Claridad 3577

Page 1

HAITÍ UN PUEBLO EN LUCHA

17 AL 23 DE MARZO DE 2022 EDICIÓN 3577 www.claridadpuertorico.com

17 AL 23 DE MARZO DE 2022 EDICIÓN 3577

La persecusión de los intelectuales en la década del 50 ___ 8 • CLARIDAD • 17 AL 23 DE MARZO DE 2022

UNA DEUDA QUE NO TIENE FIN


EDITORIAL

LA FALSA SALIDA DE LA QUIEBRA DE PUERTO RICO El día martes, 15 de marzo, se formalizó el acuerdo que recorta $33 mil millones en obligaciones generales del Gobierno de Puerto Rico. El controvertido Plan de Ajuste de la Deuda de Puerto Rico (PAD) que dio paso al acuerdo fue elaborado por la Junta de Control Fiscal (JCF) y refrendado por ambas cámaras Legislativas y el Gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, y aprobado el pasado mes de enero por el Tribunal de Quiebras de la Ley PROMESA. El gran fin de fiesta de la quiebra comienza con un pago a los bonistas y otros acreedores de $10 mil millones en efectivo, y un compromiso de pagos millonarios continuos por los próximos cuarenta años. La pregunta obligada debería ser ¿de dónde saldrá tanto dinero si el país está en quiebra hace más de seis años? La respuesta es obvia. Ese dinero sale de las medidas draconianas de austeridad y racionamiento de servicios al pueblo impuestas por la JCF, sale de los numerosos aumentos en tarifas por servicios básicos como la energía eléctrica, el agua potable y el alcantarillado pluvial, los peajes, los marbetes, las licencias de conducir, las tablillas y otros documentos del Departamento de Transportación y Obras Públicas, las patentes municipales, los documentos del Registro Demográfico, las primas del Fondo del Seguro del Estado, sale de la privatización de bienes públicos, del cierre y venta de escuelas públicas, de la inestabilidad de la Universidad de Puerto Rico, de los bajos salarios y pobres condiciones laborales de maestros, bomberos, policías, enfermeras y paramédicos, y demás empleados de primera línea en el servicio público. Aún queda por acordar la reestructuración de deudas de la Autoridad de Carreteras y de Energía Eléctrica, procesos que sin duda acarrearán nuevas cargas sobre nuestro pueblo, y que reabrirán la controversia entre la embestida privatizadora del Gobierno y la JCF, y las fuerzas contrarias a la privatización de bienes públicos de importancia estratégica como la energía. La resolución final de todos estos acuerdos sin duda ahondará la brecha de desigualdad en el país, y aumentará la pobreza material y en la calidad de la vida colectiva. En su mensaje televisado, un Pierluis jubiloso habló del comienzo de una llamada “nueva era” para Puerto Rico. Pero su tono celebratorio no corresponde a la realidad de la mayoría de nuestro pueblo. Mientras la alta oficialidad del Gobierno, los líderes legislativos y los miembros de la JCF se unieron para celebrar el acuerdo, el país lo mira con recelo. Primero, porque hemos

sentido sus efectos negativos a lo largo del proceso. Además, porque nuestros más respetados expertos señalan que el mismo no es sostenible en el mediano y largo plazo, y que marcará el inicio hacia otra quiebra futura. Puerto Rico necesita desarrollo y sostenibilidad económica y, ninguno de los gobiernos, ni la Ley PROMESA, ni la Junta de Control Fiscal han tenido, solos o en conjunto, un plan para el desarrollo de nuestra economía. Por el contrario, el país se hunde cada vez más en la dependencia de fondos del gobierno de Estados Unidos, como lo demuestra un estudio publicado en días recientes por la firma de investigación económica Estudios Técnicos. Según el estudio, entre los años 2000 y 2019, la proporción de los ingresos del Gobierno de Puerto Rico que viene de fondos federales aumentó en un 201%. En cuanto a la proporción del ingreso de individuos que proviene de fondos federales, esta aumentó en un 94% durante el mismo período. Además, entre el 2000 y 2019, la proporción de los ingresos fiscales del gobierno de Puerto Rico que viene de fondos federales aumentó de 29.1% a 43.1%. Puerto Rico es la cuarta jurisdicción más dependiente de fondos federales en Estados Unidos, detrás de los estados de Luisiana, Montana y Mississippi. ¿Es ese el nivel de “desarrollo económico” que merece y al que debe aspirar nuestro país? Nuestro pueblo nunca puede olvidar que los que hoy celebran el llamado “fin de la quiebra” representan a los partidos Popular y Penepé y a los gobiernos que endeudaron a Puerto Rico hasta la insostenible situación actual. Pedro Pierluisi, quien hoy se jacta de sus logros con este acuerdo, fue Secretario de Justicia del gobierno de Pedro Rosselló, y compañero de papeleta y Comisionado Residente del gobierno de Luis Fortuño, los dos ex gobernadores del PNP que más contribuyeron a la deuda y la quiebra de Puerto Rico. Por su parte, la Ley PROMESA y la JCF son las criaturas que el Congreso y el Presidente de Estados Unidos forjaron para garantizarle el pago de su acreencia a los buitres de Wall Street, contribuyentes de sus campañas políticas. Ninguno de ellos, ni los políticos desgastados de aquí, ni los buitres y sus padrinos de allá, han sido responsabilizados ni penalizados por haber llevado a Puerto Rico a la bancarrota y abusado de la confianza de nuestro pueblo. Seguimos en las peores manos y ante el espejismo de una falsa salida de la quiebra.

___ 2 • CLARIDAD • 17 AL 23 DE MARZO DE 2022


ESTA SEMANA EN LA HISTORIA 17 DE MARZO 1970 ATAQUE DERECHISTA Incendian local del Movimiento Pro Independencia en Ponce.

18 DE MARZO DE 1871 NACE JOSÉ MALDONADO José Maldonado –Águila Blanca–, ha sido ambiguamente tratado por el juicio de historiadores contemporáneos. Sin embargo, el que fue mirado con ojos de cariño y admiración como héroe popular, fue también el delincuente enemigo de los terratenientes españoles y puertorriqueños explotadores del XIX y es considerado como uno de los principales combatientes contra la invasión estadounidense a Puerto Rico. Ricardo Alegría, en La Revista del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y El Caribe, en una breve nota, lo califica como “ilustre patriota”. Este notorio personaje era en cierta medida un icono de la rebeldía y un desacralizador de un sistema plagado de injusticias contra los humildes y desprotegidos. (Ver: margaritamaldonado.tripod.com) 21 DE MARZO DE 1937 MASACRE DE PONCE La saña del imperialismo yanki contra el pueblo puertorriqueño ocasionó 19 muertes y decenas (o cientos) de personas heridas en Ponce, en un Domingo de Ramos, contra un grupo del Partido Nacionalista que iba a desfilar en apoyo a su liderato encarcelado y por la independencia del país. Escribió Juan Antonio Corretjer: “Alrededor de las 3:15, los Cadetes formaron fila de tres en fondo, listos para dar PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano

comienzo al desfile. Detrás de ellos estaba el Cuerpo de Enfermeras con uniformes blancos. Tras el Cuerpo de Enfermeras, la banda, que consistía de sólo cuatro músicos. Los cadetes y las enfermeras se cuadraron militarmente cuando la banda comenzó a tocar La Borinqueña. “Veamos ahora la relación de posiciones entre la Policía, los cadetes, las enfermeras y el público. La calle Marina corre de norte a sur. Primero la atraviesa la calle Luna y, un poco más arriba, la calle Aurora. En esta esquina –en la esquina de las calles Marina y Aurora- estaba el local de la Junta Nacionalista. Entonces viene la calle Jobos. Un grupo de policías se alineó en el lado este de la calle Marina, entre Luna y Aurora. En las inmediaciones de la calle Aurora, a corta distancia de Marina, estaba un nutrido grupo de policías, listo para entrar en acción. En la parte oeste de la calle Marina, frente al local de la Junta Nacionalista, ocupó posiciones otro grupo policíaco. Todos estaban armados con rifles, bombas lacrimógenas, carabinas, etc. Los Cadetes estaban parados en atención, en el lado sur de la calle Aurora. “Detrás de los nacionalistas había otro grupo de policías, armados con sub-ametralladoras Thompson. Testigos oculares y fotografías han probado que los nacionalistas estaban totalmente arri[n]conados y atrapados –y además desarmados. Dos fotógrafos de la prensa habían tomado posiciones en el balcón de la residencia de una distinguida familia ponceña, la familia Amy. Estos fotógrafos tomaron muchas fotografías. Una de las fotos, tomadas por José Luis Conde segundos después de haber comenzado la masacre, muestra a la Policía avanzando hacia el pueblo desde el norte, o sea desde la calle Aurora. En la foto puede observarse a amplios grupos de personas –hombres, mujeres y niños-, casi todos congregados en la esquina de las calles Aurora y Marina, casi frente al local de la Junta Nacionalista. Dicha foto muestra además a los Cadetes puestos en atención, seguidos de las enfermeras y directamente detrás de ellos, al destacamento de los

policías armados de sub-ametralladoras, comandado por el Jefe Pérez Segarra. … “Los Cadetes estaban completamente rodeados, sin oportunidad alguna para escapar. Por la forma en que estaban organizadas sus fuerzas, queda claro que la Policía tenía sólo un fin. Y ese fin no era, simplemente, impedir el desfile de los Cadetes o disolver un motín. La táctica clásica para dispersar una multitud y disolver un motín, es darle a esos sobre los que se carga una oportunidad para que se dispersen. Esa oportunidad les fue deliberadamente negada a los nacionalistas puertorriqueños la tarde del 21 de marzo de 1937. El propósito era amedrentar a todo el pueblo de Puerto Rico con un despliegue brutal de crueldad: una masacre. … Un testigo, Luis Sánchez Frasqueri, narró que vio a un herido con su cuerpo lleno de agujeros por las balas. “En su agonía, el hombre había tratado de escribir la palabra ‘valor’, pero sólo vivió para escribir VAL’.” (Cita de Corretjer tomada de: www. proyectosalonhogar.com.)

ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com

• Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer

COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez

22 DE MARZO DE 1873 SE LOGRA UNO DE LOS RECLAMOS INDEPENDENTISTAS Menos de 5 años tras el Grito de Lares, “Las Cortes españolas aprobaron el 22 de marzo de 1873 una ley que dejó en libertad a los 30,000 esclavos que vivían en [Puerto Rico], por entonces colonia española, a cambio de contratos de tres años de trabajos. Sumaban el 5 % de la población de Puerto Rico, según la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, y, aunque recuperaron su libertad, no obtuvieron derechos políticos hasta cincos años después.” (www.sandiegouniontribune.com) _____ Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur.net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoyen-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; y otros calendarios consultados por José M. Escoda. Masacre de Ponce, también ver: www.prtc. net/~jchevere.

www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

___ 3 • CLARIDAD • 17 AL 23 DE MARZO DE 2022


DESPUÉS DE LA CANCELACIÓN DEL ACUERDO DE LA AEE ¿QUÉ? Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com

Después de que el gobernador, Pedro Pierluisi, cancelara el acuerdo de la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), el panorama actual se limita a que la Junta de Control Fiscal (JCF) tiene que regresar a la mesa de negociación con los bonistas. La Legislatura podría imponer condiciones para el pago mediante legislación mientras el Gobierno lleva en secreto la privatización de la generación. Al

final, con el plan que se haga será que los consumidores sabremos cuánto vamos a pagar por la deuda, quién va a recibir el dinero y quién lo va administrar.

En entrevista, el licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez, representante legal de la UTIER (Unión de Trabajadores Industria Eléctrica y Riego), explicó que uno de los acreedores de la AEE indicó que ese es el panorama actual de la situación de la deuda de la AEE luego de que el gobernador decidiera cancelarlo, después de meses de haber defendido el acuerdo junto con la Junta de Control Fiscal (JCF). Emmanuelli Jiménez atribuyó la decisión del gobernador a que este reconoció la realidad de que la Legislatura no iba a aprobar el acuerdo. “El gobernador lo que hizo fue reconocer la realidad de que la Legislatura no iba aprobar el plan nunca. Escogió atribuirse el crédito de anularlo. El acuerdo murió en la Legislatura, él lo que hizo fue darle cristiana sepultara”. Tras la cancelación, la JCF tiene que informar a la jueza Taylor Swain, el 18 de marzo, qué plan tiene para tratar de llegar a un acuerdo. Entre esos trámites podría llevarse a cabo un proceso de mediación con

los bonistas; pero también con todas las partes, incluido el Sistema de Retiro y la UTIER. Se supone que en esa negociación, otra vez, la Legislatura quedaría fuera, aunque el presidente de la Cámara de Representantes radicó una moción en la que pide participar. Por ahora, la negociación es un asunto de los acreedores. Esto es así debido a que en realidad la Legislatura no es acreedora, aunque se supone que sí podría decir algo si para implementar el acuerdo al cual se llegue se requiera una legislación habilitadora. Esto hasta ahora no se sabe, alertó, porque eso va a depender de cuál es el acuerdo al que lleguen. Los aspectos que puedan requerir legislación son que se requiera que los bonos estén asegurados con la tarifa. Esto se explica dado a que en la actualidad la AEE puede emitir bonos por sí sola, pero esos bonos no tienen una corporación aparte para su administración y para garantizar el pago. Esto era parte de lo que tenía el acuerdo rechazado por la Legislatura, entre otros aspectos, como el impuesto al sol y el aumento en la tarifa. Aclaró y añadió que la Legislatura podría tener algo que decir estableciendo condiciones para el acuerdo, pero no tiene que avalarlo como antes. Sí podría poner condiciones como que no se aumente la tarifa y no haya impuesto al sol. Mientras se negocia un acuerdo de pago, el Gobierno lleva un proceso de privatización de la generación de la energía en secreto, del cual no se sabe nada. Ello levanta la interrogante de quién va a administrar la parte de la tarifa para pagar la deuda una vez se privatice. En opinión de Emmanuelli Jiménez, la AEE tiene que seguir existiendo porque es la dueña del sistema de generación, que es la que recibe los fondos federales para la reconstrucción, por lo que siempre va a haber un pequeño núcleo de organización que es la que haría el pago de la deuda. “Por eso habría un aumento en la tarifa para pagar la deuda y al privatizador que administre, además de los otros agravantes”. En tanto, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes llevó a cabo una vista pública a inicios de esta semana para examinar la imposición de restricciones para las emisiones de bonos a las corporaciones públicas. El presidente de la Comisión, Jesús Santa, hizo alusión directa a que la AEE ha podido concretar este tipo de transacciones sin la exigencia de fuese un proceso transparente.

