20 AL 26 DE ENERO 2022 EDICIÓN 3569
20 AL 26 DE ENERO 2022 EDICIÓN 3569 www.claridadpuertorico.com
___ 8 • CLARIDAD • 13 AL 19 DE ENERO 2022
“NO DES TU TIERRA AL EXTRAÑO”, OTRA VEZ FALTA DE ORIENTACIÓN Y PUBLICIDAD PARA OBTENER FONDOS DE VIVIENDA
LAS ESCUELAS N E S A C I L B Ú P LA MIRILLA
EDITORIAL
GUARDIA EN ALTO ANTE EL ASALTO A LA ESCUELA PÚBLICA Un reportaje de prensa publicado hace unos días advierte sobre la intención del gobierno de Pedro Pierluisi y el PNP de cerrar otras 83 escuelas públicas. Estas se sumarían a las cientos de escuelas cerradas hace apenas tres años por la ahora convicta ex Secretaria de Educación Julia Keleher, durante la administración del Ex gobernador y ahora cabildero del PNP en Wáshington, Ricardo Rosselló. El gobernador Pierluisi y el Secretario de educación interino, Eliezer Ramos Parés- quien enfrenta su proceso de confirmación en propiedad en el Senado- han negado públicamente que haya cierres. Pierluisi dijo que la noticia indica “desinformación”. Ramos asegura que no hay un plan para el cierre de escuelas en el DE. Sin embargo, sabemos que, al menos en el papel, el plan existe porque fue divulgado y hemos leído la lista de escuelas que contiene. En dicho documento del DE se barajan 83 nombres de escuelas públicas a través de todo Puerto Rico como parte de un plan de consolidación de escuelas trabajado al interior de dicha agencia. En el argot del DE, “consolidar” es sinónimo de cerrar una escuela y reubicar sus estudiantes. Ha trascendido que el documento surgió de la oficina del Sub secretario de Educación, Héctor Joaquín Sánchez, y que se publicó sin la autorización de Ramos Parés. El sub secretario Sánchez es una figura controversial. Su nombramiento al segundo puesto más alto del DE por el gobernador Pierluisi fue públicamente cuestionado, no solo porque carece de las credenciales como educador para un puesto de esa jerarquía, sino porque dio la impresión de ser un premio político. Hombre de confianza del jefe de campaña electoral de Pierluisi, Edwin Mundo, Sánchez había
sido nombrado como Comisionado Electoral del PNP durante el tramo final de la campaña que culminó con el apretado triunfo del hoy Gobernador en la elección general del año 2020. El tránsito de Comisionado Electoral a Sub secretario de Educación temprano en el 2021 fue, cuando menos, una movida súbita y sorpresiva. Por situaciones como esa, algunos medios de prensa y la opinión pública han comenzado a cuestionar las repetidas negativas del Gobernador y del secretario actual del DE, y las versiones contradictorias sobre la procedencia y propósito del documento con la lista de escuelas que ha trascendido. Nuestro pueblo tiene razones de sobra para desconfiar de un DE que está en sindicatura fiscal por el gobierno federal tras décadas de descalabro en sus finanzas y una profunda decadencia. Su más reciente escándalo está aún fresco e involucró a la mismísima Julia Keleher. Entre otros delitos, esta fue convicta en el foro federal por fraude y soborno al comprobarse que cedió el terreno de una escuela pública a un empresario privado, a cambio de un apartamento para ella. Por eso, los puertorriqueños y puertorriqueñas que creemos en una educación pública gratuita y de calidad para nuestros niños, niñas y jóvenes, tenemos que mantener la guardia en alto ante el asedio de los mercaderes de la educación contra las escuelas y la educación pública en nuestro país. Todas las escuelas contenidas en la lista que ha trascendido ofrecen un servicio esencial a la población infantil y juvenil en las comunidades, pueblos y regiones donde ubican. Ya Puerto Rico ha perdido cientos de sus escuelas con el cierre masivo, atropellado y criminal de hace tres años. Otras son joyas que no pueden dejarse perder, bajo ninguna circunstancia, como
la Central de Artes Visuales, la Julián Blanco de danza, la de agricultura de Adjuntas, o cualquiera de las escuelas libres de Música. Ya tenemos el ejemplo de la Escuela Luchetti, cerrada por el DE, y vendida por una bagatela a otra escuela privada y privilegiada -la St. John- de la misma vecindad de El Condado. ¿Será ese “el plan oculto” para la majestuosa Central de Artes Visuales o para la Julián Blanco, extraordinarias propiedades públicas que tendrían un alto valor monetario en el actual “ambiente” de bienes raíces en San Juan? El régimen colonial de Estados Unidos impone en Puerto Rico sus reglas del juego, donde ahora campea por sus respetos el más desaforado capitalismo neoliberal. Esa ideología privilegia la superioridad de lo privado sobre lo público. Una ruta depredadora que permite al capital privado apropiarse de todo lo público que tenga valor monetario, a través de la gestión de funcionarios públicos de poca moral pero con acceso a la información privilegiada que le ofrecen los puestos que ocupan. Así es que se crean las estructuras y los esquemas que conducen a la venta de importantes bienes públicos, y de paso, se enriquecen personalmente dichos funcionarios corruptos. Ninguna persona de bien pensaría que una escuela pública pueda o deba ser una fuente rápida de enriquecimiento personal. Tristemente, las experiencias de corrupción pública y privada en Puerto Rico durante las últimas décadas nos indican lo contrario. Por eso, hay que redoblar la vigilancia y la militancia para evitar, a toda costa, que se sigan robando la educación pública de calidad a la que tienen derecho nuestros niños, niñas y jóvenes.
___ 2 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE ENERO 2022
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA 21 DE ENERO 1842 NACE AGUSTÍN STAHL Combinación de humanista y científico. Nace en Aguadilla, de ascendencia alemana, estudió en las universidades de Würzburg y Praga, de donde se graduó con el título de doctor en medicina. De regreso a Puerto Rico en 1864, se estableció en Bayamón, donde pronto adquirió reputación de erudito. Sus investigaciones sobre las enfermedades de la caña de azúcar le ganaron reconocimiento en las Antillas españolas y se destacó como el experto más importante de flora y fauna en Puerto Rico en la segunda mitad del siglo XIX. Publicó sobre las especies botánicas y animales de la isla, que culminó en el Estudio para la Flora de Puerto Rico de cinco volúmenes publicado entre 1883 y 1888. Stahl usaba todos sus recursos para recopilar materiales para sus libros e investigaciones. Se estimó que 2,300 especies de animales preservados —de los cuales 104 eran peces de Puerto Rico—, un herbario compuesto por más de 4,000 ilustraciones botánicas hechas por él, más de 1,000 artefactos indios e innumerables libros estaban entre sus tesoros coleccionados. 21 DE ENERO DE 1924 FALLECE VLADIMIR LENIN Nacido en Rusia en 1870 había logrado dirigir la primera revolución socialista en el planeta. Entre sus muchas frases célebres, dejó: “Que entre los marxistas no hay completa unanimidad, es cierto..., este hecho no demuestra la debilidad, sino precisamente la fuerza y la vitalidad de la socialdemocracia rusa”. 22 DE ENERO DE 1903 COLOMBIA Y EUA FIRMAN TRATADO HERRÁN-HAY En este acuerdo EUA obtenía de Colombia derecho a perpetuidad para construir el Canal de Panamá, que al momento era una parte de Colombia con una historia de fricciones y luchas. Al congreso colombiano PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano
votar contra el acuerdo, intereses yankis se movieron con un grupo de panameños que declararon la independencia del istmo y el 23 de enero de 1904, se concretó el acuerdo donde EUA le pagaba $10 millones a Panamá por control perpetuo en el canal y su zona. El 31 de diciembre de 1999, el control del canal fue transferido a Panamá 22 DE ENERO DE 1922 NACE SYLVIA REXACH Una de las más destacadas compositoras de música popular, nació en Santurce. Desde los 14 años empezó a componer. Sus canciones más destacadas: “Olas y arena”, “Nave sin rumbo”, “Alma adentro”, “Anochecer”, Idilio” y “Había una vez”. Formó la agrupación vocal Las Damiselas, compuesta solamente por mujeres, y con la que recorrió todo el país. Murió el 20 de octubre de 1961.
24 DE ENERO DE 1874 NACE ARTURO ALFONSO SCHOMBURG Nació en en San Juan, Puerto Rico, su madre fue María Josefa, una negra nacida libre de la isla de Santa Cruz y su padre, Carlos Federico Schomburg, un comerciante de ascendencia alemana. Mientras asistía a la escuela primaria, un profesor le afirmó que los negros no tenían antecedentes, ni héroes ni logros. Esto lo inspiró para probarle al profesor lo contrario, Schomburg determinó que iba a encontrar y documentar los logros de los africanos en su propio ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez
continente y en la diáspora, incluidos los afro-latinos, tales como José Campeche, y más tarde los afro-estadounidenses. Schomburg emigró a el Harlem en 1891 donde continuó sus estudios para desenredar el hilo de la historia de África en el tejido de las Américas. Después de experimentar la discriminación racial en EUA., comenzó a llamarse a sí mismo “Afroborinqueño”, se afilió al “Comité Revolucionario de Puerto Rico” y tomó un papel activo abogando por la independencia de Puerto Rico y de Cuba. Con los años, recogió la literatura, el arte, narraciones de esclavos y otros materiales de la historia africana, que fueron adquiridos por la biblioteca pública de Nueva York para crear El Centro Schomburg para la Investigación de la Cultura Negra. El natalicio de Schomburg se celebra en los Estados Unidos y África del Sur, es considerado universalmente como el Padre de la Historia de la Raza Negra en el Mundo. El presidente Nelson Mandela nombró en Sudáfrica una avenida en su nombre. Se le compara con figuras como Gandhi… Y no se les dice a los estudiantes puertorriqueños quién era. 25 DE ENERO DE 1985 MACHETEROS ATACAN BASTIÓN YANKI Comando del Partido Revolucionario de los Trabajadores Puertorriqueños (Los Macheteros) disparó un cohete M-72 contra las oficinas de los alguaciles en el edificio del gobierno yanki del Viejo San Juan, no atinando el tiro por un metro e impactando la pared externa del baño del cuarto piso. El tubo propulsor del cohete anti-tanque fue hallado en el cuarto piso del estacionamiento público al cruzar la calle del edificio del gobierno federal yanki. _____ Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur. net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria. es/hoy-en-la-historia y otros calendarios consultados por José M. Escoda
• Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
___ 3 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE ENERO 2022
FALTA DE ORIENTACIÓN Y PUBLICIDAD PARA SOLICITAR FONDOS DE VIVIENDA Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com A pesar de que el 32% de la gente en Puerto Rico reside en una vivienda de alquiler, que la ley de alquileres razonables se abolió en los 90 y de que van dos años de pandemia, la administración del gobernador, Pedro Pierluisi Urrutia, se negaba a solicitar el Programa de Asistencia para el Pago de Renta. “¡El trabajo que nos costó que el Gobierno solicitara ese dinero! Y no fue hasta junio del 2021 que el Gobierno decidió abrir el programa”, dio a conocer la licenciada Adriana Godreau Aubert, directora ejecutiva de la organización no gubernamental Ayuda Legal Puerto Rico (ALPR). Debido a la emergencia del COVID-19, el citado programa del Departamento de la Vivienda de Estados Unidos asignó la cantidad de $300 millones para pagos atrasados y utilidades a personas que residen en viviendas alquiladas. El hecho de que fue a instancias de Ayuda Legal que el Gobierno decidió solicitar participar de este programa fue dado a conocer en una conferencia de prensa en la que Ayuda Legal expuso un balance de su trabajo en el año 2021 y sus perspectivas para el 2022. De este dinero, el cual es administrado por la Administración de la Vivienda Pública de Puerto Rico (AVP) en un acuerdo interagencial firmado el 2 de junio del 2021 con el Departamento de Hacienda, hasta el presente apenas se ha gastado el 18 % de los fondos, lo que indica que la mayoría de ese dinero todavía está disponible para las personas que necesitan ayuda, advirtió Godreau Aubert. Agregó que el dinero que no se llegue a desembolsar tiene que ser devuelto por el Gobierno. Se supone que el AVP haya establecido un plan de cómo va a usar el dinero y cuál es la necesidad que existe. “Sabemos que las personas que alquilan son dos grupos: los que están en las escalas de ingresos más bajos versus los alquileres más altos, que se concentran en sectores más pudientes”. A pregunta de CLARIDAD sobre las causas que han podido incidir para que se haya gastado tan poco, Godeau Aubert dijo que ha sido un efecto combinado. Por un lado, el Gobierno no había dado una pro-
moción efectiva hasta el mes de noviembre, sino hasta cuando las personas se quejaron de lo complejo que era solicitar. “La solicitud a través de Internet se hace bien difícil a las personas y, aun cuando había apoyo telefónico, era muy difícil someter documentos durante la pandemia”. Por otro lado, también tuvieron quejas de que los caseros no se querían registrar. Esto pese a que se supone que la persona lo puede solicitar aunque los caseros se opongan. La oposición de los caseros responde a que se les requiere que se registren, y en Puerto Rico los caseros no están registrados en ningún lugar, indicó. Pero sobre todo, ha sido por falta de publicidad. Aun cuando dijo que hubo un boom de publicidad para noviembre, ahora con el repunte de casos de COVID, no se ha visto más. Los estados tienen hasta el 29 de enero para someter un plan voluntario de cómo van a utilizar el dinero, de cuánto van a usar y cuánto van a devolver. Si no lo hacen, el Departamento del Tesoro interviene y les quita el dinero. Ayuda legal, reveló la directora ejecutiva, le ha pedido al Gobierno el plan desde diciembre, y no les han contestado. Sí tienen conocimiento de que el Gobierno hizo una colaboración con la Rama Judicial para cuando a una persona lo demanden por desahucio le informen de la existencia del programa. Pero Ayuda Legal no tiene datos de cómo eso ha funcionado. A esos efectos, comentó que no han visto campaña de orientación a los residentes de vivienda pública, aun cuando en medio
de la pandemia han tenido casos de desahucios. Incluso reveló que los agentes privatizadores que administran residenciales públicos piensan que ese programa se acabó. Al presente la AVP contrata con siete privatizadoras. A solicitud de las licenciadas Godreau Aubert y Karla Rivera Avilés, abogada comunitaria de Ayuda Legal, la AVP, suministró la siguiente información sobre el estatus del programa a diciembre de 2021, en carta cursada el 7 de diciembre por el administrador, licenciado Alejandro Salgado Colón. Según AVP se han recibido 47,366 solicitudes de asistencia para renta/y/o para utilidades. A diciembre, se había tramitado el desembolso de aproximadamente $58 millones en asistencia para el pago de renta y utilidades. Esto se divide en el pago de renta, $39,187,321.49, y el pago de utilidades a favor de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados y LUMA Energy, $18,799,0406.66. En cuanto a la procedencia de los solicitantes, 16,079 son de vivienda pública y 31,281 de vivienda privada. En otros datos: el 31 % de los solicitantes está entre las edades de 20 a 35 años, seguido por 24.48 % entre las edades del 36 a 45 años. El 77.42 % pertenece al sexo femenino y el 22.41 % al masculino. La tasa mayor de composición familiar es de un ingreso promedio de $679.69. El ingreso mayor informado es de $2,037.17, para una composición familiar de 8.
