INVESTIGACIÓN “EXHAUSTIVA Y TRANSPARENTE”
INDIGNACIÓN MUNDIAL POR EL ATAQUE ISRAELÍ A UN REFUGIO EN RAFAH
Israel enfrentó este lunes una ola de condenas internacionales por un bombardeo que, según las autoridades de Gaza, mató a 45 personas en un campo de desplazados en Rafah, en el sur del territorio palestino. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, lamentó un “accidente trágico” y anunció que su gobierno estaba investigando lo sucedido. El ministerio de Salud gazatí denunció la muerte en un ataque aéreo israelí de dos trabajadores sanitarios del hospital Kuwait, el único que presta servicios en el centro de la gobernación de Rafah.
REPUDIO GENERALIZADO
El ministerio de Salud de la Franja informó que el ataque del domingo en Rafah dejó como saldo 45 muertos y 249 heridos. Según el Ejército israelí, el bombardeo tenía como objetivo a milicianos de Hamas y los aviones lograron golpear una instalación del grupo islamista, matando a dos altos cargos. La ONU pidió a Israel llevar a cabo una investigación “exhaustiva y transparente” sobre el bombardeo y Estados Unidos urgió al país a “tomar todas las precauciones para proteger a los civiles”.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo en la red social X que “estas operaciones deben cesar” y el jefe de política exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, afirmó estar “horrorizado” por la noticia. “Estamos investigando. Cualquier pérdida de vidas, de vidas civiles, es grave y terrible”, declaró Avi Hyman, vocero del gobierno israelí, asegurando que Israel “intenta limitar las víctimas civiles”.
Los ministros de Exteriores de la Unión Europea acordaron solicitar una reunión del Consejo de Asociación UE-Israel para que este país responda sobre el respeto a los derechos humanos con el que se comprometió en el marco de sus relaciones con el club comunitario. “No nos podemos permitir la asfixia de la Autoridad Palestina por una acción indiscriminada del gobierno de Netanyahu”, indicó el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Seguridad, Josep Borrell.
El bombardeo se produjo horas después de que Hamas disparara cohetes contra la ciudad israelí de Tel Aviv y otras zonas del centro de Israel. Según la agencia de protección civil de Gaza, el bombardeo provocó un incendio que arrasó un campo de desplazados en el noroeste de Rafah. “Vimos cuerpos carbonizados. También vimos amputaciones, niños, mujeres y ancianos heridos”, declaró Mohamed al Mughayyir, un empleado de la agencia.
En una audiencia en la Knesset (Parlamento israelí) con familiares de rehenes sobre la guerra en la Franja, el primer ministro Benjamin Netanyahu indicó: “Estamos investigando el caso, esa es nuestra política. Para nosotros, cada daño a civiles no involucrados es una tragedia”. Netanyahu participó en una sesión extraordinaria en la Knesset a pedido de 40 diputados, que obliga al primer ministro a asistir a la sede parlamentaria.
“ATAQUES DELIBERADOS Y REPETIDOS”
Los ataques israelíes no cesaron este lunes y se cobraron la vida de dos trabajadores sanitarios del hospital Kuwait, ubicado en el centro de Rafah. Las dos víctimas fueron identificadas como Rashid Muhammad Saeed Barhoum, de 23 años; y Musab Sami
Dakhlallah Al Arja, de 22 años. Se encontraban de servicio mientras fueron atacados por “aviones de combate de la ocupación”, denunció el director del hospital, Suhaib Al Hams.
Fuentes locales confirmaron que los últimos 25 trabajadores que quedaban en el hospital fueron evacuados tras el ataque. “La ocupación tuvo como objetivo a dos miembros del personal que trabajaban en el hospital”, lamentó Al Hams en un comunicado en el que agregó que, por tercer día consecutivo, las tropas israelíes “impidieron el suministro de combustible necesario para su funcionamiento”.
El director del hospital criticó que las tropas israelíes “ataquen deliberada y repetidamente” los alrededores. En un informe reciente, el ministerio gazatí alertó que se registraron más de un millón casos de enfermedades infecciosas en diferentes centros sanitarios del enclave desde el estallido de la guerra, muchos de los cuales fueron diagnosticados como hepatitis A “por el hacinamiento y los bajos niveles de higiene de los refugios”.
INVESTIGAN LA MUERTE DE UN GUARDIA
El Ejército egipcio anunció la apertura de una investigación tras la muerte de un guardia fronterizo en un tiroteo en el límite con Rafah. La cadena egipcia Al Qahera News, cercana a los servicios de inteligencia, informó citando a un funcionario de defensa que, según los elementos preliminares de la investigación, hubo un tiroteo entre el Ejército israelí y miembros de “la resistencia palestina, lo que provocó disparos en varias direcciones”.