___ 4 • CLARIDAD • 17 AL 23 DE MARZO DE 2022


NO HAY NADA QUE FESTEJAR Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com Contrario a lo expresado por el gobernador Pedro Pierluisi Urrutia y su equipo económico, de que a partir de este 15 de marzo Puerto Rico dejará atrás la quiebra y se encaminará a una recuperación económica, economistas consultados por Claridad rebatieron que no hay nada que festejar, con la puesta en vigor este 15 de marzo del plan de ajuste de deuda (PAD) para el pago de la deuda del gobierno central (los llamados bonos de obligación general GOs, en inglés) y la deuda de la Autoridad de Edificios Públicos (AEP). En entrevista el profesor de Economía, José Alameda, subrayó que no hay nada que festejar con el inicio del pago y apuntó en primera instancia a que aunque el gobierno dice que bajó el pago de $34,362 millones a $7,400 millones no está contando lo que tiene que pagar en efectivo. El PAD tiene también otras consideraciones y es que especifica que no podrá acogerse a una nueva quiebra. Además en el PAD se pignoraron varios impuestos entre ellos la famosa crudita, como se hizo con el IVU que se pignoró para el pago de los bonos de COFINA (Corporación Financiamiento de Interés Apremiante), por lo tanto dijo se tiene un amarre significativo. El economista que ha estudiado tanto la situación de la deuda del gobierno central como la de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) trajo a la atención las reducciones en el Plan Fiscal (PF) tanto a los municipios, de los cuales hay como 40 en una situación deficitaria muchos de ellos inducidos por la misma política de la Junta de Control Fiscal (JCF), el recorte a las pensiones, a lo que cuestionó la capacidad que tendrá el gobierno central para atender las necesidades del país con el presupuesto que dejara el pago de la deuda. Según informó el equipo económico del gobernador entre ellos el secretario del Departamento de Hacienda y el director ejecutivo de Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF) y a su vez secretario de Estado, con el pago de la deuda al gobierno central le sobrara alrededor de $1,400 millones para sus gastos operacionales. “Es un engaño decir que estamos en una nueva era de prosperidad. Estamos en una nueva era de incertidumbre y de riesgos mayores porque para poder pagar-eso lo dijo el informe Kruguer- que para poder pagar la deuda, Puerto Rico necesita crecer para luego pagar, aquí pagamos antes de crecer”.

En esa dirección trajo a la atención datos del censo que indican que al presente Puerto Rico tiene el mismo nivel de producto nacional bruto (PNB) .03% que tenia hace 24 años, es decir hemos retrocedido 24 años en crecimiento económico. En términos del mercado laboral el nivel de empleo es el mismo que se tenía hace 29 años (1,350 millones). En tanto para hacer crecer la economía una recuperación al 1% tardaríamos 22 años en capturar el nivel de donde se estaba en el 2006. Eso es creciendo a 1% en 22 años, si se crece a 1.5% tardaríamos 15 años, es decir de aquí a esa fecha volveremos a caer en quiebra. En cuanto a la población es la misma hoy que hace 40 años; 3.285,874 millones eso era 1980. Alameda censuró que el gobierno no esté reconociendo a la población como un elemento exógeno, y que el país se afecta con la salida de población. Apuntó a que la economía de Puerto Rico enfrenta riesgos e incertidumbre creadas por eventos de naturaleza tanto exógena (de origen externo) así como endógenos (origen interno). Algunos de ellos son la misma quiebra del gobierno central, la de la AEE, la posibilidad de una segunda quiebra, el achicamiento de nuestra economía, la pandemia y ahora hasta la invasión de Rusia a Ucrania. En entrevista por separado la economista Martha Quiñones Dominguez, resaltó primero que el gobierno está pagando deuda ilegítima y que PAD lo que hace es disfrazar la crisis económica y social, con medias verdades. Rebatió las palabras del gobernador de que el PAD deja atrás la quiebra del gobierno, dado a que si se evalúa esta afirmación con lo que puede suceder según otros economistas, de que si la economía no se recupera a largo plazo y no crece se puede tener una nueva quiebra y más cuando no se denuncian las malas acciones y la corrupción.. Trajo como ejemplo reciente la creada Secretaría Auxiliar de la Gobernación para la Innovación, Información, Datos y Tecnología, adscrita a La Fortaleza a cargo de Enrique Volckers, lo que evidencia que el gobierno sigue haciendo lo mismo. También a pregunta de CLARIDAD cuestionó las expresiones del gobernador de el que ‘todos podemos prosperar’. “Habría que definir quiénes son esos todos, si son nosotros el pueblo trabajador, con salarios bajos, pensiones precarias, pagando impuestos y asumiendo el alto costo de vida o todos a los que dan incentivos contributivos y de inversión, que no pagan casi

impuestos, con privilegios para destruir el país y pagan salarios de miseria auspiciado por el Código de Incentivos de la Ley 60 de 2019. Hay que evaluar sus argumentos.” Quiñones Domínguez, profesora del recinto de Arecibo de la UPR también rebatió la alegación del gobernador de que el PAD redujo la deuda, y subrayó que además del pago en efectivo que recibirán los bonistas el plan contiene cláusulas que permite a esos acreedores recibir pagos adicionales si Puerto Rico logra ciertas métricas saludables económicas. O sea que la deuda no es $7,400 millones, sino que es mucho más. Repasó que el gobierno emitiría un pago de unos $10,019 o $10,200 millones, que incluye pagos a tenedores de los GBs y otras deudas ($8,267 millones), a participantes del Sistema de Retiro ($1,491 millones) y a suplidores ($260 millones). En cuanto a las pensiones acotó que la cuenta de reserva de retiro que se creó no evita que el pensionado esté más vulnerable y el gobierno está asumiendo el que no serán muchos los pensionados y que vivirán poco. “Es un atentando contra las mujeres, que son la mayoría de las empleadas públicas y maestras a las que le cambiaron la fórmula para recibir la pensión, reciben menos y pagan más”. Reparó que aunque no les cortaron a los pensionistas ahora, el PAD no permite el ajuste por el costo de vida o sea serán cada día más pobres enfrentando los altos costos de vida. Igual rechazó que sea un logro el PLAN 106 que es de contribución definida que crea una “reserva para garantizar el pago de pensiones a los retirados del gobierno sin recortar sus beneficios”. Quiñones Domínguez manifestó que el mensaje del gobernador nunca habla de puntos que colocan en situación precaria a Puerto Rico, como lo son condenar a la UPR a un presupuesto fijo insuficiente que ha colocado en mala situación, la amenaza a los municipios que pueden ser eliminados, ni se definen los servicios esenciales. A juicio de la economista la clave del mensaje del gobernador en cuanto al PAD está cuando señaló que con este se le devuelve la confianza a la comunidad inversora, porque se puede tomar prestado para recibir los fondos federales, que se puede ir al mercado de bonos municipales pues se reestructuró la deuda. Lo que supone que volverán los inversionistas “y los buenos tiempo para invertir los fondos federales y lograr un crecimiento a largo plazo, a lo que lo re eligen y después la precariedad nuevamente”.

___ 5 • CLARIDAD • 17 AL 23 DE MARZO DE 2022


SIGUE LA BATALLA POR LAS PENSIONES MAGISTERIALES Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com El caso del Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública (FADEP) ante el Tribunal del Primer Circuito de Apelaciones de Boston para que se restituya su sistema de pensiones definidas se mantiene vivo, aun después de que se le denegara una petición de aplazar el Plan de Ajuste de Deuda (PAD) que entró en vigor el 15 de marzo. El licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez, quien es parte de la representación legal del FADEP, aclaró en su comparecencia semanal en RadioWPAB que lo que el tribunal rechazó el 11 de marzo fue una moción interlocutoria del FADED para aplazar el PAD. El fin era evitar que la apelación que tiene que ver con el sistema de pensiones se convirtiera en académica en caso de que el tribunal fallara a favor del magisterio. En ese caso, ya todo se habría consumado: todas las tasaciones, desembolsos y escrituras que hay que hacer para los intercambios de bonos. Al final del camino, el tribunal habría dicho que no podía conceder un remedio práctico porque ya todo se había hecho. En este proceso, el domingo antes de la argumentación oral del miércoles 9 de marzo, sorprendió el que la Junta de Control Fiscal (JCF) presentara el planteamiento de que si el tribunal revocaba la sentencia sobre el PAD, no iba a haber problemas en cumplir y no iba a ser académico el remedio, ya que había un remedio práctico que se podía conceder. Durante la argumentación oral ese fue el eje más importante de la discusión. Emmanuelli aclaró que si el tribunal entiende que la JCF puede modificar el PAD para cumplir con lo que piden los maestros, una vez el tribunal resuelva a favor de ellos, la apelación no sería académica y no habría necesidad de paralizar el caso. No obstante, el hecho de que se haya discutido a fondo el planteamiento de la Junta, de que no hay que preocuparse, de que ‘aquí no hay que paralizar nada porque si el tribunal revocara yo puedo restituir el sistema de retiro de las y los maestros’, pesó mucho en el ánimo del tribunal porque no hay la controversia apremiante de que se haga académica la apelación. En ese sentido, hay que aclarar que se puede pensar que la apelación de las maestras terminó con la decisión del viernes 11 de marzo.

Pero no necesariamente es así porque, precisamente, el Tribunal del Primer Circuito ya está viendo el caso de manera expedita. Se supone que la JCF entregase sus argumentos el 14 de marzo y que para el 22 de marzo el FADEP estaría sometiendo su argumentación. En la práctica, el hecho de que la JCF diga que no hay que preocuparse porque si el tribunal revoca, ellos pueden cumplir, aleja las posibilidades de que el tribunal encuentre que la apelación respecto al retiro es académica. Por ende, se supone que dentro de lo que ya está contemplado, el tribunal vea la apelación en sus méritos y la resuelva. Para Emannuelli, en el caso hay una serie de planteamientos que son importantes y que van a tener consecuencias directas en la Legislatura, el Ejecutivo y en todo Puerto Rico. A la pregunta de CLARIDAD de si se puede confiar en lo que dice la Junta, este observó que esto lo que permite es que el Tribunal tenga jurisdicción, dado a que este funciona a base de lo que le representen las partes. “Si el tribunal revocase la sentencia, la Junta tendría que cumplir con la orden del ribunal y como ya dijo que puede cumplir, no veo cómo puedan zafarse de eso”. Eso es en caso de que el TPC ordene a la Junta restituir el sistema de pensiones del magisterio. Emannuelli expresó tener suspicacia de lo que dice la Junta. Para él, la JCF está mintiendo o dando una representación que no es la realidad. “Antes, todo el tiempo dijo que no se puede mantener el sistema de pensiones y, de repente, ante la inminencia de una paralización del plan de ajuste, dice que se va a poder. Lo que es importante aquí es que si la corte entiende que la apelación no es académica, tiene jurisdicción para imponer un remedio y le podría imponer a la Junta el remedio de ‘o arreglas el sistema de pensiones o se cae todo, porque se anularía la sentencia del Plan de Ajuste de la Deuda’, así que la Junta tendría muchas razones de peso para dar cumplimiento a lo que prometió o a lo que el tribunal en su momento ordene”. Lo que podría argumentar la JCF es que la ley PROMESA puede desplazar leyes locales y que, como esta da base a un PAD, el plan puede anular las leyes de retiro. Eso va en contra del texto de la propia ley porque lo que dice es que van por encima de las leyes que sean contradictorias con la ley PROMESA, pero esta no tiene ninguna dis-

Foto Juanma Hernández posición sobre las leyes de retiro. Además, la doctrina de campo ocupado funciona en virtud de que el Congreso escoge legislar sobre un tema sobre el cual tiene autoridad, y eso es lo que desplaza. Pero aquí lo que legisló el Congreso es una ley de quiebra, no legisló una ley de retiro, todo lo contrario. La ley dice que hay que darle financiamiento adecuado a los sistemas de retiro, no que hay que recortarlos. Agregó que también es importante en este contexto el hecho de que la ley PROMESA dice que la legislación habilitadora para el plan de ajuste requiere la aprobación de la Legislatura, y eso ya fue reconocido por la juez Taylor Swain. No obstante, la jueza no hizo el análisis que se supone hiciera sobre campo ocupado y solo hizo unas determinaciones generales de que como la Junta tiene un poder de establecer los procesos de reclamaciones en la ley de quiebra y que como la Junta tiene un poder de controlar el presupuesto, también tiene un poder de controlar los sistemas de retiro. “Eso va contra de la ley y contra las propias decisiones de la jueza. Son unas controversias bien puntuales de Derecho federal y de Derecho bajo PROMESA y el Derecho de quiebra. El Tribunal tendrá todos los elementos de juicio, pero los méritos de la apelación son significativos”. El licenciado Emmanuelli Jiménez dijo que hay planteamientos de sustancia de Derecho federal.La situación es novel porque es una reestructuración de una deuda de un gobierno central y considera que hay planteamientos de peso y méritos para que el caso llegue al Tribunal Supremo de EE. UU.

___ 6 • CLARIDAD • 17 AL 23 DE MARZO DE 2022


INTERNACIONALES

HAITÍ, UN PUEBLO EN LUCHA Por Lucy Magali Millán Ferrer Especial para CLARIDAD Cuando Marx y Engels estudiaron el caHaití vive una de las peores crisis sociopolíticas y económicas de su historia, marcada por la creciente inseguridad, los asesinatos, las violaciones de cientos de mujeres, miles de secuestros, una grave crisis alimentaria y el empobrecimiento de las clases más desfavorecidas. En las pasadas semanas, el pueblo de Puerto Rico ha sido impactado con la noticia de la muerte y tirada al mar de los cuerpos de nueve bebés que aparentemente se deshidrataron y murieron cuando con parte de sus familias venían buscando una mejor vida, pero viajaban en transportes inadecuados, víctimas de personas inescrupulosas que se aprovechan del dolor de la gente. El agravamiento de la crisis en Haití ha hecho que muchas personas abandonen su país para escapar de la creciente inseguridad que sigue debilitando la economía y empobreciendo más sus vidas. En los últimos veinte años, miles de haitianos y haitianas han huido de su país a varios países de América, como Brasil, Chile y Ecuador, aunque, en los últimos años, muchos cientos de ellos han cruzado más de una docena de países de la región para entrar a México y luego a Estados Unidos. A pesar de las promesas del presidente Biden, el recibimiento de estas personas no ha sido nada amable ni compasivo. Han deportado a miles y a otros los han querido dejar morir, como parece ser al caso de las nueve personas varadas en la isla de Desecheo, a los que tardaron más de 48 horas en rescatarlos y esto solo fue posible gra-

cias a personas solidarias de Puerto Rico. Desde la llegada al poder del Partido de Cabezas Rapadas (PHTK) la situación ha ido de mal en peor: corrupción, masacres, inseguridad y total ineficiencia gubernamental. Primero, el presidente Martelly y, luego, Jovenel Moise, los dos siguiendo el camino trazado por la comunidad internacional y la burguesía haitiana y representando a una ínfima minoría que fue a las elecciones. Se suponía que Jovenel Moise dejara el poder el 7 de febrero de 202, según la Constitución haitiana. No lo hizo, siguió en el poder de manera ilegal y el 7 de julio de ese mismo año fue asesinado en su residencia. Luego de ocho meses desde que ocurrió el asesinato no hay nada claro, muchos acusados pero nadie condenado. Sí se ha probado que hubo intervención extranjera en el magnicidio. Una investigación en la que han participado el FBI, la CIA, la INTERPOL de Colombia, la prensa internacional y las autoridades haitianas no ha llegado a nada. Dos días antes del asesinato del presidente Moise, este había nombrado a Ariel Henry como primer ministro, sustituyendo a Claude Joseph. La oposición en Haití y la sociedad civil organizada no lo reconocen como un nombramiento legítimo; pero el CORE, un grupo de países que están interviniendo en la política haitiana —Estados Unidos, Alemania, España, Unión Europea, Canadá, Brasil Francia y un representante de la OEA— sí lo reconocieron. Ariel Henry y el CORE insisten en que se realicen elecciones a pesar de que se sabe que no hay condiciones objetivas para realizarlas.