___ 4 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE ENERO 2022
EN LA MIRILLA EL CIERRE DE MÁS ESCUELAS PÚBLICAS
Por la Redacción CLARIDAD Mientras el gobernador Pedro Pierluisi Urrutia, alega que lo que hay es “una desinformación” sobre que se vayan a cerrar escuelas y el secretario del Departamento de Educación (DE), Eliezer Ramos Parés lo niega, los gremios magisteriales se expresan desconfiados y atentos ante dicha posibilidad. La amenaza de una nueva ronda de cierres de escuelas —83 planteles— fue revelada en un reportaje, Educación Planifica nueva ola de cierre de escuelas del Centro de Periodismo Investigativo, (https://periodismoinvestigativo.com/2022/01/educacion-planifica-nueva-ola-de-cierre-de-escuelas/) donde se da a conocer la existencia de un mapa interactivo de toda la isla con los nombres de los planteles a cerrar. En el reportaje, en que se entrevista al secretario, este adujo que no es un plan de cierre o consolidación de escuelas, sino que “la agencia está iniciando un proceso de consulta”. En su vista de confirmación ante el Senado, el secretario nominado, que ocupa la silla hace un año como interino, negó categóricamente que haya una lista de cierre de escuelas y que sea política pública suya un potencial cierre de escuelas. Dijo reconocer el sentir y los procesos de cierre de escuelas que se han dado y los pro y los contra que han tenido cada uno de esos procesos. Sí admitió y aclaró que existe un material que no fue confeccionado por su oficina ni por ninguno de sus ayudantes especiales que sí se utilizó para una reunión con personal de las regiones educativas, como origen o preámbulo de lo que va a ser la
conversación de las escuelas para confeccionar el plan de rehabilitación de la infraestructura de cada una. Alegó, además, que quería respetar el plan de cada escuela para su evolución. Por su parte, los grupos magisteriales, sin excepción, rechazaron de plano las intenciones de cierre de más escuelas. Entre la lista de 83 escuelas se encuentran escuelas especializadas de San Juan, como la Escuela Libre de Música Ramos Antonini, la Escuela de Ballet Julián Blanco, la Escuela Superior Central de Artes Visuales y la Escuela de Teatro José Julián Acosta. La Escuela José B. Barceló de Adjuntas, enfocada en la agricultura, es otra en la lista. El presidente de la Asociación de Maestros, Víctor Bonilla Sánchez, reaccionó a CLARIDAD diciendo que como representantes exclusivos del magisterio no han sido consultados ni informados por el secretario, Ramos Parés, de ningún plan para cerrar o consolidar escuelas. “Solicitamos al secretario se exprese sobre este particular y, desde ya, le advertimos que estamos en contra de cualquier intento de cierre de escuelas o establecimiento de escuelas charter”. En tanto, el Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública (FADEP), compuesto por las organizaciones sindicales Educamos, la Federación de Maestros y UNETE, expresó que iniciarán un nuevo semestre escolar con la incertidumbre del posible cierre de escuelas. El Frente dio a conocer que se reunieron con Ramos Parés, el viernes 14 de enero, y este hizo expresiones indicando que la agencia que dirige no tiene un plan para el cierre de escuelas. “Cuando el río suena, es porque agua
trae, dice un dicho muy popular en el país. Aunque el Secretario afirme que no habrá cierre de escuelas, no se puede ocultar que hay procesos encaminados al cierre con un plan estratégico”, reiteró el Frente. Las organizaciones magisteriales denunciaron que frente a los millones de dólares asignados al DE para la rehabilitación de las escuelas del país, “hay compañías de amigos del alma pendiente de las subastas para alcanzar su buena tajada de ese dinero. Y a eso se suma la presencia del subsecretario de educación atendiendo el tema de esos contratos. La suma de esos elementos es caldo de cultivo para la corrupción de la que el DE no es ajeno.” Se refieren al subsecretario de educación Héctor Joaquín Sánchez Álvarez, excomisionado electoral del partido de gobierno. El Frente señaló que el documento del que se desprenden las proyecciones para las escuelas, titulado Consulta para el Desarrollo del Plan Estratégico de Infraestructura, aparece en una presentación en PowerPoint creada por Sánchez Álvarez en septiembre de 2021. La consulta impactó a 9,000 participantes. El Frente resaltó que el cuestionario fue contestado por el 100 % de los directores regionales y sus facilitadores, el 100 % de las escuelas chárter y el 87 % de los directores escolares. Sin embargo, contó con menos del 1 % de las comunidades escolares, los padres, maestros y estudiantes. El Frente desmintió declaraciones del subsecretario de que se hicieron grupos focales que hicieron un análisis sobre las necesidades en las escuelas y su oportunidad de expandirse e innovar para el beneficio de sus estudiantes. “Allí no había ni una comunidad escolar. En esos grupos estuvieron: la Autoridad de Edificios Públicos, la Oficina de Mantenimiento de Escuelas Públicas (OMEP), los superintendentes regionales del DEPR, la Oficina de Infraestructura del DEPR, la Secretaría Auxiliar Académica del DEPR, la División de Planificación del DEPR y la Oficina del Subsecretario de Educación”. Allí no hubo participación de las comunidades escolares en los famosos grupos focales, reveló el Frente. FADEP hizo un llamado a las comunidades escolares a organizarse para defender sus escuelas y exigir espacios de participación serios y planificados en cualquier plan estratégico que tenga el Departamento para atender la infraestructura de los planteles.
___ 5 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE ENERO 2022
HAY QUE CONOCER NUESTROS DERECHOS Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com La lucha por una vivienda digna, por que las y los puertorriqueños nos mantengamos en Puerto Rico, por el apoderamiento legal y por la justicia climática son parte de las múltiples facetas de trabajo que Ayuda Legal Puerto Rico (ALPR) abordó en el año 2021 y que continuará en el 2022. En una conferencia ante la prensa, el equipo de ALPR presentó un balance de su trabajo en el año que pasó y de las perspectivas de su trabajo para el 2022. La directora ejecutiva de ALPR, licenciada Adriana Godreau Aubert, expuso que el pasado año la mayor parte del trabajo del equipo legal de ALPR fue adelantar una práctica legal distinta, a la misma vez que defender el derecho a la vivienda y el derecho a permanecer en Puerto Rico. Para ello están haciendo dos cosas simultáneamente. Por un lado, ofreciendo información y acompañamiento legal a personas de escasos o limitados recursos y, por otro lado, impulsando política pública con la idea de que mientras más la gente conoce sus derechos en mejor posición está de defenderse. “Entendemos que cuando hablamos del derecho a la vivienda, cuando hablamos del acceso a la justicia, cuando hablamos del derecho que tienen las personas a la posibilidad de defender una vida digna se necesita, por ejemplo, en el medio de una pandemia, derechos laborales. En medio de una crisis de vivienda, de que no se puede pagar, se necesita, más allá que apoyo legal, se necesita, más allá que conocer sus derechos, cambiar las políticas públicas que siguen permitiendo que estas cosas pasen”, subrayó Godreau Aubert. En esa dirección, detalló que 1.9 millones de personas recibieron apoyo legal gratis de parte de ALPR en el 2021 y 5,300 recibieron acompañamiento legal. Para este año 2022 esperan atender a unos dos millones. La organización también ofreció apoyo legal y orientación en asuntos del COVID-19 y derechos laborales. La licenciada describió que el 2022 atrapa al país en medio de desastres continuos, mientras la falta de acceso a información legal es una realidad para la gente pobre en el país. Esto, sin dejar pasar por alto el impacto de las medidas de austeridad que han tenido los recortes en las agencias, el impacto que tiene la corrupción y el mal
manejo de fondos federales, así como la falta de trabajo en relación con la justicia climática. Sobre la falta de acceso a información y servicios legales, reveló que, según un estudio del 2021 comisionado al doctor José Caraballo Cueto, la principal fuente de información de estas personas era el Internet o la radio, los cuales no siempre ofrecen información correcta, ni de valor para defender sus derechos. El estudio también demostró que existe muy poca confianza en el sistema de justicia. Apenas el 6 % de la gente dijo confiar en el sistema de justicia, en particular, los tribunales, como una fuente de información. Godreau Aubert denunció que cuando la gente va a reclamar sus derechos a una agencia como el Departamento del Trabajo o FEMA, la experiencia siempre está enmarcada en la poca confianza, porque las agencias son lentas y los procesos no tienen resultados efectivos para los reclamantes. A lo anterior se le suman las barreras que hay para que la gente pueda defender sus derechos debido a que no hay servicios legales gratuitos y las organizaciones como Ayuda Legal que hay son pequeñas e insuficientes para atender todas las necesidades legales que existen en el país. Por otra parte, existe muy poca cultura o aceptación del derecho que tiene la gente a autodefen-
derse. “Cuando la gente se autodefiende o trata de acudir a los tribunales, el sistema se hace tan inaccesible, que si no tiene un abogado no se puede defender”. Un aspecto en el cual Ayuda Legal pondrá énfasis en este año será en cambiar políticas públicas para que se reconozca como parte de los procesos el derecho que tiene toda persona a defenderse de forma efectiva, tenga o no un abogado. Sobre el particular, continuarán impulsando la aprobación del proyecto PC 488, que busca detener los desahucios y las ejecuciones en emergencias. La medida fue vetada por el gobernador el pasado mes de diciembre. Ayuda Legal tiene en su página en Internet varias plataformas a las cuales las personas pueden acceder según su necesidad de información u orientación. Por ejemplo, si una persona entiende que está en riesgo de perder su vivienda por no poder pagar su hipoteca, puede acceder a: riesgo.ayudalegalpuertorico.org. Además tiene una línea directa para orientación legal, 787-9573106, y una clínica de apoyo legal en señas para personas sordas: Bit.ly/alprsenas. Según se indicó, en el mes de febrero esperan reiniciar sus actividades presenciales de brigadas y talleres informativos de orientación legal en los asuntos, tanto de ejecución de hipoteca como en procesos ante las diversas agencias de gobierno.