En ese momento la guardia fronteriza “tomó medidas de precaución y se ocupó del origen de los disparos”, agregó el medio. Desde que estalló la guerra en Gaza entre Israel y Hamas el 7 de octubre, Egipto ha buscado un equilibrio entre su voluntad de mantener la solidaridad con los palestinos, sin perjudicar su vínculo con Israel. Egipto, mediador clave en el conflicto, fue el primer país árabe en firmar la paz con Israel en 1979.
Reproducido de www.pagina12.com.ar
UN NOBEL PARA MILEI
Por Atilio BorónLamentablemente la política argentina se ha deslizado por un tobogán en donde a un disparate se le suma otro cada vez peor. A la interminable colección aportada por las sucesivas declaraciones del presidente Javier Milei, a saber: la Argentina como la mayor potencia mundial a fines del siglo diecinueve; predicciones totalmente infundadas del riesgo de una inflación anual del 17.000 por ciento si no se aplica la política de la motosierra y la celebración con un grito de gol de una exorbitante tasa de inflación mensual del 8.8 por ciento en abril, entre muchas otras, hablan con elocuencia que la dirigencia de este país se encuentra encerrada en una burbuja en donde cualquier dislate se convierte en un ejemplo de sensatez y se convierte en política gubernamental.
Adam Smith, un autor fundamental al cual Milei conoce apenas de oídas pues jamás lo ha estudiado (o si lo hizo no entendió un ápice) escribió en uno de los pasajes más luminosos de La Riqueza de las Naciones que “lo que es prudente en la conducta de una familia nunca será una locura en la conducta de un gran reino.”
Ante el inaudito triunfalismo con el que nuestro presidente celebra los “logros” de su pésimo gobierno por haber reducido el déficit fiscal incumpliendo todos los compromisos establecidos por la legislación y la Constitución argentina cabe preguntarse, con Adam Smith, si esta política sería una muestra de virtuosa “prudencia” en la conducta de una familia. Es decir, si se debería considerar como modelo a emular al jefe o jefa de un hogar que no paga el alquiler de su vivienda, las facturas de gas y electricidad y el ABL, ni la escuela privada de sus niños, ni la prepaga (si la tiene), que se abstiene de comprar comida y ropa para los integrantes del grupo familiar y que tampo-
co paga los impuestos que le corresponden y deja impagas todas sus deudas y que, para colmo, se ufana de que con sus ingresos puede ahorrar dinero. La respuesta del filósofo y economista escocés sería fulminante: si el gobierno de un país repite la locura de esa familia estamos en presencia de un muy mal gobierno, cuyo desenlace no puede ser otro que un catastrófico desplome de la economía y una conmoción social y política de fenomenales dimensiones. Los himnos triunfalistas entonados por Milei, algunos miembros de la decadente casta política y sus serviciales periodistas de los medios hegemónicos son prueba de la locura oficial. Éstos, los dizque periodistas, sería bueno que tomasen un seminario con Ione Wells, la joven periodista de la BBC que en su entrevista vapuleó y ridiculizó al presidente argentino demostrando que no tiene la menor idea de lo que ocurre fuera de la tóxica burbuja en la que habita junto con su hermana y algunos de los miembros del séquito presidencial. Que ignora los precios básicos de los bienes de consumo popular y que disfruta, con una sádica sonrisa, cuando anuncia nuevos despidos en la administración pública, avances en su irresponsable destrucción del estado nacional o la imperdonable cesión de nuestra soberanía a manos de grandes conglomerados empresariales o sus gobiernos preferidos: los de Estados Unidos e Israel. Pero la historia sigue su curso -y eso lo aprendió duramente el menemismo, del cual Milei es su más rotundo continuador- y más vale que él y sus más cercanos colaboradores caigan en la cuenta de que sus éxitos son apenas “pobres triunfos pasajeros”, como reza la poesía de Celedonio Flores, y se vayan preparando para que más pronto de lo que se imaginan tengan que rendir cuenta de sus actos ante la justicia, tal como le ocurriera a Carlos Saúl Menem.
Argentina, un país que da para todo... por ahora; no hay desvarío que sorprenda.
Ahora Scioli está pensando en que si “todo sigue así” (es
decir, todo marcha viento en popa) a @ JMilei habría que otorgarle un Nobel de economía. Un disparate más y van ... https://t.
co/Ht843O5l4G
— Atilio Boron (@atilioboron) May 17, 2024
El remate de esta sarta de disparates llegó ayer a límites insospechados y estuvo a cargo nada menos que de Daniel Scioli, que con la furia de los conversos declaró que “si esto sigue así a Milei tendrán que darle el Premio Nobel de economía”.