Como respuesta a toda la situación que se vive en Haití, la oposición y la sociedad civil no se ha quedado paralizada. Desde el 2018, las manifestaciones de protestas multitudinarias han sido continuas, con participación de todos los sectores sociales, mujeres, campesinos, obreros y obreras, periodistas, estudiantes y docentes. No solo ha habido protestas, sino también propuestas. Luego de muchas reuniones, discusiones y el consenso de decenas de organizaciones de Haití y de la diáspora sale el Acuerdo de Montana (por el nombre del hotel Montana de Haití). Algunas de las propuestas planteadas en este acuerdo son. 1. Las personas haitianas que tienen que resolver sus problemas sin la injerencia de otros países. 2. Establecer un gobierno de transición durante dos años para poder organizar unas elecciones libres, justas y democráticas y en un país con mejores condiciones de estabilidad. 3. Las autoridades judiciales deben resolver la malversación de los fondos de PETROCARIBE y todas las masacres ocurridas en los últimos tres años. Obviamente, se tiene que trabajar con la situación de violencia generalizada en el país y crear un ambiente de más seguridad ciudadana. Entendemos que es muy importante reforzar la solidaridad internacional desde la óptica del acompañamiento de los procesos del pueblo y las organizaciones progresistas haitianas. Haití esta en pie de lucha y creemos que su historia de valentía le dará la victoria.

___ 7 • CLARIDAD • 17 AL 23 DE MARZO DE 2022


Foto Axel Torres

LA REFORMA LABORAL TODAVÍA EN DISCUSIÓN Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com El portavoz del Movimiento de Solidaridad Sindical, José Rodríguez, expresó en entrevista que el movimiento sindical espera que el presidente del Senado, José Luis Dalmau, actúe responsablemente en esta ocasión y permita que se hagan los cambios que necesita el proyecto de reforma laboral PC 1224 que fue aprobado en la Cámara de Representantes. Se supone que este lunes (14 de marzo), el Senado examine la medida aprobada en la Cámara que sustituyó a su vez al PC 03, el cual recibió un veto expreso del gobernador, Pedro Pierluisi, a inicios del mes, por este considerar que contenía errores de redacción y conflictivos en detrimento de los derechos de los trabajadores. Ante el veto del gobernador, el presidente del Senado se negó a adelantar la sesión para reconsiderar el PC 1244.

Rodríguez denunció que aun el PC 1244 no restituye los derechos que tenían los trabajadores en o antes de la llamada Reforma Laboral del 2017. Indicó que la medida sí rescata el bono de Navidad y el periodo probatorio, pero establece diferencias entre los patronos que tengan 12 o menos empleados y los que tengan más de 12. Esto implica que si tiene menos de 12 mantiene la reforma laboral del 2017 que le permite concederle al trabajador solo seis días de vacaciones, no importa los millones en ganancias que tenga el patrono. “Entendemos que tanto la delegación del PNP (Partido Nuevo Progresista) como el PIP (Partido Independentista Puertorriqueño) le van hacer enmiendas; pero nos preocupa que el presidente del Senado haga lo mismo que con el PC 03, que no abrió vistas públicas ni permitió que se le hicieran enmiendas, y pueda pasar lo mismo en estos momentos”, denunció. Rodríguez considera irresponsable que la

medida pase en el Senado sin vistas públicas y sin la posibilidad de que se le hagan enmiendas por otros senadores. Denunció que el proyecto está hecho a la medida del Centro Unido de Detallistas, “que son unos cabilderos de poder y no quieren darles a los trabajadores los derechos que tenían antes del 2017. Este proyecto es desalentador para los trabajadores que están pensando en regresar al mercado laboral, no es alentador ir a trabajar con seis días de vacaciones” Comparó que mientras otros países en Europa y América Latina están dando más tiempo de vacaciones, en Puerto Rico es todo lo contrario. “Tenemos un país como Honduras, en que los trabajadores tienen un mes de vacaciones y el patrono sigue produciendo. En España se está reduciendo la jornada laboral, eso genera economía también. Y aquí es todo lo contrario, es esclavizar a la clase obrera con menos días de vacaciones”.

___ 8 • CLARIDAD • 17 AL 23 DE MARZO DE 2022

Continúa en la página 19


17 AL 23 DE MARZO DE 2022 EDICIÓN 3577

La persecusión de los intelectuales en la década del 50


SERÁ OTRA COSA

ANUBIS

RIMA BRUSI ESPECIAL PARA EN ROJO

H

emos vivido en cuatro ciudades distintas en una docena de años. Yo carezco, muy a mi pesar, de espíritu aventurero, de modo que acostumbrarme y aprender a apreciar cada hábitat fue (y es) un asunto bastante lento, parsimonioso, un proceso que siempre empieza por el patio. Al decir “patio” me refiero al paisaje inmediato, no necesariamente a un pedazo de mi propiedad: de hecho ningún “patio” en Estados Unidos fue nuestro antes de éste desde donde escribo ahora, e incluso en éste, mi noción de “patio” se expande más allá de lo que, según la ley, me pertenece. La parte de atrás de la casa colinda con un bosque, una reserva natural poblada de enormes pinos. Y los pinos, además de llenar con su recia belleza este paisaje que hoy exploro, tímida, palmo a palmo casi, me van ayudando a habituarme, comienzan a susurrar estás en casa, tranquila, estás en casa. Creo que su talento para inspirar calma tiene que ver más con su color que con su tamaño, porque contrario a, digamos, las magnolias del Bronx, los cerezos de Washington D.C., los ginkgos de California o los arces de Manhattan (donde el “patio” era una manzana citadina conformada por cuatro esquinas), estos pinos del norte de Arizona no solo son inmensos, sino que nunca se deshojan: están siempre verdes, sin importar la estación. Escribo sobre ellos y me viene a la mente ese juego de niños en donde “tocar palo” era una declaración de haber llegado, de seguridad, de invulnerabilidad. Los árboles en cada una de esos hogares nuestros en lo que llamamos a veces “la diáspora” han sido una parte importante del paisaje que poco a poco llegué a explorar y, si bien mínimamente, a conocer. Pero la parte más importante de mis incursiones cotidianas no es tanto la flora como la fauna. Algunos animalitos, como las ardillas, son al parecer omnipresentes, y se nos acercaron, sin miedo, en ambas costas. Su forma cambia un poco, según la ubicación: las ardillas del norte de Arizona, por ejemplo, son mucho más orejudas que las de Nueva York y Virginia. Pero son igual de grises, y parecerían estar todo el tiempo en todas partes. Me recuerdan a nuestros changos boricuas: son tan comunes que, de tanto verlas saltando por ahí, una tiende a olvidarlas un poco, al cabo de un tiempo, a pesar de lo mucho que se mueven. Eso de ‘saltando” no me satisface, no es un verbo muy preciso: las ardillas se mueven de una forma tan peculiar que les ha ganado, en inglés, su propio verbo, “squirreling”, una forma verbal de “ardilla” (squirrel) que no existe en nuestro idioma y que

sirve para describir un movimiento rápido y nervioso pero también la tendencia a esconder pequeños objetos (nueces, piñas de pino, el ocasional figurín o botón escapado de algún bolsillo humano) en escondites a los que luego regresan a hurgar, comer, descansar y protegerse del frío. Son cómicamente oportunistas, las ardillas: desplazan, por ejemplo, regularmente a los pájaros que alegremente se bañan en una suerte de fuentecilla de cemento (o mármol, en los patios finos) que se llama, literalmente, “baño para pájaros” y que suele adornar los patios en la costa este, y son muy capaces de robar, las muy traviesas, si les das acceso a cosas interesantes pero lo suficientemente pequeñas y livianas para poderlas cargar en sus codiciosas manitas. Cada estado trajo consigo algún animalito más especial, algún “descubrimiento” de fauna, a veces fotografiado y compartido de prisa en las cadenas de “chat” de texto que conservo con mis amigas de Puerto Rico. En Virginia y DC, creo que fue un mapache (una criatura encantadora, enmascarada como El Zorro, con un rabo gris, peludo y adornado de anillos blancos) que aparentemente visitaba nuestro zafacón en medio de la noche, y con quien tuve contacto visual cuando me escurrí (y, ahora que lo pienso, me escurrí casi como una ardilla) fuera de casa para fumarme un cigarrillo (no, lector, ya no fumo, hace mucho que logré romper el hábito) fuera de casa y allí estaba mi amigo el mapache, que igual era hembra, pero siempre se quedó “amigo” en mi memoria. Me miró fijamente durante algunos segundos y, al ver que yo no parecía tener intenciones de acercarme a él, siguió en lo suyo: hurgar en el zafacón. Era una criatura encantadora, un peluche vivo que pude observar a cierta distancia por varios minutos. Uno o dos meses más tarde me encontré una zarigüeya dentro del mismo bote, aunque no pude observarla mucho porque del susto, lo tapé de prisa, aunque a medias, para proporcionarle una vía de escape al animalito, y me metí en la casa, convencida de que había tenido suficientes aventuras en la jungla de mi patio para un miércoles, y que temprano al día siguiente me esperaba mi usual travesía mañanera en metro y a pie hasta llegar a mi cubículo blanco en la calle H. Allí en Virginia y D.C. (y más adelante, en Nueva York) me acostumbré además a ciertos pájaros, para mis vecinos muy comunes, pero para mí casi mágicos. El petirrojo, por ejemplo, que anuncia la llegada de la primavera. El azulejo, que le sigue algunas semanas más tarde y que es de un color intenso, imposible. No sé si para ustedes sea igual, pero a mí el azul en los animales siempre me agarra por sorpresa, de buena manera: azul es magia, una suerte de magia diminuta, absurda y bella.

Me faltó mencionar los también siempre presentes finches, que en mis patios, todos, se comportan como si cualquier arbusto, hasta el más vulgar, fuera un gran condominio, es más, una tremenda metrópolis. Como los cangrejos, “bubis” y otras criaturas que pueblan los mangles de mi tierra, de esa tierra mía que es también mar, estos finches continentales me recuerdan a diario que el mundo es un fractal y que de cualquier malla puede desprenderse un universo. Se me ha puesto el ánimo un poco azul, como el azulejo neoyorkino –y también, quizá, ay, como el del Anubis–pero me estoy adelantando, por culpa de la irrupción de ese color de maravilla, a los eventos. Estábamos hablando de los pájaros y de algunos de los animalitos que marcaron cada estadía, cada hogar, cada modesta aventura de patio, en este extraño continente que hoy habito, lejos de mis islas, y aún me quedan por describir (¿descubrir?) un par de personajes importantes en las paradas anteriores. En Virginia/DC, el encuentro más significativo fue el del mapache con afición a la basura. En California fue, probablemente, el coyote suburbano, a quien espié con especial fascinación hasta que supe, por una vecina, que se había llevado en la boca, literalmente, al perrito de otro vecino, y a quien continué espiando con más miedo que fascinación, y con esa desazón que nos provoca saber (o más bien aprender, una y otra y otra vez) que la intervención del mundo animal en nuestros espacios no es tal, sino que se trata del producto inevitable de la expansión del mundo humano y nuestro metimiento en los hábitats del resto de este planeta que, gracias a nosotros mismos, ha dejado de ser, cabalmente, natural. En Nueva York, luego de conocer a las enormes ratas del tren subterráneo (que son verdaderamente enormes, créanle a los neoyorkinos cuando les cuenten, les juro, lectoras, que son del tamaño de un gato), y superar la obsesión por los petirrojos y azulejos que competían con las ardillas por su baño de pájaros, conocí a Flor. Flor, por supuesto, es el nombre que le asigné al zorrillo del Bronx. Si esto de ponerle por nombre “Flor” a un zorrillo no le parece obvio, usted es bastante más joven, viejo o despistado que yo, porque “Flor” es un personaje de la película “Bambi”, un filme que es una de las fuentes de las que casi todos nosotros, boomers y gen-exers isleños, obtuvimos imágenes para amarrar a sustantivos como “zorrillo” que no existían en nuestro paisaje material pero sí en nuestra imaginación caribeña. Es curioso: al mapache lo dejé sin nombre, pero le digo “amigo”, mientras al

___ 10 • EN ROJO • 17 AL 23 DE MARZO DE 2022


zorrillo lo identifiqué como zorrilla y la llamé “Flor”, sin evidencia, por puro antojo. Pero no importa. Lo que importa es que era una criatura adorable y nocturna, y mis (bastante numerosos) encuentros con ella fueron lo suficientemente cercanos como para poder observarla bien, pero lo suficientemente distantes como para protegerme de lo que todas, norteñas o no, aun sin pasar por la experiencia, ya sabemos: si un zorrillo se siente amenazado, rocía una sustancia apestosa que, además de atormentar a quien tenga la desgracia de estar cerca, deja un rastro inconfundible que puede muy bien extenderse por cientos de metros y alcanzar uno o más kilómetros. Flor era más pequeña de lo que yo esperaba de un zorrillo. La verdad es que mientras más rebusco, más descubro lo mucho que mi imaginario zoológico está atado a las caricaturas y películas que nos llegaban con retraso desde el imperio. Las pocas representaciones visuales que mi cabeza boricua tenía disponible para asignarle a la palabra “zorrillo” eran 1)Flor, la amiga de Bambi el venado y 2) Pepe Le Pew, el zorrillo de Looney Tunes de nuestra infancia, a quien francamente prefiero no mencionar porque–y esto es en serio–estoy convencida de que con su constante acoso de la pobre gata, ese personaje contribuyó a la normalización de la macharranería tóxica en más de una generación y en más de un país. La “Flor” de mi barrio no se parecía ni a Pepe Le Pew ni al personaje de Bambi. Era menuda, más bien paticorta, y tenía una especie de sombrero blanco coronando la cabeza de su casi completamente negro cuerpecito. La ví, en la primera de unas cinco ocasiones, de noche, mientras paseaba a mi perra, y estábamos a unos veinte pies cuando nos detuvimos. Así estuvimos un rato (mirándonos, creía yo), hasta que, casi al mismo tiempo, cada cual tomó un camino distinto. Ella en línea recta, nosotras hacia mi casa. Al día siguiente, leyendo sobre zorrillos en internet entre una tarea y otra, supe que Flor era, como casi todos los de su especie, prácticamente ciega. Por eso parecen rociar tan indiscriminadamente, porque cualquier cercanía puede ser una amenaza. Me enterneció saber que era cieguita. Mi ternura se redujo un tanto, cuando cerca del fin del invierno descubrimos que se había mudado, con sus bebés, a nuestro garaje. No hubo que echarla: se fue poco después, cuando el clima calentó un poco, dejando atrás solo un dejo de ese inconfundible olor a zorrillo. Esto de conocer fauna norteña es interesante. Yo maravillada, hablando animadamente de un ave o mamífero común, y mis vecinos maravillados ante mi maravilla, porque para ellos, mi emoción, me imagino, es parecida a la que sentiría en Puerto Rico, digamos, un gringo ante la presencia de, digamos, un chango. What a beautiful bird, dirían. Such shiny plumage!, mientras el “beautiful bird” les roba una papa frita y sale volando. Ahora en Arizona, tenemos como vecinos a una pareja de abogados retirados muy simpáticos y ama-