___ 6 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE ENERO 2022
“NO DES TU TIERRA AL EXTRAÑO”, OTRA VEZ Por Manuel de J. González/CLARIDAD Dios, el mundo concluido, tiróle un beso al azar; y el beso cayó en el mar y es la tierra en que has nacido. En ella formas tu nido de amor rendido al amaño, ella un año y otro año te brinda con su tesoro, ella vale más que el oro ¡No des tu tierra al extraño! Virgilio Dávila Cuenta Gabriel García Márquez que en el cuarto de la casona de Macondo donde se guardaban los manuscritos de Melquíades el tiempo daba vueltas en redondo y siempre era martes. Esa imagen tal vez sea la mejor metáfora, no sólo de la realidad latinoamericana que la novela del colombiano retrata, sino del colonialismo que todavía está presente en el Caribe americano. Los pueblos que aún lo padecen enfrentan una realidad circular. Sus problemas también dan vueltas en redondo, se repiten y, como en el cuarto de la casona de los Buendía, las manecillas del reloj apenas se mueven. Los versos de Virgilio Dávila que encabezan este artículo los tomo de un poema publicado hace poco más de un siglo, en 1916, con el título “No des tu tierra al extraño”. Como toda literatura, el poema fue hijo de su tiempo y el poeta, mirando su entorno, hace un llamado bastante agónico a que los boricuas no vendan a un “extraño” la tierra que poseen y cultivan porque “el que vende su terruño”, dicen los versos finales, “vende su patria con él”. ¿Por qué el llamado? Tras la ocupación militar de Puerto Rico por Estados Unidos en el ‘98 y, sobre todo, una vez el Congreso impuso en 1900 la llamada Ley Foraker, dándole al nuevo colonialismo un marco institucional que promovía estabilidad, el capital absentista comenzó una campaña febril de compra de tierras. La mirada de las corporaciones estadounidenses se posó, en particular, sobre los llanos costeros, que eran los más aptos para el cultivo de la caña. Las tierras que no podían comprar las alquilaban buscando convertir la isla en una gran factoría azucarera. La avalancha de compras alarmaba a tal grado que alguien como Virgilio Dávila, identificado en sus inicios con el anexionis-
mo criollo (fue alcalde de Bayamón por el Partido Republicano), recurrió a su inspiración poética para tratar de detener la hemorragia. Vano intento. “Entre 1900 y 1910, la producción de azúcar aumentó en 331 por ciento” y algunas décadas después, “cuatro compañías azucareras administraban (ya fuera como propietarias o arrendatarias) cerca de una cuarta parte de la tierra cultivable de las fincas azucareras”. (Ayala y Bernabe). En los tiempos del poema de Dávila, que son los de las primeras dos décadas del primer “siglo americano”, también cundía la preocupación por el desplazamiento del puertorriqueño por pobladores estadounidenses, como había ocurrido en todos los territorios conquistados o adquiridos por Estados Unidos desde 1803. Esa preocupación persistió con el tiempo y la encontramos algunas décadas después en los cuentos de Abelardo Díaz Alfaro, publicados en 1947, pero escritos años antes. En algunos de ellos (El Josco) la angustia ante el desplazamiento termina en suicidio. Ahora, un siglo después del poema de Virgilio Dávila se discute en los medios de prensa y en las nuevas redes sociales una situación similar, con llamados muy parecidos a los del poeta. Esta vez no es la caña de azúcar ni la tierra cultivable lo que anda buscando el nuevo capital absentista, sino edificios históricos, áreas costeras y todo lo que pueda facilitar la especulación financiera. No llegan atraídos por la mano de obra barata y la productividad de la tierra agrícola, sino por las normas de paraíso fiscal que el gobierno colonial legisló en 2010. No sé si en los tiempos del poema de Dávila ya se había inventado la palabra “gentrificación”, pero sí se sabía lo que era. En los versos del poeta y en otros escritos de la época encontramos la misma preocupación por el desplazamiento de los puertorriqueños por los recién llegados. Igual que ahora, detrás del capitalista llegó la casta de
intermediarios que facilitan sus negocios, ubicándose con sus familias en las mejores áreas residenciales. El pueblo puertorriqueño solventó con éxito aquel primer esfuerzo de desplazamiento y la aún más dañina campaña de “americanización” forzada que simultáneamente se desarrolló y se mantuvo por cuatro décadas. En medio del vendaval la nacionalidad boricua, en lugar de desaparecer, creció y un siglo después seguimos aquí hablando español y sintiendo lo que somos. Lo mismo ocurrirá con la nueva ola. El principal problema que crean las llamadas “Leyes 20-22” no es la gentrificación, que obviamente está estimulando, pero que no tiene ni tendrá la consecuencia cataclísmica que algunos le están dando. Sus mayores efectos nocivos se dan en la economía y en la forma en que nuestro país se proyecta hacia el exterior. No se trata de un desarrollo económico normal, sino de una burbuja que afecta el mercado de bienes raíces y crea las distorsiones típicas de todo paraíso fiscal. Como sabemos, la legislación fue creada en una de las administraciones del PNP, la de Luis Fortuño. Aunque en 2012 hubo un cambio en el partido a cargo del gobierno, con el PPD y Alejandro García Padilla, el marco legal no sufrió cambios. Todo lo contrario, fue implantado con entusiasmo, como si fuera un gran legado. Ahora mismo, con la Legislatura controlada por el PPD y la gobernación en manos del PNP, no existe ninguna probabilidad de que esa legislación se altere a pesar de los efectos nocivos que ya se ven. Debemos intensificar la denuncia de ese marco legal nocivo y reclamar su derogación y, similar a como hizo Virgilio Dávila en 1916, llamar a no entregar nuestra tierra al extraño, pero más importante aún es ampliar la lucha por acabar con el bipartidismo que lo creó y el colonialismo que lo hace posible.
___ 7 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE ENERO 2022
MIRADA AL PAÍS
LA CORRUPCIÓN: EL DESTINO DE UNA POLÍTICA PÚBLICA Por Félix Córdova Iturregui Especial para CLARIDAD Los últimos dos meses del año 2021 volvieron a golpear la conciencia pública. Las campanas de la corrupción sonaron otra vez con los arrestos de Félix “El Cano” Delgado, alcalde de Cataño, y Ángel Pérez, alcalde de Guaynabo. En medio del escándalo de los alcaldes, el 17 de diciembre, se dio también la sentencia de Julia Keleher, exsecretaria de Educación. La presencia en las noticias del caso de Keleher obliga a pensar en los hilos de la corrupción. Imposible ver los casos señalados de forma aislada. Pertenecen a un tejido muy complejo. Sin embargo, la tendencia en la discusión pública es verlos como un problema ético, relacionado con una crisis de valores. Hasta la exgobernadora Sila Calderón se ha integrado a esta tendencia, aunque con alguna prudencia se refirió a “una epidemia dolorosa”, para luego señalar “la crisis de valores que se vive y que posiblemente nace en la familia”. (END, 15/12/2021, 41) Otros enfoques, con una mirada histórica más amplia, vinculan la corrupción con la competencia bipartidista, con la polarización política, el patronazgo político y el deseo desenfrenado de ganar elecciones. Florece, además, porque existe un ambiente de impunidad ante ella. Ahora bien, si prevalece una actitud de impunidad, no parece coherente divorciar esa actitud del ambiente que la produce. Culpar a los individuos, la familia, la escuela o la lucha partidista intensificada, no solamente resulta insuficiente. Puede incluso arrebatarle el contenido al problema. Es evidente que existe responsabilidad individual, que los individuos se educan en contextos familiares y estructuras escolares, que se integran a partidos políticos, pero tanto la familia, la escuela, y los partidos forman parte de una estructura mucho más amplia. Es imposible negar que las convicciones por actos de corrupción han aumentado de forma alarmante. En las últimas tres décadas. No digamos los actos de corrupción ya que muchos de ellos no concluyen en convicciones, mientras otros pasan por debajo del radar sin provocar arrestos y acusaciones. Recientemente, el 12 de enero de este nuevo año, José Delgado publicó en El Nuevo Día una noticia relacionada con informes del Departamento de Justicia de
Estados Unidos sobre casos de corrupción gubernamental durante las últimas dos décadas. Entre 2010-2019 las convicciones logradas por la fiscalía federal en Puerto Rico fueron 363. En la década anterior habían sido 268, para un total de 631 convicciones en veinte años. Delgado cita una entrevista a Rafael Riviere difundida recientemente en el programa “Full Measure”, hecha cuando era director de la oficina del FBI en San Juan, donde se refiere a la corrupción como un problema cultural y “una forma de vida” en Puerto Rico. ¿Desde cuándo la corrupción se convirtió en un problema cultural o una forma de vida? Entre 2010-2019, según Delgado, los datos federales colocaron a Puerto Rico en noveno lugar entre los estados, solamente superado por California (648), Florida (579), Nueva York (450), Virginia (439), Pennsylvania (418), Georgia (377) y Luisiana (372). El único de los estados mencionados que tiene una cantidad de población cercana, aunque mayor que la de Puerto Rico, es Luisiana. Todos los demás tienen un número de población muy superior. Durante la década señalada Puerto Rico superó en casos a Washington D.C.,
que aunque tiene una población mucho menor, había tenido más convicciones que Puerto Rico durante la década anterior. La capital de Estados Unidos, el centro del poder de la metrópolis, y su colonia parecen ir de la mano en un rumbo donde la ironía echa su perfume más escandalosa. La podredumbre cunde en el centro del poder imperial y en su colonia. El intento de explicar este escándalo no puede reducirse a cualidades personales, ni a limitadas referencias institucionales, aunque incluyan la polarización bipartidista. Llama la atención la evasión sistemática de la institución más abarcadora e influyente en la vida social actual: el mercado. El estudio cuidadoso de la crisis actual no puede evadir dos aspectos claves: la crisis inherente al capital en un contexto colonial que subordina a Puerto Rico, combinada con la política pública neoliberal que adoptó el bipartidismo abiertamente a partir de 1988. La llamada crisis de valores es una manifestación coherente de la política capitalista neoliberal que ha prevalecido desde hace más de tres décadas con su propósito
___ 8 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE ENERO 2022
Sigue en la página 19
20 AL 26 DE ENERO 2022 EDICIÓN 3569
EL MICRORRELATO
ALGUNAS GUÍAS PARA APROXIMARSE A SU LECTURA RICARDO RODRÍGUEZ SANTOS ESPECIAL PARA EN ROJO
de una voz, más de un discurso, y por tanto más de un sentido:
E
…el eje horizontal (sujeto-destinatario) y el eje vertical (texto-contexto) coinciden para desvelar un hecho capital: la palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos) en que se lee al menos otra palabra (texto)…todo texto es mosaico de citas, todo texto es absorción y transformación de otro texto. En lugar de la noción de intersubjetividad se instala la de intertextualidad, y el lenguaje poético se lee, al menos, como doble (Kristeva 190).
l microrrelato o microcuento, entre muchas otras denominaciones con las que se pretende nombrarlo, es aceptado hoy día por críticos y lectores de todo el hemisferio como un nuevo género con sus propias características. Muchos concuerdan en que este exige un lector comprometido y activo. En Europa y Latinoamérica se discute su valor como medio de expresión literaria en tertulias, salas de clase y congresos. En Puerto Rico aún no destaca como objeto de estudio, aunque se escriben y publican libros que se describen como conjuntos de microcuentos en su totalidad o híbridos, es decir, que contienen cuentos y microcuentos. Dadas sus particularidades, para acercarse a su lectura es pertinente y conveniente trabajar primero algunos conceptos que nos ayudarían a tener una mejor comprensión. Tres de estos son la ironía, la elipsis y la intertextualidad. De este último hablaremos a continuación.
EL CONCEPTO DE LA INTERTEXTUALIDAD JULIA KRISTEVA ¿Qué es la intertextualidad? ¿Quién la nombra?, ¿cuándo se tiene noción de esta? Julia Kristeva retomó el discurso de Mijaíl Bajtín para plantear la idea de la multiplicidad de voces y reconocerle como uno de los iniciadores de un proceso de impugnación de las ideas burguesas que ubican al emisor del mensaje como centro ideológico. Así Kristeva afirma: “Bajtín es uno de los primeros en reemplazar el tratamiento estadístico de los textos por un modelo en que la estructura literaria no está, sino que se elabora con relación a otra estructura” (188). Ambos postulan el desplazamiento del foco hacia el mensaje mismo, el contexto en el que se produce y el receptor como ente que percibe y analiza. Su teoría percibe una palabra cuyo sentido no es estático, sino un encuentro en el que dialogan tanto el escritor como los personajes y el destinatario, así también postula un diálogo entre los contextos culturales anteriores y actuales. En abierta oposición a la visión tradicional de que un texto tiene un sentido único, ella suscribe a Bajtín quien postula un texto en el que se encuentra más
Kristeva también incluye el contexto como aspecto fundamental para la comprensión del texto. La ambivalencia supone la inclusión de la historia y la sociedad en el texto (195). La multiplicidad de voces que se entrelazan necesitaría de una nueva ciencia que la estudie: la translingüística. Dicha ciencia tendría que ir más allá de la lingüística, cuyo ámbito se limita a la relación significado/ significante, por lo que no podría utilizarse en el estudio de las relaciones dialógicas, pues estas últimas suponen: “una infinidad de acoplamientos y de combinaciones (196).” Sin embargo, reconoce como lo hace Bajtín, que la novela puede presentar dos principios de formación: el monológico y el dialógico. En relación con la palabra y su función, suscribe tres categorías: la palabra directa o denotativa, esta es la palabra del autor; y la palabra objetual, o discurso directo de los personajes. Esta primeras dos, de carácter unívoco. Y una tercera opción que permite al autor trabajar la palabra de un modo nuevo y distinto: “De ello resulta que la palabra adquiere dos significaciones, que se vuelve ambivalente. Esa palabra ambivalente es pues el resultado de la junción de dos sistemas de signos… [que] …relativizan el texto… (201).” JONATHAN CULLER El crítico norteamericano Jonathan Culler también discute sobre el concepto de intertextualidad. Él reconoce que los textos no se producen en un vacío sino que su comprensión siempre va a estar atada, a un contexto: “For a discussion to be significant it must stand in a relationship…to a body of discourse, an enterprise, which is already in place and which creates the possibility of the new work (Culler, 100).”