Parecería que este pertinaz oficialista está haciendo méritos para ingresar en la brumosa burbuja del oficialismo y caer en un desvarío como el que estamos comentando que revela la astronómica distancia que separa lo que ocurre en la vida real de la economía argentina y las abstrusas elucubraciones de Milei y sus compinches. Es cierto que el Nobel de economía está muy desprestigiado, pero Milei y los dudosos escritos de su autoría no le alcanzan siquiera para que alguien deseoso de congraciarse con él -y hay unos cuantos- lleve su obra y deposite su nominación en las puertas de la Real Academia de Ciencias de Suecia. Estamos a la espera de próximos y aún más inimaginables dislates, mientras el Titanic en el que estamos viajando se hunde rápidamente y los atribulados pasajeros empiezan a tomar conciencia del desastre que se avecina y la necesidad de hacer algo para evitarla.
Reproducido de www.pagina12.com.ar
GUARDIA COSTERA REPATRIA A 136 MIGRANTES A REPÚBLICA DOMINICANA POSTERIOR A TRES INTERDICCIONES
Por Inter News Service
Los guardacostas estadounidenses repatriaron a 136 migrantes a la República Dominicana entre el 21 y el 27 de mayo, luego de tres interdicciones separadas de intentos de migración ilegal e irregular cerca de Puerto Rico.
La más reciente de las interdicciones ocurrió el 21 de mayo de 2024, luego de que la tripulación de un avión de patrulla marítima detectara una embarcación improvisada de 30 pies, aproximadamente a 63 millas náuticas al norte de Punta Cana, República Dominicana.
Los vigilantes de la Guardia Costera en el Sector San Juan desviaron el barco de la Guardia Costera Richard Dixon que llegó al lugar, detuvieron el barco de migrantes y embarcaron a 61 migrantes, 59 de República Dominicana y dos nacionales de Haití.
La segunda interdicción ocurrió el 20 de
mayo de 2024, cuando unidades marinas de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) interceptaron una embarcación improvisada muy sobrecargada, aproximadamente dos millas náuticas al oeste de Cabo Rojo, en Puerto Rico.
Los vigilantes de la Guardia Costera desviaron el guardacostas Joseph Tezanos, que se reunió con unidades marinas de la CBP y de las Fuerzas Conjuntas de Acción Rápida de la Policía de Puerto Rico y embarcó a 68 migrantes, 60 de República Dominicana y ocho nacionales de Haití.
La primera interdicción ocurrió el 17 de mayo, después de que la tripulación de un avión HC-144 Ocean Sentry de la Guardia Costera avistara una embarcación improvisada de 24 pies que participaba en un viaje de migración marítima ilegal, aproximadamente a 52 millas náuticas al noroeste de Aguadilla, Puerto Rico.
Los vigilantes de la Guardia Costera des-
viaron el guardacostas Joseph Napier, que llegó al lugar y embarcó a ocho inmigrantes que afirmaban ser ciudadanos de la República Dominicana.
“A medida que las organizaciones de contrabando buscan explotar a las personas para obtener ganancias exponiéndolas a los peligros de la migración marítima ilegal, la Guardia Costera y nuestros socios seguirán totalmente comprometidos en detener estos viajes y preservar la seguridad de la vida en el mar”, dijo el teniente comandante. Edward Kunigonis, jefe de aplicación de la ley del Sector de la Guardia Costera de San Juan.
Instó a cualquiera que esté pensando en participar en estos viajes a que no se haga a la mar. La mayoría de las veces, los migrantes no se dan cuenta de lo verdaderamente peligrosos que pueden ser estos viajes, o de que serán víctimas, hasta que ya es demasiado tarde”.
A los migrantes que sean interceptados en el mar o detenidos en tierra no se les permitirá permanecer en Estados Unidos o en un territorio estadounidense. Además, cualquier persona que llegue ilegalmente puede ser declarada no elegible para opciones de permiso de inmigración legal y ser repatriada a su país de origen o devuelta al país desde donde partió el viaje.
La Guardia Costera, junto con su Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional – Socios del Sureste, mantiene una presencia continua con activos aéreos, terrestres y marítimos en el Estrecho de Florida, el Pasaje de Barlovento, el Pasaje de Mona y el Mar Caribe.
El enfoque combinado de múltiples niveles de HSTF-SE está diseñado para proteger la seguridad de la vida en el mar y al mismo tiempo prevenir la entrada marítima ilegal a los Estados Unidos y sus territorios. Desde el 1 de octubre de 2023 hasta el 30 de abril de 2024, la Guardia Costera ha llevado a cabo 35 interdicciones de viajes de migración irregular ilegal en el Pasaje de Mona y aguas cercanas a Puerto Rico. Interdictos durante este período son 1.199 ciudadanos no estadounidenses, incluidos 1.141 dominicanos, 57 haitianos y 1 venezolano.
MÁS QUE MIL PALABRAS
Amor y anarquía, escritos de Luisa
capetillo
Editor: Julio Ramos
$30.
Crímenes domésticos
Vanessa Vilches Norat
$18.
Todo pasa
Sofía Irene Cardona
$17.
El trasero grande de la muerte
Dorothy Bell Ferrer
$20.
Muere Riggs
Rafael Acevedo
$13.
Porto Rico hecho en Estados Unidos
Mario R Cancel
$20.