bles. Uno de ellos me envió por texto, de broma, la foto que encabeza esta columna: la clásica imagen de un personaje de Disney en el bosque arquetípico de una mañana cualquiera, rodeada de animalitos. Y es que sí, se parece a mis mañanas, al menos durante dos o tres cuartas partes del año. Salgo afuera un miércoles cualquiera y me encuentro con un pájaro carpintero que me ve y no se inmuta: se detiene por un momento y luego continúa picoteando mi pared, como si nada. Realmente, si de ver animalitos continentales se trata, aquí en una meseta a 7,000 pies de altura, siempre 20 o 30 grados más fría que, digamos, Phoenix, estoy hecha toda una Blancanieves (con treinta años más encima, un poco de miedo a la nieve, y más marrón que blanca, pero ustedes me entienden). Casi todos los días, nos visitan venados, a veces dos, a veces diez, en una memorable ocasión más de veinte. No hay azulejos pero hay unos pájaros que se les parecen mucho, si bien un poco más barrigones y gritones; hay ya no sé cuántas especies de finches; hay innumerables ardillas, muy parecidas a las neoyorkinas excepto por las orejas; hay muchos cuervos y algunos halcones; hay marmotas, y son regordetas, peludas y mironas, tan encantadoras como su nombre. Anubis fue otra cosa. Creo que era martes en la mañana, julio o agosto, cuando el mismo vecino me dijo que estuviera pendiente, porque había visto una familia de zorros ubicarse en un extremo de mi patio. Así que me quedé ilusionada con la idea de ver zorros de cerca. Al día siguiente, cuando salí al patio trasero con mi perrita, ví un animal muy bello, parecido a un perro, sentadito sobre una piedra, a unos veinte pies de mí, pero en nuestro lado de la cerca. Era más grande de lo que yo esperaba, según mis referentes: Disney y El Principito. Nos observaba tranquilamente. Yo lo miraba y él me miraba de vuelta. Su pelaje combinaba blanco, gris, rojo, y algo azul, una suerte de fantasmagoría azul flotante sobre el lomo, o acaso emanando de él. Era caretón. Cabezón, de hecho. Tan calmo era, que no me pasó por la mente temerle. Le tomé una foto con mi teléfono celular. Al cabo de, no sé, diez o quince minutos, se fue. Entré en la casa. Le envié la fotografía de inmediato (como tantos otros animalitos norteños, o tantas otras gallinas o turpiales cuando estoy en las islas) a mis amigas. De inmediato, una de ellas contestó: • Es un lobo. • No, dije yo, mujer de mundo, es un zorro, fíjate. Me lo dijo el vecino, que es de aquí y sabe. • Pues a mí me parece un lobo, creo que dijo mi amiga, y la imaginé encogiéndose de hombros. • Nah, zorro, contesté, y ahí lo dejamos. Pero tenía razón, mi amiga. Dos semanas más tarde, lo vimos en las noticias. ¿No es ese tu zorro?, preguntó mi esposo. Comparamos las fotos: se trataba exactamente de la misma criatura. Mi “zorro” resultó ser no solamente un lobo, sino un lobo muy particular, único en el área, un lobo gris mexicano (canis lupus baileyi) de nombre M2520 pero conocido por

muchos como “Anubis”. Al parecer había cruzado una de esas fronteras arbitrarias que tiene muy poco que ver con ecología y mucho con el capricho humano, y se había instalado en los bosques de Flagstaff, refugiado por los mismos pinos que tan bondadosamente me han acogido a mí. Su especie, por cierto, está en peligro de extinción, de ahí su presencia frecuente en las noticias. Su captura y/o muerte conlleva multa y pena de cárcel. Por supuesto, le texteé las fotos y el cuento a mis amigas: Pues sí, tenía razón M, era lobo, no zorro. Se llama Anubis. Los lobos de esa especie, indicó una bióloga experta en los periódicos, no entienden de fronteras: entienden de hábitat. Cruzan la carretera #44 porque tiene sentido hacerlo, porque el lado opuesto es habitable, y porque el acto mismo de cruzar, de aventurar, de buscar lugares para asentarse, está en su naturaleza. Lo había hecho el año anterior, en octubre, y un equipo de expertos lo había regresado en auto a México, por su propia seguridad. Pero Anubis regresó el verano siguiente, y en esta ocasión el equipo a cargo de conservación de pesca y vida silvestre en Arizona, en lugar de devolverlo a “su lugar” , decidió anunciar su presencia al público, ponerle un collar electrónico visible, de color rosa, y monitorear de cerca sus movimientos. Poco después de visitar mi patio, Anubis aparecía en los periódicos con regularidad. Nunca se le conoció comportamiento agresivo. Muchos celebrábamos su presencia. Pensábamos que encontraría pareja, que nuestra ciudad y nuestro bosque, Coconino, serían el escenario para que Anubis fuera feliz y una especie a punto de extinguirse comenzara a recuperarse. Viajé a Puerto Rico, y allí pasé las navidades con otra flora y otra fauna, tan distintas, fotografiando gallinas, cabras, iguanas, reinitas, turpiales, pelícanos, mangles…Regresé a Arizona el primer día de enero. Dos días más tarde, supe que habían matado a Anubis. ¿Quién? Un cazador. ¿Cuándo? El día dos de enero. ¿Por qué? Por qué. La verdad, no tengo idea. Se supone que la curiosidad y cierta capacidad para la empatía sean dos de mis pocas destrezas. Pero no, no entiendo al individuo del rifle que decidió dispararle a Anubis. No lo entiendo a él, ni a la gente como él. A Anubis lo mataron (ilegalmente) mientras caminaba por un bosque. Tal vez se detuvo a mirar con curiosidad a su asesino a los ojos. Su falla no fue agredir, o robar gallinas: su pecado, al parecer, fue sencillamente ser y estar: ser un Mexican gray wolf, y estar en Arizona. Estar allí con su collar rosa, con su pelaje que de algún modo emitía ese mágico azul, y con esa vocación o impulso de movimiento que mi familia y yo tan bien entendemos, y que lo llevó a cruzar una línea que para él no podía existir, una de esas líneas que llamamos “borde” y que son fronteras producto de la imaginación imperial, un “borde” que, sin existir realmente, mata.

___ 11 • EN ROJO • 17 AL 23 DE MARZO DE 2022


LA PERSECUCIÓN DE LOS INTELECTUALES PUERTORRIQUEÑOS EN LA DÉCADA DEL 50 GABRIELA MARTÍNEZ* ESPECIAL PARA EN ROJO

coincidían con las políticas del estado.

E

l arte al servicio de o como denuncia a la política no es un aspecto nuevo, sino que, según apunta el historiador del arte Toby Clark, tiene vigencia desde el siglo XVII, en el barroco1, aunque su presencia más visible se da a partir de la Primera Guerra Mundial.2 Los estados que reconocieron el potencial de este medio lo utilizaron como propaganda para difundir un nuevo concepto de nación después de la guerra. Una forma de implantar este recurso fue a través de la educación, ya que el gobierno la consideraba como un vehículo efectivo para reformas de los códigos ciudadanos. Un ejemplo de ello fue la Unión Soviética que utilizó lo audiovisual—dos innovadores métodos fueron: el documental y el cine- como método para inculcar los nuevos significados de la nación, el deber ciudadano y la identidad. En el hemisferio americano, México y Puerto Rico también promulgaron sus conceptos renovados por medio de la pedagogía. En este último, los intelectuales que se reunieron en la década de los 50 tuvieron la tarea de educar a la sociedad campesina. A pesar de no estar de acuerdo con la ideología y políticas del Gobierno Insular. Es por ello que muchos fueron perseguidos por la infame Ley de la Mordaza de 1948. Los intelectuales destacados de los 50, en su mayoría, participaron en la enseñanza por medio de la División de Educación de la Comunidad (DIVEDCO). La institución fue creada por el recién electo gobernador Luis Muñoz Marín en 1949. El cometido de este grupo era educar al ciudadano mientras que se modernizaba el país. La dinámica que desarrolló la producción pedagógica dependió del trabajo en conjunto. En la que se introdujeron diversas discusiones latentes en el periodo, ¿qué es el puertorriqueño? y ¿qué conforma el mismo?, un tema importante, pero en este periodo se vuelve central. El arte se convirtió en un espacio donde se creo una discusión de la realidad del momento y las nociones de identidad nacional que estos artsitas intentaban definir. Esto puso la mira del gobierno, la policía y el Buró Federal de Investigaciones (FBI) sobre ciertos artistas que abiertamente no

Los años de mediados del siglo XX estuvieron marcados por dos medidas de escrutinio: el carpeteo y la Ley de Mordaza. La primera, fue iniciativa creada durante los años30 por el FBI junto a la Policía de Puerto Rico. La misma consistía en generar archivos para monitorear a todo el que se consideraba una amenaza comunista para Estados Unidos y el gobierno puertorriqueño. Lo segundo, que fue una ley aprobada el 21 de mayo de 1948 en la que se consideraba políticamente controvertible para el gobierno insular debido a sus afiliaciones y actividades. Las víctimas de la Ley de la Mordaza incluía innumerables personalidades, entre los que se encontraban artistas jóvenes. Al indagar en los documentos y realizar entrevistas para mi investigación sobre redes transnacionales de los artistas relacionados con la DIVEDCO entre 1950 y 1959, he identificado la vigilancia policiaca de este grupo como un denominador común en sus historias. En la tesina titulada Los rojos de la DIVEDCO 1949-1951 de Jorge A. Arroryo investigó la forma en que Edwin Rosskam y Jack Delano—dos de las personalidades más relevantes para la concepción del proyecto- fueron perseguidos por el FBI por tener posibles asociaciones comunistas. Arroyo comenta que muchas de las órdenes para indagar asuntos de las personas fueron iniciativas comisionadas por La Fortaleza.3 Esto es solo uno de los ejemplos de persecución y carpeteo de un sin número de puertorriqueños. Los hijos de esta generación fueron testigos de las persecuciones de sus respectivos padres. De hecho, algunos de ellos fueron víctimas de este tipo de represión. En una declaración de un entrevistado relató que su padre fue cuestionado por sus relaciones con Cuba. Su hijo le pidió acompañarlo a su viaje al país caribeño, pero este se negó debido a su temor de que sucediera algo. 4 Por otro lado, Luis Maisonet hijo recordó el modo en que fue hostigado por la policía en innumerables ocasiones. Una de está fue cuando trataron de evitar

que realizaran carteles en apoyo a las huelgas estudiantiles de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Su familia estuvo envuelta en el conflicto ya que había sido amenazada por las actividades en las que Maisonet había participado.5 Por último, el hijo de Amílcar Tirado comentó que la película de su padre, titulada El gallo pelón (1961), implicaba una critica al gobierno y el resultado fue que su exhibición tuvo una corta duración en la pantalla grande debido a que esta producción sufrió de censura. 6 Los artistas que aportaron a la educación estuvieron bajo el escrutinio de la policía y controlados por medio de la censura por las discrepancias ideológicas con el gobierno. A pesar de las diferencias entre el gobierno de turno y los intelectuales no significaban que no reconocieran su capacidad creativa y el hecho de querían trabajar para la sociedad puertorriqueña. Lo que querían era poder crear una vía de comunicación a través del trabajo que realizaban para el pueblo. En ciertas piezas se pueden apreciar la forma en que insertaron temáticas que de gran relevancia en el periodo y donde el ciudadano tenía un rol central. Por ejemplo, en las imágenes de los Libros para el Pueblo trataron aspectos sociales y políticos. Eran libros estilo folletos que se repartían para proveer información que complementaba el tema de la película. A pesar de no coincidir con el populismo muñocista, los artistas consideraban que la DIVEDCO podía ser una conexión entre el artista y la sociedad. Insertaron elementos de discusión, pero no como una manera de convencer, sino de educar sobre la realidad que se estaba tratando de pasar por alto. Aquel momento fue un campo de batalla político e ideológico que se enfrentó el populismo y el nacionalismo. Los artistas, solo abrieron el espacio para reflexionar sobre la manera en que afectaba el significado de lo que era ser puertorriqueño. El arte, fue su forma de denunciar las políticas culturales que estaban emergiendo. La censura, fue una de las constantes del perio-

___ 12 • EN ROJO • 17 AL 23 DE MARZO DE 2022


do que duraría hasta finales de siglo XX. Toda la producción pasaba por estrictas revisiones para ser aprobada y en algunos casos las películas que habían sido completadas se engavetaron y no llegaron a ser presentadas. Todo movimiento estaba bajo la mira del Gobierno Insular que no toleró lo que consideraba inadecuado por diferencias ideológicas que luchaban por ser escuchadas ante el atropello policiaco y político. La institucionalización de la cultura fue el inicio para sentar unas bases sociales y culturales que transmitieron los códigos que componían la nación y la identidad puertorriqueña según la visión gubernamental. Los proyectos que aportaban al crecimiento artísticos pasaron al Instituto de Cultura Puertorriqueña y los otros programas—como la DIVEDCO- quedaron relegados hasta que cerraron después los 50. Tales entidades aportaron a propulsar las artes gráficas, el cine y la televisión, pero los problemas económicos de la isla fueron calando cada vez más hasta el punto en el que se disminuyeron los espacios donde las artes se podían continuar desarrollando.

Cartel de Rafael Tufiño Figueroa. De la colección de Thomas F. Anderson y Marisel C. Moreno.

REFERENCIAS 1 El arte se convirtió en un espacio en el que se ha podido discutir la inserción que tiene la política de transformar una sociedad y su cultura, ya sea en apoyo o en denuncia. 2 Toby Clark, “Introducción,” in Arte y Propaganda En El Siglo XX: La Imagen Política En La Era de La Cultura de Masas (Madrid: Ediciones Akal S.A., 2000), 17–46. 3 Jorge A. Arroyo, “Los Rojos de la DIVEDCO 19491951” (Tesina, San Juan, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, 2014), https://www. academia.edu/2401975/Los_Rojos_de_la_DivEdCo_1949_1951. 4 Pablo Tufiño, Entrevista sobre la vida y obra de Rafael Tufiño, vídeo, February 21, 2021. 5 Luis Maisonet, Entrevista sobre la vida y trabajo del cineasta Luis A. Maisonet, vídeo, de diciembre de 2020. 6 Amílcar Tirado, Entrevista sobre la vida y trabajo del cineasta Amílcar Tirado, vídeo, de diciembre de 2020. _____ *La autora hace su doctorado en historia.