Culler esboza el problema de la comunicación literaria y la inteligibilidad del proceso de comunicación. La pregunta de dónde radica el sentido, si en el emisor que codifica el texto en sí o en el lector que decodifica, plantea la dificultad de afirmar categóricamente dónde radica la significación última del discurso; no obstante, se inclina a afirmar que el sentido está en el propio texto y que este expresará sus significados a la luz de un marco de referencia más amplio, a partir de unas expectativas generales previas. Será este marco de referencia lo que le dará sentido y significación a lo que se quiere decir. La sujeción del discurso a ese cuerpo primario es lo que define como intertextualidad: “In saying that my discussion is intelligible only in terms of a prior body of discourse-- others projects and thoughts which it implicity or explicitly takes up, prolongs, cite, refutes, transform—I have posed the problem of intertextuality and asserted the intertextual nature of any verbal construct (108).” Este marco de referencias que él denomina ‘presuposiciones’ no se produciría de manera deliberada, sino que forma parte del acervo cultural y académico del escritor, de su memoria académica; lo que plantea, a su entender, una de las dificultades de la intertextualidad: que es muy difícil conocer todos o acaso alguno de esos ‘presupuestos’ y trazar sus orígenes, y, por tanto, es muy ardua la tarea de describir la intertextualidad. Para Culler, la intertextualidad descarta la ‘originalidad’ de los textos y establece que su significado siempre incluirá a los ‘otros’ textos anteriores. Pero esa participación no será solo por su mera presencia en el mismo, sino porque influirá de algún modo en su tono y significación: “Intertextualty thus become less a name for a work’s relation to particular prior text than a designation of its participation in the discursive space of culture: the relationship between a text and the various languages or signifying practices of a culture and its relation to those text which articulate for it the possibilities of that culture (103).” El estudio de la intertextualidad no es, entonces, según expresa, la investigación de las fuentes y las influencias de un texto en el sentido tradicional del mismo. Es una tarea mucho más complicada, pues implica acercarse a una red de significación de la cual no se puede definir ni sus orígenes ni sus límites. Esto podría explicar los intentos de algunos críticos de restringir la aplicabilidad del concepto para hacerlo más tangible y concreto. Culler utiliza varios ejemplos para reseñar la evolución del concepto. Desde los escritos de Kristeva
___ 10 • EN ROJO • 20 AL 26 DE ENERO 2022
(11). Sin embargo, como se ha afirmado, restringe el concepto a su aspecto más formal y evade así entrar en vasto campo de la indefinición del término, según se aludió con anterioridad al comentar las ideas de Jonathan Culler. Genette se resiste a delegar en el lector la capacidad última de la comprensión del texto. Otorgarle este poder prácticamente borraría los límites del texto y haría imposible su comprensión:
y Barthes, quienes se refieren a una intertextualidad bajtiana más abierta, más difícil de precisar, hasta el propio Harold Bloom, quien enfatiza en sus ensayos que no es posible escribir, leer, enseñar e incluso pensar, “Without the sense of tradition… without imitation (Culler 107).” Bloom, sin embargo, se distancia de los otros críticos en su percepción acerca de la intertextualidad. Él se aproxima más a una concepción freudiana del complejo de Edipo, pues señala que un poeta imita a un predecesor dominante identificable, del cual solo los que luego serán grandes poetas podrán liberarse de su influencia: “The text is an intertextual construct, comprehensible only in terms of others texts which it prolongs, completes, transforms and sublimates; but when we ask what these others texts are, they turn to be the central poem of a single great precusor (108).”
tual propone el estudio de las presuposiciones lógicas y pragmáticas.
Lo que quizás incomoda a Culler es que esa noción de intertextualidad que plantearon Bajtín y Kristeva parece demasiado difícil de definir, por ser vastísimo el campo que cubre y muy dificultosa su delimitación. Restringirlo, como Bloom y otros, llevaría a la anulación del concepto, pues tal pretensión desembocaría en una concepción del mismo dentro del ámbito del que precisamente escapa: “when one narrows it so as to make it more usable one either falls into source study of a traditional and positivistic kind (which is what the concept was designed to transcend) or else ends by naming particular texts as the pre-texts on grounds of interpretive convenience (109).” Así que, reconociendo que debe limitarlo, a pesar de las consecuencias de tal acción, propone un estudio intertextual a partir del análisis de las presuposiciones lingüísticas:
Aunque reconoce que Kristeva fue quien atrajo la atención sobre el concepto de intertextualidad, lo asigna a una categoría inferior:
Theories of intertextuality set before us perspectives of unmasterable series, lost origins, endless horizons; and as I have been suggesting, in order to work with the concept we focus it—but that focusing may always, to some degree, undermine the general concept of intertextuality in whose name we are working…It suggest…the need for multiple strategies, for different focuses and restrictions… (110).
Reduce la intertextualidad a la expresión de la cita, el plagio y la alusión. Esta última sería la que se acerca más a la caracterización que Julia Kristeva da al término, pues alude a una relación menos formal y más hermenéutica entre los discursos; pero en términos generales, Genette se inclina a la definición que limita la interetextualidad a aquellos textos cuya presencia se hace patente ya sea por la cita u otra manera explícita. También se refiere a Riffaterre, quien igualmente afirma que el intertexto depende de la percepción del lector
El acercamiento que sugiere al análisis intertex-
GÉRALD GENETTE Por su parte, Gérald Genette concuerda con Bajtín y otros teóricos al reconocer que un texto no se forma solo, que es un cruce de múltiples textos. A ese universo de textos que influye en uno o más en específico y las relaciones que se entablan entre los mismos, lo llama Transtextualidad, o “el conjunto de categorías generales o trascendentes—tipos de discurso, modos de enunciación, géneros literarios, etc. –del que depende cada texto singular (Genette 9).” Esta, a su vez, la subdivide en cinco categorías o tipos: Intertextualidad, Paratextualidad, Metatextualidad, Architextualidad e Hipertextualidad.
Por mi parte, defino la intertextualidad… como una relación de copresencia entre dos o más textos, es decir, eidética y frecuentemente, como la presencia efectiva de un texto en otro. Su forma más explícita y literal es la práctica tradicional de la cita (con comillas, con o sin referencia precisa); en una forma menos explícita y menos canónica, el plagio… que es una copia no declarada pero literal; en forma todavía menos explícita y menos literal, la alusión, es decir, un enunciado cuya plena comprensión supone la percepción de su relación con otro enunciado al que remite necesariamente tal o cual de sus inflexiones, no perceptible de otro modo (10).
Cuanto menos masiva y declarada es la hipertextualidad de una obra, tanto más su análisis depende de un juicio constitutivo, de una decisión interpretativa del lector…Puedo igualmente perseguir en cualquier obra ecos parciales, localizados y fugitivos de cualquier otra, anterior o posterior. Tal actitud nos llevaría a incluir la totalidad de la literatura universal en el campo de la hipertextualidad, lo que haría imposible su estudio; pero, sobre todo, tal actitud da un crédito, y otorga un papel, para mí poco soportable, a la actividad hermenéutica del lector… (19) De todas las formas de transtextualidad es la hipertextualidad la que quizás se relacione mejor con la idea de la intertextualidad que expresó Bajtín. Genette la define como “toda relación que une un texto B (que llamaré hipertexto) a un texto anterior A (al que llamaré hipotexto) en el que se injerta de una manera que no es el comentario (14).” La relación de un texto con otro anterior se desarrolla por medio de una serie de procedimientos a los que llama transformación. Esta puede ser simple o directa, o compleja e indirecta. La transformación directa traspasa una acción de un hipotexto al nuevo texto. La compleja o indirecta consiste en una especie de apropiación de la trama del hipotexto que es reelaborada en una nueva trama, “aunque inspirándose para hacerlo en el tipo (genérico, es decir, a la vez formal y temático) establecido (15)” en el hipotexto, es decir, imitándolo. La imitación, afirma, es un proceso complejo, requiere cierto dominio de las características más esenciales del objeto imitado. La hipertextualidad es un architexto genérico que incluye lo que denomina géneros menores como la parodia, el travestimiento y el pastiche. Estos tres subgéneros son, a su entender, los más abiertamente hipertextuales, porque se basan en la presencia de un texto en otro, aunque por diferentes causas. _____ El autor es profesor de la UPR en Carolina De venta en la CLARITIENDA
OBRAS CITADAS - Culler, Jonathan. The pursuit of signs: Semiotics, literature, deconstruction. Cornell University press, 1981. - Genette, Gerald. Palimpsestos: La literatura en segundo grado. Taurus, 1989. - Kristeva, Julia. Semiótica, vol. I y II. Ediciones Fundamentos, 1978.
___ 11 • EN ROJO • 20 AL 26 DE ENERO 2022
NACIONALISTAS: EL SOCIALISMO AMARILLO Y UNA NOVELA DE LUIS ABELLA BLANCO (PARTE 1) MARIO R. CANCEL SEPÚLVEDA Nota: Comentario en torno a la obra satírica de Luis Abella Blanco (c. 1930) La República de Puerto Rico. Novela histórica de actualidad política. San Juan: Editorial Real Hermanos: 123 págs. El texto está disponible en la Sala Manuel María Sama y su Colección Puertorriqueña del RUM, bajo la codificación PQ7439.A24 R4 1900Z. Puede ser descargado en mi sitio Documentalia bajo el título Luis Abella Blanco (19--) La República de Puerto Rico. Novela histórica de actualidad política. San Juan: Editorial Real Hermanos.