___ 13 • EN ROJO • 17 AL 23 DE MARZO DE 2022


CATAOÇIBO O LAS REBELDÍAS DE UN INDIO ALZADO EN PUERTO RICO, 1524-1528 JOSUÉ CAAMAÑO - DONES* ESPECIAL PARA EN ROJO

D

urante los últimos años de la década de 1520 un indio se dio a la tarea de mortificar a los españoles en un intento de recuperar su antigua libertad. Esta es la historia. El licenciado Rodrigo de Figueroa fue nombrado en 1519 juez de residencia de la isla Española. Ese mismo año, en Barcelona, el rey nombró al licenciado Antonio de la Gama juez de residencia de la isla de Puerto Rico, quien recibió sus instrucciones para tomarle la residencia al gobernador Sancho Velázquez, pero en la solución acerca de la libertad de los indios, asunto que venía discutiéndose, quedaba supeditado a lo que se decidiese en La Española. Ambos licenciados se embarcaron en España juntos en la nao San Antonio, maestre Juan Bautista. Llegaron a la isla de Puerto Rico a fines de la primera quincena de julio de 1519. Poco tiempo después, el licenciado Figueroa decidió en La Española que los indios eran seres libres y había que ponerles en entera libertad y a tono con esto se envió al licenciado De la Gama la real cédula del 12 de julio de 1520 con las instrucciones para el trato de los indios declarados libres. 1 En ese mismo año de 1520, el Consejo de Castilla confirmó el gobierno de las Indias (17 mayo 1520) a don Diego Colón. Éste se presentó en la isla de Puerto Rico y entre otras cosas, tomó la decisión de suprimir los visitadores de indios y ordenó que sus justicias conociesen y juzgasen las causas de indios. Esta orden originó el recurso del licenciado De la Gama a los gobernadores de Castilla, que le nombraron el 15 de diciembre de 1521 como juez de comisión con autoridad independiente de las otras justicias en las causas de indios. 2 Unos años más adelante, el 1 de diciembre de 1525, fray Antonio Montesinos, viceprovincial de la Orden de Predicadores y residente en la Isla, recibe el encargo de poner en libertad a los indios vacos o que vacaren, “en aquella libertad y manera de vivir que vos viereis que de justicia y razón deben tener...”. 3 Pero, a pesar de estas medidas encaminadas a procurar la entera libertad de los indios, se siguieron otorgando encomiendas a personas particulares durante toda la década de 1520. Esto,

en definitiva, en nada contribuyó al bienestar de los indios ni mucho menos a calmar y aquietar a aquellos indios que, desde 1508, no soportaban el yugo español. Sabemos bastante de intentos indígenas por sacar a los españoles de su tierra, siendo la más conocida la guazábara de 1511. Pero muy poco sabemos de intentos individuales y con un matiz más personal. Durante los últimos años de la década de 1520 un indio se dio a la tarea de mortificar a los españoles en un intento de recuperar su antigua libertad. Cataoçibo, indio borincano, se rebelará y alzará por los montes cercanos a la villa de San Germán y se convertirá en el terror de estancieros y demás pobladores de la villa. El jueves 21 de marzo de 1527, Benito Caramao denuncia a un indio llamado Cataoçibo, “que andaba alzado y ha robado a indios y cristianos y ha dado muerte a algunos”. Según la denuncia de Caramao, Cataoçibo en encontraba en la estancia de Pedro de Aranda y pide al alcalde ordinario Martín Garcés que haga justicia.4 Inmediatamente, el alcalde procede a hacer una información al respecto y, como parte de las diligencias, Benito Caramao presenta tres testigos. El primer testigo presentado por Caramao fue Leonor, una india naboría que le pertenecía. Ella refiere al alcalde lo mismo que Caramao le había ya dicho, aunque al parecer fue testigo de cómo el indio Cataoçibo le robó una india a Caramao. Su declaración fue tomada mediante intérprete.5 El segundo testigo presentado por Benito Caramao para la información que realizaba el alcalde Martín Garcés fue más elocuente. Se trató de Sebastián de la Gama, importante e influyente vecino de la villa de San Germán, que declara el 21 de marzo de 1527. Éste manifiesta haber conocido al indio Cataoçibo. Dijo que llevaba tres o cuatro años alzado en el monte (o sea, alzado desde por lo menos 1524) y que ha robado y matado a indios, en especial a los de Antón de San Miguel; que también mató a un indio de Gonzalo Caxco, porquero de Garcí Troche, lo que le oyó a decir a Francisco Gómez, porquero del obispo; y que además mató a un indio del obispo. Finalmente, concluye diciendo que Cataoçibo le había robado a Francisco Gómez

en su bohío llevándole la cacona y que éste quería hacer una compañia de cristianos para ir en busca y captura del indio alzado.6 El tercer y último testigo presentado por Caramao para la información sobre el indio Cataoçibo fue Alonso Rodríguez Minaya, que declara el martes 26 de marzo de 1527. En su declaración, Rodríguez Minaya dijo que “oyo desir a un indio que se dice Cataoçibo, naboría que fue de Juan de Carrizales, preguntándole Francisco Pinelo que por qué había muerto al caribe naboría Demabo el Grande, dixo que lo mató porque había muerto a Miquero, indio naboría de Guaçio, e que sabe que anda alzado mucho tiempo ha, e que oyo desir que mató el dicho indio a otro indio de Garcí Troche”.7 Luego, el 1 de abril de 1527, el alcalde Alonso de Vargas, una vez vista la información hecha a petición de Benito Caramao, dio orden al alguacil mayor Francisco Manuel de Lando para que apresara al indio Cataoçibo8, pero el alguacil no pudo encontrar al indio y no pudo prenderle. Ahora bien, durante el juicio de residencia a los oficiales en la villa de San Germán en 1528-1529, sale a relucir porque no pudo ser prendido el indio alzado y rebelde Cataoçibo. En su declaración a la sétima pregunta del interrogatorio de la pesquisa secreta, donde se pregunta si “los dichos alcaldes an tenido parcialidad o confederaçion con algunos cavalleros o Regidores o mercaderes o otras personas e sy por Razon de tal parçialidad an dejado de faser justiçia”, Benito Caramao dice que: “puede aver un año poco más o menos que seyendo alcalde Alonso de Vargas este deponiente quexo de un yndio que tenía Pedro de Aranda que se llamaba Cataoçibo porque le avya traydo una india hurtada e avía muerto ciertos cristianos e yndios e este deponiente vio que no le prendieron estando publicamente e sirviendo en la estancia del dicho Aranda e que cree este testigo que por ser su amigo del dicho alguacil Francisco Gómez el dicho Pedro de Aranda por no le hacer enojo no le prendieron e asy se quedó syn castigo e se tornó a alzar e llevó consigo a otros indios e que el proceso desto pasó ante Cervantes escribano e este dicho testigo a oydo decir que por donde el dicho indio anda agora ausentado an hallado un negro muerto que tenía cortadas las manos e pies e cabeza e otros indios e que esto sabe”.9

___ 14 • EN ROJO • 17 AL 23 DE MARZO DE 2022


Hay que señalar varias cosas. Cataoçibo se rebela y decide alzarse al monte desde donde hará sus correrías. Hemos visto que, aparte de causar males a los españoles robándoles y hasta dándoles muerte, también el indio rebelde dirigirá sus ataques contra otros indios y negros. Es posible que Cataoçibo viese en esos indios y negros a colaboradores de los españoles, a traidores de la causa, a negadores de sus raíces. No es extraño encontrar en la histriografía colonial española en el Caribe casos concretos de alzamientos indígenas o de personas esclavizadas que arremetieron contra otros indígenas o esclavizados que fueron considerados colaboracionistas del régimen español. Los españoles al quejarse de que Cataoçibo les ha matado algún indio, es porque éste les está matando valiosa mano de obra. Cataoçibo queda libre, sus actos impunes a vista de Benito Caramao, pero ello se debió a los intereses que unían más a unos españoles que a la habilidad de Cataoçibo para escaparse. Otros indios se unieron a Cataoçibo en su rebeldía, quizá porque encontraron en él una fuente de inspiración y vislumbrasen que sus vidas podían ser diferentes, quizá ya no como antes de la llegada de los españoles, pero al menos podrían sentirse libres alzándose a los montes. Rebeldías, esas manías que le dan a una persona para no querer estar sujeto a otra persona o a un sistema u orden social y político dominantes. La rebeldía que mueve a Cataoçibo para querer ser libre en los montes era legítima, aunque a los ojos de Benito Caramao y de otros, este indio no era más que eso, un mero indio que tenía la obligación de servir a sus superiores españoles. Por último, creo conveniente anotar la similitud que existe entre Cataoçibo, indio alzado en los montes de la isla de Puerto Rico y rebelde ante lo español, y Enriquillo, cacique indígena que se rebeló en contra de sus opresores españoles en La Española. Ambos indios alzados son contemporáneos. Mientras Cataoçibo vive sus correrías alrededor del año 1528, ya Enriquillo era el terror de los españoles de la vecina isla Española desde 1520, año en que se alza junto a otros indígenas que le siguen, al no soportar más los maltratos y vejaciones de su último amo, Andrés de Valenzuela, y por denegársele la justicia por parte de las autoridades españolas. Así, Enriquillo será el promotor de la rebelión que, durante 13 años, recorrió La Española en contra los abusos de las encomiendas y los repartimientos practicados por los españoles. No fue sino hasta el 4 de agosto de 1533 cuando pactó con el capitán Francisco de Barrionuevo (enviado por el rey) un acuerdo de paz gracias a la intervención del padre Las Casas. Su libertad y la de los sublevados fue garantizada mediante el pacto firmado por el propio emperador Carlos V.10 Catoçibo y Enriquillo: dos indios alzados; un mismo opresor: el español; dos formas de lucha: una individual y otra colectiva; un mismo fin: la libertad.

REFERENCIAS 1 Vicente Murga Sanz, Cedulario puertorriqueño II (1518-1525), cédula 142, pp. 174-177. “Al lic. De la Gama, juez de residencia de la isla de San Juan, con las instrucciones para el trato de los indios declarados libres”. Ver, además, cédula 43, pp. 56-66; cédula 45, pp. 66-68; cédula 153, pp. 194-196; cédula 154, pp. 196-197; cédula 167, pp. 214-216; y cédula 175, 224-226; sobre el mismo asunto. 2 Íbid., cédula 172, pp. 221-222. “A las justicias de la isla de San Juan para que no se entremetan en nada de los indios porque están bajo la jurisdicción exclusiva del licenciado De la Gama”. Ver, además, cédula 153, pp. 194-196; cédula 154, pp. 196-197; cédula 167, pp. 214-216; y cédula 175, pp. 224-226; sobre el mismo asunto. 3 Íbid., cédula 310, pp. 403-405. “A fray Antonio de Montesinos con el poder para que ponga en libertad a los indios que están vacos o vacaren en adelante, con el parecer primeramente del obispo de don Alonso Manso”. 4 AGI, Justicia 51, núm. 2, fols. 77-77v. “Acumulación de la información realizada por Martín Garcés a

raíz de una denuncia de Benito Caramao contra el indio alzado Cataoçibo, jueves 21 marzo 1527”. 5 AGI, Justicia 51, núm. 2, fol. 78. 6 AGI, Justicia 51, núm. 2, fols. 78-79. 7 AGI, Justicia 51, núm. 2, fol. 79. 8 AGI, Justicia 51, núm. 2, fol. 79-79v. 9 AGI, Justicia 51, núm. 2, fols. 37-37v. “Declaración de Benito Caramao a la sétima pregunta del interrogatorio, 30 de diciembre de 1528”. 10 Véase: Manuel de J. Galván, Enriquillo: Leyenda histórica dominicana (1503-1533). Madrid, España: Ediciones de Cultura Hispánica, 1996; y Pedro Mir, Tres leyendas de colores (Ensayo de interpretación de las tres primeras revoluciones de Nuevo Mundo). Santo Domingo, R.D.: Editora Taller, 1984, pp. 119-168 (Segunda Parte - Enriquillo). _____ Lo anterior es una reflexión a partir de varios documentos provenientes del Archivo General de Indias de Sevilla localizados en formato de micropelícula en el Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. E autor es Asociado en Investigaciones y Paléografo Del Centro de Investigaciones Históricas - UPR Río Piedras.

___ 15 • EN ROJO • 17 AL 23 DE MARZO DE 2022


CRUCIGRAMA

MANUEL HERNÁNDEZ OSORIO VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO HORIZONTALES

1 Manuel _____ Osorio; combatiente revolucionario cubano. Fue miembro del Movimiento 26 de Julio, del Ejército Rebelde y de la guerrilla del Che en Bolivia. 8 Antes del mediodía. 9 Cólera. 10 Preposición. 12 Columna 8 _____ Redondo; Hernández fue elegido por el Che a ser parte de esa columna guerrillera en la Sierra Maestra. 14 _____ Silén; poeta y escritor puertorriqueño. 16 Preparado o dispuesto para una finalidad. 18 _____ Dabi; capital de los Emiratos Árabes Unidos. 20 Allí. 22 _____ Hernández Osorio; el 2 de junio de 1957 se incorporó al Ejército Rebelde en la Sierra Maestra. 26 _____; nombre guerrillero adoptado por Manuel Hernández. 28 Dirigentes. 29 Movimiento 26 de _____; Hernández fundó un comité de la organización revolucionaria en la mina de Charco Redondo, donde trabajaba. 32 17 de _____ de 1931; nacimiento de Hernández. 36 Pájaro. 37 Asedio, bloqueo. 38 Nombre la letra o, pl. 39 _____ Otero; pianista y concertista puertorriqueña. 42 Impar. 44 27 de _____ de 1966; llegada de Hernández al campamento en Ñancahuasú, Bolivia. 47 Segunda nota musical. 48 Prefijo que indica negación o privación. 49 Entregué. 50 Juego infantil hondureño. 51 Municipio de Vizcaya, País Vasco. 52 Roberto «_____» Peredo Leigue; guerrillero boliviano caído en combate junto a Hernández y a

Mario «Julio» Gutiérrez Ardaya. 53 Pedro Juan _____; escritor puertorriqueño.

VERTICALES

1 Del verbo hacer. 2 _____ Cioran; escritor y filósofo rumano. 3 Personaje de la mitología griega, símbolo de la madre desconsolada por la pérdida de sus hijos. 4 Terminación verbal. 5 Encargado de cuidar los elefantes y adiestrarlos. 6 Tiempo que ha vivido una persona. 7 Manuel _____ Gandía; escritor puertorriqueño. 11 _____; país natal de Hernández. 13 Dios egipcio. 15 Se dirige. 17 Ernesto «_____» Guevara; designó a Hernández jefe de la vanguardia de las fuerzas guerrilleras en Bolivia, el 25 de marzo de 1967. 18 Quiere. 19 Algún. 20 Símbolo del oro. 21 Largo río de Asia Central, que discurre por China y Kazajistán. 23 _____ Barreto; pintor puertorriqueño. 24 Embrollos. 25 26 de _____ de 1967; fallecimiento de «Miguel»

26 27 29 30 31 33 34 35

40 41 43 44 45 46

49

Hernández. Fue emboscado, junto a los guerrilleros bolivianos Roberto «Coco» Peredo Leigue y Mario «Julio» Gutiérrez Ardaya. Sus restos fueron llevados a Cuba el 15 de marzo de 1998. Memorando. Canto y baile típicos de las islas Canarias. Coa. Fruto de la vid. Dativo de pronombre. Decimoséptima letra del alfabeto griego. Escuela budista de meditación. Manuel Hernández _____; su nombre es el más mencionado en el «Diario del Che en Bolivia». El Che comparó la voluntad de Manuel y su fuerza con las de un cíclope. Donde, poéticamente. Señor, abrev. Niña. Hijo del hijo de una persona. _____ Alta; pueblo natal del patriota puertorriqueño Gilberto Concepción de Gracia. Luis F. «Willie» Abréu _____; abogado y escritor puertorriqueño. Destacó en la defensa del comandante del EPB-Macheteros, Filiberto Ojeda Ríos. Escuela _____ Oficiales de Matanzas; Hernández estudió en ella y obtuvo el grado de primer capitán.

___ 16 • EN ROJO • 17 AL 23 DE MARZO DE 2022


CINE EL ROMANCE QUE SOBREVIVE AL CAOS:

LICORICE PIZZA

JUAN R. RECONDO ESPECIAL PARA EN ROJO “Something that two people who are in love create together against impossible odds can hold them together forever.” —Julius, A Little Romance

E

n A Little Romance (George Roy Hill, Francia/ EEUU, 1979), un par de jóvenes de trece años con el ingenio y la creatividad de los adolescentes de las películas de Wes Anderson (Rushmore 1998 y Moonrise Kingdom 2012) se enamoran en París. Lauren (Diane Lane) es amante de los libros y proviene de una familia de mucho dinero. Daniel (Thelonious Bernard) es un cinéfilo e hijo de un taxista. Inspirados por una leyenda que les cuenta Julius, un carismático ladrón actuado deliciosamente por Laurence Olivier, los jóvenes amantes deciden escapar a Venecia. Según Julius, si Lauren y Daniel logran besarse bajo el puente de los Suspiros justo cuando se pone el sol, su amor será eterno. Perseguidos por sus padres y la ley, Lauren y Daniel emprenden una de las aventuras más románticas del cine forjando así un amor que, como Julius expresa en el epígrafe, será eterno (o memorable, que no es lo mismo, pero es igual) por los obstáculos que enfrentaron. Este amor se hace más bello por el mundo que los rodea, un París que brilla por su devoción al cine y una Venecia de campanarios que anuncian el principio de un pequeño romance que puede contra todo. La inocencia que refleja el amor tan puro entre Lauren y Daniel se repite en la relación entre Alana (Alana Haim) y Gary (Cooper Hoffman) en Licorice Pizza (Paul Thomas Anderson, 2021). La nueva película de Anderson se enfoca en Gary, un carismático joven de quince años con un talento impresionante para los negocios. Mientras hace fila en la escuela para tomarse una foto, Gary conoce a Alana, una joven de veinticinco años de la cual se enamora. Aunque ella lo ve como un niño, Alana comienza a conocer a Gary por las diferentes oportunidades de trabajo que este le ofrece. A través de una serie de viñetas que develan el mundo surreal de California durante el principio de 1970, Alana y Gary se encuentran constantemente corriendo el uno hacia el otro. Su viaje es marcado por innumerables obstáculos que incluyen la diferencia de edad; la escasez de petróleo durante los 70; y los diversos intereses que nacen a través del camino que amenazan con separar a Gary de Alana. Su diferencia de edad es un elemento interesante

que evoca otra gran película, Harold and Maude (Hal Ashby, 1971), donde Maude (Ruth Gordon), una mujer de setenta y nueve años hambrienta de experiencia, tiene una relación con Harold (Bud Cort), un joven de diecinueve años obsesionado con la muerte. Ambas películas exploran romances entre personas de diferentes edades evadiendo la fascinación sexual con menores. Estas películas funcionan de maneras muy diferentes a Manhattan (Woody Allen, 1979), donde el personaje de Tracy (Mariel Hemingway) de diecisiete años seduce al personaje de Isaac (Woody Allen), que tiene cuarenta y dos. A pesar de que Tracy tiene cierta agencia en la película, su rol existe en función del personaje de Allen. Ella es solo una etapa en la que Isaac descubre algo de sí mismo, marginando a Tracy a una aventura sexual en la tergiversada visión del director. Sin embargo, al igual que Licorice Pizza, Harold and Maude presenta dos personajes con sus propias peculiaridades que se encuentran para que Maude se despida del mundo y para que Harold recupere su pasión por la vida. En Licorice Pizza, Gary es un joven con actitudes de adolescente cuyo carisma y devoción por Alana lo enaltecen como personaje. Al mismo tiempo, Alana demuestra actitudes inocentes que la acercan más a la mentalidad de Gary, como cuando ella le saca la lengua para molestarlo. Como director y libretista, Anderson logra construir una relación entre dos personajes complejos cuya madurez se devela en el amor que cada uno tiene por el otro. El deseo sexual es inevitable, pero no reemplaza la manera en que ambos se van descubriendo en las particularidades del otro. Algo que Anderson logra en su película es hacer de California a principios de 1970 un espacio lleno de aventura y romance. Licorice Pizza no localiza

la acción en lugares tradicionalmente románticos como lo son el París y la Venecia de A Little Romance o hasta la campiña italiana con bellísimas esculturas grecorromanas que emanan del mar en Call Me by Your Name (Luca Guadagnino, 2017). Anderson retrata un lugar de calles empinadas, salas de juegos de pinball y tiendas de camas de agua. Estos lugares coexisten con la mansión de Barbra Streisand y Jon Peters (que Bradley Cooper actúa maravillosamente con energía de periquero) y restaurantes oscuros donde comparten las estrellas de Hollywood. Cada viñeta en la película es una pieza visual que revela otro aspecto de California en un momento en particular, así como Anderson también lo logra en su película Boogie Nights (1997). Diferente a Boogie Nights, donde Anderson expresa la nostalgia por la pérdida de la industria del cine porno y de la libertad sexual de los 70; Licorice Pizza retrata un lugar en un momento en el tiempo donde dos jóvenes se tocan las manos mientras gozan del vaivén de una cama de agua escondidos del caos de California. En A Little Romance, el director idealiza el romance de dos adolescentes convirtiéndolo en un poema que refleja una realidad alterna. Pero en Licorice Pizza, Anderson nos brinda un romance donde un adolescente con espinillas en la cara y barriga protuberante se enamora de una chica con dientes imperfectos que muchas veces juega con los sentimientos del joven. En las manos de Anderson, estas supuestas imperfecciones son elementos únicos que hacen de la relación entre Alana y Gary tan memorable como ese beso bajo el puente de los Suspiros justo al ponerse el sol. Aunque no he visto todo lo que ha salido en el 2021 y en lo que va del 2022, Licorice Pizza es una de mis experiencias favoritas en el cine este año.

___ 17 • EN ROJO • 17 AL 23 DE MARZO DE 2022


AGUA DE LA EXPLOTACIÓN A LA AUTOGESTIÓN COMUNITARIA MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO

sentantes de los pueblos originarios, de los movimientos de trabajadores sin tierra y sin hogar, así como de jóvenes.

A

Este año, el Foro Mundial del Agua se celebrará en Dakar (Senegal) del 21 al 26 de marzo. En los mismos días y en la misma ciudad, el Movimiento Mundial por la Justicia del Agua volverá a organizar el FAMA. En consonancia con este evento, el grupo brasileño de la Red Ecuménica del Agua envía una carta en la que afirma: “Con motivo del XIX Foro Alternativo Mundial del Agua, en el que personas de diferentes partes del planeta agua, organizaciones ecologistas y otras de la sociedad civil, se reúnen para reflexionar sobre la condición en la que se encuentra el agua en este planeta y cómo está el planeta en relación con el agua, manifestamos nuestra presencia solidaria y comprometida con todas las iniciativas que promueven el objetivo del IX FAME: asegurar el derecho al agua como bien común. Nos integramos en este objetivo promoviendo el agua como bien común, derecho humano y don divino.

cada 22 de marzo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebra el Día Mundial del Agua para concienciar a la humanidad de que el agua, que hasta hace poco parecía ser un bien permanente e inagotable, actualmente está amenazado y en riesgo, por la forma como se hizo mercancía privatizada por las corporaciones financieras. Esto es aún más trágico, porque sin agua no hay vida. Todos los seres vivos dependen del agua. El 22 de marzo de 1992, la ONU publicó la Declaración Universal de los Derechos del Agua, que deja claro: “El agua forma parte del patrimonio del planeta. Es la s savia de nuestro planeta. El equilibrio y el futuro del planeta dependen de la preservación del agua y sus ciclos. El agua no es sólo herencia de nuestros predecesores. Es, sobre todo, préstamo à la generación que nos sucederá. Por lo tanto, no debe ser desperdiciada, contaminada o envenenada”. En julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que el agua limpia y segura y el saneamiento básico son Derechos Humanos. Por ello, el agua de calidad y el saneamiento básico se han convertido en derechos garantizados por ley. Cada tres años, las empresas organizan una asamblea del Foro Mundial del Agua (FMA). Como contrapunto, movimientos globales por la justicia del agua organizan un Foro Alternativo Mundial del Agua (FAMA) que cuestiona los modelos empresariales promovidos por el FMA y promueve una visión pluralista y democrática. En 2018, cuando el Foro Mundial del Agua fue en Brasilia, el FAMA contó con 7.000 participantes, miembros de 450 organizaciones y representantes de 35 países de los cinco continentes. En esta ocasión, el Consejo Nacional de Iglesias Cristianas de Brasil (CONIC) y el Foro de Cambio Climático y Justicia Social participaron en el FAMA en diálogo con repre-

Nosotros y nuestras organizaciones ecologistas, y otras de la sociedad civil, nos sentimos llamados por las aguas a celebrar la IX FAME. Son las aguas de los ríos contaminados que claman por la recuperación de su calidad original; aguas de manantiales secos que quieren reaparecer; aguas embalsadas que quieren recuperar su libertad; aguas de arroyos y ríos que atraviesan nuestras ciudades y quieren convertirse en fuente de belleza, ocio y vida; aguas de océanos y ríos voladores; aguas que se ofrecen como mercancía en el comercio local e internacional y en la bolsa, que quieren ser recuperadas en su naturaleza de don y gratuidad”. Si quiere leer todo el documento, vaya al sitio: https://www.conic.org.br/ portal/fe-na-vida-publica/rede-ecumenica-da-agua-reda _____ El autor es monje bendictino y escritor.

___ 18 • EN ROJO • 17 AL 23 DE MARZO DE 2022


Viene de la página 8 El portavoz del Movimiento Sindical Solidario, que organiza a trabajadores del sector privado, señaló que además de darle seguimiento al proyecto de la reforma laboral están dando seguimiento al proyecto sobre el subsueldo de las meseras y meseros. UN PROYECTO RETRÓGRADO Por otra parte, en conferencia de prensa, los legisladores del PIP, Dennis Márquez Lebrón y María de Lourdes Santiago Negrón, denunciaron y calificaron el PC 1244 de retrógrado. Señala el PIP que el proyecto aprobado en la Cámara tiene unos términos reprochables y acusan al PPD de optar, por más de un año, en hacerle el juego a los patronos y negarse a cumplir su promesa de campaña de una reforma laboral. Márquez Lebrón, quien le votó en contra a la medida, resaltó que si bien era cierto que hay cambios, el proyecto de ley tiene la particularidad de que es un golpe a la gente joven del país que está empezando a buscar trabajo y va a integrarse al mundo laboral. Prosiguió con que el proyecto tiene toda una serie de artículos dirigidos de manera específica a afectar al nuevo empleado porque no se le protege adecuadamente. Calificó de una visión retrógrada en pleno siglo XXI lo que establece el proyecto en los temas medulares como el periodo de tomar alimentos y la limitación de las vacaciones. Uno de los aspectos que trajo a la atención es que históricamente en Puerto Rico se ha interpretado que los contratos, los acuerdos y los asuntos entre patrono y empleado siempre se van a interpretar de la manera más liberal a favor del empleado. Según explicó, el proyecto aprobado equipara al trabajador y al patrono como si hubiese una

relación contractual de igual a igual. Pero el proyecto añade una oración que dice que “en los casos en que el patrono se reserve la discreción para la interpretación de sus políticas o reglas, debe reconocerse dichas reglas”. Márquez Lebrón tronó que lo que se está diciendo es que la interpretación de las relaciones obrero patronales va a estar condicionada a las reservas e interpretaciones que haga el patrono. En cuanto a los cambios de horario, reparó en que esto a quienes afecta más es a las mujeres trabajadoras. Aunque se pueda hacer una solicitud de cambio de horario, esta puede quedar sujeta a las condiciones o requisitos acordados entre empleadas y patrono. Márquez cuestionó “qué requisitos y condiciones acordadas, si aquí en este país, de una vez y por todas, hay que entender que las y los trabajadores, la inmensa mayoría, no tienen la capacidad ni el poder para negociar nada; aquí el individualismo en el trabajo es un asunto brutal, solo el del 2 % de los que trabajan en la empresa privada. Más del 95 % de los que trabajan en este país no tiene convenio”. Sobre el periodo de descanso explicó que en Puerto Rico hay una legislación que hace obligatorio que nadie puede trabajar más de 5 horas sin descanso. Ahora la ley permite que un patrono le requiera a una persona trabajar más de 5 horas consecutivas sin parar, bajo el argumento de que después de cinco le pagará tiempo y medio. Aclaró que la hora de descanso no es una hora extra de trabajo y que el pago doble por horas extra de trabajo es una penalización al patrono por violentar la ley, un disuasivo para que no imponga un periodo continuo de traba-

jo. Antes de la reforma del 2017, las horas extras se pagaban doble. “Ahora el patrono le puede requerir incluso trabajar hasta 12 horas sin un periodo de alimentos”. Resaltó que el asunto del pago doble es una batalla del mundo entero y que en Puerto Rico siempre ha sido así. Ahora, con la ley que se quiere aprobar, la política pública del siglo XXI, si se trabaja en una microempresa que puede generar millones al año, esta podría pagar a tiempo y medio y dar solo seis días de vacaciones. Esto afecta más a los empleados nuevos. Otro aspecto cuestionable es que, aunque la medida bajó el periodo probatorio a los tres meses, permite que el patrono notifique al Departamento del Trabajo y explique el despido. Márquez Lebrón puso en duda quién el DT va a ver o cuestionar la notificación y cuándo. En tanto, la senadora Santiago Negrón señaló que cuando comenzó la discusión de una nueva reforma el año pasado, se le pidió al Departamento del Trabajo que presentara y explicara cómo la reducción de derechos laborales de la reforma del 2017 había mejorado la economía y a los trabajadores. El DT no ha podido presentar prueba de ello. Aun no lo ha hecho y en la actualidad hay más de 200 mil plazas de trabajo a tiempo parcial. Ese número significa que las personas necesitan más de un empleo para sobrevivir en la medida en que persistan condiciones precarias en el empleo. Recalcó que el proyecto de la Cámara afecta más a la gente joven. Le llama la atención que este fue aprobado en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que es la que más perjudicada va a salir con esta reforma.