U
no de los temas más polémicos en la evaluación de la historia del movimiento nacionalista puertorriqueño y Pedro Albizu Campos, ha sido la naturaleza de las relaciones de esa organización y su liderato con el socialismo amarillo, en particular con el Partido Socialista, antes y durante la década del 1930. Lo mismo puede decirse de las tensiones que produjo la convivencia con el socialismo rojo y el Partido Comunista Puertorriqueño a principios y durante la década de 1940. En ambos casos la manzana de la discordia no fue la ausencia de una genuina preocupación del nacionalismo por el abajo social o el compromiso con los pobres. Las razones fueron otras. El proyecto del Partido Nacionalista estaba anclado en el problema de la soberanía de la Nación Estado y enfrentaba el asunto de la desigualdad social con los instrumentos del corporativismo cristiano. Aquella era una filosofía o teología social cuya meta era la armonía social y moral que entroncaba con la reflexión del Papa León XIII en Rerum Novarum difundida en 1891, y Pío XI en Cuadragesimo Anno divulgada en 1931. Ambas se apoyaban en la obra del teólogo y filósofo español Jaime L. Balmes y Urpiá quien tanto influyó a la cristiandad entre 1840 y 1850, momento de inflexión en la lucha de clases en el seno del capitalismo europeo. Por el contrario, socialistas amarillos y rojos reconocían tácitamente la universalidad de la contradicción y la necesidad de la solidaridad de los sectores productores en una lucha contra los poseedores de capital. La inclusiva armonía social y moral cristiana, con toda probabilidad, no les
resultaba convincente a aquellos movimientos seculares. En cuanto a lo político una parte del liderato de los socialistas amarillos, herederos de las izquierdas no marxistas, sindicalistas, anarquistas y anarcosindicalistas del siglo 19, respaldaban la anexión y la estadidad para Puerto Rico. Los socialistas rojos o comunistas, herederos de la socialdemocracia alemana y la tradición marxista leninista rusa, prefirieron respaldar al Partido Popular Democrático (PPD) según lo sugería la política de frentes populares articulada por la Internacional Comunista. El PPD, una organización independentista que aspiraba a la justicia social como respuesta a una oferta de independencia sin garantías como la que contenía el Proyecto Tydings de 1936, puso en pausa en 1938 la independencia de cara a las elecciones de 1940 sin que la decisión enajenara del todo el apoyo de numerosos comunistas. En aquel momento la incertidumbre que marcó la historia política europea entre el Pacto Molotov-Ribbentrop de 1939 y la agresión nazi a la Unión Soviética en 1941, se reflejaba con diafanidad en Puerto Rico, como se verá en otro artículo. Los puntos de choque entre las partes fueron dos. En lo filosófico, un proyecto revolucionario apoyado en la búsqueda de la armonía de clase sobre una base clerical contradecía las alternativas sos-
tenidas sobre el reconocimiento de la universalidad de la contradicción y los valores seculares. En lo político el estatus fue la manzana de la discordia. En la presente reflexión me propongo comentar un aspecto de las relaciones contradictorias entre nacionalistas y socialistas amarillos a la luz de un texto novelesco. Las relaciones con los socialistas rojos o comunistas serán tratadas en otro trabajo en el futuro. ¿QUIÉN FUE ABELLA BLANCO? UNAS NOTAS Luis Manuel Aurelio Abella Blanco (1878-1948) natural de la ciudad de Cebú en Filipinas fue, según un documento oficial de 1920, un abogado y notario público registrado en el oficio desde diciembre de 1903. El jurista fue admitido a postular en la Corte Suprema de Puerto Rico desde diciembre de 1906. En 1911 tuvo un traspiés con su carrera. Contra él se presentó una querella por “conspiración” en la que se alegaba que Abella Blanco se había puesto de acuerdo con los abogados del marido de una cliente suya, una mujer que reclamaba a su expareja compensación monetaria por incumplimiento de promesa matrimonial y seducción. El alegato era que Abella Blanco, a espaldas de su cliente, se había aliado con los representantes de la otra parte para transar el caso y proteger la imagen pública de un sospechoso de
Por el contrario, socialistas amarillos y rojos reconocían tácitamente la universalidad de la contradicción y la necesidad de la solidaridad de los sectores productores en una lucha contra los poseedores de capital. La inclusiva armonía social y moral cristiana, con toda probabilidad, no les resultaba convincente a aquellos movimientos seculares. En cuanto a lo político una parte del liderato de los socialistas amarillos, herederos de las izquierdas no marxistas, sindicalistas, anarquistas y anarcosindicalistas del siglo 19, respaldaban la anexión y la estadidad para Puerto Rico. ___
12 • EN ROJO • 20 AL 26 DE ENERO 2022
Abella Blanco estaba, sin duda muy consciente de los reparos políticos del nacionalismo hacia el anexionismo militante del liderato socialista. Iglesias Pantín se había transformado para los nacionalistas en un icono de la “traición”, tanto como lo fue Luis Muñoz Marín años más tarde. novela sintetizaba la opinión dominante en el socialismo amarillo y el PS encabezado por Santiago Iglesias Pantín en tormo al nacionalismo, a la vez que ratificaba la estrecha alianza de aquel movimiento con un sector del capital antinacionalista de la época. Abella Blanco estaba, sin duda muy consciente de los reparos políticos del nacionalismo hacia el anexionismo militante del liderato socialista. Iglesias Pantín se había transformado para los nacionalistas en un icono de la “traición”, tanto como lo fue Luis Muñoz Marín años más tarde. El hecho de que, fungiendo como Comisionado Residente engaño y agresión sexual . Ideológicamente fue un socialista amarillo que militó en el Partido Socialista (PS). En 1924 fue parte de un debate público a tenor de la creación de la Alianza Puertorriqueña (AP) encabezada por Antonio R. Barceló y José Tous Soto. Un presunto líder de base del PS, Sergio Villar, anunciaba el ingreso de los socialistas a la AP. En respuesta al alegato, un documento firmado por “Varios socialistas” respondía a los “Turcos Aliados” y desmentían la nota. De paso denunciaban el chantaje al que se sometía a los activistas y obreros socialistas para que se integraran al aliancismo. Abella Blanco parece haber sido uno de los autores del documento firmado en Aguadilla . En aquel momento crucial, es un detalle que llama mi atención, Albizu Campos, quien había apoyado el aliancismo como un heredero legítimo del unionismo, tomó la decisión de emigrar al joven del Partido Nacionalista . La etapa autonomista de Albizu Campos fue corta. Abella Blanco, acorde con la foto que ilustra su obra satírica La República de Puerto Rico. Novela histórica de actualidad política, publicada en San Juan por la editorial Real Hermanos, proyectaba una imagen impecable y el señorío de un buen pequeño burgués. Los hermanos Real, dueños del periódico El mundo, fueron simpatizantes del falangismo español y, como numerosos empresarios de la época, se identificaban en general en favor del fascismo y en contra del nacionalismo militante que maduró desde principios de la década de 1930. Un dato interesante es que las caras del fascismo en Puerto Rico también giraron alrededor del asunto del estatus, asunto que ha sido poco trabajado por los historiadores. Los fascistas que favorecían la estadidad y los que favorecían la independencia tuvieron numerosos choques, fenómeno que demuestra la plasticidad de aquella ideología formulada y madurada entre Italia y Alemania entre las décadas de 1920 y 1930. La citada
en Washington en representación de la Coalición Puertorriqueña (CP), presentase en 1934 y 1935 sendos proyectos de Estadidad para el país y apoyase la creación de un Congreso Pro Estadidad, en cierto modo, colmaron la copa. Ello explica el hecho de que el nacionalismo armado atentara contra su vida durante un mitin en la plaza pública de Mayagüez el 25 de octubre de 1936. El responsable del acto agresivo fue un tabaquero que había trabajado en el taller “La Habanera” de la ciudad, Domingo Saltari Crespo, militante nacionalista procedente de la calle San Juan del barrio Dulces Labios de la ciudad . UN TEXTO Y LA SÁTIRA POLÍTICA EN PUERTO RICO El antinacionalismo de Abella Blanco recuerda un poco el antiseparatismo de José Pérez Moris en su obra de 1872 sobre la Insurrección de Lares. Un estudio comparativo de ambos textos no vendría mal, por cierto. El tono satírico, acrimonioso e insultante de la obra de Abella Blanco llama la atención, es cierto, pero a nadie debería sorprender el tono. La sátira fuerte ha sido un recurso utilizado por escritores de todas las ideologías en la historia literaria y política de Puerto Rico. A ello recurrió Ramón Emeterio Betances a lo largo de una parte relevante de su narrativa y, en especial, en su correspondencia privada. Un modelo de ello es el relato volteriano “Los viajes de Scaldado” (c.1889). Rosendo Matienzo Cintrón fue un excelente satírico a la hora de criticar la presencia estadounidense en Puerto Rico por medio de su personaje Pancho Ibero como entidad identitaria. Los usos políticos de la sátira también tuvieron un maestro en Luis Bonafoux Quintero en el excelente relato “El avispero” (1892). Durante las décadas del 1910 al 1930, Emilio S. Belaval en Cuentos de la universidad (1935), Salvador Brau Asensio en “El cuento de Juan Petaca” (c. 1912) así como el oncólogo Cornelius P. Rhoads por medio de una carta escandalosa y de fuerte contenido racista, ratificaron el papel de la sátira en el debate público en el país. Albizu Campos dio el mismo trato a los estadoístas durante la campaña eleccionaria de 1932 . Betances satirizó a los españoles conservadores, a los monarquistas, a los autonomistas y a los anexionistas por igual; Bonafoux Quintero a la clase criolla local por sus pocas luces, Matienzo Cintrón y Belaval a los puertorriqueños asimilados y los “niños flanes” respectivamente; Brau Asensio a los separatistas y confederacionistas antillanos y, con Continúa en la próxima página
___
13 • EN ROJO • 20 AL 26 DE ENERO 2022
Viene de la página anterior
ello, al ideal de Betances mismo a quien conocía desde la juventud; y Rhoads al conjunto de aquello que identificaba como la plaga puertorriqueña que merecía morir de cáncer. El tono de cinismo y desenvoltura rayano en la insolencia y la procacidad era el mismo en todos los casos. Aclaro que estos no son más que apuntes generales de referencias que llegan a mi memoria mientras escribo, pero lo cierto es que la historia de la sátira política agresiva en Puerto Rico, su contenido, su manejo del humor y su apelación a la risa está por escribirse. Abella blanco fue, por lo tanto, continuador de una interesante tradición compartida por activistas de todas las tendencias ideológicas. Igual que los modelos citados, no se ocultaba a la hora de hacer la caricatura literaria. En el proceso escritural utilizó pseudónimos paródicos obvios para designar las figuras del nacionalismo que protagonizaron la vida pública de la década del 1930, elemento que facilitaba la comprensión de la novela para cualquier persona enterada de las condiciones de la época. El valor principal de La República de Puerto Rico. Novela histórica de actualidad política es que ofrece pistas útiles a la hora de evaluar la imagen del nacionalismo y Albizu Campos en un escritor socialista amarillo durante la década de 1930, un momento muy peculiar para la historia del siglo 20 puertorriqueño. Después de todo, desde 1934 el Partido Nacionalista se encontraba en medio de una de sus peores crisis políticas y amenazaba con disolverse en medio de disensiones internas graves. La crisis fue resultado de diversas cosas. Primero, una diversidad de debates al interior del partido entre nacionalistas tradicionales que resentían del socialismo e independentistas nacionalistas que simpatizaban con las izquierdas. Segundo, el efecto disociador de la persecución política de las autoridades policíacas coloniales encabezadas por la Policía Insular así como de las federales por medio de FBI (1934-1939). Tercero, la maduración de una crítica intelectual al liderato del partido materializada en los cuestionamientos manifiestos en la ignorada “Carta a Irma” de José Monserrate Toro Nazario (1939), documento cuya relevancia comentaré en otra ocasión. El volumen usa como lema o preámbulo el poema “Bolívar” de Luis Lloréns Torres en el cual el autor equipara al libertador con Jesús . El uso del poema laudatorio adquiere un tono irreverente cuando se contrasta la admiración que inspira Bolívar en el poeta de Juana Díaz, “político, militar, héroe, orador, poeta”, con la caricatura de Pedro Albozo del Campo, Libertador de Puerto Rico y Primer Presidente de la República en 1932, que emana de la novela. Desde mi punto de vista lo más curioso de la República de Puerto Rico imaginada por Abella Blanco es su evidente vinculación a la memoria de José de Diego Martínez, actitud que no difiere de la que manifestó el Partido Nacionalista.
El Puerto Rico Libre de Abella Blanco, como la Confederación de las Antillas figurada por Brau Asencio en el “El cuento de Juan Petaca”, poseía los rasgos de una farsa una vez se consolidó en la forma de una República con el Protectorado de Estados Unidos (el sueño de De Diego). Aquella fórmula estatutaria puntualizaba el reconocimiento de la incapacidad del país para la Independencia en Pelo (el sueño de Matienzo Cintrón), asunto que ocupó el debate político a la altura de 1910. La utopía había degradado en distopía en ambos casos. El diseño de la república en el texto de Abella Blanco fue tejido alrededor de lo que he denominado en otro libro, el Proyecto Plattista de José de Diego, una forma atenuada del colonialismo que anunciaba el neocolonialismo. Lo más interesante del juicio del autor sobre esa incapacidad para la Libertad, era que Abella Blanco no responsabilizaba al líder Albozo del Campo por ello. El responsable no era otro que el Pueblo, que seguía siendo “niño” e incapaz para apropiar ese valor supremo de imaginario liberal que era y es la Libertad. Leída ante la obra de Asencio Brau, el texto de Abella Blanco informa al historiador sobre las dificultades del nacionalismo y el independentismo en el Puerto Rico posterior a la 1898. A aclarar esa interesante relación me dedicaré en otra columna. 1
2
3 4
EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO. URL: https://vlex.com.pr/vid/25-dp-r-684620017 5 Archivo Nacional de Puerto Rico. Colección Haydée Reichard. “A los Turcos Aliancista y Pueblo en General” (1924) URL: https://archivonacional.com/PL/2/1/11994 6 Sobre el asunto y el contexto remito al interesado a Amílcar Tirado (1993 / 1997), “La forja de un líder: Pedro Albizu Campos (1924-1930)” en La nación puertorriqueña: ensayos en torno a Pedro Albizu Campos. San Juan: Editorial de la UPR: 65-81. 7 25 D.P.R 744 (1917) IN RE ABELLA, Loc. Cit. 8 El texto puede consultarse en Mario R. cancel Sepúlveda, notas (2012) “El cuento de Juan Petaca” en Lugares imaginarios. URL https:// lugaresimaginarios.wordpress.com/2012/11/25/ el-cuento-de-juan-petaca/ 9 Los interesados pueden consultar Pedro Albizu Campos (1923 y 1930) “El estado federal para PR no es aceptable porque destruirá nuestra personalidad colectiva”, “Los partidarios de la estadidad no se atreven a pedirla porque saben que les darían con las columnas del Capitolio en la cabeza, dojo Albizu Campos” y “La judicatura y el anexionismo” en J. Benjamín Torres, ed. (1975) Pedro Albizu Campos. Obras escogidas 1923-1936. Tomo I. (San Juan: Jelofe): 14-15, 77-81, 107-109. URL https://documentaliablog. files.wordpress.com/2016/05/1171_albizu_estadidad_1.pdf 10 Véase en Luis Lloréns Torres (1984) Obras completas. Tomo I. Poesía (San Juan: ICP): 289
He trabajado este tema a la luz de la figura de Juan Gallardo Santiago en Mario R. Cancel Sepúlveda (1993) “Conflictos ideológicos en el Partido Nacionalista de Puerto Rico a la luz de los documentos privados de Juan Gallardo Santiago”. Revista Universidad de América 5.2: 13-23. Refiero al lector a la lectura Ernesto Sánchez Huertas (1993/1997) “Algunas ideas tentativas del pensamiento social cristiano en Pedro Albizu Campos” en La nación puertorriqueña: ensayos en torno a Pedro Albizu Campos: 139160. URL https://puertoricoentresiglos.files. wordpress.com/2014/08/cea_1158_sanchez_albizu_cristiano.pdf “Luis Manuel Aurelio Abella Blanco (de Abella y Blanco)” URL: https://www.geni.com/people/Luis-Abella/6000000077895022004 25 D.P.R. 744 (1917) IN RE ABELLA EN
___ 14 • EN ROJO • 20 AL 26 DE ENERO 2022
BANDERAS EN ALTO POR TITO MATOS
L
a Junta Directiva, el Comité del Festival y el Colectivo de Claridad se unen al duelo nacional y en especial del mundo de la cultura ante el repentino fallecimiento del músico y líder cultural Héctor (Tito) Matos. Su presencia activa en tantos espacios de la cultura popular y de las luchas comunitarias, por la independencia, los derechos de los trabajadores y de sectores oprimidos deja un vacío inmenso. Tito será recordado por su aportación trascendental en el género de la plena que cultivó tanto en grandes tarimas como la del Festival CLARIDAD con su orquesta Viento de Agua, como en los plenazos de esquina en Santurce, Río Piedras y tantos otros lugares. La música fue su bandera para entrar en la organización y desarrollo de su comunidad. El proyecto de La Goyco queda como legado. A Mariana Reyes Angleró, su compañera a sus hijos e hija Héctor, Celiana y Marcelo le extendemos un abrazo grande y solidario. ___ 15 • EN ROJO • 20 AL 26 DE ENERO 2022
De fiest
CRUCIGRAMA
NORMA VALLE FERRER VILMA SOTO BERMÚDEZ HORIZONTALES
3 Norma _____ Ferrer; catedrática de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras; periodista, historiadora, productora y conferenciante. 8 Apócope de la palabra nada. 10 Signo zodiacal. 11 Prefijo ante vocal que denota privación o negación. 12 Fiestas de _____, tradición y devoción en la comunidad puertorriqueña; libro de Valle publicado por el ICP. 14 Palo con el que se golpea la pelota en el béisbol. 16 Del verbo arder. 17 Olisquear. 19 _____ Capetillo, historia de una mujer proscrita; libro de Valle de 1990. 21 A nivel. 23 _____ Valle Ferrer; autora de «Anarquismo y feminismo: la ideología de cuatro mujeres latinoamericanas de principios del Siglo XX», «¡Atención mujeres trabajando!», y «Las mujeres periodistas y la globalización». 24 Los nuevos emigrantes puertorriqueños: _____ historia en la década de los noventa; documental de Valle, transmitido por Radio Universidad de Puerto Rico en 1997. 26 Antes de Cristo. 27 Mi Patria es _____ Libertad; obra completa de Luisa Capetillo; editada por Valle. 28 Pieza musical corta de gran fuerza y brillantez. 32 Señor, abrev. 34 _____ mujeres en Puerto Rico; publicación de Valle de 2006. 35 Época. 36 Poema lírico. 37 Carta de la baraja. 39 Interjección. 41 Apreciación crítica de la radio _____ Puerto Rico; libro editado por Valle en 1995. 42 Lengua provenzal. 43 Cabo _____; ciudad natal de Valle, autora de «Los nuevos emigrantes puertorriqueños, su historia en los 90», y coautora de «Espacio para la igualdad, el Abc de un periodismo no sexista». 46 Prevención, apresto. 47 Las mujeres _____ y la globalización; ensayo de Valle publicado en la Revista del IX Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, Núm. 4, Costa Rica, 2002. 49 Anuda. 50 Catedral. 52 Anwar el-_____; presidente de Egipto entre 1970 hasta su asesinato en 1981. 53 Hija de burro y yegua, pl. 54 Onda marina. 55 Norma Valle _____; su labor ha sido premiada
por la Asociación de Periodistas de Puerto Rico, el PEN Club de Puerto Rico y por el Overseas Press Club of Puerto Rico, entre otros. 56. Santo, santo, santo; manos de mujeres ahora tallan _____; ensayo de Valle de 2004 publicado en México.
VERTICALES
1 Educación y feminismo en la obra de Eugenio María _____ Hostos; ensayo de Valle publicado en la Revista del ICP de julio-diciembre 2010. 2 Antigua moneda de oro del Perú, pl. 4 Elevar. 5 Dativo de pronombre. 6 Mamífero carnívoro, semejante a un perro grande, pl. 7 12 de _____ de 1947; nacimiento de Valle. 9 Devastase. 11 ¡_____ mujeres trabajando!; documental radial de Valle de 1995. 13 Usted, abrev. 15 Símbolo del aluminio. 18 Dueños. 20 Fruto de la vid. 22 _____ y feminismo: la ideología de cuatro mujeres latinoamericanas de principios del Siglo XX; ensayo de Valle de 2004. 25 Algún.
26 Terminación verbal en infinitivo. 27 Alabar. 28 Cuarta nota musical. 29 Virtud teologal. 30 Divinidad egipcia del sol. 31 Yalal _____-Din Muhammad; fue un poeta místico musulmán persa. 33 Primeros fermentos de lucha femenina en Puerto _____; ensayo de Valle de 1979. 38 Caldos. 40 Arriesgar cierta cantidad de dinero en un juego. 41 Chales. 42 Escuché. 44 Hocico del cerdo. 45 Disertador, conferenciante. 46 Adquieren seso o cordura. 48 Capital de Corea del Sur. 51 Espacio para la igualdad, el Abc de un periodismo _____ sexista; Valle fue coautora de esta publicación en Chile, 1996.
___ 16 • EN ROJO • 20 AL 26 DE ENERO 2022
REFLEXIONES FILOSÓFICAS JOSÉ LIBOY ERBA TODO EL MUNDO LLEGA A LA NUBE
N
o es Ser porque te conozca la gente como decía Berckley ni vivir para siempre, como promete la fe cristiana. Uno puede tomar el curso del anglosajón y anticipar lo peor, como en el artículo que les incluyo abajo. Pero ya antes Borges hablaba de su nube en el libro Los conjurados y ahora, como se sabe, lo reitera el mundo de las computadoras con el acceso público que tienen programas gratuitos como Office. De Cloud dijo más que mucho Borges en Los conjurados, no tanto del lado hard o mecánico de la cuestión, que es el microprocesador, implantado o no en el cuerpo de un ser humano. Lo que importa es el feeling. Yo creo que data exactamente del año 2009, por lo menos en lo que atañe a mi vida. La puesta en escena de mis cuentos infantiles en San Germán, con un estudiante de ciencias de mi época, me convenció de que mi arribo a la nube era ya una realidad. Hay la tendencia a pensar que es la pérdida de la vida privada, como en el artículo que ven abajo, pero también cabe ver la nube de cada quien como la apertura o eclosión definitivas, eso cada quien si optimista o no. Internet Archive, que es producto ya de las nubes de más de un artista, no da a conocer nada que yo no quiera dar a conocer o que deje de aportarle mérito a mis editores. Pero el feeling de la más completa incuria autorial acompaña al escritor. Nada es mío. Me parece que Alberto Martínez lo señala en su entrevista reciente y de su nube habla él ya en las cartas que me enviaba en los Ochenta. Parte de mi nube es pensar que los mil cuentos que me han antologado con el pasar de los años son producto de un amor que no se dio o que falló. Cuando Ana Belén Sevillano me incluyó en su antología no me sentí mal, pero cuando aparecí en la de Mara Pastor me quedé sordo como dos años. Cierto es que Mara nunca me dijo quién pudiera ser esa novia inconsutil que quería ver ese último cuento publicado en papel. Lo acepté como un amor cualquiera. Mi nube ya existía y era una realidad cada día menos renuente a desaparecer.
creencias y consideraba que es práctica la persona que respeta la imaginación. Ahí es que la filosofía de Inglaterra se movio hacia el Romanticismo, aunque todo se fuera en picada con los pensadores críticos victorianos. La importancia de la sensibilidad la rescata, gracias a Dios, Kierkegaard, aunque sus discípulos eran estructuralistas y amigos de no exponerse a situaciones sentimentales demasiado fuertes. Los sicólogos de Puerto Rico son de esa línea, bien amigos de Kant y de la serie que viene de Platón. Importa no emocionarse. Hay que agradecer que Sartre, quien empezó como un estructuralista, fuera un adorador de la imaginación a tal punto que su tratado El imaginario puso en duda lo que había en sicología hasta la fecha en torno a las artes visuales o la imaginarias. La Gestalt o filosofía del mundo visual era parecida al imagism de los poetas americanos, que están por lo visual sin redundancias lógicas o causales, como el simbolismo francés que todavía es dialéctico o lógico, y se atreve hablar del bien y el mal, o la tradicional alegoría que es la imagen con causa y efecto. Los americanos, como los alemanes, argumentan que cualquier cosa que podamos ver contiene a priori el paquete completo del pensamiento. El mundo que vemos con nuestros ojos, sin embargo, es algo más sencillo aunque menos relevante para esta época poco filosófica, y la poesía debiera expresar lo inocua y a la vez separada de todo que está la capacidad de ver. Como corolario el arte pop.
Alguna vez existió el infundado temor de que el cine acabara con la narrativa y que lo que vemos en una película nos importe más que la novela que le sirve de pretexto al evento visual. Un cineasta hace juicios de valor, ya que escoje lo que va a retratar, y propone una hilación pertinente cuando decide que va antes y después. Nada de lo que había en la imaginación de un novelista, que nos pueda importar, le falta al cineasta. Pero el acceso a la imaginación tiene que ver con la crianza que nos han dado y no depende necesariamente del talento que tengamos para entender una novela o una película. Mi madre es bien diestra para seguir una película coreana y entiende mejor que yo la filosofía o Gestalt del mundo visual que le tocó conocer. En lo que al mundo visual se refiere, cuenta con un banco metafórico, con el sentido o significado que su crianza pudo atribuirle a cada cosa que le presentaran a sus ojos. Eso lamentablemente no lo pude conocer bien yo, orientado como estaba más bien al lenguaje hablado. La imaginación me importa porque no se me educó para darle otro relieve que el que le pudieran dar los poetas americanos. Me parece oportuno decir qué es filosofía para mí. Es la mónada completa, que incluye razonamiento, valoración y destreza argumentativa. Todo va junto. Los alemanes argumentaban con la Gestalt que un buen cuadro conlleva todo eso, aunque poder ver y plasmar lo que ves importara menos hoy que ayer. Como se puede apreciar es más bien un sentimiento que un juicio de valor.
SER ESER PERCIBIDO Es curioso pensar de Berkeley lo encontré en un libro de crítica sobre la obra de Beckett. En latín, Ecce est percipi, en español, Ser es ser percibido. Que te vean pasar, que alguien sepa que existes. Pero más bien es ser comprendido, conocido por alguien, creo yo. Berkeley es el eslabón perdido entre Bacon y Hume, sin él no se entiende el pragmatismo del último, ni el excepticismo del primero. Hume vino a causa de un sentimiento, un feeling que trajo él. Le dio importancia a respetar las ___ 17 • EN ROJO • 20 AL 26 DE ENERO 2022
EL SON SONETE: “LESBIA, BABY” (CATULO)
LESBIA, BABY Lesbia, baby, hay que explotarla, pichearle a la moral obsoleta. El sol se va y vuelve a salir; nosotres, cuando esta luz se nos vaya, dormiremos una noche perpetua. Dame 1,000 besos, después 100, después 1,000 más, después 100 otra vez, después dándole sin parar 1,000 más, después 100, después que sumemos K??s, declaramos la banca rota, para que no sepamos y ningún envidiose mire mala leche si de nuevo le sorprende que tanto beso exista. _____ Poema V de Catulo en traducción del latín de Cristina Pérez Díaz
___ 18 • EN ROJO • 20 AL 26 DE ENERO 2022
MIRADA AL PAÍS Viene de la página 8
de mercantilizar todos los servicios públicos. Imposible olvidar la fórmula de oro de Pedro Rosselló: que el mercado decida. Es realmente sorprendente, una vez adoptado ciegamente el fundamentalismo de mercado, propio de la política pública neoliberal, que toda la referencia a la crisis tienda a centrarse en la supuesta culpabilidad del gobierno, sin hacer referencia al espacio principal en el que se ubica la crisis: el llamado sector privado. Los grandes intereses capitalistas son la fuerza que mueve la política neoliberal. En su telón de fondo están las compañías multinacionales. Son las que han motorizado los principales procesos de privatización: Acueductos, Telefónica, Aeropuerto y Energía Eléctrica. Los actos de corrupción han florecido en el terreno de las privatizaciones, con la eliminación de reglamentos y controles, con las subcontrataciones y la jauría de cabilderos que las acompañan. ¿No resulta llamativo que los “servidores públicos” corruptos estén siempre vinculados con contratos millonarios con algún empresario privado? Ciertamente, el neoliberalismo es una variante cultural de la voracidad inherente al capitalismo salvaje inescrupuloso. Por eso no se puede analizar la corrupción sin vincularla con las nuevas modalidades de la acumulación de riqueza en el capitalismo colonial puertorriqueño. Si el análisis no enfoca el proceso de acumulación de capital, si no lo considera, termina descarriado. Y lo peor es proponer explicaciones ocultando con el silencio la política pública
Es imposible negar que las convicciones por actos de corrupción han aumentado de forma alarmante. En las últimas tres décadas. No digamos los actos de corrupción ya que muchos de ellos no concluyen en convicciones, mientras otros pasan por debajo del radar sin provocar arrestos y acusaciones. neoliberal que ha llevado al naufragio a los dos partidos de gobierno. El concepto bipartidismo pierde su sentido desconectado de la política neoliberal. También pierde fuerza cualquier análisis de la corrupción que pretenda proteger esta política evadiendo su mención. Hace falta mucha información y análisis para exponer uno de los aspectos principales de la nueva modalidad de acumulación de capital bajo la forma que vincula a políticos y empresarios. En múltiples ocasiones me he referido a empresarios políticos que han entrado al “servicio público” con fines de lucro. La contrapartida de este grupo son los políticos-empresarios combinados con ellos. La compleja dialéctica de estos dos grupos se valió de un concepto central para adelantar sus propósitos: el gigantismo gubernamental. Con la agresividad de este concepto devaluaron y erosionaron el servicio público para justificar un cambio dramático en el uso de los fondos del gobierno. El paso decisivo dado en esta dirección
ocurrió con la Ley 7 del gobierno de Luis Fortuño, aprobada en 2009. El Comité Asesor de Reconstrucción Económica y Fiscal (CAREF) determinó en su estudio que cada empleado gubernamental le costaba un promedio de $30,000 anuales al gobierno. Fortuño pretendió eliminar 30,000 empleos públicos con la Ley 7. Una multiplicación sencilla de 30,000 X $30,000 nos da la cifra de $900 millones al año en empleos eliminados. El objetivo no fue reducir el gobierno para pagar la deuda. No, la deuda creció a un ritmo mayor. El objetivo fue liberar una enorme cantidad de dinero para utilizarlo de otra forma. Fortuño convirtió billones de dólares durante su cuatrienio en una fuente de acumulación de capital para empresarios privados. La función fue sencilla: sacar el dinero del bolsillo de empleados y empleadas del sector público, para trasladarlos a manos empresariales. Con esta nueva modalidad de acumulación de riquezas floreció la corrupción, se empobreció el pueblo trabajador y el servicio público se deterioró de una forma inevitable.