UN VISTAZO A LA MARCHA DE LAS MUJERES Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com “Solo pierde el que no lucha”. Palabras de la feminista María Dolores (Tati) Fernós Cepero, a quien el movimiento feminista, agrupado en la Coalición 8 de marzo, le dedicó la conmemoración de este Día Internacional de la Mujer Trabajadora. No hubo asunto, circunstancia, tema relacionado a la situación de la mujer que no se abordara durante el largo trayecto de la marcha que salió poco después de las tres de la tarde desde el frente del Cuartel General de la Policía, en Hato Rey para culminar frente al edificio que alberga las oficinas de

la Junta de Control Fiscal (JCF), en la llamada Milla de Oro, es decir que alberga el sector bancario en Puerto Rico. Ambos edificios emblemáticos que acogen lo que es el sistema patriarcal y colonial que impera en la isla. Bajo la consigna Justicia de las Mujeres, antes de comenzar el recorrido se dirigieron a las presentes, en su mayoría jóvenes y los presentes, la coordinadora del Observatorio de Equidad de Género, doctora Irma Lugo Nazario, quien destacó la participación de Fernós Cepero, en la gestión para la creación del observatorio. Mientras Mari Mari Narváez, directora ejecutiva de Kilómetro Cero, observatorio

ciudadano, de la conducta de la Policía destacó: “Estamos aquí frente al Cuartel General de la Policía, no existe un símbolo más violento, ni más claro del orden patriarcal de nuestro gobierno que esa institución. El orden patriarcal que se nos impone acerca de nuestras vidas es violento. Da la casualidad que esa institución representa lo más evidente de lo violento del gobierno de este país, hay muchísimas otras violencias que no son tan evidentes. No solo por las personas que mueren a manos del estado, que mueren todos los meses y que después quieren esconder. No lo digo por eso llevamos

___ 19 • EN ROJO • 17 AL 23 DE MARZO DE 2022

Continúa en la página 20


Foto Alina Luciano

Viene de la página 19 años documentando las muertes a manos de la Policía, y normalmente esas muertes, intervenciones muchas veces arbitrarias, suelen ser varones este año estamos muy consternadas ya se han documentado cuatro muertes por el uso de fuerza policial y las cuatro son mujeres”. Frente al Cuartel General y como ha ocurrido en años anteriores y en ocasiones en que las manifestantes son en su mayoría mujeres, el contingente de diez agentes desplegados para bloquear el acceso al edificio estaba integrado solo por mujeres. Mari Narváez, añadió y trajo a la atención que en la Policía hay una impunidad absoluta contra los agentes que cometen violencia doméstica. En ese aspecto declaró que se van a cumplir diez años de la reforma de la Policía, y el mismo Monitor Federal ha señalado en sus informes que no ha habido mejoría alguna en la manera en que la Policía atiende los casos de violencia domestica y agresiones sexuales de sus miembros. “No puedo leer la cantidad de razones por las cuales el monitor dice eso pero está ampliamente documento de que la Policía sigue victimizando a las personas sobrevivientes de violencia, no atiende sus querellas, no sabe hacer una entrevista a una victima, no ha demostrado que han adiestrado a sus agentes”, reiteró. La marcha partió luego de otro mensaje por parte de la directora de la Clínica de Derechos Humanos, de la Universidad Interamericana (UIA) Annette Martínez Orabona, enmarcado en el reclamo de una justicia restaurativa y en la prevención. El mensaje fue leído por la directora ejecutiva de Amnistía Internacional, Capitulo de Puerto Rico, Liza Gallardo. El recorrido tuvo unas siete paradas en la que en cada una de ellas se abordó un tema en especificó. Al llegar al cruce de la salida del centro comercial Plaza las Américas, frente al parque Hiram Bithorn nos esperaba el contingente de Taller Salud de Loíza. Entre comparsas de zancos las y los miembros de Taller Salud expresaron sus demandas de garantía y acceso a servicios de salud, salarios justos, educación y un país libre de discriminación racial. En la próxima esquina nos esperaba el contingente Eco Feminista-Anticapitalista, pro Justicia Climática. El grupo denunció y expresó su rechazo a la privatización de las playas, la venta de las mejores tierras a intereses extranjeros, la privatización de la energía y exigió el cierre del zoológico de Mayagüez, sobre el cual se ha denunciado en otras esferas que los animales en cautiverio están siendo mal cuidados. Al pie de la salida de esta parada llamó la atención que el contingente de mujeres policías, que custodiaba un tramo de la avenida lucía masca-

rillas de color violeta. La próxima parada (frente al edificio de la Departamento de Desarrollo Económico y Comercio), correspondió al grupo Justicia Salarial. Shelimar Velázquez, portavoz se expresó entre otros reclamos sobre la necesidad de una reforma laboral justa que esté acorde con los cambios en el mundo del trabajo, con perspectiva de género, que contenga licencia para atender las necesidades particulares de la mujer, respeto a la mujer trabajadora jubilada y que se reconozca el trabajo no remunerado del hogar. Se creen mas espacios para la formación sindical para y por las mujeres hasta un plan de salud universal. En particular Justicia Salarial se expresó sobre la situación de las personas que trabajan por propina -la mayoría mujeres- y apoyó la eliminación del sub salario, y que la reforma laboral incluya un protocolo contra el acoso sexual. ¡Si nosotras paramos... el país se detiene! Entre consignas la marcha siguió a su próxima parada para hablar de la situación de las mujeres con diversidad funcional. De acuerdo a los datos expresados a nivel mundial las mujeres con diversidad funcional reciben el doble de discriminen que los hombres, sólo el 20% a nivel mundial está empleada. Durante su niñez están expuestas a sufrir 10 veces más violencia de género, que las otras niñas debido a que tienen menos probabilidades de defenderse. Entre otras expresiones se defendió que el acomodo razonable tanto en la educación como en el trabajo no es un privilegio, sino un derecho. Los derechos reproductivos fue el otro asunto abordo. Se llamó la atención a que el derecho al aborto está en peligro en estos momentos tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico. En EEUU hay dos casos ante el Tribunal Supremo, cuya decisiones podrían trastocar ese derecho. En Puerto Rico al presente hay 10 proyectos presentados que también podrían trastocar el derecho al aborto como existe al presente. Una de las próximas paradas fue en memoria de la licenciada María Dolores Fernós, a cargo de la Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora (OPMT), de la cual fue una de sus gestoras. A la llegada a la Milla de Oro la marcha fue recibida por un grupo musical de mujeres barrileras, tocadoras de tambores. Entre toques de bomba y cantos afro el grupo, presentó escenas teatrales que ilustraban la

violencia contra la mujer y trajo a la memoria casos que han impactado a la sociedad puertorriqueña. TODAVÍA FALTA MUCHO Entre las asistentes que recorrieron el trayecto se encontraba la senadora por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) María de Lourdes Santiago Negrón, junto a un nutrido grupo de compañeras. A preguntas de CLARIDAD sobre su apreciación como feminista y política sobre la situación de la mujer reconoció; “todavía nos falta mucho eso sin desmerecer los logros alcanzados. Por ejemplo sigue siendo un espacio de gran desigualdad el espacio doméstico, el espacio familiar y desde el PIP en este 8 de marzo del 22 queremos enfatizar que el de la casa también es trabajo, que el de las cuidadoras también es trabajo, en un país donde hay mas de 300 mil personas que necesitan asistencia porque no tienen la autonomía suficiente ese trabajo recae de forma abrumadora sobre las mujeres, mientras no haya una distribución mas justa de esa responsabilidad se perpetúan esas desigualdades”. La senadora indicó que era importante iniciar la conversación de que el estado asuma su responsabilidad -en relación al cuido de estas personas - pero también reparó en que hay cosas que no se pueden decretar, que no son legislables por lo que ese es el proceso de educación y el reconocimiento de que ese trabajo de concientización no es único de las mujeres, sino que los hombres también tienen que liberarse. En términos legislativos dio crédito de que hay señales importantes de adelanto como por ejemplo de que la primera vista pública que se celebró en la Legislatura fue la del feminicidios. “Yo creo que eso fue una señal, en el tema de las terapias de conversión logramos avanzar mas que en el cuatrienio pasado. Nuestro proyecto para hacer una encuesta del tiempo del trabajo no remunerado se aprobó en el Senado, estamos moviendo ahora el tema de las cuidadoras yo creo que hay mas apertura no tanta como debería a estas alturas de los tiempos aunque las mujeres somos mayoría no todas las mujeres están por las mujeres. Hay mujeres que son gatilleras de la igualdad y que niegan que haya un problema de género pero están allí por las luchas de las que ahora quieren renegar y esas son las contradicciones del sistema”.

___ 20 • CLARIDAD • 17 AL 23 DE MARZO DE 2022


INTERNACIONALES

ZELENSKY, LOS NEONAZIS Y LA GUERRA OLVIDADA Por Ángel Guerra El presidente de Ucrania Volodomir Zelensky es de origen judío. Así que, repiten Fox News, CNN, PBS y, claro, demás medios hegemónicos, es absurdo afirmar que en su gobierno haya nazis ni influencia neonazi. Sin embargo, los hechos demuestran que no solo Zelensky, sino el régimen que representa, tienen una prosapia neonazi, arraigada en la historia de la extrema derecha nacionalista ucraniana, aliada a los nazis durante la ocupación de la URSS por el hitlerismo. Llegó a existir una temida división de las SS bajo comando alemán, pero completamente integrada por ucranianos, durante el conflicto. De las SS formaron parte los máximos referentes de la Unión de Nacionalistas Ucranianos (UNO), Stepan Bandera e Iván Pavlenko. Unafuerza guerrillera de la UNO, además, realizaba operaciones de exterminio contra judíos, comunistas y población civil, hasta arrasar aldeas enteras. Miembros de la UNO llevaron a cabo el pogron de Lvov, en el que asesinaron a 300 comunistas y 4000 judíos. Fueron los grupos inspirados en ese legado los que hicieron posible, con sus sangrientas acciones contra civiles y policías, el golpe de Estado antirruso de 2014, mediante el cual se instauró el actual régimen vasallo de Estados Unidos en Ucrania. Primero con el multimillonario Petró Poroshenko al frente, y posteriormente con el cómico Zelensky, inflado como un héroe por la maquinaria mediática occidental desde que inició la guerra. Pero es inocultable su impopular gestión presidencial cuajada de escándalos, no solo por sus vínculos con los neonazis, también por el incumplimiento de sus promesas de campaña. Entre ellas el combate a la corrupción imperante en el manejo público del país, de las mayores del mundo. Para luego aparecer en los Pandora Papers como poseedor de cuentas en paraísos fiscales con fondos provenientes de Igor Kolomoisky. Este, magnate de origen judío y uno de los principales financistas de los batallones neonazis Azov, Aidar y Dnipro. El primero con fuerte presencia en la guerra olvidada contra la población rusófona del Donbás, que dura ya ocho años.Azov fue decisivo, junto al también neonazi Sector Derecho, para la victoria del golpe, regado con ríos de dinero por

Washington. De forma tan descarada, que la subsecretaria de Estado estadounidense Victoria Nuland, estuvo presente durante días en las protestas de Maidán. Zelensky, ciertamente, intentó al principio de su mandato desescalar el conflicto armado en el Donbás, una promesa de campaña apoyada por la mayoría de la población rusófona y por muchosucraniófonos. Quería reforzar la llamada fórmula Seinmeier, impulsada por el entonces ministro alemán de exteriores Walter Seinmeier, consistente en convocar a elecciones en Donetsk y Lugansk, un paso que habría apuntado al cumplimiento de los sensatos Acuerdos de Minsk, hasta entonces ninguneados por Kiev. El presidente de estreno visitó la línea del frente e incluso amenazó con desarmar a los neonazis pero estos lo tundieron en las redes sociales, lo amenazaron, junto a políticos de extrema derecha, y lo doblegaron. De modo que el cómico metió reversa e hizo las paces con los facinerosos para terminar mimándolos y alentándolos hasta echar Minsk al cesto. Para la historia queda la foto de Zelensky condecorando con la orden Héroe de Ucrania, nada menos que a Dmytro Kotsyubaylo, comandante del Sector Derecho (https://bit.ly/3HZgVvN) ,que, junto al batallón Azov, se ha destacado por sus crímenes de guerra contra niños, mujeres, ancianos y, en general, población civil rusófona del Donbás, donde han ocasiona-

do entre 13 y 14 mil muertos.Son ellos, los que Moscú acusa de impedir la salida de los civiles por los cordones humanitarios habilitados por los militares rusos en los últimos días en varias ciudades ucranianas, algo perfectamente verosímil si uno conoce la férrea oposición armada y fieras provocaciones de esos grupos contra los Acuerdo de Minsk, su violencia descontrolada y su rusofobia. Fueron extremistas ucranianos, hasta hoy impunes, los que quemaron vivos en la Casa de los Sindicatos de Odesa a 42 civiles de origen ruso, durante las protestas populares, que recorrieron varias ciudades del este y sureste de Ucrania en 2014 contra los manifestantes de la plaza Maidán y su propósito de integrar al país en la Unión Europea y la OTAN. Bandera y Pavlenko han sido reverenciados en medios de extrema derecha y oficiales desde que Ucrania proclamó la independencia de la URSS. Ambos proclamados Héroes de Ucrania por el parlamento. Un monumento rememora al primero y una calle de Kiev al segundo. El 1 de enero de este año una marcha en Kiev recordaba Bandera con gran disgusto de millones de rusófonos pero evidente apoyo gubernamental. Son solo algunas aciagas evidencias de la presencia neonazi en el gobierno y sectores de la sociedad ucraniana. Entre otras raíces de esta pavorosa guerra fratricida. _____ Reproducido de telesur.net

___ 21 • CLARIDAD • 17 AL 23 DE MARZO DE 2022


INTERNACIONALES

LA GUERRA RUSIA-UCRANIA YA TIENE UN GANADOR: BOLSONARO Por Eric Nepomuceno Mientras el horror de la guerra entre Rusia y Ucrania sigue atormentando y asustando al planeta, bastante lejos un involucrado indirecto ya fue bastante fortalecido: el agro negocio más impúdico de Brasil, con el ultraderechista Jair Bolsonaro (foto) y la banda del llamado “Bloque Ruralista” en el Congreso dando saltos de alegría. Y, por rebote, los mineros ilegales, los destrozadores del medio ambiente, los invasores de tierras indígenas y gente de la misma calaña. RÉGIMEN DE URGENCIA El pasado miércoles el vocero del gobierno en la Cámara de Diputados, Ricardo Barros, involucrado en un sinfín de denuncias de desvío de recursos públicos destinados originalmente a la Salud, logró que fuese aprobado el régimen de urgencia para la votación de un decreto enviado por el Despacho Presidencial. El presidente de la Casa o jefe de Gabinete, el derechista Arthur Lira, que antes del actual gobierno solo era conocido por haber golpeado a su entonces mujer, actuó rápido. Resultado: el proyecto de Bolsonaro fue aprobado, y ahora el Senado dará la palabra final. Sería un mero trámite si viviéramos bajo un gobierno y un Congreso normales. Pero lo que el decreto de Bolsonaro determina es una agresión sin precedente alguno, siquiera en tiempos de la dictadura (1964-1985): autoriza la minería en reservas indígenas, además de liberar la construcción de presas hídricas y la plantación de transgénicos en esas tierras hasta ahora protegidas o supuestamente bajo protección Constitucional.

detalle: no hay potasio en las reservas indígenas. Lo que hay es oro y otros minerales preciosos. Y aunque hubiese potasio, serían necesarios largos años para sacarlo de la tierra e industrializarlo para uso agrario. La cuestión de la urgencia, por lo tanto, es otra excusa burda y criminal.

JUSTIFICACIÓN MENTIROSA La justificación para toda esa urgencia es la suspensión de exportación de fertilizantes rusos para el campo brasileño, a raíz de la guerra. Pura manipulación: Bolsonaro aprovecha un dato real, el conflicto armado, argumentando la urgencia en utilizar el potasio de las reservas indígenas. Omiten, él y sus cómplices, un pequeño

DEVASTACIÓN En el fondo, lo que quieren Bolsonaro y la pandilla criminal que lo respalda es institucionalizar lo que su gobierno viene incentivando desde el primer día en el poder. O sea, institucionalizar la devastación, la minería ilegal, la invasión de reservas indígenas. El llamado “Bloque Ruralista” desde siempre defendió el derecho de instalar mi-

nas en reservas, bajo el argumento de que generarían “empleos y desarrollo”. Todo lo que generan es devastación. Si el Senado aprueba esa iniciativa bárbara, un paso más habrá sido dado para terminar de destrozar Brasil. PROMESA CUMPLIDA Y Bolsonaro habrá, otra vez, reiterado la única verdad expelida por su boca a lo largo de la vida: luego de asumir la presidencia le preguntaron qué tipo de país pretendía construir. La respuesta: “Primero, hay que destruir todo. Luego veremos”. El peor presidente de la historia brasileña cumple de manera irremediablemente fiel esa promesa, la única entre todas las que hizo. _____ Reproducido de www.pagina12.com.ar

___ 22 CLARIDAD • 17 AL 23 DE MARZO DE 2022


INTERNACIONALES

LA AMBICIÓN DE UN MUNDO UNIPOLAR Por Olga I. Sanabria Dávila Especial para CLARIDAD Al presente en Puerto Rico se siente por doquier angustia por los recientes sucesos en el sureste de Europa que han resultado en la guerra entre Rusia y Ucrania. Al estar Puerto Rico integrado a las fuerzas armadas de Estados Unidos preocupa inmediatamente la movilización de puertorriqueños(as) a la zona. Por otro lado, Puerto Rico es una colonia, una nación intervenida y como tal tiene que preocuparnos cuando es intervenido un país soberano, aunque se tomen en cuenta las circunstancia de que la soberanía de Ucrania ya estaba en entredicho por el golpe blando apoyado desde el exterior que facilitó el ascenso al poder del presidente pro occidente ucraniano actual Volodymyr Zelensky. En nuestra reacción tenemos que identificarnos con el trauma que sufre el pueblo ucraniano al presente. No obstante, este conflicto va más allá de Rusia y Ucrania. También son partes la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y Estados Unidos y sus aliados. Los acontecimientos responden a intereses encontrados con la marcha hacia un nuevo orden mundial donde China y Rusia y su apoyo mutuo van conformando un nuevo orden mundial multipolar. ¿El mundo seguirá su marcha hacia la multipolaridad o se moverá hacia los intereses de unipolaridad de la OTAN y Estados Unidos y sus aliados? Porque es de notar que a pesar de sus contradicciones en el fondo estos conforman prácticamente un mismo polo. Hace más de treinta años cuando se desintegró la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS, o Unión Soviética) surgió un orden internacional donde se resquebrajó el respeto mutuo a “esferas de influencia”. Numerosos países cuyos es-

tados ahora han sido desmantelados eran de la esfera de influencia de la URSS. La Guerra Fría conllevaba una especie de congelamiento de la posibilidad de una guerra, nuclear incluso, entre el mundo socialista y el capitalista. Al fin de la Guerra Fría se predijo el ascenso de un mundo unipolar capitalista con Estados Unidos y sus aliados al frente. Junto al campo socialista desapareció el Pacto de Varsovia de salvaguarda a la seguridad del campo socialista mientras la OTAN, con papel homólogo para los países de Europa Occidental aliados de Estados Unidos, siguió creciendo e integrando países ahora capitalistas que habían conformado la URSS. En el nuevo orden las bases militares de éstos se acercaron cada vez más a las fronteras de lo que se conformó como la Federación Rusa. Con su dirección sagaz en política interna y externa, desde hace veinte años, el ahora presidente de Rusia, Vladimir Putin ha logrado lo que no lograron sus antecesores de convertir al país en una potencia mundial. Con otros estados que también despuntan como potencias económicas y militares, en que ambas la Federación Rusa y China, potencia indiscutible, han invertido capital económico, tecnológico y político, el nuevo orden es de un mundo multipolar. El creciente acercamiento y colaboración entre Rusia y China con proyección estratégica en importantes esferas como la económica y política es un elemento fundamental contrario a la unipolaridad añorada por occidente. En el conflicto actual Rusia trazó una raya a la OTAN en su exigencia de respeto a su seguridad, mientras que es claro también el interés de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN de contener el ascenso de Rusia como una potencia. Dependiendo del desenlace del conflicto actual, ¿será

China el próximo blanco en el afán por un mundo unipolar? ¿Cómo serán las medidas para socavar la potencia de China? ¿En ese contexto, el mundo será amenazado con mayores conflictos y nuevas amenazas de uso de armas nucleares? ¿Se cerrarán las puertas a gobiernos en distintas regiones del mundo que intentan gobernar con los intereses de sus pueblos por delante? En el contexto histórico en que se desenvuelve la situación actual, también trazó la raya a la dirigencia de Ucrania respecto de sectores afín con Rusia en Ucrania y los que percibe como el crecimiento en el país de lo que percibe como neofascismo. Hay que examinar las implicaciones para nuestro país y muchos otros de un mundo unipolar de capitalismo salvaje y en el caso de Puerto Rico colonialismo salvaje donde países en desarrollo estén a la merced de un solo bloque de poder. Por otro lado, se verán como amenaza los aliados de Rusia en esta parte del mundo y, como colonia de Estados Unidos, se puede incrementar el papel militar de Puerto Rico como ha sucedido en otras coyunturas. No se trata de sacrificar a Ucrania en aras de que siga la marcha hacia un mundo multipolar. Se trata escenarios complejos del orden internacional que no aguantan análisis desde un solo punto de vista. Se trata de balancear múltiples intereses y principios incluyendo los intereses de países, y los principios de soberanía, libre determinación e independencia, todos íntimamente ligados al objetivo de la paz y el desarrollo. Es en extremo lamentable y contradictorio que, en sus reclamos de respeto a su seguridad y desarrollo, Rusia haya llegado a este punto extremo de desenlace incierto, y tragedia para el pueblo de Ucrania. Al igual es lamentable la ambición de un mundo unipolar.

___ 23 • CLARIDAD • 17 AL 23 DE MARZO DE 2022


DEPORTES

EL DEPORTE VUELVE A COGER IMPULSO TRAS LA PANDEMIA mo martes y continuará hasta el domingo en el Estadio Juan Ramón Loubriel de Bayamón, que tiene como atractivo principal las clasificación a los Juegos Centroamericanos del Salvador 2023. El mismo contará con la participación de 16 países.

La suavización de las medidas relacionadas con el COVID-19 y el anuncio de que se permitirá un 100 % de aforo en los eventos deportivos le ha dado un necesitado impulso a la industria del deporte en el país, que tanto se ha visto afectada por la pandemia.

to Rico realizó un festival que contó con la participación de cerca de 800 atletas femeninas en 15 disciplinas, en el que se hizo un reconocimiento a 12 exatletas femeninas que dieron gloria en sus respectivos deportes. Este es el primer evento masivo que puede realizar el COPUR en los últimos años y es una manera de reforzar la importancia del deporte femenino y visibilizarlo.

EXITOSO FESTIVAL FEMENINO EN EL ALBERGUE Como parte de las actividades del mes de la mujer, el Comité Olímpico de Puer-

GRAN COMPETENCIA DE TIRO CON ARCO La Federación de Tiro con Arco tendrá un importante evento que comenzará el próxi-

Por Javier Guaní Gorbea Especial para CLARIDAD

A SU PRIMERA PRUEBA REAL BERLANGA En el boxeo, tres boricuas tendrán peleas importantes este próximo sábado en el Madison Square Garden de Nueva York en una cartelera de la empresa Top Rank. En la pelea estelar el supermediano Boricua Edgar Berlanga tendrá su prueba más dura frente al canadiense Steve Rolls. Berlanga, quien captó la atención de la afición boxística al noquear a sus primeros 16 oponentes en el primer round, no las ha tenido todas consigo en sus últimas dos peleas pese a ganar. Eso ha sembrado dudas en cuanto a su calidad. En Rolls enfrentará un veterano de 37 años cuya única derota es frente al gran excampeón Gennady Golovkin. En la cartelera peleará la sensación Xander Zayas, en lo que constituye su primera pelea a ocho asaltos. Como parte de su desarollo, este peleará con el estadounidense Quincy La Vallais, con marca de 12-2 -1. También será parte del cartel Henry Moncho Lebrón, quien con 14-0 se ha ido posicionando poco a poco como un contendor en las 130 libras. JASMINE CORRERÁ EN LA ISLA En el que será su primer evento corriendo en Puerto Rico desde que ganó su oro olímpico, Jasmine Camacho correrá en dos eventos en el Clásico Primaveral que se llevará a cabo en la pista Basilio Rodríguez de Carolina. Camacho competirá en los 200 metros lisos el viernes y el relevo 4 x 400 el sábado como parte de su preparación para el Mundial de Atletismo que se llevará a cabo en Oregón durante el mes de julio. Sin duda, el deporte vuelve a un grado de normalidad y nuestros atletas vuelven a ser como han sido siempre: nuestros mejores embajadores ante el mundo. Estaremos pendientes a sus ejecutorias. A la izquierda Edgar Berlanga y Steve Rolls

___ 24 CLARIDAD • 17 AL 23 DE MARZO DE 2022


DEPORTES

EXPULSIONES Y BOICOTS DEPORTIVOS Por Elga Castro Ramos Especial para CLARIDAD La suavización de las medidas relacionaLa expulsión de Rusia de la FIFA y de la UEFA como consecuencia de la invasión a Ucrania no es una novedad, ya se ha hecho anteriormente con resultados mixtos. Aún así, aunque no sea la primera vez que se hace, no deja de crear un impacto no solo en el mundo deportivo ruso sino mundialmente. Hay una distinción entre boicots y expulsiones. Aquí una mirada histórica a estas medidas y una cercana al caso actual ruso. SURÁFRICA De todos los boicots deportivos el más famoso y más exitoso ha sido el que se le hiciera a Suráfrica durante el Apartheid. A Suráfrica se le fue excluyendo poco a poco de todos los eventos y cuando no se le excluía, los países africanos comenzaban a poner presión de que se iban a ausentar en bonche, y ahí se excluía a Suráfrica. Los primeros Juegos Olímpicos en los que se le expulsó fueron en Tokio, Japón en el 1964 y estuvieron suspendidos por 30 años. En el 1964 el Comité Olímpico Internacional (COI) retiró su invitación a Sudáfrica cuando el ministro del Interior, Jan de Klerk, insistió en que el equipo no se integraría racialmente, que era la petición que se había hecho. En 1968, el COI iba a readmitir a Sudáfrica después de que se habían dicho que enviarían una delegación multirracial, pero una amenaza de boicot por parte de las naciones africanas y otras lo impidió. Sudáfrica fue expulsada formalmente del COI en 1970. En 1976, los países africanos exigieron que el COI suspendiera a Nueva Zelanda por los contactos continuos con Sudáfrica, incluida la famosa gira de la selección nacional de rugby de Nueva Zelanda. Cuando el COI se negó, los equipos africanos se retiraron de los juegos de Montreal. El COI adoptó una declaración contra el “apartheid en el deporte” el 21 de junio de 1988, para el aislamiento total del deporte del apartheid. Luego de la transición democrática y el fin del Apartheid, Suráfrica fue readmitida en el 1991 a la mayoría de los organismos deportivos internacionales. Pero el momento que muchos recuerdan es el 1995 cuando Suráfrica fue la sede de la Copa Mundial de Rugby, la cual ganó. La imagen de Mandela vistiendo la camisa

del equipo nacional y entregando la copa al capitán surafricano, es una de las más famosas de la era post Apartheid. En 1980, las Naciones Unidas comenzaron a recopilar un “Registro de contactos deportivos con Sudáfrica”. Esta era una lista de deportistas y funcionarios que habían participado en eventos dentro de Sudáfrica y aunque no necesariamente el estar en ella resultaba en ningún castigo, pero sí se consideraba como una presión moral sobre los atletas. E incluso algunos organismos deportivos sancionaban a los atletas según el registro. Para borrar los nombres los atletas tenían que comprometerse por escrito a no regresar a la Sudáfrica del apartheid para competir. Luego la Asamblea General de la ONU adoptó la Convención Internacional contra el Apartheid en los Deportes el 10 de diciembre de 1985. Para muchos esta manera oficial y esquemática ayudó a poner presión a Suráfrica. OTROS EJEMPLOS El olimpismo no solo se detuvo durante el curso de la Primera y Segunda Guerra Mundial, sino que también hubo expulsiones de los países perdedores cuando se reanudaron los Juegos. En el 1920 después del fin del conflicto, cinco países (Austria, Hungría, Alemania, Turquía y Bulgaria) no fueron invitados a los Juegos de 1920 en Amberes, Bélgica. Y en el 1948 Alemania y Japón no fueron invitados a los Juegos de 1948 en Londres. En el 1972, lo que se conocía como Rhodesia, también fue prohibida de los Juegos Olímpicos de 1972 en Munich, ya que se formó como un gobierno solo para blancos, lo cual llevó a su prohibición de parte del COI.. Más tarde, el país se disolvió y se reformó como Zimbabue antes de que tuvieran la oportunidad de competir nuevamente. En el 2000: Afganistán fue excluido de los Juegos de Sydney debido a su discriminación contra las mujeres bajo el régimen talibán, así como a su prohibición a que participen en cualquier actividad deportiva. El Comité Olímpico de Kuwait había sido suspendido desde octubre de 2015 debido a la interferencia del gobierno en materias deportivas. También fueron suspendidos en 2010, pero la suspensión se levantó antes del inicio de los Juegos Olímpicos de 2012. Posteriormente, un total de

nueve atletas kuwaitíes compitieron bajo la bandera olímpica. Algo similar ha ocurrido con Rusia previo al conflicto actual con Ucrania. Que por motivos de dopaje en los últimos Juegos Olímpicos, tanto los de invierno como los de verano, los y las atletas rusos han tenido que participar bajo la bandera olímpica, ya que su Comité Olímpico estaba suspendido. SANCIONES ACTUALES A RUSIA Con la invasión a Ucrania el mundo deportivo ha sido contundente con Rusia, pues han ido más allá y las expulsiones han sido unánimes. No solo afectando a los equipos y atletas rusos, sino a eventos que se darían allí, a productos rusos que son auspiciadores de eventos deportivos e incluso, yendo más allá y suspendiendo a atletas rusos de los Juegos Paralímpicos de Invierno, sin ni siquiera darles la opción de competir bajo la bandera paralímpica, que había sido la decisión original. Pero después, alegando presiones de otros comités paralímpicos y que la situación en la Villa Olímpica era insostenible, los expulsaron. La FIFA y la UEFA, que es el cuerpo que rige el fútbol en Europa, también suspendieron no solo los equipos nacionales rusos en todas las categorías, sino que la los clubes profesionales también. Aquí está en juego, por ejemplo, la clasificación para el próximo Mundial. El próximo juego de Rusia estaba pautado para el 24 de marzo contra Polonia. En conclusión, las expulsiones y los boicots deportivos no son nuevos y son una medida de la comunidad internacional junto con medidas económicas para ejercer presión. Su efectividad es difícil de medir ya que hay muchos otros factores en juego, sobre todo económicos.

___ 25 • CLARIDAD • 17 AL 23 DE MARZO DE 2022


MÁS QUE MIL PALABRAS

___ 26 • CLARIDAD • 17 AL 23 DE MARZO DE 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.