___ 19 • EN ROJO • 20 AL 26 DE ENERO 2022
ÓMICRON UNA VARIANTE CONTAGIOSA Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com El doctor Marcos López Casillas, gerente de investigaciones del Puerto Rico Health Trust (PRHT) urgió a abandonar la convicción de que la variante del COVID- 9, Ómicron, es menos letal que la delta, primero porque no nos sirve de nada y segundo porque lo que se está viendo es que Ómicron contagia a más personas en menos tiempo, lo que aumenta la probabilidad de que haya más fatalidades. En entrevista, López Casillas expuso sobre el desarrollo del alto número de contagios que se tiene al presente. “Antes, en noviembre, no se tenía idea de que el aumento en casos iba a estar catalizado por una nueva variante. Estábamos vigilando una variante que estaba surgiendo, un sublinaje que estaba surgiendo de la variante delta, y, de momento, a finales de noviembre, después de Acción de Gracias, prácticamente se tuvo la información por medio de los científicos de Sudáfrica de que había una variante nueva”. La variante delta tuvo solo tres mutaciones, la ómicron trajo trajo 32 variantes. “Ahí sí nos preocupamos porque las vacunas que se hicieron fue pensando en el virus original de covid. Pero a medida que ha ido mutando y aparece una variante nueva, es posible que la eficacia de las vacunas baje, porque no está hecha para la variante nueva”. Según el científico, el problema con el virus de ómicron es que cambió muchísimo (las espículas) y sus mutaciones son tan diferentes que afectaron la eficacia de las vacunas. Sostuvo que esa eficacia se ha afectado hasta tal punto, que la única manera en que se puedan tener anticuerpos que puedan trabajar con ómicron es si nos ponemos la tercera dosis o refuerzo. “Cuando vemos el perfil que establece Salud, de quiénes son los que están muriendo, estamos viendo que los no vacunados son los que se afectan más; pero también estamos viendo personas completamente vacunas que están muriendo teniendo las dos dosis”. El doctor en Química y miembro de la Coalición Científica de Puerto Rico reconoció que mucha gente no lo entiende y cree que el proceso de vacunación es perfecto. Comparó que no es lo mismo tener una vacuna para la fiebre amarilla, que dura 10 años, o de tétano, que dura una eterni-
dad, como el que no se tiene una vacuna para el VIH. En el caso del ómicron, se está luchando contra una entidad que es bastante fuerte, a tal punto que está mutando muy rápido. “La gente no lo sabe, pero los linajes que tenemos de delta no es una sola variante, es un conglomerado de linajes o variantes que cambian en puntos específicos. Pero todos esos sublinajes se han determinado y tiene más de 200. Ómicron solo tiene tres, pero el perfil último que hemos tenido es que se ha ido convirtiendo en una variante más transmisible, y eso es lo que estamos viendo. Todavía no nos explicamos cómo ocurrió esas mutaciones de cantazo; pero ocurrió”. López Casillas, recalcó que las personas tienen que quitarse la idea de que Ómicron es menos letal que delta. Alertó de que en enero ya van 102 muertes, mientras que en agosto de 2012 hubo 313. “Si esta variante es menos letal, entonces ¿por qué me estás matando tanta gente, por qué tengo los hospitales abarrotados?
Eso es incongruente con el proceso, por lo tanto, no podemos perderle respeto al proceso porque sin duda la variante va a tomar a ciertas personas en estado vulnerable, y eso es lo que estamos viendo”. En un ejemplo para que la gente vea qué tan fatal puede ser el ómicron, dio el dato de que una mujer de 32 años de la región de Caguas, que fue diagnosticada el 4 de enero, murió en dos días. “Es cierto lo que dice Centro Médico, de que la gran mayoría de los pacientes llegan es porque el ómicron les exacerba una condición que tengan”. Aun cuando dijo que esperaría a que en las próximas semanas empiecen a bajar los contagios, comentó que no sabía hasta qué punto se está identificando a diario la cantidad de casos. En cuanto al concepto de inmunidad de rebaño, tan recabado en los primeros meses de la vacunación, dijo que ahora este es un poco más complejo debido a que para lograrlo se necesita que un gran porcentaje de la población se vacune con el tercer refuerzo.
___ 20 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE ENERO 2022
INTERNACIONALES
EN OPOSICIÓN A LAS SANCIONES, ORGANIZACIONES ESTADOUNIDENSES
DONAN LECHE EN POLVO A HOSPITALES PEDIÁTRICOS EN CUBA Foto suministradas por el autor
Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal CLARIDAD La Habana, Cuba-Con la idea de construir ‘puentes de amor’ y con la petición al gobierno del presidente Joe Biden de que se ponga fin al bloqueo contra la isla, llegó a Cuba en días recientes un avión cargado con 15,000 libras de leche en polvo donadas por organizaciones solidarias y grupos de cubanoamericanos en Estados Unidos con destino a hospitales pediátricos. La carga, proveniente de la ciudad de Miami y gestionada por las organizaciones no gubernamentales Code Pink, The People´s Forum y la iniciativa ‘Puentes de Amor’, tiene como propósito burlar los obstáculos que representa el bloqueo de Estados Unidos contra la mayor de las Antillas y ayudar a suplir de leche los centros de salud cubanos para infantes. “Llegamos una vez más con una carga solidaria para el pueblo de Cuba, una carga del pueblo de Estados Unidos, de cubanoamericanos, de estadounidenses que están cansados ya de este bloqueo, que están cansados de estas sanciones contra el pueblo cubano en medio de una pandemia”, dijo a su llegada al aeropuerto internacional José Martí de La Habana, el profesor Carlos Lazo, director de ‘Puentes de Amor’. Lazo, quien ha liderado movimientos a nivel mundial de solidaridad con su país natal, reconoció que la ayuda brindada a Cuba “es un grano pequeño en un mar de
necesidades” –provocadas principalmente por las sanciones económicas de Washington–, pero subrayó que su intención es “construir puentes de amor”. “Estamos aquí –dijo– con personas de buena voluntad de la comunidad cubana y norteamericanos en los Estados Unidos y seguiremos haciéndole hueco al bloqueo, tratando por todos los medios de que por fin se levanten estas sanciones que ya duran 60 años y que son un crimen en medio de una pandemia”. Por su parte, el director de The People´s Forum, Manolo de los Santos, destacó lo “absurdo” que resultan las sanciones estadounidenses contra el pueblo cubano, que ya cumplen más de seis décadas. “En un mundo ideal, nosotros no tendríamos que venir a Cuba con carga solidaria como esta, estaríamos reunidos hermanos y hermanas de Cuba y Estados Unidos, discutiendo problemas más complejos y más urgentes para la humanidad”, declaró a la prensa internacional reunida en el aeropuerto. Para Medea Benjamin, líder de la organización estadounidense Code Pink la donación de leche en polvo es “un gesto para mostrar nuestro amor hacia todos los niños de Cuba y del mundo”. “Siento admiración por el trato que da Cuba a la niñez y me da mucho dolor saber que mi gobierno está tratando de dificultar la importación de insumos esenciales para estos niños”, sostuvo.
Esta no es la única ayuda solidaria enviada a Cuba en lo que va de 2022. Tan solo en la primera semana de enero, países como Rusia y Japón también hicieron llegar a la isla sendas donaciones para apoyar las labores de enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19. Rusia, por ejemplo, envió 24 toneladas de material sanitario, incluyendo trajes de protección y jeringuillas, mientras Japón envió un contenedor cargado con mascarillas, batas, guantes y lámparas recargables, donaciones reunidas por distintas organizaciones en el país nipón. A CUBA LIBROS SÍ, BLOQUEO NO En paralelo, un buque de la Fuerza Armada de México atracó el pasado fin de semana en la bahía de la capital cubana cargado con miles de libros destinados a la Feria Internacional del Libro de La Habana, a celebrarse del 10 al 20 de febrero próximos. La 30 edición del reconocido evento literario –uno de los más destacados de su tipo en toda América Latina y el Caribe– contará precisamente con México como invitado de honor. “Este es un barco cargado de poesía, de narrativa mexicana, de los cantos aztecas”, expresó el embajador de México en Cuba, Miguel Díaz Reynosa, al recibir en La Habana al barco Huasteco, el primero de dos navíos que arribarán en días venideros a la isla para traer libros y materiales destinados a suplir la oferta literaria mexicana en la Feria. La Feria Internacional del Libro de La Habana –que fue suspendida en 2021 debido a la pandemia de la Covid-19– contará este año con la presencia de escritores y escritoras internacionales y rendirá homenaje a los centenarios del natalicio de los poetas Carilda Oliver Labra y Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí. La fiesta de la lectura recordará también los 140 años de la publicación del poemario Ismaelillo, de José Martí, y de la novela Cecilia Valdés o La Loma del Ángel, de Cirilo Villaverde.
___ 21 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE ENERO 2022
ENTREVISTA ESPECIAL Fotos suministrada por el autor
CENTRO FIDEL CASTRO, UN ESPACIO DE “EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE VALORES” Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal de CLARIDAD La Habana, Cuba-Fue el propio Fidel Castro quien alguna vez pidió que nunca se levantaran monumentos ni estatuas con su imagen, ni se pusiera su nombre a lugar o sitio alguno. Cuentan incluso quienes le conocieron que aquel 8 de enero de 1959, cuando entraba a La Habana, al frente de la Caravana de la Victoria, Fidel montó en cólera al ver, en la intersección de las calles 23, Infanta y Malecón, un busto con su imagen hecho por un escultor italiano que vivía por entonces en la capital. Ordenó que se retirara y se destruyera. La inmensidad de su obra y pensamiento, sin embargo, no podía quedar a merced del tiempo. Tras su muerte en 2016, la Asam-
blea Nacional de Cuba aprobó la Ley 123 Sobre el uso del nombre y la figura del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz. La medida fijó en el papel la voluntad del líder histórico de la Revolución cubana: no se construirán monumentos, bustos o estatuas con su imagen, ni habrá espacios o lugares que lleven su nombre; con una sola excepción. El pasado 25 de noviembre de 2021 se inauguró el Centro Fidel Castro, un espacio dedicado al estudio y difusión del pensamiento, la vida y obra del Comandante en Jefe. Con nueve salas expositivas, un anfiteatro, una biblioteca, casa editorial propia y un amplio jardín, el centro refleja en cada esquina la vida y la obra del expresidente. Pasando por su infancia y adolescencia, hasta sus años al frente de la guerrilla en
la Sierra Maestra y su posterior gestión dirigiendo la Revolución. A poco menos de dos meses de su apertura, ya han pasado por sus predios cientos de estudiantes cubanos, miembros de organizaciones sociales y políticas y hasta presidentes de América Latina –como Nicolás Maduro, de Venezuela, Daniel Ortega, de Nicaragua, y Luis Arce, de Bolivia. CLARIDAD conversó con René González, director del Centro Fidel Castro, quien nos explicó con lujo de detalles la labor y las aspiraciones del recién inaugurado espacio. ¿Por qué hacía falta un Centro Fidel Castro? Fue la voluntad de Fidel de que no se creara ninguna institución que llevara su
___ 22 CLARIDAD • 20 AL 26 DE ENERO 2022
ENTREVISTA ESPECIAL nombre, ni le pusieran su nombre a calles, ni se le levantaran monumentos, siempre lo combatió en vida. Fidel era enemigo de ese culto a la personalidad, que él, en su conocimiento de la historia, sabía el daño que le había hecho, ya desde entonces, al socialismo en Europa. La Asamblea Nacional del Poder Popular llevó a debate el tema, no obstante, los mismos diputados dijeron que el pueblo de Cuba y el mundo no podía dejar que el recuerdo, la imagen y el conocimiento, las ideas de Fidel se perdieran de pronto y desaparecieran. Y por un acuerdo del parlamento convertido en Ley se estableció que nada debía llevar su nombre con la única excepción de una institución para el estudio y preservación de su pensamiento, su vida y su obra. Y esa institución es este centro. Cuando el propio Fidel Castro pidió que no se hicieran bustos con su imagen ni se nombraran lugares con su nombre, hay quienes aseveraron que lo que buscaba evitar el líder de la Revolución era que nadie pudiera eliminar su imagen, si la Revolución cubana llegaba a su fin. Yo creo que eso puede ser una mirada sesgada por la política, una mirada muy limitada, porque no creo que el pensamiento de Fidel esté por esa ruta, ni creo que Fidel haya temido eso. Si es por ese temor, la historia ha demostrado que lo mismo se han mancillado estatuas, se han mancillado bustos y se han ultrajado tumbas de personas que en determinado momento pudieran haber sido cuestionadas por la historia. Hay otras que no, que se han preservado, y a pesar de los pesares se han respetado por la trascendencia que han tenido para la historia de la humanidad. Ahí está Lenin, lo preservaron los pueblos soviéticos y lo preserva el pueblo ruso. No creo que esa sea la preocupación de Fidel. Su preocupación está, reitero, en el daño que le hace el culto a la personalidad a los pueblos, y en el caso de Cuba, Fidel siempre propugnó por el recuerdo de los próceres de la historia, por el respeto, no como deidades, sino como paladines de las ideas de los padres fundadores de la patria cubana. Por eso, en Cuba hay estatuas de Martí –Martí es un icono de lo mejor de la cubanía–, hay estatuas de Maceo, de Gómez. En Santiago de Cuba hay una avenida que tiene las estatuas de todos los generales del Ejército Libertador y eso se ha respetado y se respetó al máximo por las autoridades de la Revolución. Fidel sí no quería, lo que no quita que artistas plásticos se hayan inspirado en su figura, que, de hecho, es una figura que trasciende los límites de la isla.
René González, director del Centro Fidel Castro En las bases conceptuales del proyecto del Centro Fidel Castro está hacer énfasis en la juventud, los adolescentes y los niños. ¿Por qué? ¿Tiene algo que ver con que las nuevas generaciones no tienen la presencia de Fidel Castro como la tuvieron las anteriores generaciones? Hay que verlo de una manera multidimensional. El que este priorice a los niños, jóvenes y adolescentes tiene que ver con el análisis histórico político que Fidel hizo de la evolución de la sociedad cubana, desde sus cimientos hasta el triunfo de la Revolución; la perspectiva con que Fidel veía el desarrollo del país y la perspectiva de futuro que tuvo siempre, no solo para Cuba, sino para la humanidad. El pensamiento de Fidel es un pensamiento, diría yo, totalmente futurista. Cuando triunfó la Revolución, cuando este país prácticamente de ciencia no tenía nada, [ya] estaba diciendo Fidel que el futuro de Cuba debía ser de hombres de ciencia y de pensamiento. Lo está diciendo en el 1960, pero en el 1961 está alfabetizando a este país; y Cuba se convierte en el primer territorio libre de analfabetismo de América Latina. Todo eso tiene que ver con una mirada de futuro. Y en el 1961 está mandando a muchachos recién graduados de preuniversitario, algunos de secundaria, a los países socialistas a estudiar –le pedía la voluntad a los muchachos– ingeniería metalúrgica, farmacéutica, ingeniera industrial, minería. ¿Y para qué Fidel está haciendo todo eso? Porque Fidel está programando el desarrollo y la auto-sostenibilidad de la propia Revolución y de Cuba como proyecto y tener independencia económica, científica. Entonces, tiene que ver en que los niños
identifiquen ese pensamiento futurista. Los niños y los jóvenes deben conocer a ese Fidel ser humano, emprendedor, quijotesco, que vivió siempre de sueños y aterrizando en los sueños. Aquí mismo en el Centro trabajan muchos jóvenes y tú mismo estás rodeado en tu trabajo de jóvenes. ¿Cómo ves la visión que tienen los jóvenes cubanos de hoy sobre la figura de Fidel, más allá de lo que aspira a ser el Centro Fidel Castro? Hay una generación de muchachos que tienen a Fidel como un referente; los más jóvenes no tuvieron la posibilidad que tuvo la generación que hizo la Revolución con Fidel, de que, desde que éramos niños, lo veíamos en todas las actividades y lo acompañamos a hacer Revolución. Esto siempre fue una Revolución de espíritu juvenil. Cuando triunfa la Revolución, el promedio de edad del ejército rebelde no creo que llegara a los 25 años. Ahora yo creo que hay un termómetro que se debe tener en cuenta de lo que es el impacto que pudo haber tenido Fidel en las nuevas generaciones: fue el 25 de noviembre de 2016, el día que falleció. Los jóvenes que vieron cómo reaccionaron sus padres, sus abuelos, sus tíos; los jóvenes que han estudiado la historia de Cuba y se sienten orgullosos, independientemente de todas las vicisitudes que se viven en nuestro país, de todo lo que Fidel ha hecho por revolucionar esta isla, y convertirla, por primera vez en su historia, en una nación independiente. Continúa en la próxima página
___ 23 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE ENERO 2022
ENTREVISTA ESPECIAL Viene de la página anterior
Yo creo que hay un grupo de jóvenes que tienen la necesidad de redescubrir la historia. Cuba atraviesa actualmente por una situación económica muy compleja. Por un lado, los efectos de la pandemia de la Covid-19, por el otro, el bloqueo y las medidas adicionales aprobadas por la anterior administración de Donald Trump y que el actual presidente Joe Biden no ha eliminado. Al visitar el Centro se aprecia un gran despliegue de tecnología, materiales y recursos. ¿Cómo se explica hacer un centro de esta magnitud en medio de una situación económica tan complicada para la isla? El centro es una muestra del derroche de talento que ha formado este país. El Centro se creó en medio de la pandemia, una situación económica del país compleja, pero hay costos que no son sencillos de sacar. Los proyectistas de este proyecto todos son cubanos, en este proyecto no hay una sola mano extranjera en la definición de todo lo que se ha hecho aquí adentro, los diseños son cubanos, el proceso de restauración se ha hecho con artesanos y artistas cubanos. Todo es talento nacional. Los gastos en tecnología son mínimos, la cuenta que debe sacarse no es en la tecnología, sino en el contenido de lo que está expuesto en la tecnología. Hemos comprado un equipamiento mínimo para digitalización y, bueno, estamos rescatando patrimonio histórico del país y el centro se convierte, a la vez, en un organismo de rescate de la memoria histórica de la nación. En dos años hemos digitalizado más de 60.000 imágenes de Fidel y de la Revolución cubana. Eso tiene un valor inmenso, que no es cuantificable. No ha habido derroche, lo que [pasa] es que está bien hecho. La cuenta que hay que sacar es en los valores que el Centro lleva implícito, en materia de educación, formación de valores humanos. El Centro Fidel Castro es totalmente libre de costo para cualquier persona que quiera visitarlo. Fidel no merece que se lucren con él. Los servicios que se brindan aquí son culturales, históricos, y nosotros consideramos que, como son precisamente para la formación de valores y para el conocimiento, no debemos cobrarle a nadie por eso. Sería, a mi modo de ver, faltarle el respeto a esa otra dimensión de Fidel. La recuperación, en materia financiera, debe subordinarse a lo que el centro aporte en valores, en educación. ¿Cómo fue el proceso de compilación de
Foto suministradas por el autor
los archivos que componen el Centro Fidel Castro? Se creó un grupo de trabajo mixto que reúne representantes de varias instituciones importantes del país, ese grupo estaba formado por historiadores, museólogos, sociólogos. Y nosotros hemos creado aquí un grupo de trabajo de digitalización y un grupo fílmico para el rescate de la memoria histórica. ¿Que exactamente podemos ver en el Centro Fidel Castro? Tenemos un departamento editorial, con un sistema de publicaciones, una pequeña imprenta, un grupo de audiovisuales. Tenemos un departamento de información que tiene una biblioteca tradicional, totalmente digitalizada para que la gente pueda interactuar desde sus móviles. Tenemos un departamento de estudios geográficos, encargado de elaborar las obras escogidas y completas de Fidel, un departamento de investigación, sala de suelo didáctico, un anfiteatro, nueve salas expositivas. ¿Habrá algo en el Centro relacionado a la relación y el compromiso de Fidel con la causa por la independencia y soberanía de Puerto Rico? Tenemos que ver de qué manera insertamos, de forma gráfica para que sea palpable, la solidaridad de Cuba con tres frentes fundamentales que todavía hoy son causas pendientes: el tema de Puerto Rico, Palestina y el Sahara Occidental. En Puerto Rico, la solidaridad nuestra no se ha materializado con brigadas médicas –Estados Unidos no lo hubiera permitido–, pero sí hay una solidaridad y una hermandad históricas con Puerto Rico que eso viene desde [Simón] Bolívar. Y Fidel fue uno de los máximos defensores de la causa por la independencia de Puerto Rico desde que era estudiante y más cuando triunfa la Revolución. La lucha de Fidel
por la liberación de Lolita Lebrón, [Rafael] Cancel Miranda, Oscar López. El hecho de establecer [en Cuba] la única representación diplomática que tiene el independentismo puertorriqueño en el mundo.Debemos rescatar toda esa memoria histórica e insertarla dentro de la museología y dentro del discurso de los museólogos. Puerto Rico es sagrado, Puerto Rico debe estar ahí, como debe estar la causa Palestina. _____ La entrevista completa la puede escuchar en el Podcast del periodista Luis De Jesús: ‘A Buen Entendedor’ (YouTube y Spotify)
El pensamiento de Fidel es un pensamiento, diría yo, totalmente futurista. Cuando triunfó la Revolución, cuando este país prácticamente de ciencia no tenía nada, [ya] estaba diciendo Fidel que el futuro de Cuba debía ser de hombres de ciencia y de pensamiento. Lo está diciendo en el 1960, pero en el 1961 está alfabetizando a este país; y Cuba se convierte en el primer territorio libre de analfabetismo de América Latina. Todo eso tiene que ver con una mirada de futuro.
___ 24 CLARIDAD • 20 AL 26 DE ENERO 2022
DEPORTES
EL DEPORTE NO PUEDE SER REHÉN DE LA PANDEMIA Por Javier Guaní Gorbea Especial para CLARIDAD Empiezo este escrito diciendo que estoy vacunado, tengo la tres dosis y me pondré todas las que la ciencia entienda necesarias para combatir la pandemia. Hago esta aclaración porque no quiero que esta columna se interprete como la de un antivaxxer que no le importa la salud del pueblo. No cabe duda de que el deporte, al igual que las artes y los restaurantes, ha sido una de las industrias más afectada por la pandemia de COVID-19. Por su naturaleza, el deporte que se realiza en estadios o en coliseos va a generar aglomeraciones, y todos estamos preocupados con el aumento de casos en las últimas semanas. Sin embargo, me inquieta que, a 2 años de la pandemia, no parezca haber un plan establecido para que la actividad deportiva se reanude de manera organizada y coherente. Ahora mismo, en Puerto Rico solamente
se están llevando a cabo dos eventos deportivos en el país: la final de la serie de nuestro beisbol y las carreras en el hipódromo, En días recientes, ambos se vieron obligados a cumplir con una ordenanza que no tenía sentido y que apenas permitía 250 personas en sus predios, aunque luego el Gobierno recapacitó. Tras ponérsele presión, le dio una dispensa al beisbol y permitió 1,200 personas. Aun así, es un número pequeño si se considera que es un espacio abierto donde hay suficiente distanciamiento y donde a un 25 % de capacidad sería manejable. Lo mismo aplica al hipódromo, que tiene muchísimo espacio. El Departamento de Recreación y Deportes no puede convertirse en una agencia cuyo propósito principal sea envíar cartas circulares sobre la cantidad de personas permitidas en las canchas y que no presente ideas u opociones. ¿Cómo se va a seguir llevando a cabo la acción deportiva en el País si la pandemia continúa? Dios
no lo quiera, pero ¿qué pasará si la pandemia dura 3 o 4 años más? ¿Cuánto pueden aguantar las ligas a un 10 o 20 % de capacidad? ¿Qué plan hay? Actualmente hay países, como Australia, que está llevando a cabo el Australian Open al 50 %, o Estados Unidos, que ha permitido público completo para los juegos de la NFL, por mencionar algunos casos. Todos los países estan luchando con la contagiosa variante Ómicron y han establecido sus estrategias para permitir que sus eventos deportivos se sigan celebrando. En Puerto Rico no hay una dirección clara de lo que se está haciendo, y si muere el deporte, morimos como País. Después de todo, es donde único se nos permite competir de igual a igual sin estar sometido al juego colonial. Ha llegado la hora de establecer un plan razonable para reanudar la actividad deportiva, con medidas de precaución, pero con sentido común. Mantener en el deporte en silencio no puede ser la alternativa permanente.
___ 25 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE ENERO 2022
MÁS QUE MIL PALABRAS
___ 26 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE ENERO 2022